SlideShare una empresa de Scribd logo
-1-
EL PASO DEL MITO AL LOGOS. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
EL SABER PRELÓGICO
1. El saber filosófico nace en Grecia, concretamente en Mileto, colonia griega
del Asia Menor, en los siglos –VII, -VI.
2. Antes de que surgiera el saber filosófico o científico, es decir, racional, el
conocimiento era, sobre todo, imaginativo, menos maduro.
3. El mito: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales acerca del
mundo, de los hombres y de los dioses.
3.1. Características del mito
a) Fuerzas naturales animadas (animismo, hilozoismo), personificadas
(antropomorfismo) y divinizadas (los dioses del paganismo)
b) Los dioses son las causas de lo que sucede
c) El destino (moira)→ concepto de necesidad
d) Carácter colectivo y tradicional: ritos propiciatorios, expiatorios...
e) La prohibición (tabú) → organización de la colectividad mediante
normas morales o sociales
f) Homero y Hesíodo
• Homero: poeta cortesano. Entre –850 y –650, recopiló
costumbres y mitos que se sitúan entre los siglos –XII y –VIII,
en Jonia, dando lugar a la Ilíada y a la Odisea
• Hesíodo: Los trabajos y los días (siglo –VIII). Poeta campesino.
En Hesíodo, ya se vislumbran las proximidades del logos:
isonomía: igualdad ante la ley
g) En la cultura griega, no existen libros sagrados, ni organización
sacerdotal alguna encargada de velar por la ortodoxia, esto facilitará
la crítica a las creencias míticas que realizarán los primeros filósofos
h) Factores geográficos y modo de vida (navegantes)
-2-
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
INTRODUCCIÓN
1. Las respuestas míticas dejan de satisfacer las exigencias de curiosidad
humana de algunas mentes privilegiadas. Se buscan explicaciones
racionales.
2. Se intenta explicar lo que sucede en la naturaleza desde ella misma.
3. De la arbitrariedad a la necesidad.
4. Lo permanente (eidos: idea) o esencia de la cosa es lo que verdaderamente
es; el objeto del conocimiento. Lo permanente fundamenta la unidad frente
a la multiplicidad de las apariencias.
5. La dualidad esencia/apariencia se traslada al campo del conocimiento; los
sentidos no sirven para conocer la esencia de las cosas.
6. El concepto de Physis:
• El todo, todo lo que existe de forma natural (que se opone a
artificial).
• Lo que no cambia en la cosa.
• La Physis es lo necesario de la cosa, su dinamismo intrínseco, su
principio de unidad.
7. El principio último de las cosas, aquello de lo que todas surgen o se hacen
es el arjé, que será, a veces, al mismo tiempo, la causa (aitía) de la
existencia de las cosas.
MODELOS GRIEGOS DE EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA
Periodo físico o cosmológico: los presocráticos:
Los milesios: de Mileto, en las colonias griegas de la Jonia (Asia Menor), son los
tres primeros filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
TALES DE MILETO (SIGLO –VII a –VI)
1. Matemático (teorema de Tales), astrónomo (predijo un eclipse de luna),
geógrafo (mapa de la tierra), etc.
2. Arjé: el agua, que presenta los tres estados, sólido, líquido y gaseoso.
Relación con el mito del océano que circunda la tierra emergida.
3. Hilozoísmo: todo está lleno de dioses (frase atribuida a Tales por
Aristóteles). Atribuye una especie de alma al imán y al ámbar.
-3-
ANAXIMANDRO (¿-610 a –545?)
1. Arjé: lo indeterminado (ápeiron), no algo concreto. Todo surge de lo indeterminado
y todo regresa a él, para volver a surgir.
2. El ápeiron es materia divina
Características:
• Es inmortal e indestructible
• Es eterno y nunca envejece
• Todo lo abarca y todo lo gobierna
3. Mecanicismo. Producción de contrarios: caliente/frío, seco/húmedo
4. Evolucionismo. La vida procede del agua y se extiende a la tierra seca
5. Cosmología. La tierra, de forma cilíndrica, se mantiene suspendida, sin dirigirse a
ningún punto del exterior por la equidistancia de todas las cosas. No hay motivo
para dirigirse hacia un lugar más que hacia otro (formulación primera del principio
de razón suficiente)
ANAXÍMENES (muerto en –528)
1. Arjé: aire. ¿Cómo puede lo determinado surgir de lo indeterminado?
condensación → tierra
2. Explicación concreta del mecanismo del cambio 〈
rarefacción → fuego
caliente/frío
3. Cambio de contrarios 〈 〉 laxo/denso
seco/húmedo
4. Distinción entre materia y estado de la materia → Aristóteles: sustancia/accidente
denso → frío
5. Diferencia de cualidad ↔ diferencia de cantidad 〈 〉 aire
laxo → caliente
-4-
LOS PITAGÓRICOS. PITÁGORAS (-570 a –496)
1. Arjé: el número. Los elementos del número son lo par y lo impar, pero la
unidad es a la vez par e impar, porque genera a ambos de estos contrarios.
Los números generan todas las cosas.
2. El uno, como principio de todas las cosas, es, antes que nada, principio del
dos (o díada), o sea, de la oposición del universo. El uno es, pues, lo que hay
de idéntico en cada cosa, cada cosa es una unidad, un uno.
3. Los números se entienden no como conceptos abstractos de las propiedades
cuantitativas de los objetos, sino como objetos ellos mismos reales.
Correspondencias: 1= punto; 2 = línea; 3 = superficie; 4 = cuerpo. Valor
simbólico: 1 = inteligencia, bondad → positivo; 2 = opinión, diversidad. El
número 10 (tetraktis) es la suma de los cuatro primeros (1 + 2 + 3 + 4), es
el número sagrado.
4. Orfismo
* Alma inmortal destinada al más allá.
* Alma caída necesitada de purificación
* Abandono final del cuerpo/cárcel → regreso a la mansión divina
5. Pitagorismo
* Alma inmortal de origen divino
* Transmigración: encarnación en animales tras la muerte
* Purificación (catarsis) → ascesis
HERÁCLITO DE ÉFESO (siglos –VI a –V). Obra : Sobre el universo o la naturaleza de
