SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENDA
1. Del dato al conocimiento.
2. Nuevos retos: crear ventajas competitivas
3. El cambio y la incertidumbre
4. El conocimiento: activo fundamental de las
organizaciones.
5. La gestión del conocimiento.
6. El capital intelectual.
DEL DATO AL CONOCIMIENTO
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
DE LA ADMIRACIÓN AL DATO
Curiosidad
Observación
Interrogación
Entorno
Datos
DEL DATO A LA INFORMACIÓN
Clasificar
Ordenar
Datos Información
DE LA INFORMACIÓN AL
CONOCIMIENTO
Clasificar
Ordenar
Información
Reagrupar
Conocimiento
CONOCIMIENTO
EL VEHÍCULO DE LA
COMPETITIVIDAD
NUEVOS RETOS: CREAR VENTAJAS
COMPETITIVAS
El conocimiento siempre se había visto como aplicable al ser.
Ahora se está aplicando al hacer.
De un bien privado, pasó a ser un bien público.
Este cambio del significado del conocimiento ha generado una
gran velocidad de difusión y de alcance geográfico de los
fenómenos sociales, políticos y económicos.
El capitalismo como fenómeno social y
económico siempre ha existido.
Las formas de capitalismo primitivas se
manifestaron en grupos pequeños de la sociedad:
los nobles, los terratenientes y los militares.
En el siglo XIX se creía que la Revolución
Industrial fue la primera vez que un cambio de
“modo de producción” cambió la estructura
social.
Entre los años 700 y 1000 d.C., el cambio
tecnológico creó dos nuevas clases sociales:
el caballero feudal y el artesano urbano.
El estribo creó al caballero feudal y el
rediseño de la rueda hidráulica y el molino de
viento creó al artesano urbano.
Nuevo significado del
conocimiento
Para Platón la función del conocimiento es el
desarrollo intelectual, moral y espiritual del
individuo.
Para Protágoras conocimiento significa lógica,
retórica y gramática y su propósito es hacer que
el que lo posea sea eficiente, capacitándolo para
saber lo que ha de decir y cómo decirlo.
Para las antiguas culturas orientales conocimiento
significa el camino hacia la iluminación y la
sabiduría.
Nuevo significado del
conocimiento
Para las anteriores culturas conocimiento NO significa:
• Capacidad de hacer
• Utilidad
• Habilidad
La téchne (habilidad) significaba aplicación específica y
carecía de principios generales.
Es el misterio de la habilidad artesanal.
La Revolución Industrial
A partir de 1.700 se inventa la palabra
Tecnología.
Del griego téchne (misterio de la habilidad
artesanal),
y logo (conocimiento organizado, sistemático,
deliberado).
La Revolución Industrial
Se crean las primeras escuelas de Ingeniería en
Francia y Alemania.
Se publica La Enciclopedia de Diderot y d’Alembert.
Se empieza a convertir la experiencia en conocimiento,
el aprendizaje en libro de texto, el secreto en
metodología , el hacer en conocimiento aplicado.
Este nuevo esquema creó una demanda de capital
muy superior a la que podía suministrar el artesano.
Este tipo de conocimiento no se podía aplicar a
pequeños talleres o fábricas caseras.
La Revolución Industrial
La producción se concentró bajo un solo techo,
dando lugar a las grandes industrias.
La producción pasó de basarse en trabajo artesanal
a basarse en tecnología.
El capitalista pasó a ocupar el centro de la economía
y la sociedad.
En un comienzo las grandes empresas pertenecían
al gobierno, pero hacía finales del siglo XIX la
empresa privada capitalista había penetrado a
todas partes.
La Revolución Industrial (Cont.)
A los grandes inventos se les buscó varias aplicaciones
en los diferentes frentes.
Hacia 1850 la máquina de vapor ya había transformado
todos los procesos manufactureros.
Estos cambios en la forma de producir también
generaron cambios de orden social.
En 1.750 los capitalistas y obreros eran grupos
marginales.
En 1850 estas dos clases eran las clases protagonistas
de la economía occidental.
La Revolución Industrial (Cont.)
El conocimiento se aplicó a los productos, a las
herramientas y a los procesos.
La Revolución de la
Productividad
El Conocimiento se aplica al estudio del trabajo, al
análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo.
Se da especial importancia a la capacitación.
La aplicación del conocimiento al trabajo aumentó
significativamente la productividad.
El aumento en la productividad se ha visto
reflejado en la calidad de vida en los países
desarrollados tecnológicamente.
La Revolución Administrativa
Es aplicación del conocimiento al conocimiento.
El instrumento para obtener resultados sociales y
económicos es el conocimiento.
Se proporcionan conocimientos para aplicar el que
ya existe, para obtener resultados.
Aplicación del conocimiento para definir qué nuevo
conocimiento se necesita y qué hay que hacer
para hacerlo más eficaz.
La nueva sociedad se está estructurando
sobre la base de un conocimiento
especializado.
Utilización del conocimiento individual y
colectivo como fuente de ventaja
competitiva sostenible en el tiempo.
• Cómo podemos ser más eficientes en la
utilización de nuestro conocimiento?
• Juan Soto, presidente de HP: “Si HP supiera
todo lo que HP sabe, seríamos tres veces más
productivos de lo que somos”
• Redes de colaboración
