SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
TRILCE
113
DEL MITO AL LOGOS
La Filosofía aparece como expresión del proceso de cambio que se dio desde un discurso mítico que apela a la creencia,
hacia un discurso basado en argumentos que recurre a la razón para que estos sean aceptados o rechazados.
El complejo mundo mítico griego puede ser estudiado a partir de dos figuras principales: Homero y Hesiodo. Ambos
reflejan una tradición de pensamiento que intentaba dar cuenta de la realidad a partir de historias de dioses y héroes con
ciertas características.
La preocupación era intentar explicar el surgimiento del cosmos, el mismo que se va a mantener latente, pero comenzará a
adquirir otras características debido, sobre todo, a los cambios políticos, sociales y religiosos que experimentaban las
colonias jonias del Asia Menor (cambios que están en relación con la especial dedicación al comercio por parte de esas
colonias, lo que les permitía entrar en contacto con otras culturas y sufrir un proceso de apertura cultural).
Esa preocupación inicial tiene ahora la necesidad de ser afrontada desde otro tipo de discurso, un discurso más argumentativo;
de ahí la referencia a la palabra: logos (razón, en griego). En consecuencia, lo que caracteriza al discurso propiamente
filosófico es resumidamente:
* El abandono de las personificaciones.
* La explicación de generación a partir de procesos físicos que responden a explicaciones racionales.
* La pretensión de dar explicaciones universales, válidas o inválidas para cualquiera que pueda aceptarlas o rechazarlas,
a través de argumentos racionales.
De esa manera surge la Filosofía: Como dejar atrás el discurso mítico.
FILOSOFÍA GRIEGA: La Filosofía griega se desarrolla en tres períodos: Presocrático , Antropológico y Sistemático:
I. ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-V a.C.)
El problema básico en esta etapa, es el problema de la naturaleza que enfrenta los siguientes sub problemas:
1) Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser de todas las cosas).
2) Explicar el proceso de formación y orden del cosmos.
3) Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en la totalidad universal. Dentro de este principio generador
como un aspecto del cosmos, se encuentra el ser humano.
* Tales de Mileto(634 al 554 a.C.): Sostiene que el principio de todo lo existente es lo húmedo, lo cual los
historiadores denominan agua, la misma que a través de distintos procesos de condensación y rarificación produ-
ce la multiplicidad de cosas.
Predice por primera vez un eclipse, demuestra por primera vez un teorema; gran astrónomo y matemático.
* Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.) Probablemente el menos convencido del carácter racional del cono-
cimiento; identifica el arche (principio) con algo indeterminado, algo que no se puede conocer (ápeiron), algo que
es material pero que no podemos entender o conocer en cuanto es infinito y el hombre es finito; construye un reloj
solar; astrónomo y matemático.
* Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.) El principio de todo lo existente es el aire (Aer). Todo está lleno de
aire, por lo cual surge del aire. Si se enrariza se convierte en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se
solidifica se convierte en piedra. Aproxima una medida de la Tierra, señala que la Tierra es un globo. Astrónomo y
matemático.
* Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Tras estudiar la matemática Egipcia regresa a Grecia donde funda una
escuela que, por su carácter esotérico y cerrado, más bien puede considerarse como una secta. Llegan a la conclu-
sión de que el orden del Universo es matemático, y que todo lo matemático puede reducirse a números.
Capítulo
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA:
FILOSOFÍA ANTIGUA
1
Filosofía
114
Afirmó que el principio de las cosas son los números. Según los pitagóricos, los números aparecen en parejas, por
lo que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra. (Los números pares son lo malo y lo
finito, los impares lo bueno e infinito). Pitágoras vincula los números con la armonía musical la cual le da orden al
universo.
* Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.)
El Ser de todo lo existente es el FUEGO: el cual es dinámico, es vida y crea vida, es
eterno (todo en realidad está en constante cambio, transformación, no hay nada estáti-
co, nada fijo, inmutable). Abiertamente señala que toda la realidad está en constante
movimiento, transformación, y que dicha transformación está sujeta a las leyes objeti-
vas.
Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica y de la ciencia moderna.
Señala Heráclito para explicar que todo se mueve: "Un hombre no se puede bañar
dos veces en las mismas aguas de un río" (Obra: Perifiseos).
* Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente a Heráclito. La realidad es estática, inmutable, nada
cambia ni se mueve (el movimiento es producto de la imaginación de los hombres); el hombre vive muchas
apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de todo lo existente). El ser es estático, es uno no puede
engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe; lo que no es, no existe"
* Empédocles de Agrigento (494-434 a.C): Aceptó tanto el fundamento de Parménides como el de Heraclito.
Pero, afirma una teoría donde rechaza la idea de que un solo elemento haya posibilitado el origen de las cosas.
Sostiene que la naturaleza tiene un total de cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra.
* Demócrito de Abdera( 460 - 370): Sustenta que la base de todo lo existente son los ÁTOMOS: partículas
indivisibles que forman toda cosa existente en la realidad; señala que los átomos tienen formas diferentes. Todo se
mueve y se transforma. Todo es materia y formas de materia.
II. ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.)
Surge a raíz de la democratización de la vida ateniense. Las nuevas necesidades del Estado exigían una elite política
y dirigencial. Así, la cultura ateniense se plantea los problemas del mundo humano y de la vida espiritual, social y
política. El conocimiento se ve como un asunto utilitario, es decir, basta usar apropiadamente el arte de la oratoria para
imprensionar y lograr fines de éxito individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento era objetivo o no. La
encarnación de esta mentalidad y actitud crítica y polémica, contraria a las creencias aceptadas como normales, es el
movimiento sofista.
Frente a esta ola crítica y socavadora de las creencias consideradas normales es que se ubica la figura de Sócrates, quien
encabeza un gigantesco movimiento de reacción cuyo punto más alto es Platón.
La etapa antropológica fue impulsada, iniciada por la escuela de los Sofistas y como máxima expresión a un pensador
que era opuesto a los sofistas: Sócrates.
SOFISTAS: (del griego sophi, "experto", "maestro artífice", "hombre de sabiduría"):
En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, nombre que se daba a los maestros
intinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante la
palabra (sofisma, en latín falacias: trampas de razonamiento), en el arte de polemizar (heurística), en el arte de argumentar
(mayeútica): pensadores ateos, explican racionalmente la realidad, consideran que todo hombre es dueño de su
propia verdad, sólo tiene razón que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son relativistas, niegan la existencia
de las verdades absolutas.
Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no
son en tanto que no son", llamada teoría del "homo mensura" (hombre - medida).
Gorgias de Sicilia: "Nada existe; aunque algo existiera, sería incognoscible, y si fuese cognoscible sería incomunicable".
Nihilismo griego (de nihilo = nada).
TRILCE
115
SÓCRATES (469 - 399 a.C.) : Es un altísimo exponente de la Filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los
sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de
conceptos, a los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la definición del concepto empleando
el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la ironía y la mayéutica.
La ironía es el momento de la refutación de las ideas falsas del interlocutor, se le hace aceptar las contradicciones que
se deducen de sus opiniones. Mediante preguntas para que él mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en
otras palabras, se le ayuda a que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho, Sócrates
afirmaba que tenía la profesión de su madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de
que el era un partero de ideas.
En lo referente al conocimiento, propone ser conscientes de los límites de nuestro conocimiento.
El conocimiento verdadero no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino el conocimiento
acerca de nosotros mismos.
Reflexiona principalmente sobre el problema moral, estableciendo que las virtudes como la Belleza, la Verdad, la
Justicia no existen en la naturaleza, sino que cada hombre trae consigo al mundo las formas ideales de la virtud. Para
esto utiliza la mayéutica, partiendo de casos particulares que se dan en la realidad (inducción), para así hallar la idea
universal que comprenda a los casos particulares, todo esto permite llegar a la definición; definir para Sócrates es
entonces, establecer los conceptos singulares bajo lo general.
Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud. Así la persona buena y justa, según Sócrates, no tiene en
cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se da en la
acción desinteresada e inspirada del amor. Con todo esto logra la más alta satisfacción interior y la mayor aproximación
a lo divino.
Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la aristocracia ateniense al ser acusado de corruptor de los jóvenes (todo
debe ser discutido y verificado sustenta la posición monoteísta, en oposición al politeísmo griego).
Pensamientos célebres:
- "Sólo sé que nada sé".
- "El hombre es ventana al conocimiento".
- "Conócete a tí mismo".
- "El hombre sabio tiende a la virtud".
- "El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante".
- "La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía no la posesión de ella".
Filosofía
116
P R Á C T I C A
01. El milesio Anaximadro planteó como principio primero
de todo lo existente al apeirón. ¿Qué se entiende por
ello?
a) Lo existente.
b) Lo indefinido.
c) Lo oscuro.
d) Como algo mítico.
e) Todas las anteriores.
02. Complete: "Para Heráclito, todo está en perenne ..........y
el principio que lo representa es .................
a) lucha - la razón.
b) movimiento - los sentidos.
c) estabilidad - contrarios.
d) fluir - fuerzas opuestas.
e) cambio - el fuego.
03. Una característica de los sofistas:
a) Enseñaban por amor a la verdad.
b) Buscaban una verdad absoluta.
c) No eran buenos oradores.
d) Su relativismo gnoseológico.
e) Empleaban la dialéctica platónica.
04. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al
movimiento sofista de Filosofía Antigua?
a) Su máximo representante es Sócrates.
b) Busca la verdad de las cosas.
c) Usa la retórica para persuadir.
d) Imparte sin ningún reparo sus conocimientos.
e) a y c.
05. El método socrático es comparable a la labor de una
partera, porque:
a) Consiste en hacer preguntas.
b) El interlocutor impone sus verdades.
c) Tratan de eliminar el relativismo.
d) Saca a luz los conceptos que ya existen en uno
mismo.
e) Pone a luz verdadera universales de la naturaleza.
06. En el planteamiento filosófico del período Cosmológico,
ante la variabilidad y multiplicidad de los entes
concretos, los pensadores de esta etapa buscaron:
a) Un ser que permanezca idéntico a sí mismo.
b) Una entidad que asegura unidad y permanencia
de los seres variables.
c) El principio de todas las cosas materiales.
d) Todas las anteriores.
e) Sólo c.
07. En las siguientes propuestas, señale lo NO correcto:
a) La Filosofía surge como contradicción del pensa-
miento mitológico de los griegos.
b) Los antecedentes de la filosofía griega se hallan en
la escuela de Mileto.
c) Tales de Mileto afirmó que el principio de todo es el
agua.
d) Pitágoras sostiene que la esencia de todo es lo
indeterminado.
e) El primer escrito filosófico se atribuye a Anaximadro.
08. El movimiento de los sofistas pretendió:
a) Desconocer a la Filosofía como saber universal.
b) Dar respuesta como fuese a cualquier problema.
c) Reconocer la existencia de verdades absolutas.
d) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar
por verdades ya establecidas.
e) Reconocer que la filosofía es amor por el saber.
09. En la filosofía socrática, por ética intelectualista se va a
entender:
a) La razón prima sobre el bien supremo.
b) La virtud es causa racional del bien.
c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es bue-
no.
d) Los actos buenos son racionalmente útiles.
e) La virtud es consecuencia del bien.
10. Con la Mayéutica. "El arte de la partera", se crean dos
métodos que posteriormente sustentarán a las ciencias
éstos son:
a) Descripción - explicación.
b) Observación - definición.
c) Definición - explicación.
d) Inducción - definición.
e) Conceptuación - observación
11. Decía Sócrates:
"El que obra mal, procede por ignorancia". Entonces,
en qué se funda la moral socrática:
a) En el bien ajeno.
b) En el conocimiento del bien.
c) En el conocimiento del placer.
d) En la viabilidad que se puede conseguir.
e) En una moralidad relativa.
12. Una de las causas estructurales para el surgimiento de
la filosofía en Grecia, es:
a) El esclavismo.
b) La mitología griega.
c) La influencia cultural.
d) El desarrollo de las ciencias formales.
e) La democracia griega.
13. A partir del siglo V a.C en Atenas, la filosofía ya no es
más preocupación por la naturaleza sino el problema
se enfoca en el hombre, el ideal del ciudadano, el
perfecto; este tipo de pensamiento es consecuencia
de:
a) La supremacía de Atenas.
b) El triunfo de la democracia ateniense.
c) La difusión de la filosofía socrática.
d) El siglo de Pericles.
e) La cultura avanzada de los griegos.
14. La sofística se interesó en el convencer, abandonado el
punto de vista del ser y de la verdad. En ella encontramos
la postura gnoseológica, denominada:
a) Dogmatismo.
b) Fenomenalismo.
c) Relativismo.
d) Empirismo.
e) Realismo.
TRILCE
117
15. El pensamiento desarrollado por Parménides: "Lo que
es, existe; lo que no es, no existe", expresa:
a) Sólo existe lo múltiple.
b) Lo múltiple engendra lo uno.
c) Lo uno engendra lo múltiple.
d) Lo uno no puede engendrar lo múltiple.
e) c y d.
16. El primer pensador en demostrar un teorema
matemático, mide las pirámides de Egipto en base a su
sombra, considerado como uno de los siete sabios
antiguos. Es:
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Thales.
d) Aristóteles.
e) Pitágoras.
17. El método básico de la filosofía socrática, es:
a) La Mayéutica.
b) La Heurística.
c) La Dialéctica.
d) La Hermenéutica.
e) La Sofística.
18. No es pensamiento socrático:
a) Sólo se que nada sé.
b) El filósofo se encuentra en el punto medio entre el
sabio y el ignorante.
c) El hombre es ventana al conocimiento.
d) El hombre es la medida de todas las cosas.
e) La búsqueda de la verdad es la esencia de la filoso-
fía, no la posesión de ella.
19. La búsqueda del principio generador de todas las cosas,
como el conocimiento del proceso de formación y el
orden del cosmos, fue objetivo prioritario de la (los):
a) Megáricos.
b) Sofistas.
c) Presocráticos.
d) Cínicos.
e) Etapa antropológica.
20 .................., sienta las bases de la ............., como arte de
argumentar.
a) Platón - palabra
b) Platón - dialéctica.
c) Sócrates - mayeútica
d) Thales - razón
e) Descartes - dada
21. Para Pitágoras de Samos, los números en relación con
.............. determinan todo lo existente.
a) El arché.
b) El logos.
c) La matemática.
d) La música.
e) El areté.
22. ................, es una respuesta intelectual en la que se
produce una personificación de las fuerzas naturales,
es decir, se dota de voluntad y personalidad a los
elementos naturales.
a) La filosofía.
b) El mito.
c) La religión.
d) La fábula.
e) La mayéutica.
23. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el) ...........
y se opuso a (los)...................
a) naturaleza - sofistas.
b) hombre - milesios.
c) moral - eleáticos.
d) ciencia - atomistas.
e) hombre - sofistas.
24. Cuál de los siguientes filósofos fueron monistas.
I. Thales. II. Demócrito.
III. Anaximandro. IV. Anaxágoras.
V. Empédocles.
a) IV y V.
b) I y V.
c) I, II y III.
d) I y III.
e) Sólo II.
25. Señale la relación correcta:
a) Demócrito - Homeomerías.
b) Heráclito - "El ser es y el no ser no es".
c) Parménides - "Todo fluye".
d) Pitágoras - atomismo.
e) Thales - hilozoismo.
26. Ubique la alternativa que presenta una relación
incorrecta:
a) Aristóteles - hilemorfismo.
b) Platón - Teoría de las ideas.
c) Gorgias - Nihilismo.
d) Sócrates - Naturalista.
e) Protágoras - homomensura.
27. Cuál de los siguientes pensadores es atomista:
a) Thales.
b) Anaxágoras.
c) Leucipo.
d) Empédocles.
e) Gorgias.
28. Señale la relación de pensadores pluralistas:
a) Parménides, Zenón, Heráclito.
b) Leucipo, Demócrito.
c) Thales, Anaximandro, Anaxímenes.
d) Empédocles, Anaxágoras.
e) Gorgias, Pródico.
29. Anaximadro no se contentó con la explicación de
Thales, porque determinando una cosa concreta (agua)
como principio e inicio de todo llevaría a una
contradicción. Para evitar esto, el designó algo .............
como principio del universo.
a) indeterminado
b) causal
c) ejemplar
Filosofía
118
d) metafísico
e) ideal
30. En cuanto a su psicología, Pitágoras es el primer filósofo
(occidental) que considera la existencia de un(a):
a) Cerebro.
b) Neurona.
c) Alma.
d) Conducta.
e) Psicología filosófica.
31. ..............., fue considerado por Aristóteles como el Padre
de la Dialéctica, así como es conocido por su
pensamiento: "la guerra es el padre de todo".
a) Thales.
b) Parménides.
c) Demócrito.
d) Zenón de Elea.
e) Heráclito.
32. Según Demócrito, todo cuanto existe puede ser
explicado, en última instancia, en términos de átomos
y vacío. ¿Qué característica de la Filosofía se muestra?
a) Universalidad.
b) Radicalidad.
c) Problematicidad.
d) Sólo a.
e) a y b.
33. Sostuvo que el Arjé del Cosmos es el Apeiron (lo
indeterminado):
a) Thales.
b) Pitágoras.
c) Empédocles.
d) Heráclito.
e) Anaximandro.
34. Es correcto en relación al pensamiento socrático:
a) Aceptó el relativismo de los sofistas.
b) Mostró preocupación por lo cosmológico.
c) Postuló la negación de todo conocimiento.
d) Predicó el autoconocimiento.
e) Estableció una moral hedonista.
35. Señale Ud. ¿cuál de los siguientes personajes es
iniciador de la Filosofía?
a) Thales.
b) Sócrates.
c) Platón.
d) Pitágoras.
e) Aristóteles.
36. Se considera que la filosofía se inició en el siglo VII a. C
en las colonias jónicas del Asia Menor, que hoy
pertenece a ..........., especialmente en la ciudad de ..........,
siendo el primer filósofo...............
a) Grecia - Mileto - Thales.
b) Grecia - Atenas - Sócrates.
c) Turquía - Mileto - Thales.
d) Egipto - Atenas - Aristóteles.
e) Turquía - Atenas - Sócrates.
37. ................. afirmó: "El hombre es la medida de todas
las cosas, de las que son en tanto que son y de no son
en tanto que no son".
a) Sócrates.
b) Protágoras.
c) Platón.
d) Pitágoras.
e) Gorgias.
38. Según se narra en el FEDÓN, murió bebiendo la cicuta:
a) Thales.
b) Pitágoras.
c) Epicuro.
d) Sócrates.
e) Demócrito.
39. El complejo mundo mítico puede ser estudiado a partir
de:
a) Sófocles.
b) Homero.
c) Hesiodo.
d) b y c.
e) Las creencias religiosas.
40. La Filosofía surge:
a) Como un dejar atrás el discurso racional.
b) Como un dejar atrás el discurso mítico.
c) Cuando se comenzó a explicar de modo racional el
origen de todas las cosas.
d) En las colonias jónicas del Asia Menor, ciudad de
Mileto.
e) Todas menos la "A".
41. Relacione correctamente:
1) Thales.
2) Parménides.
3) Empédocles.
4) Demócrito.
A. Átomo.
B. Agua, aire, tierra.
C. Lo húmedo (agua)
D. Ser.
a) 1A, 2B, 3C, 4D.
b) 1B, 2C, 3D, 4A.
c) 1C, 2D, 3A, 4B.
d) 1C, 2D, 3B, 4A.
e) 1D, 2A, 3B, 4C.
42. Fueron maestros en el arte del convencer mediante la
palabra:
a) Los habladores.
b) Los presocráticos.
c) Los oradores.
d) Los sofistas.
e) Los atenienses.
43. Sócrates sostuvo que el filósofo se encuentra en el
punto medio entre:
a) La virtud y la sabiduría.
b) El darse cuenta que algo no se sabe.
c) El sabio y el ignorante.
TRILCE
119
d) El conocerse a sí mismo.
e) Uno mismo y lo demás.
44. La Filosofía está entre los que poseen .................... y
los .......................
a) Dinero - sabios.
b) Ignorancia - amantes.
c) Moral - hombres.
d) Sabiduría - ignorantes.
e) Valores - conocimientos.
45. Históricamente, es la primera forma que el hombre
tiene de concebir la naturaleza.
a) Ciencia.
b) Mito.
c) Filosofía.
d) Cosmología.
e) Episteme.
