SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
1
VOLUMEN 3
Sección VI. Requisitos del Contratante - Especificaciones Técnicas Ambientales y
Sociales
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
2
INTRODUCCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES Y SOCIALES (ETAS)
1. Las especificaciones ambientales y sociales de las obras del sub-proyecto de
“Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de
Asunción”, serán ejecutadas por el Contratista siguiendo las previsiones y responsabilidades
institucionales detalladas en esta sección, tal como se indica en el punto 2.f del Convenio.
Estas especificaciones se resumen en el (i) Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y el
(ii) Plan de Comunicación del Sub-proyecto.
2. Estos dos planes fueron elaborados para dar cumplimiento al Marco de Gestión
Ambiental y Social (MGAS) del PMSA, por lo tanto la legislación nacional y las políticas de
salvaguardas del Banco Mundial. Los planes contienen especificaciones que se basaron en las
previsiones de los siguientes Manuales, partes del MGAS, del PMSAS: (a) Manual de
Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS); (b) Manual de
Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); (c)
Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico
(MAGERFIC).
3. El Licitante considerará en su oferta, para el caso de ser beneficiario de la
adjudicación del Contrato, la ejecución del Plan de Gestión Ambiental y Social y el Plan de
Comunicación adjuntos, cuyo cumplimiento será informado en los Informes Mensuales de
Cumplimento del referido Plan.
4. En la ejecución del PGAS, el Contratista considerará las previsiones del METAGAS,
MAGERCAS y MAGERFIC por: a) la obligatoriedad de su aplicación en la ejecución del
PGAS final; y b) la necesidad de articulación de la ejecución del PGAS con los demás
instrumentos de gestión ambiental y social del sub-proyecto, que no son de responsabilidad
del Contratista, pero que están asociados a las obras.
5. Pago de la Gestión Ambiental y Social. Los costos de las diferentes actividades
definidas en este punto se consideran incluidos en las actividades asociadas al Plan de
Gestión Ambiental y Social de la Planilla de Oferta, no siendo objeto de un pago directo
correspondiente. En aquellos meses que no se cumplan las actividades previstas en estas
ETAS, el Contratante podrá aplicar una multa de hasta US$100 por día hasta que las
actividades sean realizadas.
6. Atribuciones y Responsabilidades en la aplicación de las ETAS
7. Los procedimientos ambientales y sociales que se aplican al sub-proyecto, y las
responsabilidades institucionales entre el Contratista, el Gerente de Obra y el Contratante,
son presentados en la siguiente Tabla.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
3
Tabla 1. Manuales y Planes Ambientales y Sociales y Responsabilidades Institucionales
Manuales y Planes ambientales y sociales de las
ETAS
Atribuciones y Responsabilidades
ESSAP
S.A.
Contratista
Gerente de
Obra
Plan de Gestión Ambiental y Social Básico
(PGAS Básico)
a) a) b)
Manual de Especificaciones Técnicas Generales
Ambientales y Sociales (METAGAS)
a) a) b)
Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para
casos ambientales y sociales (MAGERCAS)
c) c) d)
Manual de Gestión de Recursos Físicos,
Patrimonio Cultural e histórico (MAGERFIC)
e) e) f)
Plan de Comunicación g); h) h) i)
8. Las actividades principales más recurrentes:
a) Aplicación de medidas de prevención/mitigación de impactos ambientales y sociales
potenciales negativos.
b) Supervisión de la aplicación de medidas de prevención/mitigación de impactos
ambientales y sociales potenciales negativos.
c) Implementación de directrices para atención y gestión de reclamos y/o conflictos.
d) Supervisión y seguimiento de la gestión de reclamos y/o conflictos por parte del
Contratista e informes a la ESSAP.
e) Implementación de directrices para salvaguarda, rescate y/o preservación de
materiales de valor cultural, arqueológico, histórico, etc., en caso de eventuales
hallazgos de los mismos durante las obras constructivas.
f) Supervisión y seguimiento de la gestión del Contratista en casos de eventuales
hallazgos de materiales de valor cultural, arqueológico, histórico, etc. e informes a la
ESSAP.
g) Desarrollo del Plan de Comunicación del Sub-proyecto.
h) Implementación de partes del Plan de Comunicación del Sub-proyecto
i) Supervisión de la ejecución del Plan de Comunicación del Sub-proyecto.
9. En esta Sección están incluidos:
Apéndice A - Plan de Gestión Ambiental y Social Básico.
Apéndice B - Plan de Comunicación
Apéndice C - Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales
(METAGAS)
Apéndice D - Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para casos ambientales y sociales
(MAGERCAS).
Apéndice E - Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e histórico
(MAGERFIC)
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
4
INDICE
APENDICE A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB)..............9
A. Introducción .................................................................................................................................12
B. Arreglos de implementación y responsabilidades del PGAS Básico ...........................................13
C. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto....15
D. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Operación del Sub-proyecto ........93
APÉNDICE B- PLAN DE COMUNICACIÓN................................................................................94
APÉNDICE C- MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
AMBIENTALES Y SOCIALES – METAGAS...............................................................................97
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................101
CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES..........................................................................103
1.1. OBJETIVO ..............................................................................................................................103
1.2. ALCANCES ............................................................................................................................103
1.2.1. Actores de Aplicación.......................................................................................................103
1.2.1. Etapas de Aplicación.........................................................................................................104
1.2.2. Tipología de Sub-proyectos .............................................................................................104
1.2.2.1. Tipología de Sub-proyectos de Abastecimiento de Agua Potable .................................104
1.2.2.2. Tipología de Sub-proyectos de Saneamiento.................................................................105
1.4. PREVISIONES........................................................................................................................106
1.5. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA..........................................................................106
CAPÍTULO 2. CONFIGURACIÓN DE ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA
APLICACIÓN DEL METAGAS ....................................................................................................108
2.1. RESUMEN DE POSIBLES ACTIVIDADES EN EL CICLO DE LOS SUB-PROYECTOS Y
RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA AMBIENTAL – SOCIAL.......108
2.1.1. Etapa de Factibilidad y Diseño .........................................................................................108
2.1.2. Etapa de Construcción y Operación..................................................................................109
2.2. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES GENERALES..........112
2.2.1. Secretaría del Ambiente (SEAM) .....................................................................................112
2.2.2. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN) ...................................................112
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
5
2.2.3. Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) – Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC)...........................................................................................................113
2.3. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS INTITUCIONES EJECUTORAS DE
SUB-PROYECTOS........................................................................................................................113
2.3.1. La Supervisión General de los Sub-proyectos ..................................................................113
2.3.2. La Supervisión Ambiental – Social ..................................................................................113
2.4. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA.................................116
2.5. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA FISCALIZACION AMBIENTAL -
SOCIAL..........................................................................................................................................119
2.6. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS JUNTAS DE SANEAMIENTO. ..122
CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES – SOCIALES
GENERALES PARA LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS SUB-PROYECTOS .....................124
3.1. ETAPA DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO..............................................................................124
3.1.1. Obras de Provisión de Agua Potable.................................................................................124
3.1.1.2. Plantas de Tratamiento de Agua y Estaciones de Bombeo ............................................128
3.1.2. Obras de Provisión de Saneamiento..................................................................................132
3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN...................................................................139
3.2.1. Consideraciones Preliminares...........................................................................................139
3.2.2. Especificaciones relativas a los diferentes aspectos del medio.........................................146
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.............................................................................................171
ANEXOS............................................................................................................................................173
ANEXO N° 1. GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS ..............................................................173
ANEXO N° 2. GLOSARIO DE DEFINICIONES Y TÉRMINOS SOCIALES Y
AMBIENTALES UTILIZADOS.....................................................................................................175
ANEXO N° 3. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA........................................................184
INTRODUCCION ..........................................................................................................................184
A. CONSTITUCIÓN NACIONAL ................................................................................................184
B. CÓDIGOS Y LEYES.................................................................................................................186
C. DECRETOS Y ORDENANZAS ...............................................................................................191
D. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BANCO
MUNDIAL......................................................................................................................................191
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
6
ANEXO N° 4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
POTENCIALMENTE NEGATIVOS PARA CADA ETAPA DE LAS OBRAS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO ......................................................................................................193
A. OBRAS DE AGUA POTABLE.................................................................................................193
B. OBRAS DE SANEAMIENTO ..................................................................................................204
APÉNDICE D - MANUAL DE GESTIÓN DE RECLAMOS Y CONFLICTOS PARA CASOS
AMBIENTALES Y SOCIALES – MAGERCAS...........................................................................215
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................218
2. MANUAL DE GESTIÓN DE RECLAMOS Y CONFLICTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES (MAGERCAS): OBJETIVO, ALCANCE Y, CONTENIDO Y ALCANCES. ......220
2.1 Objetivo del MAGERCAS..................................................................................................220
2.2 Alcance de aplicación del MAGERCAS. ...........................................................................220
2.3 Gestión de los reclamos y conflictos por ESSAP. ..............................................................220
2.4 Esquema del flujo General del Proceso de Atención y Resolución de Reclamos y Conflictos
221
3. RECLAMOS Y CONFLICTOS A RESOLVER INSTITUCIONALMENENTE -
PRIMERA INSTANCIA..................................................................................................................223
3.1 Origen de reclamos y conflictos tratados en el MAGERCAS. ...........................................223
3.2 Tratamiento de Reclamos y Conflictos Insitucionales en ESSAP......................................223
3.3 Canales de recepción de reclamos y conflictos...................................................................227
3.4 Tipos de reclamos y conflictos de acuerdo con sus más frecuentes impactos ambientales y
sociales............................................................................................................................................227
3.5 Prioridad de reclamos y conflictos de acuerdo con los Impactos Ambientales y Sociales
Asociados a los estudios y obras de los Sub-proyectos del PMSAS a cargo de la ESSAP ............229
3.6 Tiempo de respuesta a los reclamos y conflictos de acuerdo con su categoría de prioridad
232
3.7 Tratamiento de los reclamos y conflictos............................................................................233
3.8 Documentación del proceso de los reclamos y conflictos ..................................................233
3.9 Mecanismos de Resolución de Casos de Reclamos y Conflictos .......................................233
3.9.1 Casos Cotidianos para Estudios y subproyectos del PMSAS. ........................................233
3.9.2 Mecanismos de Atención durante la Etapa Constructiva de Obras bajo Responsabilidad
del Contratista para sub proyectos del PMSAS ..............................................................................236
3.9.3 Mecanismo para Casos de Reasentamiento Involuntario................................................238
3.9.4 Mecanismo para Casos con Pueblos/Comunidades Indígenas........................................239
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
7
3.9.4.1 Tipos Frecuentes de Reclamos y Conflictos y su Resolución en la Etapa de Diseño de
ingeniería – Instancia Institucional .............................................................................................239
3.9.4.2 Tipos Frecuentes de Reclamos y Conflictos y su Resolución en la Etapa de
Construcción de Obras................................................................................................................242
3.9.5 Mecanismo para Casos con Municipalidades y Comisiones vecinales...........................246
3.9.5.1 Organizaciones Vecinalistas de Primer y Segundo Grado..............................................249
3.10 Cierre de casos de reclamos y conflictos asociados a impactos ambientales y sociales.....250
4. RECLAMOS Y CONFLICTOS A RESOLVER EN SEGUNDA INSTANCIA .................251
4.1 Mediación Externa, Segunda Instancia...............................................................................251
4.1.1 Proceso de Mediación.....................................................................................................251