• Cómo favorecer el desarrollo de las
personas?
• Cómo identificar el conocimiento relevante
para la organización?
• Comunidades de práctica como
mecanismos de gestión del conocimiento
• Albert Einstein: “Necesitamos nuevas formas de
pensar para hacer frente a los problemas
generados por las viejas formas de pensar”
• La creatividad, el aprovechamiento de las ideas
y aportaciones de todos los miembros de la
organización, el emprendizaje, son claves para
mantener la organización viva y en condiciones
de competir.
Gestión del conocimiento:
Es un procedimiento encaminado a
generar valor para la organización que
debe ser cuantificable mediante fórmulas
tales como el dividendo o valor del
conocimiento, el capital intelectual, etc
Gestión del conocimiento
Es decir, partiendo de la concepción
clásica de que el aprendizaje se realiza en
el ámbito de las personas que componen
la organización, se trata de establecer
mecanismos y actuaciones encaminadas a
transformar dicho conocimiento en capital
estructural y relacional que otorgue
“valor” a las empresas
Qué es GCBV
Las preguntas fundamentales:
1. Qué es la gestión del conocimiento
basada en el valor?
2. Cómo pueden prepararse las compañías
para lograr un mayor éxito en la
economía del conocimiento?
El ayer reciente y el hoy:
Antes:
• certeza del cambio
• Exceso de información
• Operaciones globales
• Paso de la economía industrial a la
economía del conocimiento
• De los mercados físicos a los mercados
virtuales
El ayer reciente y el hoy:
Ahora:
• Todo lo anterior se sabe y es la indecisión lo que
prevalece
• A medida que avanzamos en la economía del
conocimiento, aumenta la complejidad en la
toma de decisiones
• Las compañías ofrecen sus productos
gratuitamente
• Las compañías de mayor crecimiento son las que
poseen activos intangibles.
Un mal lugar para comenzar
• Toda esta reducción ha sido desastrosa para las
compañías de todo el mundo que redujeron su
plantilla, tirando el personal más especializado y
preparado, a la basura.
• Es imposible determinar cuánto conocimiento
han perdido las compañías que se han visto
obligadas a reducir su plantilla porque todas las
demás lo estaban haciendo.
• El reto verdadero es enfrentarse a la
complejidad.
El cambio se está gestando
• El éxito ya no proviene de, simplemente,
proporcionar productos
• Como escribe Kevin Kelly, “ La riqueza… fluye
diréctamente de la innovación, no de la
optimización, es decir, la riqueza no se obtiene
perfeccionando lo conocido, sino aprovechando
de forma imperfecta lo desconocido”
• Estamos asistiendo a un cambio drástico, de los
productos a los servicios.
La necesidad del conocimiento
• Esta claro que se necesita mucho
conocimiento para enfrentarse a la
complejidad, para proporcionar servicios
que añadan valor y para fomentar la
innovación
• Los motivos de las alianzas
• Los consultores especializados
• El conocimiento se esta convirtiendo en un
producto
La gestión de lo intangible
• Según Joel Parker: “En el siglo XXI las propiedades
intelectuales serán mas valiosas que sus activos físicos”
• Capital intelectual: Patentes, conocimiento de procesos,
tecnologías, capacidad de dirección, información al cliente y
de mercadeo, inteligencia acerca de la competencia,
conceptos de productos nuevos, encuestas a clientes y
proveedores, análisis de patentes de la competencia,licencias,
documentos,ideas de mejora.
• Modelo de gestión del activo intelectual
El conocimiento no es suficiente
• Significa lo anterior que todos tenemos
que comenzar a recopilar todo el
conocimiento que podamos?
• El factor importante en este punto es
proporcionar un conocimiento que añada
valor.
El factor Knova
• El potencial que tiene una compañía para añadir
valor se llama Knova (Valor del conocimiento)
• En la economía del conocimiento, el Knova
depende de:
El nivel de servicio que ofrece y su intensidad de
conocimiento
El grado en que dicha compañía utiliza el
conocimiento para crear productos o servicios.
EPÍLOGO
Reto
Crear y mantener ventajas
competitivas
La Sociedad del
Conocimiento
La dificultad estriba en que la naturaleza de las
ventajas competitivas cambia con el tiempo
1ª OLA: ECONOMÍA
AGRÍCOLA
2ª OLA: ECONOMÍA
INDUSTRIAL
CAPITAL
FINANCIERO
NATURALEZA
CAPITAL
INTELECTUAL
TRABAJO
3ª OLA: ECONOMÍA
POST-INDUSTRIAL
El reto competitivo en la
Sociedad del Conocimiento
El papel de las universidades en
la Sociedad del Conocimiento
Sociedad del conocimiento:
 Producción de nuevos conocimientos
 Transmisión a través de la educación y la
formación
 Divulgación a través de las TIC
 Aplicación a nuevos procedimientos
industriales o servicios
Mercados Inteligentes
•¿Qué es un Mercado Inteligente?
Es la integración y transformación sistemática
de información - sobre procesos criticos - en
toma de decisiones inteligentes y estratégicas
tanto de planeación (producción, inversión,
joint ventures) como de administración.
 2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE
Común de la gente
Patriarcas, Importantes, notables,
beneméritos
Genios
Filósofos de
Genios
Hipergenios
Filósofos de
Hipergenios
NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL

Más contenido relacionado

Similar a 02A_la sociedad del conocimiento.ppt

Innovacion abierta a través de inteligencia colectiva
Innovacion abierta a través de inteligencia colectivaInnovacion abierta a través de inteligencia colectiva
Innovacion abierta a través de inteligencia colectiva
Martin Mendez
 
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Alfredo Castañeda
 
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguerEstrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
Whitney International University System
 
Evolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos HumanosEvolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos Humanos
profgloria
 
Como ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtualComo ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtual
Javier Arana
 
Presentación características
Presentación característicasPresentación características
Presentación características
rociogonzalezisabelpaz
 
Presentación características
Presentación característicasPresentación características
Presentación características
rociogonzalezisabelpaz
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Las ttics fin
Las ttics finLas ttics fin
Las ttics fin
guest1dca22
 
Las ttics fin
Las ttics finLas ttics fin
Las ttics fin
guest1dca22
 
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De InnovaciónEl Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
ana maria llopis
 
Módulo iv.innovación
Módulo iv.innovaciónMódulo iv.innovación
Módulo iv.innovación
mluisadr
 
Módulo iv. mluisa
Módulo iv. mluisaMódulo iv. mluisa
Módulo iv. mluisa
mluisadr
 
Módulo IV. mluisa
Módulo IV. mluisaMódulo IV. mluisa
Módulo IV. mluisa
mluisadr
 
Power point. mod iv
Power point. mod ivPower point. mod iv
Power point. mod iv
mluisadr
 