46. En el período cosmológico el tema central versa sobre:
a) Alethia (verdad).
b) Logos (razón).
c) Nous ( inteligencia).
d) Hedoné (placer).
e) Physis (naturaleza).
47. Señale la relación incorrecta:
a) Parménides - ser.
b) Empédocles - cuatro elementos.
c) Heráclito - fuego.
d) Thales - homeomerías.
e) Demócrito - Átomo.
48. El movimiento y el agrupamiento entre los átomos,
según Demócrito, se debe a:
a) La forma.
b) La magnitud.
c) Lo lleno.
d) El vacío.
e) El espacio.
49. El surgimiento de los sofistas se debe principalmente
a:
a) La consolidación democrática.
b) Crisis social y moral en Grecia.
c) Poseer un método infalible.
d) Elaborar una sabiduría aparente.
e) Cobrar por sus servicios.
50. A diferencia de los sofistas Sócrates sostiene que los
valores son:
a) Convencionales.
b) Relativos.
c) Individuales.
d) Utilitarios.
e) Absolutos.
51. La mayeútica socrática parte de casos particulares para
luego elaborar una idea general desarrollando así:
a) La Deducción.
b) La Abstracción.
c) La Inducción.
d) La Intuición.
e) La Verdad.
52. Para Sócrates, el hombre virtuoso es necesariamente:
a) Justo.
b) Sabio.
c) Aristócrata.
d) Bueno.
e) Ignorante.
53. En la mitología griega, divinidad que nació de la cabeza
de Zeus, símbolo de la sabiduría:
a) Dionisio.
b) Apolo.
c) Ares.
d) Atenea.
e) Poseidón.
54. Ciertamente la filosofía se ha desprendido o ha sido
generada de:
a) Dios.
b) La mitología.
c) El hombre.
d) La historia.
e) La naturaleza.
55. Mientras Parménides afirmaba que el ente es
finito,..............dice que es..............
a) Heráclito - infinito.
b) Platón - inmutable.
c) Sócrates - relativo.
d) Zenón de Elea - tiene fin.
e) Meliso - infinito.
56. En el período cosmológico, los Filósofos Presocráticos
buscaron:
a) El arche.
b) El devenir.
c) La razón.
d) La naturaleza.
e) El apeiron.
57. Relacione:
I. Tales. A. Arithmos.
II. Anaxímenes. B. Agua.
III. Pitágoras. C. Aire.
IV. Anaximandro. D. Apeiron.
a) IA, IIB, IIIC, IVD
b) IB, IIC, IIIA, IVD
c) IB, IIC, IIID, IVA
d) IC, IID, IIIA, IVB
e) ID, IIC, IIIB, IVA
58. Empédocles de Agrigento propone que el Arché está
formado por:
a) 4 raíces.
b) El fuego.
c) La tierra.
d) El agua.
e) El átomo.
Filosofía
120
59. Señale lo correcto para los Sofistas:
a) Relativizan el conocimiento.
b) Proporcionan sus conocimientos por amor al próji-
mo.
c) La verdad absoluta no existe.
d) La virtud es innata.
e) a y c.
60. Sócrates utilizó un método llamado ............, consistía
en el arte de parir ideas.
a) Reminiscencia.
b) Aprendizaje.
c) Mayéutica.
d) Deductivo.
e) Descubrimiento.
TRILCE
121
PLATÓN (427 - 347 a.C.)
Quien desarrolla el primer gran sistema filosófico idealista.
Discípulo de Sócrates durante 9 años.
Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descen-
diente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre.
Desarrolla la teoría de las ideas: sostuvo que los objetos del mundo real son sólo sombras de
las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del
conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y
siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a
los demás en este conocimiento. El mundo en el que vivimos es un mundo de apariencias, un
mundo de sombras, reflejo de un mundo desconocido (el mundo de las ideas). Lo que nosotros
llamamos realidad es lo falso, la mentira, lo real es la Idea (demiurgo: dios, artesano, hacedor, etc), la cual es eterna,
inmutable y perfecta.
Sustenta la teoría de las ideas innatas: el hombre nace sabiendo, en vida sólo recuerda lo que ya sabe (reminiscencia).
En lo moral, afirma que lo justo no es de este mundo: fundamenta la teoría de la inmortalidad del alma sustentada ya por
Pitágoras, sustenta la teoría de un universo ideal que es la verdadera patria.
El hombre es el único animal que habla.
OBRAS: Los escritos de Platón presentan la forma de diálogos, donde se exponen diversas ideas filosóficas (ética, axiológicas,
antropológicas, etc.). Las ideas se discuten y analizan entre varias personas. Ha llegado a nosotros un gran número de
diálogos platónicos.
La República (una discusión sobre la justicia y la sociedad perfecta), Fedón (Los últimos días de Sócrates, sobre el alma),
Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento),
Apología de Sócrates (la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo y
corrupción de la juventud Ateniense), Cratilo (la defensa de Sócrates de la obediencia a las leyes del Estado), Fedro (papel
del alma y la cuestión de la inmortalidad), El Banquete (sobre la belleza y el amor), Teeteto (una negación de que el
conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción).
ARISTÓTELES (384-322 a.C.)
Nació en Estagira, en la costa norte de Egeo, Hijo del médico Nicómano. Ingresa a los 18 años a la escuela de Platón. Este
filósofo se opone al mundo de las fórmulas trascendentes. Afirma que los entes concretos se pueden conocer. Discípulo de
Platón durante 20 años, discrepa totalmente del maestro.
Filósofo naturalista y racionalista, pensador que acepta la existencia de una causa material
o substancia, a la vez que una causa ideal(el primer motor).
Maestro de Alejandro Magno (335 a.C.). Considerado el más sabio del mundo antiguo, el
primero en hacer una clasificación de la ciencias. Padre de la Lógica y la Psicología.
Aristóteles sustenta que todo tiene su origen en una causa primera llamada "Primer motor"
(Dios). En su Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino, al que
describe como "Primer Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza.
Señala que existen dos formas de existencia: en acto y en potencia.
En acto: lo que existe, lo que se es y como se es (una carpeta, un árbol, un hombre, etc)
En potencia: las cualidades o capacidades a desarrollar más adelante.
Capítulo
ETAPA DE LOS GRANDES
SISTEMAS
2
Filosofía
122
Aristóteles señala que existen cuatro causas o principios que condicionan la existencia de las cosas.
La causa material: es la materia de la que está compuesta, hecha una cosa (por ejemplo la madera de una silla).
La causa eficiente o motriz: la que hace que la cosa sea lo que es (el carpintero hace la silla).
La causa formal: Es la esencia de las cosas (formas). La idea que permite que algo sea. Ejm: las ideas del carpintero acerca
de la silla.
La causa final: es el objetivo o que se busca para lo que se existe, para lo que se es inútil (la silla que sirve para sentarse).
Aristóteles sustenta La Teoría Geocéntrica, la cual señala que el centro del universo es la tierra, la cual es un disco plano
colgado en el centro del universo. El sol y los demás cuerpos celestes también son discos ubicados alrededor de la tierra,
todos carecen de movimiento.
Aristóteles sustenta la teoría de la generación espontánea, la cual sostiene que la vida surge por arte de magia: de ropa vieja
nacen las polillas; de la carne descompuesta nacen los gusanos y las moscas; de las gotas de sudor, los piojos y liendres; de
los granos de maíz los ratones, etc.
OBRAS: Metafísica (Filosofía primera), Física, Poética, Ética a Nicómaco, Organón (formado por 6 libros), Política.
FILOSOFÍA GRECORROMANA (s. III. a.C - s V d.C)
Se caracteriza por un filosofar eminentemente normativo, una meditación moral y místico-religioso. La ruptura de los valores
antiguos impone a la Filosofía, con más fuerza que antes, una misión rectora, convirtiéndola en una doctrina moral de
salvación por la inteligencia o en una preocupación para la visión mística y el consuelo de la fe.
La preocupación principal es la búsqueda de la felicidad, es la etapa en que los pensadores griegos y luego los romanos se
dedican a plantear y desarrollar esquemas que permitan una vida buena. La mayoría de estas escuelas forman básicamente
los lineamientos éticos socráticos.
A. ESCUELA ESTOICA
Existen tres momentos en el desarrollo del pensamiento estoico, se tiene al Estoicismo Antiguo con su fundador Zenón
de Citio (335-264 a.C), Cleanto (330-232 a.C) y su máximo representante Crisipo (281-208 a.C); el Estoicismo
intermedio con Panecio de Rodas y Prosodonio; y el nuevo que se desarrolla en la época imperial romana, con Séneca
(45-65 d.C), el esclavo Frigio Epícteto (50-120 d.C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d.C)
Escuela griega del S. IV a.C. es una prolongación de la ética socrática. Sustentan que el hombre debe romper con la
sociedad y vivir según la naturaleza; en cuanto impide que el hombre alcance la felicidad, se busca alcanzar la paz
interna (ataraxia). Sus reglas de vida están contenidas en manuales llamados estoas. No al poder, no a la riqueza, no
a los placeres.
Considera que el sabio estoico es el hombre que sabe vivir según la razón y la naturaleza, dominando sus pasiones,
alcanzando la independencia de todo aquello que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz (Autarquía)
B. ESCUELA EPICÚREA
Su fundador es el filósofo griego Epícuro de Samos (341-270 a.C). Estableció en Atenas
su escuela en el año 306, siendo posteriormente muy difundido su pensamiento por el
poeta romano Lucrecio (98-55 a.C) en sus libros titulados "De Rerum Natura".
La sabiduría epicúrea orienta buscar la felicidad por el placer sujeto a medida y concorde
con la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su tesis filosófica tiene como meta suprema la
tranquilidad interior, la paz del alma libre del dolor y del temor (Ataraxia).
Epicuro, es un pensador materialista y ateo; contrario al fatalismo (todo está determinado)
se nutre del atomismo de Demócrito.
C. ESCUELA ESCÉPTICA
Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de Elis (360-270 a.C), siendo otros representantes Enesidemo, el médico y
filósofo griego Sexto Empírico (s. II a.C), etc. Pirrón consideró la necesidad de suspender todo juicio a fin de conseguir
un estado de indiferencia, que es el verdadero objetivo moral del sabio. Donde el verdadero escéptico, no es que duda
de intento y reflexiona sobre la duda, no es ni siquiera el que no cree en nada y afirma que nada es verdadero, sino, el
verdadero escéptico es el que de intento y por razones generales duda de todo, excepto de los fenómenos.
TRILCE
123
P R Á C T I C A
01. El Hedonismo es una posición filosófica que admite
como valor supremo:
a) A la felicidad.
b) Al deber.
c) A la moral.
d) A la libertad.
e) El placer.
02. El Estoicismo se define como el ideal del sabio de
alcanzar la felicidad mediante:
a) El placer.
b) La abstinencia.
c) El desear.
d) La satisfacción.
e) La moral.
03. Cuál de los siguientes pensadores no pertenece a la
filosofía grecorromana:
a) Plotino.
b) Epicuro.
c) Zenón de Citio.
d) Séneca.
e) Empédocles.
04. La característica esencial del pensamiento
grecorromano es:
a) Explicación de la naturaleza.
b) Norma moral de vida.
c) La virtud de la naturaleza.
d) El ciudadano perfecto.
e) La aparición de la ciencias.
05. La doctrina propone como moral del sabio, evitar
emitir todo juicio, dudar de todo:
a) Escepticismo.
b) Pirronismo.
c) Hedonismo.
d) Estoicismo.
e) a y b.
06. El estado de "apatía" para el estoico se define como:
a) Satisfacción del alma.
b) Imperturbalidad del alma.
c) Placer espiritual.
d) Tranquilidad del alma.
e) Valor moral.
07. La felicidad del sabio es la virtud de controlar el deseo
y soportar el sufrimiento. Esta posición señala una
de las siguientes coacciones filosóficas:
a) Estoicismo.
b) Patrística.
c) Epicureísmo.
d) Neoplatonismo.
e) Plotino.
08. Lucrecio, en su obra De Rerum Natura defiende una
concepción filosófica llamada:
a) Pirronismo.
b) Neoplatonismo.
c) Epicureísmo.
d) Civismo.
e) Patrística.
09. La existencia en acto según Aristóteles, significa:
a) Lo que existe, lo que se es.
b) Lo que puede ser.
c) Lo que fue.
d) Lo que será.
e) a y b
10. El tercer momento de la filosofía griega en la Edad
Antigua, es el de la filosofía de los grandes sistemas,
en la cual:
a) La preocupación central es la naturaleza.
b) Aparecen las ciencias.
c) La Filosofía tiene un carácter metafísico.
d) Sus representantes son Sócrates, Platón y
Aristóteles.
e) El problema sigue siendo antropológico.
11. La teoría geocéntrica de Aristóteles es desechada,
superada por los descubrimientos de :
a) Epicuro.
b) Ptolomeo.
c) Hegel.
d) Copérnico.
e) Galileo Galilei.
12. La labor que realiza un arquitecto al planificar la
construcción de un edificio, está en relación con la
causa ........ de Aristóteles.
a) Eficiente
b) Formal
c) Final
d) En potencia
e) Material
13. Según Platón: El mundo sensible es........., y el mundo
de las ideas es.............
a) real - falso.
b) aparente - falso.
c) falso - verdadero.
d) verdadero - aparente.
e) cognoscible - incognoscible.
14. Cuál de los siguientes pensadores es el verdadero
fundador de la filosofía en su real dimensión:
a) Thales.
b) Sócrates.
c) Platón.
d) Pitágoras.
e) Aristóteles.
15. Para Platón, las ideas son:
a) Producto de los entes concretos.
b) El reflejo fiel del conocimiento sensorial.
c) El ser verdadero que la filosofía busca.
d) Incognoscibles
e) Aparentes y sensibles
16. La filosofía platónica podría definirse como:
a) Racionalismo.
b) Dogmatismo.
c) Idealismo objetivo.
d) Idealismo subjetivo.
e) Escepticismo.
Filosofía
124
17. Es considerado como uno de los más grandes
pensadores enciclopédicos del mundo antiguo, con
el aparecen los cimientos de muchas ciencias; fue
maestro de Alejandro Magno.
a) Aristóteles.
b) Platón.
c) Thales.
d) Sócrates.
e) Hipócrates.
18. Filosofía grecorromana que propugna buscar la
felicidad mediante el placer y que el filósofo debe
estar en estado de ataraxia:
a) Epicureismo.
b) Escepticismo.
c) Patrística.
d) Estoicismo.
e) Neoplatonismo.
19. La filosofía grecorromana tiene como característica
básica:
a) Es un filosofar eminentemente normativo.
b) No es sólo una meditación moral sino místico-
religioso.
c) Preparar a la persona para su salvación
mediante la razón.
d) Negar toda clase de conocimiento.
e) a y b
20. Sostuvo la necesidad de suspender todo juicio a fin
de conseguir un estado de indiferencia, que es el
objetivo moral del sabio:
a) Enedesimo.
b) Marco Aurelio.
c) Pirrón.
d) Sexto Empírico.
e) Séneca.
21. Un hombre estoico llega al estado autárquico:
a) Pensando en si mismo y no en los demás.
b) Sometiendo la voluntad de sí mismo y de los
demás.
c) Reaccionando a favor de su voluntad y la razón.
d) Favoreciendo la libertad individual o colectiva
de los hombres.
e) Alcanzando la independencia de todo aquello
que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz.
22. Señale la característica que corresponde al
escepticismo:
a) Teoría sobre el conocimiento del mundo.
b) La economía de esfuerzo.
c) Son relativistas.
d) Son agnósticos.
e) Se sustentan en Parménides.
23. Según Platón las .......... son formas eternas que
pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la
percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y
como se oye y siente, es una simple opinión.
a) Pasiones.
b) Ideas.
c) Experiencias.
d) Sensaciones.
e) Divinidades.
24. El problema del papel y la inmortalidad del alma, es
tocado por Platón, en el diálogo:
a) Fedón.
b) Timeo.
c) Cratilo.
d) El Critón.
e) El Fedro.
25. Señale la correspondencia:
1. Sócrates.
2. Aristóteles.
3. Platón.
4. Epicuro.
5. Parménides.
A. La filosofía es la búsqueda de los primeros
principios.
B. La filosofía se pregunta por el por qué de todas
las cosas.
C. El filósofo no es sabio.
D. El placer da felicidad.
E. El ser es inmutable.
a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E.
b) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E.
c) 1D, 2B, 3C, 4E, 5E.
d) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E.
e) 1E, 2D, 3C, 4B, 5A.
26. Señalar que el hombre nace sabiendo y que durante
su vida sólo recuerda lo que sabe, corresponde a la
Teoría de ........... desarrollada por ...............
a) La Mayéutica - Platón.
b) Las Ideas - Platón.
c) La Ideas Innatas - Sócrates.
d) El menor esfuerzo - los cirenaicos.
e) Las ideas innatas - Platón.
27. El primer pensador en hacer una clasificación de las
ciencias:
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Demócrito.
d) Aristóteles.
e) Thales.
28. Es conocido como el estagirita:
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Demócrito.
d) Aristóteles.
e) Thales.
29. El nombre verdadero de ............... es Aristocles.
a) Thales.
b) Sócrates.
c) Aristóteles.
d) Platón.
e) Plotino.
TRILCE
125
30. Acerca de lo existente, Platón rechaza la explicación:
a) Ontológica.
b) Esencial.
c) Socrática.
d) Pre-Socrática.
e) Ideal.
31. Según Platón, sólo se llega al mundo de las ideas
mediante:
a) La virtud.
b) La reminisencia.
c) Los sentidos.
d) La anamnesis.
e) El intelecto.
32. Para Aristóteles, el ser tiene muchos significados pero,
fundamentalmente se asume como:
a) Sustancia.
b) Accidente.
c) Materia.
d) Categoría.
e) Verdadero.
33. Según el epicureismo, el placer y la ausencia de
dolor representan la:
a) Ataraxia.
b) Felicidad.
c) Realidad.
d) Aporía.
e) Tranquilidad.
34. Según Epicuro, el objetivo del hombre sensato es
lograr:
a) El placer corporal.
b) El placer material.
c) Vivir como Dios.
d) La salvación de su alma mediante el placer.
e) La "Ataraxia".
35. Escuela fundada por Platón en los jardines de
Academus, en Atenas:
a) El colegio.
b) La nueva escuela.
c) La Academia.
d) Escuela Nueva.
e) El liceo.
36. Aristóteles sostiene que todo tiene su origen en una
causa primera a la cual se le llama:
a) Metafísica.
b) Filosofía primera.
c) Causa material.
d) Primer motor.
e) Las ideas.
37. Según Aristóteles, cuál sería la causa final de la silla:
a) El carpintero que la elaboró.
b) La forma de la silla.
c) El material del cual ha sido elaborado.
d) El hecho de dejar de ser silla.
e) Su utilidad (para sentarse).
38. No es rasgo del "mundo inteligible", de acuerdo a
Platón:
a) Eternidad.
b) Inmutabilidad.
c) Perfección.
d) Pluralidad.
e) Unidad.
39. Sustentó una doctrina hilemorfista:
a) Sócrates.
b) Protágoras.
c) Aristóteles.
d) Epicuro.
e) Platón.
40. Mientrás que Platón, planteó su célebre teoría de las
ideas, es decir, la del sensible y el mundo intelegible,
su discípulo, Aristóteles propuso:
a) La metafísica del ser.
b) La teoría del organón.
c) La teoría de la sustancia.
d) El realismo.
e) La escuela de Liceo.
41. Según Aristóteles, las causa o condición de existencia
del ser, no es:
a) Causa material.
b) Causa formal.
c) Causa ideal.
d) Causa eficiente.
e) Causa final.
42. Fueron filósofos del período helenístico:
a) Protágoras - Gorgias.
b) Platón - Plotino.
c) Meliso - Anaxágoras.
d) Séneca - Jenófanes.
e) Epicuro - Pirrón.
43. De acuerdo a Platón:
a) Lo ideal es subjetivo.
b) Lo real es múltiple.
c) Lo ideal es objetivo.
d) Lo sensible es eterno.
e) Lo ideal es mutable.
44. Acto y potencia explican, según Aristóteles, ........ de
las cosas.
a) El cambio
b) El conocimiento
c) La creación
d) La apariencia
e) La permanencia
45. Ante la imposibilidad de conocer y para alcanzar
tranquilidad, un escéptico sugería:
a) Desarrollar procedimientos lógicos.
b) Suspender todo juicio.
c) Una actitud relativista.
d) Hallar un método seguro de conocimiento.
e) Distinguir entre juicios verdaderos o falsos.