las cosas
1. Todas las cosas son una; la identidad de las cosas es su mismo ser diferente y
opuesto, su mismo diversificarse (de las otras) y oponerse (a las otras)
2. Guerra (pólemos): oposición en que consiste cada cosa y de la cual se genera
3. El devenir: vinculación que une a los opuestos. La paz nace de la guerra y
viceversa, se calienta lo frío y se enfría lo caliente, etc. En el devenir, cada
cosa se convierte en su contrario
4. El fuego, la sustancia de la que todo se genera y a la que todo regresa. El
fuego es la sustancia unitaria y la ley unitaria es la oposición entre las cosas
5. Verdad y opinión. El sabio escucha al logos y dice y hace cosas verdaderas.
No es el erudito, sino el que sigue al logos, ésta es la suprema virtud. La
filosofía establece una relación esencial con la vida
6. Influencias: Hegel, Nietzsche, Bergson, empiristas. El fieri (devenir) prevalece
sobre el esse (ser)
-5-
PARMÉNIDES DE ELEA (-515 aproximadamente)
1. Physis significa ser. Todo se genera desde la physis. De la nada, nada se genera;
contraposición radical: physis (ser)/nada
2. Inmutabilidad del ser. Afirmar que el ser se genera y se destruye equivale a
afirmar que el ser es no-ser
3. El devenir es una apariencia ilusoria, una opinión. En el devenir, una parte del
ser puede empezar a ser sólo si las otras partes del ser no son, así pues, el ser no
es
4. El ser es único. Niega la existencia de lo múltiple que equivale a afirmar que el no-
ser es. Cada cosa determinada, precisamente por ser determinada, no es el ser, o
sea, es no-ser
5. El ser es eterno. Si no lo fuera, sucedería que antes del ser estaría el no ser, la
nada, y de la nada, nada se genera
6. El ser es finito, limitado, es una esfera (Meliso corrigió la contradicción)
7. El ser es inmóvil. Pasar de un sitio a otro supone que hay un lugar donde no está
el ser (lugar del no-ser)
8. Vía de la opinión: mundo sensible, mundo ilusorio
9. Vía de la verdad: mundo inteligible. Los sentidos y el pensamiento se excluyen,
son incompatibles
10.Predominio del pensar sobre el percibir
11.Identificación de pensar y ser. Lo impensable (absurdo) no es. Una y la misma
cosa es ser y pensar
ZENÓN DE ELEA (primera mitad del siglo –V)
1. Niega la multiplicidad. Lo extenso es divisible y las partes en que se divide son
divisibles y así hasta el infinito
2. Niega el movimiento. Si un cuerpo se mueve desde el punto A al punto B, antes de
alcanzar B deberá llegar al punto M, intermedio entre A y B, y antes deberá llegar
a M′, intermedio entre A y M, y así hasta el infinito
Empédocles
Mecanicistas
Modelos pluralistas Atomistas (Leucipo y Demócrito)
Finalista: Anaxágoras
EMPÉDOCLES (Ca –492 a Ca –432)
1. El ser de las cosas es lo que las constituye y es su raíz. Las raíces o elementos
son: agua tierra, aire y fuego (formas del ser)
2. Amistad: fuerza que mantiene unidos los elementos
3. Discordia (o disputa): fuerza que separa unos elementos de otros, produciendo el
devenir cósmico
4. El nacimiento y la muerte son mezcolanza y separación de los eternos elementos
del ser, en una vivencia cíclica del tiempo, que ve tanto el domino de la Amistad
como el de la Discordia
-6-
EL ATOMISMO. DEMÓCRITO (-460 a –370)
1. La existencia de lo múltiple implica la existencia del no-ser; y este principio,
unido al de la innegabilidad de los fenómenos, y, por lo tanto, al de lo múltiple,
lleva al atomismo a afirmar que también el no-ser es (existe). La existencia del no-
ser es la condición de la existencia del mundo múltiple
2. El ser es lo pleno, o sea, lo extendido y sólido, y el no-ser es el vacío, la extensión
no colmada. El vacío divide la compacidad de lo pleno en una multiplicidad de
partes, que hace posible lo múltiple
3. El conocimiento. Los fenómenos sensibles son el criterio del conocimiento.
Diferencia entre los aspectos cualitativos (colores, sonidos, olores, sabores...) y los
aspectos cuantitativos (forma, magnitud, número, posición). Las cualidades son
variables, inciertas, oscuras (opiniones). Los aspectos cuantitativos son claros,
seguros, iguales para todos y, por lo tanto, verdaderos.
4. Los átomos son el ser. Tienen las mismas propiedades parmenídeas del ser:
unidad indivisible, inengendrada, incorruptible, eterna, no perceptible por los
sentidos, sino por la razón. Limitado por el vacío, cada átomo tiene cierta
magnitud, cierta figura, cierta posición y cierta relación de orden con los otros
átomos
5. Los fenómenos son conjuntos de átomos, infinitas combinaciones de átomos
6. El devenir. Los átomos se mueven en el vacío y, al encontrarse, dan lugar a esos
conjuntos que constituyen los fenómenos. El nacimiento de algo es una
unificación y la muerte una separación de los elementos constitutivos del ser
7. El materialismo. El único ser es lo que llena el espacio, es decir, la materia
8. La causa del devenir. El choque entre sí de los átomos en movimiento. No hay
finalidad en el cosmos, pues esto exige un intelecto que quiera ese fin y los
atomistas no admiten más realidad que los átomos y su movimiento en el vacío
(la mente también es una reunión de átomos y la sensación y el pensamiento son
movimientos de átomos)
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (siglo –V)
1. Todas las cosas preexisten en la unidad originaria del ser. Un ser puede
convertirse en cualquier otro ser
2. Las homeomerías constituyen el ser (eternas, incorruptibles). El devenir es una
reunión de homeomerías y la muerte su dispersión. Los fenómenos son la visión
de las cosas ocultas
3. La mente (nous). Actividad discriminatoria y desveladora. Conoce todo, domina
todo. Reúne y dispersa las homeomerías. Es pura, sin mezcla

Más contenido relacionado

Similar a 01_Presocraticos.pdf

Periodo cosmologico cepre uni
Periodo cosmologico cepre uniPeriodo cosmologico cepre uni
Periodo cosmologico cepre uni
rafael felix
 
Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.
Susana Delgado
 
Los presocaticos. power
Los presocaticos. powerLos presocaticos. power
Los presocaticos. power
Carlos Holguin Mallarino
 
ontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdfontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdf
YudyalexandraVargass
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
NARCIBOZENOBIOTRELLE
 
2 filosofia antigua
2   filosofia antigua2   filosofia antigua
2 filosofia antigua
EDUIN Silva
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Jaderpayares
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11CELIA PRIETO
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Pedro Roberto Casanova
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Javier Aldama
 
fil-antigua-1234943170989423-2.pdf
fil-antigua-1234943170989423-2.pdffil-antigua-1234943170989423-2.pdf
fil-antigua-1234943170989423-2.pdf
NoeDelAguila
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Kevin Flores
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaRogerMax100
 

Similar a 01_Presocraticos.pdf (20)

Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Periodo cosmologico cepre uni
Periodo cosmologico cepre uniPeriodo cosmologico cepre uni
Periodo cosmologico cepre uni
 
Del Mito al Logos: presocráticos
Del Mito al Logos: presocráticosDel Mito al Logos: presocráticos
Del Mito al Logos: presocráticos
 
Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.
 
Los presocaticos. power
Los presocaticos. powerLos presocaticos. power
Los presocaticos. power
 
ontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdfontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdf
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
2 filosofia antigua
2   filosofia antigua2   filosofia antigua
2 filosofia antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
Manual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la FilosofíaManual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la Filosofía
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
 
fil-antigua-1234943170989423-2.pdf
fil-antigua-1234943170989423-2.pdffil-antigua-1234943170989423-2.pdf
fil-antigua-1234943170989423-2.pdf
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la Filosofia
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

01_Presocraticos.pdf

  • 1. -1- EL PASO DEL MITO AL LOGOS. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EL SABER PRELÓGICO 1. El saber filosófico nace en Grecia, concretamente en Mileto, colonia griega del Asia Menor, en los siglos –VII, -VI. 2. Antes de que surgiera el saber filosófico o científico, es decir, racional, el conocimiento era, sobre todo, imaginativo, menos maduro. 3. El mito: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales acerca del mundo, de los hombres y de los dioses. 3.1. Características del mito a) Fuerzas naturales animadas (animismo, hilozoismo), personificadas (antropomorfismo) y divinizadas (los dioses del paganismo) b) Los dioses son las causas de lo que sucede c) El destino (moira)→ concepto de necesidad d) Carácter colectivo y tradicional: ritos propiciatorios, expiatorios... e) La prohibición (tabú) → organización de la colectividad mediante normas morales o sociales f) Homero y Hesíodo • Homero: poeta cortesano. Entre –850 y –650, recopiló costumbres y mitos que se sitúan entre los siglos –XII y –VIII, en Jonia, dando lugar a la Ilíada y a la Odisea • Hesíodo: Los trabajos y los días (siglo –VIII). Poeta campesino. En Hesíodo, ya se vislumbran las proximidades del logos: isonomía: igualdad ante la ley g) En la cultura griega, no existen libros sagrados, ni organización sacerdotal alguna encargada de velar por la ortodoxia, esto facilitará la crítica a las creencias míticas que realizarán los primeros filósofos h) Factores geográficos y modo de vida (navegantes)
  • 2. -2- LOS PRIMEROS FILÓSOFOS INTRODUCCIÓN 1. Las respuestas míticas dejan de satisfacer las exigencias de curiosidad humana de algunas mentes privilegiadas. Se buscan explicaciones racionales. 2. Se intenta explicar lo que sucede en la naturaleza desde ella misma. 3. De la arbitrariedad a la necesidad. 4. Lo permanente (eidos: idea) o esencia de la cosa es lo que verdaderamente es; el objeto del conocimiento. Lo permanente fundamenta la unidad frente a la multiplicidad de las apariencias. 5. La dualidad esencia/apariencia se traslada al campo del conocimiento; los sentidos no sirven para conocer la esencia de las cosas. 6. El concepto de Physis: • El todo, todo lo que existe de forma natural (que se opone a artificial). • Lo que no cambia en la cosa. • La Physis es lo necesario de la cosa, su dinamismo intrínseco, su principio de unidad. 7. El principio último de las cosas, aquello de lo que todas surgen o se hacen es el arjé, que será, a veces, al mismo tiempo, la causa (aitía) de la existencia de las cosas. MODELOS GRIEGOS DE EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA Periodo físico o cosmológico: los presocráticos: Los milesios: de Mileto, en las colonias griegas de la Jonia (Asia Menor), son los tres primeros filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. TALES DE MILETO (SIGLO –VII a –VI) 1. Matemático (teorema de Tales), astrónomo (predijo un eclipse de luna), geógrafo (mapa de la tierra), etc. 2. Arjé: el agua, que presenta los tres estados, sólido, líquido y gaseoso. Relación con el mito del océano que circunda la tierra emergida. 3. Hilozoísmo: todo está lleno de dioses (frase atribuida a Tales por Aristóteles). Atribuye una especie de alma al imán y al ámbar.
  • 3. -3- ANAXIMANDRO (¿-610 a –545?) 1. Arjé: lo indeterminado (ápeiron), no algo concreto. Todo surge de lo indeterminado y todo regresa a él, para volver a surgir. 2. El ápeiron es materia divina Características: • Es inmortal e indestructible • Es eterno y nunca envejece • Todo lo abarca y todo lo gobierna 3. Mecanicismo. Producción de contrarios: caliente/frío, seco/húmedo 4. Evolucionismo. La vida procede del agua y se extiende a la tierra seca 5. Cosmología. La tierra, de forma cilíndrica, se mantiene suspendida, sin dirigirse a ningún punto del exterior por la equidistancia de todas las cosas. No hay motivo para dirigirse hacia un lugar más que hacia otro (formulación primera del principio de razón suficiente) ANAXÍMENES (muerto en –528) 1. Arjé: aire. ¿Cómo puede lo determinado surgir de lo indeterminado? condensación → tierra 2. Explicación concreta del mecanismo del cambio 〈 rarefacción → fuego caliente/frío 3. Cambio de contrarios 〈 〉 laxo/denso seco/húmedo 4. Distinción entre materia y estado de la materia → Aristóteles: sustancia/accidente denso → frío 5. Diferencia de cualidad ↔ diferencia de cantidad 〈 〉 aire laxo → caliente
  • 4. -4- LOS PITAGÓRICOS. PITÁGORAS (-570 a –496) 1. Arjé: el número. Los elementos del número son lo par y lo impar, pero la unidad es a la vez par e impar, porque genera a ambos de estos contrarios. Los números generan todas las cosas. 2. El uno, como principio de todas las cosas, es, antes que nada, principio del dos (o díada), o sea, de la oposición del universo. El uno es, pues, lo que hay de idéntico en cada cosa, cada cosa es una unidad, un uno. 3. Los números se entienden no como conceptos abstractos de las propiedades cuantitativas de los objetos, sino como objetos ellos mismos reales. Correspondencias: 1= punto; 2 = línea; 3 = superficie; 4 = cuerpo. Valor simbólico: 1 = inteligencia, bondad → positivo; 2 = opinión, diversidad. El número 10 (tetraktis) es la suma de los cuatro primeros (1 + 2 + 3 + 4), es el número sagrado. 4. Orfismo * Alma inmortal destinada al más allá. * Alma caída necesitada de purificación * Abandono final del cuerpo/cárcel → regreso a la mansión divina 5. Pitagorismo * Alma inmortal de origen divino * Transmigración: encarnación en animales tras la muerte * Purificación (catarsis) → ascesis HERÁCLITO DE ÉFESO (siglos –VI a –V). Obra : Sobre el universo o la naturaleza de las cosas 1. Todas las cosas son una; la identidad de las cosas es su mismo ser diferente y opuesto, su mismo diversificarse (de las otras) y oponerse (a las otras) 2. Guerra (pólemos): oposición en que consiste cada cosa y de la cual se genera 3. El devenir: vinculación que une a los opuestos. La paz nace de la guerra y viceversa, se calienta lo frío y se enfría lo caliente, etc. En el devenir, cada cosa se convierte en su contrario 4. El fuego, la sustancia de la que todo se genera y a la que todo regresa. El fuego es la sustancia unitaria y la ley unitaria es la oposición entre las cosas 5. Verdad y opinión. El sabio escucha al logos y dice y hace cosas verdaderas. No es el erudito, sino el que sigue al logos, ésta es la suprema virtud. La filosofía establece una relación esencial con la vida 6. Influencias: Hegel, Nietzsche, Bergson, empiristas. El fieri (devenir) prevalece sobre el esse (ser)
  • 5. -5- PARMÉNIDES DE ELEA (-515 aproximadamente) 1. Physis significa ser. Todo se genera desde la physis. De la nada, nada se genera; contraposición radical: physis (ser)/nada 2. Inmutabilidad del ser. Afirmar que el ser se genera y se destruye equivale a afirmar que el ser es no-ser 3. El devenir es una apariencia ilusoria, una opinión. En el devenir, una parte del ser puede empezar a ser sólo si las otras partes del ser no son, así pues, el ser no es 4. El ser es único. Niega la existencia de lo múltiple que equivale a afirmar que el no- ser es. Cada cosa determinada, precisamente por ser determinada, no es el ser, o sea, es no-ser 5. El ser es eterno. Si no lo fuera, sucedería que antes del ser estaría el no ser, la nada, y de la nada, nada se genera 6. El ser es finito, limitado, es una esfera (Meliso corrigió la contradicción) 7. El ser es inmóvil. Pasar de un sitio a otro supone que hay un lugar donde no está el ser (lugar del no-ser) 8. Vía de la opinión: mundo sensible, mundo ilusorio 9. Vía de la verdad: mundo inteligible. Los sentidos y el pensamiento se excluyen, son incompatibles 10.Predominio del pensar sobre el percibir 11.Identificación de pensar y ser. Lo impensable (absurdo) no es. Una y la misma cosa es ser y pensar ZENÓN DE ELEA (primera mitad del siglo –V) 1. Niega la multiplicidad. Lo extenso es divisible y las partes en que se divide son divisibles y así hasta el infinito 2. Niega el movimiento. Si un cuerpo se mueve desde el punto A al punto B, antes de alcanzar B deberá llegar al punto M, intermedio entre A y B, y antes deberá llegar a M′, intermedio entre A y M, y así hasta el infinito Empédocles Mecanicistas Modelos pluralistas Atomistas (Leucipo y Demócrito) Finalista: Anaxágoras EMPÉDOCLES (Ca –492 a Ca –432) 1. El ser de las cosas es lo que las constituye y es su raíz. Las raíces o elementos son: agua tierra, aire y fuego (formas del ser) 2. Amistad: fuerza que mantiene unidos los elementos 3. Discordia (o disputa): fuerza que separa unos elementos de otros, produciendo el devenir cósmico 4. El nacimiento y la muerte son mezcolanza y separación de los eternos elementos del ser, en una vivencia cíclica del tiempo, que ve tanto el domino de la Amistad como el de la Discordia
  • 6. -6- EL ATOMISMO. DEMÓCRITO (-460 a –370) 1. La existencia de lo múltiple implica la existencia del no-ser; y este principio, unido al de la innegabilidad de los fenómenos, y, por lo tanto, al de lo múltiple, lleva al atomismo a afirmar que también el no-ser es (existe). La existencia del no- ser es la condición de la existencia del mundo múltiple 2. El ser es lo pleno, o sea, lo extendido y sólido, y el no-ser es el vacío, la extensión no colmada. El vacío divide la compacidad de lo pleno en una multiplicidad de partes, que hace posible lo múltiple 3. El conocimiento. Los fenómenos sensibles son el criterio del conocimiento. Diferencia entre los aspectos cualitativos (colores, sonidos, olores, sabores...) y los aspectos cuantitativos (forma, magnitud, número, posición). Las cualidades son variables, inciertas, oscuras (opiniones). Los aspectos cuantitativos son claros, seguros, iguales para todos y, por lo tanto, verdaderos. 4. Los átomos son el ser. Tienen las mismas propiedades parmenídeas del ser: unidad indivisible, inengendrada, incorruptible, eterna, no perceptible por los sentidos, sino por la razón. Limitado por el vacío, cada átomo tiene cierta magnitud, cierta figura, cierta posición y cierta relación de orden con los otros átomos 5. Los fenómenos son conjuntos de átomos, infinitas combinaciones de átomos 6. El devenir. Los átomos se mueven en el vacío y, al encontrarse, dan lugar a esos conjuntos que constituyen los fenómenos. El nacimiento de algo es una unificación y la muerte una separación de los elementos constitutivos del ser 7. El materialismo. El único ser es lo que llena el espacio, es decir, la materia 8. La causa del devenir. El choque entre sí de los átomos en movimiento. No hay finalidad en el cosmos, pues esto exige un intelecto que quiera ese fin y los atomistas no admiten más realidad que los átomos y su movimiento en el vacío (la mente también es una reunión de átomos y la sensación y el pensamiento son movimientos de átomos) ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (siglo –V) 1. Todas las cosas preexisten en la unidad originaria del ser. Un ser puede convertirse en cualquier otro ser 2. Las homeomerías constituyen el ser (eternas, incorruptibles). El devenir es una reunión de homeomerías y la muerte su dispersión. Los fenómenos son la visión de las cosas ocultas 3. La mente (nous). Actividad discriminatoria y desveladora. Conoce todo, domina todo. Reúne y dispersa las homeomerías. Es pura, sin mezcla