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
FIAB
 
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
Euncet Business School
 
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Yino Geovanny Tipan Mendoza
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Cecilia Quispe
 

Similar a 02A_la sociedad del conocimiento.ppt (20)

Innovacion abierta a través de inteligencia colectiva
Innovacion abierta a través de inteligencia colectivaInnovacion abierta a través de inteligencia colectiva
Innovacion abierta a través de inteligencia colectiva
 
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
 
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguerEstrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
Estrategias e internacionalizacion 2015 dr. oscar aguer
 
Evolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos HumanosEvolucion de los Recursos Humanos
Evolucion de los Recursos Humanos
 
Como ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtualComo ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtual
 
Presentación características
Presentación característicasPresentación características
Presentación características
 
Presentación características
Presentación característicasPresentación características
Presentación características
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113
 
Las ttics fin
Las ttics finLas ttics fin
Las ttics fin
 
Las ttics fin
Las ttics finLas ttics fin
Las ttics fin
 
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De InnovaciónEl Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
 
Módulo iv.innovación
Módulo iv.innovaciónMódulo iv.innovación
Módulo iv.innovación
 
Módulo iv. mluisa
Módulo iv. mluisaMódulo iv. mluisa
Módulo iv. mluisa
 
Módulo IV. mluisa
Módulo IV. mluisaMódulo IV. mluisa
Módulo IV. mluisa
 
Power point. mod iv
Power point. mod ivPower point. mod iv
Power point. mod iv
 
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
¿Hacia dónde evolucionan los modelos de gestión de la I+D+i?
 
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
Conferencia "La Innovación es el Futuro" por Sr. Miquel Barceló
 
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
brayan231
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 