Filosofía
126
46. Aristóteles afirmaba, que el sabio:
a) No debe recibir órdenes sino darlas.
b) Debe obedecer a los gobernantes.
c) Debe obedecer al menos sabio.
d) Debe dar ordenes y recibirlas.
e) Es un hombre divino.
47. Cuál es el significado de "acto", según el filósofo
conocido como el Estagirita.
a) Lo ideal.
b) Lo que será.
c) Lo que puede ser.
d) Lo que es.
e) La causa eficiente.
48. El filósofo Aristóteles no planteó:
a) Que el ser es o no es.
b) La teoría de la sustancia.
c) La teoría de las ideas.
d) La existencia en acto y en potencia.
e) A Dios como el primer motor.
49. Anamnesis, significa.
a) Mente.
b) Inteligencia superior.
c) Sabio.
d) Educación.
e) Recuerdo de lo olvidado.
50. En la siguientes alternativas encuentre un ejemplo
de la causa final de Aristóteles:
a) El reloj es de oro.
b) La pelota es redonda.
c) El arquitecto diseña una casa.
d) El Lapicero sirve para escribir.
e) La mesa es de madera.
51. En lo que refiere al conocimiento, para Aristóteles, la
fuente última del conocimiento es:
a) La sensación.
b) La experiencia.
c) La percepión.
d) Las cosas particulares.
e) Los hechos.
52. La Ética estoica se funda también en la ideas de
..........., de la suficiencia.
a) Ataraxia.
b) Tranquilidad del alma.
c) Abstinencia.
d) Apatía.
e) Autarquía.
53. Para Platón:
La Teoría de las Ideas:
a) Afirma que la única realidad es la materia.
b) Afirma que la única realidad es la idea.
c) Afirma que existen dos niveles de realidad uno
visible y otro inteligible.
d) Afirma que son parte de la imaginación.
e) Afirma que son imágenes de las cosas.
54. Según Platón:
Las ideas son de naturaleza:
a) Material o sensible.
b) Inmaterial, inteligible.
c) Mixta, ya que están formadas de una materia
muy sútil.
d) Desconocida.
e) Perceptible.
55. Según la teoría de la reminisencia:
a) El alma no puede investigar la verdad.
b) Aprender es recordar.
c) El alma es como una sombra, un recuerdo del
cuerpo.
d) Es el viaje del alma.
e) Es igual a la transmigración.
56. Según Platón:
El verdadero conocimiento es:
a) El conocimiento de las ideas.
b) El conocimiento de las cosas.
c) El conocimiento de lo particular.
d) No se puede alcanzar.
e) Sólo de Dios.
57. Relaciona:
I. Escuela Cínica A. Epicuro.
II. Escuela Estoica B. Zenón.
III. Escuela Epicurea C. Antístenes.
a) IA, IIB, IIIC
b) IIA, IB, IIIC
c) IIA, IIIB, IC
d) IA, IIB, IIIC
e) IIIA, IIB, IC
58. Con respecto al Epicureismo, señala la alternativa
incorrecta:
a) El placer es el bien primero.
b) Para vivir una vida feliz había que superar el
miedo a la muerte.
c) Resumió su filosofía liberadora en lo que llamó
las cuatro hierbas curativas.
d) Comparó la misión de la filosofía con el arte
médico.
e) El mundo está en tensión entre dos polos: la luz
y la oscuridad.
59. ¿Acepta Aristóteles la teoría de las ideas de Platón?
a) Sí, no en vano fue discípulo suyo en la
Academia.
b) No, Aristóteles rechazará la teoría de Platón.
c) Aristóteles no se manifestó nunca sobre la teoría
de las ideas.
d) Le da la razón en algunas cosas.
e) c y d
60. El cambio es, para Aristóteles:
a) El paso de la potencia al acto.
b) El paso del acto a la potencia.
c) Una cierta mezcla dispersa de acto y potencia.
d) La naturaleza que siempre está en movimiento.
e) Pasar de un estado a otro.
TRILCE
127
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios
es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios recibidos por
la razón humana; la teología, con los principios recibidos por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes
de la filosofía griega, especialmente de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por la enseñanzas de
Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con
su criatura. Por ello se ha dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología.
Esta etapa comprende dos períodos:
* EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO
El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como queda expresado en los dogmas
de la Iglesia Católica, "fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para
salvar a los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos".
La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia que profesaban la fe predicada por
San Pablo.
La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del imperio Romano y se arraigó tan
profundamente a los más esenciales aspectos de la cultura occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio
y convertirse en el substrato básico de la civilización occidental.
Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el cristianismo se configura como religión
oficial del Estado fueron los apologetas; así llamados porque en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del
cristianismo.
La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo trascendente (la creencia en la existencia de un
sólo Dios, que es algo completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los trasciende a ambos). Esta
concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal entre todos los creyentes, fue en un principio elaborada
exclusivamente por la civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada directamente por Dios.
En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la gestación del cristianismo.
Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano. De los escépticos y epicúreos adaptaron
argumentos contra el politeísmo. Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos (como los de sustancia, causa,
materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles temas de la teología cristiana (la creación del
mundo a partir de la nada, la Santísima Trinidad, etc). La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana. El
platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de
la existencia de un mundo celestial, fue una prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San Agustín:
"Nadie se ha acercado tanto a nosotros".
Podemos dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: La Patrística y la Escolástica.
LA PATRÍSTICA
Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros padres de la iglesia. Al comienzo de este
período hubo que defender al creciente cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos y los agnósticos. Esta fue
tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue la de la formular y reducir racionalmente a un sistema
los principios cristianos con la ayuda de la filosofía. Los padres de la iglesia tuvieron la influencia de los principios estable-
cidos por Platón, los estoicos y los neoplatónicos.
Capítulo
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Y EL RENACIMIENTO
3
Filosofía
128
Entre sus representantes principales tenemos:
a) San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el conocimiento filosófico racional. Para él, la
filosofía era el don más precioso que Dios había hecho a los hombres, por lo tanto no podía haber contradicción entre
la filosofía y religión.
b) Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y religiosa, al anunciar "Credo quia absurdum"
(Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón)
c) Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades parciales que se contenían en las especulaciones
de los filósofos griegos se obtendría un corpus doctrinal filosófico-racional equiparable con la verdad teológica revelada.
d) Orígenes: (184-253) abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la especulación teológica; como Parménides,
creía que la esférica era la forma perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados entrarán en el cielo rodando
porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica.
e) San Agustín (354-430 d.C)
San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del norte de África, de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica).
Durante su juventud llevó una vida turbulenta, entregado a diversiones y placeres de carácter pagano.
El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un problema que ha movido a grandes
sabios de todas las épocas: la búsqueda de la felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por
lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad.
Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500 obras de las que las más importantes
entre las conservadas son: "Las Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de Dios", "La Inmortalidad
del Alma", "La Ciencia Cristiana".
En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia ineludible de un Yo filosofante.
No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que presuponer
que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San Agustín la seguridad de la propia existencia. La
siguiente frase expresa estas ideas: si yerro, existo.
La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del pensamiento platónico. Para Platón existían
dos clases de realidades: la sensible y la ideal, y las cosas naturales participan de la realidad superior; Para San Agustín,
las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan de las verdades absolutas divinas.
Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos atribuyeron el desastre al abandono de los
antiguos Dioses y dieron la culpa al Cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter fue venerado, Roma fue
poderosa; pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter deja de protegerla. San Agustín intentó
responder a este ataque escribiendo su más monumental obra: La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el
proyecto original hasta convertirse en una completa concepción cristiana de la historia.
La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y se dirige hacia una meta señalada por
la providencia divina: y formar una "ciudad terrena", pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios
y construir así la "Ciudad Divina".
Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para señalar la oposición
política entre el Estado y la Iglesia.
Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la debilidad de los monarcas y emperadores, los
sistemas políticos dominantes fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), pero con la llegada de la reforma
protestante pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo, que predicaba el dominio y la superioridad
temporal del Estado sobre la Iglesia.
ESCOLÁSTICA
Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica desarrollada en las escuelas de las catedrales y
conventos, en un principio, y después en las primeras universidades de la Edad Media, ello comprendido durante los siglos
VIII y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo la hegemonía de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia
de los padres de la iglesia a buscar en el ejercicio de la actividad racional la posibilidad de aclarar, demostrar y defender la
verdad revelada. En los primeros siglos de la Escolástica hay una clara subordinación de la filosofía a la teología; después,
con Santo Tomás, se hace una distinción formal entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con la propuesta de
TRILCE
129
una separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de la filosofía del medioevo sigue siendo la comprensión de las
verdades de la fe.
La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre de escolástica, como ciencia de las escuelas.
En la alta edad media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas libres del trivium (gramática,
lógica o dialéctica, retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). La palabra scholasticus tiene
también a veces hasta el siglo XII la significación de discípulo o escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel
que da enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y teología. La denominación propia de los que enseñaban
filosofía y teología era, en la escolástica propiamente dicha, la de magister (magister artium, magister in theologia).
Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza de la iglesia, las
sentencias de la sagrada escritura y la doctrina de los santos padres. Ratio es la razón humana, es también la dialéctica y la
reflexión filosófica, es además el fundamento racional, es la forma y el valor del pensamiento, la esencia espiritualmente
comprensible de una cosa. En este par de conceptos que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos la
relación de dependencia de la filosofía medieval con la teología, cuya conocida fórmula es ”philosophia est ancilla theologiae”.
a) Fuentes
- Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía arábigo-judía (Avicena, Averroes, Maimónides).
- Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobretodo aquellas que giraban en torno al Timeo, Fedón y Menón.
- Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la doctrina de San Agustín, el más importante de los padres de la iglesia.
b) Períodos de la filosofía escolástica: Generalmente se divide en tres periodos:
- Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencia de Platón
y San Agustín principalmente.
- Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se considera parcial el
acuerdo entre fe y razón. Influencia de Aristóteles.
- Escolástica tardía (s. XIV). Disolución de la escolástica. Se vislumbra una separación entre la fe y la razón.
c) Principales representantes:
1) San Anselmo de Canterbury (s. XI): Fue la figura más destacada en la primera escolástica, Arzobispo de
Canterbury.
A él se debe el método de investigación característico de este periodo, método según el cual los pasos a seguir en
toda investigación son:
- Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar la razón.
- Confiar en la revelación como último criterio de verdad.
- Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son acordes a lo revelado por Dios.
Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa, y ésta impulsa a los creyentes para
que entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la existencia de Dios construyó
varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant argumento ontológico:
Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene en su mente
la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo más grande que se puede pensar. Si ese ser
supremo sólo existiera en la mente, entonces aún se podría concebir otra idea, la idea de un ser supremo (lo más
grande que se puede pensar), que además existiera en la realidad y por consiguiente fuera mayor que el correspon-
diente a la idea original; con lo cual caemos en una contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un
ser supremo que no es realmente supremo.
Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir que la idea de Dios
corresponde a un ser supremo (lo máximo que se pueda pensar), que además existe en la realidad.
2) Santo Tomás de Aquino (s. XIII): Es el más grande filósofo de toda la edad media. Vivió en el siglo XIII, la edad
de oro escolástica, cuando la cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras universidades.
La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta nuestros días
sigue siendo la filosofía sustentada por la iglesia católica.
- FE Y RAZÓN
Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y ambas son fuentes de conocimiento distintas e indepen-
dientes.
Pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y la razón sólo se
apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe no suprime a la
razón, la supone.
- TEOLOGÍA Y FILOSOFÍ1A: La filosofía ya no es más un instrumento de la teología. Santo Tomás de Aquino
la considera una ciencia autónoma con un objeto propio y diferente.
Filosofía
130
La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Es una síntesis se los dos meDios de conocimien-
to y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su parte, la filosofía sólo esta
fundada en la razón y no acepta la autoridad de opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo el
por qué del mundo y sus causas.
- LAS CINCO VÍAS: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo, para él la existencia de Dios
no se deriva de su esencia. Su procedimiento va de los efectos a las causas y de lo contingente a lo necesario.
1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es movido por algo y esto a su vez requiere ser
movido por otro motor, pero debe existir un primer motor el cual no es movido y este primer motor es Dios.
2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una primera causa para que exista una
segunda y así sucesivamente, por lo que esa primera causa es Dios.
3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y hubo un tiempo en que realmente no fue
y seguiría sin existir si no hubiera más seres contingentes, es decir, que debe haber un ser necesario por sí
mismo y lo llamamos Dios.
4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o menos a la perfección total, pero estos
grados son grados de la perfección total y esta perfección es fuente de la demás y es Dios.
5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no se pudo dar sin una inteligencia que
dirigiera y esa inteligencia es Dios.
3) Guillermo de Ockham (S. XIV): Sostiene la llamada teoría de la doble verdad, estableciendo una separación
entre lo que corresponde a la fe y lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico.
Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin necesidad”.
Por otro lado, frente al problema de los universales, defendió la posición nominalista, que considera que los
universales no son entidades reales, sino simplemente nombres. Con el aporte de este filósofo estamos ya ante el
declive del pensamiento escolástico y con el anuncio de la filosofía moderna.
RENACIMIENTO
A. DEFINICIÓN
El Renacimiento comienza a finales del s.XV y se desarrolló a lo largo del s.XVI. Supone un cambio, un salto hacia atrás,
hacia la búsqueda de las fuentes clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento de contactar con la época clásica
ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia delante: es un movimiento progresivo y
progresista para Europa. Para el renacentista, en la antigüedad clásica se encuentra su base.
B. RASGOS FUNDAMENTALES
1. Repulsa del mundo medieval.
2. Contra la filosofía escolástica.
3. La admiración por los clásicos.
C. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana, reinterpretada por los autores renacentistas.
Fruto de esta actividad es el humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del hombre, frente
al teocentrismo medieval.
Existen dos grandes tendencias filosóficas :
1. Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico de la Mirandolla, en Florencia; el
aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora
hacia el pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento: Antropocentrismo, un concepto de
hombre que es completamente diferente del medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya
que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo sobrenatural o divino.
2. Naturalismo; los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se despreocuparon bastante de los
desarrollos científicos de su época; sin embargo hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo,
aun cuando también situaban al hombre en el centro de sus reflexiones. Aquí se puede mencionar a Giordano
Bruno.
Por otro lado hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527), quien con su obra "El Príncipe", en la que
se hace un profundo análisis del poder, es considerado el precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va
a escribir sobre lo que los hombres hacen, no sobre lo que los hombres deberían hacer. Su gran aportación consiste
en separar la política de la moral. Considerar que la política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y
el patrón para poder juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los meDios».
TRILCE
131
En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares Moriae Encomium (Elogio de la Locura).
Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente proviene de la
palabra latina Moria, esto es, locura. Esta obra tiene el trasfondo serio propio de los bufones: sólo a éstos les estaba
permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, con la risa, los peores defectos.
El Elogio de la Locura es una acertada sátira de ingeniosa crítica de la sociedad de la época, en la que todas las clases
sociales son despiadadamente analizadas por la locura, que es la que narra el relato. Su burla mordaz no deja títere
con cabeza: ni reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes se sustraen al dominio de la locura,
la estupidez.
La crítica se ahonda en un mordaz análisis de la iglesia y sus instituciones, así como de la teología y su anticuado
método escolástico. Todos ellos están bajo el gobierno de la locura porque se han apartado de la verdadera fuente
de la religión: el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad
y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia individual. El pasado es considerado como
un motor de renovación porque nos permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se
pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y comenzó la decadencia de la cultura.
3. Los Descubrimientos Científicos; la ciencia en este período resalta porque elimina los supuestos teológicos
que predominaron durante la Edad Media. Los más representativos personajes son:
- Leonardo da Vinci (1452-1519); quien dio el camino a la ciencia de la naturaleza de un modo definitivo.
Considero el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo,
pintor, poeta, científico, etc.
- Nicolás Copérnico (1473-1453), polaco de nacionalidad. Su obra más importante es "Sobre las Revolucio-
nes de las esferas celestes", en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra,
sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del mundo, con la cual modificó los argumentos de
Claudio Tolomeo (geocentrismo).
- Galileo Galilei (1564-1642), sabio italiano. Construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguió
cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha adquirido un
cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración".
Filosofía
132
P R Á C T I C A
01. La doctrina de los padres de la iglesia se llama:
a) Cristianismo.
b) Pirronismo.
c) Patrística.
d) Escolástica.
e) Averronísmo.
02. El punto central del cristianismo es:
a) Dios creador.
b) El amor a Dios.
c) Monoteísmo trascendente.
d) Politeísmo único.
e) Monoteísmo panteísta.
03. San Agustín tine como concepción que la reflexión
filosófica parte de un Yo filosofante; su expresión es:
a) "Pienso, luego existo".
b) "Sólo el hombre es".
c) "Si yerro, existo".
d) "Si existo es debido a Dios".
e) "Si filósofo, existo".
04. No pertenece a la filosofía de los padres de la Iglesia:
a) San Ambrosiano.
b) San Justino.
c) San Gregorio.
d) San Agustín.
e) Santo Tomás de Aquino.
05. ¿Quién sostiene que el don más precioso que Dios
ha dado el hombre es la filosofía?
a) San Justino.
b) Tertuliano.
c) Lactancio.
d) San Agustín.
e) San Abelardo.
06. "Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la
razón", es una expresión que pertenece a:
a) San Abelardo.
b) San Justino.
c) San Agustín.
d) Orígenes.
e) Tertuliano.
07. La Patrística, sobretodo en la filosofía agustiniana, es
el cristianismo pero bajo la formulación de las
concepciones:
a) Aristotélicas.
b) Platónicas.
c) Epicúreas.
d) Divinas.
e) Religiosas.
08. La obra cumbre de San Agustín es:
a) Suma Teológica.
b) De Rerum Natura.
c) Las Eneas.
d) La Ciudad de Dios.
e) Elogio de la Locura.
09. Para San Agustín:
a) La razón mueve la fe.
b) La fe mueve la razón.
c) La fe es sierva de la religión.
d) La religión es sólo Dios.
e) Dios es el primer motor inmóvil.
10. La preocupación principal del pensamiento cristiano
es:
a) La relación entre el ser y el pensar.
b) La relación entre la razón y la fe.
c) La relación entre Dios y el hombre.
d) La relación hombre - naturaleza.
e) La relación entre el ente y el alma.
11. Obra del "Príncipe de la Escolástica" :
a) Suma Teológica.
b) Suma contra gentiles.
c) Monologio.
d) Proslogio.
e) a y b.
12. Obra de Tomás de Aquino:
a) Ciudad de Dios.
b) Prosologio.
c) Suma de la Lógica.
d) Suma Teológica.
e) Confesiones.
13. No corresponde al Quadrivium:
a) Música.
b) Geometría.
c) Aritmética.
d) Astronomía.
e) Retórica.
14. Caracteriza a la Filosofía Medieval:
a) Intelectualismo.
b) Antropocentrismo.
c) Autoritarismo.
d) Teocentrismo.
e) c y d
15. "No multipliques los entes sin necesidad" es un
principio metodológico establecido a fines de la
escolástica por:
a) Ockham.
b) Bacon.
c) Bruno.
d) Galileo.
e) Tomás.
16. Autor de la "Suma Teológica", sustentó cinco vias
para demostar la existencia de Dios :
TRILCE
133
a) San Abelardo.
b) San Anselmo.
c) San Tomás.
d) San Agustin.
e) San Alberto.
17. Según Tomás de Aquino, ................ es el único ser
cuya existencia coincide con su esencia :
a) El hombre.
b) Dios.
c) El alma.
d) La razón.
e) La naturaleza.
18. Caracterizó ideológicamente al periodo de
surgimiento del modo capitalista:
I. Antropocentrismo.
II. Criterio de autoridad.
III. Rechazo a la cultura grecorromana.
IV. Secularización y laicismo.
V. Fideísmo y providencialismo.
a) Todas.
b) I y III.
c) II, III y IV.
d) I y IV.
e) I, III y IV.
19. "El fin justifica los medios" corresponde a:
a) Hobbes.
b) Maquiavelo.
c) Kant.
d) Leibnitz.
e) Galileo.
20. En realidad, la escolástica fue :
a) Período de la Edad Media.
b) La filosofía feudal.
c) La enseñanza de teología y filosofía.
d) Las escuelas medievales.
e) Período final de la Edad Media.
21. El libre albedrío, ¿qué nos permite?, según San
Agustín.
a) Elegir el bien o el mal.
b) La lucha social.
c) Tomar decisiones.
d) Crear ciencias.
e) La investigación sobre Dios.
22. La escolástica es representada básicamente por:
a) San Alberto Magno.
b) San Buenaventura.
c) San Anselmo.
d) Santo Tomás de Aquino.
e) Los magísteres.
23. Filosófo que plantea que "entre filosofía y teología,
razón y fe debe haber una colaboración".
a) San Agustín.
b) Guillermo de Ockham.
c) Platón.
d) Aristóteles.
e) Santo Tomás de Aquino.
24. Una característica fundamental de la escolástica:
a) La influencia platónica.
b) Su máximo representante es San Agustín.
c) La influencia aristotélica.
d) Surgieron los padres de la Iglesia.
e) El cristianismo.
25. Los problemas más importantes, que se discutían en
el tiempo o período Medieval eran:
a) El problema de la filosofía y el problema
teológico.
b) Unificar la fe y la razón.
c) Separar la religión de la ciencia.
d) Contrastar lo divino con la ciencia.
e) El problema de los universales y el problema de
la doble verdad.
26. Cuál de las siguientes expresiones son verdad, con
respecto a la filosofía medieval:
a) La filosofía era predominantemente empírica.
b) La teología era un saber secundario.
c) Las ciencias alcanzaron un gran apogeo.
d) La filosofía era una sierva de la teología.
e) Se dio mas énfasis a la razón.
27. .................... fue quemado vivo en la Plaza de Flores
de Roma, en el año 1660, apoyado por el panteísmo
(Dios está presente en la naturaleza) y haber afirmado
que el espacio era infinito.
a) Nicolás de Cusa.
b) Giordano Bruno.
c) Juan Calvino.
d) Martín Lutero.
e) Erasmo de Rótterdam.
28. Etapa de la Filosofía caracterizada por el abandono
de la teología, devoción a la antigüedad, la naturaleza
y el hombre:
a) Filosofía grecorromana.
b) Filosofía griega.
c) Filosofía moderna.
d) Filosofía medieval.
e) El Renacimiento.
29. El filósofo renacentista abandona la teología y se lanza
con devoción al estudio:
a) El arte - el idealismo - el mal.
b) La ciencia - los inventos - la vida.
c) Las matemáticas - la naturaleza - el amor.
d) La antigüedad - la naturaleza - el hombre.
e) La aritmética - la aristocracia - la autarquía.
30. ¿Qué autores representan a la filosofía de la Alta
Escolástica?
a) S. Buenaventura - Alberto Magno - Santo Tomás
de Aquino.
b) Juan Escoto - San Anselmo - San Agustín.
c) Guillermo de Ockham - Nicolás de Autecort -
Buridam.
Filosofía
134
d) San Cipriano - San Ireneo - San Ignacio.
e) Porfirio - San Justino - San Abelardo.
31. Tomás de Aquino, filosóficamente, sigue a:
a) Platón.
b) Plotino.
c) Séneca.
d) Aristóteles.
e) Agustín.
32. En la concepción escolástica, al hombre se le define:
a) Filosóficamente.
b) Teocéntricamente.
c) Axiológicamente.
d) Espiritualmente.
e) Como un ser pecador.
33. La prueba de la existencia de Dios, presentada por
Anselmo, se denomina:
a) Cosmológica.
b) Ontológica.
c) Aristotélica.
d) Teología.
e) Causal.
34. No es un pensador renacentista:
a) Tomás.
b) Bruno.
c) Erasmo.
d) Ficino.
e) Pico.
35. Es el período de la filosofía renacentista:
a) Revaloración del hombre.
b) Revaloración de la naturaleza.
c) Desarrollo del Teocentrismo.
d) Adhesión al saber escolástico.
e) a y b
36. Tomás de Aquino frente al problema del
conocimiento asume una posición:
a) Platónica.
b) Empirista.
c) Innatista.
d) Fideísta.
e) Epicureista.
37. En el pensamiento católico escolástico, las tres virtudes
teologales son:
a) Fe.
b) Justicia.
c) Caridad.
d) Esperanza.
e) Todas menos "b".
38. Según Santo Tomás de Aquino, hay una distinción
clara de conocer entre, teología y filosofía y éstos se
pueden dar por medio de :
a) Conocimiento por oración - conocimiento
abstracto.
b) Conocer por revelación divina - conocer por el
ejercicio de la razón.
c) Ciencia de fe - ciencia intelectiva.
d) Ciencia de amor - conocimiento racional.
e) Conocimiento operacional - conocimiento
actitudinal.
39. Según el planteamiento agustiniano, el libre albedrío
del ser humano se ve anulado por:
a) La fe.
b) El pecado original.
c) La predestinación.
d) La voluntad.
e) La razón.
40. En la etapa medieval se concibe que el mundo ha
sido:
a) Interpretado.
b) Creado.
c) Ordenado.
d) Dividido.
e) Integrado.
41. Es el primero en dar un argumento ontológico acerca
de la existencia de Dios:
a) Pedro Abelardo.
b) Tertuliano.
c) Avicena.
d) San Anselmo.
e) Averroes.
42. La prueba ontológica sobre el movimiento se basa
en la idea aristotélica de:
a) El tiempo.
b) Las primeras causas.
c) La potencia.
d) El movimiento.
e) El motor inmóvil.
43. "La navaja de Ockham" fundamentalmente se opone
a los planteamientos metafísicos de:
a) Aristóteles.
b) Santo Tomás.
c) Platón.
d) Sócrates.
e) Plotino.
44. No corresponde a la filosofía renacentista:
a) Abarca los siglos XV y XVI.
b) Es un período de transición.
c) No hay una filosofía definida.
d) Es un retorno a la antigüedad grecorromana.
e) Predomina la concepción teocéntrica.
44. La filosofía ............, es calificada como época oscura
de la filosofía, debido al dominio absoluto que ejerce
la religión cristiana.
a) Moderna.
b) Antigua.
c) Renacimiento.
d) Medieval.
e) Contemporánea.
45. El concepto renacimiento alude a un:
a) Morir, después resucitar espiritualmente.
b) Volver a nacer.
c) Nacer doblemente.
d) Conocer de nuevo.
e) Resucitar después de vivir.
TRILCE
135
46. Pensador cristiano sostuvo que la verdad reside en
el interior del alma y que es necesario "creer para
comprender".
a) Tomás.
b) Ockham.
c) Boecio.
d) Agustín.
e) Anselmo.
47. Qué influencia es decisiva en pensadores de la
escolástica como Tomás de Aquino?
a) Platonismo.
b) Aristotelismo.
c) Epicureísmo.
d) Atomismo.
e) Pitagorismo.
48. Uno de los problemas fundamentales durante la
escolástica fue el problema de los universales. Si
afirmamos: Primero existe la "mesa en general" como
idea, después como producto de esta idea existen
"las mesas singulares", dentro de qué postura filosófica
estaríamos:
a) El conceptualismo.
b) El nominalismo.
c) El realismo.
d) Idealismo subjetivo.
e) Idealismo y realismo.
49. Representante de la escolástica alta, señaló la
existencia de 3 tipos de verdades (Teología, filosófica
y mixta):
a) San Agustín.
b) San Anselmo.
c) San Buenaventura.
d) San Abelardo Magno.
e) Santo Tomás de Aquino.
50. Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la
ciencia y nunca a la inversa. Para demostrar la
existencia de Dios construyó varias pruebas, la más
conocida es la llamada por Kant:
a) Argumento Anselmiano.
b) Prueba de San Anselmo.
c) Demostración de la existencia de Dios.
d) Prueba ontológica.
e) Las cinco vías.
51. Autor de la: "Ley de la Inercia".
a) Da Vinci.
b) Copérnico.
c) Newton.
d) Einstein.
e) Galileo.
52. Para el máximo exponente de la escolástica no
conocemos el significado de "Dios" de una manera:
a) Parcial.
b) Personal.
c) Real.
d) Total y exacta.
e) Revelada.
53. Dios, según la doctrina de ............, ha creado el
mundo a partir de la nada; es decir, no de su propio
ser y libremente.
a) San Anselmo.
b) San Ambrosio.
c) Guillermo de Ockham.
d) Santo Tomás.
e) San Agustín.
54. Agustín de Hipona como filósofo fue continuador
de:
a) Aristóteles.
b) Tales.
c) Platón.
d) Sócrates.
e) Parménides.
55. Tomás de Aquino basó su posición
fundamentalmente en:
a) Platón.
b) Aristóteles.
c) Pitágoras.
d) San Pedro.
e) San Agustín.
56. Los temas principales de la filosofía agustiniana son:
a) Cosmología y Gnoseología.
b) Alma y Dios.
c) Pensamiento y Lenguaje.
d) Libertad.
e) Justicia.
57. El tema Tomista: "El intelecto busca la fe y la fe busca
el intelecto, expresa el equilibrio entre:
a) Razón y fe.
b) Cuerpo y alma.
c) Fe y experiencia.
d) Inmanencia y trascendencia.
e) Fe y trascendencia.
58. El Renacimiento supone un cambio de concepción
del mundo:
a) Del Geocentrismo al Heliocentrismo.
b) Del Heliocentrismo al Geocentrismo.
c) De la Escolástica a la Patrística.
d) De la Patrística a la Escolástica.
e) Del Heliocentrico a la Patrística.
59. Sustentó la teoría Heliocéntrica:
a) Ptolomeo.
b) Copérnico.
c) T. Moro.
d) N. de Cusa.
e) Aristóteles.
60. En el Renacimiento se afianza el Humanismo,
teniendo como uno de sus principales
representantes:
a) Erasmo de Rotterdam.
b) Calvino.
c) Maquiavelo.
d) Rosseau.
e) Martín Lutero.
TRILCE
137
La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del que se desarrolló en la
filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de
una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo
modo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla.
Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de corte filosófico y otro de carácter histórico
social:
- La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución y consolidación progresiva de las
ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc).
- La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una desazón con respecto a los fundamentos
religiosos de la iglesia y, consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados y refutados.
Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base económico - social de la cultura moderna, y por
ende, de la filosofía moderna.
CARACTERÍSTICAS:
- Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.
- Secularización y laicicismo, así como individualismo.
- El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas fundamentales.
I. FILOSOFÍA DEL S. XVII O BARROCO
1. El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo
que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento
sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento;
paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de
la experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes,
a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se
deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad
extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello
conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es buena
exponente.
A. René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofía
con la decadencia del método escolástico y el predominio del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas
bases sólidas. Esto lo lleva a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante funda-
mental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo y rechazando la filosofía escolástica
aristotélica, Descartes se preguntó qué es aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no
podemos dudar. Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la utilizó como
método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda
metódica). Y esa primera verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo".
Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia extensa (materia) y la sustancia
pensante. Siendo el hombre donde ambas se unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones
Metafísicas.
B. Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de
verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el
entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendimiento". Establece, por otro
lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que
actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida.
Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.
Capítulo
FILOSOFÍA MODERNA
4
Filosofía
138
C. Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios.
Distinguió tres formas del conocimiento.
a. Sensible: Representación confusa de la realidad.
b. El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos infinitos del movimiento y del reposo,
los atributos de extensión y pensamiento.
c. La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones.
2. El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y
restringió sus posibilidades, asentándose en el ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento
y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas.
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se
extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele
incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con cierta reservas). Recibió un fuerte influjo de parte de
las ciencias naturales o empíricas.
Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la obra de Bacon, Novum Organum,
quien rechazando el método aristotélico-escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento
inductivo-experimental.
Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio raciona-
lista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.
A. John Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que
todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los
filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos
o a priori. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación
de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la
experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas
las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las
compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados.
Pero de todos modos, la percepción es el primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendi-
miento humano.
B. George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está restringido a la experiencia
fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido,
o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa
no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La materia (es decir, lo que existe en sí mismo al
margen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la medida que son captadas por la conciencia, son tan
solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo, Inmaterialismo. Obras:
Principios del conocimiento humano.
C. David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más que "impresiones". Si existe o no el
mundo objetivo es para el un problema insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas
(por ejemplo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigación sobre el entendimiento humano".
II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES
La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán;
Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo" representados por el
mundo cultural y el pensamiento de las escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el siglo del
pensar, es decir, el siglo de la razón".
El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico, más divulgador y proselitista,
militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la
cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos
conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas científicas.
Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.
TRILCE
139
CARACTERÍSTICAS:
- Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
- Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión mecanicista del mundo y la natura-
leza.
- Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión racional y natural, una forma
de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros.
- Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
- Antropocentrismo y Humanismo.
- Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.
REPRESENTANTES:
A. Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el
clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los
reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías
fundamentales del hombre. Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes".
Obras:
* Cartas sobre los ingleses.
* Cándido.
B. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el
estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las
personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un contrato social, mediante el cual cada
individuo coloca su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras
importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y al
conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos
verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento. También lego a la posteridad su
notable sentencia que dice: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe".
Obras:
* El Contrato Social.
* El Emilio.
C. Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas
Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarro-
lla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos del conocimiento
humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las
Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron
dirigidas, fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert.
D. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la
razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone
una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un
estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las
relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
Distingue dos clases de Juicios:
1. Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no aumenta el conocimiento. Son
universales, absolutos y apriori. Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.
2. Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocimiento.
Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso.
En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma, independiente de los hechos y actos en
concreto, basada en imperativos categóricos (Ética Formalista).
El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia".
Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofía:
- ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Esta última es la
pregunta cumbre, que resume a las anteriores.
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.
Filosofía
140
P R Á C T I C A
01. El problema central que se aborda en la modernidad
es el:
a) Racionalismo.
b) Hombre.
c) Valor.
d) Conocimiento.
e) Cosmos.
02. La duda metódica es empleada por Descartes para
obtener:
a) Intuiciones.
b) Certezas.
c) Posibilidades.
d) Más dudas.
e) Discursos.
03. De acuerdo al postulado de Spinoza el hombre puede
comprender solo dos atributos de la sustancia divina:
a) Pensamiento - imaginación.
b) Pensamiento - extensión.
c) Intuición - pensamiento.
d) Razón - sensación.
e) Finitud - infinitud.
04. Afirma que: "Este es el mejor de los mundos posibles,
y todo en él es necesariamente funesto".
a) Locke.
b) Leibnitz.
c) Spinoza.
d) Berkeley.
e) Descartes.
05. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano polemiza directamente con:
a) Hume.
b) Locke.
c) Berkeley.
d) Descartes.
e) Spinoza.
06. El principio de razón suficiente demuestra que:
a) Todo existe en función a la voluntad humana.
b) Todo existe sólo en la mente humana.
c) Existen infinidad de mundos posibles.
d) Hay una razón para lo que existe o sucede.
e) Sólo a y c.
07. No fue un representante del racionalismo:
a) Descartes.
b) Bacon.
c) Malebranche.
d) Spinoza.
e) Leinitz.
08. Filósofo holandés creador de un misticismo panteísta,
aunque impregnado de un profundo racionalismo
idealista:
a) Bacon.
b) Hobbes.
c) Hume.
d) Spinoza.
e) Descartes.
09. La filosofía de Kant es:
a) Racionalista.
b) Empirista.
c) Idealista crítica.
d) Idealista empirista.
e) Racionalista idealista.
10. La postura de Kant reconcilia las corrientes:
a) Realista y pragmáticas.
b) Racionalista y empiristas.
c) Relativistas y escépticas.
d) Positivistas y negativistas.
e) Agnósticas y escépticas.
11. El uso teórico de la razón es tratado en una de las
obras de Kant:
a) Crítica de la razón práctica.
b) Crítica de la razón pura.
c) Metafísica de las costumbres.
d) Crítica de la razón estética.
e) Crítica del juicio.
12. El espacio y el tiempo según Kant, son:
a) Conceptos puros del entendimiento.
b) Ideas puras de la razón.
c) Formas puras de la sensibilidad.
d) Lo que existe en el universo.
e) Formas de juicio.
13. Es característica de la filosofía moderna:
a) Autonomía de la razón.
b) Uso exclusivo del latín.
c) Dependencia a la Iglesia.
d) Teocentrismo.
e) Olvido de las ciencias.
14. En filósofos considerados como fundadores de la
tradición moderna (Bacón y Descartes) existe una
profunda preocupación por lo concerniente a:
a) Dios.
b) El método.
c) La razón.
d) La historia.
e) El mundo.
15. La teoría de las ideas innatas fue propuesta por:
a) Bacon.
b) Locke.
c) Descartes.
d) Kant.
e) Berke.
16. Hizo uso del llamado método "geométrico" en su
argumentación filosófica:
a) Descartes.
b) Spinoza.
c) Locke.
d) Leibnitz.
e) Hume.
TRILCE
141
17. Filósofo inmaterialista, declaró que las cosas existen
en la medida que sean percibidas:
a) Berkeley.
b) Hume.
c) Locke.
d) Descartes.
e) Kant.
18. Señala lo correcto:
I. Leibnitz sostuvo la teoría de la Mónadas.
II. Hume hizo una distinción entre ideas e
impresiones.
III. Spinoza identificó a Dios con el Mundo
(panteísmo)
IV. Bacon rechazó el método deductivo silogístico.
V. Descartes expuso una prueba ontológica de la
existencia de Dios.
a) Ninguna.
b) Todos.
c) Sólo I y III.
d) Sólo IV y V.
e) I, III y IV.
19. ¿Cuál de las frases siguientes corresponde a la filosofía
cartesiana?
a) "El hombre es una cosa que piensa".
b) "Ser es ser percibido".
c) "El hombre es una caña pensante".
d) "Dios es todo cuanto existe".
e) N.A.
20. ¿Qué filósofo estableció la doctrina de la tábula rasa,
en contra del innatismo?
a) Berkeley.
b) Locke.
c) Kant.
d) Descartes.
e) Leibnitz.
21. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa
racional. Lo anterior corresponde al "principio de
razón suficiente" y fue planteado por:
a) Leibnitz.
b) Descartes.
c) Locke.
d) Hume.
e) Berkeley.
22. La posición de D. Hume puede ser determinada
como:
a) Realista.
b) Racionalista.
c) Innatista.
d) Dogmática.
e) Escéptica.
23. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que
hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo
como se nos aparecen las cosas; pero es imposible
conocer:
a) La cosa en sí.
b) El fenómeno.
c) El noumeno.
d) Lo empírico.
e) a o c
24. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre:
a) "El hombre es lobo del hombre".
b) "El hombre es una caña pensante".
c) "El hombre es un fin en sí mismo".
d) "El hombre es una máquina".
e) "El hombre es un medio, no un fin".
25. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir
es:
a) El placer.
b) La utilidad.
c) La buena voluntad.
d) El dolor.
e) La felicidad.
26. El Espíritu de las leyes es obra de:
a) Montesquieu.
b) Kant.
c) Rousseau.
d) Le Mettrie.
e) Diderot.
27. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de
progreso así como a la propiedad privada, planteando
su retorno a la naturaleza.
a) Rousseau.
b) Condorcet.
c) Montesquieu.
d) Kant.
e) Holbach.
28. Fue característico de la Ilustración:
a) Antropocentrismo.
b) Optimismo histórico.
c) Rechazo a la escolástica y medioeval.
d) Influencia decisiva de las ciencias.
e) Todas
29. La llamada religión racional o natural en contra de la
escolástica que asumieron muchos ilustrados fue el:
a) Panteísmo.
b) Teísmo.
c) Deísmo.
d) Ateísmo.
e) Catolicismo.
30. "Ser es ser percibido" es frase de :
a) Hume.
b) Berkeley.
c) Locke.
d) Kant.
e) Descartes.
31. El método de la duda es usado por:
a) Bacon.
b) Descartes.
c) Spinoza.
d) Pascal.
e) Leibnitz.
Filosofía
142
32. La explicación filosófica predominante en la
Ilustración fue:
a) Idealismo objetivo.
b) Materialismo dialéctico.
c) Indeterminismo.
d) Mecanicismo.
e) Panteísmo.
33. Para el Empirismo de Locke, la mente al nacer:
a) Posee ideas.
b) Posee estructuras a priori.
c) Está vacía.
d) Está imposibilitada de conocer.
e) Da existencia al mundo.
34. No fue un filósofo innatista:
a) Descartes.
b) Hume.
c) Spinoza.
d) Leibnitz.
e) b y d.
35. Para Descartes "res cogitans" hace referencia a:
a) Dios.
b ) Cuerpo.
c) Glándula pineal.
d) Pensamiento.
e) Idea.
36. ¿A qué tendencia perteneció D. Hume?
a) Racionalista.
b) Dogmática.
c) Agnóstica.
d) Innatista.
e) Apriorista.
37. La tesis del hombre como "fin en sí mismo"
corresponde a:
a) Kant.
b) Descartes.
c) Rousseau.
d) Locke.
e) Montesquieu.
38. La teoría de la división de los poderes del Estado fue
propuesta de:
a) Kant.
b) Rousseau.
c) Montesquieu.
d) Voltaire.
e) Condorcet.
39. Los nombres de Diderot y D'Alembert se asocia al
(la):
a) Enciclopedismo.
b) Idealismo.
c) Absolutismo.
d) Escolástica.
e) a y c
40. Según Kant, los juicios sintéticos a priori:
a) Son fundamento de la ciencia.
b) Son imposibles.
c) Corresponden a la metafísica.
d) Son contradictorios.
e) N.A.
41. ¿Qué corriente estableció la existencia de las ideas
innatas?
a) Empirismo.
b) Criticismo.
c) Realismo.
d) Escepticismo.
e) Racionalismo.
42. Según Spinoza, existe una única sustancia: Dios, el
cual se identifica con la naturaleza. "Todo es Dios",
Esto se llama"
a) Teísmo.
b) Deísmo.
c) Telelogismo.
d) Panteísmo.
e) Dualuismo.
43. "Los sentidos sin el pensamiento serían ciegos, y el
pensamiento sin los sentidos sería vacío". Lo anterior
pertenece a:
a) Locke.
b) Descartes.
c) Leibnitz.
d) Kant.
e) Hume.
44. Señale la relación errónea:
a) Leibnitz - Monadología.
b) Locke - Innatismo.
c) Spinoza - Indeterminismo.
d) Kant - Apriorismo.
e) b y c.
45. "El hombre es una caña pensante", "El corazón tiene
sus razones que la razón no conoce" pertenecen a:
a) Rousseau.
b) Locke.
c) Descartes.
d) Pascal.
e) Kant.
46. "Si bien todo conocimiento empieza con la
experiencia, no todo conocimiento procede de ella".
Lo anterior es tesis:
a) Kanteana.
b) Cartesiana.
c) Lockeana.
d) Berkeleyana.
e) Innatista.
47. Sostuvo que sólo existe una sola sustancia, única y
total, así como la plena identidad entre Dios y la
Naturaleza.
a) Berkeley.
b) Hume.
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
banco de preguntas
banco de preguntas banco de preguntas
banco de preguntas
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Diapositivas icfes
Diapositivas  icfesDiapositivas  icfes
Diapositivas icfes
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Historia y-eess-bgu
Historia y-eess-bguHistoria y-eess-bgu
Historia y-eess-bgu
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 

Similar a FILOSOFIA.pdf

02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofíaAlienware
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíadannagunsandroses
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAJorge Ortiz
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaPedro Roberto Casanova
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1be25mar722
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1be25mar722
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1jerelo
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en romarohaners
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 

Similar a FILOSOFIA.pdf (20)

02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
1fil
1fil1fil
1fil
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1
 
1fil
1fil1fil
1fil
 
1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en roma
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

FILOSOFIA.pdf

  • 1.
  • 2. TRILCE 113 DEL MITO AL LOGOS La Filosofía aparece como expresión del proceso de cambio que se dio desde un discurso mítico que apela a la creencia, hacia un discurso basado en argumentos que recurre a la razón para que estos sean aceptados o rechazados. El complejo mundo mítico griego puede ser estudiado a partir de dos figuras principales: Homero y Hesiodo. Ambos reflejan una tradición de pensamiento que intentaba dar cuenta de la realidad a partir de historias de dioses y héroes con ciertas características. La preocupación era intentar explicar el surgimiento del cosmos, el mismo que se va a mantener latente, pero comenzará a adquirir otras características debido, sobre todo, a los cambios políticos, sociales y religiosos que experimentaban las colonias jonias del Asia Menor (cambios que están en relación con la especial dedicación al comercio por parte de esas colonias, lo que les permitía entrar en contacto con otras culturas y sufrir un proceso de apertura cultural). Esa preocupación inicial tiene ahora la necesidad de ser afrontada desde otro tipo de discurso, un discurso más argumentativo; de ahí la referencia a la palabra: logos (razón, en griego). En consecuencia, lo que caracteriza al discurso propiamente filosófico es resumidamente: * El abandono de las personificaciones. * La explicación de generación a partir de procesos físicos que responden a explicaciones racionales. * La pretensión de dar explicaciones universales, válidas o inválidas para cualquiera que pueda aceptarlas o rechazarlas, a través de argumentos racionales. De esa manera surge la Filosofía: Como dejar atrás el discurso mítico. FILOSOFÍA GRIEGA: La Filosofía griega se desarrolla en tres períodos: Presocrático , Antropológico y Sistemático: I. ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-V a.C.) El problema básico en esta etapa, es el problema de la naturaleza que enfrenta los siguientes sub problemas: 1) Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser de todas las cosas). 2) Explicar el proceso de formación y orden del cosmos. 3) Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en la totalidad universal. Dentro de este principio generador como un aspecto del cosmos, se encuentra el ser humano. * Tales de Mileto(634 al 554 a.C.): Sostiene que el principio de todo lo existente es lo húmedo, lo cual los historiadores denominan agua, la misma que a través de distintos procesos de condensación y rarificación produ- ce la multiplicidad de cosas. Predice por primera vez un eclipse, demuestra por primera vez un teorema; gran astrónomo y matemático. * Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.) Probablemente el menos convencido del carácter racional del cono- cimiento; identifica el arche (principio) con algo indeterminado, algo que no se puede conocer (ápeiron), algo que es material pero que no podemos entender o conocer en cuanto es infinito y el hombre es finito; construye un reloj solar; astrónomo y matemático. * Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.) El principio de todo lo existente es el aire (Aer). Todo está lleno de aire, por lo cual surge del aire. Si se enrariza se convierte en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se solidifica se convierte en piedra. Aproxima una medida de la Tierra, señala que la Tierra es un globo. Astrónomo y matemático. * Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Tras estudiar la matemática Egipcia regresa a Grecia donde funda una escuela que, por su carácter esotérico y cerrado, más bien puede considerarse como una secta. Llegan a la conclu- sión de que el orden del Universo es matemático, y que todo lo matemático puede reducirse a números. Capítulo HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA ANTIGUA 1
  • 3. Filosofía 114 Afirmó que el principio de las cosas son los números. Según los pitagóricos, los números aparecen en parejas, por lo que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra. (Los números pares son lo malo y lo finito, los impares lo bueno e infinito). Pitágoras vincula los números con la armonía musical la cual le da orden al universo. * Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.) El Ser de todo lo existente es el FUEGO: el cual es dinámico, es vida y crea vida, es eterno (todo en realidad está en constante cambio, transformación, no hay nada estáti- co, nada fijo, inmutable). Abiertamente señala que toda la realidad está en constante movimiento, transformación, y que dicha transformación está sujeta a las leyes objeti- vas. Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica y de la ciencia moderna. Señala Heráclito para explicar que todo se mueve: "Un hombre no se puede bañar dos veces en las mismas aguas de un río" (Obra: Perifiseos). * Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente a Heráclito. La realidad es estática, inmutable, nada cambia ni se mueve (el movimiento es producto de la imaginación de los hombres); el hombre vive muchas apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de todo lo existente). El ser es estático, es uno no puede engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe; lo que no es, no existe" * Empédocles de Agrigento (494-434 a.C): Aceptó tanto el fundamento de Parménides como el de Heraclito. Pero, afirma una teoría donde rechaza la idea de que un solo elemento haya posibilitado el origen de las cosas. Sostiene que la naturaleza tiene un total de cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra. * Demócrito de Abdera( 460 - 370): Sustenta que la base de todo lo existente son los ÁTOMOS: partículas indivisibles que forman toda cosa existente en la realidad; señala que los átomos tienen formas diferentes. Todo se mueve y se transforma. Todo es materia y formas de materia. II. ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.) Surge a raíz de la democratización de la vida ateniense. Las nuevas necesidades del Estado exigían una elite política y dirigencial. Así, la cultura ateniense se plantea los problemas del mundo humano y de la vida espiritual, social y política. El conocimiento se ve como un asunto utilitario, es decir, basta usar apropiadamente el arte de la oratoria para imprensionar y lograr fines de éxito individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento era objetivo o no. La encarnación de esta mentalidad y actitud crítica y polémica, contraria a las creencias aceptadas como normales, es el movimiento sofista. Frente a esta ola crítica y socavadora de las creencias consideradas normales es que se ubica la figura de Sócrates, quien encabeza un gigantesco movimiento de reacción cuyo punto más alto es Platón. La etapa antropológica fue impulsada, iniciada por la escuela de los Sofistas y como máxima expresión a un pensador que era opuesto a los sofistas: Sócrates. SOFISTAS: (del griego sophi, "experto", "maestro artífice", "hombre de sabiduría"): En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, nombre que se daba a los maestros intinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante la palabra (sofisma, en latín falacias: trampas de razonamiento), en el arte de polemizar (heurística), en el arte de argumentar (mayeútica): pensadores ateos, explican racionalmente la realidad, consideran que todo hombre es dueño de su propia verdad, sólo tiene razón que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son relativistas, niegan la existencia de las verdades absolutas. Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son", llamada teoría del "homo mensura" (hombre - medida). Gorgias de Sicilia: "Nada existe; aunque algo existiera, sería incognoscible, y si fuese cognoscible sería incomunicable". Nihilismo griego (de nihilo = nada).
  • 4. TRILCE 115 SÓCRATES (469 - 399 a.C.) : Es un altísimo exponente de la Filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de conceptos, a los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la definición del concepto empleando el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la ironía y la mayéutica. La ironía es el momento de la refutación de las ideas falsas del interlocutor, se le hace aceptar las contradicciones que se deducen de sus opiniones. Mediante preguntas para que él mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en otras palabras, se le ayuda a que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho, Sócrates afirmaba que tenía la profesión de su madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de que el era un partero de ideas. En lo referente al conocimiento, propone ser conscientes de los límites de nuestro conocimiento. El conocimiento verdadero no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino el conocimiento acerca de nosotros mismos. Reflexiona principalmente sobre el problema moral, estableciendo que las virtudes como la Belleza, la Verdad, la Justicia no existen en la naturaleza, sino que cada hombre trae consigo al mundo las formas ideales de la virtud. Para esto utiliza la mayéutica, partiendo de casos particulares que se dan en la realidad (inducción), para así hallar la idea universal que comprenda a los casos particulares, todo esto permite llegar a la definición; definir para Sócrates es entonces, establecer los conceptos singulares bajo lo general. Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud. Así la persona buena y justa, según Sócrates, no tiene en cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se da en la acción desinteresada e inspirada del amor. Con todo esto logra la más alta satisfacción interior y la mayor aproximación a lo divino. Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la aristocracia ateniense al ser acusado de corruptor de los jóvenes (todo debe ser discutido y verificado sustenta la posición monoteísta, en oposición al politeísmo griego). Pensamientos célebres: - "Sólo sé que nada sé". - "El hombre es ventana al conocimiento". - "Conócete a tí mismo". - "El hombre sabio tiende a la virtud". - "El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante". - "La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía no la posesión de ella".
  • 5. Filosofía 116 P R Á C T I C A 01. El milesio Anaximadro planteó como principio primero de todo lo existente al apeirón. ¿Qué se entiende por ello? a) Lo existente. b) Lo indefinido. c) Lo oscuro. d) Como algo mítico. e) Todas las anteriores. 02. Complete: "Para Heráclito, todo está en perenne ..........y el principio que lo representa es ................. a) lucha - la razón. b) movimiento - los sentidos. c) estabilidad - contrarios. d) fluir - fuerzas opuestas. e) cambio - el fuego. 03. Una característica de los sofistas: a) Enseñaban por amor a la verdad. b) Buscaban una verdad absoluta. c) No eran buenos oradores. d) Su relativismo gnoseológico. e) Empleaban la dialéctica platónica. 04. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al movimiento sofista de Filosofía Antigua? a) Su máximo representante es Sócrates. b) Busca la verdad de las cosas. c) Usa la retórica para persuadir. d) Imparte sin ningún reparo sus conocimientos. e) a y c. 05. El método socrático es comparable a la labor de una partera, porque: a) Consiste en hacer preguntas. b) El interlocutor impone sus verdades. c) Tratan de eliminar el relativismo. d) Saca a luz los conceptos que ya existen en uno mismo. e) Pone a luz verdadera universales de la naturaleza. 06. En el planteamiento filosófico del período Cosmológico, ante la variabilidad y multiplicidad de los entes concretos, los pensadores de esta etapa buscaron: a) Un ser que permanezca idéntico a sí mismo. b) Una entidad que asegura unidad y permanencia de los seres variables. c) El principio de todas las cosas materiales. d) Todas las anteriores. e) Sólo c. 07. En las siguientes propuestas, señale lo NO correcto: a) La Filosofía surge como contradicción del pensa- miento mitológico de los griegos. b) Los antecedentes de la filosofía griega se hallan en la escuela de Mileto. c) Tales de Mileto afirmó que el principio de todo es el agua. d) Pitágoras sostiene que la esencia de todo es lo indeterminado. e) El primer escrito filosófico se atribuye a Anaximadro. 08. El movimiento de los sofistas pretendió: a) Desconocer a la Filosofía como saber universal. b) Dar respuesta como fuese a cualquier problema. c) Reconocer la existencia de verdades absolutas. d) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar por verdades ya establecidas. e) Reconocer que la filosofía es amor por el saber. 09. En la filosofía socrática, por ética intelectualista se va a entender: a) La razón prima sobre el bien supremo. b) La virtud es causa racional del bien. c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es bue- no. d) Los actos buenos son racionalmente útiles. e) La virtud es consecuencia del bien. 10. Con la Mayéutica. "El arte de la partera", se crean dos métodos que posteriormente sustentarán a las ciencias éstos son: a) Descripción - explicación. b) Observación - definición. c) Definición - explicación. d) Inducción - definición. e) Conceptuación - observación 11. Decía Sócrates: "El que obra mal, procede por ignorancia". Entonces, en qué se funda la moral socrática: a) En el bien ajeno. b) En el conocimiento del bien. c) En el conocimiento del placer. d) En la viabilidad que se puede conseguir. e) En una moralidad relativa. 12. Una de las causas estructurales para el surgimiento de la filosofía en Grecia, es: a) El esclavismo. b) La mitología griega. c) La influencia cultural. d) El desarrollo de las ciencias formales. e) La democracia griega. 13. A partir del siglo V a.C en Atenas, la filosofía ya no es más preocupación por la naturaleza sino el problema se enfoca en el hombre, el ideal del ciudadano, el perfecto; este tipo de pensamiento es consecuencia de: a) La supremacía de Atenas. b) El triunfo de la democracia ateniense. c) La difusión de la filosofía socrática. d) El siglo de Pericles. e) La cultura avanzada de los griegos. 14. La sofística se interesó en el convencer, abandonado el punto de vista del ser y de la verdad. En ella encontramos la postura gnoseológica, denominada: a) Dogmatismo. b) Fenomenalismo. c) Relativismo. d) Empirismo. e) Realismo.
  • 6. TRILCE 117 15. El pensamiento desarrollado por Parménides: "Lo que es, existe; lo que no es, no existe", expresa: a) Sólo existe lo múltiple. b) Lo múltiple engendra lo uno. c) Lo uno engendra lo múltiple. d) Lo uno no puede engendrar lo múltiple. e) c y d. 16. El primer pensador en demostrar un teorema matemático, mide las pirámides de Egipto en base a su sombra, considerado como uno de los siete sabios antiguos. Es: a) Sócrates. b) Platón. c) Thales. d) Aristóteles. e) Pitágoras. 17. El método básico de la filosofía socrática, es: a) La Mayéutica. b) La Heurística. c) La Dialéctica. d) La Hermenéutica. e) La Sofística. 18. No es pensamiento socrático: a) Sólo se que nada sé. b) El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante. c) El hombre es ventana al conocimiento. d) El hombre es la medida de todas las cosas. e) La búsqueda de la verdad es la esencia de la filoso- fía, no la posesión de ella. 19. La búsqueda del principio generador de todas las cosas, como el conocimiento del proceso de formación y el orden del cosmos, fue objetivo prioritario de la (los): a) Megáricos. b) Sofistas. c) Presocráticos. d) Cínicos. e) Etapa antropológica. 20 .................., sienta las bases de la ............., como arte de argumentar. a) Platón - palabra b) Platón - dialéctica. c) Sócrates - mayeútica d) Thales - razón e) Descartes - dada 21. Para Pitágoras de Samos, los números en relación con .............. determinan todo lo existente. a) El arché. b) El logos. c) La matemática. d) La música. e) El areté. 22. ................, es una respuesta intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas naturales, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. a) La filosofía. b) El mito. c) La religión. d) La fábula. e) La mayéutica. 23. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el) ........... y se opuso a (los)................... a) naturaleza - sofistas. b) hombre - milesios. c) moral - eleáticos. d) ciencia - atomistas. e) hombre - sofistas. 24. Cuál de los siguientes filósofos fueron monistas. I. Thales. II. Demócrito. III. Anaximandro. IV. Anaxágoras. V. Empédocles. a) IV y V. b) I y V. c) I, II y III. d) I y III. e) Sólo II. 25. Señale la relación correcta: a) Demócrito - Homeomerías. b) Heráclito - "El ser es y el no ser no es". c) Parménides - "Todo fluye". d) Pitágoras - atomismo. e) Thales - hilozoismo. 26. Ubique la alternativa que presenta una relación incorrecta: a) Aristóteles - hilemorfismo. b) Platón - Teoría de las ideas. c) Gorgias - Nihilismo. d) Sócrates - Naturalista. e) Protágoras - homomensura. 27. Cuál de los siguientes pensadores es atomista: a) Thales. b) Anaxágoras. c) Leucipo. d) Empédocles. e) Gorgias. 28. Señale la relación de pensadores pluralistas: a) Parménides, Zenón, Heráclito. b) Leucipo, Demócrito. c) Thales, Anaximandro, Anaxímenes. d) Empédocles, Anaxágoras. e) Gorgias, Pródico. 29. Anaximadro no se contentó con la explicación de Thales, porque determinando una cosa concreta (agua) como principio e inicio de todo llevaría a una contradicción. Para evitar esto, el designó algo ............. como principio del universo. a) indeterminado b) causal c) ejemplar
  • 7. Filosofía 118 d) metafísico e) ideal 30. En cuanto a su psicología, Pitágoras es el primer filósofo (occidental) que considera la existencia de un(a): a) Cerebro. b) Neurona. c) Alma. d) Conducta. e) Psicología filosófica. 31. ..............., fue considerado por Aristóteles como el Padre de la Dialéctica, así como es conocido por su pensamiento: "la guerra es el padre de todo". a) Thales. b) Parménides. c) Demócrito. d) Zenón de Elea. e) Heráclito. 32. Según Demócrito, todo cuanto existe puede ser explicado, en última instancia, en términos de átomos y vacío. ¿Qué característica de la Filosofía se muestra? a) Universalidad. b) Radicalidad. c) Problematicidad. d) Sólo a. e) a y b. 33. Sostuvo que el Arjé del Cosmos es el Apeiron (lo indeterminado): a) Thales. b) Pitágoras. c) Empédocles. d) Heráclito. e) Anaximandro. 34. Es correcto en relación al pensamiento socrático: a) Aceptó el relativismo de los sofistas. b) Mostró preocupación por lo cosmológico. c) Postuló la negación de todo conocimiento. d) Predicó el autoconocimiento. e) Estableció una moral hedonista. 35. Señale Ud. ¿cuál de los siguientes personajes es iniciador de la Filosofía? a) Thales. b) Sócrates. c) Platón. d) Pitágoras. e) Aristóteles. 36. Se considera que la filosofía se inició en el siglo VII a. C en las colonias jónicas del Asia Menor, que hoy pertenece a ..........., especialmente en la ciudad de .........., siendo el primer filósofo............... a) Grecia - Mileto - Thales. b) Grecia - Atenas - Sócrates. c) Turquía - Mileto - Thales. d) Egipto - Atenas - Aristóteles. e) Turquía - Atenas - Sócrates. 37. ................. afirmó: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de no son en tanto que no son". a) Sócrates. b) Protágoras. c) Platón. d) Pitágoras. e) Gorgias. 38. Según se narra en el FEDÓN, murió bebiendo la cicuta: a) Thales. b) Pitágoras. c) Epicuro. d) Sócrates. e) Demócrito. 39. El complejo mundo mítico puede ser estudiado a partir de: a) Sófocles. b) Homero. c) Hesiodo. d) b y c. e) Las creencias religiosas. 40. La Filosofía surge: a) Como un dejar atrás el discurso racional. b) Como un dejar atrás el discurso mítico. c) Cuando se comenzó a explicar de modo racional el origen de todas las cosas. d) En las colonias jónicas del Asia Menor, ciudad de Mileto. e) Todas menos la "A". 41. Relacione correctamente: 1) Thales. 2) Parménides. 3) Empédocles. 4) Demócrito. A. Átomo. B. Agua, aire, tierra. C. Lo húmedo (agua) D. Ser. a) 1A, 2B, 3C, 4D. b) 1B, 2C, 3D, 4A. c) 1C, 2D, 3A, 4B. d) 1C, 2D, 3B, 4A. e) 1D, 2A, 3B, 4C. 42. Fueron maestros en el arte del convencer mediante la palabra: a) Los habladores. b) Los presocráticos. c) Los oradores. d) Los sofistas. e) Los atenienses. 43. Sócrates sostuvo que el filósofo se encuentra en el punto medio entre: a) La virtud y la sabiduría. b) El darse cuenta que algo no se sabe. c) El sabio y el ignorante.
  • 8. TRILCE 119 d) El conocerse a sí mismo. e) Uno mismo y lo demás. 44. La Filosofía está entre los que poseen .................... y los ....................... a) Dinero - sabios. b) Ignorancia - amantes. c) Moral - hombres. d) Sabiduría - ignorantes. e) Valores - conocimientos. 45. Históricamente, es la primera forma que el hombre tiene de concebir la naturaleza. a) Ciencia. b) Mito. c) Filosofía. d) Cosmología. e) Episteme. 46. En el período cosmológico el tema central versa sobre: a) Alethia (verdad). b) Logos (razón). c) Nous ( inteligencia). d) Hedoné (placer). e) Physis (naturaleza). 47. Señale la relación incorrecta: a) Parménides - ser. b) Empédocles - cuatro elementos. c) Heráclito - fuego. d) Thales - homeomerías. e) Demócrito - Átomo. 48. El movimiento y el agrupamiento entre los átomos, según Demócrito, se debe a: a) La forma. b) La magnitud. c) Lo lleno. d) El vacío. e) El espacio. 49. El surgimiento de los sofistas se debe principalmente a: a) La consolidación democrática. b) Crisis social y moral en Grecia. c) Poseer un método infalible. d) Elaborar una sabiduría aparente. e) Cobrar por sus servicios. 50. A diferencia de los sofistas Sócrates sostiene que los valores son: a) Convencionales. b) Relativos. c) Individuales. d) Utilitarios. e) Absolutos. 51. La mayeútica socrática parte de casos particulares para luego elaborar una idea general desarrollando así: a) La Deducción. b) La Abstracción. c) La Inducción. d) La Intuición. e) La Verdad. 52. Para Sócrates, el hombre virtuoso es necesariamente: a) Justo. b) Sabio. c) Aristócrata. d) Bueno. e) Ignorante. 53. En la mitología griega, divinidad que nació de la cabeza de Zeus, símbolo de la sabiduría: a) Dionisio. b) Apolo. c) Ares. d) Atenea. e) Poseidón. 54. Ciertamente la filosofía se ha desprendido o ha sido generada de: a) Dios. b) La mitología. c) El hombre. d) La historia. e) La naturaleza. 55. Mientras Parménides afirmaba que el ente es finito,..............dice que es.............. a) Heráclito - infinito. b) Platón - inmutable. c) Sócrates - relativo. d) Zenón de Elea - tiene fin. e) Meliso - infinito. 56. En el período cosmológico, los Filósofos Presocráticos buscaron: a) El arche. b) El devenir. c) La razón. d) La naturaleza. e) El apeiron. 57. Relacione: I. Tales. A. Arithmos. II. Anaxímenes. B. Agua. III. Pitágoras. C. Aire. IV. Anaximandro. D. Apeiron. a) IA, IIB, IIIC, IVD b) IB, IIC, IIIA, IVD c) IB, IIC, IIID, IVA d) IC, IID, IIIA, IVB e) ID, IIC, IIIB, IVA 58. Empédocles de Agrigento propone que el Arché está formado por: a) 4 raíces. b) El fuego. c) La tierra. d) El agua. e) El átomo.
  • 9. Filosofía 120 59. Señale lo correcto para los Sofistas: a) Relativizan el conocimiento. b) Proporcionan sus conocimientos por amor al próji- mo. c) La verdad absoluta no existe. d) La virtud es innata. e) a y c. 60. Sócrates utilizó un método llamado ............, consistía en el arte de parir ideas. a) Reminiscencia. b) Aprendizaje. c) Mayéutica. d) Deductivo. e) Descubrimiento.
  • 10. TRILCE 121 PLATÓN (427 - 347 a.C.) Quien desarrolla el primer gran sistema filosófico idealista. Discípulo de Sócrates durante 9 años. Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descen- diente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre. Desarrolla la teoría de las ideas: sostuvo que los objetos del mundo real son sólo sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento. El mundo en el que vivimos es un mundo de apariencias, un mundo de sombras, reflejo de un mundo desconocido (el mundo de las ideas). Lo que nosotros llamamos realidad es lo falso, la mentira, lo real es la Idea (demiurgo: dios, artesano, hacedor, etc), la cual es eterna, inmutable y perfecta. Sustenta la teoría de las ideas innatas: el hombre nace sabiendo, en vida sólo recuerda lo que ya sabe (reminiscencia). En lo moral, afirma que lo justo no es de este mundo: fundamenta la teoría de la inmortalidad del alma sustentada ya por Pitágoras, sustenta la teoría de un universo ideal que es la verdadera patria. El hombre es el único animal que habla. OBRAS: Los escritos de Platón presentan la forma de diálogos, donde se exponen diversas ideas filosóficas (ética, axiológicas, antropológicas, etc.). Las ideas se discuten y analizan entre varias personas. Ha llegado a nosotros un gran número de diálogos platónicos. La República (una discusión sobre la justicia y la sociedad perfecta), Fedón (Los últimos días de Sócrates, sobre el alma), Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Apología de Sócrates (la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo y corrupción de la juventud Ateniense), Cratilo (la defensa de Sócrates de la obediencia a las leyes del Estado), Fedro (papel del alma y la cuestión de la inmortalidad), El Banquete (sobre la belleza y el amor), Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción). ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Nació en Estagira, en la costa norte de Egeo, Hijo del médico Nicómano. Ingresa a los 18 años a la escuela de Platón. Este filósofo se opone al mundo de las fórmulas trascendentes. Afirma que los entes concretos se pueden conocer. Discípulo de Platón durante 20 años, discrepa totalmente del maestro. Filósofo naturalista y racionalista, pensador que acepta la existencia de una causa material o substancia, a la vez que una causa ideal(el primer motor). Maestro de Alejandro Magno (335 a.C.). Considerado el más sabio del mundo antiguo, el primero en hacer una clasificación de la ciencias. Padre de la Lógica y la Psicología. Aristóteles sustenta que todo tiene su origen en una causa primera llamada "Primer motor" (Dios). En su Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino, al que describe como "Primer Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Señala que existen dos formas de existencia: en acto y en potencia. En acto: lo que existe, lo que se es y como se es (una carpeta, un árbol, un hombre, etc) En potencia: las cualidades o capacidades a desarrollar más adelante. Capítulo ETAPA DE LOS GRANDES SISTEMAS 2
  • 11. Filosofía 122 Aristóteles señala que existen cuatro causas o principios que condicionan la existencia de las cosas. La causa material: es la materia de la que está compuesta, hecha una cosa (por ejemplo la madera de una silla). La causa eficiente o motriz: la que hace que la cosa sea lo que es (el carpintero hace la silla). La causa formal: Es la esencia de las cosas (formas). La idea que permite que algo sea. Ejm: las ideas del carpintero acerca de la silla. La causa final: es el objetivo o que se busca para lo que se existe, para lo que se es inútil (la silla que sirve para sentarse). Aristóteles sustenta La Teoría Geocéntrica, la cual señala que el centro del universo es la tierra, la cual es un disco plano colgado en el centro del universo. El sol y los demás cuerpos celestes también son discos ubicados alrededor de la tierra, todos carecen de movimiento. Aristóteles sustenta la teoría de la generación espontánea, la cual sostiene que la vida surge por arte de magia: de ropa vieja nacen las polillas; de la carne descompuesta nacen los gusanos y las moscas; de las gotas de sudor, los piojos y liendres; de los granos de maíz los ratones, etc. OBRAS: Metafísica (Filosofía primera), Física, Poética, Ética a Nicómaco, Organón (formado por 6 libros), Política. FILOSOFÍA GRECORROMANA (s. III. a.C - s V d.C) Se caracteriza por un filosofar eminentemente normativo, una meditación moral y místico-religioso. La ruptura de los valores antiguos impone a la Filosofía, con más fuerza que antes, una misión rectora, convirtiéndola en una doctrina moral de salvación por la inteligencia o en una preocupación para la visión mística y el consuelo de la fe. La preocupación principal es la búsqueda de la felicidad, es la etapa en que los pensadores griegos y luego los romanos se dedican a plantear y desarrollar esquemas que permitan una vida buena. La mayoría de estas escuelas forman básicamente los lineamientos éticos socráticos. A. ESCUELA ESTOICA Existen tres momentos en el desarrollo del pensamiento estoico, se tiene al Estoicismo Antiguo con su fundador Zenón de Citio (335-264 a.C), Cleanto (330-232 a.C) y su máximo representante Crisipo (281-208 a.C); el Estoicismo intermedio con Panecio de Rodas y Prosodonio; y el nuevo que se desarrolla en la época imperial romana, con Séneca (45-65 d.C), el esclavo Frigio Epícteto (50-120 d.C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d.C) Escuela griega del S. IV a.C. es una prolongación de la ética socrática. Sustentan que el hombre debe romper con la sociedad y vivir según la naturaleza; en cuanto impide que el hombre alcance la felicidad, se busca alcanzar la paz interna (ataraxia). Sus reglas de vida están contenidas en manuales llamados estoas. No al poder, no a la riqueza, no a los placeres. Considera que el sabio estoico es el hombre que sabe vivir según la razón y la naturaleza, dominando sus pasiones, alcanzando la independencia de todo aquello que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz (Autarquía) B. ESCUELA EPICÚREA Su fundador es el filósofo griego Epícuro de Samos (341-270 a.C). Estableció en Atenas su escuela en el año 306, siendo posteriormente muy difundido su pensamiento por el poeta romano Lucrecio (98-55 a.C) en sus libros titulados "De Rerum Natura". La sabiduría epicúrea orienta buscar la felicidad por el placer sujeto a medida y concorde con la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su tesis filosófica tiene como meta suprema la tranquilidad interior, la paz del alma libre del dolor y del temor (Ataraxia). Epicuro, es un pensador materialista y ateo; contrario al fatalismo (todo está determinado) se nutre del atomismo de Demócrito. C. ESCUELA ESCÉPTICA Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de Elis (360-270 a.C), siendo otros representantes Enesidemo, el médico y filósofo griego Sexto Empírico (s. II a.C), etc. Pirrón consideró la necesidad de suspender todo juicio a fin de conseguir un estado de indiferencia, que es el verdadero objetivo moral del sabio. Donde el verdadero escéptico, no es que duda de intento y reflexiona sobre la duda, no es ni siquiera el que no cree en nada y afirma que nada es verdadero, sino, el verdadero escéptico es el que de intento y por razones generales duda de todo, excepto de los fenómenos.
  • 12. TRILCE 123 P R Á C T I C A 01. El Hedonismo es una posición filosófica que admite como valor supremo: a) A la felicidad. b) Al deber. c) A la moral. d) A la libertad. e) El placer. 02. El Estoicismo se define como el ideal del sabio de alcanzar la felicidad mediante: a) El placer. b) La abstinencia. c) El desear. d) La satisfacción. e) La moral. 03. Cuál de los siguientes pensadores no pertenece a la filosofía grecorromana: a) Plotino. b) Epicuro. c) Zenón de Citio. d) Séneca. e) Empédocles. 04. La característica esencial del pensamiento grecorromano es: a) Explicación de la naturaleza. b) Norma moral de vida. c) La virtud de la naturaleza. d) El ciudadano perfecto. e) La aparición de la ciencias. 05. La doctrina propone como moral del sabio, evitar emitir todo juicio, dudar de todo: a) Escepticismo. b) Pirronismo. c) Hedonismo. d) Estoicismo. e) a y b. 06. El estado de "apatía" para el estoico se define como: a) Satisfacción del alma. b) Imperturbalidad del alma. c) Placer espiritual. d) Tranquilidad del alma. e) Valor moral. 07. La felicidad del sabio es la virtud de controlar el deseo y soportar el sufrimiento. Esta posición señala una de las siguientes coacciones filosóficas: a) Estoicismo. b) Patrística. c) Epicureísmo. d) Neoplatonismo. e) Plotino. 08. Lucrecio, en su obra De Rerum Natura defiende una concepción filosófica llamada: a) Pirronismo. b) Neoplatonismo. c) Epicureísmo. d) Civismo. e) Patrística. 09. La existencia en acto según Aristóteles, significa: a) Lo que existe, lo que se es. b) Lo que puede ser. c) Lo que fue. d) Lo que será. e) a y b 10. El tercer momento de la filosofía griega en la Edad Antigua, es el de la filosofía de los grandes sistemas, en la cual: a) La preocupación central es la naturaleza. b) Aparecen las ciencias. c) La Filosofía tiene un carácter metafísico. d) Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. e) El problema sigue siendo antropológico. 11. La teoría geocéntrica de Aristóteles es desechada, superada por los descubrimientos de : a) Epicuro. b) Ptolomeo. c) Hegel. d) Copérnico. e) Galileo Galilei. 12. La labor que realiza un arquitecto al planificar la construcción de un edificio, está en relación con la causa ........ de Aristóteles. a) Eficiente b) Formal c) Final d) En potencia e) Material 13. Según Platón: El mundo sensible es........., y el mundo de las ideas es............. a) real - falso. b) aparente - falso. c) falso - verdadero. d) verdadero - aparente. e) cognoscible - incognoscible. 14. Cuál de los siguientes pensadores es el verdadero fundador de la filosofía en su real dimensión: a) Thales. b) Sócrates. c) Platón. d) Pitágoras. e) Aristóteles. 15. Para Platón, las ideas son: a) Producto de los entes concretos. b) El reflejo fiel del conocimiento sensorial. c) El ser verdadero que la filosofía busca. d) Incognoscibles e) Aparentes y sensibles 16. La filosofía platónica podría definirse como: a) Racionalismo. b) Dogmatismo. c) Idealismo objetivo. d) Idealismo subjetivo. e) Escepticismo.
  • 13. Filosofía 124 17. Es considerado como uno de los más grandes pensadores enciclopédicos del mundo antiguo, con el aparecen los cimientos de muchas ciencias; fue maestro de Alejandro Magno. a) Aristóteles. b) Platón. c) Thales. d) Sócrates. e) Hipócrates. 18. Filosofía grecorromana que propugna buscar la felicidad mediante el placer y que el filósofo debe estar en estado de ataraxia: a) Epicureismo. b) Escepticismo. c) Patrística. d) Estoicismo. e) Neoplatonismo. 19. La filosofía grecorromana tiene como característica básica: a) Es un filosofar eminentemente normativo. b) No es sólo una meditación moral sino místico- religioso. c) Preparar a la persona para su salvación mediante la razón. d) Negar toda clase de conocimiento. e) a y b 20. Sostuvo la necesidad de suspender todo juicio a fin de conseguir un estado de indiferencia, que es el objetivo moral del sabio: a) Enedesimo. b) Marco Aurelio. c) Pirrón. d) Sexto Empírico. e) Séneca. 21. Un hombre estoico llega al estado autárquico: a) Pensando en si mismo y no en los demás. b) Sometiendo la voluntad de sí mismo y de los demás. c) Reaccionando a favor de su voluntad y la razón. d) Favoreciendo la libertad individual o colectiva de los hombres. e) Alcanzando la independencia de todo aquello que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz. 22. Señale la característica que corresponde al escepticismo: a) Teoría sobre el conocimiento del mundo. b) La economía de esfuerzo. c) Son relativistas. d) Son agnósticos. e) Se sustentan en Parménides. 23. Según Platón las .......... son formas eternas que pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye y siente, es una simple opinión. a) Pasiones. b) Ideas. c) Experiencias. d) Sensaciones. e) Divinidades. 24. El problema del papel y la inmortalidad del alma, es tocado por Platón, en el diálogo: a) Fedón. b) Timeo. c) Cratilo. d) El Critón. e) El Fedro. 25. Señale la correspondencia: 1. Sócrates. 2. Aristóteles. 3. Platón. 4. Epicuro. 5. Parménides. A. La filosofía es la búsqueda de los primeros principios. B. La filosofía se pregunta por el por qué de todas las cosas. C. El filósofo no es sabio. D. El placer da felicidad. E. El ser es inmutable. a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E. b) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E. c) 1D, 2B, 3C, 4E, 5E. d) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E. e) 1E, 2D, 3C, 4B, 5A. 26. Señalar que el hombre nace sabiendo y que durante su vida sólo recuerda lo que sabe, corresponde a la Teoría de ........... desarrollada por ............... a) La Mayéutica - Platón. b) Las Ideas - Platón. c) La Ideas Innatas - Sócrates. d) El menor esfuerzo - los cirenaicos. e) Las ideas innatas - Platón. 27. El primer pensador en hacer una clasificación de las ciencias: a) Sócrates. b) Platón. c) Demócrito. d) Aristóteles. e) Thales. 28. Es conocido como el estagirita: a) Sócrates. b) Platón. c) Demócrito. d) Aristóteles. e) Thales. 29. El nombre verdadero de ............... es Aristocles. a) Thales. b) Sócrates. c) Aristóteles. d) Platón. e) Plotino.
  • 14. TRILCE 125 30. Acerca de lo existente, Platón rechaza la explicación: a) Ontológica. b) Esencial. c) Socrática. d) Pre-Socrática. e) Ideal. 31. Según Platón, sólo se llega al mundo de las ideas mediante: a) La virtud. b) La reminisencia. c) Los sentidos. d) La anamnesis. e) El intelecto. 32. Para Aristóteles, el ser tiene muchos significados pero, fundamentalmente se asume como: a) Sustancia. b) Accidente. c) Materia. d) Categoría. e) Verdadero. 33. Según el epicureismo, el placer y la ausencia de dolor representan la: a) Ataraxia. b) Felicidad. c) Realidad. d) Aporía. e) Tranquilidad. 34. Según Epicuro, el objetivo del hombre sensato es lograr: a) El placer corporal. b) El placer material. c) Vivir como Dios. d) La salvación de su alma mediante el placer. e) La "Ataraxia". 35. Escuela fundada por Platón en los jardines de Academus, en Atenas: a) El colegio. b) La nueva escuela. c) La Academia. d) Escuela Nueva. e) El liceo. 36. Aristóteles sostiene que todo tiene su origen en una causa primera a la cual se le llama: a) Metafísica. b) Filosofía primera. c) Causa material. d) Primer motor. e) Las ideas. 37. Según Aristóteles, cuál sería la causa final de la silla: a) El carpintero que la elaboró. b) La forma de la silla. c) El material del cual ha sido elaborado. d) El hecho de dejar de ser silla. e) Su utilidad (para sentarse). 38. No es rasgo del "mundo inteligible", de acuerdo a Platón: a) Eternidad. b) Inmutabilidad. c) Perfección. d) Pluralidad. e) Unidad. 39. Sustentó una doctrina hilemorfista: a) Sócrates. b) Protágoras. c) Aristóteles. d) Epicuro. e) Platón. 40. Mientrás que Platón, planteó su célebre teoría de las ideas, es decir, la del sensible y el mundo intelegible, su discípulo, Aristóteles propuso: a) La metafísica del ser. b) La teoría del organón. c) La teoría de la sustancia. d) El realismo. e) La escuela de Liceo. 41. Según Aristóteles, las causa o condición de existencia del ser, no es: a) Causa material. b) Causa formal. c) Causa ideal. d) Causa eficiente. e) Causa final. 42. Fueron filósofos del período helenístico: a) Protágoras - Gorgias. b) Platón - Plotino. c) Meliso - Anaxágoras. d) Séneca - Jenófanes. e) Epicuro - Pirrón. 43. De acuerdo a Platón: a) Lo ideal es subjetivo. b) Lo real es múltiple. c) Lo ideal es objetivo. d) Lo sensible es eterno. e) Lo ideal es mutable. 44. Acto y potencia explican, según Aristóteles, ........ de las cosas. a) El cambio b) El conocimiento c) La creación d) La apariencia e) La permanencia 45. Ante la imposibilidad de conocer y para alcanzar tranquilidad, un escéptico sugería: a) Desarrollar procedimientos lógicos. b) Suspender todo juicio. c) Una actitud relativista. d) Hallar un método seguro de conocimiento. e) Distinguir entre juicios verdaderos o falsos.
  • 15. Filosofía 126 46. Aristóteles afirmaba, que el sabio: a) No debe recibir órdenes sino darlas. b) Debe obedecer a los gobernantes. c) Debe obedecer al menos sabio. d) Debe dar ordenes y recibirlas. e) Es un hombre divino. 47. Cuál es el significado de "acto", según el filósofo conocido como el Estagirita. a) Lo ideal. b) Lo que será. c) Lo que puede ser. d) Lo que es. e) La causa eficiente. 48. El filósofo Aristóteles no planteó: a) Que el ser es o no es. b) La teoría de la sustancia. c) La teoría de las ideas. d) La existencia en acto y en potencia. e) A Dios como el primer motor. 49. Anamnesis, significa. a) Mente. b) Inteligencia superior. c) Sabio. d) Educación. e) Recuerdo de lo olvidado. 50. En la siguientes alternativas encuentre un ejemplo de la causa final de Aristóteles: a) El reloj es de oro. b) La pelota es redonda. c) El arquitecto diseña una casa. d) El Lapicero sirve para escribir. e) La mesa es de madera. 51. En lo que refiere al conocimiento, para Aristóteles, la fuente última del conocimiento es: a) La sensación. b) La experiencia. c) La percepión. d) Las cosas particulares. e) Los hechos. 52. La Ética estoica se funda también en la ideas de ..........., de la suficiencia. a) Ataraxia. b) Tranquilidad del alma. c) Abstinencia. d) Apatía. e) Autarquía. 53. Para Platón: La Teoría de las Ideas: a) Afirma que la única realidad es la materia. b) Afirma que la única realidad es la idea. c) Afirma que existen dos niveles de realidad uno visible y otro inteligible. d) Afirma que son parte de la imaginación. e) Afirma que son imágenes de las cosas. 54. Según Platón: Las ideas son de naturaleza: a) Material o sensible. b) Inmaterial, inteligible. c) Mixta, ya que están formadas de una materia muy sútil. d) Desconocida. e) Perceptible. 55. Según la teoría de la reminisencia: a) El alma no puede investigar la verdad. b) Aprender es recordar. c) El alma es como una sombra, un recuerdo del cuerpo. d) Es el viaje del alma. e) Es igual a la transmigración. 56. Según Platón: El verdadero conocimiento es: a) El conocimiento de las ideas. b) El conocimiento de las cosas. c) El conocimiento de lo particular. d) No se puede alcanzar. e) Sólo de Dios. 57. Relaciona: I. Escuela Cínica A. Epicuro. II. Escuela Estoica B. Zenón. III. Escuela Epicurea C. Antístenes. a) IA, IIB, IIIC b) IIA, IB, IIIC c) IIA, IIIB, IC d) IA, IIB, IIIC e) IIIA, IIB, IC 58. Con respecto al Epicureismo, señala la alternativa incorrecta: a) El placer es el bien primero. b) Para vivir una vida feliz había que superar el miedo a la muerte. c) Resumió su filosofía liberadora en lo que llamó las cuatro hierbas curativas. d) Comparó la misión de la filosofía con el arte médico. e) El mundo está en tensión entre dos polos: la luz y la oscuridad. 59. ¿Acepta Aristóteles la teoría de las ideas de Platón? a) Sí, no en vano fue discípulo suyo en la Academia. b) No, Aristóteles rechazará la teoría de Platón. c) Aristóteles no se manifestó nunca sobre la teoría de las ideas. d) Le da la razón en algunas cosas. e) c y d 60. El cambio es, para Aristóteles: a) El paso de la potencia al acto. b) El paso del acto a la potencia. c) Una cierta mezcla dispersa de acto y potencia. d) La naturaleza que siempre está en movimiento. e) Pasar de un estado a otro.
  • 16. TRILCE 127 FILOSOFÍA MEDIEVAL Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios recibidos por la razón humana; la teología, con los principios recibidos por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes de la filosofía griega, especialmente de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por la enseñanzas de Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con su criatura. Por ello se ha dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología. Esta etapa comprende dos períodos: * EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como queda expresado en los dogmas de la Iglesia Católica, "fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para salvar a los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos". La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia que profesaban la fe predicada por San Pablo. La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del imperio Romano y se arraigó tan profundamente a los más esenciales aspectos de la cultura occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio y convertirse en el substrato básico de la civilización occidental. Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el cristianismo se configura como religión oficial del Estado fueron los apologetas; así llamados porque en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del cristianismo. La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo trascendente (la creencia en la existencia de un sólo Dios, que es algo completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los trasciende a ambos). Esta concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal entre todos los creyentes, fue en un principio elaborada exclusivamente por la civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada directamente por Dios. En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la gestación del cristianismo. Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano. De los escépticos y epicúreos adaptaron argumentos contra el politeísmo. Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos (como los de sustancia, causa, materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles temas de la teología cristiana (la creación del mundo a partir de la nada, la Santísima Trinidad, etc). La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana. El platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de un mundo celestial, fue una prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San Agustín: "Nadie se ha acercado tanto a nosotros". Podemos dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: La Patrística y la Escolástica. LA PATRÍSTICA Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros padres de la iglesia. Al comienzo de este período hubo que defender al creciente cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos y los agnósticos. Esta fue tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue la de la formular y reducir racionalmente a un sistema los principios cristianos con la ayuda de la filosofía. Los padres de la iglesia tuvieron la influencia de los principios estable- cidos por Platón, los estoicos y los neoplatónicos. Capítulo FILOSOFÍA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO 3
  • 17. Filosofía 128 Entre sus representantes principales tenemos: a) San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el conocimiento filosófico racional. Para él, la filosofía era el don más precioso que Dios había hecho a los hombres, por lo tanto no podía haber contradicción entre la filosofía y religión. b) Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y religiosa, al anunciar "Credo quia absurdum" (Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón) c) Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades parciales que se contenían en las especulaciones de los filósofos griegos se obtendría un corpus doctrinal filosófico-racional equiparable con la verdad teológica revelada. d) Orígenes: (184-253) abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la especulación teológica; como Parménides, creía que la esférica era la forma perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados entrarán en el cielo rodando porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica. e) San Agustín (354-430 d.C) San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del norte de África, de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Durante su juventud llevó una vida turbulenta, entregado a diversiones y placeres de carácter pagano. El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un problema que ha movido a grandes sabios de todas las épocas: la búsqueda de la felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad. Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500 obras de las que las más importantes entre las conservadas son: "Las Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de Dios", "La Inmortalidad del Alma", "La Ciencia Cristiana". En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia ineludible de un Yo filosofante. No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que presuponer que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San Agustín la seguridad de la propia existencia. La siguiente frase expresa estas ideas: si yerro, existo. La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del pensamiento platónico. Para Platón existían dos clases de realidades: la sensible y la ideal, y las cosas naturales participan de la realidad superior; Para San Agustín, las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan de las verdades absolutas divinas. Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos atribuyeron el desastre al abandono de los antiguos Dioses y dieron la culpa al Cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter fue venerado, Roma fue poderosa; pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter deja de protegerla. San Agustín intentó responder a este ataque escribiendo su más monumental obra: La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el proyecto original hasta convertirse en una completa concepción cristiana de la historia. La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y se dirige hacia una meta señalada por la providencia divina: y formar una "ciudad terrena", pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios y construir así la "Ciudad Divina". Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia. Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la debilidad de los monarcas y emperadores, los sistemas políticos dominantes fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), pero con la llegada de la reforma protestante pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo, que predicaba el dominio y la superioridad temporal del Estado sobre la Iglesia. ESCOLÁSTICA Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica desarrollada en las escuelas de las catedrales y conventos, en un principio, y después en las primeras universidades de la Edad Media, ello comprendido durante los siglos VIII y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo la hegemonía de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia de los padres de la iglesia a buscar en el ejercicio de la actividad racional la posibilidad de aclarar, demostrar y defender la verdad revelada. En los primeros siglos de la Escolástica hay una clara subordinación de la filosofía a la teología; después, con Santo Tomás, se hace una distinción formal entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con la propuesta de
  • 18. TRILCE 129 una separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de la filosofía del medioevo sigue siendo la comprensión de las verdades de la fe. La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre de escolástica, como ciencia de las escuelas. En la alta edad media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas libres del trivium (gramática, lógica o dialéctica, retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). La palabra scholasticus tiene también a veces hasta el siglo XII la significación de discípulo o escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel que da enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y teología. La denominación propia de los que enseñaban filosofía y teología era, en la escolástica propiamente dicha, la de magister (magister artium, magister in theologia). Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza de la iglesia, las sentencias de la sagrada escritura y la doctrina de los santos padres. Ratio es la razón humana, es también la dialéctica y la reflexión filosófica, es además el fundamento racional, es la forma y el valor del pensamiento, la esencia espiritualmente comprensible de una cosa. En este par de conceptos que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos la relación de dependencia de la filosofía medieval con la teología, cuya conocida fórmula es ”philosophia est ancilla theologiae”. a) Fuentes - Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía arábigo-judía (Avicena, Averroes, Maimónides). - Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobretodo aquellas que giraban en torno al Timeo, Fedón y Menón. - Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la doctrina de San Agustín, el más importante de los padres de la iglesia. b) Períodos de la filosofía escolástica: Generalmente se divide en tres periodos: - Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencia de Platón y San Agustín principalmente. - Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se considera parcial el acuerdo entre fe y razón. Influencia de Aristóteles. - Escolástica tardía (s. XIV). Disolución de la escolástica. Se vislumbra una separación entre la fe y la razón. c) Principales representantes: 1) San Anselmo de Canterbury (s. XI): Fue la figura más destacada en la primera escolástica, Arzobispo de Canterbury. A él se debe el método de investigación característico de este periodo, método según el cual los pasos a seguir en toda investigación son: - Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar la razón. - Confiar en la revelación como último criterio de verdad. - Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son acordes a lo revelado por Dios. Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa, y ésta impulsa a los creyentes para que entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la existencia de Dios construyó varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant argumento ontológico: Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene en su mente la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo más grande que se puede pensar. Si ese ser supremo sólo existiera en la mente, entonces aún se podría concebir otra idea, la idea de un ser supremo (lo más grande que se puede pensar), que además existiera en la realidad y por consiguiente fuera mayor que el correspon- diente a la idea original; con lo cual caemos en una contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un ser supremo que no es realmente supremo. Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir que la idea de Dios corresponde a un ser supremo (lo máximo que se pueda pensar), que además existe en la realidad. 2) Santo Tomás de Aquino (s. XIII): Es el más grande filósofo de toda la edad media. Vivió en el siglo XIII, la edad de oro escolástica, cuando la cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras universidades. La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada por la iglesia católica. - FE Y RAZÓN Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y ambas son fuentes de conocimiento distintas e indepen- dientes. Pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y la razón sólo se apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe no suprime a la razón, la supone. - TEOLOGÍA Y FILOSOFÍ1A: La filosofía ya no es más un instrumento de la teología. Santo Tomás de Aquino la considera una ciencia autónoma con un objeto propio y diferente.
  • 19. Filosofía 130 La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Es una síntesis se los dos meDios de conocimien- to y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su parte, la filosofía sólo esta fundada en la razón y no acepta la autoridad de opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo el por qué del mundo y sus causas. - LAS CINCO VÍAS: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo, para él la existencia de Dios no se deriva de su esencia. Su procedimiento va de los efectos a las causas y de lo contingente a lo necesario. 1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es movido por algo y esto a su vez requiere ser movido por otro motor, pero debe existir un primer motor el cual no es movido y este primer motor es Dios. 2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una primera causa para que exista una segunda y así sucesivamente, por lo que esa primera causa es Dios. 3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y hubo un tiempo en que realmente no fue y seguiría sin existir si no hubiera más seres contingentes, es decir, que debe haber un ser necesario por sí mismo y lo llamamos Dios. 4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o menos a la perfección total, pero estos grados son grados de la perfección total y esta perfección es fuente de la demás y es Dios. 5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no se pudo dar sin una inteligencia que dirigiera y esa inteligencia es Dios. 3) Guillermo de Ockham (S. XIV): Sostiene la llamada teoría de la doble verdad, estableciendo una separación entre lo que corresponde a la fe y lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico. Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin necesidad”. Por otro lado, frente al problema de los universales, defendió la posición nominalista, que considera que los universales no son entidades reales, sino simplemente nombres. Con el aporte de este filósofo estamos ya ante el declive del pensamiento escolástico y con el anuncio de la filosofía moderna. RENACIMIENTO A. DEFINICIÓN El Renacimiento comienza a finales del s.XV y se desarrolló a lo largo del s.XVI. Supone un cambio, un salto hacia atrás, hacia la búsqueda de las fuentes clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento de contactar con la época clásica ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia delante: es un movimiento progresivo y progresista para Europa. Para el renacentista, en la antigüedad clásica se encuentra su base. B. RASGOS FUNDAMENTALES 1. Repulsa del mundo medieval. 2. Contra la filosofía escolástica. 3. La admiración por los clásicos. C. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana, reinterpretada por los autores renacentistas. Fruto de esta actividad es el humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del hombre, frente al teocentrismo medieval. Existen dos grandes tendencias filosóficas : 1. Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico de la Mirandolla, en Florencia; el aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora hacia el pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento: Antropocentrismo, un concepto de hombre que es completamente diferente del medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo sobrenatural o divino. 2. Naturalismo; los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se despreocuparon bastante de los desarrollos científicos de su época; sin embargo hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo, aun cuando también situaban al hombre en el centro de sus reflexiones. Aquí se puede mencionar a Giordano Bruno. Por otro lado hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527), quien con su obra "El Príncipe", en la que se hace un profundo análisis del poder, es considerado el precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va a escribir sobre lo que los hombres hacen, no sobre lo que los hombres deberían hacer. Su gran aportación consiste en separar la política de la moral. Considerar que la política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y el patrón para poder juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los meDios».
  • 20. TRILCE 131 En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares Moriae Encomium (Elogio de la Locura). Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente proviene de la palabra latina Moria, esto es, locura. Esta obra tiene el trasfondo serio propio de los bufones: sólo a éstos les estaba permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, con la risa, los peores defectos. El Elogio de la Locura es una acertada sátira de ingeniosa crítica de la sociedad de la época, en la que todas las clases sociales son despiadadamente analizadas por la locura, que es la que narra el relato. Su burla mordaz no deja títere con cabeza: ni reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes se sustraen al dominio de la locura, la estupidez. La crítica se ahonda en un mordaz análisis de la iglesia y sus instituciones, así como de la teología y su anticuado método escolástico. Todos ellos están bajo el gobierno de la locura porque se han apartado de la verdadera fuente de la religión: el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia individual. El pasado es considerado como un motor de renovación porque nos permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y comenzó la decadencia de la cultura. 3. Los Descubrimientos Científicos; la ciencia en este período resalta porque elimina los supuestos teológicos que predominaron durante la Edad Media. Los más representativos personajes son: - Leonardo da Vinci (1452-1519); quien dio el camino a la ciencia de la naturaleza de un modo definitivo. Considero el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo, pintor, poeta, científico, etc. - Nicolás Copérnico (1473-1453), polaco de nacionalidad. Su obra más importante es "Sobre las Revolucio- nes de las esferas celestes", en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra, sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del mundo, con la cual modificó los argumentos de Claudio Tolomeo (geocentrismo). - Galileo Galilei (1564-1642), sabio italiano. Construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguió cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración".
  • 21. Filosofía 132 P R Á C T I C A 01. La doctrina de los padres de la iglesia se llama: a) Cristianismo. b) Pirronismo. c) Patrística. d) Escolástica. e) Averronísmo. 02. El punto central del cristianismo es: a) Dios creador. b) El amor a Dios. c) Monoteísmo trascendente. d) Politeísmo único. e) Monoteísmo panteísta. 03. San Agustín tine como concepción que la reflexión filosófica parte de un Yo filosofante; su expresión es: a) "Pienso, luego existo". b) "Sólo el hombre es". c) "Si yerro, existo". d) "Si existo es debido a Dios". e) "Si filósofo, existo". 04. No pertenece a la filosofía de los padres de la Iglesia: a) San Ambrosiano. b) San Justino. c) San Gregorio. d) San Agustín. e) Santo Tomás de Aquino. 05. ¿Quién sostiene que el don más precioso que Dios ha dado el hombre es la filosofía? a) San Justino. b) Tertuliano. c) Lactancio. d) San Agustín. e) San Abelardo. 06. "Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón", es una expresión que pertenece a: a) San Abelardo. b) San Justino. c) San Agustín. d) Orígenes. e) Tertuliano. 07. La Patrística, sobretodo en la filosofía agustiniana, es el cristianismo pero bajo la formulación de las concepciones: a) Aristotélicas. b) Platónicas. c) Epicúreas. d) Divinas. e) Religiosas. 08. La obra cumbre de San Agustín es: a) Suma Teológica. b) De Rerum Natura. c) Las Eneas. d) La Ciudad de Dios. e) Elogio de la Locura. 09. Para San Agustín: a) La razón mueve la fe. b) La fe mueve la razón. c) La fe es sierva de la religión. d) La religión es sólo Dios. e) Dios es el primer motor inmóvil. 10. La preocupación principal del pensamiento cristiano es: a) La relación entre el ser y el pensar. b) La relación entre la razón y la fe. c) La relación entre Dios y el hombre. d) La relación hombre - naturaleza. e) La relación entre el ente y el alma. 11. Obra del "Príncipe de la Escolástica" : a) Suma Teológica. b) Suma contra gentiles. c) Monologio. d) Proslogio. e) a y b. 12. Obra de Tomás de Aquino: a) Ciudad de Dios. b) Prosologio. c) Suma de la Lógica. d) Suma Teológica. e) Confesiones. 13. No corresponde al Quadrivium: a) Música. b) Geometría. c) Aritmética. d) Astronomía. e) Retórica. 14. Caracteriza a la Filosofía Medieval: a) Intelectualismo. b) Antropocentrismo. c) Autoritarismo. d) Teocentrismo. e) c y d 15. "No multipliques los entes sin necesidad" es un principio metodológico establecido a fines de la escolástica por: a) Ockham. b) Bacon. c) Bruno. d) Galileo. e) Tomás. 16. Autor de la "Suma Teológica", sustentó cinco vias para demostar la existencia de Dios :
  • 22. TRILCE 133 a) San Abelardo. b) San Anselmo. c) San Tomás. d) San Agustin. e) San Alberto. 17. Según Tomás de Aquino, ................ es el único ser cuya existencia coincide con su esencia : a) El hombre. b) Dios. c) El alma. d) La razón. e) La naturaleza. 18. Caracterizó ideológicamente al periodo de surgimiento del modo capitalista: I. Antropocentrismo. II. Criterio de autoridad. III. Rechazo a la cultura grecorromana. IV. Secularización y laicismo. V. Fideísmo y providencialismo. a) Todas. b) I y III. c) II, III y IV. d) I y IV. e) I, III y IV. 19. "El fin justifica los medios" corresponde a: a) Hobbes. b) Maquiavelo. c) Kant. d) Leibnitz. e) Galileo. 20. En realidad, la escolástica fue : a) Período de la Edad Media. b) La filosofía feudal. c) La enseñanza de teología y filosofía. d) Las escuelas medievales. e) Período final de la Edad Media. 21. El libre albedrío, ¿qué nos permite?, según San Agustín. a) Elegir el bien o el mal. b) La lucha social. c) Tomar decisiones. d) Crear ciencias. e) La investigación sobre Dios. 22. La escolástica es representada básicamente por: a) San Alberto Magno. b) San Buenaventura. c) San Anselmo. d) Santo Tomás de Aquino. e) Los magísteres. 23. Filosófo que plantea que "entre filosofía y teología, razón y fe debe haber una colaboración". a) San Agustín. b) Guillermo de Ockham. c) Platón. d) Aristóteles. e) Santo Tomás de Aquino. 24. Una característica fundamental de la escolástica: a) La influencia platónica. b) Su máximo representante es San Agustín. c) La influencia aristotélica. d) Surgieron los padres de la Iglesia. e) El cristianismo. 25. Los problemas más importantes, que se discutían en el tiempo o período Medieval eran: a) El problema de la filosofía y el problema teológico. b) Unificar la fe y la razón. c) Separar la religión de la ciencia. d) Contrastar lo divino con la ciencia. e) El problema de los universales y el problema de la doble verdad. 26. Cuál de las siguientes expresiones son verdad, con respecto a la filosofía medieval: a) La filosofía era predominantemente empírica. b) La teología era un saber secundario. c) Las ciencias alcanzaron un gran apogeo. d) La filosofía era una sierva de la teología. e) Se dio mas énfasis a la razón. 27. .................... fue quemado vivo en la Plaza de Flores de Roma, en el año 1660, apoyado por el panteísmo (Dios está presente en la naturaleza) y haber afirmado que el espacio era infinito. a) Nicolás de Cusa. b) Giordano Bruno. c) Juan Calvino. d) Martín Lutero. e) Erasmo de Rótterdam. 28. Etapa de la Filosofía caracterizada por el abandono de la teología, devoción a la antigüedad, la naturaleza y el hombre: a) Filosofía grecorromana. b) Filosofía griega. c) Filosofía moderna. d) Filosofía medieval. e) El Renacimiento. 29. El filósofo renacentista abandona la teología y se lanza con devoción al estudio: a) El arte - el idealismo - el mal. b) La ciencia - los inventos - la vida. c) Las matemáticas - la naturaleza - el amor. d) La antigüedad - la naturaleza - el hombre. e) La aritmética - la aristocracia - la autarquía. 30. ¿Qué autores representan a la filosofía de la Alta Escolástica? a) S. Buenaventura - Alberto Magno - Santo Tomás de Aquino. b) Juan Escoto - San Anselmo - San Agustín. c) Guillermo de Ockham - Nicolás de Autecort - Buridam.
  • 23. Filosofía 134 d) San Cipriano - San Ireneo - San Ignacio. e) Porfirio - San Justino - San Abelardo. 31. Tomás de Aquino, filosóficamente, sigue a: a) Platón. b) Plotino. c) Séneca. d) Aristóteles. e) Agustín. 32. En la concepción escolástica, al hombre se le define: a) Filosóficamente. b) Teocéntricamente. c) Axiológicamente. d) Espiritualmente. e) Como un ser pecador. 33. La prueba de la existencia de Dios, presentada por Anselmo, se denomina: a) Cosmológica. b) Ontológica. c) Aristotélica. d) Teología. e) Causal. 34. No es un pensador renacentista: a) Tomás. b) Bruno. c) Erasmo. d) Ficino. e) Pico. 35. Es el período de la filosofía renacentista: a) Revaloración del hombre. b) Revaloración de la naturaleza. c) Desarrollo del Teocentrismo. d) Adhesión al saber escolástico. e) a y b 36. Tomás de Aquino frente al problema del conocimiento asume una posición: a) Platónica. b) Empirista. c) Innatista. d) Fideísta. e) Epicureista. 37. En el pensamiento católico escolástico, las tres virtudes teologales son: a) Fe. b) Justicia. c) Caridad. d) Esperanza. e) Todas menos "b". 38. Según Santo Tomás de Aquino, hay una distinción clara de conocer entre, teología y filosofía y éstos se pueden dar por medio de : a) Conocimiento por oración - conocimiento abstracto. b) Conocer por revelación divina - conocer por el ejercicio de la razón. c) Ciencia de fe - ciencia intelectiva. d) Ciencia de amor - conocimiento racional. e) Conocimiento operacional - conocimiento actitudinal. 39. Según el planteamiento agustiniano, el libre albedrío del ser humano se ve anulado por: a) La fe. b) El pecado original. c) La predestinación. d) La voluntad. e) La razón. 40. En la etapa medieval se concibe que el mundo ha sido: a) Interpretado. b) Creado. c) Ordenado. d) Dividido. e) Integrado. 41. Es el primero en dar un argumento ontológico acerca de la existencia de Dios: a) Pedro Abelardo. b) Tertuliano. c) Avicena. d) San Anselmo. e) Averroes. 42. La prueba ontológica sobre el movimiento se basa en la idea aristotélica de: a) El tiempo. b) Las primeras causas. c) La potencia. d) El movimiento. e) El motor inmóvil. 43. "La navaja de Ockham" fundamentalmente se opone a los planteamientos metafísicos de: a) Aristóteles. b) Santo Tomás. c) Platón. d) Sócrates. e) Plotino. 44. No corresponde a la filosofía renacentista: a) Abarca los siglos XV y XVI. b) Es un período de transición. c) No hay una filosofía definida. d) Es un retorno a la antigüedad grecorromana. e) Predomina la concepción teocéntrica. 44. La filosofía ............, es calificada como época oscura de la filosofía, debido al dominio absoluto que ejerce la religión cristiana. a) Moderna. b) Antigua. c) Renacimiento. d) Medieval. e) Contemporánea. 45. El concepto renacimiento alude a un: a) Morir, después resucitar espiritualmente. b) Volver a nacer. c) Nacer doblemente. d) Conocer de nuevo. e) Resucitar después de vivir.
  • 24. TRILCE 135 46. Pensador cristiano sostuvo que la verdad reside en el interior del alma y que es necesario "creer para comprender". a) Tomás. b) Ockham. c) Boecio. d) Agustín. e) Anselmo. 47. Qué influencia es decisiva en pensadores de la escolástica como Tomás de Aquino? a) Platonismo. b) Aristotelismo. c) Epicureísmo. d) Atomismo. e) Pitagorismo. 48. Uno de los problemas fundamentales durante la escolástica fue el problema de los universales. Si afirmamos: Primero existe la "mesa en general" como idea, después como producto de esta idea existen "las mesas singulares", dentro de qué postura filosófica estaríamos: a) El conceptualismo. b) El nominalismo. c) El realismo. d) Idealismo subjetivo. e) Idealismo y realismo. 49. Representante de la escolástica alta, señaló la existencia de 3 tipos de verdades (Teología, filosófica y mixta): a) San Agustín. b) San Anselmo. c) San Buenaventura. d) San Abelardo Magno. e) Santo Tomás de Aquino. 50. Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa. Para demostrar la existencia de Dios construyó varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant: a) Argumento Anselmiano. b) Prueba de San Anselmo. c) Demostración de la existencia de Dios. d) Prueba ontológica. e) Las cinco vías. 51. Autor de la: "Ley de la Inercia". a) Da Vinci. b) Copérnico. c) Newton. d) Einstein. e) Galileo. 52. Para el máximo exponente de la escolástica no conocemos el significado de "Dios" de una manera: a) Parcial. b) Personal. c) Real. d) Total y exacta. e) Revelada. 53. Dios, según la doctrina de ............, ha creado el mundo a partir de la nada; es decir, no de su propio ser y libremente. a) San Anselmo. b) San Ambrosio. c) Guillermo de Ockham. d) Santo Tomás. e) San Agustín. 54. Agustín de Hipona como filósofo fue continuador de: a) Aristóteles. b) Tales. c) Platón. d) Sócrates. e) Parménides. 55. Tomás de Aquino basó su posición fundamentalmente en: a) Platón. b) Aristóteles. c) Pitágoras. d) San Pedro. e) San Agustín. 56. Los temas principales de la filosofía agustiniana son: a) Cosmología y Gnoseología. b) Alma y Dios. c) Pensamiento y Lenguaje. d) Libertad. e) Justicia. 57. El tema Tomista: "El intelecto busca la fe y la fe busca el intelecto, expresa el equilibrio entre: a) Razón y fe. b) Cuerpo y alma. c) Fe y experiencia. d) Inmanencia y trascendencia. e) Fe y trascendencia. 58. El Renacimiento supone un cambio de concepción del mundo: a) Del Geocentrismo al Heliocentrismo. b) Del Heliocentrismo al Geocentrismo. c) De la Escolástica a la Patrística. d) De la Patrística a la Escolástica. e) Del Heliocentrico a la Patrística. 59. Sustentó la teoría Heliocéntrica: a) Ptolomeo. b) Copérnico. c) T. Moro. d) N. de Cusa. e) Aristóteles. 60. En el Renacimiento se afianza el Humanismo, teniendo como uno de sus principales representantes: a) Erasmo de Rotterdam. b) Calvino. c) Maquiavelo. d) Rosseau. e) Martín Lutero.
  • 25. TRILCE 137 La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del que se desarrolló en la filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo modo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla. Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de corte filosófico y otro de carácter histórico social: - La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución y consolidación progresiva de las ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc). - La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una desazón con respecto a los fundamentos religiosos de la iglesia y, consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados y refutados. Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base económico - social de la cultura moderna, y por ende, de la filosofía moderna. CARACTERÍSTICAS: - Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma. - Secularización y laicicismo, así como individualismo. - El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas fundamentales. I. FILOSOFÍA DEL S. XVII O BARROCO 1. El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento; paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es buena exponente. A. René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofía con la decadencia del método escolástico y el predominio del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas bases sólidas. Esto lo lleva a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante funda- mental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo y rechazando la filosofía escolástica aristotélica, Descartes se preguntó qué es aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no podemos dudar. Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la utilizó como método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda metódica). Y esa primera verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo". Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia extensa (materia) y la sustancia pensante. Siendo el hombre donde ambas se unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas. B. Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendimiento". Establece, por otro lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida. Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología. Capítulo FILOSOFÍA MODERNA 4
  • 26. Filosofía 138 C. Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios. Distinguió tres formas del conocimiento. a. Sensible: Representación confusa de la realidad. b. El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos infinitos del movimiento y del reposo, los atributos de extensión y pensamiento. c. La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones. 2. El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades, asentándose en el ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con cierta reservas). Recibió un fuerte influjo de parte de las ciencias naturales o empíricas. Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la obra de Bacon, Novum Organum, quien rechazando el método aristotélico-escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento inductivo-experimental. Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio raciona- lista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas. A. John Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados. Pero de todos modos, la percepción es el primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendi- miento humano. B. George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está restringido a la experiencia fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La materia (es decir, lo que existe en sí mismo al margen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la medida que son captadas por la conciencia, son tan solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo, Inmaterialismo. Obras: Principios del conocimiento humano. C. David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más que "impresiones". Si existe o no el mundo objetivo es para el un problema insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas (por ejemplo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigación sobre el entendimiento humano". II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán; Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo" representados por el mundo cultural y el pensamiento de las escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el siglo del pensar, es decir, el siglo de la razón". El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico, más divulgador y proselitista, militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas científicas. Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.
  • 27. TRILCE 139 CARACTERÍSTICAS: - Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales. - Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión mecanicista del mundo y la natura- leza. - Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión racional y natural, una forma de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros. - Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político. - Antropocentrismo y Humanismo. - Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad. REPRESENTANTES: A. Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías fundamentales del hombre. Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes". Obras: * Cartas sobre los ingleses. * Cándido. B. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y al conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento. También lego a la posteridad su notable sentencia que dice: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe". Obras: * El Contrato Social. * El Emilio. C. Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarro- lla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron dirigidas, fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert. D. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Distingue dos clases de Juicios: 1. Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no aumenta el conocimiento. Son universales, absolutos y apriori. Ejemplo: Todo cuerpo es extenso. 2. Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocimiento. Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso. En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma, independiente de los hechos y actos en concreto, basada en imperativos categóricos (Ética Formalista). El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia". Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofía: - ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Esta última es la pregunta cumbre, que resume a las anteriores. Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.
  • 28. Filosofía 140 P R Á C T I C A 01. El problema central que se aborda en la modernidad es el: a) Racionalismo. b) Hombre. c) Valor. d) Conocimiento. e) Cosmos. 02. La duda metódica es empleada por Descartes para obtener: a) Intuiciones. b) Certezas. c) Posibilidades. d) Más dudas. e) Discursos. 03. De acuerdo al postulado de Spinoza el hombre puede comprender solo dos atributos de la sustancia divina: a) Pensamiento - imaginación. b) Pensamiento - extensión. c) Intuición - pensamiento. d) Razón - sensación. e) Finitud - infinitud. 04. Afirma que: "Este es el mejor de los mundos posibles, y todo en él es necesariamente funesto". a) Locke. b) Leibnitz. c) Spinoza. d) Berkeley. e) Descartes. 05. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano polemiza directamente con: a) Hume. b) Locke. c) Berkeley. d) Descartes. e) Spinoza. 06. El principio de razón suficiente demuestra que: a) Todo existe en función a la voluntad humana. b) Todo existe sólo en la mente humana. c) Existen infinidad de mundos posibles. d) Hay una razón para lo que existe o sucede. e) Sólo a y c. 07. No fue un representante del racionalismo: a) Descartes. b) Bacon. c) Malebranche. d) Spinoza. e) Leinitz. 08. Filósofo holandés creador de un misticismo panteísta, aunque impregnado de un profundo racionalismo idealista: a) Bacon. b) Hobbes. c) Hume. d) Spinoza. e) Descartes. 09. La filosofía de Kant es: a) Racionalista. b) Empirista. c) Idealista crítica. d) Idealista empirista. e) Racionalista idealista. 10. La postura de Kant reconcilia las corrientes: a) Realista y pragmáticas. b) Racionalista y empiristas. c) Relativistas y escépticas. d) Positivistas y negativistas. e) Agnósticas y escépticas. 11. El uso teórico de la razón es tratado en una de las obras de Kant: a) Crítica de la razón práctica. b) Crítica de la razón pura. c) Metafísica de las costumbres. d) Crítica de la razón estética. e) Crítica del juicio. 12. El espacio y el tiempo según Kant, son: a) Conceptos puros del entendimiento. b) Ideas puras de la razón. c) Formas puras de la sensibilidad. d) Lo que existe en el universo. e) Formas de juicio. 13. Es característica de la filosofía moderna: a) Autonomía de la razón. b) Uso exclusivo del latín. c) Dependencia a la Iglesia. d) Teocentrismo. e) Olvido de las ciencias. 14. En filósofos considerados como fundadores de la tradición moderna (Bacón y Descartes) existe una profunda preocupación por lo concerniente a: a) Dios. b) El método. c) La razón. d) La historia. e) El mundo. 15. La teoría de las ideas innatas fue propuesta por: a) Bacon. b) Locke. c) Descartes. d) Kant. e) Berke. 16. Hizo uso del llamado método "geométrico" en su argumentación filosófica: a) Descartes. b) Spinoza. c) Locke. d) Leibnitz. e) Hume.
  • 29. TRILCE 141 17. Filósofo inmaterialista, declaró que las cosas existen en la medida que sean percibidas: a) Berkeley. b) Hume. c) Locke. d) Descartes. e) Kant. 18. Señala lo correcto: I. Leibnitz sostuvo la teoría de la Mónadas. II. Hume hizo una distinción entre ideas e impresiones. III. Spinoza identificó a Dios con el Mundo (panteísmo) IV. Bacon rechazó el método deductivo silogístico. V. Descartes expuso una prueba ontológica de la existencia de Dios. a) Ninguna. b) Todos. c) Sólo I y III. d) Sólo IV y V. e) I, III y IV. 19. ¿Cuál de las frases siguientes corresponde a la filosofía cartesiana? a) "El hombre es una cosa que piensa". b) "Ser es ser percibido". c) "El hombre es una caña pensante". d) "Dios es todo cuanto existe". e) N.A. 20. ¿Qué filósofo estableció la doctrina de la tábula rasa, en contra del innatismo? a) Berkeley. b) Locke. c) Kant. d) Descartes. e) Leibnitz. 21. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa racional. Lo anterior corresponde al "principio de razón suficiente" y fue planteado por: a) Leibnitz. b) Descartes. c) Locke. d) Hume. e) Berkeley. 22. La posición de D. Hume puede ser determinada como: a) Realista. b) Racionalista. c) Innatista. d) Dogmática. e) Escéptica. 23. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo como se nos aparecen las cosas; pero es imposible conocer: a) La cosa en sí. b) El fenómeno. c) El noumeno. d) Lo empírico. e) a o c 24. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre: a) "El hombre es lobo del hombre". b) "El hombre es una caña pensante". c) "El hombre es un fin en sí mismo". d) "El hombre es una máquina". e) "El hombre es un medio, no un fin". 25. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir es: a) El placer. b) La utilidad. c) La buena voluntad. d) El dolor. e) La felicidad. 26. El Espíritu de las leyes es obra de: a) Montesquieu. b) Kant. c) Rousseau. d) Le Mettrie. e) Diderot. 27. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de progreso así como a la propiedad privada, planteando su retorno a la naturaleza. a) Rousseau. b) Condorcet. c) Montesquieu. d) Kant. e) Holbach. 28. Fue característico de la Ilustración: a) Antropocentrismo. b) Optimismo histórico. c) Rechazo a la escolástica y medioeval. d) Influencia decisiva de las ciencias. e) Todas 29. La llamada religión racional o natural en contra de la escolástica que asumieron muchos ilustrados fue el: a) Panteísmo. b) Teísmo. c) Deísmo. d) Ateísmo. e) Catolicismo. 30. "Ser es ser percibido" es frase de : a) Hume. b) Berkeley. c) Locke. d) Kant. e) Descartes. 31. El método de la duda es usado por: a) Bacon. b) Descartes. c) Spinoza. d) Pascal. e) Leibnitz.
  • 30. Filosofía 142 32. La explicación filosófica predominante en la Ilustración fue: a) Idealismo objetivo. b) Materialismo dialéctico. c) Indeterminismo. d) Mecanicismo. e) Panteísmo. 33. Para el Empirismo de Locke, la mente al nacer: a) Posee ideas. b) Posee estructuras a priori. c) Está vacía. d) Está imposibilitada de conocer. e) Da existencia al mundo. 34. No fue un filósofo innatista: a) Descartes. b) Hume. c) Spinoza. d) Leibnitz. e) b y d. 35. Para Descartes "res cogitans" hace referencia a: a) Dios. b ) Cuerpo. c) Glándula pineal. d) Pensamiento. e) Idea. 36. ¿A qué tendencia perteneció D. Hume? a) Racionalista. b) Dogmática. c) Agnóstica. d) Innatista. e) Apriorista. 37. La tesis del hombre como "fin en sí mismo" corresponde a: a) Kant. b) Descartes. c) Rousseau. d) Locke. e) Montesquieu. 38. La teoría de la división de los poderes del Estado fue propuesta de: a) Kant. b) Rousseau. c) Montesquieu. d) Voltaire. e) Condorcet. 39. Los nombres de Diderot y D'Alembert se asocia al (la): a) Enciclopedismo. b) Idealismo. c) Absolutismo. d) Escolástica. e) a y c 40. Según Kant, los juicios sintéticos a priori: a) Son fundamento de la ciencia. b) Son imposibles. c) Corresponden a la metafísica. d) Son contradictorios. e) N.A. 41. ¿Qué corriente estableció la existencia de las ideas innatas? a) Empirismo. b) Criticismo. c) Realismo. d) Escepticismo. e) Racionalismo. 42. Según Spinoza, existe una única sustancia: Dios, el cual se identifica con la naturaleza. "Todo es Dios", Esto se llama" a) Teísmo. b) Deísmo. c) Telelogismo. d) Panteísmo. e) Dualuismo. 43. "Los sentidos sin el pensamiento serían ciegos, y el pensamiento sin los sentidos sería vacío". Lo anterior pertenece a: a) Locke. b) Descartes. c) Leibnitz. d) Kant. e) Hume. 44. Señale la relación errónea: a) Leibnitz - Monadología. b) Locke - Innatismo. c) Spinoza - Indeterminismo. d) Kant - Apriorismo. e) b y c. 45. "El hombre es una caña pensante", "El corazón tiene sus razones que la razón no conoce" pertenecen a: a) Rousseau. b) Locke. c) Descartes. d) Pascal. e) Kant. 46. "Si bien todo conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento procede de ella". Lo anterior es tesis: a) Kanteana. b) Cartesiana. c) Lockeana. d) Berkeleyana. e) Innatista. 47. Sostuvo que sólo existe una sola sustancia, única y total, así como la plena identidad entre Dios y la Naturaleza. a) Berkeley. b) Hume.