SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

                                        By. Fernando Fonseca

Principales periodos:

   I.   Pre socrática              S.VIII a.C. – S. VI a.C.          Parménides de Elea.
  II.   Clásica                    S. V y IV a.C.                    Platón – Aristóteles
 III.   Helenística                S. IV a.C. – V d.C.               Plotino


Características:

    a) Por primera vez se trató de explicar el mundo utilizando la razón; anteriormente el mundo
       se explicaba desde los mitos.
    b) Se busca entender desde la razón, la relación existente entre el mundo, el hombre y Dios.
    c) Se intentó encontrar el camino de la felicidad en la ética.

Grandes periodos de la filosofía pre socrática:

    1. Filosofía naturalista o físicos: tratan de explicar el mundo a través de elementos físicos.
       Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Empédocles, Demócrito de Abdera.
    2. Filósofos metafísicos: Explican el mundo sin usar elementos físicos. Anaximandro de
       Mileto, Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Afeo.
    3. filósofos de sistema mixto: explican el mundo combinando la física con la metafísica.
       Anaxágoras de Claxómenas.

La pregunta por el principio:

    -   todos los filósofos de la historia se han preguntado por la ARCHE-ARJE
    -   La Arjé es el principio racional de todas las cosas y a la vez es su fin.

Arje:

Es la materia o sustancia de que están hechas todas las cosas. Esta materia o sustancia no es física,
sino racional-mental. El principio es la causa que produce todas las cosas, el fundamento, la razón
de ser. Este principio se transformará para producir a todos los seres físicos del mundo sensible
en un proceso que tiene la siguiente estructura:

   Principios                                 Modos                 Estructura del mundo

   Pensamiento             Razón              Camino                Física sensible: Físico



Modos: son la manera que tiene el principio para pasar de lo mental a lo físico y así, de esta forma
a todos los seres del mundo.
¿Cuál es la realidad? Para los filósofos lo único real es aquello que conocemos mediante la razón,
el pensamiento; de ahí que se diga que la filosofía es la ciencia del pensamiento o de la razón.

TALES DE MILETO (S.VIII a.C.)

La Filosofía nace con Tales de Mileto, por tal motivo se le considera como el padre de la Filosofía.
Él dijo que la Arjé era como el agua. Con esto quiere decir que el principio tiene los atributos o
características del agua, es así que dirá que el principio es:

    -   Transparente, puro y cristalino.
    -   Lo penetra todo, corre por todos lados.
    -   De este nacen todas las cosas, ya que el principio es fuente de vida.
    -   A este van a parar todas las cosas como al agua, el agua es fuente de muerte, en agua
        terminan todas las cosas.
    -   Así como el agua, el principio es la substancia y la materia de que están hechas todas las
        cosas. En todo lo que conocemos está el principio, ya que todo está hecho de principio.

Sistema filosófico de Tales:

 Principio          modos           estructura del mundo

                                          Eter

                  Evaporación             Nube

                                          Aire

                                          Cielo: especie de agua espesa.

 Agua             Licuefacción            Pantano

                                          Barro

                                          Arena

                  Solidificación          Tierra

                                          Piedra

 Mental

 Formas del agua física




ANAXIMANDRO DE MILETO:
Decía que el principio era el APEIRON, (lo indeterminado) es decir, lo que no tiene ninguna
característica física o material, ya que su naturaleza es sólo mental-racional.

APEORON: inmaterial, indeterminado, abstracto.

Características:

    1. El principio es totalmente mental, abstracto, racional.
    2. Es ilimitado
    3. Es principio y fin de todas las cosas.

Sistema filosófico de Anaximandro:


   Principios                                modos                   estructura del mundo

   Apeirón                               fuerzas contrarias                 diversidad

                                     Estáticos IDETERMINCION         (Multiplicidad de los seres)


ANAXIMENES DE MILETO

Principio: Aire

    1.   El principio es transparente y puro
    2.   Está en todos lados
    3.   Es principio y fin de todas las cosas
    4.   Es ligero y suave
    5.   Sustancia y materia de todo

Sistema filosófico:


                   Rarefacción              Eter Nube Nimbo (nube)



  AIRE             Licuefacción             Agua cieno Barro



                   Solidificación           arena tierra piedra
HERÁCLITO DE ÉFESO

El principio es el logos

LOGOS: razón, entendimiento, medida, palabra.

EL logos es relativo, se mueve.

LOGOS: medida en la cual se tocan los opuestos, es la tensión existente entre los contrarios.
Finalmente es el orden que se forma de aquello que se opone. Es la razón dinámica y el
movimiento de todas las cosas. Es la dinamicidad continua y eterna de todo.

Este movimiento continuo es el eterno retorno que quiere decir que por el movimiento de las
cosas siempre volvemos al mismo lado.

Heráclito sostenía que el logos es como la corriente de un río en donde uno no puede bañarse dos
veces en las mismas aguas.

El logos es la tensión resultante entre el arco y la flecha.

Sistema filosófico de Heráclito:

  Principio                         Logos                      Estructura del mundo



  Logos                             Opuestos                   Seres múltiples



PARMÉNIDES DE ELEA

“Poema de la naturaleza”:

De lo más profundo de la oscuridad, sale un cochero con su carruaje, y sale a toda velocidad a la
casa de la luz. El hombre no conoce el camino por eso que las diosas que bajan del cielo lo guían, y
para guiarlo se quitan la ropa, se desnudan para llamarle la atención y él las sigue. Y van saliendo
entonces de la oscuridad. Después de mucho recorrido llegan al portal, pero la puerta está cerrada
y las diosas porteras tiene los candados, las porteras son la justicia y el derecho. Estas dos le abren
la puerta y el protagonista entra a la casa de la luz y queda deslumbrado por tanta claridad. Allá
hay un pequeño templo donde lo recibe la diosa mayor que es la Verdad, lo abraza, lo besa y se lo
lleva a sus aposentos.

Le dice: bienvenido tu que has llegado a sonde muy pocos hombres llegan, en recompensa de esto
te revelaré la verdad.

La filosofía es la revelación de la diosa.
El principio para Parménides es el SER

  Principios                               modos                           estructura del mundo

  Ser                                      camino                          no ser

  Razón                                    negación                        sensibilidad


El ser es lo que es y se diferencia de lo que no es; ser es lo que se piensa, es aquello que
pensamos, porque ser y pensar es lo mismo. SER = PENSAMIENTO

El no ser es la sensibilidad.

Sistema filosófico de Parménides

  SER (pensamiento)                                                NO SER (sensibilidad)

        1.   Unidad: el ser es uno                                 1. Multiplicidad
        2.   Identidad                                             2. Diversidad
        3.   Permanencia (no cambia, siempre es el mismo)          3. Cambio
        4.   z

La relación entre pensamiento y la sensibilidad se llama dialéctica (relación entre ser y no ser)

PITÁGORAS DE SAMOS

Parte de la matemática, luego la estructura del mundo es matemática. Es así que todo en el
mundo son caracteres matemáticos. El hombre puede conocer el mundo, como en efecto lo hace,
esto se debe a que su razón tiene la misma estructura del mundo, es decir que la razón del
hombre tiene estructura matemática.

Dios en sí mismo, es el orden matemático del mundo.

Entonces el principio son los números (Arjé).

Los números son realidades mentales que nos permiten afirmar la unidad, la identidad y la
permanencia del Ser.

El número perfecto es el 1234 = 10. Es la suma de los cuatro primeros números mentales.

Todo se compone a partir de 10 en el universo; desde el universo en las 10 esferas celestiales.
Sistema filosófico de Parménides:

Principios                      modos                            estructura del mundo

Números                         aritmética                       tiempo

Matemática                       geometría                       espacio

Aritmética (estudio de los números en movimiento según un antes un ahora y un después)

Geometrías (estudio de los números en reposo)

Física: configuración de los seres a partir de un tiempo y un espacio.



Reencarnación de las almas. Decía Pitágoras que las almas de cada hombre deben reencarnar o
tomar posesión de diferentes cuerpos. El alma del hombre debe viajar en muchos cuerpos y viajar
a través de las 10 esferas.

EMPÉDOCLES DE SICILIA

El principio para Empédocles no era uno, sino varios elementos; 4 elementos naturales. Agua, aire,
tierra y fuego. Los cuatro elementos son procesos pedagógicos y explican todo lo que Es y todo lo
que existe.

Sistema filosófico:

  Principios                              Modos                            Estructura del mundo

  Agua                                    Mezcla                           Nacimiento

  Aire                                    (Amor)

  Tierra                                  Separación                       Muerte

  Fuego                                   (Odio)
La mezcla es una manifestación del amor (búsqueda de la unión)

La separación no es otra cosa que la manifestación del odio (búsqueda de la desunión)

El amor y el odio son dos fuerzas cósmicas que acompañan la realidad del mundo como modos
para que pasemos del principio a la estructura del mundo.

Teoría de las purificaciones

Decía que el alma que existía en la realidad cometió una falta gravísima, por lo que los dioses la
castigaron encarcelándolas en vidas sucesivas, y la cárcel fue cada uno de los cuerpos que debía
asumir en cada vida.

La propuesta ética es que en cada vida hay que purificarse y para hacerlo hay que renegar de la
cárcel, es decir del cuerpo.

DEMÓCRITO DE ABDERA

El principio es la materia, la cual Demócrito entiende como aquellas unidades racionales de las que
se componen todos los seres (materia racional no física). Sin embargo esta materia tiene dos
componentes:

    1. Átomos: unidad racional indivisible de la cual se componen la materia
    2. Vacío: espacio lógico necesario para el movimiento de los átomos.

Sistema filosófico:

  Principios                     modos                   estructura del mundo

  Materia                        movimiento              diversidad de seres

  Átomo y vacío



Movimiento es la ubicación natural de los átomos en el espacio siguiendo unas leyes básicas que
se resumen en lo siguiente:

    1. Átomos de forma similar se atraen
    2. Átomos de forma diferente se repelen

ANAXÁGORAS DE CLAXÓMENAS

Habla de dos principios

1.- Nous: La inteligencia del mundo

2.- homeomenías: materia de la que está hecha el mundo (materia pesada).
Noús: referente a este principio Anaxágoras entendía esta inteligencia ordenadora de todo lo que
existe a partir de una inteligencia general, por eso él decía que esta inteligencia es la mente del
mundo.

Homeomenías: dos partículas materiales múltiples, variedades que componen la base racional de
todos los seres.

EL Noús ordena las homeomenías y a la vez las homeomenías ordenan al Noús, por ende se
relacionan directamente en forma dialéctica.

Sistema filosófico:
  Principio                               movimiento                     estructura del mundo

  Noús y homeomenías                      Ordenamiento                   diversidad de los seres

LOS SOFISTAS

Se lo conoce con este título a un sabio en un tema o en muchos temas, además utiliza su saber
para vivir de la enseñanza, es decir dictar clases.

Protágoras de Abdera y Gorgias

Ambos dictarán clases en Atenas en el Siglo V a. C.

PROTÁGORAS DE ABDERA:

El hombre es la medida de todas las cosas, de todas las cosas en lo que sea y de todas las cosas en
lo que no sea. El habla de una relatividad del conocimiento.

GORGIAS DE LEONTINOS:

Decía que las palabras son el fundamento de todas las cosas que existen (el principio), con las
palabras se construyen los países, con estas se organizan las sociedades, con las palabras se hace
la guerra y también la paz.

SÓCRATES DE ATENAS:

Fue el autor de un método de indagación del conocimiento que se conoció como el método
socrático, que a su vez se subdivide en pequeños métodos con los siguientes pasos:

    1. La ignorancia: consiste en que el otro compruebe que no sabe nada y esto se hace
       poniéndolo en ridículo. La finalidad de esto es que una que una vez que sepa que no sabe
       nada, comience a buscar la verdad.
    2. La mayéutica: consiste en inducir al otro a través de las preguntas adecuadas, a que el
       mismo, con sus propios razonamientos llegue a la verdad.
3. La aporía: finalmente deja las grades preguntas sin solucionar, abiertas a cualquier
       interpretación racional posible.

PLATÓN DE ATENAS

Es el filósofo más representativo de la cultura occidental, y es el único de todos los antiguos del
cual se conservan todas sus obras.

Un filósofo inglés (wittelnhead) sostuvo que toda la filosofía de occidente son sólo intentos a pie
de página de los diálogos de Platón.

Antropología platónica: toda la antropología platónica es consecuencia de la antigua religión
griega, y en concreto de la corriente llamada Orfismo, la cual estableció a partir de un mito, una
propuesta de naturaleza humana. El mito se llama: “Dionisio y los titanes”. Según este mito, el
hombre es ante todo un ser de opción, porque tiene la libertad de elegir entre su verdadera
naturaleza que es Dionisio, representado en el alma, o entre su falsa naturaleza representada en
los titanes. Entonces recibirá un castigo. Tanto el premio o la naturaleza es en la otra vida; no en
esta, ya que para Platón existen dos mundos, el mundo físico que es un mundo falso, o mundo de
los titanes, y el mundo ideal que es el mundo verdadero, el mundo de Dionisio.

Clases de almas:

    1. Alma racional: se encarga del gobierno de toda la naturaleza humana, tiene el don de
       mando sobre las otras dos almas. Esta se localiza en el cerebro.
    2. Alma irascible: soporta las fuerzas de agresión del alma concupiscible contra el alma
       racional. Su virtud es la fortaleza. Esta se localiza en el tórax, en concreto en el músculo
       diafragma.
    3. Alma concupiscible: la descarriada, implica todos los apetitos carnales, fundamentalmente
       la comida y el sexo. Esta se localiza en el estómago y en el bajo vientre.

El alma racional es el hombre verdadero (Inmortal-Dionisio), las otras dos almas son los titanes,
corruptibles, y mueren con el cuerpo.

El amor platónico: el amor es el deseo para tener siempre las cosas bellas para sí. También es un
deseo, algo que está más allá de los propios medios, es decir es una satisfacción constante, ya que
es realmente imposible tener lo que es vallo para siempre.

Los niveles del amor platónico:

    1.   El amor para tener para sí el físico de una mujer hermosa.
    2.   El deseo de tener para sí el cuerpo, el físico de muchas mujeres hermosas.
    3.   El deseo o el ansia de tener para sí un alma hermosa.
    4.   El deseo o el ansia de muchas almas bellas.
    5.   El deseo o ansia de una bella ciencia.
    6.   El deseo o ansia de tener muchas bellas ciencias al alcance de una razón.
7. Finalmente la mejor manera al alcance de la razón………… bellas ciencias es a través del
       buen gobierno en la política.

La inmortalidad del alma: el argumento de la consecución de los opuestos, sostiene que toda
realidad determinada supone o implica su opuesto.

    -   Las ideas innatas: según Platón nacemos con ciertos conocimientos que no son el fruto de
        nuestro aprendizaje, sino que son naturales a nuestro propio ser. Estas ideas revelan que
        el hombre tiene conocimientos previos a su nacimiento corpóreo (el de su cuerpo). Lo
        anterior quiere decir que el alma no nace, sino que viene de antes, es decir que lo que
        nunca nace, por simple lógica, nunca muere. Ejemplos de ideas innatas: justicia, bien
        infinito, belleza, perfección, y la más importante que es la IDEA DE BIEN.

El mito de la caverna:

En lo más profundo de una caverna hay un gran número de hombres, encadenados a un muro, en
ese muro no ven sino sombras, polvo y arena, ven las sombras de un teatro de títeres que están
de tras de ellos. Esto lo ven gracias a que más allá del teatro hay una hoguera.

Uno de estos hombres un día se cansa, se aburre ver sólo sombras y decide romper las cadenas
que lo aprisionan, se da la media vuelta y se da cuenta de que lo que veía no eran más que
sombras de títeres. Entonces deja a los otros hombres y comienza a caminar, busca salir de la
caverna y ve unas escaleras larguísimas y sube por ellas. Se da cuenta de que en la parte más alta
de estas hay un resquicio de luz que le muestra que hay algo afuera. Finalmente sale de la
caverna. Estando fuera no ve nada, queda enceguecido por el poder de la luz, pero cuando se
acostumbra a la luz, ya no ve un títere de gato, sino a un gato, ya no un títere de niña sino una
niña. Pero sobre todo ve un lago inmenso, cristalino, en cuyas aguas se refleja una luz mucho más
grande y más intensa y entonces se acostumbra a la luz en las aguas del lago reflejada. En un
momento determinado se aburre de ver la luz reflejada en el lago y quiere pasar a ver el original.
Se da cuenta de que el original es un sol muy intenso-fuerte, y no lo puede mirar o se quedaría
ciego. Sin embargo después de que se ha acostumbrado a través del tiempo puede llegar a mirar
directamente al sol cara a cara.

Se queda en un estado de alegría inesperada, indescriptible y quisiera quedarse para siempre
mirando al sol, pero sin saber por qué, se acuerda de los otros hombres encadenados en la
profundidad de la caverna y siente compasión por ellos, ya que toda la vida han estado viendo sólo
sombras. Él decide volver para ayudares a romper las cadenas y vayan a contemplar el sol.

Entonces sale primero del nivel del sol, pasa luego por el nivel del lago y baja de nuevo a la
caverna y llega a donde estás todos los hombres encadenados y trata de ayudarles a romper sus
cadenas, pero se encuentra con que ellos no quieren romper sus cadenas porque no le creen lo
que ha visto, al contrario lo agreden, lo insultan y lo desprecian, lo llaman loco, rebelde,
mentiroso, desadaptado. A veces lo condenan a muerte y lo crucifican, otras veces lo condenan a
muerte y lo envenenan con cicuta, otras veces le disparan a traición mientras esta en compañía
pública y la mayoría de las veces no le hacen caso y lo relegan al olvido y a la exclusión social.

Teoría del conocimiento:

La oscuridad de la caverna representa la ignorancia, la luz del sol representa la sabiduría, las
cadenas que sujetan a los hombres son los sentidos del cuerpo que no nos dejan conocer la
verdad. Las sombras en el muro son las opiniones de la gente que nunca sabe nada. Los títeres
representan la creencia que es como una opinión con la intención de llegar a la verdad; a la
opinión más la creencia Platón la llama fe. La visión del sol en las aguas del lago representa la
certeza que es un conocimiento firme aunque no verdadero del todo. Finalmente el sol representa
la sabiduría que es al conocimiento más cierto y verdadero que hay.

Psicología platónica:

La obscuridad de la caverna representa el alma concupiscible y las cadenas en realidad son todas
las pasiones se la carne que mantienen al hombre sujeto a la vida artesanal-animal.

El nivel del lago representa el alma irascible que tiene la función de estar entre las otras dos almas,
para que la concupiscible no agreda a la racional.

El nivel del sol representa al alma racional que es la que con su brillantez, orienta y dirige a las
demás.

Sociología platónica:

La oscuridad de la caverna representa a la clase social de los artesanos, que son todas aquellas
personas que en la vida tienen que trabajar para vivir, a esto es lo que llama pueblo. Platón los
visualiza entregados a sus pasiones carnales, dedican toda su vida a satisfacer sus bajos instintos y
así mueren.

El nivel del lago representa a las clases sociales de las fuerzas armadas, los militares que tienen
bajo su cargo el control y el dominio de todos los miembros de la sociedad, pero sobre todo tienen
la función de someter con mano dura y enérgica a todos los miembros de la clase popular, para
que no se desordenen y destruyan a los demás.

Finalmente el nivel del sol representa a la clase aristocrática que está compuesta por todos
aquellos que nacen con privilegios económicos y sociales y por lo mismo y por lo tanto pueden
someterse a las prácticas de las bellas artes y al estudio de la filosofía.

Política platónica:

La obscuridad de la caverna representa el sistema de gobierno democrático, en donde los que no
saben nada, es decir el pueblo, pretenden manejar el destino de toda sociedad.
El nivel del lago representa la oligarquía que es el gobierno que adelantan los que tiene el poder
económico e influyen en las estructuras de poder.

Finalmente el nivel del sol representa la aristocracia, en donde los mejores por nacimiento y
conocimiento se dedican a gobernar a los demás. La aristocracia más perfecta es una monarquía,
en donde un rey filósofo soporta la dirección de toda la comunidad.

Metafísica Platónica:

La oscuridad de la caverna representa al mundo físico que es aquel que conocemos a través de los
sentidos, aquí no hay conocimiento verdadero pues toso son sombras, apariencias de verdad.

El nivel del lago representa la transición entre el mundo físico y el mundo trascendente o
metafísico y esto se hace a través del estudio de la matemática que nos permite familiarizarnos
con las realidades mentales llamadas números.

El nivel del sol es el mundo trascendente o metafísico llamado por Platón el mundo de las ideas
(iperuraneo), que está dirigido por la idea más grande que hay –El sol- que es la idea de –BIEN- a la
cual se supeditan todas las demás como las ideas de la justicia, la belleza, la eternidad, la infinitud,
etc.

Pedagogía platónica:

La caverna con su obscuridad representa la incapacidad de la mayoría por emprender un proceso
de capacitación personal, a partir del estudio de las ciencias. Los largos escalones de la escalera
que sirven para salir son todas las ciencias que hay que estudiar para salir de la ignorancia.

El nivel del lago representa el dominio total del conocimiento que se puede aprender.

El nivel del sol que es el conocimiento más alto no es un conocimiento que se aprende, sino que es
un conocimiento que se intuye y al que solo pueden llegar muy pocos. Pero los que llegan tiene la
obligación y el deber de moral de volver de nuevo hasta la caverna para ayudar a los demás en ese
proceso de capacitación y de transformación permanente (paideia griega).

                                            ARISTÓTELES

Cosmología aristotélica: para Aristóteles, no existen dos mundos como pensaba Platón, sino que
existe el mundo material o físico, la naturaleza. La naturaleza es aquel mundo que conocemos a
través de la experiencia y que lo entendemos a través de la razón. Es decir que la naturaleza es
aquello que interactúa con el hombre a través de dos momentos:

    1. Conocimiento empírico-sensible.
    2. Entendimiento que es mental y racional.

La pregunta es ¿es posible entender el mundo sin conocerlo?
Teoría del conocimiento: en toda teoría del conocimiento primero se conoce y luego se entiende
puesto que uno sólo puede entender lo que conoce. Para Platón el conocimiento se produce antes
de nacer a través de las ideas, en cambio para Aristóteles, el conocimiento sólo es posible después
del nacimiento, a través de la experiencia sensible.

El mundo es conocido a través de la experiencia para poder ser entendido a través de la razón, y la
razón nos muestra que este mundo de la naturaleza es el mundo de la inmanencia, lo que quiere
decir el mundo de aquí y del ahora.

Psicología aristotélica: para Aristóteles, a diferencia de Platón, el alma y el cuerpo están unidos
de manera íntima y estrecha que se llama unión sustancial, que quiere decir unión íntima,
inseparable, en donde el alma necesita del cuerpo para ser alma y el cuerpo a su vez necesita del
alma para ser cuerpo.

Dimensiones del alma: Para Aristóteles esta tiene tres niveles o dimensiones (no son almas
independientes sino modos):

    1. Alma vegetativa: Es la que se ocupa de la supervivencia tanto del individuo (alimentación)
       como de la especie (sexo).
    2. Alma animal: es la que se ocupa del desplazamiento (locomoción) en el espacio, por eso
       también es llamada sensitiva.
    3. Alma racional: es la que se ocupa del entendimiento de todo lo que hace en la vegetativa y
       la animal.

La muerte del hombre: La muerte en Aristóteles no existe ni el hombre ni en ningún ser de la
naturaleza, ya que no es posible separar el alma del cuerpo, lo que ocurre es tan sólo una
transformación en la misma naturaleza.

Ética aristotélica: Ética = Ethos (griego); madriguera. Significa que con sus propios actos el hombre
construye su madriguera, a esta madriguera se le llama personalidad.

Diferencia entre Ética y Moral: La ética estudia los comportamientos universales de conducta. La
moral estudia las normas particulares de conducta, esto quiere decir que la moral está dentro de
la ética, y que la moral no puede ir en contra de la ética.

Proceso de desarrollo de la personalidad: La personalidad es la manera de ser de cada uno para
alcanzar la felicidad, luego todos los hombres tienen por vocación ser felices. De esto se
establecen los siguientes pasos:

    1. Los actos: pueden ser de dos clases, buenos o malos.

Los actos es toda expresión de la voluntad: acto bueno es lo que responde a lo que manda la
razón. Acto malo es lo que va contra la razón.

    2. Los hábitos: pueden ser de dos clases, virtud o vicio.
Los hábitos son una tendencia permanente de la voluntad que impulsa siempre a repetir los
mismos actos. La cuestión es ¿se nace o se hace? Por la repetición de los mismos actos.

La virtud es todo hábito bueno, es decir que responde a lo que manda la razón.

El vicio es todo hábito malo, es decir que va en contra de lo que manda la razón.

    3. Carácter: puede ser de dos clases, virtuoso o vicioso.

Representa la estructuración misma de la personalidad que se hace a partir de la repetición de
hábitos. Los hábitos se pueden cambiar, el carácter es inmodificable una vez que se la ha
estructurado.

Carácter virtuoso es todo carácter que corresponde a la personalidad que ha sido capaz de
alcanzar la felicidad de acuerdo con lo que manda la razón.

Metafísica aristotélica: es el estudio de la realidad trascendente es decir de la racionalidad que va
más allá de lo sensible o físico.

Ontología: entendida como el estudio del ser, este estudio se resume en el siguiente cuadro:


   Materia
   Forma

   Substancia
   Accidentes

   Esencia
   Existencia
   SER = ONTOS


    -   Materia: es lo Apeirón de Anaximandro; abstracto, indeterminado, indefinido. La materia
        es aquello que se piensa pero no se puede definir, porque no tiene coherencia. Ej.: piense
        en un para el que.
    -   Forma: es la definición de la materia, la concreción o el límite de aquello que no es
        concreto. Ej.: Piense en un sin cuaderno, o en un para el perro.
        No puede existir la forma sin la materia, porque la forma es forma de algo.
    -   Substancia: es el concepto racional constituido por la integración indivisible de la forma y
        la materia, en donde la forma es forma de la materia y la materia es materia de la forma,
        se necesitan recíprocamente para existir. Etimología de la palabra substancia: sub debajo
        de o debajo de; Sto es un verbo que significa estar aguantando, estar de pie, resistiendo.
        Encia significa continuamente, permanentemente. Substancia: eso profundo que sostiene
        o aguanta lo que una cosa es de manera permanente.
Los accidentes en Aristóteles: viene de latín accido que significa lo que acontece, lo que pasa, lo
que ocurre y se refiere a todo aquello que le puede pasar a la substancia. Estos accidentes son 9, a
saber:

    1.   Cantidad
    2.   Cualidad
    3.   Relación
    4.   Acción
    5.   Pasión
    6.   Lugar
    7.   Tiempo
    8.   Modo
    9.   Habito

ESENCIA: Esse encia, esse significa ser en latín, y encia significa permanencia. La esencia es la
permanencia del ser. “quod est” aquello que es. La esencia no es otra cosa que la substancia más
los accidentes

EXISTENCIA: Ex esencia, Ex = afuera, mundo físico. La esencia pensada puede tener una
correspondencia en el mundo físico, es decir en la estructura del mundo y hace parte de la física.

Teoría del conocimiento: para Aristóteles no es posible el conocimiento sin la experiencia
sensible, la teoría del conocimiento se da a posteriori (después de la experiencia) contrario a la
teoría del pensamiento platónica que es a priori (antes de la experiencia) o sea con las ideas
innatas. De ahí que Aristóteles diga que el entendimiento es como una tabula rasa, en donde no
hay nada escrito que no haya pasado por los sentidos. (El tratado del alma o a cerca del alma).

Proceso del conocimiento: este comienza con el objeto que se reconoce del exterior, este objeto
tiene sensibles, como color, textura, sabor, olores, etc. El sujeto tiene sentidos como gusto, tacto,
vista, etc. Una sensación es la presencia del objeto en el sujeto.

A su vez estas sensaciones pasan a los sentidos internos (sentido común e imaginación) en el
sentido común se forma la sensación común que pasa a la imaginación y entonces se forma la
imagen.




  Sensaciones       sentido común            sensación común          imaginación   imagen

                                             Entendimiento

                                    Activo                   pasivo

                         Concepto                        árbol de Porfirio.
Una vez creados los conceptos son ordenados y clasificados en la mente a través del denominado
“Árbol de Porfirio”.

    1.    Ser: aquello que se puede pensar
    2.    Ser real: aquello pensado a partir de la realidad sensible
    3.    Posible: lo que se piensa sin conexión con el mundo exterior
    4.    Substancia: es aquello que determina la naturaleza del ser.
    5.    Accidental: lo que le ocurre a esa naturaleza.
    6.    Corpóreo: es lo que tiene una correspondencia directa con la sensibilidad.
    7.    Incorpóreo: lo que solo posee realidad racional.
    8.    Orgánico: son todos los seres vivos.
    9.    Sensible: los animales, porque tienen capacidad de locomoción.
    10.   Insensible: Los vegetales porque no se pueden desplazar.
    11.   Racional: aquel animal que puede pensar.
    12.   Bruto: animales irracionales.

EL HELENISMO GRIEGO

Helenismo viene del griego Helade, es todo lo relativo a la cultura griega. Para hablar de
Helenismo es necesario hablar de Alejandro el grande ya que fue él quien llevo la cultura griega a
todas las partes conquistadas.

    1. Estoicismo griego: Puerta-pórtico. El fundador de esta escuela fue Zenón de Kitón que
       tenía en Atenas una casa con una puerta grande. Este movimiento se da en un momento
       de desmoralización social y política muy grande, ya que después de muerto Alejandro en
       el 323 a.C. todas las conquistas quedaron en manos de gente inescrupulosas y corruptas.

    Ante los problemas de una vida hay que asumir una actitud de evasión, de retirada ya que el
    mundo es muy adverso, alejándonos del mundo y el lugar de escape o de huida es el propio
    interior de cada hombre, es decir su propia alma. Lo anterior se logra a través de un método
    racional que se llama la “ataraxia” que en griego quiere decir interiorización en donde la razón
    se ve a sí misma y busca en su interior la paz y la tranquilidad que no le ofrece el mundo
    exterior.

    2. Estoicismo romano: derivada de la denominación del verbo latino STO, que significa estar
       soportando constantemente del mundo exterior a través del afianzamiento o el resguardo
       de la propia vida interior. “que tu alma sea como esa roca o ese peñasco que soporta a
       diario esa fuerza impetuosa de las olas del mar”.

SENECA: gran filósofo griego estoico del S. I. de la era cristiana, llegó a aconsejar “que tu interior
sea tan fuerte que como el diamante que soporta todas las agresiones de las otras piedras sin
siquiera rayarse”.

El escepticismo griego:
Viene del griego “eskepsis”, que significa “dudar”.

El escepticismo es una escuela de teoría del conocimiento que cuestiona la capacidad de la razón
humana para conocer la verdad, es decir, según esta escuela el hombre no puede conocer la
verdad y por lo tanto de todo aquello que se presente como verdadero hay que dudar. Se duda
entonces como un camino o método para buscar un conocimiento cierto; a esto se le llama La
Duda metódica.

El fundador de la escuela sería un filósofo que viajó en el ejército de Alejandro el grande, se llama
Pirrón de Elis, sin embargo las teorías de Pirrón fueron divulgadas por un discípulo llamado Timón
de Fliunte.

Los escépticos decían que cuando se nos presenta algo como verdadero había que hacer Epojé¸
que significa callarse-hacer silencio o poner entre parénesis todos los prejuicios, los
condicionamientos, los conocimientos pre-establecidos que no nos permiten conocer la verdad de
las cosas que se quieren conocer.

En el S. XX hubo un filósofo que trabajó la Epojé de Pirrón, llamado Edmundo Husserl, que llamó a
la epojé reducción fenomenológica.

Hubo otro filósofo romano en el S. II a.C. llamado Sexto Empírico, este escribió una obra llamada
“esbozos pirrónicos”. Sexto presentó la duda como una realidad, como una virtud del alma,
porque quien duda reconoce que no es sabio, y reconocer la ignorancia es el primer paso en el
camino a la verdad.

EL HEDONISMO

Hedonismo vulgar. Está representado por un discípulo de Sócrates llamado Aristipo de Cirene. El
Hedonismo intelectual tiene como representante a Epicuro de Samos.

La palabra hedonismo viene de la palabra Hedonee, que significa placer.

Aristipo de Cirene (hedonismo vulgar):

Decía que el placer sensual o casual debía ser el objeto de todos los esfuerzos humanos, ya que es
lo único que queda ante la llegada de la muerte. “Comamos, bebamos y gocemos que mañana
moriremos”.

Epicuro de Samos (hedonismo intelectual):

El verdadero placer está determinado por lo que menda la razón ya que la razón posee el control
completo del Ser humano.

Decía Epicuro que muchos de los que el vulgo llama placeres, en realidad los dolores disfrazados
ya que en último término los placeres del cuerpo cuando son excesivos se convierten en vicios que
crean más dolor y desesperación que cualquier otra cosa. Los placeres de cuerpo en sí mismos no
son malos, lo que es malo es que pasen una justa medida, es decir, hasta que la razón diga que es
correcto hacerlo.

En último término, el verdadero placer del hombre es el resultado del equilibrio o la armonía entre
lo que manda la razón y lo que el cuerpo debe obedecer.

Placer perfecto es el resultado del equilibrio entre cuerpo y alma, en donde el cuerpo debe
obedecer y el alma mandar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abderaangelis01
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
jhonfredyss
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democritojhon
 
Democrito
Democrito Democrito
Democrito
innovadordocente
 
Leucipo De Mileto 1p
Leucipo De Mileto 1pLeucipo De Mileto 1p
Leucipo De Mileto 1plui1306
 
Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abdera
Ninijohana01
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
irina1891
 
Qué es filosofia
Qué es filosofiaQué es filosofia
Qué es filosofiaSthiven
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagorasjhon
 
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágorasAnaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
AcaFilos Iztapalapa
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
valeria0811
 
Anáxagoras
AnáxagorasAnáxagoras
Anáxagoras
Eduard Garcia
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
valeria0811
 
2 filosofia antigua
2   filosofia antigua2   filosofia antigua
2 filosofia antigua
EDUIN Silva
 

La actualidad más candente (20)

Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
 
Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abdera
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
 
Democrito
Democrito Democrito
Democrito
 
Leucipo De Mileto 1p
Leucipo De Mileto 1pLeucipo De Mileto 1p
Leucipo De Mileto 1p
 
Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abdera
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
 
1001jt
1001jt1001jt
1001jt
 
Qué es filosofia
Qué es filosofiaQué es filosofia
Qué es filosofia
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágorasAnaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
 
Empedocles
EmpedoclesEmpedocles
Empedocles
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Anáxagoras
AnáxagorasAnáxagoras
Anáxagoras
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
2 filosofia antigua
2   filosofia antigua2   filosofia antigua
2 filosofia antigua
 

Destacado

Fil griega
Fil griegaFil griega
Fil griegaNOUS MSM
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
aleida12able
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
vickypalacios14
 
introduccion a_la_filosofia
  introduccion a_la_filosofia  introduccion a_la_filosofia
introduccion a_la_filosofia
edisonhuancahuirehuaman
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIAHISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
guest477bd7
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
soyPAZ
 
La retórica de la imagen
La retórica de la imagenLa retórica de la imagen
La retórica de la imagen
DGCYE (educación de la prov. Bs As)
 
División de la filosofía griega
División de la filosofía griegaDivisión de la filosofía griega
División de la filosofía griega
pilar sánchez alvarez
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laJulio Palazón
 
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bguPlan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
ricardo vera moreira
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
Bagoas de Persia
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
Z
 
Filosofía - Etapas en la Historia
Filosofía - Etapas en la HistoriaFilosofía - Etapas en la Historia
Filosofía - Etapas en la HistoriaFelipe Velásquez
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan
 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
Yusneidysolorzano25
 
Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
erikss703
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.José Ángel Castaño Gracia
 

Destacado (20)

Fil griega
Fil griegaFil griega
Fil griega
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
introduccion a_la_filosofia
  introduccion a_la_filosofia  introduccion a_la_filosofia
introduccion a_la_filosofia
 
Etapas filosofía
Etapas filosofíaEtapas filosofía
Etapas filosofía
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIAHISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
La retórica de la imagen
La retórica de la imagenLa retórica de la imagen
La retórica de la imagen
 
División de la filosofía griega
División de la filosofía griegaDivisión de la filosofía griega
División de la filosofía griega
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de la
 
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bguPlan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
 
Filosofía - Etapas en la Historia
Filosofía - Etapas en la HistoriaFilosofía - Etapas en la Historia
Filosofía - Etapas en la Historia
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
 
Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
 

Similar a Historia de la filosofía antigua. por fernando fonseca

La filosofia
La filosofia La filosofia
La filosofia doris0118
 
La filosofia doris marquez
La filosofia doris marquezLa filosofia doris marquez
La filosofia doris marquezdorismarquez0116
 
Origen Filosofía.
Origen Filosofía.Origen Filosofía.
Origen Filosofía.
filocarmen
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofiaGuille5355
 
Presocráticos a época helenista
Presocráticos a época helenista Presocráticos a época helenista
Presocráticos a época helenista
Ortg
 
Filososfia presocratica t1
Filososfia presocratica t1Filososfia presocratica t1
Filososfia presocratica t1
Fabian Heredia
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
rafael felix
 
Concepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticosConcepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticosP G
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de miletosanti9225
 
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la FilosofiaUPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
Psicologia Comunitaria
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
Melina Fratamico
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 

Similar a Historia de la filosofía antigua. por fernando fonseca (20)

La filosofia
La filosofia La filosofia
La filosofia
 
La filosofia doris marquez
La filosofia doris marquezLa filosofia doris marquez
La filosofia doris marquez
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Origen Filosofía.
Origen Filosofía.Origen Filosofía.
Origen Filosofía.
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocráticos a época helenista
Presocráticos a época helenista Presocráticos a época helenista
Presocráticos a época helenista
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filososfia presocratica t1
Filososfia presocratica t1Filososfia presocratica t1
Filososfia presocratica t1
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 
Concepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticosConcepto de naturaleza para los presocraticos
Concepto de naturaleza para los presocraticos
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
Del Mito al Logos: presocráticos
Del Mito al Logos: presocráticosDel Mito al Logos: presocráticos
Del Mito al Logos: presocráticos
 
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la FilosofiaUPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
 

Más de Fernando Fonseca Gónzalez

Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanosDeclaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Cioran, e. m. ese maldito yo
Cioran, e. m.   ese maldito yoCioran, e. m.   ese maldito yo
Cioran, e. m. ese maldito yo
Fernando Fonseca Gónzalez
 
En las-cimas-de-la-desesperacian-completo
En las-cimas-de-la-desesperacian-completoEn las-cimas-de-la-desesperacian-completo
En las-cimas-de-la-desesperacian-completo
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
Fernando Fonseca Gónzalez
 
éTica civil. by fernando fonseca
éTica civil. by fernando fonsecaéTica civil. by fernando fonseca
éTica civil. by fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristianaSacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Ética en San Agustín
Ética en San AgustínÉtica en San Agustín
Ética en San Agustín
Fernando Fonseca Gónzalez
 

Más de Fernando Fonseca Gónzalez (13)

Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
 
Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanosDeclaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos
 
Cioran, e. m. ese maldito yo
Cioran, e. m.   ese maldito yoCioran, e. m.   ese maldito yo
Cioran, e. m. ese maldito yo
 
En las-cimas-de-la-desesperacian-completo
En las-cimas-de-la-desesperacian-completoEn las-cimas-de-la-desesperacian-completo
En las-cimas-de-la-desesperacian-completo
 
Liturgia s.c. 1 síntesis by fernando fonseca
Liturgia s.c. 1 síntesis by fernando fonsecaLiturgia s.c. 1 síntesis by fernando fonseca
Liturgia s.c. 1 síntesis by fernando fonseca
 
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
Filosofía latinoamericana. dinámicas y especificidad de las ideas marxistas e...
 
éTica civil. by fernando fonseca
éTica civil. by fernando fonsecaéTica civil. by fernando fonseca
éTica civil. by fernando fonseca
 
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
Historia de la filosofía contemporánea. por fernando fonseca
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
 
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristianaSacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
 
Ética en San Agustín
Ética en San AgustínÉtica en San Agustín
Ética en San Agustín
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Historia de la filosofía antigua. por fernando fonseca

  • 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA By. Fernando Fonseca Principales periodos: I. Pre socrática S.VIII a.C. – S. VI a.C. Parménides de Elea. II. Clásica S. V y IV a.C. Platón – Aristóteles III. Helenística S. IV a.C. – V d.C. Plotino Características: a) Por primera vez se trató de explicar el mundo utilizando la razón; anteriormente el mundo se explicaba desde los mitos. b) Se busca entender desde la razón, la relación existente entre el mundo, el hombre y Dios. c) Se intentó encontrar el camino de la felicidad en la ética. Grandes periodos de la filosofía pre socrática: 1. Filosofía naturalista o físicos: tratan de explicar el mundo a través de elementos físicos. Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Empédocles, Demócrito de Abdera. 2. Filósofos metafísicos: Explican el mundo sin usar elementos físicos. Anaximandro de Mileto, Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Afeo. 3. filósofos de sistema mixto: explican el mundo combinando la física con la metafísica. Anaxágoras de Claxómenas. La pregunta por el principio: - todos los filósofos de la historia se han preguntado por la ARCHE-ARJE - La Arjé es el principio racional de todas las cosas y a la vez es su fin. Arje: Es la materia o sustancia de que están hechas todas las cosas. Esta materia o sustancia no es física, sino racional-mental. El principio es la causa que produce todas las cosas, el fundamento, la razón de ser. Este principio se transformará para producir a todos los seres físicos del mundo sensible en un proceso que tiene la siguiente estructura: Principios Modos Estructura del mundo Pensamiento Razón Camino Física sensible: Físico Modos: son la manera que tiene el principio para pasar de lo mental a lo físico y así, de esta forma a todos los seres del mundo.
  • 2. ¿Cuál es la realidad? Para los filósofos lo único real es aquello que conocemos mediante la razón, el pensamiento; de ahí que se diga que la filosofía es la ciencia del pensamiento o de la razón. TALES DE MILETO (S.VIII a.C.) La Filosofía nace con Tales de Mileto, por tal motivo se le considera como el padre de la Filosofía. Él dijo que la Arjé era como el agua. Con esto quiere decir que el principio tiene los atributos o características del agua, es así que dirá que el principio es: - Transparente, puro y cristalino. - Lo penetra todo, corre por todos lados. - De este nacen todas las cosas, ya que el principio es fuente de vida. - A este van a parar todas las cosas como al agua, el agua es fuente de muerte, en agua terminan todas las cosas. - Así como el agua, el principio es la substancia y la materia de que están hechas todas las cosas. En todo lo que conocemos está el principio, ya que todo está hecho de principio. Sistema filosófico de Tales: Principio modos estructura del mundo Eter Evaporación Nube Aire Cielo: especie de agua espesa. Agua Licuefacción Pantano Barro Arena Solidificación Tierra Piedra Mental Formas del agua física ANAXIMANDRO DE MILETO:
  • 3. Decía que el principio era el APEIRON, (lo indeterminado) es decir, lo que no tiene ninguna característica física o material, ya que su naturaleza es sólo mental-racional. APEORON: inmaterial, indeterminado, abstracto. Características: 1. El principio es totalmente mental, abstracto, racional. 2. Es ilimitado 3. Es principio y fin de todas las cosas. Sistema filosófico de Anaximandro: Principios modos estructura del mundo Apeirón fuerzas contrarias diversidad Estáticos IDETERMINCION (Multiplicidad de los seres) ANAXIMENES DE MILETO Principio: Aire 1. El principio es transparente y puro 2. Está en todos lados 3. Es principio y fin de todas las cosas 4. Es ligero y suave 5. Sustancia y materia de todo Sistema filosófico: Rarefacción Eter Nube Nimbo (nube) AIRE Licuefacción Agua cieno Barro Solidificación arena tierra piedra
  • 4. HERÁCLITO DE ÉFESO El principio es el logos LOGOS: razón, entendimiento, medida, palabra. EL logos es relativo, se mueve. LOGOS: medida en la cual se tocan los opuestos, es la tensión existente entre los contrarios. Finalmente es el orden que se forma de aquello que se opone. Es la razón dinámica y el movimiento de todas las cosas. Es la dinamicidad continua y eterna de todo. Este movimiento continuo es el eterno retorno que quiere decir que por el movimiento de las cosas siempre volvemos al mismo lado. Heráclito sostenía que el logos es como la corriente de un río en donde uno no puede bañarse dos veces en las mismas aguas. El logos es la tensión resultante entre el arco y la flecha. Sistema filosófico de Heráclito: Principio Logos Estructura del mundo Logos Opuestos Seres múltiples PARMÉNIDES DE ELEA “Poema de la naturaleza”: De lo más profundo de la oscuridad, sale un cochero con su carruaje, y sale a toda velocidad a la casa de la luz. El hombre no conoce el camino por eso que las diosas que bajan del cielo lo guían, y para guiarlo se quitan la ropa, se desnudan para llamarle la atención y él las sigue. Y van saliendo entonces de la oscuridad. Después de mucho recorrido llegan al portal, pero la puerta está cerrada y las diosas porteras tiene los candados, las porteras son la justicia y el derecho. Estas dos le abren la puerta y el protagonista entra a la casa de la luz y queda deslumbrado por tanta claridad. Allá hay un pequeño templo donde lo recibe la diosa mayor que es la Verdad, lo abraza, lo besa y se lo lleva a sus aposentos. Le dice: bienvenido tu que has llegado a sonde muy pocos hombres llegan, en recompensa de esto te revelaré la verdad. La filosofía es la revelación de la diosa.
  • 5. El principio para Parménides es el SER Principios modos estructura del mundo Ser camino no ser Razón negación sensibilidad El ser es lo que es y se diferencia de lo que no es; ser es lo que se piensa, es aquello que pensamos, porque ser y pensar es lo mismo. SER = PENSAMIENTO El no ser es la sensibilidad. Sistema filosófico de Parménides SER (pensamiento) NO SER (sensibilidad) 1. Unidad: el ser es uno 1. Multiplicidad 2. Identidad 2. Diversidad 3. Permanencia (no cambia, siempre es el mismo) 3. Cambio 4. z La relación entre pensamiento y la sensibilidad se llama dialéctica (relación entre ser y no ser) PITÁGORAS DE SAMOS Parte de la matemática, luego la estructura del mundo es matemática. Es así que todo en el mundo son caracteres matemáticos. El hombre puede conocer el mundo, como en efecto lo hace, esto se debe a que su razón tiene la misma estructura del mundo, es decir que la razón del hombre tiene estructura matemática. Dios en sí mismo, es el orden matemático del mundo. Entonces el principio son los números (Arjé). Los números son realidades mentales que nos permiten afirmar la unidad, la identidad y la permanencia del Ser. El número perfecto es el 1234 = 10. Es la suma de los cuatro primeros números mentales. Todo se compone a partir de 10 en el universo; desde el universo en las 10 esferas celestiales.
  • 6. Sistema filosófico de Parménides: Principios modos estructura del mundo Números aritmética tiempo Matemática geometría espacio Aritmética (estudio de los números en movimiento según un antes un ahora y un después) Geometrías (estudio de los números en reposo) Física: configuración de los seres a partir de un tiempo y un espacio. Reencarnación de las almas. Decía Pitágoras que las almas de cada hombre deben reencarnar o tomar posesión de diferentes cuerpos. El alma del hombre debe viajar en muchos cuerpos y viajar a través de las 10 esferas. EMPÉDOCLES DE SICILIA El principio para Empédocles no era uno, sino varios elementos; 4 elementos naturales. Agua, aire, tierra y fuego. Los cuatro elementos son procesos pedagógicos y explican todo lo que Es y todo lo que existe. Sistema filosófico: Principios Modos Estructura del mundo Agua Mezcla Nacimiento Aire (Amor) Tierra Separación Muerte Fuego (Odio)
  • 7. La mezcla es una manifestación del amor (búsqueda de la unión) La separación no es otra cosa que la manifestación del odio (búsqueda de la desunión) El amor y el odio son dos fuerzas cósmicas que acompañan la realidad del mundo como modos para que pasemos del principio a la estructura del mundo. Teoría de las purificaciones Decía que el alma que existía en la realidad cometió una falta gravísima, por lo que los dioses la castigaron encarcelándolas en vidas sucesivas, y la cárcel fue cada uno de los cuerpos que debía asumir en cada vida. La propuesta ética es que en cada vida hay que purificarse y para hacerlo hay que renegar de la cárcel, es decir del cuerpo. DEMÓCRITO DE ABDERA El principio es la materia, la cual Demócrito entiende como aquellas unidades racionales de las que se componen todos los seres (materia racional no física). Sin embargo esta materia tiene dos componentes: 1. Átomos: unidad racional indivisible de la cual se componen la materia 2. Vacío: espacio lógico necesario para el movimiento de los átomos. Sistema filosófico: Principios modos estructura del mundo Materia movimiento diversidad de seres Átomo y vacío Movimiento es la ubicación natural de los átomos en el espacio siguiendo unas leyes básicas que se resumen en lo siguiente: 1. Átomos de forma similar se atraen 2. Átomos de forma diferente se repelen ANAXÁGORAS DE CLAXÓMENAS Habla de dos principios 1.- Nous: La inteligencia del mundo 2.- homeomenías: materia de la que está hecha el mundo (materia pesada).
  • 8. Noús: referente a este principio Anaxágoras entendía esta inteligencia ordenadora de todo lo que existe a partir de una inteligencia general, por eso él decía que esta inteligencia es la mente del mundo. Homeomenías: dos partículas materiales múltiples, variedades que componen la base racional de todos los seres. EL Noús ordena las homeomenías y a la vez las homeomenías ordenan al Noús, por ende se relacionan directamente en forma dialéctica. Sistema filosófico: Principio movimiento estructura del mundo Noús y homeomenías Ordenamiento diversidad de los seres LOS SOFISTAS Se lo conoce con este título a un sabio en un tema o en muchos temas, además utiliza su saber para vivir de la enseñanza, es decir dictar clases. Protágoras de Abdera y Gorgias Ambos dictarán clases en Atenas en el Siglo V a. C. PROTÁGORAS DE ABDERA: El hombre es la medida de todas las cosas, de todas las cosas en lo que sea y de todas las cosas en lo que no sea. El habla de una relatividad del conocimiento. GORGIAS DE LEONTINOS: Decía que las palabras son el fundamento de todas las cosas que existen (el principio), con las palabras se construyen los países, con estas se organizan las sociedades, con las palabras se hace la guerra y también la paz. SÓCRATES DE ATENAS: Fue el autor de un método de indagación del conocimiento que se conoció como el método socrático, que a su vez se subdivide en pequeños métodos con los siguientes pasos: 1. La ignorancia: consiste en que el otro compruebe que no sabe nada y esto se hace poniéndolo en ridículo. La finalidad de esto es que una que una vez que sepa que no sabe nada, comience a buscar la verdad. 2. La mayéutica: consiste en inducir al otro a través de las preguntas adecuadas, a que el mismo, con sus propios razonamientos llegue a la verdad.
  • 9. 3. La aporía: finalmente deja las grades preguntas sin solucionar, abiertas a cualquier interpretación racional posible. PLATÓN DE ATENAS Es el filósofo más representativo de la cultura occidental, y es el único de todos los antiguos del cual se conservan todas sus obras. Un filósofo inglés (wittelnhead) sostuvo que toda la filosofía de occidente son sólo intentos a pie de página de los diálogos de Platón. Antropología platónica: toda la antropología platónica es consecuencia de la antigua religión griega, y en concreto de la corriente llamada Orfismo, la cual estableció a partir de un mito, una propuesta de naturaleza humana. El mito se llama: “Dionisio y los titanes”. Según este mito, el hombre es ante todo un ser de opción, porque tiene la libertad de elegir entre su verdadera naturaleza que es Dionisio, representado en el alma, o entre su falsa naturaleza representada en los titanes. Entonces recibirá un castigo. Tanto el premio o la naturaleza es en la otra vida; no en esta, ya que para Platón existen dos mundos, el mundo físico que es un mundo falso, o mundo de los titanes, y el mundo ideal que es el mundo verdadero, el mundo de Dionisio. Clases de almas: 1. Alma racional: se encarga del gobierno de toda la naturaleza humana, tiene el don de mando sobre las otras dos almas. Esta se localiza en el cerebro. 2. Alma irascible: soporta las fuerzas de agresión del alma concupiscible contra el alma racional. Su virtud es la fortaleza. Esta se localiza en el tórax, en concreto en el músculo diafragma. 3. Alma concupiscible: la descarriada, implica todos los apetitos carnales, fundamentalmente la comida y el sexo. Esta se localiza en el estómago y en el bajo vientre. El alma racional es el hombre verdadero (Inmortal-Dionisio), las otras dos almas son los titanes, corruptibles, y mueren con el cuerpo. El amor platónico: el amor es el deseo para tener siempre las cosas bellas para sí. También es un deseo, algo que está más allá de los propios medios, es decir es una satisfacción constante, ya que es realmente imposible tener lo que es vallo para siempre. Los niveles del amor platónico: 1. El amor para tener para sí el físico de una mujer hermosa. 2. El deseo de tener para sí el cuerpo, el físico de muchas mujeres hermosas. 3. El deseo o el ansia de tener para sí un alma hermosa. 4. El deseo o el ansia de muchas almas bellas. 5. El deseo o ansia de una bella ciencia. 6. El deseo o ansia de tener muchas bellas ciencias al alcance de una razón.
  • 10. 7. Finalmente la mejor manera al alcance de la razón………… bellas ciencias es a través del buen gobierno en la política. La inmortalidad del alma: el argumento de la consecución de los opuestos, sostiene que toda realidad determinada supone o implica su opuesto. - Las ideas innatas: según Platón nacemos con ciertos conocimientos que no son el fruto de nuestro aprendizaje, sino que son naturales a nuestro propio ser. Estas ideas revelan que el hombre tiene conocimientos previos a su nacimiento corpóreo (el de su cuerpo). Lo anterior quiere decir que el alma no nace, sino que viene de antes, es decir que lo que nunca nace, por simple lógica, nunca muere. Ejemplos de ideas innatas: justicia, bien infinito, belleza, perfección, y la más importante que es la IDEA DE BIEN. El mito de la caverna: En lo más profundo de una caverna hay un gran número de hombres, encadenados a un muro, en ese muro no ven sino sombras, polvo y arena, ven las sombras de un teatro de títeres que están de tras de ellos. Esto lo ven gracias a que más allá del teatro hay una hoguera. Uno de estos hombres un día se cansa, se aburre ver sólo sombras y decide romper las cadenas que lo aprisionan, se da la media vuelta y se da cuenta de que lo que veía no eran más que sombras de títeres. Entonces deja a los otros hombres y comienza a caminar, busca salir de la caverna y ve unas escaleras larguísimas y sube por ellas. Se da cuenta de que en la parte más alta de estas hay un resquicio de luz que le muestra que hay algo afuera. Finalmente sale de la caverna. Estando fuera no ve nada, queda enceguecido por el poder de la luz, pero cuando se acostumbra a la luz, ya no ve un títere de gato, sino a un gato, ya no un títere de niña sino una niña. Pero sobre todo ve un lago inmenso, cristalino, en cuyas aguas se refleja una luz mucho más grande y más intensa y entonces se acostumbra a la luz en las aguas del lago reflejada. En un momento determinado se aburre de ver la luz reflejada en el lago y quiere pasar a ver el original. Se da cuenta de que el original es un sol muy intenso-fuerte, y no lo puede mirar o se quedaría ciego. Sin embargo después de que se ha acostumbrado a través del tiempo puede llegar a mirar directamente al sol cara a cara. Se queda en un estado de alegría inesperada, indescriptible y quisiera quedarse para siempre mirando al sol, pero sin saber por qué, se acuerda de los otros hombres encadenados en la profundidad de la caverna y siente compasión por ellos, ya que toda la vida han estado viendo sólo sombras. Él decide volver para ayudares a romper las cadenas y vayan a contemplar el sol. Entonces sale primero del nivel del sol, pasa luego por el nivel del lago y baja de nuevo a la caverna y llega a donde estás todos los hombres encadenados y trata de ayudarles a romper sus cadenas, pero se encuentra con que ellos no quieren romper sus cadenas porque no le creen lo que ha visto, al contrario lo agreden, lo insultan y lo desprecian, lo llaman loco, rebelde, mentiroso, desadaptado. A veces lo condenan a muerte y lo crucifican, otras veces lo condenan a
  • 11. muerte y lo envenenan con cicuta, otras veces le disparan a traición mientras esta en compañía pública y la mayoría de las veces no le hacen caso y lo relegan al olvido y a la exclusión social. Teoría del conocimiento: La oscuridad de la caverna representa la ignorancia, la luz del sol representa la sabiduría, las cadenas que sujetan a los hombres son los sentidos del cuerpo que no nos dejan conocer la verdad. Las sombras en el muro son las opiniones de la gente que nunca sabe nada. Los títeres representan la creencia que es como una opinión con la intención de llegar a la verdad; a la opinión más la creencia Platón la llama fe. La visión del sol en las aguas del lago representa la certeza que es un conocimiento firme aunque no verdadero del todo. Finalmente el sol representa la sabiduría que es al conocimiento más cierto y verdadero que hay. Psicología platónica: La obscuridad de la caverna representa el alma concupiscible y las cadenas en realidad son todas las pasiones se la carne que mantienen al hombre sujeto a la vida artesanal-animal. El nivel del lago representa el alma irascible que tiene la función de estar entre las otras dos almas, para que la concupiscible no agreda a la racional. El nivel del sol representa al alma racional que es la que con su brillantez, orienta y dirige a las demás. Sociología platónica: La oscuridad de la caverna representa a la clase social de los artesanos, que son todas aquellas personas que en la vida tienen que trabajar para vivir, a esto es lo que llama pueblo. Platón los visualiza entregados a sus pasiones carnales, dedican toda su vida a satisfacer sus bajos instintos y así mueren. El nivel del lago representa a las clases sociales de las fuerzas armadas, los militares que tienen bajo su cargo el control y el dominio de todos los miembros de la sociedad, pero sobre todo tienen la función de someter con mano dura y enérgica a todos los miembros de la clase popular, para que no se desordenen y destruyan a los demás. Finalmente el nivel del sol representa a la clase aristocrática que está compuesta por todos aquellos que nacen con privilegios económicos y sociales y por lo mismo y por lo tanto pueden someterse a las prácticas de las bellas artes y al estudio de la filosofía. Política platónica: La obscuridad de la caverna representa el sistema de gobierno democrático, en donde los que no saben nada, es decir el pueblo, pretenden manejar el destino de toda sociedad.
  • 12. El nivel del lago representa la oligarquía que es el gobierno que adelantan los que tiene el poder económico e influyen en las estructuras de poder. Finalmente el nivel del sol representa la aristocracia, en donde los mejores por nacimiento y conocimiento se dedican a gobernar a los demás. La aristocracia más perfecta es una monarquía, en donde un rey filósofo soporta la dirección de toda la comunidad. Metafísica Platónica: La oscuridad de la caverna representa al mundo físico que es aquel que conocemos a través de los sentidos, aquí no hay conocimiento verdadero pues toso son sombras, apariencias de verdad. El nivel del lago representa la transición entre el mundo físico y el mundo trascendente o metafísico y esto se hace a través del estudio de la matemática que nos permite familiarizarnos con las realidades mentales llamadas números. El nivel del sol es el mundo trascendente o metafísico llamado por Platón el mundo de las ideas (iperuraneo), que está dirigido por la idea más grande que hay –El sol- que es la idea de –BIEN- a la cual se supeditan todas las demás como las ideas de la justicia, la belleza, la eternidad, la infinitud, etc. Pedagogía platónica: La caverna con su obscuridad representa la incapacidad de la mayoría por emprender un proceso de capacitación personal, a partir del estudio de las ciencias. Los largos escalones de la escalera que sirven para salir son todas las ciencias que hay que estudiar para salir de la ignorancia. El nivel del lago representa el dominio total del conocimiento que se puede aprender. El nivel del sol que es el conocimiento más alto no es un conocimiento que se aprende, sino que es un conocimiento que se intuye y al que solo pueden llegar muy pocos. Pero los que llegan tiene la obligación y el deber de moral de volver de nuevo hasta la caverna para ayudar a los demás en ese proceso de capacitación y de transformación permanente (paideia griega). ARISTÓTELES Cosmología aristotélica: para Aristóteles, no existen dos mundos como pensaba Platón, sino que existe el mundo material o físico, la naturaleza. La naturaleza es aquel mundo que conocemos a través de la experiencia y que lo entendemos a través de la razón. Es decir que la naturaleza es aquello que interactúa con el hombre a través de dos momentos: 1. Conocimiento empírico-sensible. 2. Entendimiento que es mental y racional. La pregunta es ¿es posible entender el mundo sin conocerlo?
  • 13. Teoría del conocimiento: en toda teoría del conocimiento primero se conoce y luego se entiende puesto que uno sólo puede entender lo que conoce. Para Platón el conocimiento se produce antes de nacer a través de las ideas, en cambio para Aristóteles, el conocimiento sólo es posible después del nacimiento, a través de la experiencia sensible. El mundo es conocido a través de la experiencia para poder ser entendido a través de la razón, y la razón nos muestra que este mundo de la naturaleza es el mundo de la inmanencia, lo que quiere decir el mundo de aquí y del ahora. Psicología aristotélica: para Aristóteles, a diferencia de Platón, el alma y el cuerpo están unidos de manera íntima y estrecha que se llama unión sustancial, que quiere decir unión íntima, inseparable, en donde el alma necesita del cuerpo para ser alma y el cuerpo a su vez necesita del alma para ser cuerpo. Dimensiones del alma: Para Aristóteles esta tiene tres niveles o dimensiones (no son almas independientes sino modos): 1. Alma vegetativa: Es la que se ocupa de la supervivencia tanto del individuo (alimentación) como de la especie (sexo). 2. Alma animal: es la que se ocupa del desplazamiento (locomoción) en el espacio, por eso también es llamada sensitiva. 3. Alma racional: es la que se ocupa del entendimiento de todo lo que hace en la vegetativa y la animal. La muerte del hombre: La muerte en Aristóteles no existe ni el hombre ni en ningún ser de la naturaleza, ya que no es posible separar el alma del cuerpo, lo que ocurre es tan sólo una transformación en la misma naturaleza. Ética aristotélica: Ética = Ethos (griego); madriguera. Significa que con sus propios actos el hombre construye su madriguera, a esta madriguera se le llama personalidad. Diferencia entre Ética y Moral: La ética estudia los comportamientos universales de conducta. La moral estudia las normas particulares de conducta, esto quiere decir que la moral está dentro de la ética, y que la moral no puede ir en contra de la ética. Proceso de desarrollo de la personalidad: La personalidad es la manera de ser de cada uno para alcanzar la felicidad, luego todos los hombres tienen por vocación ser felices. De esto se establecen los siguientes pasos: 1. Los actos: pueden ser de dos clases, buenos o malos. Los actos es toda expresión de la voluntad: acto bueno es lo que responde a lo que manda la razón. Acto malo es lo que va contra la razón. 2. Los hábitos: pueden ser de dos clases, virtud o vicio.
  • 14. Los hábitos son una tendencia permanente de la voluntad que impulsa siempre a repetir los mismos actos. La cuestión es ¿se nace o se hace? Por la repetición de los mismos actos. La virtud es todo hábito bueno, es decir que responde a lo que manda la razón. El vicio es todo hábito malo, es decir que va en contra de lo que manda la razón. 3. Carácter: puede ser de dos clases, virtuoso o vicioso. Representa la estructuración misma de la personalidad que se hace a partir de la repetición de hábitos. Los hábitos se pueden cambiar, el carácter es inmodificable una vez que se la ha estructurado. Carácter virtuoso es todo carácter que corresponde a la personalidad que ha sido capaz de alcanzar la felicidad de acuerdo con lo que manda la razón. Metafísica aristotélica: es el estudio de la realidad trascendente es decir de la racionalidad que va más allá de lo sensible o físico. Ontología: entendida como el estudio del ser, este estudio se resume en el siguiente cuadro: Materia Forma Substancia Accidentes Esencia Existencia SER = ONTOS - Materia: es lo Apeirón de Anaximandro; abstracto, indeterminado, indefinido. La materia es aquello que se piensa pero no se puede definir, porque no tiene coherencia. Ej.: piense en un para el que. - Forma: es la definición de la materia, la concreción o el límite de aquello que no es concreto. Ej.: Piense en un sin cuaderno, o en un para el perro. No puede existir la forma sin la materia, porque la forma es forma de algo. - Substancia: es el concepto racional constituido por la integración indivisible de la forma y la materia, en donde la forma es forma de la materia y la materia es materia de la forma, se necesitan recíprocamente para existir. Etimología de la palabra substancia: sub debajo de o debajo de; Sto es un verbo que significa estar aguantando, estar de pie, resistiendo. Encia significa continuamente, permanentemente. Substancia: eso profundo que sostiene o aguanta lo que una cosa es de manera permanente.
  • 15. Los accidentes en Aristóteles: viene de latín accido que significa lo que acontece, lo que pasa, lo que ocurre y se refiere a todo aquello que le puede pasar a la substancia. Estos accidentes son 9, a saber: 1. Cantidad 2. Cualidad 3. Relación 4. Acción 5. Pasión 6. Lugar 7. Tiempo 8. Modo 9. Habito ESENCIA: Esse encia, esse significa ser en latín, y encia significa permanencia. La esencia es la permanencia del ser. “quod est” aquello que es. La esencia no es otra cosa que la substancia más los accidentes EXISTENCIA: Ex esencia, Ex = afuera, mundo físico. La esencia pensada puede tener una correspondencia en el mundo físico, es decir en la estructura del mundo y hace parte de la física. Teoría del conocimiento: para Aristóteles no es posible el conocimiento sin la experiencia sensible, la teoría del conocimiento se da a posteriori (después de la experiencia) contrario a la teoría del pensamiento platónica que es a priori (antes de la experiencia) o sea con las ideas innatas. De ahí que Aristóteles diga que el entendimiento es como una tabula rasa, en donde no hay nada escrito que no haya pasado por los sentidos. (El tratado del alma o a cerca del alma). Proceso del conocimiento: este comienza con el objeto que se reconoce del exterior, este objeto tiene sensibles, como color, textura, sabor, olores, etc. El sujeto tiene sentidos como gusto, tacto, vista, etc. Una sensación es la presencia del objeto en el sujeto. A su vez estas sensaciones pasan a los sentidos internos (sentido común e imaginación) en el sentido común se forma la sensación común que pasa a la imaginación y entonces se forma la imagen. Sensaciones sentido común sensación común imaginación imagen Entendimiento Activo pasivo Concepto árbol de Porfirio.
  • 16. Una vez creados los conceptos son ordenados y clasificados en la mente a través del denominado “Árbol de Porfirio”. 1. Ser: aquello que se puede pensar 2. Ser real: aquello pensado a partir de la realidad sensible 3. Posible: lo que se piensa sin conexión con el mundo exterior 4. Substancia: es aquello que determina la naturaleza del ser. 5. Accidental: lo que le ocurre a esa naturaleza. 6. Corpóreo: es lo que tiene una correspondencia directa con la sensibilidad. 7. Incorpóreo: lo que solo posee realidad racional. 8. Orgánico: son todos los seres vivos. 9. Sensible: los animales, porque tienen capacidad de locomoción. 10. Insensible: Los vegetales porque no se pueden desplazar. 11. Racional: aquel animal que puede pensar. 12. Bruto: animales irracionales. EL HELENISMO GRIEGO Helenismo viene del griego Helade, es todo lo relativo a la cultura griega. Para hablar de Helenismo es necesario hablar de Alejandro el grande ya que fue él quien llevo la cultura griega a todas las partes conquistadas. 1. Estoicismo griego: Puerta-pórtico. El fundador de esta escuela fue Zenón de Kitón que tenía en Atenas una casa con una puerta grande. Este movimiento se da en un momento de desmoralización social y política muy grande, ya que después de muerto Alejandro en el 323 a.C. todas las conquistas quedaron en manos de gente inescrupulosas y corruptas. Ante los problemas de una vida hay que asumir una actitud de evasión, de retirada ya que el mundo es muy adverso, alejándonos del mundo y el lugar de escape o de huida es el propio interior de cada hombre, es decir su propia alma. Lo anterior se logra a través de un método racional que se llama la “ataraxia” que en griego quiere decir interiorización en donde la razón se ve a sí misma y busca en su interior la paz y la tranquilidad que no le ofrece el mundo exterior. 2. Estoicismo romano: derivada de la denominación del verbo latino STO, que significa estar soportando constantemente del mundo exterior a través del afianzamiento o el resguardo de la propia vida interior. “que tu alma sea como esa roca o ese peñasco que soporta a diario esa fuerza impetuosa de las olas del mar”. SENECA: gran filósofo griego estoico del S. I. de la era cristiana, llegó a aconsejar “que tu interior sea tan fuerte que como el diamante que soporta todas las agresiones de las otras piedras sin siquiera rayarse”. El escepticismo griego:
  • 17. Viene del griego “eskepsis”, que significa “dudar”. El escepticismo es una escuela de teoría del conocimiento que cuestiona la capacidad de la razón humana para conocer la verdad, es decir, según esta escuela el hombre no puede conocer la verdad y por lo tanto de todo aquello que se presente como verdadero hay que dudar. Se duda entonces como un camino o método para buscar un conocimiento cierto; a esto se le llama La Duda metódica. El fundador de la escuela sería un filósofo que viajó en el ejército de Alejandro el grande, se llama Pirrón de Elis, sin embargo las teorías de Pirrón fueron divulgadas por un discípulo llamado Timón de Fliunte. Los escépticos decían que cuando se nos presenta algo como verdadero había que hacer Epojé¸ que significa callarse-hacer silencio o poner entre parénesis todos los prejuicios, los condicionamientos, los conocimientos pre-establecidos que no nos permiten conocer la verdad de las cosas que se quieren conocer. En el S. XX hubo un filósofo que trabajó la Epojé de Pirrón, llamado Edmundo Husserl, que llamó a la epojé reducción fenomenológica. Hubo otro filósofo romano en el S. II a.C. llamado Sexto Empírico, este escribió una obra llamada “esbozos pirrónicos”. Sexto presentó la duda como una realidad, como una virtud del alma, porque quien duda reconoce que no es sabio, y reconocer la ignorancia es el primer paso en el camino a la verdad. EL HEDONISMO Hedonismo vulgar. Está representado por un discípulo de Sócrates llamado Aristipo de Cirene. El Hedonismo intelectual tiene como representante a Epicuro de Samos. La palabra hedonismo viene de la palabra Hedonee, que significa placer. Aristipo de Cirene (hedonismo vulgar): Decía que el placer sensual o casual debía ser el objeto de todos los esfuerzos humanos, ya que es lo único que queda ante la llegada de la muerte. “Comamos, bebamos y gocemos que mañana moriremos”. Epicuro de Samos (hedonismo intelectual): El verdadero placer está determinado por lo que menda la razón ya que la razón posee el control completo del Ser humano. Decía Epicuro que muchos de los que el vulgo llama placeres, en realidad los dolores disfrazados ya que en último término los placeres del cuerpo cuando son excesivos se convierten en vicios que crean más dolor y desesperación que cualquier otra cosa. Los placeres de cuerpo en sí mismos no
  • 18. son malos, lo que es malo es que pasen una justa medida, es decir, hasta que la razón diga que es correcto hacerlo. En último término, el verdadero placer del hombre es el resultado del equilibrio o la armonía entre lo que manda la razón y lo que el cuerpo debe obedecer. Placer perfecto es el resultado del equilibrio entre cuerpo y alma, en donde el cuerpo debe obedecer y el alma mandar.