02A_la sociedad del conocimiento.ppt

  • 1.
  • 2. AGENDA 1. Del dato al conocimiento. 2. Nuevos retos: crear ventajas competitivas 3. El cambio y la incertidumbre 4. El conocimiento: activo fundamental de las organizaciones. 5. La gestión del conocimiento. 6. El capital intelectual.
  • 3. DEL DATO AL CONOCIMIENTO ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
  • 4. DE LA ADMIRACIÓN AL DATO Curiosidad Observación Interrogación Entorno Datos
  • 5. DEL DATO A LA INFORMACIÓN Clasificar Ordenar Datos Información
  • 6. DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO Clasificar Ordenar Información Reagrupar Conocimiento
  • 7. CONOCIMIENTO EL VEHÍCULO DE LA COMPETITIVIDAD
  • 8. NUEVOS RETOS: CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS El conocimiento siempre se había visto como aplicable al ser. Ahora se está aplicando al hacer. De un bien privado, pasó a ser un bien público. Este cambio del significado del conocimiento ha generado una gran velocidad de difusión y de alcance geográfico de los fenómenos sociales, políticos y económicos.
  • 9. El capitalismo como fenómeno social y económico siempre ha existido. Las formas de capitalismo primitivas se manifestaron en grupos pequeños de la sociedad: los nobles, los terratenientes y los militares. En el siglo XIX se creía que la Revolución Industrial fue la primera vez que un cambio de “modo de producción” cambió la estructura social.
  • 10. Entre los años 700 y 1000 d.C., el cambio tecnológico creó dos nuevas clases sociales: el caballero feudal y el artesano urbano. El estribo creó al caballero feudal y el rediseño de la rueda hidráulica y el molino de viento creó al artesano urbano.
  • 11. Nuevo significado del conocimiento Para Platón la función del conocimiento es el desarrollo intelectual, moral y espiritual del individuo. Para Protágoras conocimiento significa lógica, retórica y gramática y su propósito es hacer que el que lo posea sea eficiente, capacitándolo para saber lo que ha de decir y cómo decirlo. Para las antiguas culturas orientales conocimiento significa el camino hacia la iluminación y la sabiduría.
  • 12. Nuevo significado del conocimiento Para las anteriores culturas conocimiento NO significa: • Capacidad de hacer • Utilidad • Habilidad La téchne (habilidad) significaba aplicación específica y carecía de principios generales. Es el misterio de la habilidad artesanal.
  • 13. La Revolución Industrial A partir de 1.700 se inventa la palabra Tecnología. Del griego téchne (misterio de la habilidad artesanal), y logo (conocimiento organizado, sistemático, deliberado).
  • 14. La Revolución Industrial Se crean las primeras escuelas de Ingeniería en Francia y Alemania. Se publica La Enciclopedia de Diderot y d’Alembert. Se empieza a convertir la experiencia en conocimiento, el aprendizaje en libro de texto, el secreto en metodología , el hacer en conocimiento aplicado. Este nuevo esquema creó una demanda de capital muy superior a la que podía suministrar el artesano. Este tipo de conocimiento no se podía aplicar a pequeños talleres o fábricas caseras.
  • 15. La Revolución Industrial La producción se concentró bajo un solo techo, dando lugar a las grandes industrias. La producción pasó de basarse en trabajo artesanal a basarse en tecnología. El capitalista pasó a ocupar el centro de la economía y la sociedad. En un comienzo las grandes empresas pertenecían al gobierno, pero hacía finales del siglo XIX la empresa privada capitalista había penetrado a todas partes.
  • 16. La Revolución Industrial (Cont.) A los grandes inventos se les buscó varias aplicaciones en los diferentes frentes. Hacia 1850 la máquina de vapor ya había transformado todos los procesos manufactureros. Estos cambios en la forma de producir también generaron cambios de orden social. En 1.750 los capitalistas y obreros eran grupos marginales. En 1850 estas dos clases eran las clases protagonistas de la economía occidental.
  • 17. La Revolución Industrial (Cont.) El conocimiento se aplicó a los productos, a las herramientas y a los procesos.
  • 18. La Revolución de la Productividad El Conocimiento se aplica al estudio del trabajo, al análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo. Se da especial importancia a la capacitación. La aplicación del conocimiento al trabajo aumentó significativamente la productividad. El aumento en la productividad se ha visto reflejado en la calidad de vida en los países desarrollados tecnológicamente.
  • 19. La Revolución Administrativa Es aplicación del conocimiento al conocimiento. El instrumento para obtener resultados sociales y económicos es el conocimiento. Se proporcionan conocimientos para aplicar el que ya existe, para obtener resultados. Aplicación del conocimiento para definir qué nuevo conocimiento se necesita y qué hay que hacer para hacerlo más eficaz.
  • 20. La nueva sociedad se está estructurando sobre la base de un conocimiento especializado. Utilización del conocimiento individual y colectivo como fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
  • 21. • Cómo podemos ser más eficientes en la utilización de nuestro conocimiento? • Juan Soto, presidente de HP: “Si HP supiera todo lo que HP sabe, seríamos tres veces más productivos de lo que somos”