4.1.2 Alcance de la Mediación.................................................................................................251
4.1.3 Tarea del Mediador.........................................................................................................251
4.1.4 Perfil del Mediador .........................................................................................................252
4.2 Gestión ante el Ente Regulador de Servicios Sanitario (ERSSAN)...................................252
4.2.1 Tipos de Reclamos y Conflictos Tratados en el Pedido de Reconsideración y Apelación
del Reglamento del Usuario del ERSSAN......................................................................................252
4.3 Gestión de reclamos o conflictos a nivel sectorial..............................................................253
5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE RECLAMOS ........................255
ANEXOS............................................................................................................................................257
APÉNDICE E - MANUAL DE RECURSOS FÍSICOS, PATRIMONIO CULTURAL E
HISTÓRICO – MAGERFIC ...........................................................................................................270
Objetivos de la elaboración del presente Informe..........................................................................276
Qué se entiende por recursos físicos y patrimonio cultural ..........................................................278
Dossier I .............................................................................................................................................281
Resumen del Plan de trabajo de los servicios de consultoría ofrecidos........................................281
Dossier II............................................................................................................................................284
Revisión de antecedentes y marco legal en el cual se encuadran las tareas a desarrollar..........284
Dossier III ..........................................................................................................................................290
Caracterización geomorfológica de la región, y Diagnóstico del potencial material de la misma
............................................................................................................................................................290
Anexo I...............................................................................................................................................319
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
8
Manual de gestión para salvaguarda de recursos físicos y patrimonio cultural e histórico.......319
Anexo II .............................................................................................................................................338
Ejemplos de materiales que podrían aparecer durante los trabajos............................................338
Anexo III............................................................................................................................................342
Ficha de Relevamiento......................................................................................................................342
Anexo IV ............................................................................................................................................346
Perfil sugerido para responsable del Contratista de las tareas de salvataje y actividades
sugeridas de difusión a la comunidad de los resultados obtenidos..............................................346
Anexo V..............................................................................................................................................348
Información de contacto en caso de hallazgos de restos de valor patrimonial y datos de
instituciones sugeridas como depositarias transitorias..................................................................348
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
9
APENDICE A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB)
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
10
A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB)
El Contratista ejecutará el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del sub-proyecto de
“Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de
Asunción”, denominado en esta etapa de licitación como Plan de Gestión Ambiental y Social
Básico (PGASB). Este Plan será confirmado o podrá ser ampliado con medidas y/o acciones
de prevención/mitigación de impactos no identificados en esta etapa, y que lo sean en la
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. Esta EIAS se encuentra
en etapa de desarrollo conforme a: (i) las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial “, entre
las cuales la OP 4.10 De Evaluación Ambiental, la OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario
y la OP 4.10 De Pueblos Indígenas, y (ii) los resultados del licenciamiento ambiental en
trámite en la Secretaría del Ambiente (SEAM). El Plan Básico confirmado de acuerdo con
este proceso será el Plan de Gestión Ambiental y Social del sub-proyecto.
El PGASB presenta información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían
generarse con las actividades de implementación y operación del sub-proyecto y plantea las
medidas o referencias para ubicarlas en los diferentes Manuales de gestión socio-ambiental
del PMSAS, aplicables al sub-proyecto de rehabilitación del sistema de agua como sigue, que
son el METAGAS, el MAGERCAS, y el MAGERFIC.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
11
UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
DE LA ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES
Plan de Gestión Ambiental y Social Básico
(PGAS)
Octubre de 2011
SUB-PROYECTO
“REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN”
(Primera Etapa)
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
12
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) BÁSICO DEL SUB-
PROYECTO DE “REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN”
A. Introducción
El presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto de Rehabilitación
del Sistema de Distribución de Agua Potable, denominado en esta etapa de licitación como
Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGASB), fue elaborado para manejar los
potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales, identificados en la Ficha de Evaluación
Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) y en el Cuestionario Ambiental Básico (CAB) para
el Licenciamiento Ambiental del Sub-proyecto. Con la evaluación realizada en la FEPAS y
en el CAB se dio cumplimiento a los requerimientos de evaluación preliminar, previsto en el
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS y, por tanto, a la legislación
ambiental nacional (Ley N° 294/1993 y su Decreto Reglamentario N° 14.281/1996) y a las
Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial.
Este Plan de Gestión Ambiental y Social Básico será confirmado o podrá ser ampliado con
medidas y/o acciones de prevención/mitigación de impactos no identificados en esta etapa, y
que puedan determinarse en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-
proyecto. Esta EIAS se encuentra en etapa de desarrollo conforme a: (i) las Políticas de
Salvaguarda del Banco Mundial, entre las cuales se encuentran la OP 4.10 De Evaluación
Ambiental, la OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario y la OP 4.10 De Pueblos Indígenas, y
(ii) los resultados del licenciamiento ambiental, en trámite en la Secretaría del Ambiente
(SEAM). El Plan Básico confirmado de acuerdo con este proceso será el Plan de Gestión
Ambiental y Social del Sub-proyecto.
El PGASB se encuentra organizado en este documento según la estructura del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) del PMSAS,
presentando información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían generarse
con las actividades de implementación y operación del Sub-proyecto y planteando las
medidas del METAGAS que deberán aplicarse para la prevención/mitigación de los
impactos.
Asimismo, en este PGASB, también se presentan medidas o referencias para ubicarlas en los
diferentes instrumentos de gestión socio-ambiental del PMSAS, aplicables al Sub-proyecto
de rehabilitación del sistema de agua como sigue:
 Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales
(MAGERCAS).
 Plan de Comunicación del Sub-proyecto.
 Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico
(MAGERFIC), derivado de la OP/BP 4.11) de Bienes Físicos Culturales.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
13
B. Arreglos de implementación y responsabilidades del PGAS Básico
La elaboración y ejecución del presente PGAS Básico es de responsabilidad de la ESSAP,
que lo ejecutará directamente en partes, y en otras la delegará al Contratista de obras del Sub-
proyecto.
La coordinación de la implementación en ESSAP y la supervisión del Contratista,
operativamente, será realizada por la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) de la
Asesoría de Proyectos Especiales de la Presidencia (APE) de ESSAP.
Las actividades a desarrollar - base de las medidas de manejo de impactos, los responsables
por cada una de ellas juntamente con el período de aplicación, costos mínimos y tareas de
monitoreo, son presentados en los Cuadros 1, 2 y 3 Identificación de Impactos Potenciales
sobre el Medio Físico, Biótico y Social respectivamente.
El Contratista desarrollará las actividades que le son asignadas en ese PGASB, anotadas en
los Cuadros 1, 2 y 3; y aquellas que se agregaran en el Plan de Gestión Ambiental final, luego
de la elaboración de la EIAS del Sub-proyecto.
Las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva del Sub-proyecto, durante o a
partir de las cuales se podrían generar impactos ambientales y sociales de distinta importancia
que se presentan en este PGASB son:
1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos.
2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos.
3) Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas),
excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación.
4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra.
5) Disposición de residuos sólidos y efluentes.
Por otra parte, el PGASB presenta estos impactos en los medios en el que se puede
producirse (medio físico, biótico y social).
Dentro de cada medio se identifican a su vez distintos aspectos que serían impactados, que
incluyen:
En el Medio Físico:
A. Suelo
B. Agua
C. Aire
D. Paisaje
En el Medio Biótico:
E. Flora
F. Fauna
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
14
En el Medio Social (Antrópico):
G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico.
H. Propiedad e infraestructuras existentes.
I. Infraestructuras de servicios básicos existentes.
J. Vías de comunicación.
K. Salud y calidad de vida de la población aledaña.
L. Salud e higiene en el trabajo
M. Seguridad ocupacional
N. Grupos sociales especiales (indígenas u otros).
O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas.
Según la estructura presentada del PGAS, algunas de las medidas de prevención/mitigación
de impactos se repiten en más de un impacto identificado en distintos medios afectados, a
partir de distintas actividades de la construcción. Las repeticiones de impactos y medidas
deben ser consideradas una única vez.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
15
C. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto
Cuadro 1. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Físico y Medidas de Prevención/Mitigación
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
1) Transporte,
operación y
mantenimiento
de vehículos,
maquinarias y
equipos.
Físico A. Suelo Riesgo de contaminación y/o
alteración de la calidad del
suelo.
Por contacto con pérdidas de
combustibles, aceites de los
vehículos, equipos y/o
maquinarias utilizados.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
Ya sea que se trate de suelos en estado
natural o alterado, se deberá considerar las
medidas básicas siguientes:
 Evitar la compactación de los suelos
donde no es necesario el tránsito de
vehículos y/o maquinarias, la ubicación
de depósitos e instalaciones, y otras
actividades que favorezcan el
reasentamiento del suelo.
 Realizar los mantenimientos preventivos
adecuados de los vehículos y/o
maquinarias en utilización.
Contratista. Antes y
durante las
obras.
Costos derivados de:
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
maquinarias.
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
Verificar que no sean
utilizadas
innecesariamente áreas
para el tránsito, depósito
de materiales, entre otras
actividades de la obra.
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Compactación y/o erosión de
suelos.
Por el peso y tránsito
constante de vehículos y/o
maquinarias sobre superficies
susceptibles a la erosión.
 Impermeabilizar la superficie del suelo
en los sitios de estacionamientos,
depósitos temporales de maquinarias y/o
materiales, etc. Las opciones de
impermeabilización serán propuestas por
el Contratista y acordadas con la
Supervisión del Contrato del Sub-
proyecto.
 En caso de derrame o vertido accidental
de cualquier líquido contaminante o
desecho contaminado sobre el suelo, se
deberá notificar de inmediato a la
Supervisión del Contrato del Sub-
Verificar que la
superficie este húmeda
en la zona de obras.
Verificar los registros de
mantenimientos de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
Verificar que se cuente
con un protocolo de
acción en caso de
contingencias de
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
16
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
proyecto y se procederá a tomar medidas
para contener o eliminar los daños,
según su extensión y/o gravedad.
derrames de aceites,
combustibles, grasas de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
B. Agua No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
C. Aire Riesgo de contaminación del
aire o alteración de la calidad
del mismo.
Por la generación y
dispersión de polvos y/o de
caminos y/o de gases y
partículas de combustión de
vehículos y/o maquinarias,
durante el tránsito de los
mismos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos
relativos al recurso aire
Algunas medidas básicas a considerar, según
el caso, son las siguientes:
 Prever el desvío de camiones de carga en
lugares de importante congestión
vehicular, especialmente en horas pico,
de manera a disminuir al máximo la
emisión de partículas contaminantes y la
afectación directa a la población presente
en tales sitios.
 Mantener los suelos en condiciones
húmedas mediante aspersión de agua,
según sea necesario, especialmente en
caso de trabajar en suelos muy sueltos,
tendientes a desprender gran cantidad de
polvo durante el tránsito de vehículos y/o
maquinarias.
 Controlar la velocidad de tránsito de los
vehículos y/o maquinarias en sitios de
suelos muy secos, a fin de disminuir la
producción de polvos.
 Proveer de una cubierta pétrea, de
madera o de lona para la superficie de
depósitos de camiones, maquinarias,
herramientas, materiales de construcción
pulverulentos, entre otros. En caso de no
contarse con la cobertura mencionada,
Contratista. Antes y
durante las
obras.
Costos derivados de:
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
maquinarias.
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
Verificar que los
vehículos de carga de la
obra no circulen por vías
muy transitadas y en
horas pico.
Verificar que la
superficie de tránsito de
vehículos y/o
maquinarias este
húmeda en la zona de
obras, en caso de suelos
sueltos.
Verificar las velocidades
de circulación y/o de
operación de vehículos
y/o maquinarias.
Verificar la existencia de
superficies cubiertas en
las zonas específicas
para estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar los registros de
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
17
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
también los suelos de estos depósitos
deberán mantenerse húmedos.
 Realizar mantenimiento preventivo de
vehículos y maquinarias al inicio de los
trabajos y durante la etapa de operación
de los mismos, a fin de regular picos y
bombas inyectoras y contribuir lo
mínimo posible a la polución del aire.
 Practicar el uso eficiente de los vehículos
y/o maquinarias, evitando dejarlos
funcionando sin necesidad.
mantenimientos de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
Verificar que ningún
vehículo y/o maquinaria
se encuentre en
funcionamiento si no
será inmediatamente
utilizado.
Incremento de niveles de
ruido y generación de
vibraciones.
Por generación de ruidos y
vibraciones durante la
circulación de vehículos y/o
maquinarias.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos
relativos a ruidos y vibraciones
Se deberá considerar al menos las siguientes
recomendaciones, según el caso:
 Límites de exposición a ruidos (OMS,
1980):
- Zonas habitacionales: máximo nivel
permitido igual a 35 dB en horario
nocturno y 55 dB en horario diurno.
- Zonas industriales: máximo nivel
permitido igual a 45 dB en horario
nocturno y 65 dB en horario diurno.
 Planificar el tránsito vehicular,
especialmente para horas pico, previendo
desvíos para camiones de carga. Esta
planificación deberá ser coordinada con
la Municipalidad de Asunción, con el
Tipo de
Ambiente
Periodo
Leq dB
(A)
Laboral 8 horas 75
Doméstico,
auditorio, aula
- 45
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 45
Contratista. Antes y
durante las
obras.
Costos derivados de:
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
maquinarias.
 Adquisición de
EPIs.
Verificar que no se
produzcan ruidos y
vibraciones anormales a
partir de vehículos y/o
maquinarias en la zona
de obra.
Verificar que los
vehículos de carga de la
obra no circulen por vías
muy transitadas y en
horas pico.
Verificar la existencia y
uso de EPIs por parte
del personal de la obra.
Verificar los registros de
mantenimientos de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
Controlar los horarios de
trabajo.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
18
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC), y la
Supervisión del Contrato del Sub-
proyecto.
 Proveer de equipos especiales que
atenúen el impacto del ruido al personal
que opere continuamente con
maquinarias pesadas, a fin de protegerse
de niveles de ruido mayores a 75 dB.
 Realizar mantenimiento preventivo de
vehículos y maquinarias al inicio de los
trabajos, para detección y reparación de
posibles fallas que podrían resultar en
una generación de ruidos por encima de
los límites establecidos (mayores a 75
dB). Se deberá prohibir la utilización de
vehículos que provoquen ruidos debido a
ajustes defectuosos o desgaste del motor,
frenos, carrocerías, rodajes u otras partes
del mismo, carga imperfectamente
distribuida o mal asegurada.
 Suspender las actividades con utilización
de maquinarias o que requieran
movimiento de vehículos pesados en el
horario nocturno que va desde las 21 hs
hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a
excepción de encontrarse trabajando en
sitios no habitados.
 Controlar que los ruidos no sobrepasen
el máximo nivel de ruido permitido en
zonas de trabajo ubicadas alrededor de
áreas sensibles tales como hospitales,
asilos, centros educativos, bibliotecas,
iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45
dB durante el día; mínimo: 35 dB
durante la noche). De igual manera, el
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
19
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
paso de vehículos y/o maquinarias
pesadas debe ser mínimo en estas zonas,
a fin de evitar molestias por vibraciones.
 Prohibir el funcionamiento de cualquier
tipo de maquinaria, motor o herramienta
fijadas a elementos estructurales sin
tomarse las medidas de aislación
necesaria para atenuar suficientemente la
propagación de vibraciones.
D. Paisaje No se prevé impactos sobre el
paisaje a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
2) Transporte,
carga y acopio de
materiales e
insumos.
Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la
calidad y/o contaminación de
suelo.
Por derrame de productos de
vehículos, por pérdidas
eventuales, tales como
aceites, combustibles, grasas.
Por mezcla de materiales y/0
insumos de construcción con
los materiales naturales del
suelo intervenido (cementos,
aditivos, etc.).
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
Ya sea que se trate de suelos en estado
natural o alterado, se deberá considerar las
medidas básicas siguientes:
 Evitar la compactación de los suelos
donde no es necesario el tránsito de
vehículos y/o maquinarias, la ubicación
de depósitos e instalaciones, y otras
actividades que favorezcan el
reasentamiento del suelo.
 Adoptar métodos de buenas prácticas
operativas y medidas de refuerzo y
contención en relación a contenedores,
tanques, recipientes u otros donde se
encontraren alojados los materiales y/o
insumos.
 Impermeabilizar la superficie del suelo
en los sitios de estacionamientos,
depósitos temporales de maquinarias y/o
materiales, etc. Las opciones de
impermeabilización serán propuestas por
Contratista. Costos derivados de:
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para desechos,
materiales e
insumos según su
tipo.
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
maquinarias.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar que no sean
utilizadas
innecesariamente ciertas
áreas durante las obras.
Verificar la correcta
instalación y
señalización de sitios
diferenciados dentro de
la zona de obra:
depósitos, sanitarios,
zona de preparación de
materiales, vías de
tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
20
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
el Contratista y acordadas con la
Supervisión del Contrato del Sub-
proyecto.
 En caso de derrame o vertido accidental
de cualquier líquido contaminante o
desecho contaminado sobre el suelo, se
deberá notificar de inmediato a la
Supervisión General del Sub-proyecto y
se procederá a tomar medidas para
contener o eliminar los daños, según su
extensión y/o gravedad.
 Atender la disposición de residuos
sólidos sobre los suelos, de manera a
evitar la contaminación de los mismos
por sustancias químicas u orgánicas. En
caso de residuos que pudieran generar
lixiviados, se deberá utilizar
contenedores apropiados según el tipo de
residuo y contar con un plan de
disposición final seguro.
 Asegurar que los residuos de la obra
sean retirados y llevados al
vertedero/relleno sanitario municipal. No
se autoriza la apertura de micro-
vertederos en las zonas de obras, en
terrenos baldíos, la quema de residuos
para su eliminación y cualquier tipo de
disposición inadecuada de residuos.
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Cambio temporal del uso de
suelo.
Por uso de superficies
puntuales para acopio y/o
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos
relativos a la propiedad e infraestructuras
existentes
 Obtener los permisos necesarios para
Contratista. Antes de la
ocupación de
los sitios.
Podría
requerirse
----- Verificar que se cuente
con los permisos
necesarios (en escrito)
antes de ocupar sitios o
espacios públicos y/o
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
21
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
depósito temporal de
materiales e insumos de
construcción, por
estacionamiento de vehículos
y/o maquinarias.
ocupación temporal de suelos en sitios
de propiedad pública o privada, para
acopio de materiales de construcción,
estacionamiento de vehículos, etc.
Otras medidas
 En lo posible, disponer los materiales e
insumos en áreas o superficies de suelo
ya intervenidos o donde la disposición de
los mismos no altere el medio.
antes del inicio
de las obras o
durante las
mismas.
privados.
Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición e materiales,
insumos y/o residuos.
Verificar que no sea
eliminada
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
B. Agua No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
C. Aire Riesgo de contaminación del
aire o alteración de la calidad
del mismo.
Por la generación y
dispersión de polvos en el
manejo de materiales de
construcción pulverulentos
(cementos, arenas) y/o de
gases y partículas de
combustión de vehículos y/o
maquinarias durante su
marcha y tránsito.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos
relativos al recurso aire
Algunas medidas básicas a considerar, según
el caso, son las siguientes:
 Mantener los suelos en condiciones
húmedas mediante aspersión de agua,
según sea necesario, especialmente en
caso de trabajar en suelos muy sueltos,
tendientes a desprender gran cantidad de
polvo durante el tránsito de vehículos y/o
maquinarias.
 Proveer de una cubierta pétrea, de
madera o de lona para la superficie de
depósitos de camiones, maquinarias,
herramientas, materiales de construcción
pulverulentos, entre otros. En caso de no
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para desechos,
materiales e
insumos según su
tipo.
 Adquisición de
EPIs para el
personal de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
Verificar que la
superficie este húmeda
en la zona de obras.
Verificar la existencia de
superficies cubiertas en
las zonas específicas
para estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
22
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
contarse con la cobertura mencionada,
también los suelos de estos depósitos
deberán mantenerse húmedos.
 Contar con depósitos estancos para la
acumulación de materiales de
construcción o de insumos de operación
pulverulentos.
 Proveer de EPIs adecuados para el
personal de la obra que realizará el
manejo, carga/descarga, almacenamiento
de materiales pulverulentos.
 Utilizar cobertura con lona o similar
durante el transporte de materiales de
construcción pulverulentos, en caso de
tener distancias de transporte mayores a
1 (un) kilómetro o en caso de tener que
atravesar núcleos urbanos o
comunidades muy pobladas.
Otras medidas
 Dotar de capacitaciones o
entrenamientos a los personales de la
obra, de modo a que ellos cuenten con
una buena práctica a la hora de
manipular los materiales e insumos, de
manera a disminuir lo máximo posible la
generación de polvos.
 En caso de no contarse con depósitos
estancos de materiales pulverulentos, se
puede recurrir a cubrirlos
adecuadamente.
colecta de
residuos.
 Adquisición de
material cobertor
para vehículos de
transporte de
materiales
constructivos.
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Verificar la existencia y
uso de EPIs por parte
del personal de la obra.
Verificar que los
transportes de materiales
e insumos para la obra
posean cobertura de los
mismos, evitando su
dispersión, caída, vuelo,
etc.
Verificar que se realice
actividades de
instrucción al personal
de la obra.
D. Paisaje Alteración visual del entorno.
Por presencia de acopios y/o
depósitos temporales en
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos
relativos al paisaje
 Presentar un registro fotográfico de la
Contratista. Durante las
obras, al
finalizar cada
tramo de
Costos derivados de:
 Reposición de
pavimentos y
Verificar que se realice
la recuperación total de
la zona de obras, una
vez finalizada la
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
23
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
sitios puntuales de materiales
e insumos de construcción;
por estacionamiento de
vehículos y/o maquinarias.
situación del paisaje local previa a las
obras, y deberá asegurar la recuperación
y restauración del espacio afectado, una
vez finalizada la obra, retirando todos los
materiales y residuos provenientes de las
actividades constructivas.
Otras medidas
 En lo posible, disponer los materiales e
insumos en áreas o superficies de suelo
ya intervenidos o donde la disposición de
los mismos no altere el medio.
 Restablecimiento de las condiciones
anteriores del terreno a la etapa de
construcción, tales como relleno de
zanjas, limpieza de los sitios de
intervención, reposición de pavimentos
y/o veredas.
intervención y
al término de
las obras.
veredas,
incluidos en la
Oferta de
Licitación del
Contratista.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
intervención. No
obstante, la recuperación
debe ser gradual, según
los avances de tramos
rehabilitados.
Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición e materiales,
insumos y/o residuos.
Verificar que no sea
eliminada
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
Supervisar estrictamente
la reposición de veredas
y pavimentos.
3) Obras de
construcción:
Preparación del
área (remoción
de pavimentos
y/o veredas),
excavaciones,
asiento de
tuberías, relleno
y compactación.
Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la
calidad del suelo.
Por la disposición de
residuos como escombros,
piedras, arenas, restos de
cemento, restos de alimentos,
entre otros.
Por la disposición de
efluentes tales como aguas
cloacales, aguas servidas,
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
Ya sea que se trate de suelos en estado
natural o alterado, se deberá considerar las
medidas básicas siguientes:
 Prevenir los derrames de sustancias tales
como combustibles, aceites, grasas,
pinturas, aguas cloacales y otras,
adoptando los métodos de buenas
prácticas operativas pertinentes y las
medidas de refuerzo y contención en
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para desechos,
materiales e
insumos según su
tipo.
Verificar la existencia y
el funcionamiento
adecuado de sanitarios.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
24
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
aguas de lavado de equipos,
vehículos, maquinarias, etc.
relación a contenedores, tanques,
recipientes u otros donde se encontraren
alojados.
 Atender la disposición temporal de
residuos sólidos sobre los suelos durante
las obras, de manera a evitar la
contaminación de los mismos por
sustancias químicas u orgánicas,
reduciendo la capacidad de recuperación
y uso del suelo. En caso de residuos que
pudieran generar lixiviados, se deberá
utilizar contenedores apropiados según el
tipo de residuo y contar con un plan de
disposición final seguro.
 Asegurar que los residuos de la obra
sean retirados y llevados al
vertedero/relleno sanitario municipal. No
se autoriza la apertura de micro-
vertederos en las zonas de obras, en
terrenos baldíos, la quema de residuos
para su eliminación y cualquier tipo de
disposición inadecuada de residuos.
Otras medidas
 Planificar un ordenamiento en la zona de
obra, estableciendo áreas especificas
para cada tipo de actividad, tales como
manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de
sanitarios, zonas descanso del personal
de la obra, entre otras, con el fin de
alterar la menor superficie posible.
Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.
 Señalizaciones
para
identificación de
los sitios de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Verificar la correcta
instalación y
señalización de sitios
diferenciados dentro de
la zona de obra:
depósitos, sanitarios,
zona de preparación de
materiales, vías de
tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar que se realice
actividades de
instrucción al personal
de la obra.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
25
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
 Capacitar y concienciar al personal de la
obra sobre buenas prácticas en sus
actividades y prever la posibilidad de
reutilización y reciclaje, de modo a que
se genere el mínimo residuo de
construcción posible y de los que se
genere, se vea la posibilidad de
reutilizar.
Cambios en la estructura
actual del suelo.
Por excavaciones, apertura
de zanjas, asiento de tuberías,
relleno de zanjas y
compactación.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
Ya sea que se trate de suelos en estado
natural o alterado, se deberá considerar las
medidas básicas siguientes:
 Evitar la compactación de los suelos
donde no es necesario el tránsito de
vehículos y/o maquinarias, la ubicación
de depósitos e instalaciones, y otras
actividades que favorezcan el
reasentamiento del suelo.
Otras medidas
 Antes de compactar el suelo para
aumentar su resistencia, se debe contar
con un estudio y análisis del tipo de
suelo, el contenido de agua del suelo y la
energía necesaria para lograr una
compactación equilibrada y no producir
alteraciones físicas, químicas o
biológicas al medio.
Contratista Antes y
durante las
obras.
Costos derivados de:
 Estudios de
suelo, incluidos
en la Oferta de
Licitación del
Contratista.
Verificar que no sean
utilizadas
innecesariamente áreas
para el tránsito, depósito
de materiales, entre otras
actividades de la obra.
Supervisar el
cumplimiento de las
Especificaciones
Técnicas del Sub-
proyecto.
Cambio temporal de uso del
suelo.
Por ocupación puntual de
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos
relativos al paisaje
 Presentar un registro fotográfico de la
Contratista. Durante las
obras y al
finalizar las
mismas.
Costos derivados de:
 Transporte de
desechos de obra.
Verificar que se realice
la recuperación total de
la zona de obras, una
vez finalizada la
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
26
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
superficies para los trabajos
de instalación de tuberías,
para acopio y/o depósito
temporal de materiales e
insumos de construcción, por
estacionamiento de vehículos
y/o maquinarias.
situación del paisaje local previa a las
obras, y deberá asegurar la recuperación
y restauración del espacio afectado, una
vez finalizada la obra, retirando todos los
materiales y residuos provenientes de las
actividades constructivas.
Otras medidas
 Planificar un ordenamiento en la zona de
obra, estableciendo áreas especificas
para cada tipo de actividad, tales como
manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de
sanitarios, zonas descanso del personal
de la obra, entre otras, con el fin de
alterar la menor superficie posible.
Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
 Reposición de
veredas y
pavimentos,
incluidos en la
Oferta de
Licitación del
Contratista.
 Señalizaciones
para
identificación de
los sitios de obra.
intervención. No
obstante, la recuperación
debe ser gradual, según
los avances de tramos
rehabilitados.
Supervisar estrictamente
la reposición de veredas
y pavimentos.
Verificar la correcta
instalación y
señalización de sitios
diferenciados dentro de
la zona de obra:
depósitos, sanitarios,
zona de preparación de
materiales, vías de
tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar que no sean
utilizados
innecesariamente ciertas
áreas durante las obras.
B. Agua Posibilidad de alteración del
régimen hídrico de aguas
subterráneas.
Por excavaciones de zanjas
para asiento de tuberías,
pudiendo alcanzar el nivel
freático de la zona, lo que
podría producir descensos del
nivel de agua subterránea o
generar un efecto barrera.
Otras medidas
 Dar cumplimiento a las especificaciones
técnicas de las instalaciones hidráulicas
(tuberías, accesorios, etc.),
especificaciones generales para obras
civiles.
 Evitar realizar el bombeo excesivo o
drenaje innecesario de las aguas de napas
freáticas alcanzadas.
Contratista. Durante las
obras.
----- Supervisar el
cumplimiento de las
Especificaciones
Técnicas del Sub-
proyecto.
Verificar las acciones de
rebaje de napas
freáticas.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
27
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
Riesgo de contaminación de
cuerpos de agua.
Por derrame de
combustibles/aceites/grasas
de los equipos, vehículos y/o
maquinarias en caso de
alcanzarse las napas freáticas
durante la excavación y
trabajo en las zanjas.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos
relativos a los recursos de agua
 Prohibir la descarga en cuerpos de agua
(arroyos, lagunas, canales naturales o
artificiales, napas freáticas) de todo tipo
de productos químicos, combustibles,
aceites, aguas servidas, aguas negras,
pinturas, lodos u otros desechos. Contar
con mecanismos seguros de disposición,
ya sea tanques de almacenamiento y
traslado a otros sitios, pozos sépticos,
trampas de grasa, etc., los que deberán
construirse y/o instalarse en el sitio antes
del inicio de las obras.
 En caso que ocurriera derrame o vertido
accidental de cualquier líquido
contaminante o contaminado en un
cuerpo de agua, se deberá notificar de
inmediato a la Supervisión del Contrato
del Sub-proyecto y se procederá a tomar
medidas para contener o eliminar los
daños, según su extensión y/o gravedad.
 Mantener la limpieza y el orden de los
sitios de obras, de modo a evitar el
desparramo de materiales de
construcción pulverulentos u otros
residuales y su potencial llegada hasta
cuerpos de agua cercanos.
 Emplear impermeabilización en la
superficie de depósito de vehículos y
maquinarias, de preparación de mezclas,
etc., ya que en caso de derrame sobre el
suelo también podrían escurrir hasta
cuerpos de agua vecinos.
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 El alquiler de
sanitarios
portátiles y
cámaras de
disposición de
aguas residuales.
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para materiales e
insumos
disgregados.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar la existencia y
el funcionamiento
adecuado de sanitarios.
Verificar la existencia y
estado de conservación
de los reservorios para
aguas residuales y/o
efluentes de tipo
combustible, aceites,
grasas.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
28
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar que se cuente
con un protocolo de
acción en caso de
contingencias de
derrames de aceites,
combustibles, grasas de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
C. Aire Riesgo de contaminación y/o
alteración de la calidad del
aire.
Por la generación y
dispersión de polvos en las
actividades de excavaciones,
apertura de zanjas, fosas; la
manipulación de materiales
de construcción pulverulentos
(cemento, arenas);
preparación de hormigón;
tránsito de vehículos y/o
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos
relativos al recurso aire
Algunas medidas básicas a considerar, según
el caso, son las siguientes:
 Mantener los suelos en condiciones
húmedas mediante aspersión de agua,
según sea necesario, especialmente en
caso de trabajar en suelos muy sueltos,
tendientes a desprender gran cantidad de
polvo durante el tránsito de vehículos y/o
maquinarias.
 Controlar la velocidad de tránsito de los
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 Adquisición de
EPIs para el
personal de obra.
 Remuneraciones
especiales por
insalubridad.
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
maquinarias.
Verificar que la
superficie este húmeda
en la zona de obras.
Verificar que la
superficie de tránsito de
vehículos y/o
maquinarias este
húmeda en la zona de
obras, en caso de suelos
sueltos.
Verificar las velocidades
de circulación y/o de
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
29
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
maquinarias.
Por la generación y
dispersión de gases y
partículas de combustión de
vehículo y/o maquinarias.
vehículos y/o maquinarias en sitios de
suelos muy secos, a fin de disminuir la
producción de polvos.
 Proveer de EPIs adecuados para el
personal que trabajará en excavaciones
de grandes volúmenes de tierra o que se
encuentre trabajando en zonas expuestas
a altos niveles de contaminación
atmosférica.
 Prever la disminución de horas laborales
por operario, en caso que éstos deban
desempeñar sus labores en lugares
insalubres por presencia importante de
polvos, hollín, etc. Los turnos
recomendables en estos casos constan de
6 horas diarias de trabajo, además, se
debe considerar una compensación del
20% como mínimo sobre el salario.
 Realizar mantenimiento preventivo de
vehículos y maquinarias al inicio de los
trabajos y durante la etapa de operación
de los mismos, a fin de regular picos y
bombas inyectoras y contribuir lo
mínimo posible a la polución del aire.
operación de vehículos
y/o maquinarias.
Verificar la existencia y
uso de EPIs por parte
del personal de la obra.
Controlar los horarios de
trabajo.
Verificar los registros de
mantenimientos de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
Incremento de niveles de
ruidos y generación de
vibraciones.
Por generación de ruidos y
vibraciones durante el
funcionamiento de equipos,
vehículos y/o maquinarias,
durante los trabajos de rotura
de pavimentos y veredas, de
excavaciones.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos
relativos a ruidos y vibraciones
Se deberá considerar al menos las siguientes
recomendaciones, según el caso:
 Límites de exposición a ruidos (OMS,
1980):
Tipo de
Ambiente
Periodo
Leq dB
(A)
Laboral 8 horas 75
Doméstico, - 45
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 Adquisición de
EPIs para el
personal de obra.
 Remuneraciones
especiales por
insalubridad.
 Mantenimientos
periódicos de
equipos,
vehículos y/o
Verificar que no se
produzcan ruidos y
vibraciones anormales a
partir de vehículos y/o
maquinarias en la zona
de obra.
Verificar que los
vehículos de carga de la
obra no circulen por vías
muy transitadas y en
horas pico.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
30
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
- Zonas habitacionales: máximo nivel
permitido igual a 35 dB en horario
nocturno y 55 dB en horario diurno.
- Zonas industriales: máximo nivel
permitido igual a 45 dB en horario
nocturno y 65 dB en horario diurno.
 Planificar el tránsito vehicular,
especialmente para horas pico, previendo
desvíos para camiones de carga. Esta
planificación deberá ser coordinada con
la Municipalidad de Asunción y, si
pertinente, con el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC), y
la Supervisión del Contrato del Sub-
proyecto.
 Proveer de equipos especiales que
atenúen el impacto del ruido al personal
que opere continuamente con equipos
y/o maquinarias pesadas, a fin de
protegerse de niveles de ruido mayores a
75 dB.
 Suspender las actividades con utilización
de maquinarias o que requieran
movimiento de vehículos pesados en el
horario nocturno que va desde las 21 hs
hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a
excepción de encontrarse trabajando en
sitios no habitados.
 Controlar que los ruidos no sobrepasen
el máximo nivel de ruido permitido en
zonas de trabajo ubicadas alrededor de
áreas sensibles tales como hospitales,
asilos, centros educativos, bibliotecas,
auditorio, aula
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 45
maquinarias.
Verificar la existencia y
uso de EPIs por parte
del personal de la obra.
Verificar los registros de
mantenimientos de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
Controlar los horarios de
trabajo.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
31
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45
dB durante el día; mínimo: 35 dB
durante la noche). De igual manera, el
paso de vehículos y/o maquinarias
pesadas, así como la utilización de
ciertos equipos, debe ser mínimo en
estas zonas, a fin de evitar molestias por
vibraciones.
 Prohibir el funcionamiento de cualquier
tipo de maquinaria, motor o herramienta
fijadas a elementos estructurales sin
tomarse las medidas de aislación
necesaria para atenuar suficientemente la
propagación de vibraciones.
D. Paisaje Alteración visual del entorno.
Por deterioro temporal de
calles y veredas por apertura
de zanjas en ellas; por
presencia de acopios y/o
depósitos temporales en
sitios puntuales de materiales
e insumos de construcción;
por estacionamiento de
vehículos y/o maquinarias.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos
relativos al paisaje
 Presentar un registro fotográfico de la
situación del paisaje/entorno local previa
a las obras, y asegurar la recuperación y
restauración del espacio afectado, una
vez finalizada la obra, retirando todos los
materiales y residuos provenientes de las
actividades constructivas.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos
relativos a afectaciones de vías de
comunicación
 Realizar la reposición de pavimentos y
veredas, en los materiales originales y en
las condiciones previas a la obra.
Otras medidas
 Realizar el relleno y compactación de
Contratista. Durante las
obras, al
finalizar cada
tramo de
intervención y
al término de
las obras.
Costos derivados de:
 Reposición de
pavimentos y
veredas,
incluidos en la
Oferta de
Licitación del
Contratista.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar que se realice
la recuperación total de
la zona de obras, una
vez finalizada la
intervención. No
obstante, la recuperación
debe ser gradual, según
los avances de tramos
rehabilitados.
Supervisar estrictamente
la reposición de veredas
y pavimentos.
Verificar que no sea
eliminada
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
32
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
zanjas, fosas y otros similares.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
4) Limpieza
diaria y
reacondiciona-
miento final del
sitio de obra.
Físico A. Suelo Riesgo de contaminación del
suelo.
Por disposición inadecuada
de residuos sólidos y/o
deficiencias en la colecta de
los mismos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
 Atender la disposición de residuos
sólidos sobre los suelos, de manera a
evitar la contaminación de los mismos
por sustancias químicas u orgánicas,
reduciendo la capacidad de recuperación
y uso del suelo. En caso de residuos que
pudieran generar lixiviados, se deberá
utilizar contenedores apropiados según el
tipo de residuo y contar con un plan de
disposición final seguro.
Otras medidas
 Planificar un ordenamiento en la zona de
obra, estableciendo áreas especificas
para cada tipo de actividad, tales como
manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de
Contratista. Durante las
obras, al
finalizar cada
tramo de
intervención y
al término de
las obras.
Costos derivados de:
 Adquisición de
contenedores
para desechos,
materiales e
insumos según su
tipo.
 Señalizaciones
para
identificación de
las zonas de obra.
Verificar la correcta
instalación y
señalización de sitios
diferenciados dentro de
la zona de obra:
depósitos, sanitarios,
zona de preparación de
materiales, vías de
tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar la existencia y
funcionamiento
adecuado de sanitarios.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
33
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
sanitarios, zonas descanso del personal
de la obra, entre otras, con el fin de
alterar la menor superficie posible.
Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Riesgo de pérdida de suelo
por erosión.
Podría ocurrir pérdida de
suelo por barrido de
superficies erosionables.
Otras medidas
 Asegurar la recuperación y restauración
del espacio afectado, una vez finalizada
la obra, realizando el retiro de todos los
materiales y residuos provenientes de las
actividades constructivas, el relleno de
zanjas y baches, reposición de
pavimentos y veredas.
 Durante el retiro de materiales sobrantes
en la zona de intervención, evitar el
retiro de los suelos existentes,
Jefe de Obra
del
Contratista.
Durante las
obras, al
finalizar cada
tramo de
intervención y
al término de
las obras.
Costos derivados de:
 Reposición de
pavimentos y
veredas,
incluidos en la
Oferta de
Licitación del
Contratista.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar que se realice
la recuperación total de
la zona de obras, una
vez finalizada la
intervención. No
obstante, la recuperación
debe ser gradual, según
los avances de tramos
rehabilitados.
Supervisar estrictamente
la reposición de veredas
y pavimentos.
Verificar que se cuente
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
34
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
B. Agua No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
C. Aire Riesgo de contaminación y/o
alteración de la calidad del
aire.
Por la generación y
dispersión de polvos en el
manejo de materiales de
excavaciones (tierras) y/o de
construcción (cemento,
arenas), barrido de los sitios
de intervención, entre otros.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos
relativos al recurso aire
Algunas medidas básicas a considerar, según
el caso, son las siguientes:
 Mantener los suelos en condiciones
húmedas mediante aspersión de agua,
según sea necesario, especialmente en
caso de trabajar en suelos muy sueltos,
tendientes a desprender gran cantidad de
polvo durante el tránsito de vehículos y/o
maquinarias.
Otras medidas
 Realizar prácticas de limpieza de la zona
de intervención que eviten la generación
excesiva de polvos.
Contratista. Durante las
obras, al
finalizar cada
tramo de
intervención y
al término de
las obras.
----- Verificar que la
superficie este húmeda
en la zona de obras.
D. Paisaje No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
5) Disposición de
residuos sólidos
y efluentes.
Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la
calidad y/o contaminación del
suelo.
Podría ocasionarse a partir
de una inadecuada
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
 Prevenir y prohibir los derrames de
sustancias tales como combustibles,
aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales
Contratista. Antes y
durante las
obras.
Costos derivados de:
 Alquiler de
sanitarios
portátiles y
cámaras de
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
35
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
disposición de los desechos
generados. En caso de
residuos sólidos, sería en
ocasión de disposición en
sitios no aptos para el efecto.
En caso de efluentes, se daría
por disposición de aguas
residuales sobre el terreno,
ya sea efluentes cloacales,
aguas servidas, aguas de
lavado de equipos, vehículos
y/o maquinarias.
y otras, adoptando los métodos de
buenas prácticas operativas pertinentes y
las medidas de refuerzo y contención en
relación a contenedores, tanques,
recipientes u otros donde se encontraren
alojados.
 Atender la disposición de residuos
sólidos sobre los suelos, de manera a
evitar la contaminación de los mismos
por sustancias químicas u orgánicas. En
caso de residuos que pudieran generar
lixiviados, se deberá utilizar
contenedores apropiados según el tipo de
residuo y contar con un plan de
disposición final seguro.
 Asegurar que los residuos de la obra
sean retirados y llevados al
vertedero/relleno sanitario municipal. No
se autoriza la apertura de micro-
vertederos en las zonas de obras, en
terrenos baldíos, la quema de residuos
para su eliminación y cualquier tipo de
disposición inadecuada de residuos.
Otras medidas
 Practicar principios de reutilización y
reciclaje de materiales e insumos, de
modo a que se genere el mínimo residuo
de construcción posible.
 Prever y determinar con anticipación el
área de disposición de residuos de
construcción de modo a evitar un
esparcimiento de los mismos y evitar
molestias u obstrucciones en el sitio.
disposición de
aguas residuales.
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para materiales e
insumos
disgregados.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar la existencia y
estado de conservación
de los reservorios para
aguas residuales y/o
efluentes de tipo
combustible, aceites,
grasas.
Verificar que los
materiales de tipo
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
36
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Verificar la correcta
instalación y
señalización de sitios
diferenciados dentro de
la zona de obra:
depósitos, sanitarios,
zona de preparación de
materiales, zonas de
disposición de residuos,
entre otros.
B. Agua Riesgo de contaminación y/o
alteración de la calidad actual
de cursos de aguas
superficiales o aguas
subterráneas.
Podría presentarse según la
disposición de los residuos
sólidos (restos de comidas,
otros susceptibles de
lixiviación) y/o de los
efluentes de la obra (aguas
residuales de sanitarios, de
lavado de equipos, vehículos
y/o maquinarias).
Los cursos superficiales
podrían verse afectados en
caso de cercanía a los sitios
de obras y eventos de
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos
relativos al recurso suelo
 Prevenir y prohibir los derrames de
sustancias tales como combustibles,
aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales
y otras, adoptando los métodos de
buenas prácticas operativas pertinentes y
las medidas de refuerzo y contención en
relación a contenedores, tanques,
recipientes u otros donde se encontraren
alojados.
 Atender la disposición de residuos
sólidos sobre los suelos, de manera a
evitar la contaminación de los mismos
por sustancias químicas u orgánicas. En
caso de residuos que pudieran generar
lixiviados, se deberá utilizar
contenedores apropiados según el tipo de
residuo y contar con un plan de
Contratista. Durante las
obras
Costos derivados de:
 Alquiler de
sanitarios
portátiles y
cámaras de
disposición de
aguas residuales.
 Adquisición de
material para
impermeabilizaci
ón de suelos.
 Adquisición de
contenedores
para materiales e
insumos
disgregados.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Verificar la existencia y
estado de conservación
de los reservorios para
aguas residuales y/o
efluentes de tipo
combustible, aceites,
grasas.
Verificar que los
materiales de tipo
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
37
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
escorrentía superficial hasta
ellos.
Las aguas subterráneas
podrían afectarse a partir de
lixiviación y/o infiltración.
disposición final seguro.
 Asegurar que los residuos de la obra
sean retirados y llevados al
vertedero/relleno sanitario municipal. No
se autoriza la apertura de micro-
vertederos en las zonas de obras, en
terrenos baldíos, la quema de residuos
para su eliminación y cualquier tipo de
disposición inadecuada de residuos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos
relativos a los recursos de agua
 Prohibir la descarga en cuerpos de agua
(arroyos, lagunas, canales naturales o
artificiales, napas freáticas) de todo tipo
de productos químicos, combustibles,
aceites, aguas servidas, aguas negras,
pinturas, lodos u otros desechos. Contar
con mecanismos seguros de disposición,
ya sea tanques de almacenamiento y
traslado a otros sitios, pozos sépticos,
trampas de grasa, etc., los que deberán
construirse y/o instalarse en el sitio antes
del inicio de las obras.
 En caso que ocurriera derrame o vertido
accidental de cualquier líquido
contaminante o contaminado en un
cuerpo de agua, se deberá notificar de
inmediato a la Supervisión del Contrato
del Sub-proyecto y se procederá a tomar
medidas para contener o eliminar los
daños, según su extensión y/o gravedad.
servicio de
colecta de
residuos.
pulverulento sean
adecuadamente
almacenados, con
cobertura o en
contenedores.
Verificar los métodos de
almacenamiento y
disposición temporal de
residuos en la zona de
obra y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Verificar la existencia de
superficies
impermeables en las
zonas específicas para
estacionamiento de
vehículos,
mantenimiento de
equipos, maquinarias,
etc.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
38
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
Verificar que se cuente
con un protocolo de
acción en caso de
contingencias de
derrames de aceites,
combustibles, grasas de
equipos, vehículos y/o
maquinarias.
C. Aire Riesgo de alteración de la
calidad del aire.
Por la generación de malos
olores que podrían
producirse a partir de la
descomposición de los
residuos orgánicos de los
usos diarios del personal de
la obra, como ser los restos
de alimentos, y de los
efluentes líquidos
provenientes de los
sanitarios.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos
relativos al recurso aire
 Prohibir la quema a cielo abierto de
cualquier material líquido o sólido para
su eliminación como desecho.
Otras medidas
 En cuanto a residuos sólidos, se debe
evitar un almacenamiento o acopio de
los mismos de varios días y evitar su
humedecimiento, antes de la recolección
por el servicio municipal.
 En cuanto a aguas residuales, las aguas
cloacales y servidas deberán ser
colectadas en el sitio y dispuestas de
manera adecuada en cámaras portátiles o
similar, prohibiéndose su derrame sobre
el terreno.
Contratista. Durante las
obras.
Costos derivados de:
 Alquiler de
sanitarios
portátiles y
cámaras de
disposición de
aguas residuales.
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
servicio de
colecta de
residuos.
Verificar estrictamente
que no se realice la
quema de residuos
sólidos.
Verificar la existencia y
estado de conservación y
uso de los contenedores
para residuos sólidos del
tipo orgánico.
Verificar la existencia y
funcionamiento
adecuado de sanitarios.
Verificar la existencia y
estado de conservación
de los reservorios para
aguas residuales y/o
efluentes de tipo
combustible, aceites,
grasas.
D. Paisaje Cambio de paisaje y/o
alteración visual del entorno.
Dependiendo de dónde se
realice la disposición
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos
relativos al paisaje
 Asegurar la recuperación y restauración
del espacio afectado, una vez finalizada
Contratista. Durante las
obras y una
vez finalizadas
las mismas.
Costos derivados de:
 Transporte de
desechos de obra.
 Pago de tasas por
Verificar que se realice
la recuperación total de
la zona de obras, una
vez finalizada la
intervención. No
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
39
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
temporal y/o final de los
desechos de la obra, se podrá
alterar en menor o mayor
grado las condiciones
visuales actuales del sitio en
cuestión.
la obra, retirando todos los materiales y
residuos provenientes de las actividades
constructivas.
Otras medidas
 En lo posible, disponer temporalmente,
antes de su recolección, los materiales e
insumos de desecho en áreas o
superficies de suelo ya intervenidos o
donde la disposición de los mismos no
altere el medio.
servicio de
colecta de
residuos.
obstante, la recuperación
debe ser gradual, según
los avances de tramos
rehabilitados.
Verificar que se cuente
con servicio de colecta
de residuos, ya sea
privado o municipal.
Verificar el retiro
periódico de los
residuos.
Verificar que no sean
utilizados micro-
vertederos clandestinos
para disposición de los
residuos de la obra.
Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición de
materiales, insumos y/o
residuos.
Verificar que no sea
eliminado
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
40
Cuadro 2. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Biótico y Medidas de Prevención/Mitigación
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
1) Transporte,
operación y
mantenimiento
de vehículos,
maquinarias y
equipos
Biótico E. Flora Riesgos de perturbación y/o
deterioro del hábitat de flora.
Por tránsito de vehículos y/o
maquinarias y roces con
ejemplares de árboles y/o
arbustos en calles y/o
veredas.
METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos
relativos a fauna y flora
 Evitar la destrucción o remoción
innecesaria de la vegetación natural en
los sitios de obras. En caso que su
extracción fuera inevitable, se deberá
buscar soluciones de aprovechamiento,
en consenso con la Supervisión del
Contrato del Sub-proyecto, en caso que
sea necesario, según lo establecido la
disposición legal vinculante.
 Prevenir cualquier daño a la vegetación,
a los suelos y la estructura escénica del
sitio de intervención mediante el
establecimiento de caminos especiales
para acceso de operarios, transporte de
vehículos y/o maquinarias, etc.
Otras medidas
 Para el estacionamiento y/o sitio de
mantenimiento de vehículos y/o
maquinarias de la construcción, utilizar
un área ya intervenida y alterada y no así
áreas con importante volumen y/o
especies de vegetación.
Contratista. Durante las
obras.
----- Verificar que la
circulación y operación
de vehículos y/o
maquinarias se realice
sobre vías ya existentes.
Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición de
materiales, insumos y/o
residuos.
Verificar que no sea
eliminado
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos,
estacionamiento de
vehículos y/o
maquinarias, depósito de
equipos, disposición
temporal de residuos.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
41
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
F. Fauna No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
2) Transporte,
carga y acopio de
materiales e
insumos
Biótico E. Flora Riesgos de perturbación y/o
deterioro del hábitat de flora.
Por ocupación de superficies
con presencia de vegetación
(terrenos baldío, paseos de
calles etc.), para acopio o
depósito temporal de
materiales de construcción,
estacionamiento de vehículos
y/o maquinarias, entre otros.
Otras medidas
 Para el acopio, depósito, carga/descarga
de materiales e insumos de la
construcción y equipos; y/o
estacionamiento de vehículos y/o
maquinarias, seleccionar sitios ya
intervenidos, que no presenten volumen
y/o especies importantes de vegetación.
Contratista. Durante las
obras.
----- Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición de
materiales, insumos y/o
residuos.
Verificar que no sea
eliminado
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
F. Fauna No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
3) Obras de
construcción:
Preparación del
área (remoción
de pavimentos
y/o veredas),
excavaciones,
asiento de
tuberías, relleno
y compactación.
Biótico E. Flora Riesgos de deterioro y/o
pérdida del hábitat.
Por potencial eliminación de
cobertura vegetal, tales como
pastos y arbustos en veredas
o en sitios de acopio o
depósito de materiales de
construcción.
Por daños a raíces de árboles
ubicados en la vía pública,
durante las excavaciones.
METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos
relativos a fauna y flora
 Respetar al máximo la vegetación
existente en las zonas de intervención del
Sub-proyecto. La remoción de árboles
y/o arbustos se hará únicamente en caso
estrictamente necesario, donde se
requiera del mismo espacio ocupado por
éstos para el trazado de tuberías, así
como también si se necesitara dichos
espacios para la operación y maniobra
segura de los operarios del Sub-proyecto.
 Preservar al máximo las unidades
Contratista. Antes y
durante las
obras.
----- Verificar que no sea
eliminado
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
depósitos de materiales,
insumos y/o disposición
temporal de residuos.
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
42
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
arbóreas de valor genético, paisajístico o
histórico que se encuentren en la zona de
obras, estableciendo límites de
protección de los mismos; en caso que
resultase inevitable la extracción de una
o varias unidades se deberá contar
previamente con autorización de la
Supervisión del Contrato del Sub-
proyecto y del Servicio Forestal
Nacional y se deberá cumplir con las
exigencias que éste determine en cuanto
a replanteo o recomposición de las
especies vegetales extraídas.
F. Fauna No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
4) Limpieza
diaria y
reacondiciona-
miento final del
sitio de obra.
Biótico E. Flora No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
F. Fauna No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
5) Disposición de
residuos sólidos
y efluentes
Biótico E. Flora Riesgos de deterioro y/o
pérdida de hábitat.
Podría producirse en caso
disposición de residuos y/o
efluentes en sitios no aptos
para el efecto (terrenos
baldíos, etc.) con presencia
de vegetación.
Otras medidas
 Establecer las superficies específicas
para el almacenamiento y disposición de
los residuos, para su posterior
recolección y disposición final, con el fin
de alterar el menor espacio posible.
 Para el almacenamiento temporal de los
desechos en la zona de obra, seleccionar
sitios ya intervenidos, que no presenten
volumen y/o especies importantes de
vegetación.
Contratista. Antes y
durante las
obras.
----- Verificar que no sean
utilizados sitios
inalterados para la
disposición de
materiales, insumos y/o
residuos.
Verificar que no sea
eliminado
innecesariamente ningún
tipo de vegetación para
habilitación de sitios de
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2
OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
43
ACCIONES
CAUSANTES
DE IMPACTOS
MEDIO / ASPECTO
AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN / MITIGACIÓN
RESPON-
SABLE/S
PERIODO
COSTOS
MÍNIMOS
MONITOREO
depósitos de materiales,
insumos,
estacionamiento de
vehículos y/o
maquinarias, depósito de
equipos, disposición
temporal de residuos.
F. Fauna No se prevé impactos sobre
estos aspectos a partir de estas
acciones.
No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03easegafinal2
03easegafinal203easegafinal2
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Ing Heidi
 
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-19602etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10ºppmarmolejo
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasppmarmolejo
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay
Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2Rima yaguaron v2
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
ABRAHAMPRADA
 
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Guia p ficha amb
Guia p ficha ambGuia p ficha amb
Guia p ficha amb
Walter Quiquinta
 
Psmv jardin
Psmv jardinPsmv jardin
Psmv jardin
Johan Marin
 

La actualidad más candente (20)

03easegafinal2
03easegafinal203easegafinal2
03easegafinal2
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
 
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
 
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
 
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
 
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-19602etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
 
03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
 
Sma 004-i-16
Sma 004-i-16Sma 004-i-16
Sma 004-i-16
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay
 
Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
 
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
 
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
 
Guia p ficha amb
Guia p ficha ambGuia p ficha amb
Guia p ficha amb
 
Psmv jardin
Psmv jardinPsmv jardin
Psmv jardin
 

Similar a 03etasrehabilitación agua potable

03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-24203etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_142487654971103aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
fullton
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
CARY YANET
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Ektwr1982
 
Manual de carreteras
Manual de carreteras Manual de carreteras
Manual de carreteras
marcogomezmendivil
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Ektwr1982
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
Juan Manuel Castañeda Mandamiento
 
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajoPRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
departamentocasa4
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Ektwr1982
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaAlberto Alegre
 
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 

Similar a 03etasrehabilitación agua potable (20)

03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-24203etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
03etaslpin_02_2013_colectores_itay_documento_de_licitacion_1374765497458-157-242
 
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_142487654971103aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
 
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
 
Manual de carreteras
Manual de carreteras Manual de carreteras
Manual de carreteras
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M6
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M6Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M6
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M6
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
 
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajoPRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
PRESENTACION SALVAGUARDAS de equipos de trabajo
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Pidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratista
 
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
Presentación Unidad Ambiental y Social (UAS)
 
Presentación Ambietal (BID)
Presentación Ambietal (BID)Presentación Ambietal (BID)
Presentación Ambietal (BID)
 
Costos ambientales
Costos ambientalesCostos ambientales
Costos ambientales
 

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)

Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) (20)

Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
 
Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017
 
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18
 
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018
 
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018
 
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01
 
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018
 
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Caso viviana roman
 
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018
 
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017
 
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
 
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017 v01
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 

03etasrehabilitación agua potable

  • 1. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 1 VOLUMEN 3 Sección VI. Requisitos del Contratante - Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales
  • 2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 2 INTRODUCCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES Y SOCIALES (ETAS) 1. Las especificaciones ambientales y sociales de las obras del sub-proyecto de “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción”, serán ejecutadas por el Contratista siguiendo las previsiones y responsabilidades institucionales detalladas en esta sección, tal como se indica en el punto 2.f del Convenio. Estas especificaciones se resumen en el (i) Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y el (ii) Plan de Comunicación del Sub-proyecto. 2. Estos dos planes fueron elaborados para dar cumplimiento al Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSA, por lo tanto la legislación nacional y las políticas de salvaguardas del Banco Mundial. Los planes contienen especificaciones que se basaron en las previsiones de los siguientes Manuales, partes del MGAS, del PMSAS: (a) Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS); (b) Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); (c) Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC). 3. El Licitante considerará en su oferta, para el caso de ser beneficiario de la adjudicación del Contrato, la ejecución del Plan de Gestión Ambiental y Social y el Plan de Comunicación adjuntos, cuyo cumplimiento será informado en los Informes Mensuales de Cumplimento del referido Plan. 4. En la ejecución del PGAS, el Contratista considerará las previsiones del METAGAS, MAGERCAS y MAGERFIC por: a) la obligatoriedad de su aplicación en la ejecución del PGAS final; y b) la necesidad de articulación de la ejecución del PGAS con los demás instrumentos de gestión ambiental y social del sub-proyecto, que no son de responsabilidad del Contratista, pero que están asociados a las obras. 5. Pago de la Gestión Ambiental y Social. Los costos de las diferentes actividades definidas en este punto se consideran incluidos en las actividades asociadas al Plan de Gestión Ambiental y Social de la Planilla de Oferta, no siendo objeto de un pago directo correspondiente. En aquellos meses que no se cumplan las actividades previstas en estas ETAS, el Contratante podrá aplicar una multa de hasta US$100 por día hasta que las actividades sean realizadas. 6. Atribuciones y Responsabilidades en la aplicación de las ETAS 7. Los procedimientos ambientales y sociales que se aplican al sub-proyecto, y las responsabilidades institucionales entre el Contratista, el Gerente de Obra y el Contratante, son presentados en la siguiente Tabla.
  • 3. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 3 Tabla 1. Manuales y Planes Ambientales y Sociales y Responsabilidades Institucionales Manuales y Planes ambientales y sociales de las ETAS Atribuciones y Responsabilidades ESSAP S.A. Contratista Gerente de Obra Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGAS Básico) a) a) b) Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) a) a) b) Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para casos ambientales y sociales (MAGERCAS) c) c) d) Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e histórico (MAGERFIC) e) e) f) Plan de Comunicación g); h) h) i) 8. Las actividades principales más recurrentes: a) Aplicación de medidas de prevención/mitigación de impactos ambientales y sociales potenciales negativos. b) Supervisión de la aplicación de medidas de prevención/mitigación de impactos ambientales y sociales potenciales negativos. c) Implementación de directrices para atención y gestión de reclamos y/o conflictos. d) Supervisión y seguimiento de la gestión de reclamos y/o conflictos por parte del Contratista e informes a la ESSAP. e) Implementación de directrices para salvaguarda, rescate y/o preservación de materiales de valor cultural, arqueológico, histórico, etc., en caso de eventuales hallazgos de los mismos durante las obras constructivas. f) Supervisión y seguimiento de la gestión del Contratista en casos de eventuales hallazgos de materiales de valor cultural, arqueológico, histórico, etc. e informes a la ESSAP. g) Desarrollo del Plan de Comunicación del Sub-proyecto. h) Implementación de partes del Plan de Comunicación del Sub-proyecto i) Supervisión de la ejecución del Plan de Comunicación del Sub-proyecto. 9. En esta Sección están incluidos: Apéndice A - Plan de Gestión Ambiental y Social Básico. Apéndice B - Plan de Comunicación Apéndice C - Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) Apéndice D - Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para casos ambientales y sociales (MAGERCAS). Apéndice E - Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e histórico (MAGERFIC)
  • 4. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 4 INDICE APENDICE A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB)..............9 A. Introducción .................................................................................................................................12 B. Arreglos de implementación y responsabilidades del PGAS Básico ...........................................13 C. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto....15 D. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Operación del Sub-proyecto ........93 APÉNDICE B- PLAN DE COMUNICACIÓN................................................................................94 APÉNDICE C- MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES AMBIENTALES Y SOCIALES – METAGAS...............................................................................97 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................101 CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES..........................................................................103 1.1. OBJETIVO ..............................................................................................................................103 1.2. ALCANCES ............................................................................................................................103 1.2.1. Actores de Aplicación.......................................................................................................103 1.2.1. Etapas de Aplicación.........................................................................................................104 1.2.2. Tipología de Sub-proyectos .............................................................................................104 1.2.2.1. Tipología de Sub-proyectos de Abastecimiento de Agua Potable .................................104 1.2.2.2. Tipología de Sub-proyectos de Saneamiento.................................................................105 1.4. PREVISIONES........................................................................................................................106 1.5. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA..........................................................................106 CAPÍTULO 2. CONFIGURACIÓN DE ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA APLICACIÓN DEL METAGAS ....................................................................................................108 2.1. RESUMEN DE POSIBLES ACTIVIDADES EN EL CICLO DE LOS SUB-PROYECTOS Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA AMBIENTAL – SOCIAL.......108 2.1.1. Etapa de Factibilidad y Diseño .........................................................................................108 2.1.2. Etapa de Construcción y Operación..................................................................................109 2.2. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES GENERALES..........112 2.2.1. Secretaría del Ambiente (SEAM) .....................................................................................112 2.2.2. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN) ...................................................112
  • 5. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 5 2.2.3. Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)...........................................................................................................113 2.3. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS INTITUCIONES EJECUTORAS DE SUB-PROYECTOS........................................................................................................................113 2.3.1. La Supervisión General de los Sub-proyectos ..................................................................113 2.3.2. La Supervisión Ambiental – Social ..................................................................................113 2.4. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA.................................116 2.5. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA FISCALIZACION AMBIENTAL - SOCIAL..........................................................................................................................................119 2.6. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS JUNTAS DE SANEAMIENTO. ..122 CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES – SOCIALES GENERALES PARA LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS SUB-PROYECTOS .....................124 3.1. ETAPA DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO..............................................................................124 3.1.1. Obras de Provisión de Agua Potable.................................................................................124 3.1.1.2. Plantas de Tratamiento de Agua y Estaciones de Bombeo ............................................128 3.1.2. Obras de Provisión de Saneamiento..................................................................................132 3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN...................................................................139 3.2.1. Consideraciones Preliminares...........................................................................................139 3.2.2. Especificaciones relativas a los diferentes aspectos del medio.........................................146 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.............................................................................................171 ANEXOS............................................................................................................................................173 ANEXO N° 1. GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS ..............................................................173 ANEXO N° 2. GLOSARIO DE DEFINICIONES Y TÉRMINOS SOCIALES Y AMBIENTALES UTILIZADOS.....................................................................................................175 ANEXO N° 3. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA........................................................184 INTRODUCCION ..........................................................................................................................184 A. CONSTITUCIÓN NACIONAL ................................................................................................184 B. CÓDIGOS Y LEYES.................................................................................................................186 C. DECRETOS Y ORDENANZAS ...............................................................................................191 D. POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BANCO MUNDIAL......................................................................................................................................191
  • 6. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 6 ANEXO N° 4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALMENTE NEGATIVOS PARA CADA ETAPA DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ......................................................................................................193 A. OBRAS DE AGUA POTABLE.................................................................................................193 B. OBRAS DE SANEAMIENTO ..................................................................................................204 APÉNDICE D - MANUAL DE GESTIÓN DE RECLAMOS Y CONFLICTOS PARA CASOS AMBIENTALES Y SOCIALES – MAGERCAS...........................................................................215 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................218 2. MANUAL DE GESTIÓN DE RECLAMOS Y CONFLICTOS AMBIENTALES Y SOCIALES (MAGERCAS): OBJETIVO, ALCANCE Y, CONTENIDO Y ALCANCES. ......220 2.1 Objetivo del MAGERCAS..................................................................................................220 2.2 Alcance de aplicación del MAGERCAS. ...........................................................................220 2.3 Gestión de los reclamos y conflictos por ESSAP. ..............................................................220 2.4 Esquema del flujo General del Proceso de Atención y Resolución de Reclamos y Conflictos 221 3. RECLAMOS Y CONFLICTOS A RESOLVER INSTITUCIONALMENENTE - PRIMERA INSTANCIA..................................................................................................................223 3.1 Origen de reclamos y conflictos tratados en el MAGERCAS. ...........................................223 3.2 Tratamiento de Reclamos y Conflictos Insitucionales en ESSAP......................................223 3.3 Canales de recepción de reclamos y conflictos...................................................................227 3.4 Tipos de reclamos y conflictos de acuerdo con sus más frecuentes impactos ambientales y sociales............................................................................................................................................227 3.5 Prioridad de reclamos y conflictos de acuerdo con los Impactos Ambientales y Sociales Asociados a los estudios y obras de los Sub-proyectos del PMSAS a cargo de la ESSAP ............229 3.6 Tiempo de respuesta a los reclamos y conflictos de acuerdo con su categoría de prioridad 232 3.7 Tratamiento de los reclamos y conflictos............................................................................233 3.8 Documentación del proceso de los reclamos y conflictos ..................................................233 3.9 Mecanismos de Resolución de Casos de Reclamos y Conflictos .......................................233 3.9.1 Casos Cotidianos para Estudios y subproyectos del PMSAS. ........................................233 3.9.2 Mecanismos de Atención durante la Etapa Constructiva de Obras bajo Responsabilidad del Contratista para sub proyectos del PMSAS ..............................................................................236 3.9.3 Mecanismo para Casos de Reasentamiento Involuntario................................................238 3.9.4 Mecanismo para Casos con Pueblos/Comunidades Indígenas........................................239
  • 7. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 7 3.9.4.1 Tipos Frecuentes de Reclamos y Conflictos y su Resolución en la Etapa de Diseño de ingeniería – Instancia Institucional .............................................................................................239 3.9.4.2 Tipos Frecuentes de Reclamos y Conflictos y su Resolución en la Etapa de Construcción de Obras................................................................................................................242 3.9.5 Mecanismo para Casos con Municipalidades y Comisiones vecinales...........................246 3.9.5.1 Organizaciones Vecinalistas de Primer y Segundo Grado..............................................249 3.10 Cierre de casos de reclamos y conflictos asociados a impactos ambientales y sociales.....250 4. RECLAMOS Y CONFLICTOS A RESOLVER EN SEGUNDA INSTANCIA .................251 4.1 Mediación Externa, Segunda Instancia...............................................................................251 4.1.1 Proceso de Mediación.....................................................................................................251 4.1.2 Alcance de la Mediación.................................................................................................251 4.1.3 Tarea del Mediador.........................................................................................................251 4.1.4 Perfil del Mediador .........................................................................................................252 4.2 Gestión ante el Ente Regulador de Servicios Sanitario (ERSSAN)...................................252 4.2.1 Tipos de Reclamos y Conflictos Tratados en el Pedido de Reconsideración y Apelación del Reglamento del Usuario del ERSSAN......................................................................................252 4.3 Gestión de reclamos o conflictos a nivel sectorial..............................................................253 5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE RECLAMOS ........................255 ANEXOS............................................................................................................................................257 APÉNDICE E - MANUAL DE RECURSOS FÍSICOS, PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO – MAGERFIC ...........................................................................................................270 Objetivos de la elaboración del presente Informe..........................................................................276 Qué se entiende por recursos físicos y patrimonio cultural ..........................................................278 Dossier I .............................................................................................................................................281 Resumen del Plan de trabajo de los servicios de consultoría ofrecidos........................................281 Dossier II............................................................................................................................................284 Revisión de antecedentes y marco legal en el cual se encuadran las tareas a desarrollar..........284 Dossier III ..........................................................................................................................................290 Caracterización geomorfológica de la región, y Diagnóstico del potencial material de la misma ............................................................................................................................................................290 Anexo I...............................................................................................................................................319
  • 8. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 8 Manual de gestión para salvaguarda de recursos físicos y patrimonio cultural e histórico.......319 Anexo II .............................................................................................................................................338 Ejemplos de materiales que podrían aparecer durante los trabajos............................................338 Anexo III............................................................................................................................................342 Ficha de Relevamiento......................................................................................................................342 Anexo IV ............................................................................................................................................346 Perfil sugerido para responsable del Contratista de las tareas de salvataje y actividades sugeridas de difusión a la comunidad de los resultados obtenidos..............................................346 Anexo V..............................................................................................................................................348 Información de contacto en caso de hallazgos de restos de valor patrimonial y datos de instituciones sugeridas como depositarias transitorias..................................................................348
  • 9. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 9 APENDICE A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB)
  • 10. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 10 A - PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BÁSICO – (PGASB) El Contratista ejecutará el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del sub-proyecto de “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción”, denominado en esta etapa de licitación como Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGASB). Este Plan será confirmado o podrá ser ampliado con medidas y/o acciones de prevención/mitigación de impactos no identificados en esta etapa, y que lo sean en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. Esta EIAS se encuentra en etapa de desarrollo conforme a: (i) las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial “, entre las cuales la OP 4.10 De Evaluación Ambiental, la OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario y la OP 4.10 De Pueblos Indígenas, y (ii) los resultados del licenciamiento ambiental en trámite en la Secretaría del Ambiente (SEAM). El Plan Básico confirmado de acuerdo con este proceso será el Plan de Gestión Ambiental y Social del sub-proyecto. El PGASB presenta información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían generarse con las actividades de implementación y operación del sub-proyecto y plantea las medidas o referencias para ubicarlas en los diferentes Manuales de gestión socio-ambiental del PMSAS, aplicables al sub-proyecto de rehabilitación del sistema de agua como sigue, que son el METAGAS, el MAGERCAS, y el MAGERFIC.
  • 11. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 11 UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGAS) Octubre de 2011 SUB-PROYECTO “REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN” (Primera Etapa)
  • 12. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 12 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) BÁSICO DEL SUB- PROYECTO DE “REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN” A. Introducción El presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto de Rehabilitación del Sistema de Distribución de Agua Potable, denominado en esta etapa de licitación como Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGASB), fue elaborado para manejar los potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales, identificados en la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) y en el Cuestionario Ambiental Básico (CAB) para el Licenciamiento Ambiental del Sub-proyecto. Con la evaluación realizada en la FEPAS y en el CAB se dio cumplimiento a los requerimientos de evaluación preliminar, previsto en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS y, por tanto, a la legislación ambiental nacional (Ley N° 294/1993 y su Decreto Reglamentario N° 14.281/1996) y a las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Este Plan de Gestión Ambiental y Social Básico será confirmado o podrá ser ampliado con medidas y/o acciones de prevención/mitigación de impactos no identificados en esta etapa, y que puedan determinarse en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub- proyecto. Esta EIAS se encuentra en etapa de desarrollo conforme a: (i) las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, entre las cuales se encuentran la OP 4.10 De Evaluación Ambiental, la OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario y la OP 4.10 De Pueblos Indígenas, y (ii) los resultados del licenciamiento ambiental, en trámite en la Secretaría del Ambiente (SEAM). El Plan Básico confirmado de acuerdo con este proceso será el Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto. El PGASB se encuentra organizado en este documento según la estructura del Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) del PMSAS, presentando información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían generarse con las actividades de implementación y operación del Sub-proyecto y planteando las medidas del METAGAS que deberán aplicarse para la prevención/mitigación de los impactos. Asimismo, en este PGASB, también se presentan medidas o referencias para ubicarlas en los diferentes instrumentos de gestión socio-ambiental del PMSAS, aplicables al Sub-proyecto de rehabilitación del sistema de agua como sigue:  Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).  Plan de Comunicación del Sub-proyecto.  Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), derivado de la OP/BP 4.11) de Bienes Físicos Culturales.
  • 13. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 13 B. Arreglos de implementación y responsabilidades del PGAS Básico La elaboración y ejecución del presente PGAS Básico es de responsabilidad de la ESSAP, que lo ejecutará directamente en partes, y en otras la delegará al Contratista de obras del Sub- proyecto. La coordinación de la implementación en ESSAP y la supervisión del Contratista, operativamente, será realizada por la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) de la Asesoría de Proyectos Especiales de la Presidencia (APE) de ESSAP. Las actividades a desarrollar - base de las medidas de manejo de impactos, los responsables por cada una de ellas juntamente con el período de aplicación, costos mínimos y tareas de monitoreo, son presentados en los Cuadros 1, 2 y 3 Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Físico, Biótico y Social respectivamente. El Contratista desarrollará las actividades que le son asignadas en ese PGASB, anotadas en los Cuadros 1, 2 y 3; y aquellas que se agregaran en el Plan de Gestión Ambiental final, luego de la elaboración de la EIAS del Sub-proyecto. Las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva del Sub-proyecto, durante o a partir de las cuales se podrían generar impactos ambientales y sociales de distinta importancia que se presentan en este PGASB son: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. 3) Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. Por otra parte, el PGASB presenta estos impactos en los medios en el que se puede producirse (medio físico, biótico y social). Dentro de cada medio se identifican a su vez distintos aspectos que serían impactados, que incluyen: En el Medio Físico: A. Suelo B. Agua C. Aire D. Paisaje En el Medio Biótico: E. Flora F. Fauna
  • 14. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 14 En el Medio Social (Antrópico): G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico. H. Propiedad e infraestructuras existentes. I. Infraestructuras de servicios básicos existentes. J. Vías de comunicación. K. Salud y calidad de vida de la población aledaña. L. Salud e higiene en el trabajo M. Seguridad ocupacional N. Grupos sociales especiales (indígenas u otros). O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas. Según la estructura presentada del PGAS, algunas de las medidas de prevención/mitigación de impactos se repiten en más de un impacto identificado en distintos medios afectados, a partir de distintas actividades de la construcción. Las repeticiones de impactos y medidas deben ser consideradas una única vez.
  • 15. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 15 C. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto Cuadro 1. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Físico y Medidas de Prevención/Mitigación ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. Físico A. Suelo Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del suelo. Por contacto con pérdidas de combustibles, aceites de los vehículos, equipos y/o maquinarias utilizados. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar las medidas básicas siguientes:  Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo.  Realizar los mantenimientos preventivos adecuados de los vehículos y/o maquinarias en utilización. Contratista. Antes y durante las obras. Costos derivados de:  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente áreas para el tránsito, depósito de materiales, entre otras actividades de la obra. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Compactación y/o erosión de suelos. Por el peso y tránsito constante de vehículos y/o maquinarias sobre superficies susceptibles a la erosión.  Impermeabilizar la superficie del suelo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de impermeabilización serán propuestas por el Contratista y acordadas con la Supervisión del Contrato del Sub- proyecto.  En caso de derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Sub- Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Verificar que se cuente con un protocolo de acción en caso de contingencias de
  • 16. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 16 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. derrames de aceites, combustibles, grasas de equipos, vehículos y/o maquinarias. B. Agua No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. C. Aire Riesgo de contaminación del aire o alteración de la calidad del mismo. Por la generación y dispersión de polvos y/o de caminos y/o de gases y partículas de combustión de vehículos y/o maquinarias, durante el tránsito de los mismos. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:  Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular, especialmente en horas pico, de manera a disminuir al máximo la emisión de partículas contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios.  Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias.  Controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos.  Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, Contratista. Antes y durante las obras. Costos derivados de:  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico. Verificar que la superficie de tránsito de vehículos y/o maquinarias este húmeda en la zona de obras, en caso de suelos sueltos. Verificar las velocidades de circulación y/o de operación de vehículos y/o maquinarias. Verificar la existencia de superficies cubiertas en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar los registros de
  • 17. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 17 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos.  Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire.  Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin necesidad. mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Verificar que ningún vehículo y/o maquinaria se encuentre en funcionamiento si no será inmediatamente utilizado. Incremento de niveles de ruido y generación de vibraciones. Por generación de ruidos y vibraciones durante la circulación de vehículos y/o maquinarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones Se deberá considerar al menos las siguientes recomendaciones, según el caso:  Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980): - Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno y 55 dB en horario diurno. - Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y 65 dB en horario diurno.  Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con la Municipalidad de Asunción, con el Tipo de Ambiente Periodo Leq dB (A) Laboral 8 horas 75 Doméstico, auditorio, aula - 45 Exterior diurno Día 55 Exterior nocturno Noche 45 Contratista. Antes y durante las obras. Costos derivados de:  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.  Adquisición de EPIs. Verificar que no se produzcan ruidos y vibraciones anormales a partir de vehículos y/o maquinarias en la zona de obra. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico. Verificar la existencia y uso de EPIs por parte del personal de la obra. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Controlar los horarios de trabajo.
  • 18. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 18 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Supervisión del Contrato del Sub- proyecto.  Proveer de equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido mayores a 75 dB.  Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos, para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por encima de los límites establecidos (mayores a 75 dB). Se deberá prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada.  Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a excepción de encontrarse trabajando en sitios no habitados.  Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor de áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el
  • 19. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 19 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO paso de vehículos y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones.  Prohibir el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta fijadas a elementos estructurales sin tomarse las medidas de aislación necesaria para atenuar suficientemente la propagación de vibraciones. D. Paisaje No se prevé impactos sobre el paisaje a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación de suelo. Por derrame de productos de vehículos, por pérdidas eventuales, tales como aceites, combustibles, grasas. Por mezcla de materiales y/0 insumos de construcción con los materiales naturales del suelo intervenido (cementos, aditivos, etc.). METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar las medidas básicas siguientes:  Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo.  Adoptar métodos de buenas prácticas operativas y medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados los materiales y/o insumos.  Impermeabilizar la superficie del suelo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de impermeabilización serán propuestas por Contratista. Costos derivados de:  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente ciertas áreas durante las obras. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores.
  • 20. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 20 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO el Contratista y acordadas con la Supervisión del Contrato del Sub- proyecto.  En caso de derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión General del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.  Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro- vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Cambio temporal del uso de suelo. Por uso de superficies puntuales para acopio y/o METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes  Obtener los permisos necesarios para Contratista. Antes de la ocupación de los sitios. Podría requerirse ----- Verificar que se cuente con los permisos necesarios (en escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o
  • 21. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 21 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO depósito temporal de materiales e insumos de construcción, por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. ocupación temporal de suelos en sitios de propiedad pública o privada, para acopio de materiales de construcción, estacionamiento de vehículos, etc. Otras medidas  En lo posible, disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. antes del inicio de las obras o durante las mismas. privados. Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición e materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. B. Agua No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. C. Aire Riesgo de contaminación del aire o alteración de la calidad del mismo. Por la generación y dispersión de polvos en el manejo de materiales de construcción pulverulentos (cementos, arenas) y/o de gases y partículas de combustión de vehículos y/o maquinarias durante su marcha y tránsito. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:  Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias.  Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.  Adquisición de EPIs para el personal de obra.  Pago de tasas por servicio de Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. Verificar la existencia de superficies cubiertas en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente
  • 22. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 22 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos.  Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos.  Proveer de EPIs adecuados para el personal de la obra que realizará el manejo, carga/descarga, almacenamiento de materiales pulverulentos.  Utilizar cobertura con lona o similar durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos, en caso de tener distancias de transporte mayores a 1 (un) kilómetro o en caso de tener que atravesar núcleos urbanos o comunidades muy pobladas. Otras medidas  Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de polvos.  En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede recurrir a cubrirlos adecuadamente. colecta de residuos.  Adquisición de material cobertor para vehículos de transporte de materiales constructivos. almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar la existencia y uso de EPIs por parte del personal de la obra. Verificar que los transportes de materiales e insumos para la obra posean cobertura de los mismos, evitando su dispersión, caída, vuelo, etc. Verificar que se realice actividades de instrucción al personal de la obra. D. Paisaje Alteración visual del entorno. Por presencia de acopios y/o depósitos temporales en METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje  Presentar un registro fotográfico de la Contratista. Durante las obras, al finalizar cada tramo de Costos derivados de:  Reposición de pavimentos y Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la
  • 23. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 23 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO sitios puntuales de materiales e insumos de construcción; por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. situación del paisaje local previa a las obras, y deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas. Otras medidas  En lo posible, disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.  Restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos y/o veredas. intervención y al término de las obras. veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición e materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. Supervisar estrictamente la reposición de veredas y pavimentos. 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la calidad del suelo. Por la disposición de residuos como escombros, piedras, arenas, restos de cemento, restos de alimentos, entre otros. Por la disposición de efluentes tales como aguas cloacales, aguas servidas, METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar las medidas básicas siguientes:  Prevenir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Verificar la existencia y el funcionamiento adecuado de sanitarios. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores.
  • 24. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 24 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO aguas de lavado de equipos, vehículos, maquinarias, etc. relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.  Atender la disposición temporal de residuos sólidos sobre los suelos durante las obras, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro- vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. Otras medidas  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Señalizaciones para identificación de los sitios de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que se realice actividades de instrucción al personal de la obra.
  • 25. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 25 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO  Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar. Cambios en la estructura actual del suelo. Por excavaciones, apertura de zanjas, asiento de tuberías, relleno de zanjas y compactación. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar las medidas básicas siguientes:  Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Otras medidas  Antes de compactar el suelo para aumentar su resistencia, se debe contar con un estudio y análisis del tipo de suelo, el contenido de agua del suelo y la energía necesaria para lograr una compactación equilibrada y no producir alteraciones físicas, químicas o biológicas al medio. Contratista Antes y durante las obras. Costos derivados de:  Estudios de suelo, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente áreas para el tránsito, depósito de materiales, entre otras actividades de la obra. Supervisar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Sub- proyecto. Cambio temporal de uso del suelo. Por ocupación puntual de METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje  Presentar un registro fotográfico de la Contratista. Durante las obras y al finalizar las mismas. Costos derivados de:  Transporte de desechos de obra. Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la
  • 26. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 26 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO superficies para los trabajos de instalación de tuberías, para acopio y/o depósito temporal de materiales e insumos de construcción, por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. situación del paisaje local previa a las obras, y deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas. Otras medidas  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.  Reposición de veredas y pavimentos, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.  Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Supervisar estrictamente la reposición de veredas y pavimentos. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que no sean utilizados innecesariamente ciertas áreas durante las obras. B. Agua Posibilidad de alteración del régimen hídrico de aguas subterráneas. Por excavaciones de zanjas para asiento de tuberías, pudiendo alcanzar el nivel freático de la zona, lo que podría producir descensos del nivel de agua subterránea o generar un efecto barrera. Otras medidas  Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles.  Evitar realizar el bombeo excesivo o drenaje innecesario de las aguas de napas freáticas alcanzadas. Contratista. Durante las obras. ----- Supervisar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Sub- proyecto. Verificar las acciones de rebaje de napas freáticas.
  • 27. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 27 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO Riesgo de contaminación de cuerpos de agua. Por derrame de combustibles/aceites/grasas de los equipos, vehículos y/o maquinarias en caso de alcanzarse las napas freáticas durante la excavación y trabajo en las zanjas. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua  Prohibir la descarga en cuerpos de agua (arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales, napas freáticas) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras.  En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un cuerpo de agua, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.  Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos.  Emplear impermeabilización en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cuerpos de agua vecinos. Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para materiales e insumos disgregados.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar la existencia y el funcionamiento adecuado de sanitarios. Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean
  • 28. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 28 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar que se cuente con un protocolo de acción en caso de contingencias de derrames de aceites, combustibles, grasas de equipos, vehículos y/o maquinarias. C. Aire Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire. Por la generación y dispersión de polvos en las actividades de excavaciones, apertura de zanjas, fosas; la manipulación de materiales de construcción pulverulentos (cemento, arenas); preparación de hormigón; tránsito de vehículos y/o METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:  Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias.  Controlar la velocidad de tránsito de los Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  Adquisición de EPIs para el personal de obra.  Remuneraciones especiales por insalubridad.  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. Verificar que la superficie de tránsito de vehículos y/o maquinarias este húmeda en la zona de obras, en caso de suelos sueltos. Verificar las velocidades de circulación y/o de
  • 29. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 29 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO maquinarias. Por la generación y dispersión de gases y partículas de combustión de vehículo y/o maquinarias. vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos.  Proveer de EPIs adecuados para el personal que trabajará en excavaciones de grandes volúmenes de tierra o que se encuentre trabajando en zonas expuestas a altos niveles de contaminación atmosférica.  Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar sus labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín, etc. Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe considerar una compensación del 20% como mínimo sobre el salario.  Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire. operación de vehículos y/o maquinarias. Verificar la existencia y uso de EPIs por parte del personal de la obra. Controlar los horarios de trabajo. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Incremento de niveles de ruidos y generación de vibraciones. Por generación de ruidos y vibraciones durante el funcionamiento de equipos, vehículos y/o maquinarias, durante los trabajos de rotura de pavimentos y veredas, de excavaciones. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones Se deberá considerar al menos las siguientes recomendaciones, según el caso:  Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980): Tipo de Ambiente Periodo Leq dB (A) Laboral 8 horas 75 Doméstico, - 45 Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  Adquisición de EPIs para el personal de obra.  Remuneraciones especiales por insalubridad.  Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o Verificar que no se produzcan ruidos y vibraciones anormales a partir de vehículos y/o maquinarias en la zona de obra. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico.
  • 30. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 30 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO - Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno y 55 dB en horario diurno. - Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y 65 dB en horario diurno.  Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con la Municipalidad de Asunción y, si pertinente, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Supervisión del Contrato del Sub- proyecto.  Proveer de equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que opere continuamente con equipos y/o maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido mayores a 75 dB.  Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a excepción de encontrarse trabajando en sitios no habitados.  Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor de áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, auditorio, aula Exterior diurno Día 55 Exterior nocturno Noche 45 maquinarias. Verificar la existencia y uso de EPIs por parte del personal de la obra. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Controlar los horarios de trabajo.
  • 31. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 31 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o maquinarias pesadas, así como la utilización de ciertos equipos, debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones.  Prohibir el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta fijadas a elementos estructurales sin tomarse las medidas de aislación necesaria para atenuar suficientemente la propagación de vibraciones. D. Paisaje Alteración visual del entorno. Por deterioro temporal de calles y veredas por apertura de zanjas en ellas; por presencia de acopios y/o depósitos temporales en sitios puntuales de materiales e insumos de construcción; por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje  Presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje/entorno local previa a las obras, y asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación  Realizar la reposición de pavimentos y veredas, en los materiales originales y en las condiciones previas a la obra. Otras medidas  Realizar el relleno y compactación de Contratista. Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras. Costos derivados de:  Reposición de pavimentos y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Supervisar estrictamente la reposición de veredas y pavimentos. Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos.
  • 32. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 32 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO zanjas, fosas y otros similares. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. 4) Limpieza diaria y reacondiciona- miento final del sitio de obra. Físico A. Suelo Riesgo de contaminación del suelo. Por disposición inadecuada de residuos sólidos y/o deficiencias en la colecta de los mismos. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo  Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. Otras medidas  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de Contratista. Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras. Costos derivados de:  Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.  Señalizaciones para identificación de las zonas de obra. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar la existencia y funcionamiento adecuado de sanitarios. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores.
  • 33. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 33 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Riesgo de pérdida de suelo por erosión. Podría ocurrir pérdida de suelo por barrido de superficies erosionables. Otras medidas  Asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, realizando el retiro de todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas, el relleno de zanjas y baches, reposición de pavimentos y veredas.  Durante el retiro de materiales sobrantes en la zona de intervención, evitar el retiro de los suelos existentes, Jefe de Obra del Contratista. Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras. Costos derivados de:  Reposición de pavimentos y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Supervisar estrictamente la reposición de veredas y pavimentos. Verificar que se cuente
  • 34. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 34 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. B. Agua No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. C. Aire Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire. Por la generación y dispersión de polvos en el manejo de materiales de excavaciones (tierras) y/o de construcción (cemento, arenas), barrido de los sitios de intervención, entre otros. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:  Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias. Otras medidas  Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva de polvos. Contratista. Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras. ----- Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. D. Paisaje No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. Físico A. Suelo Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación del suelo. Podría ocasionarse a partir de una inadecuada METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo  Prevenir y prohibir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales Contratista. Antes y durante las obras. Costos derivados de:  Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos,
  • 35. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 35 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO disposición de los desechos generados. En caso de residuos sólidos, sería en ocasión de disposición en sitios no aptos para el efecto. En caso de efluentes, se daría por disposición de aguas residuales sobre el terreno, ya sea efluentes cloacales, aguas servidas, aguas de lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias. y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.  Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro- vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. Otras medidas  Practicar principios de reutilización y reciclaje de materiales e insumos, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible.  Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio. disposición de aguas residuales.  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para materiales e insumos disgregados.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean
  • 36. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 36 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, zonas de disposición de residuos, entre otros. B. Agua Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad actual de cursos de aguas superficiales o aguas subterráneas. Podría presentarse según la disposición de los residuos sólidos (restos de comidas, otros susceptibles de lixiviación) y/o de los efluentes de la obra (aguas residuales de sanitarios, de lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias). Los cursos superficiales podrían verse afectados en caso de cercanía a los sitios de obras y eventos de METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo  Prevenir y prohibir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.  Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de Contratista. Durante las obras Costos derivados de:  Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.  Adquisición de material para impermeabilizaci ón de suelos.  Adquisición de contenedores para materiales e insumos disgregados.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. Verificar que los materiales de tipo
  • 37. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 37 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO escorrentía superficial hasta ellos. Las aguas subterráneas podrían afectarse a partir de lixiviación y/o infiltración. disposición final seguro.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro- vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua  Prohibir la descarga en cuerpos de agua (arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales, napas freáticas) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras.  En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un cuerpo de agua, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. servicio de colecta de residuos. pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc.
  • 38. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 38 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO Verificar que se cuente con un protocolo de acción en caso de contingencias de derrames de aceites, combustibles, grasas de equipos, vehículos y/o maquinarias. C. Aire Riesgo de alteración de la calidad del aire. Por la generación de malos olores que podrían producirse a partir de la descomposición de los residuos orgánicos de los usos diarios del personal de la obra, como ser los restos de alimentos, y de los efluentes líquidos provenientes de los sanitarios. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire  Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como desecho. Otras medidas  En cuanto a residuos sólidos, se debe evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal.  En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno. Contratista. Durante las obras. Costos derivados de:  Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Verificar estrictamente que no se realice la quema de residuos sólidos. Verificar la existencia y estado de conservación y uso de los contenedores para residuos sólidos del tipo orgánico. Verificar la existencia y funcionamiento adecuado de sanitarios. Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. D. Paisaje Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno. Dependiendo de dónde se realice la disposición METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje  Asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada Contratista. Durante las obras y una vez finalizadas las mismas. Costos derivados de:  Transporte de desechos de obra.  Pago de tasas por Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la intervención. No
  • 39. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 39 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO temporal y/o final de los desechos de la obra, se podrá alterar en menor o mayor grado las condiciones visuales actuales del sitio en cuestión. la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas. Otras medidas  En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. servicio de colecta de residuos. obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados micro- vertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición de materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminado innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos.
  • 40. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 40 Cuadro 2. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Biótico y Medidas de Prevención/Mitigación ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos Biótico E. Flora Riesgos de perturbación y/o deterioro del hábitat de flora. Por tránsito de vehículos y/o maquinarias y roces con ejemplares de árboles y/o arbustos en calles y/o veredas. METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora  Evitar la destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural en los sitios de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, se deberá buscar soluciones de aprovechamiento, en consenso con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto, en caso que sea necesario, según lo establecido la disposición legal vinculante.  Prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc. Otras medidas  Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción, utilizar un área ya intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de vegetación. Contratista. Durante las obras. ----- Verificar que la circulación y operación de vehículos y/o maquinarias se realice sobre vías ya existentes. Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición de materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminado innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, depósito de equipos, disposición temporal de residuos.
  • 41. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 41 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO F. Fauna No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos Biótico E. Flora Riesgos de perturbación y/o deterioro del hábitat de flora. Por ocupación de superficies con presencia de vegetación (terrenos baldío, paseos de calles etc.), para acopio o depósito temporal de materiales de construcción, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, entre otros. Otras medidas  Para el acopio, depósito, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción y equipos; y/o estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación. Contratista. Durante las obras. ----- Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición de materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminado innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. F. Fauna No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Biótico E. Flora Riesgos de deterioro y/o pérdida del hábitat. Por potencial eliminación de cobertura vegetal, tales como pastos y arbustos en veredas o en sitios de acopio o depósito de materiales de construcción. Por daños a raíces de árboles ubicados en la vía pública, durante las excavaciones. METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora  Respetar al máximo la vegetación existente en las zonas de intervención del Sub-proyecto. La remoción de árboles y/o arbustos se hará únicamente en caso estrictamente necesario, donde se requiera del mismo espacio ocupado por éstos para el trazado de tuberías, así como también si se necesitara dichos espacios para la operación y maniobra segura de los operarios del Sub-proyecto.  Preservar al máximo las unidades Contratista. Antes y durante las obras. ----- Verificar que no sea eliminado innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos.
  • 42. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 42 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO arbóreas de valor genético, paisajístico o histórico que se encuentren en la zona de obras, estableciendo límites de protección de los mismos; en caso que resultase inevitable la extracción de una o varias unidades se deberá contar previamente con autorización de la Supervisión del Contrato del Sub- proyecto y del Servicio Forestal Nacional y se deberá cumplir con las exigencias que éste determine en cuanto a replanteo o recomposición de las especies vegetales extraídas. F. Fauna No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 4) Limpieza diaria y reacondiciona- miento final del sitio de obra. Biótico E. Flora No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. F. Fauna No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes Biótico E. Flora Riesgos de deterioro y/o pérdida de hábitat. Podría producirse en caso disposición de residuos y/o efluentes en sitios no aptos para el efecto (terrenos baldíos, etc.) con presencia de vegetación. Otras medidas  Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el menor espacio posible.  Para el almacenamiento temporal de los desechos en la zona de obra, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación. Contratista. Antes y durante las obras. ----- Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición de materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminado innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de
  • 43. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF Nº 7710-PY - Componente 2 OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 43 ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS MEDIO / ASPECTO AFECTADO IMPACTO/S MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN RESPON- SABLE/S PERIODO COSTOS MÍNIMOS MONITOREO depósitos de materiales, insumos, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, depósito de equipos, disposición temporal de residuos. F. Fauna No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.