  • 22. • Redes de colaboración • Cómo favorecer el desarrollo de las personas? • Cómo identificar el conocimiento relevante para la organización? • Comunidades de práctica como mecanismos de gestión del conocimiento
  • 23. • Albert Einstein: “Necesitamos nuevas formas de pensar para hacer frente a los problemas generados por las viejas formas de pensar” • La creatividad, el aprovechamiento de las ideas y aportaciones de todos los miembros de la organización, el emprendizaje, son claves para mantener la organización viva y en condiciones de competir.
  • 24. Gestión del conocimiento: Es un procedimiento encaminado a generar valor para la organización que debe ser cuantificable mediante fórmulas tales como el dividendo o valor del conocimiento, el capital intelectual, etc
  • 25. Gestión del conocimiento Es decir, partiendo de la concepción clásica de que el aprendizaje se realiza en el ámbito de las personas que componen la organización, se trata de establecer mecanismos y actuaciones encaminadas a transformar dicho conocimiento en capital estructural y relacional que otorgue “valor” a las empresas
  • 26. Qué es GCBV Las preguntas fundamentales: 1. Qué es la gestión del conocimiento basada en el valor? 2. Cómo pueden prepararse las compañías para lograr un mayor éxito en la economía del conocimiento?
  • 27. El ayer reciente y el hoy: Antes: • certeza del cambio • Exceso de información • Operaciones globales • Paso de la economía industrial a la economía del conocimiento • De los mercados físicos a los mercados virtuales
  • 28. El ayer reciente y el hoy: Ahora: • Todo lo anterior se sabe y es la indecisión lo que prevalece • A medida que avanzamos en la economía del conocimiento, aumenta la complejidad en la toma de decisiones • Las compañías ofrecen sus productos gratuitamente • Las compañías de mayor crecimiento son las que poseen activos intangibles.
  • 29. Un mal lugar para comenzar • Toda esta reducción ha sido desastrosa para las compañías de todo el mundo que redujeron su plantilla, tirando el personal más especializado y preparado, a la basura. • Es imposible determinar cuánto conocimiento han perdido las compañías que se han visto obligadas a reducir su plantilla porque todas las demás lo estaban haciendo. • El reto verdadero es enfrentarse a la complejidad.
  • 30. El cambio se está gestando • El éxito ya no proviene de, simplemente, proporcionar productos • Como escribe Kevin Kelly, “ La riqueza… fluye diréctamente de la innovación, no de la optimización, es decir, la riqueza no se obtiene perfeccionando lo conocido, sino aprovechando de forma imperfecta lo desconocido” • Estamos asistiendo a un cambio drástico, de los productos a los servicios.
  • 31. La necesidad del conocimiento • Esta claro que se necesita mucho conocimiento para enfrentarse a la complejidad, para proporcionar servicios que añadan valor y para fomentar la innovación • Los motivos de las alianzas • Los consultores especializados • El conocimiento se esta convirtiendo en un producto
  • 32. La gestión de lo intangible • Según Joel Parker: “En el siglo XXI las propiedades intelectuales serán mas valiosas que sus activos físicos” • Capital intelectual: Patentes, conocimiento de procesos, tecnologías, capacidad de dirección, información al cliente y de mercadeo, inteligencia acerca de la competencia, conceptos de productos nuevos, encuestas a clientes y proveedores, análisis de patentes de la competencia,licencias, documentos,ideas de mejora. • Modelo de gestión del activo intelectual
  • 33. El conocimiento no es suficiente • Significa lo anterior que todos tenemos que comenzar a recopilar todo el conocimiento que podamos? • El factor importante en este punto es proporcionar un conocimiento que añada valor.
  • 34. El factor Knova • El potencial que tiene una compañía para añadir valor se llama Knova (Valor del conocimiento) • En la economía del conocimiento, el Knova depende de: El nivel de servicio que ofrece y su intensidad de conocimiento El grado en que dicha compañía utiliza el conocimiento para crear productos o servicios.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Reto Crear y mantener ventajas competitivas La Sociedad del Conocimiento La dificultad estriba en que la naturaleza de las ventajas competitivas cambia con el tiempo
  • 39. 1ª OLA: ECONOMÍA AGRÍCOLA 2ª OLA: ECONOMÍA INDUSTRIAL CAPITAL FINANCIERO NATURALEZA CAPITAL INTELECTUAL TRABAJO 3ª OLA: ECONOMÍA POST-INDUSTRIAL El reto competitivo en la Sociedad del Conocimiento
  • 40. El papel de las universidades en la Sociedad del Conocimiento Sociedad del conocimiento:  Producción de nuevos conocimientos  Transmisión a través de la educación y la formación  Divulgación a través de las TIC  Aplicación a nuevos procedimientos industriales o servicios
  • 41. Mercados Inteligentes •¿Qué es un Mercado Inteligente? Es la integración y transformación sistemática de información - sobre procesos criticos - en toma de decisiones inteligentes y estratégicas tanto de planeación (producción, inversión, joint ventures) como de administración.  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE
  • 42. Común de la gente Patriarcas, Importantes, notables, beneméritos Genios Filósofos de Genios Hipergenios Filósofos de Hipergenios NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL