SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
DICIEMBRE 2013
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
C O N T E N I D O
1 OBJETIVO _________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN _____________________________________________________________ 1
3 DOCUMENTOS APLICABLES __________________________________________________________ 1
4 DEFINICIONES______________________________________________________________________ 2
5 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS _______________________________________________________ 3
6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS_________________________________________________________ 3
6.1 Trabajo Requerido____________________________________________________________________ 3
6.2 Planos _____________________________________________________________________________ 3
7 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES _______________________________________ 3
7.1 Obligaciones ________________________________________________________________________ 3
7.2 Materiales y Equipos de Instalación Permanente para Obra Civil y Electromecánica ________________ 5
7.3 Obra Civil___________________________________________________________________________ 6
8 OBRA ELECTROMECÁNICA __________________________________________________________ 32
8.1 Buses, Herrajes y Aisladores __________________________________________________________ 32
8.2 Transformadores de Potencia__________________________________________________________ 37
8.3 Montaje de Interruptores de Potencia____________________________________________________ 38
8.4 Montaje de Cuchillas Seccionadoras y Cortacircuitos Fusibles de Potencia ______________________ 39
8.5 Montaje de Transformadores de Potencial, Transformadores de Corriente,
Transformadores de Servicios Propios y Apartarrayos ______________________________________ 41
8.6 Montaje de Tableros de Protección, Control, Medición y Servicios Propios ______________________ 43
8.7 Tendido de Cables de Control y Fuerza __________________________________________________ 44
8.8 Instalación de Banco de Baterías y sus Cargadores ________________________________________ 45
8.9 Equipo de Comunicación y Control______________________________________________________ 46
8.10 Instalación de Banco de Capacitores ____________________________________________________ 47
8.11 Cables de Potencia __________________________________________________________________ 47
8.12 Cajas para Tablillas Secundarias de Transformadores de Instrumentos_________________________ 48
8.13 Pintura y Nomenclatura_______________________________________________________________ 49
8.14 Montaje de Tableros “Metal-Clad”_______________________________________________________ 50
8.15 Montaje de Sistema Contra Intrusos_____________________________________________________ 51
9 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ 52
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
1 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
1 OBJETIVO
Esta especificación tiene por objeto establecer los requerimientos generales que se deben satisfacer en la
construcción de Subestaciones de Distribución, de la CFE.
2 CAMPO DE APLICACIÓN
Esta especificación se debe aplicar en las obras de Distribución construidas a Contrato para tensiones nominales
desde 13.8 kV y hasta 138 kV, tomándose como base el proyecto específico de cada obra y los planos de diseño
generados.
3 DOCUMENTOS APLICABLES
Para la construcción de estas obras se deben ajustar a las recomendaciones en las Especificaciones CFE, Normas de
Referencia, Procedimientos y Normas siguientes:
NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Concreto hidráulico
industrializado – Especificaciones.
NMX-C-414-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos –
Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-C-403-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Concreto hidráulico para uso
estructural.
NMX-C-407-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Varilla corrugada de acero
proveniente de lingote y palanquilla para refuerzo de concreto –
Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-C-160-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Elaboración y curado en
obra de especímenes de concreto.
NMX-C-083-ONNCCE-2002 Industria de la construcción – Concreto – Determinación de la
resistencia a la compresión de cilindros de concreto – Método de
prueba.
NMX-C-161-ONNCCE-1997 Industria de la construcción – Concreto fresco – Muestreo.
NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Concreto hidráulico
industrializado – Especificaciones.
NMX-B-290-CANACERO-2006 Industria siderúrgica – Malla electrosoldada de acero liso o
corrugado para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos
de prueba.
NMX-B-018-1988 Industria de la construcción – Varillas corrugadas y lisas de acero,
procedentes de riel, para refuerzo de concreto – Especificaciones y
métodos de prueba.
NMX-B-032-1988 Industria de la construcción – Varillas corrugadas y lisas de acero,
procedentes de eje, para refuerzo de concreto – Especificaciones y
métodos de prueba.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
2 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
NMX-B-294-1986 Industria siderúrgica – Varillas corrugadas de acero, torcidas en
frio, procedentes de lingote y palanquilla, para refuerzo de concreto
– Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-H-004-SCFI-2008 Industria siderúrgica – Productos de hierro y acero recubiertos con
cinc (galvanizados por inmersión en caliente) – Especificaciones y
métodos de prueba.
SCT N.CTR.CAR.1.04.006/09 Carpetas asfálticas con mezcla en caliente.
NRF-013-CFE Señales de seguridad.
NRF-024-CFE Cables de potencia monopolares de 5 kV a 35 kV.
CFE 2DI00-04 Tapa y aro 84B de hierro fundido para banqueta.
CFE 2DI00-37 Tapa y marco 84A de hierro fundido o de hierro dúctil para arroyo.
CFE 54000-48 Tablillas de conexiones.
CFE D8500-01 Selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos.
CFE D8500-02 Recubrimientos anticorrosivos.
CFE E0000-17 Cables de potencia para 69 kV a 138 kV con aislamiento de XLP.
CFE E0000-20 Cables de control.
CFE K0000-13 Transformadores y autotransformadores de potencia para
subestaciones de distribución.
CFE L0000-06 Coordinación de aislamiento.
CFE L0000-15 Colores normalizados.
NOTA. En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la última edición en vigor o la
última edición en la fecha de la apertura de las ofertas de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.
4 DEFINICIONES
CFE.- Comisión Federal de Electricidad.
CONTRATISTA.- Cuando la obra se ejecute por contrato, se aplica a la persona física o
moral que realice las obras.
OBRA CIVIL.- Las actividades que comprenden los siguientes conceptos: limpieza,
trazo, caminos de acceso, terracerías, cimentaciones en general, armado
y montaje de estructuras de concreto reforzado, bardas perimetrales,
caseta de control, trincheras, ductos y registros, sistema de drenaje
pluvial, red de tierra, pisos terminados, obras para sistemas contra
incendios y mitigaciones de tipo ambiental recomendadas por
SEMARNAT.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
3 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
OBRA ELECTROMECÁNICA.- Las actividades que comprenden el montaje de los siguientes conceptos:
buses, herrajes y aisladores; transformadores de potencia; interruptores
de potencia; cuchillas seccionadoras y cortacircuitos; transformadores de
potencial, transformadores de corriente, transformadores de servicios
propios y apartarrayos; estructuras metálicas; red de tierra; conexiones;
tableros de control, protección, medición y servicios propios; tendido de
cables de control y fuerza; instalación de banco de baterías y su
cargador; instalación de equipo de comunicación y control; instalación de
banco de capacitores; cables de potencia; cajas de tablillas de conexión;
esquema de transferencia automática; pintura y nomenclatura y
participación en la recepción de los trabajos.
PUESTA A PUNTO.- Son las verificaciones, ajustes y pruebas necesarias que requieren los
equipos en forma para asegurar: su correcto estado físico, su montaje,
ajuste y disponibilidad para su puesta en servicio.
PUESTA EN SERVICIO.- Es el conjunto de verificaciones y pruebas selectivas, que se realizan a
los equipos en forma individual y en conjunto, para poner en operación
comercial las Subestaciones de Distribución.
5 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS
La localización de las obras de construcción de Subestaciones de Distribución aplica dentro del Territorio Nacional y
definidas de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto, así como en las bases de licitación.
6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Esta especificación establece los lineamientos necesarios para construir y cuantificar los trabajos que sea necesario
ejecutar en las Subestaciones de Distribución, con base en el proyecto específico de cada obra y a los planos
definitivos de diseño.
6.1 Trabajo Requerido
Se requiere el diseño, la construcción, puesta a punto y participación de puesta en servicio de las obras mencionadas
en las bases de licitación.
6.2 Planos
La construcción de la Subestación debe ser de acuerdo con los planos de proyecto definitivos y bases de licitación.
7 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES
7.1 Obligaciones
7.1.1 Recomendaciones ecológicas
El Contratista debe cumplir con lo establecido en los criterios en la Autorización en Materia de Impacto Ambiental que
emita la SEMARNAT y en su caso en las especificaciones particulares de protección ambiental que la CFE indique
para la construcción de la subestación eléctrica.
El incumplimiento por parte del Contratista de las indicaciones descritas anteriormente, será responsabilidad de éste,
así como resarcir los daños ocasionados y afrontar las sanciones correspondientes.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
4 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.1.2 Licencias o permisos
Los permisos para la construcción de las subestaciones, referente a: impacto ambiental, cambio de uso de suelo,
licencias y permisos municipales de construcción, son tramitados y obtenidos por quien se especifica en las bases de
licitación.
La obtención de cualquier otro permiso requerido para la ejecución del proyecto, debe ser con cargo al Contratista.
Cualquier sanción o multa, aplicada por las diferentes oficinas gubernamentales, ocasionados por la violación o
evasión de alguna ley de impuestos o permisos, es con cargo al Contratista.
7.1.3 Programa de construcción
El Contratista debe ejecutar las obras de acuerdo con lo estipulado en las bases de licitación, ajustándose al programa
de ejecución de manera que se cumpla con todas las fechas de eventos críticos y esté en condiciones de alcanzar la
fecha de terminación de cada subestación en o antes de su fecha programada.
7.1.4 Análisis de precios unitarios
El Contratista debe proporcionar todos los elementos y materiales de construcción y de consumo necesarios para la
ejecución de la obra, incluyendo su almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de utilización, así como los
trabajos referentes a maniobras de carga y descarga, fletes, seguros, permisos, trabajos de herrería, materiales de
sujeción, conectores, placas, cortes, soldaduras, accesorios, resanes, taladros, aceros y concretos, ajustes, pruebas y
adecuaciones, entre otros, de obra electromecánica y civil, que son requeridos para el correcto funcionamiento y
operación de la instalación, de acuerdo con las especificaciones técnicas y características consideradas en las bases
de licitación.
El Contratista debe conocer el sitio de la obra, antes de calcular el precio unitario de los conceptos en que se
compone; teniendo cuidado en observar como mínimo lo siguiente:
a) La topografía del terreno y su influencia en el proyecto y construcción de la obra.
b) Condiciones climatológicas de la región y su influencia durante la construcción y vida de la obra.
c) Sondeos hechos para ayudarse a determinar el tipo de material en las excavaciones y problemas
potenciales de construcción por condiciones de acceso y del subsuelo.
d) Costos de acuerdo a la región donde se construirá la subestación: de mano de obra, materiales y
equipo necesario para la construcción.
e) Acceso al sitio donde se construirá la subestación, considerando construcción o mejora del mismo,
según se indique en el proyecto definitivo.
f) Sitios o bodegas donde el Contratista almacenará los materiales y equipos para su instalación en
la obra.
g) Es responsabilidad del Contratista la selección y suministro de los bancos de materiales y de
préstamo, el cual debe ser aprobado por un laboratorio acreditado para la elaboración de morteros
y concretos, rellenos y terracerías.
h) Los niveles freáticos, su influencia en la construcción y en el comportamiento de la obra.
i) Mecánica de suelos, la CFE proporcionará el estudio de mecánica de suelos para que sirva como
base para la preparación de las ofertas, sin embargo es responsabilidad del licitante ganador la
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
5 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
realización del correspondiente estudio de mecánica de suelos complementario que le permita
optimizar el diseño civil de la obra.
En la determinación de los precios unitarios para los conceptos de obra, se deben considerar los costos Directos,
Indirectos, así como los de Utilidad y Financiamiento.
El Contratista debe proporcionar todos los análisis de precios unitarios, así como los básicos de éstos.
Cuando se presenten variaciones en las obras, el Contratista debe solicitar a la CFE su autorización antes de la
realización de estos trabajos adicionales.
7.1.5 Disposiciones
El Contratista debe construir o habilitar por su cuenta bodegas, campamentos, oficinas, entre otras, y es el único
responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones Federales, Estatales y
Municipales, de los daños que su personal cause a terceros.
En lo referente a campamentos no se debe construir en el sitio de la obra.
El Contratista no debe dar uso a las instalaciones existentes, para oficinas, bodegas, etc., en casos de trabajos de
ampliación.
7.1.6 Supervisión de la CFE y del Contratista
a) Supervisión de la CFE
Es obligación de la CFE mantener en forma permanente un Residente de Supervisión de Obras
con la funciones de vigilar que la ejecución de la obra se apegue a lo establecido en los planos de
proyecto yespecificaciones indicadas en las bases de la licitación, sujetándose a la jornada de
trabajo del Contratista.
La supervisión de obra de la CFE debe vigilar que el Contratista cuente con los recursos humanos,
materiales y de equipos adecuados de acuerdo a la especialidad de cada una de las actividades a
desarrollar teniendo en cuenta los programas correspondientes.
b) Supervisión del Contratista
Para llevar a cabo los trabajos de construcción de la obra según sea la especialidad licitada, se
requiere que el Contratista incluya permanentemente un Supervisor de Obra.
7.1.7 Servicios que debe proporcionar la CFE
La CFE se obliga a poner a disposición del Contratista los terrenos para la construcción de las obras, consideradas en
el contrato. Así como, llevar a cabo las libranzas de equipo energizado necesario, para permitir la continuidad de los
trabajos del Contratista, en obras de ampliación.
7.2 Materiales y Equipos de Instalación Permanente para Obra Civil y Electromecánica
El Contratista debe suministrar todos los materiales necesarios para la culminación de las obras y es responsable por
la administración, manejo, transporte y debido mantenimiento durante el almacenamiento de los materiales, hasta la
aceptación provisional de la obra.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
6 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3 Obra Civil
La obra civil comprende las siguientes actividades:
7.3.1 Caminos de acceso
7.3.1.1 Descripción
Normalmente las Subestaciones de Distribución se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en
los casos que sea necesario construirlos, deben ser de acuerdo a lo indicado en planos de proyecto y especificaciones
de construcción.
7.3.1.2 Ejecución
El Contratista debe apegarse a las Normas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de los
Gobiernos de los Estados. Así como, a estas especificaciones y planos de proyecto, para su construcción.
De requerirse la construcción de obras, tales como: vados, alcantarillas, entre otras, éstas deben estar consideradas
dentro del proyecto para su ejecución.
El Contratista debe mantener en buen estado el camino de acceso durante la etapa de construcción de la
Subestación, hasta la entrega de la obra a la CFE.
7.3.1.3 Tolerancias
El ancho mínimo de la corona y cuerpo del terraplén, debe ser de acuerdo a lo indicado en el proyecto, permitiéndose
una tolerancia de ± 1 %.
7.3.1.4 Medición
La unidad de medida es el kilómetro, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2 Terracerías
7.3.2.1 Descripción
Las terracerías consisten en hacer cortes y rellenos, conformación y revestimientos de taludes, cunetas y
contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la subestación, formando plataformas y
terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de proyecto. Su
construcción podrá ser en cualquier tipo de material, el cual depende de la topografía y de las condiciones
ambientales de cada sitio en particular.
7.3.2.2 Ejecución
Antes de iniciar las terracerías se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que existan
en la zona y sanear el terreno mediante drenaje o estabilización de suelos, verificando los levantamientos
topográficos.
Las excavaciones en los cortes se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte y garantice
la estabilidad de la excavación. Se debe tener especial cuidado con los terrenos de baja resistencia y en zonas con
alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
7 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
El Contratista basado en estudios de mecánica de suelos, debe proporcionar a la CFE una secuencia de
compactación para los materiales que se utilizaran como relleno.
Se deben establecer cotas de piso terminado.
Los terraplenes se deben construir por capas horizontales, con espesor máximo de 20 cm de material suelto que se
debe compactar hasta alcanzar el grado de compactación fijado por el proyecto y no menor al 95 % de la prueba de
Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM).
En la medida de lo posible, los materiales obtenidos de los cortes se deben emplear en la formación de los
terraplenes; cuando la calidad del material excavado no cumpla con los requerimientos de calidad definidos por el
laboratorio, debe suministrarse material producto de banco. El material excedente, se debe colocar en los bancos de
desperdicio aprobados por las autoridades municipales correspondientes.
El Contratista debe verificar las mojoneras con los planos de deslinde; si existe alguna diferencia, debe reportarla al
Residente de la CFE.
En caso de presentarse rellenos con material producto de demolición (escombro) o rellenos sanitarios, se debe
proceder de acuerdo a la recomendación del estudio geotécnico para su extracción y retiro, y las recomendaciones
para el desplante de las cimentaciones.
Las terracerías deben realizarse de acuerdo a las siguientes actividades:
7.3.2.2.1 Desmonte
Es la tala, desenraice y limpia del terreno para su preparación, de acuerdo a lo indicado en los lineamientos para la
elaboración del sistema de protección ambiental, aplicable a la construcción de subestaciones eléctricas.
Para minimizar esta actividad, no se deben seleccionar terrenos en zonas con vegetación del tipo selva o bosque.
La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2.2.2 Despalme para desplante de terraplén
Son los cortes a cielo abierto en el terreno natural y despeje de la vegetación existente, con objeto de evitar la
presencia de material orgánico, debe retirarse una capa de espesor determinado por los estudios geotécnicos.
El material producto del despalme se colocará en los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades
correspondientes.
La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2.2.3 Tratamiento de la superficie de desplante
Estos trabajos consisten en escarificar el suelo de desplante, humedeciéndolo e integrando un porciento de material
inerte o aglutinantes recomendados por un laboratorio acreditado en estudios geotécnicos, mezclando, tendiendo y
compactando al 90 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM).
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
8 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.2.2.4 Extracción o cortes
Son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación o abatimiento de taludes, en
rebajes en la corona de corte o terraplenes existentes, en derrumbes, en escalones y en despalmes de cortes o para
el desplante de terraplenes, con objeto de preparar o formar la sección de la obra, de acuerdo con lo fijado en el
proyecto. En ningún caso se considera abundamiento.
El corte para desplante de terraplenes debe incluir en su precio lo correspondiente a: extracción, remoción y carga,
acarreo libre dentro de la obra, a una distancia promedio de 40 m de descarga y tendido del material en sitio.
La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2.2.5 Préstamo de banco
Son las excavaciones ejecutadas en los lugares aprobados para la extracción y explotación del material, previamente
explorados, muestreados, estudiados y aprobados por un laboratorio acreditado, que debe ser aplicado en la
formación de los terraplenes.
Los volúmenes de préstamo de banco en su precio incluye: extracción, remoción, carga y descarga del material para
la formación de terraplén.
La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2.2.6 Acarreo para terracerías
Es el transporte del material producto de: cortes, ampliaciones o abatimiento de taludes, rebaje de la corona de corte
o terraplén existente, escalones, despalmes, préstamos y derrumbes, o para construir un terraplén o efectuar un
desperdicio, así como el transporte de agua empleada en la compactación de terracerías.
7.3.2.2.6.1 Acarreo del primer kilómetro
Es el costo que ocasiona el flete de un metro cúbico de relleno a una distancia de un kilómetro.
En el análisis de precios, se cubre el abundamiento de este material, producto de la extracción o corte del banco de
préstamo o de la obra al tiradero.
La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.2.2.6.2 Acarreo
Es el costo que ocasiona el flete de un metro cúbico de relleno el cual inicia su conteo después de haber recorrido un
kilómetro de distancia hasta su destino (en el análisis de precios debe considerarse el abundamiento de este material
producto de la extracción o corte del banco de préstamo o de la obra, al tiradero).
La unidad de medida es el metro cúbico en los subsecuentes kilómetros, para el caso del contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
9 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.2.2.7 Homogeneizado, humectado, nivelado y compactado
Estos trabajos consisten en la colocación del material para formar la plataforma o terraplén que será en capas
horizontales de 20 cm máximo de espesor en estado suelto, con humedad óptima, homogeneizado, tendido y
posteriormente compactándolo por medios mecánicos, según sea el caso, aplicándole el número de pasadas que sea
conveniente, hasta alcanzar el 95 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) como mínimo.
Antes de terminar la colocación de cada capa de relleno compactado, el Contratista debe avisar con anticipación al
Residente de Supervisión de la CFE, para que proceda al análisis de compactación mediante un laboratorio
acreditado de mecánica de suelos, para que éste verifique el porcentaje de compactación solicitado.
7.3.2.3 Tolerancias
Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y niveles, los
cuales deben quedar comprendidos dentro de las tolerancias siguientes:
Al colocar sobre el piso terminado una regla de 5 m de longitud, las depresiones observadas no deben sobrepasar de
2.5 cm.
Las dimensiones de los terraplenes y terracerías no deben ser mayores o menores de 5 cm que las indicadas en el
proyecto.
7.3.2.4 Medición
En este concepto se debe medir tomando como unidad el metro cubico, con aproximación al décimo de acuerdo a los
volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, sin considerar abundamientos.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado
7.3.3 Trazo y nivelación
7.3.3.1 Descripción
Dentro de este concepto se está considerando el trazo y nivelación del terreno donde se deben localizar todos los
cimientos de las estructuras metálicas, aisladores, soportes, transformadores de potencia, muros divisorios,
interruptores de potencia, cuchillas, trincheras, caseta de control, bancos de capacitores y equipo menor
(transformadores de corriente, transformadores de potencial, dispositivos de potencial, entre otros) de acuerdo a los
planos de proyecto.
7.3.3.2 Disposiciones
El Contratista tiene como base para el trazo de los cimientos de los equipos y estructuras arriba mencionados, los ejes
que se indican en planos de proyecto.
Se deben colocar mojoneras en los ejes longitudinales y transversales al terreno de la subestación, así como un
banco de nivel que servirá de base para el trazo de los cimientos.
7.3.3.3 Ejecución
El Contratista debe verificar los trazos, líneas y niveles que le son proporcionados para ejecutar los trabajos de
acuerdo a los planos de proyecto. Es responsabilidad del Contratista la conservación de los puntos de referencia y
bancos de nivel durante la construcción de la obra.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
10 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.3.4 Tolerancia
La variación en el trazo de los cimientos de las estructuras y bases no debe ser mayor de 2 mm entre sus ejes en las
distancias horizontales.
7.3.3.5 Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario, de acuerdo a las acotaciones
de proyecto con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.4 Excavaciones
7.3.4.1 Descripción
Las excavaciones a cielo abierto son las que se efectúan para formar la sección de desplante de las cimentaciones en
cualquier clase de material y se deben ubicar de acuerdo a los planos del proyecto.
7.3.4.2 Disposiciones
Dentro de este concepto, se están considerando las excavaciones de acuerdo con los planos de proyecto para las
cimentaciones de estructuras metálicas, aisladores soporte, transformadores, muros divisorios, interruptores, cuchillas
de potencia y equipo menor (transformadores de corriente, transformadores de potencial, dispositivos de potencial,
entre otros), banco de capacitores, trincheras, ductos, registros, bardas, caseta de control y otros de naturaleza
análoga.
La tramitación de los permisos para la obtención y uso de explosivos son: responsabilidad del Contratista, debiendo
acatar las disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, en cuanto a la obtención, almacenamiento y uso de
explosivos.
Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademe, ataguía o bombeo, el Contratista debe incluir
en el precio unitario, el costo de los materiales, equipo y mano de obra necesarios.
El Contratista debe suministrar los materiales, equipo y mano de obra necesarios. En todos los casos, el Contratista
debe tomar todas las precauciones necesarias para la protección al público, de los trabajadores, de las obras mismas
y de las propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado es responsabilidad del Contratista.
7.3.4.3 Ejecución
En función del tipo de material, sección y profundidad de la excavación, ésta debe ser ejecutada con personal o
equipo mecánico.
Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado sean diferentes a las previstas en el proyecto, el
Contratista debe profundizar la excavación hasta una profundidad que garantice la resistencia del terreno, de acuerdo
al proyecto, sin variar su precio unitario.
El fondo y las paredes de las excavaciones, deben quedar formando una superficie limpia de material suelto o
inestable.
Durante el proceso de excavación el material producto de la misma, se puede depositar alrededor de la cepa dejando
cuando menos 1 m libre entre los límites de excavación y el pie de talud del borde formado con el fin de evitar
derrumbe del material al interior de la excavación.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
11 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Cuando sea necesario el uso de explosivos para ejecutar excavaciones, su empleo debe condicionarse a evitar el
fraccionamiento y alteración del terreno más allá de la sección teórica fijada.
En ningún caso la profundidad de las excavaciones debe ser menor que las indicadas en los planos del proyecto.
7.3.4.4 Tolerancias
La profundidad de las excavaciones no debe sobrepasar las profundidades teóricas en 5 cm en terrenos tipos 1, 2 y
20 cm en terreno rocoso (tipo 3).
En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase la tolerancia indicada, debe rellenarse, hasta el nivel
teórico garantizando un apoyo seguro para la cimentación.
En las acotaciones de proyecto en planta, para excavaciones deben considerarse hasta 10 cm por lado en exceso
para facilitar los trabajos de cimbrado, sin que el volumen excedente por esta franja sea motivo de incremento del
costo.
Para dar por terminada la excavación que haya sido necesaria ejecutar, se verifican trazos, niveles y acabados con el
Contratista.
7.3.4.5 Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario de acuerdo a las acotaciones
del proyecto con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
7.3.5 Plantilla de desplante
7.3.5.1 Descripción
Consiste en un firme de concreto simple con un espesor mínimo de 5 cm o el especificado en proyecto y una
resistencia de 9.8 MPa (100 kg/cm
2
) que se coloca en el desplante de los cimientos con el objeto de evitar la
contaminación del concreto en su etapa de fraguado, cuidar relación agua-cemento de la mezcla y proporcionar un
apoyo uniforme a la sección de cimiento.
7.3.5.2 Disposiciones
El Contratista debe emplear agregados (grava y arena), para la construcción de la plantilla, libres de impurezas o
material orgánico, en las proporciones adecuadas de agua-cemento para obtener la resistencia antes indicada.
7.3.5.3 Ejecución
Antes de colocar la plantilla se debe compactar el fondo de la excavación y su elaboración se efectúa en sitio con
equipo mecánico, colocándose con herramienta manual hasta cubrir todas las irregularidades en el fondo de la
excavación, buscando la uniformidad en toda su superficie, hasta obtener el espesor indicado.
7.3.5.4 Tolerancia
Se acepta una tolerancia de 10 cm en exceso por lado respecto a las dimensiones de las zapatas o cimientos.
7.3.5.5 Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso de contrato a precio unitario de acuerdo a las acotaciones de
proyecto, con aproximación al centésimo.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
12 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.6 Acero de refuerzo
7.3.6.1 Descripción
Son varillas y mallas electrosoldadas de acero de las características y especificaciones indicadas en los planos y
especificaciones del proyecto ahogadas en concreto, que sirven para absorber los esfuerzos a que son sometidas las
cimentaciones y estructuras.
7.3.6.2 Disposiciones
El acero de refuerzo total para cada una de las cimentaciones del equipo o estructuras, debe corresponder a cada
concepto, siendo los diámetros y disposición que se indican en los planos de proyecto, cumpliendo lo descrito en las
normas NMX-B-290-CANACERO-2006, NMX-C-407-ONNCCE-2001, NMX-B-294-1986, NMX-B-018-1988 y NMX-B-
032-1988.
En el caso específico que en el proyecto se especifique el uso de rieles en las bases para transformadores de
potencia o reactores, el peso del riel, placas y herrajes de la vía, se considera por separado del acero de refuerzo.
7.3.6.3 Ejecución
El acero de refuerzo debe estar limpio y libre de óxidos, aceite o cualquier recubrimiento no metálico que afecte su
capacidad de adherencia cuando se coloque el concreto.
La disposición del acero de refuerzo debe ser de acuerdo a los planos de proyecto.
En las juntas traslapadas, la longitud de traslape de varillas corrugadas, es la indicada en los planos, en caso de que
no se indique, no debe ser menor de 36 diámetros para varilla corrugada hasta 19.05 mm y para mayores a éste, debe
apegarse a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto.
Previa autorización de la CFE, el Contratista puede cambiar el diámetro de varillas, solamente cuando sea por causas
plenamente justificadas, siempre y cuando la sustitución sea igual al área de acero especificada en los planos, sin
exceder los recubrimientos mínimos permitidos.
Todos los dobleces, ganchos, anclajes y traslapes, deben ajustarse a los indicados en los planos de proyecto y deben
cumplir lo descrito las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
Todos los dobleces de las varillas se hacen en frío.
7.3.6.4 Medición
La unidad de medida es el kilogramo para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al décimo, y se debe
considerar únicamente la cantidad neta de varilla que indiquen los planos de proyecto.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.7 Cimbra
7.3.7.1 Descripción
Conjunto de obra falsa y molde, para el colado o formación de los elementos de concreto (zapatas, dados, muros,
losas, trabes, contratrabes, dalas, castillos, columnas y otros de naturaleza análoga), indicados en los planos de
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
13 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
proyecto, de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto.
7.3.7.2 Disposiciones.
Las cimbras deben diseñarse, construirse e instalarse en tal forma que proporcione seguridad cuando se les someta a
las cargas previsibles durante el tiempo suficiente, para que el concreto de las estructuras alcance la resistencia para
soportar las cargas; además deben tener las dimensiones, forma, alineamiento, elevación y posición en las áreas de
contacto de los elementos indicados en los planos de proyecto.
Las cimbras para concreto no aparente deben presentar superficies planas y herméticas para evitar fugas de mortero.
La cimbra para concreto aparente, debe construirse basándose en madera contrachapada de 16 mm de espesor
mínimo; ambos tipos deben ser tratados para resistir la humedad. La cantidad de usos debe estar en función del tipo
de acabado que se requiera y a los estándares de la industria de la construcción.
Queda estrictamente prohibido utilizar las paredes o taludes de excavaciones como cimbra.
7.3.7.3 Ejecución
Para la elaboración de las cimbras se deben observar las siguientes recomendaciones:
a) Se deben ajustar a la forma, líneas y niveles especificados en los planos de los elementos de
concreto.
b) Deben estar contra venteadas y unidas adecuadamente entre sí para mantener su posición y forma
de su uso.
c) Los moldes deben tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones debidas a la presión del
colado, al efecto de los vibradores y demás cargas y operaciones relacionadas con la colocación
del concreto.
d) Los moldes deben ser herméticos para evitar la fuga de la lechada, durante la colocación y vibrado
del concreto.
e) Todos los moldes se construyen de manera que puedan desarmarse una vez cumplido el tiempo
de fraguado del concreto de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
f) No se permite la iniciación de un colado sin que se haya verificado por parte de CFE el nivel,
plomeado y alineamiento.
g) Los pies derechos deben ir sobre rastras y deben estar colocados sobre cuñas de madera de tal
forma que se pueda controlar y corregir cualquier asentamiento. Los pies derechos del piso
superior deben coincidir con los del piso inferior en lo que se refiere a su eje vertical.
h) Las esquinas de los concretos en las superficies expuestas, deben achaflanarse (eliminar aristas) a
45º y 2.5 cm por lado.
i) Queda prohibido el uso de separadores de madera en el interior de los moldes que puedan
desplazar al concreto.
j) Se debe dar un tratamiento previo a la colocación de la cimbra con un producto desmoldante,
evitando el escurrimiento.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
14 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.7.4 Medición
Las cimbras se miden tomando como unidad el metro cuadrado, para el caso de contrato a precio unitario con
aproximación al décimo, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto con el
concreto.
La unidad de medida es el lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.8 Concreto
7.3.8.1 Descripción
Es la mezcla de los materiales cemento, grava, arena, agua y aditivos, que dosificados en las proporciones adecuadas
al endurecerse, adquieren la resistencia y características indicadas en proyecto, para la construcción de los cimientos
y estructuras de concreto para el equipo primario y principal de la subestación, así como de las estructuras metálicas y
muros divisorios, entre otros. Cumpliendo con lo que se indica en las normas NMX-C-414-ONNCCE-2010, NMX-C-
403-ONNCCE-1999, NMX-C-155-ONNCCE-2004 y de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
7.3.8.2 Disposiciones
El cemento debe almacenarse en bodegas secas y bien ventiladas, clasificándose con su fecha de entrada al
almacén y utilizándose en el orden de la fecha en que se reciba.
Debe evitarse el almacenamiento del cemento por periodos mayores de un mes.
El cemento envasado en sacos debe estibarse sobre tarimas de madera para evitar el contacto con el suelo.
Cuando se autorice el empleo de cemento a granel, los silos deben estar limpios, libres de terrones o grumos
adheridos a las superficies internas y deben ser herméticos para evitar la humedad.
El agua que se utilice en la mezcla y en el curado del concreto, debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de
aceite, ácidos, alcálisis, sales, materias orgánicas, y cualquier otra sustancia nociva.
Los agregados finos y gruesos deben cumplir de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
El Contratista debe muestrear los bancos de agregados, cemento y agua que se utilicen, realizando las pruebas de
laboratorio necesarias, presentando a la CFE los resultados correspondientes, así como los proporcionamientos
propuestos para la elaboración de los concretos, incluyendo los resultados de resistencia obtenidos.
Los agregados finos y gruesos deben cribarse y, en caso necesario, lavarse debidamente antes de efectuar su
entrega en la obra. Los agregados deben almacenarse separadamente por tamaños sobre superficies impermeables,
limpias y drenadas; los agregados gruesos deben cribarse de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
El control de calidad en la fabricación de concreto es responsabilidad del Contratista, para lo cual, debe tomar las
muestras necesarias. En función de los resultados de los ensayos de campo la CFE puede suspender el colado si la
mezcla no cumple con la proporción y revenimiento especificado en el proyecto. No se debe continuar el colado hasta
que el Contratista haya realizado las medidas correctivas necesarias, de acuerdo a lo descrito en las normas NMX-C-
160-ONNCCE-2004, NMX-C-083-ONNCCE-2002, NMX-C-161-ONNCCE-1997 y de acuerdo a lo descrito en las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
En cualquier caso, e independientemente de lo reducido del volumen, debe obtenerse una muestra (3 especímenes),
por lo menos, de cada clase de concreto producido o empleado en un mismo día. Las muestras se deben tomar de
cualquier revoltura elegida al azar.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
15 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Cuando se utilice el concreto premezclado, los métodos y equipos utilizados para transportarlos deben ser tales que
no causen segregaciones o pérdidas de ingredientes y de revenimiento, que excedan de 2.5 cm (1 pulgada) en el
concreto respecto al especificado. Cuando se usen camiones revolvedores, el tiempo de traslado no debe exceder de
1.5 h para cemento normal y 1 h para cemento de fraguado rápido. Cuando se excedan estos tiempos, deben
emplearse los aditivos con las características y proporciones adecuadas por la planta suministradora, para que éste
cumpla con la resistencia requerida.
7.3.8.3 Ejecución
El Contratista debe dar aviso con anticipación de 24 h como mínimo, de que está listo para efectuar cualquier colado y
así permitir a CFE la inspección de las formas, refuerzos y preparativos del colado.
Todas las superficies que van a quedar en contacto con el concreto fresco, deben quedar libres de polvo, basuras o
cualquier otro material, debiendo humedecerse ligeramente, evitándose la formación de charcos.
El Contratista debe utilizar procedimientos de transporte y colocación de concreto, que garantizan que no hay
segregaciones de los materiales debido al transporte o al choque del concreto con las formas o refuerzos. El concreto
se deposita en capas horizontales de un espesor uniforme máximo de 50 cm, consolidando adecuadamente cada
capa antes de colocar la siguiente.
No se debe colocar concreto durante las lluvias fuertes o prolongadas con el fin de evitar el lavado de la mezcla que
dañe el acabado final en elementos expuestos a la intemperie.
No se debe vaciar concreto en lugares que contengan agua, ni permitirse el escurrimiento de agua sobre superficies
de concreto recién coladas.
El concreto se debe depositar lo más cercano posible a su posición definitiva, y no debe colocarse en grandes
cantidades que impidan su distribución uniforme.
Cuando el molde sea alto, deben hacerse aberturas en los costados del mismo por donde se pueda introducir el
concreto, evitando de esta manera que el concreto caiga libremente a más de un metro de altura.
El vibrador se utiliza para consolidar verticalmente el concreto colocado en capas horizontales y de espesor uniforme,
hasta que quede totalmente compactado antes de colocar la siguiente capa. Debe limitarse el sobrevibrado para evitar
segregaciones de la mezcla.
Cuando se vacía concreto fresco sobre concreto endurecido, se precisa una adherencia adecuada y una junta
hermética, para lo cual se deben observar las prácticas siguientes:
a) Picado del concreto ya endurecido, desbastándolo para quitar la capa superficial y dejar expuesta
una superficie de concreto inalterado.
b) Enseguida se limpia a chorro de aire y agua antes de iniciar la colocación de concreto fresco, debe
ir precedido de una capa de mortero rico en cemento o lechada de cemento aplicada sobre la
superficie de la junta. La proporción del mortero debe ser igual al del concreto quitando el
agregado grueso. Debe ser lo suficientemente blando para que pueda extenderse fácilmente en la
superficie de la junta.
Las superficies expuestas a la intemperie deben humedecerse con agua o curarse con membrana, tan pronto como el
concreto haya endurecido en su fraguado inicial, para evitar daños por falta de agua. Con el mismo fin se tratan los
moldes o cimbras.
El Contratista debe colocar, soldar, ajustar y nivelar los elementos de fijación que vayan empotrados en concreto. Los
pernos que tengan rosca, deben protegerse con grasa y envolverse hasta su utilización.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
16 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Es responsabilidad del Contratista prever todo lo necesario para el control y calidad en la elaboración, colocación y
fraguado de los concretos en climas extremosos, adicionando a éstos la aplicación de aditivos para esa previsión y
tomando en cuenta la opinión de un laboratorio acreditado.
Para el mezclado, transporte, colocación, cimbra-descimbra, refuerzo y curado del concreto se debe cumplir de
acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto.
7.3.8.4 Tolerancias
Las tolerancias permitidas en la construcción de cimientos y estructura de concreto, son como se indica a
continuación:
a) Variación de dimensiones de cimientos en planta: 13 mm
b) Variación entre ejes: 2 mm
c) Excentricidad en la base de columnas, vigas, muros y losas: 2 mm
d) Variación del nivel o de las pendientes indicadas en losas, ranuras de junta horizontal y esquinas
visibles en 9 m, 13 mm.
e) Variación de verticalidad en columnas, muros verticales y esquinas visibles.
· en 3 m 3 mm
· en 6 m 6 mm
· en 12 m 12 mm
f) La variación de resistencia en los cilindros de prueba a la ruptura, no se permite un valor inferior al
especificado en el proyecto.
7.3.8.5 Medición
La medición del concreto es el metro cúbico, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
Los volúmenes se determinan de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto.
7.3.9 Relleno compactado
7.3.9.1 Descripción
Se entiende por relleno compactado, el cubrir con materiales producto de las excavaciones las oquedades adyacentes
en los cimientos.
Cuando el material producto de la excavación no sea el adecuado, se debe utilizar el material proveniente del banco
de préstamo, y será responsabilidad del Contratista asegurar la calidad del relleno.
7.3.9.2 Ejecución
La primera parte del relleno se hace invariablemente empleando material que pueda compactarse, libre de piedras
mayores de 50 mm de diámetro y debe ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de los cimientos.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
17 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
La compactación de los rellenos sobre los cimientos se debe ejecutar con pisón mecánico, debe cumplir en cualquier
caso con un grado de compactación del 90 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM).
El material de relleno debe colocarse en capas de 20 cm medidos antes de compactarse, y llevar un control de
humedad por cada capa. Antes de terminar la colocación, del relleno compactado, el Contratista debe entregar al
supervisor de la CFE el reporte de laboratorio, indicando el cumplimento del grado de compactación solicitado;
repitiéndose esta actividad hasta alcanzar el nivel de piso conformado.
El material sobrante después de efectuar el relleno de las excavaciones, debe ser cargado y acarreado hasta los
bancos de depósito o desperdicio previamente aprobados por las autoridades municipales.
7.3.9.3 Tolerancias
No se permiten tolerancias, para dar por terminado el relleno compactado, se verifica su afine y nivel.
7.3.9.4 Medición
La unidad de medida, es el metro cúbico, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
Para determinar los volúmenes se toman como base los niveles de proyecto. No se toman en cuenta, los volúmenes
que provienen de sobreexcavaciones y derrumbes.
7.3.10 Armado y montaje de estructuras de acero y de concreto (mayores y menores)
7.3.10.1 Descripción
Se entiende por estructuras mayores a las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión con
los diferentes equipos. Se entiende por estructuras menores aquellas que soportan interruptores de potencia, cuchillas
desconectadoras, transformadores de instrumentos (TC´s, TPI´s y TPC´s), apartarrayos, trampas de onda, aisladores
soporte, así como buses de terciario y otros, en sus diferentes tensiones.
7.3.10.2 Disposiciones
Todas las estructuras metálicas y tornillería, deben ser galvanizadas por inmersión en caliente.
Todas las estructuras de concreto deben de ser prefabricadas.
7.3.10.3 Ejecución
Recibidos y clasificados todos los elementos y piezas (estructuras de concreto), una vez terminada la cimentación
donde se deben instalar, se procede al armado y montaje de las mismas, con el equipo y métodos adecuados que
garantizan la correcta ejecución del trabajo.
Si la CFE observa que durante las actividades de prearmado y maniobras de montaje se presentan defectos por la
inadecuada forma de ejecutarlos en alguna parte de las estructuras, el Contratista debe realizar las correcciones o
sustituciones necesarias hasta dejarlas instaladas a entera satisfacción de la CFE. En ningún caso se admite la
instalación de elementos forzados o defectuosos.
Cuando se detecten daños en los elementos o piezas (estructuras de concreto), ya sean en su maquinado,
galvanizado, construcción y no sea posible su corrección, el Contratista debe reportarlo a la CFE, quien determina lo
procedente, para su reposición o habilitación en su caso.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
18 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.10.4 Medición
La unidad de medida para estructuras de acero es el kilogramo, para el caso de contrato a precio unitario con
aproximación al milésimo, incluyendo el peso del galvanizado.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
Para estructuras de concreto, la unidad de medida es la pieza (columnas y trabes), para el caso de contrato a precio
unitario.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.11 Barda
7.3.11.1 Descripción
La barda perimetral, es la estructura que sirve para delimitar el predio de la Subestación, y está localizada en los
puntos indicados por las mojoneras que debe colocar la CFE.
Este concepto considera las puertas de acceso al predio y las protecciones de seguridad, las cuales deben ser
totalmente metálicas y sin permitir la visibilidad al interior del predio; todo esto, conforme se indique en los planos de
proyecto definitivos.
7.3.11.2 Disposiciones
Para la fabricación del armado, cimbrado y colado para los diferentes elementos de concreto, tales como; cimientos,
dalas, castillos, columnas, relleno compactado y otros, se debe de apegar a lo dispuesto en los puntos
correspondientes de esta especificación.
7.3.11.3 Ejecución
La barda perimetral debe ser trazada, nivelada y desplantada sobre una cimentación, cuya sección incluye: muros,
dalas, castillos, protección superior de bayonetas y alambre de púas (para subestaciones suburbanas), puerta de
acceso principal y acabados, conforme se indica en los planos de proyecto.
7.3.11.4 Tolerancias
Para las excavaciones, cimbras, acero de refuerzo, concreto, rellenos, entre otros. Se aplican las tolerancias
estipuladas en esta especificación.
a) Muros: los muros deben ser construidos con materiales y dimensiones indicadas en los planos de
proyecto. Cuando los muros sean de tabique o block, deben asentarse con mortero cemento-
arena en proporción 1:5. Con el tipo de acabado indicado en los planos de proyecto, conforme al
entorno y lugar de ubicación de los muros de la subestación.
b) Puerta de acceso: se fabrica en dos hojas, las cuales deben ser a base de perfil tubular y lámina
metálica incluyendo los herrajes y accesorios indicados en planos de proyecto definitivo y un
acabado de acuerdo a lo indicado en la especificación de CFE D8500-01 y CFE D8500-02. Se
colocará a plomo, escuadra y nivel para que abran y cierren suavemente, sin roces y forzaduras.
c) Protección superior con alambre de púas: En los muros perimetrales debe instalarse soportes
tipo bayoneta galvanizada, instalándose alambre de púas galvanizado o extragalvanizado, según
se indique en los planos de proyecto definitivo, de calibre mínimo de 12.5, de dos hilos cuatro
púas.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
19 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.11.5 Medición
La unidad de medida para precio unitario es de acuerdo a los siguientes conceptos:
a) Trazo y nivelación………………………………………………………… Metro lineal
b) Excavación..................................................................................... Metro cúbico
c) Plantilla........................................................................................... Metro cuadrado
d) Acero de refuerzo........................................................................... Kilogramo
e) Cimbra............................................................................................ Metro cuadrado
f) Concreto......................................................................................... Metro cúbico
g) Muro……………………...........................................................……. Metro cuadrado
h) Protección superior (bayonetas y alambre de púas).................... Metro lineal
i) Puerta de acceso........................................................................... Pieza
j) En su caso, acabado final.............................................................. Metro cuadrado
Las aproximaciones para cada uno de los conceptos son de acuerdo a lo correspondiente con lo estipulado en esta
especificación.
La unidad de medida para la barda es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.12 Cerca perimetral
7.3.12.1 Descripción
La cerca perimetral, sirve para definir los límites de la subestación, y está constituida por postes (tubulares
galvanizados o de concreto), guarnición de concreto, puertas y malla ciclónica, cuyas características se indican en los
planos de proyecto definitivo.
7.3.12.2 Ejecución
Una vez instalada la cerca perimetral se construye la guarnición de concreto con apego a los planos de proyecto.
En caso de postes tubulares, debe instalarse soportes tipo bayoneta galvanizada, instalándose alambre de púas
galvanizado o extragalvanizado, según se indique en los planos de proyecto definitivo, de calibre mínimo de 12.5 de
dos hilos cuatro púas. En caso de postes de concreto la bayoneta está integrada en el mismo.
7.3.12.3 Tolerancias
Para las excavaciones, cimbras, concreto, rellenos, entre otros, se aplican las tolerancias estipuladas en esta
especificación.
7.3.12.4 Medición
La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al centésimo, para precio unitario.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
20 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.13 Caseta de control
7.3.13.1 Descripción
La caseta de control, es el edificio donde quedan alojados los tableros de control, protección y medición, servicios
propios, baterías y cargadores.
Los materiales que se utilizan para la construcción de la caseta de control, se indican en los planos del proyecto.
7.3.13.2 Ejecución
La ejecución comprende el trazo y nivelación, excavaciones, cimbras, concreto, relleno compactado, pisos, losa o
cubierta, muros, aplanado con mortero, pintura vinílica, puertas interiores y de acceso, acabados en losa de azotea,
instalación eléctrica de acuerdo con los planos de proyecto definitivo y especificaciones de construcción.
7.3.13.3 Medición
La unidad de medida es lote, donde se tendrán contempladas todas las partidas que se integran en los planos de
proyecto para la construcción de la caseta a precio alzado.
7.3.14 Trincheras
7.3.14.1 Descripción
Se entiende por trincheras a las canalizaciones que sirven para colocar los cables de control, que unen al equipo con
los tableros de control, protección, medición y fuerza.
Estas canalizaciones son construidas de acuerdo como se indica en los planos de proyecto.
7.3.14.2 Materiales
El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados están sujetos a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas
especificaciones.
El ángulo empleado es de acero negro y posteriormente se le debe dar un tratamiento con recubrimiento anticorrosivo
o galvanizado por inmersión en caliente.
7.3.14.3 Ejecución
El trazo y excavación para las trincheras se hace de acuerdo a lo establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas
especificaciones.
El suministro y habilitación de fierro de refuerzo se ajusta en base a lo establecido en el punto 7.3.6 de estas
especificaciones.
Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales con el fin de que queden ahogados en el
concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto.
La base y los muros laterales de las trincheras, se construyen de concreto armado y se ajustan a lo establecido en los
numerales 7.3.6, 7.3.7 y 7.3.8 de estas especificaciones.
En lo referente a la red de tierra, ésta debe ser instalada antes de la construcción de la trinchera a fin de que quede
debajo del piso de la misma.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
21 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Con el fin de evitar filos cortantes se deben emboquillar con cemento pulido las entradas de los conductos a las
trincheras en un acabado redondeado en todo el perímetro del tubo.
Para el drenaje de las trincheras se dejan pendientes de 0.5 % como mínimo en el piso, que se conectan al drenaje
pluvial.
Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando
reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada y no sea expansivo, de lo contrario, se
utiliza material del banco de préstamo y todo el material sobrante se coloca en los bancos de desperdicio autorizados
por la autoridad local correspondiente.
Las trincheras deben sobresalir del piso terminado 10 cm para evitar en lo posible que se introduzca agua de las
lluvias.
Las tapas deben ser de concreto armado, de las dimensiones según planos de proyecto, y llevan un marco de ángulo
de acero negro, tratado con una base de fondo y pintura anticorrosiva, según lo indicado en planos de proyecto.
El acabado de las trincheras debe ser aparente, y las formas o cimbras pueden construirse de madera o acero, de
modo que se obtengan las dimensiones y alineamientos sin pandeos ni salientes notables, de acuerdo con el punto
7.3.7 de estas especificaciones.
En la llegada de ductos a trinchera éstos deben ser colocados antes del colado con el fin de que queden ahogados en
el concreto monolíticamente para evitar introducción de agua por filtración o animales.
7.3.14.4 Tolerancias
Las tolerancias para la ejecución y recepción son aplicadas de acuerdo al punto 7.3.8 de estas especificaciones.
7.3.14.5 Medición
La unidad de medida, es el metro lineal, para el caso de contrato a precio unitario, con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.15 Ductos
7.3.15.1 Descripción
Los ductos son tubos de PVC-conduit, ahogados en concreto, el banco de ductos puede ser construido en varias
camas, en número y diámetro, uniéndolos con coples del mismo material y colocando separadores de fibra de vidrio o
de plástico, según se indiquen en los planos de proyecto, con las mismas funciones que las trincheras.
7.3.15.2 Materiales
El concreto debe ser sin armar con F´c = 15 MPa (150 kg/cm
2
). El cemento, agregados, cimbra, agua y aditivos
usados deben sujetarse a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones.
Los ductos deben ser de material, dimensiones, resistencia y acabado tales que faciliten la instalación y conservación
de los cables que alojen.
7.3.15.3 Ejecución
Debe cumplirse con lo especificado en los planos definitivos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
22 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
El trazo y excavación de los ductos se hace de acuerdo a lo establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas
especificaciones.
Invariablemente es necesario drenar los ductos por lo que siempre se les debe dejar una pendiente mínima de 0.5 %,
esto es con el objeto de no tener agua estancada dentro de los mismos, y no propiciar una zona de corrosión y
contaminación de los ductos, además es necesario coordinar las salidas en un mismo registro evitando con esto,
dobleces pronunciados que pueden dañar los cables.
Evitar los filos cortantes, para esto se recomienda emboquillar con cemento pulido las entradas de los ductos a los
registros o trincheras, con un acabado redondeado en todo el perímetro del tubo.
Al localizar los registros se debe procurar que la trayectoria de los ductos sea lo más recta posible.
Cuidar de que no se introduzcan elementos extraños en la instalación en los ductos, como pueden ser piedras o
trozos de concreto u otro material de construcción, los cuales pueden causar daños a los cables en el momento de ser
tendidos.
El Contratista debe limpiar los ductos, registros y trincheras con el fin de expulsar los cuerpos extraños que puedan
encontrarse.
La profundidad de los ductos con respecto al nivel del piso terminado, debe ser como mínimo de 60 cm, con respecto
al paño superior de la primera cama de ductos.
Invariablemente, la colocación de los ductos se debe hacer con concreto con una F´c = 15 MPa (150 kg/cm
2
) y un
recubrimiento de 5 cm como mínimo entre los mismos y las paredes de la excavación, deben utilizar separadores de
fibra de vidrio o plástico, con la separación indicada en planos de proyecto.
7.3.15.4 Tolerancia
Las tolerancias para la ejecución y recepción deben aplicarse de acuerdo a los puntos 7.3.4 y 7.3.8 de estas
especificaciones.
7.3.15.5 Medición
La unidad de medida, es el metro lineal para el caso de contrato a precio unitario, con aproximación al centésimo.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.16 Registros para cables de control
7.3.16.1 Descripción
Sirven para facilitar el jalado de los cables de control y es de donde salen las derivaciones de ductos, y se deja la
holgura en la longitud de los cables, necesarios para cada equipo.
7.3.16.2 Materiales
Deben ser construidos de concreto reforzado, tabique o block de concreto relleno de concreto, asentado con mortero
de cemento–arena, proporción 1:4, según especificaciones y planos de proyecto definitivo.
7.3.16.3 Ejecución
El trazo y excavación para los registros se hace de acuerdo a lo establecido en los planos de proyecto y a lo
establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas especificaciones.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
23 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales, con el fin de que queden ahogados en el
concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto.
Si la base y los muros laterales de los registros se construyen de concreto armado se deben ajustar a lo establecido
en el punto 7.3.8 de estas especificaciones.
Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando
reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada, de lo contrario, se utiliza material del
banco de préstamo cumpliendo con el punto 7.3.9 y todo el material sobrante se debe colocar en los bancos de
desperdicio autorizado por la autoridad local correspondiente.
Las tapas deben ser de las características, dimensiones, materiales y acabados indicados en los planos de proyecto.
Al localizar los registros se debe procurar que la trayectoria de los ductos sea lo más recta posible.
7.3.16.4 Tolerancias
No se aceptan.
7.3.16.5 Medición
La unidad de medida, es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso
de contrato a precio alzado.
7.3.17 Registros para cables de potencia
7.3.17.1 Descripción
Sirven para facilitar el jalado de los cables de potencia, intercalados a ciertas distancias en su trayectoria de acuerdo
con los planos de proyecto, de donde salen las derivaciones de ductos y se deja la holgura en la longitud de los
mismos, necesarios por cada circuito.
7.13.17.2 Materiales
El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos utilizados deben estar sujetos a lo establecido en los puntos 7.3.7 y
7.3.8 de estas especificaciones.
Los materiales son los especificados en los planos de proyecto.
7.3.17.3 Ejecución
El trazo y excavación para los registros se hace de acuerdo a lo establecido en los planos de proyecto.
Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales, con el fin de que queden ahogados en el
concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto.
La base y los muros laterales de los registros se construyen de concreto armado y se deben ajustar a lo establecido
en el punto 7.3.8 de estas especificaciones.
Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando
reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada, de lo contrario, se utiliza material del
banco de préstamo cumpliendo con el punto 7.3.9 y todo el material sobrante se debe colocar en los bancos de
desperdicio autorizado por la autoridad local correspondiente.
Las tapas y aros deben de ser de fierro fundido de acuerdo a lo indicado en las especificaciones de distribución
subterránea CFE DI00-37 y CFE 2DI00-39.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
24 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
El acabado de los registros debe ser aparente y las formas o cimbras son de madera, de modo que se obtengan las
dimensiones y alineamientos sin pandeos ni salientes notables. En la llegada de ductos a registros éstos deben ser
colocados antes del colado con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, para evitar
introducción de agua por filtración o animales.
Los registros deben cumplir con las dimensiones, especificaciones y planos de proyecto.
7.3.17.4 Tolerancias
No se aceptan.
7.3.17.5 Medición
La unidad de medida, es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado
7.3.18 Sistema de drenaje pluvial
7.3.18.1 Descripción
Se entiende por sistema de drenaje pluvial todas las líneas o tuberías de concreto simple o PVC de diferentes
diámetros, los registros, cunetas y colectores de agua pluvial que se indiquen en los planos de proyecto, y que sirven
para drenar el agua de las lluvias que se escurran en el predio de la subestación, quedando definida de la siguiente
manera:
Registros de drenaje: Son elementos que sirven para recolectar el agua pluvial de una
determinada área de terreno, la cual es drenada a través de tubería de
concreto o albañal para su destino al colector de aguas pluviales.
Tubería (albañal): Sirven para drenar el agua pluvial que cae dentro de las trincheras y
registros de cables de control, en la superficie y otros, los cuales se unen
a los registros pluviales para desembocar a los colectores de agua
pluvial.
Cunetas: Son obras de drenaje de concreto armado tienen por objeto interceptar en
ella los escurrimientos superficiales del terreno (piso terminado).
Normalmente la cuneta tiene sección trapezoidal con un ancho de 40 cm
medido horizontalmente del hombro de la corona al fondo de la cuneta,
su talud generalmente es de 3:1.
Colectores de aguas La finalidad principal de este dispositivo es la de depositar eficientemente
pluviales: elagua producto de la lluvia drenada de los registros a través de los
albañales, para su desalojo posterior, este colector puede ser de dos
tipos:
a) Pozos de visita: Su construcción debe hacerse en todos aquellos lugares en donde exista
una red pluvial y su profundidad estará en función de esta red.
Este pozo de visita está formado por un muro de tabique asentado con
mortero cemento-arena 1:5 en forma de cono truncado con acabado
aplanado pulido con cemento, con piso de concreto de 15 cm de espesor
sin armar de F’c = 20 MPa (200 kg/cm
2
) y encima de éste un chaflán de
cemento-arena 1:5 para encauzamiento del escurrimiento de albañal, y
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
25 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
en la parte superior un brocal con tapadera de fierro fundido, asentado en
un anillo de concreto de 15 x 20 cm de sección de F’c = 20 MPa (200
kg/cm
2
).
b) Pozo de absorción: En los lugares donde no se cuenta con red pluvial municipal, el nivel
freático se encuentra a una profundidad mínima de 5 m y además si el
terreno es permeable se debe construir este pozo. Cuando esto no se
cumple, entonces se deben proponer plataformas de terracerías para
drenar por gravedad el agua de lluvia hacia el arroyo de la calle.
Este pozo está formado por un muro de tabique asentado con mortero
cemento-arena 1:5 en forma circular. La capacidad de estos pozos debe
construirse de acuerdo con las necesidades específicas de cada lugar.
7.3.18.2 Materiales
La tubería de diámetro nominal de 10 cm hasta 20 cm debe ser de PVC sanitario o de concreto sin defectos o grietas.
Para la construcción de registros y cunetas se debe utilizar concreto reforzado según lo establecido en el punto 7.3.8
de estas especificaciones, salvo que se indique otra cosa en los planos de proyecto.
7.3.18.3 Ejecución
Las excavaciones deben hacerse a las profundidades indicadas en los planos de proyecto, el fondo de las cepas
deben tener apoyo firme y uniforme, además de estar exentos de rocas, piedras, calzas y soportes de cualquier índole
bajo la tubería en contacto con ella. Se excava una ranura donde se alojen las campanas y el resto de los tubos
deben quedar perfectamente apoyados sobre el fondo de la cepa, mediante una cama de arena de 10 cm de espesor
como mínimo.
Las tuberías se colocan con la campana a la caja de la espiga hacia aguas arriba, y se debe empezar su colocación
de aguas abajo hacia aguas arriba y las juntas de macho y campana o de ceja a espiga deben juntarse con
pegamento especial para PVC y en caso de tubería de concreto con mortero cemento–arena 1:5.
Independientemente después de colocar un tramo de tubería entre registro y registro, se debe verificar línea y nivel,
comprobándose el correcto acoplamiento de los tubos y juntas ejecutando pruebas de agua, que consisten en tapar
un extremo de las líneas (aguas abajo) y llenarlo con agua, dejándolo reposar un tiempo razonable para el chequeo
de lo antes expuesto.
El relleno de la cepa se hace teniendo cuidado de colocarlo abajo y alrededor del tubo, ajustándose a lo previsto en el
punto 7.3.9. Esta actividad se ejecutará una vez cumplido lo descrito en el párrafo anterior.
Los registros, cunetas y colector de aguas pluviales deben cumplir con las indicaciones de los planos de proyecto,
para recibir y captar las aguas superficiales en el área de la subestación.
La llegada o salida de los albañales a los registros o colectores deben ser colocadas antes del colado, con el fin de
que queden ahogados en el concreto monolíticamente, para evitar introducción de agua por filtración o animales
7.3.18.4 Tolerancias
La colocación de los tubos de concreto y la pendiente del piso de la cuneta se hace de tal manera, que en ningún
caso se tenga una desviación mayor de 10 mm en alineación o nivel de proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
26 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.18.5 Medición
La unidad de medida, es el metro lineal con aproximación al centésimo para tubos y cuneta, y pieza para registro y
colector de aguas, para el caso de contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.19 Red de tierra
7.3.19.1 Descripción
La forma más eficaz para reducir los daños al equipo eléctrico, proteger al personal contra tensiones elevadas de paso
y toque, y al equipo contra gradientes de potenciales elevados, es un sistema adecuado de conexión a tierra, a la cual
se deben conectar las estructuras y equipos de la subestación de acuerdo a planos de proyecto.
El sistema de tierra, consiste en una cuadrícula de conductores de cobre desnudo, enterrados y conectados entre sí, y
a varillas de tierra (electrodos), distribuidos dentro de la misma. Así como registros donde se encuentran alojados
electrodos que permitan realizar las mediciones del sistema de tierra.
7.3.19.2 Disposiciones
Cada subestación puede presentar características diferentes que determinan el sistema de tierra particulares.
El Contratista debe suministrar e instalar el cable de cobre, varillas de tierra (electrodos), conectores y materiales que
sean requeridos en los electrodos, para dar la resistividad adecuada, según especificaciones de proyecto.
7.3.19.3 Ejecución
Para el tendido del conductor, se debe trazar la cuadrícula efectuando una excavación de 50 cm de profundidad
mínimo y 30 cm de ancho, posteriormente, se inicia el tendido de cable, instalación de las uniones con fundentes o
conectores, e hincado de varillas, dejando colas de cable para las uniones de los conductores con las varillas y
equipo, de acuerdo a lo especificado en los planos definitivos de proyecto.
Los conectores de fusión o conectores de compresión deben usarse en las uniones en “X”, “T” y en varilla de tierra y
conectores mecánicos en las cercas de malla.
El hincado de varillas se ejecuta a golpe en terreno blando. En terreno semiduro o duro, se hace por medio de
perforación, la varilla debe quedar firmemente enterrada para evitar falsos contactos. En terrenos suaves se debe
golpear con la mayor verticalidad posible de tal modo que no se deformen y se acorten en longitud.
En todo cruzamiento entre cables de la malla debe efectuarse una unión sin corte de cable.
El relleno compactado de las zanjas se debe ajustar a lo indicado en el punto 7.3.9.
La fabricación de los registros y sus tapas se harán de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto.
7.3.19.4 Tolerancias
No se aceptan.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
27 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.19.5 Medición
La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al centésimo para la malla (se deben incluir las derivaciones
de la malla principal a los equipos) y por pieza para varillas, registros y conectores., para el caso de contrato a precio
unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
Las longitudes son las indicadas en los planos definitivos de proyecto.
7.3.20 Pisos terminados
7.3.20.1 Descripción
Se entiende por piso terminado, al recubrimiento final que se aplica en las áreas donde se localiza el equipo de la
subestación, las vías para tránsito pesado y otras de acuerdo a los planos de proyecto.
7.3.20.2 Disposiciones
Condiciones generales Para prevenir agrietamientos transversales irregulares, la construcción
para la colocación de losas: del pavimento se debe dar en módulos de losas de un ancho 4 m a 6 m.
Juntas de dilatación: Es la unión constructiva entre losas consecutivas que interrumpe la
continuidad del pavimento. Estas juntas son necesarias para cubrir los
efectos de temperatura y alabeo y garantizan la estabilidad a largo plazo
del pavimento.
En los planos de pavimento se indican los tipos de juntas que debe llevar
el pavimento dentro del proceso constructivo, que garanticen la
estabilidad de la obra a largo plazo y que disminuyan el riesgo de
agrietamiento indeseable. Se tiene el riesgo de que eventualmente se
pudiesen presentar algunos agrietamientos del concreto por las
condiciones del clima por lo cual se debe cuidar el proceso de curado.
Colocación de la malla: Se coloca a 2/3 del espesor de la losa en el lecho superior, en los planos
de pavimentación se detalla la posición de la malla.
7.3.20.3 Ejecución
La ejecución de pisos terminados debe hacerse en la última etapa de construcción de la obra para evitar en lo posible
el tránsito de vehículos o cualquier otra causa que dañe el acabado del piso.
Una vez que se tenga acondicionada la formación de parteaguas en las terracerías con material de base tratado,
indicado en el punto 7.3.2.2.7 de esta especificación, la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, se le
aplicará la terminación que se indica en los planos de proyecto y puede ser como sigue:
a) Terminación con grava en área de equipo: Se usa gravilla o sello, la cual debe ser cribada para
obtener un tamaño uniforme de 6 mm (1/4 de pulgada), y un espesor de 2.54 cm (1 pulgada).
Sobre la base compactada, se debe aplicar un riego de liga con asfalto FR-3 a razón de 0.8 L/m
2
o
su equivalente en FM-1, según se especifique en los planos de proyecto.
b) Terminación con piso de concreto: Existen tres tipos de pisos de concreto dependiendo del área
donde se apliquen, todos estos incluyen apisonado, nivelado de terreno y juntas de dilatación.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
28 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
c) Área de equipo eléctrico: Se usa concreto con una resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm
2
) de 10
cm de espesor mínimo, armado con malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 10/10. El acabado del
piso debe ser conforme lo indicado en los planos de proyecto.
d) Área de maniobras (instalación de subestación móvil y sustitución de transformadores de
potencia): Se usa concreto con una Resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm
2
) reforzado con varilla
corrugada Fy = 428 MPa (4200 kg/cm
2
) de 9.52 mm (3/8 pulgada) espaciados a cada 25 cm o
malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 6/6 doble capa. El acabado del piso debe ser conforme lo
indicado en los planos del proyecto.
e) Andadores o banquetas: Se usa concreto con una Resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm
2
)
reforzado con malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 10/10. El acabado del piso debe ser
conforme lo indicado en los planos de proyecto.
f) Piso de concreto asfáltico: El pavimento asfáltico consiste de una base procedente del banco de
materiales, riego de impregnación y liga, carpeta asfáltica y sello, deben cumplir estos elementos
con lo siguiente:
 Riego de impregnación: Sobre la base compactada, se aplica un riego de impregnación
con asfalto rebajado del tipo FM - 1 a razón de 1.75 L/m
2
.
 Riego de liga: Se aplica un riego con asfalto rebajado tipo FR - 3 a razón de 0.8 L/m
2
.
 Carpeta de concreto asfáltico: Son las que se construyen mediante el tendido mecánico
(carpeteadora) y compactación de mezclas elaboradas en caliente en una planta
estacionaria, utilizando cemento asfáltico siguiendo laNorma N.CTR.CAR.1.04.006/09 que
establece la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), referidas a procedimientos
de construcción, calidad de materiales, procesos de verificación para volúmenes de
materiales, así como las instrucciones de verificación para alineamiento, perfil sección,
compactación, espesor y acabados.
 Riego de gravilla: Se aplica un riego de gravilla o sello a razón de 10 L/m
2
.
g) Guarniciones: Son de sección trapezoidal de 15 cm x 40 cm x 20 cm de concreto sin armar con un
F’c= 20 MPa (200 kg/cm
2
), sobresaliendo 20 cm del nivel de piso terminado.
Por su importancia deben observarse las reglas siguientes:
7.3.20.4 Tolerancias
Se aplican las tolerancias indicadas en las terracerías señalando el requisito de que las pendientes deben ser
uniformes y orientadas hacia las obras para drenaje. No se permite ninguna depresión que ocasione encharcamiento
de agua.
7.3.20.5 Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado, con aproximación al décimo, partiendo de las dimensiones indicadas en
los planos de proyecto, y para guarniciones el metro lineal con aproximación al décimo, para el caso de contrato a
precio unitario.
La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
29 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.21 Obras para sistemas contra incendio
7.3.21.1 Descripción
Se debe cumplir con lo indicado en los planos de proyecto, tomando como referencia a la Guía CFE H1000-41,
Control y Extinción de Incendios en Subestaciones Eléctricas de Distribución.
7.3.21.2 Disposiciones
Cada subestación presenta características diferentes, que determinan el sistema contra incendio.
7.3.21.3 Ejecución
Para la instalación del sistema contra incendio se debe contar con lo siguiente:
a) Extinguidores: Se deben instalar extinguidores portátiles y móviles ubicados en los lugares
estratégicos, según se indique en planos de proyecto.
b) Mamparas protectoras contra incendio: Son estructuras independientes entre transformadores
de potencia, componiéndose éstas de columnas, trabes y muros debiendo ser de material
incombustible.
La altura de la mampara que se instale entre dos transformadores debe tener como mínimo 30 cm
por arriba de la parte más alta del transformador 61 cm (30.5 cm a cada lado) más del largo del
mismo y deben estar diseñadas para soportar al menos una hora de fuego continuo.
c) Sistema colector para drenaje de aceite del Transformador de Potencia: Está constituido
principalmente por dos fosas: una captadora y otra colectora de aceite con sus tuberías
respectivas.
 Fosa Captadora: Deben construirse en torno al transformador de potencia, con una rejilla
metálica electrosoldada, acabado galvanizado a nivel de piso y deben tomarse las medidas
adecuadas para que el aceite captado no penetre al subsuelo y llegue a contaminar mantos
acuíferos. Se debe instalar una red colectora de drenaje que conduzcan los derrames a una
fosa colectora, debe considerarse una capacidad del 20% del volumen de aceite total del
transformador según se especifique en planos del proyecto.
 Fosa Colectora: Debe estar diseñada para poder separar el agua del aceite colectado,
considerándose una capacidad mínima del 120 % de la capacidad del transformador de
mayor dimensión según se especifique en planos de proyecto.
7.3.21.4 Materiales
Los extinguidores portátiles, deben ser de acuerdo a las características de la Guía CFE H1000-41, Control y Extinción
de Incendios en Subestaciones de Distribución.
Las columnas y trabes de las mamparas deben ser de concreto con una F'c = 32.34 MPa (300 kg/cm
2
) y los muros de
20 cm de espesor de block o tabique, asentado con mortero cemento-arena en proporción de 1:5, cumpliendo con lo
correspondiente a los elementos análogos de estas especificaciones.
7.3.21.5 Medición
La unidad de medida es el lote, donde se tienen contempladas todas las partidas que se integran en los planos de
proyecto para la construcción del sistema contra incendio.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
30 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
7.3.22 Sistema de alumbrado
7.3.22.1 Descripción
El sistema de alumbrado exterior consiste en la instalación de luminarias tipo reflector preferentemente en postes de
acero de altura, ubicación en el interior de la subestación conforme se indique en planos de proyecto. En ningún caso
deben estar estos postes a una distancia menor a 3 m de la barda perimetral de la Subestaciones de Distribución.
7.3.22.2 Disposiciones
Antes de iniciar la ejecución del sistema de alumbrado, tendido de cables y montaje de luminarias deben estar
instalados los ductos de alimentación eléctrica y construidas las cimentaciones para los postes, de acuerdo a los
planos de proyecto.
7.3.22.3 Ejecución
Los postes para alumbrado deben ser preferentemente de acero al carbón galvanizado por inmersión en caliente
según el Procedimiento de pruebas de campo para equipo primario de Subestaciones de Distribución de la CFE
referida en la bibliografía, contando en la parte inferior con un registro de 4 cm x 8 cm con tapa atornillable y cerrados
en la parte superior.
Antes de iniciar el montaje del poste, se debe verificar que la superficie de la base se encuentre nivelada y las anclas
se encuentren libres de concreto en la rosca. Una vez montado, se procede a verificar el plomeado e instalar las
luminarias tipo reflector, de acuerdo a lo indicado en planos de proyecto.
7.3.22.4 Tolerancias
Se acepta una tolerancia de 2 cm del eje del poste.
7.3.22.5 Medición
La unidad de medida es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario.
La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado.
7.3.23 Mitigaciones de tipo ambiental recomendadas por SEMARNAT
7.3.23.1 Descripción
Son los trabajos cuyo objetivo es la mitigación de la afectación ambiental que pueda originar la construcción de la
obra.
7.3.23.2 Disposiciones
Se debe cumplir las disposiciones señaladas en las autorizaciones que al respecto indique el INE-SEMARNAT para el
diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Subestación correspondiente.
Las mitigaciones que se pueden tener por indicaciones de SEMARNAT en la construcción de una Subestación en
zona urbana o rural son las siguientes:
a) Queda prohibido realizar quemas de maleza, utilizar herbicidas y productos químicos para
mantener limpia el área circundante de la subestación.
b) Queda prohibido el uso de aislante dieléctrico, catalogados como tóxicos tales como askareles y
Hexafloruro, con excepción del Hexafloruro de Azufre (SF6) y se debe contar con las medidas,
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
31 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
sistemas y dispositivos de seguridad para no rebasar el límite de concentración en el aire,
establecido en 6000 mg/m
3
de gas SF6 (TWR, Tiempo, peso promedio) para la exposición humana.
c) Los residuos vegetales producto del desmonte deben triturarse y emplearse como enriquecedores
del suelo en las inmediaciones del proyecto.
d) El material producto de las excavaciones y que no sea utilizado en las actividades del relleno
deben ser transportadas fuera del área de proyecto y ser dispuesto en los sitios que designe la
autoridad municipal correspondiente.
e) Una vez concluida la construcción, se debe facilitar la regeneración natural de la vegetación de las
áreas que pudieran ser dañadas en el proceso de construcción de los proyectos, o bien realizar la
reforestación con especies de la localidad.
f) En áreas urbanas se debe construir una barda con características muro ecológico, de acuerdo a
planos de proyecto con el objeto de evitar impactos visuales.
g) Respetar los límites máximos permisibles de ruido y humo generados durante la etapa de
construcción del proyecto.
h) Queda prohibido la toma de agua de la red de agua potable para los trabajos de construcción del
proyecto.
i) Utilizar letrinas portátiles para uso de los trabajadores que laboren en las diferentes etapas de
construcción del proyecto. Los desechos son depositados en el drenaje municipal más cercano,
con la frecuencia requerida.
j) Los residuos de aceite, grasa, solventes, sustancias tóxicas, entre otros, generados durante las
diferentes etapas del proyecto, no deben ser derramados en el suelo, ni vertidos a drenajes de
aguas residuales cercanos al proyecto, debiendo ser recolectados en recipientes adecuados y
canalizados a empresas que los reutilicen en sus procesos, o en su defecto a los lugares que las
autoridades estatales o municipales determinen para ese fin.
k) Queda prohibido el establecimiento de campamentos dentro del área del predio de la obra.
7.3.23.3 Medición
Los costos de estas mitigaciones deben ser incluidos en el análisis del costo indirecto, a excepción de los incisos “d” y
“f” los cuales se consideraron en los puntos 7.3.4 y 7.3.11 de estas especificaciones.
7.3.24 Limpieza
7.3.24.1 Descripción
Se refiere a la actividad del Contratista de mantener limpia la obra, desde su inicio hasta la aceptación provisional.
7.3.24.2 Ejecución
Todo el material y equipo, deben mantenerse resguardados y ordenados durante la etapa de construcción de tal
manera que no interfieran con los procesos de montaje o que pueden dañarse durante el transporte, movimiento
normal de la obra o por inclemencia del tiempo. Durante el proceso de construcción de obra civil, se debe hacer
limpieza al término de la jornada de los restos de materiales y escombro que pueden interferir durante la construcción
o causar algún accidente al personal, así mismo durante las etapas del montaje.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
32 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Se debe hacer limpieza cada semana de los restos de materiales resultantes de los trabajos efectuados, colocándolos
en contenedores adecuados.
Los considerados sobrantes o chatarra, se deben llevar a los tiraderos de basura autorizados por el municipio.
7.3.24.3 Medición
La limpieza de la subestación debe considerarse dentro de los costos indirectos.
8 OBRA ELECTROMECÁNICA
La obra electromecánica comprende las siguientes actividades:
8.1 Buses, Herrajes y Aisladores
8.1.1 Descripción de la actividad
Se entiende por montaje, tendido y conectado de buses a los trabajos para instalar los aisladores de suspensión y tipo
columna, herrajes, accesorios, conectores, cables conductores, tubos conductores, cables de guarda, cables de tierra,
que formen los buses o barras colectoras de los diferentes niveles de tensión de la Subestación de Distribución los
puentes entre ellos.
8.1.2 Disposiciones
Se analizarán por separado las actividades por los diferentes niveles de tensión: montaje de cadenas de aisladores de
suspensión y del tipo columna, tendido y tensionado del cable conductor y guarda, tendido de tubo conductor y
colocación de herrajes y puentes para determinar el precio unitario único por metro lineal de cable o tubo conductor
instalado, debiéndose incluir en este precio las bajadas a equipo y las conexiones de cable o tubo entre equipo
eléctrico primario (puente entre equipo). La medición se considerará entre centros de trabes.
El Contratista debe cuidar que el cable conductor no permanezca tendido sin enclemar por un periodo mayor de 72 h.
No se debe instalar por ningún motivo, material (aisladores, cables, tubos, conectores y herrajes) que no cumplan con
las especificaciones de planos de proyecto.
a) Buses flexibles
Aisladores: Se deben inspeccionar para descartar los que presenten despostilladuras
o defectos críticos, efectuándoles una prueba de resistencia de
aislamiento con equipo manual de 1000 V mínimo (previa limpieza)
descartándose los que den valores inferiores a 50 000 MΩ.
Cables: Se deben verificar que sean del material y tamaño o
designaciónespecificado en el proyecto y que no presenten daños.
Conectores: Se deben inspeccionar los conectores para verificar que los tornillos y
arandelas (conectores mecánicos) sean compatibles con el material de
los mismos y del cable al que se conectan, considerando el medio
ambiente donde se aplican.
No se aceptan tornillos ni arandelas cadminizados o cobrizados.
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
ESPECIFICACIÓN
CFE DCCSED01
33 de 52
131210 Rev
APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Adicionalmente los conectores deben presentar superficies bien
acabadas sin rebabas y tener indicados en el cuerpo del mismo los datos
del fabricante y características para los cuales son aplicables.
Herrajes: Se deben inspeccionar para determinar que estén perfectamente
galvanizados los que sean de acero, sin rebabas ni defectos.
Las grapas pueden ser de bronce con tornillos de acero galvanizado y
chaveta de acero inoxidable.
Los pernos-ojo deben ser de un diámetro mínimo de 16 mm, y doble
tuerca.
Invariablemente se debe comprobar que las chavetas sean de acero
inoxidable y la tornillería de acero que sea galvanizada por inmersión en
caliente, excepto los que sean de acero inoxidable.
b) Buses rígidos
Aisladores: Deben ser de porcelana, se inspeccionan para descartar los que
presenten despostilladuras o defectos críticos.
Se hace una prueba de resistencia de aislamiento con equipo manual de
2 500 V (previa limpieza) a cada aislador soporte que se vaya a instalar;
se deben descartar los aisladores en los que se obtengan lecturas
inferiores a 50 000 MΩ a temperatura ambiente de 20 °C y humedad
relativa del 65 %.
Tubos: Los tubos que se instalen son de pared gruesa, con los diámetros IPS
indicados en el proyecto, sin golpes o distorsiones, y considerando el
medio ambiente donde se aplican.
Conectores: Se inspeccionan los conectores para verificar que los tornillos y arandelas
(conectores mecánicos) sean compatibles con el material de los mismos
y del tubo al que se conectan.
Para las derivaciones con cable de cobre, los conectores deben ser de
aleación de cobre o aluminio, los accesorios deben ser de acero
galvanizado por inmersión en caliente, de acero inoxidable o de aleación
de cobre.
No se aceptan tornillos ni arandelas cadminizados o cobrizados.
Adicionalmente los conectores deben presentar superficies bien
acabadas sin rebabas y tener indicados en el cuerpo del mismo los datos
del fabricante y características para los cuales son aplicables.
c) Cables de guarda
Herrajes: Se inspeccionan para determinar que estén perfectamente galvanizados
los que sean de acero, sin rebabas ni defectos.
Las grapas y tornillos son de acero galvanizado y con chaveta de acero
inoxidable.
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion
04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fabricación, montaje y armado de techo de tanque
fabricación, montaje y armado de techo de tanquefabricación, montaje y armado de techo de tanque
fabricación, montaje y armado de techo de tanqueCRISTOLLANOS
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2
aninirclaudio
 
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
TheJamez
 
38324122 manual-tecnico-geomembranas
38324122 manual-tecnico-geomembranas38324122 manual-tecnico-geomembranas
38324122 manual-tecnico-geomembranasBerenice Garces
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Sergio Arango Mejia
 
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
TheJamez
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
Abigail Soberon
 
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
Josse Sumari
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Vladimr Ccorahua
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
GUCEVMARCOSTRELLESHU2
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
kimyst
 

La actualidad más candente (20)

fabricación, montaje y armado de techo de tanque
fabricación, montaje y armado de techo de tanquefabricación, montaje y armado de techo de tanque
fabricación, montaje y armado de techo de tanque
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Carlos alaña
Carlos alañaCarlos alaña
Carlos alaña
 
Manual pavco
Manual pavcoManual pavco
Manual pavco
 
Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
NCh 433-Of-1996-Modificado 2012
 
38324122 manual-tecnico-geomembranas
38324122 manual-tecnico-geomembranas38324122 manual-tecnico-geomembranas
38324122 manual-tecnico-geomembranas
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Expocion de construcion
Expocion de construcionExpocion de construcion
Expocion de construcion
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
 
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
E.030-2020 (DISEÑO SISMORRESISTENTE-PERU)
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
 
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construcciones
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
 

Similar a 04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion

Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
VictorManuelCuevas1
 
Diseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicionDiseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicion
Aimeé Cruz Gómez
 
Dcdsebpe
DcdsebpeDcdsebpe
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
Giancarlo Ochoa Guevara
 
Revista de tecnologia electrica
Revista de tecnologia electricaRevista de tecnologia electrica
Revista de tecnologia electrica
edgaralejandrocolmen
 
Retie uso final_comercial
Retie uso final_comercialRetie uso final_comercial
Retie uso final_comercial
Electri Urgencias s.a.s
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
Jorge Alvarez
 
Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos
MARIOVILLA37
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
JoseMoros3
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
JessAlbertoPinedaBer
 
Carreteras parte i especif 2000 1-1987
Carreteras parte i especif 2000 1-1987Carreteras parte i especif 2000 1-1987
Carreteras parte i especif 2000 1-1987
lisro07
 
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdfANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
YrisbelChiquito
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
orlando mercado
 
Informe concreto
Informe concretoInforme concreto
Informe concreto
rolandorr
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
miguelalexandermonto
 
Covenin (a) 2002 1988
Covenin (a) 2002 1988Covenin (a) 2002 1988
Covenin (a) 2002 1988
Jose Sirica
 
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticaLoe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticacarsab
 

Similar a 04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion (20)

Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
Diseño de subestaciones de transmision cfe 2014 dcdset01
 
Diseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicionDiseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicion
 
Dcdsebpe
DcdsebpeDcdsebpe
Dcdsebpe
 
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
 
Revista de tecnologia electrica
Revista de tecnologia electricaRevista de tecnologia electrica
Revista de tecnologia electrica
 
Retie uso final_comercial
Retie uso final_comercialRetie uso final_comercial
Retie uso final_comercial
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
 
Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos Guia de Presentacion de Proyectos
Guia de Presentacion de Proyectos
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.pdf
 
Carreteras parte i especif 2000 1-1987
Carreteras parte i especif 2000 1-1987Carreteras parte i especif 2000 1-1987
Carreteras parte i especif 2000 1-1987
 
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdfANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
ANTEPROYECTO - NORMA DE CODIFICACION Y MEDICIONES DE URBANISMO.pdf
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
 
Informe concreto
Informe concretoInforme concreto
Informe concreto
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
Covenin (a) 2002 1988
Covenin (a) 2002 1988Covenin (a) 2002 1988
Covenin (a) 2002 1988
 
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticaLoe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
 
Sección viii h) et n° 09 r2
Sección viii h) et n° 09   r2Sección viii h) et n° 09   r2
Sección viii h) et n° 09 r2
 

Más de Joacín Ramírez

162799556 phtls5 e4
162799556 phtls5 e4162799556 phtls5 e4
162799556 phtls5 e4
Joacín Ramírez
 
162802481 phtls5 e6
162802481 phtls5 e6162802481 phtls5 e6
162802481 phtls5 e6
Joacín Ramírez
 
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestacionesPliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Joacín Ramírez
 
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd5244a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
Joacín Ramírez
 
Prosha 3138 espacios_confinados
Prosha 3138 espacios_confinadosProsha 3138 espacios_confinados
Prosha 3138 espacios_confinados
Joacín Ramírez
 
Empalmes electricos 2011 pp
Empalmes  electricos 2011 ppEmpalmes  electricos 2011 pp
Empalmes electricos 2011 pp
Joacín Ramírez
 
N ch01432 05-2007-046
N ch01432 05-2007-046N ch01432 05-2007-046
N ch01432 05-2007-046
Joacín Ramírez
 
N ch934 2008
N ch934 2008N ch934 2008
N ch934 2008
Joacín Ramírez
 
Oguc diciembre 2013
Oguc diciembre 2013Oguc diciembre 2013
Oguc diciembre 2013
Joacín Ramírez
 
147707865 diseno-subestaciones
147707865 diseno-subestaciones147707865 diseno-subestaciones
147707865 diseno-subestaciones
Joacín Ramírez
 
Lpu20100016 ane 32
Lpu20100016 ane 32Lpu20100016 ane 32
Lpu20100016 ane 32
Joacín Ramírez
 

Más de Joacín Ramírez (11)

162799556 phtls5 e4
162799556 phtls5 e4162799556 phtls5 e4
162799556 phtls5 e4
 
162802481 phtls5 e6
162802481 phtls5 e6162802481 phtls5 e6
162802481 phtls5 e6
 
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestacionesPliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
 
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd5244a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
4a5de1dcbfbc8815ffff80aaffffd524
 
Prosha 3138 espacios_confinados
Prosha 3138 espacios_confinadosProsha 3138 espacios_confinados
Prosha 3138 espacios_confinados
 
Empalmes electricos 2011 pp
Empalmes  electricos 2011 ppEmpalmes  electricos 2011 pp
Empalmes electricos 2011 pp
 
N ch01432 05-2007-046
N ch01432 05-2007-046N ch01432 05-2007-046
N ch01432 05-2007-046
 
N ch934 2008
N ch934 2008N ch934 2008
N ch934 2008
 
Oguc diciembre 2013
Oguc diciembre 2013Oguc diciembre 2013
Oguc diciembre 2013
 
147707865 diseno-subestaciones
147707865 diseno-subestaciones147707865 diseno-subestaciones
147707865 diseno-subestaciones
 
Lpu20100016 ane 32
Lpu20100016 ane 32Lpu20100016 ane 32
Lpu20100016 ane 32
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

04 dccsed01 construccion de subestaciones de distribucion

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 DICIEMBRE 2013
  • 2. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES C O N T E N I D O 1 OBJETIVO _________________________________________________________________________ 1 2 CAMPO DE APLICACIÓN _____________________________________________________________ 1 3 DOCUMENTOS APLICABLES __________________________________________________________ 1 4 DEFINICIONES______________________________________________________________________ 2 5 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS _______________________________________________________ 3 6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS_________________________________________________________ 3 6.1 Trabajo Requerido____________________________________________________________________ 3 6.2 Planos _____________________________________________________________________________ 3 7 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES _______________________________________ 3 7.1 Obligaciones ________________________________________________________________________ 3 7.2 Materiales y Equipos de Instalación Permanente para Obra Civil y Electromecánica ________________ 5 7.3 Obra Civil___________________________________________________________________________ 6 8 OBRA ELECTROMECÁNICA __________________________________________________________ 32 8.1 Buses, Herrajes y Aisladores __________________________________________________________ 32 8.2 Transformadores de Potencia__________________________________________________________ 37 8.3 Montaje de Interruptores de Potencia____________________________________________________ 38 8.4 Montaje de Cuchillas Seccionadoras y Cortacircuitos Fusibles de Potencia ______________________ 39 8.5 Montaje de Transformadores de Potencial, Transformadores de Corriente, Transformadores de Servicios Propios y Apartarrayos ______________________________________ 41 8.6 Montaje de Tableros de Protección, Control, Medición y Servicios Propios ______________________ 43 8.7 Tendido de Cables de Control y Fuerza __________________________________________________ 44 8.8 Instalación de Banco de Baterías y sus Cargadores ________________________________________ 45 8.9 Equipo de Comunicación y Control______________________________________________________ 46 8.10 Instalación de Banco de Capacitores ____________________________________________________ 47 8.11 Cables de Potencia __________________________________________________________________ 47 8.12 Cajas para Tablillas Secundarias de Transformadores de Instrumentos_________________________ 48 8.13 Pintura y Nomenclatura_______________________________________________________________ 49 8.14 Montaje de Tableros “Metal-Clad”_______________________________________________________ 50 8.15 Montaje de Sistema Contra Intrusos_____________________________________________________ 51 9 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ 52
  • 3. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 1 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 1 OBJETIVO Esta especificación tiene por objeto establecer los requerimientos generales que se deben satisfacer en la construcción de Subestaciones de Distribución, de la CFE. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Esta especificación se debe aplicar en las obras de Distribución construidas a Contrato para tensiones nominales desde 13.8 kV y hasta 138 kV, tomándose como base el proyecto específico de cada obra y los planos de diseño generados. 3 DOCUMENTOS APLICABLES Para la construcción de estas obras se deben ajustar a las recomendaciones en las Especificaciones CFE, Normas de Referencia, Procedimientos y Normas siguientes: NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Concreto hidráulico industrializado – Especificaciones. NMX-C-414-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-403-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Concreto hidráulico para uso estructural. NMX-C-407-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Varilla corrugada de acero proveniente de lingote y palanquilla para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-160-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto. NMX-C-083-ONNCCE-2002 Industria de la construcción – Concreto – Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto – Método de prueba. NMX-C-161-ONNCCE-1997 Industria de la construcción – Concreto fresco – Muestreo. NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Concreto hidráulico industrializado – Especificaciones. NMX-B-290-CANACERO-2006 Industria siderúrgica – Malla electrosoldada de acero liso o corrugado para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-B-018-1988 Industria de la construcción – Varillas corrugadas y lisas de acero, procedentes de riel, para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-B-032-1988 Industria de la construcción – Varillas corrugadas y lisas de acero, procedentes de eje, para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba.
  • 4. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 2 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES NMX-B-294-1986 Industria siderúrgica – Varillas corrugadas de acero, torcidas en frio, procedentes de lingote y palanquilla, para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-H-004-SCFI-2008 Industria siderúrgica – Productos de hierro y acero recubiertos con cinc (galvanizados por inmersión en caliente) – Especificaciones y métodos de prueba. SCT N.CTR.CAR.1.04.006/09 Carpetas asfálticas con mezcla en caliente. NRF-013-CFE Señales de seguridad. NRF-024-CFE Cables de potencia monopolares de 5 kV a 35 kV. CFE 2DI00-04 Tapa y aro 84B de hierro fundido para banqueta. CFE 2DI00-37 Tapa y marco 84A de hierro fundido o de hierro dúctil para arroyo. CFE 54000-48 Tablillas de conexiones. CFE D8500-01 Selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos. CFE D8500-02 Recubrimientos anticorrosivos. CFE E0000-17 Cables de potencia para 69 kV a 138 kV con aislamiento de XLP. CFE E0000-20 Cables de control. CFE K0000-13 Transformadores y autotransformadores de potencia para subestaciones de distribución. CFE L0000-06 Coordinación de aislamiento. CFE L0000-15 Colores normalizados. NOTA. En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la última edición en vigor o la última edición en la fecha de la apertura de las ofertas de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa. 4 DEFINICIONES CFE.- Comisión Federal de Electricidad. CONTRATISTA.- Cuando la obra se ejecute por contrato, se aplica a la persona física o moral que realice las obras. OBRA CIVIL.- Las actividades que comprenden los siguientes conceptos: limpieza, trazo, caminos de acceso, terracerías, cimentaciones en general, armado y montaje de estructuras de concreto reforzado, bardas perimetrales, caseta de control, trincheras, ductos y registros, sistema de drenaje pluvial, red de tierra, pisos terminados, obras para sistemas contra incendios y mitigaciones de tipo ambiental recomendadas por SEMARNAT.
  • 5. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 3 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES OBRA ELECTROMECÁNICA.- Las actividades que comprenden el montaje de los siguientes conceptos: buses, herrajes y aisladores; transformadores de potencia; interruptores de potencia; cuchillas seccionadoras y cortacircuitos; transformadores de potencial, transformadores de corriente, transformadores de servicios propios y apartarrayos; estructuras metálicas; red de tierra; conexiones; tableros de control, protección, medición y servicios propios; tendido de cables de control y fuerza; instalación de banco de baterías y su cargador; instalación de equipo de comunicación y control; instalación de banco de capacitores; cables de potencia; cajas de tablillas de conexión; esquema de transferencia automática; pintura y nomenclatura y participación en la recepción de los trabajos. PUESTA A PUNTO.- Son las verificaciones, ajustes y pruebas necesarias que requieren los equipos en forma para asegurar: su correcto estado físico, su montaje, ajuste y disponibilidad para su puesta en servicio. PUESTA EN SERVICIO.- Es el conjunto de verificaciones y pruebas selectivas, que se realizan a los equipos en forma individual y en conjunto, para poner en operación comercial las Subestaciones de Distribución. 5 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS La localización de las obras de construcción de Subestaciones de Distribución aplica dentro del Territorio Nacional y definidas de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto, así como en las bases de licitación. 6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS Esta especificación establece los lineamientos necesarios para construir y cuantificar los trabajos que sea necesario ejecutar en las Subestaciones de Distribución, con base en el proyecto específico de cada obra y a los planos definitivos de diseño. 6.1 Trabajo Requerido Se requiere el diseño, la construcción, puesta a punto y participación de puesta en servicio de las obras mencionadas en las bases de licitación. 6.2 Planos La construcción de la Subestación debe ser de acuerdo con los planos de proyecto definitivos y bases de licitación. 7 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES 7.1 Obligaciones 7.1.1 Recomendaciones ecológicas El Contratista debe cumplir con lo establecido en los criterios en la Autorización en Materia de Impacto Ambiental que emita la SEMARNAT y en su caso en las especificaciones particulares de protección ambiental que la CFE indique para la construcción de la subestación eléctrica. El incumplimiento por parte del Contratista de las indicaciones descritas anteriormente, será responsabilidad de éste, así como resarcir los daños ocasionados y afrontar las sanciones correspondientes.
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 4 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.1.2 Licencias o permisos Los permisos para la construcción de las subestaciones, referente a: impacto ambiental, cambio de uso de suelo, licencias y permisos municipales de construcción, son tramitados y obtenidos por quien se especifica en las bases de licitación. La obtención de cualquier otro permiso requerido para la ejecución del proyecto, debe ser con cargo al Contratista. Cualquier sanción o multa, aplicada por las diferentes oficinas gubernamentales, ocasionados por la violación o evasión de alguna ley de impuestos o permisos, es con cargo al Contratista. 7.1.3 Programa de construcción El Contratista debe ejecutar las obras de acuerdo con lo estipulado en las bases de licitación, ajustándose al programa de ejecución de manera que se cumpla con todas las fechas de eventos críticos y esté en condiciones de alcanzar la fecha de terminación de cada subestación en o antes de su fecha programada. 7.1.4 Análisis de precios unitarios El Contratista debe proporcionar todos los elementos y materiales de construcción y de consumo necesarios para la ejecución de la obra, incluyendo su almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de utilización, así como los trabajos referentes a maniobras de carga y descarga, fletes, seguros, permisos, trabajos de herrería, materiales de sujeción, conectores, placas, cortes, soldaduras, accesorios, resanes, taladros, aceros y concretos, ajustes, pruebas y adecuaciones, entre otros, de obra electromecánica y civil, que son requeridos para el correcto funcionamiento y operación de la instalación, de acuerdo con las especificaciones técnicas y características consideradas en las bases de licitación. El Contratista debe conocer el sitio de la obra, antes de calcular el precio unitario de los conceptos en que se compone; teniendo cuidado en observar como mínimo lo siguiente: a) La topografía del terreno y su influencia en el proyecto y construcción de la obra. b) Condiciones climatológicas de la región y su influencia durante la construcción y vida de la obra. c) Sondeos hechos para ayudarse a determinar el tipo de material en las excavaciones y problemas potenciales de construcción por condiciones de acceso y del subsuelo. d) Costos de acuerdo a la región donde se construirá la subestación: de mano de obra, materiales y equipo necesario para la construcción. e) Acceso al sitio donde se construirá la subestación, considerando construcción o mejora del mismo, según se indique en el proyecto definitivo. f) Sitios o bodegas donde el Contratista almacenará los materiales y equipos para su instalación en la obra. g) Es responsabilidad del Contratista la selección y suministro de los bancos de materiales y de préstamo, el cual debe ser aprobado por un laboratorio acreditado para la elaboración de morteros y concretos, rellenos y terracerías. h) Los niveles freáticos, su influencia en la construcción y en el comportamiento de la obra. i) Mecánica de suelos, la CFE proporcionará el estudio de mecánica de suelos para que sirva como base para la preparación de las ofertas, sin embargo es responsabilidad del licitante ganador la
  • 7. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 5 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES realización del correspondiente estudio de mecánica de suelos complementario que le permita optimizar el diseño civil de la obra. En la determinación de los precios unitarios para los conceptos de obra, se deben considerar los costos Directos, Indirectos, así como los de Utilidad y Financiamiento. El Contratista debe proporcionar todos los análisis de precios unitarios, así como los básicos de éstos. Cuando se presenten variaciones en las obras, el Contratista debe solicitar a la CFE su autorización antes de la realización de estos trabajos adicionales. 7.1.5 Disposiciones El Contratista debe construir o habilitar por su cuenta bodegas, campamentos, oficinas, entre otras, y es el único responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones Federales, Estatales y Municipales, de los daños que su personal cause a terceros. En lo referente a campamentos no se debe construir en el sitio de la obra. El Contratista no debe dar uso a las instalaciones existentes, para oficinas, bodegas, etc., en casos de trabajos de ampliación. 7.1.6 Supervisión de la CFE y del Contratista a) Supervisión de la CFE Es obligación de la CFE mantener en forma permanente un Residente de Supervisión de Obras con la funciones de vigilar que la ejecución de la obra se apegue a lo establecido en los planos de proyecto yespecificaciones indicadas en las bases de la licitación, sujetándose a la jornada de trabajo del Contratista. La supervisión de obra de la CFE debe vigilar que el Contratista cuente con los recursos humanos, materiales y de equipos adecuados de acuerdo a la especialidad de cada una de las actividades a desarrollar teniendo en cuenta los programas correspondientes. b) Supervisión del Contratista Para llevar a cabo los trabajos de construcción de la obra según sea la especialidad licitada, se requiere que el Contratista incluya permanentemente un Supervisor de Obra. 7.1.7 Servicios que debe proporcionar la CFE La CFE se obliga a poner a disposición del Contratista los terrenos para la construcción de las obras, consideradas en el contrato. Así como, llevar a cabo las libranzas de equipo energizado necesario, para permitir la continuidad de los trabajos del Contratista, en obras de ampliación. 7.2 Materiales y Equipos de Instalación Permanente para Obra Civil y Electromecánica El Contratista debe suministrar todos los materiales necesarios para la culminación de las obras y es responsable por la administración, manejo, transporte y debido mantenimiento durante el almacenamiento de los materiales, hasta la aceptación provisional de la obra.
  • 8. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 6 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3 Obra Civil La obra civil comprende las siguientes actividades: 7.3.1 Caminos de acceso 7.3.1.1 Descripción Normalmente las Subestaciones de Distribución se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en los casos que sea necesario construirlos, deben ser de acuerdo a lo indicado en planos de proyecto y especificaciones de construcción. 7.3.1.2 Ejecución El Contratista debe apegarse a las Normas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de los Gobiernos de los Estados. Así como, a estas especificaciones y planos de proyecto, para su construcción. De requerirse la construcción de obras, tales como: vados, alcantarillas, entre otras, éstas deben estar consideradas dentro del proyecto para su ejecución. El Contratista debe mantener en buen estado el camino de acceso durante la etapa de construcción de la Subestación, hasta la entrega de la obra a la CFE. 7.3.1.3 Tolerancias El ancho mínimo de la corona y cuerpo del terraplén, debe ser de acuerdo a lo indicado en el proyecto, permitiéndose una tolerancia de ± 1 %. 7.3.1.4 Medición La unidad de medida es el kilómetro, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2 Terracerías 7.3.2.1 Descripción Las terracerías consisten en hacer cortes y rellenos, conformación y revestimientos de taludes, cunetas y contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la subestación, formando plataformas y terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de proyecto. Su construcción podrá ser en cualquier tipo de material, el cual depende de la topografía y de las condiciones ambientales de cada sitio en particular. 7.3.2.2 Ejecución Antes de iniciar las terracerías se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que existan en la zona y sanear el terreno mediante drenaje o estabilización de suelos, verificando los levantamientos topográficos. Las excavaciones en los cortes se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte y garantice la estabilidad de la excavación. Se debe tener especial cuidado con los terrenos de baja resistencia y en zonas con alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua.
  • 9. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 7 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES El Contratista basado en estudios de mecánica de suelos, debe proporcionar a la CFE una secuencia de compactación para los materiales que se utilizaran como relleno. Se deben establecer cotas de piso terminado. Los terraplenes se deben construir por capas horizontales, con espesor máximo de 20 cm de material suelto que se debe compactar hasta alcanzar el grado de compactación fijado por el proyecto y no menor al 95 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM). En la medida de lo posible, los materiales obtenidos de los cortes se deben emplear en la formación de los terraplenes; cuando la calidad del material excavado no cumpla con los requerimientos de calidad definidos por el laboratorio, debe suministrarse material producto de banco. El material excedente, se debe colocar en los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades municipales correspondientes. El Contratista debe verificar las mojoneras con los planos de deslinde; si existe alguna diferencia, debe reportarla al Residente de la CFE. En caso de presentarse rellenos con material producto de demolición (escombro) o rellenos sanitarios, se debe proceder de acuerdo a la recomendación del estudio geotécnico para su extracción y retiro, y las recomendaciones para el desplante de las cimentaciones. Las terracerías deben realizarse de acuerdo a las siguientes actividades: 7.3.2.2.1 Desmonte Es la tala, desenraice y limpia del terreno para su preparación, de acuerdo a lo indicado en los lineamientos para la elaboración del sistema de protección ambiental, aplicable a la construcción de subestaciones eléctricas. Para minimizar esta actividad, no se deben seleccionar terrenos en zonas con vegetación del tipo selva o bosque. La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2.2.2 Despalme para desplante de terraplén Son los cortes a cielo abierto en el terreno natural y despeje de la vegetación existente, con objeto de evitar la presencia de material orgánico, debe retirarse una capa de espesor determinado por los estudios geotécnicos. El material producto del despalme se colocará en los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades correspondientes. La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2.2.3 Tratamiento de la superficie de desplante Estos trabajos consisten en escarificar el suelo de desplante, humedeciéndolo e integrando un porciento de material inerte o aglutinantes recomendados por un laboratorio acreditado en estudios geotécnicos, mezclando, tendiendo y compactando al 90 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM).
  • 10. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 8 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.2.2.4 Extracción o cortes Son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación o abatimiento de taludes, en rebajes en la corona de corte o terraplenes existentes, en derrumbes, en escalones y en despalmes de cortes o para el desplante de terraplenes, con objeto de preparar o formar la sección de la obra, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. En ningún caso se considera abundamiento. El corte para desplante de terraplenes debe incluir en su precio lo correspondiente a: extracción, remoción y carga, acarreo libre dentro de la obra, a una distancia promedio de 40 m de descarga y tendido del material en sitio. La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2.2.5 Préstamo de banco Son las excavaciones ejecutadas en los lugares aprobados para la extracción y explotación del material, previamente explorados, muestreados, estudiados y aprobados por un laboratorio acreditado, que debe ser aplicado en la formación de los terraplenes. Los volúmenes de préstamo de banco en su precio incluye: extracción, remoción, carga y descarga del material para la formación de terraplén. La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2.2.6 Acarreo para terracerías Es el transporte del material producto de: cortes, ampliaciones o abatimiento de taludes, rebaje de la corona de corte o terraplén existente, escalones, despalmes, préstamos y derrumbes, o para construir un terraplén o efectuar un desperdicio, así como el transporte de agua empleada en la compactación de terracerías. 7.3.2.2.6.1 Acarreo del primer kilómetro Es el costo que ocasiona el flete de un metro cúbico de relleno a una distancia de un kilómetro. En el análisis de precios, se cubre el abundamiento de este material, producto de la extracción o corte del banco de préstamo o de la obra al tiradero. La unidad de medida es el metro cúbico, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.2.2.6.2 Acarreo Es el costo que ocasiona el flete de un metro cúbico de relleno el cual inicia su conteo después de haber recorrido un kilómetro de distancia hasta su destino (en el análisis de precios debe considerarse el abundamiento de este material producto de la extracción o corte del banco de préstamo o de la obra, al tiradero). La unidad de medida es el metro cúbico en los subsecuentes kilómetros, para el caso del contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado.
  • 11. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 9 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.2.2.7 Homogeneizado, humectado, nivelado y compactado Estos trabajos consisten en la colocación del material para formar la plataforma o terraplén que será en capas horizontales de 20 cm máximo de espesor en estado suelto, con humedad óptima, homogeneizado, tendido y posteriormente compactándolo por medios mecánicos, según sea el caso, aplicándole el número de pasadas que sea conveniente, hasta alcanzar el 95 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) como mínimo. Antes de terminar la colocación de cada capa de relleno compactado, el Contratista debe avisar con anticipación al Residente de Supervisión de la CFE, para que proceda al análisis de compactación mediante un laboratorio acreditado de mecánica de suelos, para que éste verifique el porcentaje de compactación solicitado. 7.3.2.3 Tolerancias Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y niveles, los cuales deben quedar comprendidos dentro de las tolerancias siguientes: Al colocar sobre el piso terminado una regla de 5 m de longitud, las depresiones observadas no deben sobrepasar de 2.5 cm. Las dimensiones de los terraplenes y terracerías no deben ser mayores o menores de 5 cm que las indicadas en el proyecto. 7.3.2.4 Medición En este concepto se debe medir tomando como unidad el metro cubico, con aproximación al décimo de acuerdo a los volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, sin considerar abundamientos. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado 7.3.3 Trazo y nivelación 7.3.3.1 Descripción Dentro de este concepto se está considerando el trazo y nivelación del terreno donde se deben localizar todos los cimientos de las estructuras metálicas, aisladores, soportes, transformadores de potencia, muros divisorios, interruptores de potencia, cuchillas, trincheras, caseta de control, bancos de capacitores y equipo menor (transformadores de corriente, transformadores de potencial, dispositivos de potencial, entre otros) de acuerdo a los planos de proyecto. 7.3.3.2 Disposiciones El Contratista tiene como base para el trazo de los cimientos de los equipos y estructuras arriba mencionados, los ejes que se indican en planos de proyecto. Se deben colocar mojoneras en los ejes longitudinales y transversales al terreno de la subestación, así como un banco de nivel que servirá de base para el trazo de los cimientos. 7.3.3.3 Ejecución El Contratista debe verificar los trazos, líneas y niveles que le son proporcionados para ejecutar los trabajos de acuerdo a los planos de proyecto. Es responsabilidad del Contratista la conservación de los puntos de referencia y bancos de nivel durante la construcción de la obra.
  • 12. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 10 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.3.4 Tolerancia La variación en el trazo de los cimientos de las estructuras y bases no debe ser mayor de 2 mm entre sus ejes en las distancias horizontales. 7.3.3.5 Medición La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario, de acuerdo a las acotaciones de proyecto con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.4 Excavaciones 7.3.4.1 Descripción Las excavaciones a cielo abierto son las que se efectúan para formar la sección de desplante de las cimentaciones en cualquier clase de material y se deben ubicar de acuerdo a los planos del proyecto. 7.3.4.2 Disposiciones Dentro de este concepto, se están considerando las excavaciones de acuerdo con los planos de proyecto para las cimentaciones de estructuras metálicas, aisladores soporte, transformadores, muros divisorios, interruptores, cuchillas de potencia y equipo menor (transformadores de corriente, transformadores de potencial, dispositivos de potencial, entre otros), banco de capacitores, trincheras, ductos, registros, bardas, caseta de control y otros de naturaleza análoga. La tramitación de los permisos para la obtención y uso de explosivos son: responsabilidad del Contratista, debiendo acatar las disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, en cuanto a la obtención, almacenamiento y uso de explosivos. Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademe, ataguía o bombeo, el Contratista debe incluir en el precio unitario, el costo de los materiales, equipo y mano de obra necesarios. El Contratista debe suministrar los materiales, equipo y mano de obra necesarios. En todos los casos, el Contratista debe tomar todas las precauciones necesarias para la protección al público, de los trabajadores, de las obras mismas y de las propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado es responsabilidad del Contratista. 7.3.4.3 Ejecución En función del tipo de material, sección y profundidad de la excavación, ésta debe ser ejecutada con personal o equipo mecánico. Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado sean diferentes a las previstas en el proyecto, el Contratista debe profundizar la excavación hasta una profundidad que garantice la resistencia del terreno, de acuerdo al proyecto, sin variar su precio unitario. El fondo y las paredes de las excavaciones, deben quedar formando una superficie limpia de material suelto o inestable. Durante el proceso de excavación el material producto de la misma, se puede depositar alrededor de la cepa dejando cuando menos 1 m libre entre los límites de excavación y el pie de talud del borde formado con el fin de evitar derrumbe del material al interior de la excavación.
  • 13. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 11 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Cuando sea necesario el uso de explosivos para ejecutar excavaciones, su empleo debe condicionarse a evitar el fraccionamiento y alteración del terreno más allá de la sección teórica fijada. En ningún caso la profundidad de las excavaciones debe ser menor que las indicadas en los planos del proyecto. 7.3.4.4 Tolerancias La profundidad de las excavaciones no debe sobrepasar las profundidades teóricas en 5 cm en terrenos tipos 1, 2 y 20 cm en terreno rocoso (tipo 3). En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase la tolerancia indicada, debe rellenarse, hasta el nivel teórico garantizando un apoyo seguro para la cimentación. En las acotaciones de proyecto en planta, para excavaciones deben considerarse hasta 10 cm por lado en exceso para facilitar los trabajos de cimbrado, sin que el volumen excedente por esta franja sea motivo de incremento del costo. Para dar por terminada la excavación que haya sido necesaria ejecutar, se verifican trazos, niveles y acabados con el Contratista. 7.3.4.5 Medición La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso del contrato a precio unitario de acuerdo a las acotaciones del proyecto con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote, para el caso del contrato a precio alzado. 7.3.5 Plantilla de desplante 7.3.5.1 Descripción Consiste en un firme de concreto simple con un espesor mínimo de 5 cm o el especificado en proyecto y una resistencia de 9.8 MPa (100 kg/cm 2 ) que se coloca en el desplante de los cimientos con el objeto de evitar la contaminación del concreto en su etapa de fraguado, cuidar relación agua-cemento de la mezcla y proporcionar un apoyo uniforme a la sección de cimiento. 7.3.5.2 Disposiciones El Contratista debe emplear agregados (grava y arena), para la construcción de la plantilla, libres de impurezas o material orgánico, en las proporciones adecuadas de agua-cemento para obtener la resistencia antes indicada. 7.3.5.3 Ejecución Antes de colocar la plantilla se debe compactar el fondo de la excavación y su elaboración se efectúa en sitio con equipo mecánico, colocándose con herramienta manual hasta cubrir todas las irregularidades en el fondo de la excavación, buscando la uniformidad en toda su superficie, hasta obtener el espesor indicado. 7.3.5.4 Tolerancia Se acepta una tolerancia de 10 cm en exceso por lado respecto a las dimensiones de las zapatas o cimientos. 7.3.5.5 Medición La unidad de medida es el metro cuadrado, para el caso de contrato a precio unitario de acuerdo a las acotaciones de proyecto, con aproximación al centésimo.
  • 14. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 12 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.6 Acero de refuerzo 7.3.6.1 Descripción Son varillas y mallas electrosoldadas de acero de las características y especificaciones indicadas en los planos y especificaciones del proyecto ahogadas en concreto, que sirven para absorber los esfuerzos a que son sometidas las cimentaciones y estructuras. 7.3.6.2 Disposiciones El acero de refuerzo total para cada una de las cimentaciones del equipo o estructuras, debe corresponder a cada concepto, siendo los diámetros y disposición que se indican en los planos de proyecto, cumpliendo lo descrito en las normas NMX-B-290-CANACERO-2006, NMX-C-407-ONNCCE-2001, NMX-B-294-1986, NMX-B-018-1988 y NMX-B- 032-1988. En el caso específico que en el proyecto se especifique el uso de rieles en las bases para transformadores de potencia o reactores, el peso del riel, placas y herrajes de la vía, se considera por separado del acero de refuerzo. 7.3.6.3 Ejecución El acero de refuerzo debe estar limpio y libre de óxidos, aceite o cualquier recubrimiento no metálico que afecte su capacidad de adherencia cuando se coloque el concreto. La disposición del acero de refuerzo debe ser de acuerdo a los planos de proyecto. En las juntas traslapadas, la longitud de traslape de varillas corrugadas, es la indicada en los planos, en caso de que no se indique, no debe ser menor de 36 diámetros para varilla corrugada hasta 19.05 mm y para mayores a éste, debe apegarse a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Previa autorización de la CFE, el Contratista puede cambiar el diámetro de varillas, solamente cuando sea por causas plenamente justificadas, siempre y cuando la sustitución sea igual al área de acero especificada en los planos, sin exceder los recubrimientos mínimos permitidos. Todos los dobleces, ganchos, anclajes y traslapes, deben ajustarse a los indicados en los planos de proyecto y deben cumplir lo descrito las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Todos los dobleces de las varillas se hacen en frío. 7.3.6.4 Medición La unidad de medida es el kilogramo para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al décimo, y se debe considerar únicamente la cantidad neta de varilla que indiquen los planos de proyecto. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.7 Cimbra 7.3.7.1 Descripción Conjunto de obra falsa y molde, para el colado o formación de los elementos de concreto (zapatas, dados, muros, losas, trabes, contratrabes, dalas, castillos, columnas y otros de naturaleza análoga), indicados en los planos de
  • 15. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 13 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES proyecto, de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 7.3.7.2 Disposiciones. Las cimbras deben diseñarse, construirse e instalarse en tal forma que proporcione seguridad cuando se les someta a las cargas previsibles durante el tiempo suficiente, para que el concreto de las estructuras alcance la resistencia para soportar las cargas; además deben tener las dimensiones, forma, alineamiento, elevación y posición en las áreas de contacto de los elementos indicados en los planos de proyecto. Las cimbras para concreto no aparente deben presentar superficies planas y herméticas para evitar fugas de mortero. La cimbra para concreto aparente, debe construirse basándose en madera contrachapada de 16 mm de espesor mínimo; ambos tipos deben ser tratados para resistir la humedad. La cantidad de usos debe estar en función del tipo de acabado que se requiera y a los estándares de la industria de la construcción. Queda estrictamente prohibido utilizar las paredes o taludes de excavaciones como cimbra. 7.3.7.3 Ejecución Para la elaboración de las cimbras se deben observar las siguientes recomendaciones: a) Se deben ajustar a la forma, líneas y niveles especificados en los planos de los elementos de concreto. b) Deben estar contra venteadas y unidas adecuadamente entre sí para mantener su posición y forma de su uso. c) Los moldes deben tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones debidas a la presión del colado, al efecto de los vibradores y demás cargas y operaciones relacionadas con la colocación del concreto. d) Los moldes deben ser herméticos para evitar la fuga de la lechada, durante la colocación y vibrado del concreto. e) Todos los moldes se construyen de manera que puedan desarmarse una vez cumplido el tiempo de fraguado del concreto de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. f) No se permite la iniciación de un colado sin que se haya verificado por parte de CFE el nivel, plomeado y alineamiento. g) Los pies derechos deben ir sobre rastras y deben estar colocados sobre cuñas de madera de tal forma que se pueda controlar y corregir cualquier asentamiento. Los pies derechos del piso superior deben coincidir con los del piso inferior en lo que se refiere a su eje vertical. h) Las esquinas de los concretos en las superficies expuestas, deben achaflanarse (eliminar aristas) a 45º y 2.5 cm por lado. i) Queda prohibido el uso de separadores de madera en el interior de los moldes que puedan desplazar al concreto. j) Se debe dar un tratamiento previo a la colocación de la cimbra con un producto desmoldante, evitando el escurrimiento.
  • 16. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 14 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.7.4 Medición Las cimbras se miden tomando como unidad el metro cuadrado, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al décimo, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto con el concreto. La unidad de medida es el lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.8 Concreto 7.3.8.1 Descripción Es la mezcla de los materiales cemento, grava, arena, agua y aditivos, que dosificados en las proporciones adecuadas al endurecerse, adquieren la resistencia y características indicadas en proyecto, para la construcción de los cimientos y estructuras de concreto para el equipo primario y principal de la subestación, así como de las estructuras metálicas y muros divisorios, entre otros. Cumpliendo con lo que se indica en las normas NMX-C-414-ONNCCE-2010, NMX-C- 403-ONNCCE-1999, NMX-C-155-ONNCCE-2004 y de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 7.3.8.2 Disposiciones El cemento debe almacenarse en bodegas secas y bien ventiladas, clasificándose con su fecha de entrada al almacén y utilizándose en el orden de la fecha en que se reciba. Debe evitarse el almacenamiento del cemento por periodos mayores de un mes. El cemento envasado en sacos debe estibarse sobre tarimas de madera para evitar el contacto con el suelo. Cuando se autorice el empleo de cemento a granel, los silos deben estar limpios, libres de terrones o grumos adheridos a las superficies internas y deben ser herméticos para evitar la humedad. El agua que se utilice en la mezcla y en el curado del concreto, debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, alcálisis, sales, materias orgánicas, y cualquier otra sustancia nociva. Los agregados finos y gruesos deben cumplir de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. El Contratista debe muestrear los bancos de agregados, cemento y agua que se utilicen, realizando las pruebas de laboratorio necesarias, presentando a la CFE los resultados correspondientes, así como los proporcionamientos propuestos para la elaboración de los concretos, incluyendo los resultados de resistencia obtenidos. Los agregados finos y gruesos deben cribarse y, en caso necesario, lavarse debidamente antes de efectuar su entrega en la obra. Los agregados deben almacenarse separadamente por tamaños sobre superficies impermeables, limpias y drenadas; los agregados gruesos deben cribarse de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. El control de calidad en la fabricación de concreto es responsabilidad del Contratista, para lo cual, debe tomar las muestras necesarias. En función de los resultados de los ensayos de campo la CFE puede suspender el colado si la mezcla no cumple con la proporción y revenimiento especificado en el proyecto. No se debe continuar el colado hasta que el Contratista haya realizado las medidas correctivas necesarias, de acuerdo a lo descrito en las normas NMX-C- 160-ONNCCE-2004, NMX-C-083-ONNCCE-2002, NMX-C-161-ONNCCE-1997 y de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. En cualquier caso, e independientemente de lo reducido del volumen, debe obtenerse una muestra (3 especímenes), por lo menos, de cada clase de concreto producido o empleado en un mismo día. Las muestras se deben tomar de cualquier revoltura elegida al azar.
  • 17. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 15 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Cuando se utilice el concreto premezclado, los métodos y equipos utilizados para transportarlos deben ser tales que no causen segregaciones o pérdidas de ingredientes y de revenimiento, que excedan de 2.5 cm (1 pulgada) en el concreto respecto al especificado. Cuando se usen camiones revolvedores, el tiempo de traslado no debe exceder de 1.5 h para cemento normal y 1 h para cemento de fraguado rápido. Cuando se excedan estos tiempos, deben emplearse los aditivos con las características y proporciones adecuadas por la planta suministradora, para que éste cumpla con la resistencia requerida. 7.3.8.3 Ejecución El Contratista debe dar aviso con anticipación de 24 h como mínimo, de que está listo para efectuar cualquier colado y así permitir a CFE la inspección de las formas, refuerzos y preparativos del colado. Todas las superficies que van a quedar en contacto con el concreto fresco, deben quedar libres de polvo, basuras o cualquier otro material, debiendo humedecerse ligeramente, evitándose la formación de charcos. El Contratista debe utilizar procedimientos de transporte y colocación de concreto, que garantizan que no hay segregaciones de los materiales debido al transporte o al choque del concreto con las formas o refuerzos. El concreto se deposita en capas horizontales de un espesor uniforme máximo de 50 cm, consolidando adecuadamente cada capa antes de colocar la siguiente. No se debe colocar concreto durante las lluvias fuertes o prolongadas con el fin de evitar el lavado de la mezcla que dañe el acabado final en elementos expuestos a la intemperie. No se debe vaciar concreto en lugares que contengan agua, ni permitirse el escurrimiento de agua sobre superficies de concreto recién coladas. El concreto se debe depositar lo más cercano posible a su posición definitiva, y no debe colocarse en grandes cantidades que impidan su distribución uniforme. Cuando el molde sea alto, deben hacerse aberturas en los costados del mismo por donde se pueda introducir el concreto, evitando de esta manera que el concreto caiga libremente a más de un metro de altura. El vibrador se utiliza para consolidar verticalmente el concreto colocado en capas horizontales y de espesor uniforme, hasta que quede totalmente compactado antes de colocar la siguiente capa. Debe limitarse el sobrevibrado para evitar segregaciones de la mezcla. Cuando se vacía concreto fresco sobre concreto endurecido, se precisa una adherencia adecuada y una junta hermética, para lo cual se deben observar las prácticas siguientes: a) Picado del concreto ya endurecido, desbastándolo para quitar la capa superficial y dejar expuesta una superficie de concreto inalterado. b) Enseguida se limpia a chorro de aire y agua antes de iniciar la colocación de concreto fresco, debe ir precedido de una capa de mortero rico en cemento o lechada de cemento aplicada sobre la superficie de la junta. La proporción del mortero debe ser igual al del concreto quitando el agregado grueso. Debe ser lo suficientemente blando para que pueda extenderse fácilmente en la superficie de la junta. Las superficies expuestas a la intemperie deben humedecerse con agua o curarse con membrana, tan pronto como el concreto haya endurecido en su fraguado inicial, para evitar daños por falta de agua. Con el mismo fin se tratan los moldes o cimbras. El Contratista debe colocar, soldar, ajustar y nivelar los elementos de fijación que vayan empotrados en concreto. Los pernos que tengan rosca, deben protegerse con grasa y envolverse hasta su utilización.
  • 18. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 16 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Es responsabilidad del Contratista prever todo lo necesario para el control y calidad en la elaboración, colocación y fraguado de los concretos en climas extremosos, adicionando a éstos la aplicación de aditivos para esa previsión y tomando en cuenta la opinión de un laboratorio acreditado. Para el mezclado, transporte, colocación, cimbra-descimbra, refuerzo y curado del concreto se debe cumplir de acuerdo a lo descrito en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 7.3.8.4 Tolerancias Las tolerancias permitidas en la construcción de cimientos y estructura de concreto, son como se indica a continuación: a) Variación de dimensiones de cimientos en planta: 13 mm b) Variación entre ejes: 2 mm c) Excentricidad en la base de columnas, vigas, muros y losas: 2 mm d) Variación del nivel o de las pendientes indicadas en losas, ranuras de junta horizontal y esquinas visibles en 9 m, 13 mm. e) Variación de verticalidad en columnas, muros verticales y esquinas visibles. · en 3 m 3 mm · en 6 m 6 mm · en 12 m 12 mm f) La variación de resistencia en los cilindros de prueba a la ruptura, no se permite un valor inferior al especificado en el proyecto. 7.3.8.5 Medición La medición del concreto es el metro cúbico, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado. Los volúmenes se determinan de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. 7.3.9 Relleno compactado 7.3.9.1 Descripción Se entiende por relleno compactado, el cubrir con materiales producto de las excavaciones las oquedades adyacentes en los cimientos. Cuando el material producto de la excavación no sea el adecuado, se debe utilizar el material proveniente del banco de préstamo, y será responsabilidad del Contratista asegurar la calidad del relleno. 7.3.9.2 Ejecución La primera parte del relleno se hace invariablemente empleando material que pueda compactarse, libre de piedras mayores de 50 mm de diámetro y debe ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de los cimientos.
  • 19. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 17 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES La compactación de los rellenos sobre los cimientos se debe ejecutar con pisón mecánico, debe cumplir en cualquier caso con un grado de compactación del 90 % de la prueba de Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM). El material de relleno debe colocarse en capas de 20 cm medidos antes de compactarse, y llevar un control de humedad por cada capa. Antes de terminar la colocación, del relleno compactado, el Contratista debe entregar al supervisor de la CFE el reporte de laboratorio, indicando el cumplimento del grado de compactación solicitado; repitiéndose esta actividad hasta alcanzar el nivel de piso conformado. El material sobrante después de efectuar el relleno de las excavaciones, debe ser cargado y acarreado hasta los bancos de depósito o desperdicio previamente aprobados por las autoridades municipales. 7.3.9.3 Tolerancias No se permiten tolerancias, para dar por terminado el relleno compactado, se verifica su afine y nivel. 7.3.9.4 Medición La unidad de medida, es el metro cúbico, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. Para determinar los volúmenes se toman como base los niveles de proyecto. No se toman en cuenta, los volúmenes que provienen de sobreexcavaciones y derrumbes. 7.3.10 Armado y montaje de estructuras de acero y de concreto (mayores y menores) 7.3.10.1 Descripción Se entiende por estructuras mayores a las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes equipos. Se entiende por estructuras menores aquellas que soportan interruptores de potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de instrumentos (TC´s, TPI´s y TPC´s), apartarrayos, trampas de onda, aisladores soporte, así como buses de terciario y otros, en sus diferentes tensiones. 7.3.10.2 Disposiciones Todas las estructuras metálicas y tornillería, deben ser galvanizadas por inmersión en caliente. Todas las estructuras de concreto deben de ser prefabricadas. 7.3.10.3 Ejecución Recibidos y clasificados todos los elementos y piezas (estructuras de concreto), una vez terminada la cimentación donde se deben instalar, se procede al armado y montaje de las mismas, con el equipo y métodos adecuados que garantizan la correcta ejecución del trabajo. Si la CFE observa que durante las actividades de prearmado y maniobras de montaje se presentan defectos por la inadecuada forma de ejecutarlos en alguna parte de las estructuras, el Contratista debe realizar las correcciones o sustituciones necesarias hasta dejarlas instaladas a entera satisfacción de la CFE. En ningún caso se admite la instalación de elementos forzados o defectuosos. Cuando se detecten daños en los elementos o piezas (estructuras de concreto), ya sean en su maquinado, galvanizado, construcción y no sea posible su corrección, el Contratista debe reportarlo a la CFE, quien determina lo procedente, para su reposición o habilitación en su caso.
  • 20. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 18 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.10.4 Medición La unidad de medida para estructuras de acero es el kilogramo, para el caso de contrato a precio unitario con aproximación al milésimo, incluyendo el peso del galvanizado. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado. Para estructuras de concreto, la unidad de medida es la pieza (columnas y trabes), para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.11 Barda 7.3.11.1 Descripción La barda perimetral, es la estructura que sirve para delimitar el predio de la Subestación, y está localizada en los puntos indicados por las mojoneras que debe colocar la CFE. Este concepto considera las puertas de acceso al predio y las protecciones de seguridad, las cuales deben ser totalmente metálicas y sin permitir la visibilidad al interior del predio; todo esto, conforme se indique en los planos de proyecto definitivos. 7.3.11.2 Disposiciones Para la fabricación del armado, cimbrado y colado para los diferentes elementos de concreto, tales como; cimientos, dalas, castillos, columnas, relleno compactado y otros, se debe de apegar a lo dispuesto en los puntos correspondientes de esta especificación. 7.3.11.3 Ejecución La barda perimetral debe ser trazada, nivelada y desplantada sobre una cimentación, cuya sección incluye: muros, dalas, castillos, protección superior de bayonetas y alambre de púas (para subestaciones suburbanas), puerta de acceso principal y acabados, conforme se indica en los planos de proyecto. 7.3.11.4 Tolerancias Para las excavaciones, cimbras, acero de refuerzo, concreto, rellenos, entre otros. Se aplican las tolerancias estipuladas en esta especificación. a) Muros: los muros deben ser construidos con materiales y dimensiones indicadas en los planos de proyecto. Cuando los muros sean de tabique o block, deben asentarse con mortero cemento- arena en proporción 1:5. Con el tipo de acabado indicado en los planos de proyecto, conforme al entorno y lugar de ubicación de los muros de la subestación. b) Puerta de acceso: se fabrica en dos hojas, las cuales deben ser a base de perfil tubular y lámina metálica incluyendo los herrajes y accesorios indicados en planos de proyecto definitivo y un acabado de acuerdo a lo indicado en la especificación de CFE D8500-01 y CFE D8500-02. Se colocará a plomo, escuadra y nivel para que abran y cierren suavemente, sin roces y forzaduras. c) Protección superior con alambre de púas: En los muros perimetrales debe instalarse soportes tipo bayoneta galvanizada, instalándose alambre de púas galvanizado o extragalvanizado, según se indique en los planos de proyecto definitivo, de calibre mínimo de 12.5, de dos hilos cuatro púas.
  • 21. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 19 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.11.5 Medición La unidad de medida para precio unitario es de acuerdo a los siguientes conceptos: a) Trazo y nivelación………………………………………………………… Metro lineal b) Excavación..................................................................................... Metro cúbico c) Plantilla........................................................................................... Metro cuadrado d) Acero de refuerzo........................................................................... Kilogramo e) Cimbra............................................................................................ Metro cuadrado f) Concreto......................................................................................... Metro cúbico g) Muro……………………...........................................................……. Metro cuadrado h) Protección superior (bayonetas y alambre de púas).................... Metro lineal i) Puerta de acceso........................................................................... Pieza j) En su caso, acabado final.............................................................. Metro cuadrado Las aproximaciones para cada uno de los conceptos son de acuerdo a lo correspondiente con lo estipulado en esta especificación. La unidad de medida para la barda es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.12 Cerca perimetral 7.3.12.1 Descripción La cerca perimetral, sirve para definir los límites de la subestación, y está constituida por postes (tubulares galvanizados o de concreto), guarnición de concreto, puertas y malla ciclónica, cuyas características se indican en los planos de proyecto definitivo. 7.3.12.2 Ejecución Una vez instalada la cerca perimetral se construye la guarnición de concreto con apego a los planos de proyecto. En caso de postes tubulares, debe instalarse soportes tipo bayoneta galvanizada, instalándose alambre de púas galvanizado o extragalvanizado, según se indique en los planos de proyecto definitivo, de calibre mínimo de 12.5 de dos hilos cuatro púas. En caso de postes de concreto la bayoneta está integrada en el mismo. 7.3.12.3 Tolerancias Para las excavaciones, cimbras, concreto, rellenos, entre otros, se aplican las tolerancias estipuladas en esta especificación. 7.3.12.4 Medición La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al centésimo, para precio unitario.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 20 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.13 Caseta de control 7.3.13.1 Descripción La caseta de control, es el edificio donde quedan alojados los tableros de control, protección y medición, servicios propios, baterías y cargadores. Los materiales que se utilizan para la construcción de la caseta de control, se indican en los planos del proyecto. 7.3.13.2 Ejecución La ejecución comprende el trazo y nivelación, excavaciones, cimbras, concreto, relleno compactado, pisos, losa o cubierta, muros, aplanado con mortero, pintura vinílica, puertas interiores y de acceso, acabados en losa de azotea, instalación eléctrica de acuerdo con los planos de proyecto definitivo y especificaciones de construcción. 7.3.13.3 Medición La unidad de medida es lote, donde se tendrán contempladas todas las partidas que se integran en los planos de proyecto para la construcción de la caseta a precio alzado. 7.3.14 Trincheras 7.3.14.1 Descripción Se entiende por trincheras a las canalizaciones que sirven para colocar los cables de control, que unen al equipo con los tableros de control, protección, medición y fuerza. Estas canalizaciones son construidas de acuerdo como se indica en los planos de proyecto. 7.3.14.2 Materiales El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados están sujetos a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones. El ángulo empleado es de acero negro y posteriormente se le debe dar un tratamiento con recubrimiento anticorrosivo o galvanizado por inmersión en caliente. 7.3.14.3 Ejecución El trazo y excavación para las trincheras se hace de acuerdo a lo establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas especificaciones. El suministro y habilitación de fierro de refuerzo se ajusta en base a lo establecido en el punto 7.3.6 de estas especificaciones. Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto. La base y los muros laterales de las trincheras, se construyen de concreto armado y se ajustan a lo establecido en los numerales 7.3.6, 7.3.7 y 7.3.8 de estas especificaciones. En lo referente a la red de tierra, ésta debe ser instalada antes de la construcción de la trinchera a fin de que quede debajo del piso de la misma.
  • 23. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 21 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Con el fin de evitar filos cortantes se deben emboquillar con cemento pulido las entradas de los conductos a las trincheras en un acabado redondeado en todo el perímetro del tubo. Para el drenaje de las trincheras se dejan pendientes de 0.5 % como mínimo en el piso, que se conectan al drenaje pluvial. Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada y no sea expansivo, de lo contrario, se utiliza material del banco de préstamo y todo el material sobrante se coloca en los bancos de desperdicio autorizados por la autoridad local correspondiente. Las trincheras deben sobresalir del piso terminado 10 cm para evitar en lo posible que se introduzca agua de las lluvias. Las tapas deben ser de concreto armado, de las dimensiones según planos de proyecto, y llevan un marco de ángulo de acero negro, tratado con una base de fondo y pintura anticorrosiva, según lo indicado en planos de proyecto. El acabado de las trincheras debe ser aparente, y las formas o cimbras pueden construirse de madera o acero, de modo que se obtengan las dimensiones y alineamientos sin pandeos ni salientes notables, de acuerdo con el punto 7.3.7 de estas especificaciones. En la llegada de ductos a trinchera éstos deben ser colocados antes del colado con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente para evitar introducción de agua por filtración o animales. 7.3.14.4 Tolerancias Las tolerancias para la ejecución y recepción son aplicadas de acuerdo al punto 7.3.8 de estas especificaciones. 7.3.14.5 Medición La unidad de medida, es el metro lineal, para el caso de contrato a precio unitario, con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.15 Ductos 7.3.15.1 Descripción Los ductos son tubos de PVC-conduit, ahogados en concreto, el banco de ductos puede ser construido en varias camas, en número y diámetro, uniéndolos con coples del mismo material y colocando separadores de fibra de vidrio o de plástico, según se indiquen en los planos de proyecto, con las mismas funciones que las trincheras. 7.3.15.2 Materiales El concreto debe ser sin armar con F´c = 15 MPa (150 kg/cm 2 ). El cemento, agregados, cimbra, agua y aditivos usados deben sujetarse a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones. Los ductos deben ser de material, dimensiones, resistencia y acabado tales que faciliten la instalación y conservación de los cables que alojen. 7.3.15.3 Ejecución Debe cumplirse con lo especificado en los planos definitivos del proyecto.
  • 24. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 22 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES El trazo y excavación de los ductos se hace de acuerdo a lo establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas especificaciones. Invariablemente es necesario drenar los ductos por lo que siempre se les debe dejar una pendiente mínima de 0.5 %, esto es con el objeto de no tener agua estancada dentro de los mismos, y no propiciar una zona de corrosión y contaminación de los ductos, además es necesario coordinar las salidas en un mismo registro evitando con esto, dobleces pronunciados que pueden dañar los cables. Evitar los filos cortantes, para esto se recomienda emboquillar con cemento pulido las entradas de los ductos a los registros o trincheras, con un acabado redondeado en todo el perímetro del tubo. Al localizar los registros se debe procurar que la trayectoria de los ductos sea lo más recta posible. Cuidar de que no se introduzcan elementos extraños en la instalación en los ductos, como pueden ser piedras o trozos de concreto u otro material de construcción, los cuales pueden causar daños a los cables en el momento de ser tendidos. El Contratista debe limpiar los ductos, registros y trincheras con el fin de expulsar los cuerpos extraños que puedan encontrarse. La profundidad de los ductos con respecto al nivel del piso terminado, debe ser como mínimo de 60 cm, con respecto al paño superior de la primera cama de ductos. Invariablemente, la colocación de los ductos se debe hacer con concreto con una F´c = 15 MPa (150 kg/cm 2 ) y un recubrimiento de 5 cm como mínimo entre los mismos y las paredes de la excavación, deben utilizar separadores de fibra de vidrio o plástico, con la separación indicada en planos de proyecto. 7.3.15.4 Tolerancia Las tolerancias para la ejecución y recepción deben aplicarse de acuerdo a los puntos 7.3.4 y 7.3.8 de estas especificaciones. 7.3.15.5 Medición La unidad de medida, es el metro lineal para el caso de contrato a precio unitario, con aproximación al centésimo. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.16 Registros para cables de control 7.3.16.1 Descripción Sirven para facilitar el jalado de los cables de control y es de donde salen las derivaciones de ductos, y se deja la holgura en la longitud de los cables, necesarios para cada equipo. 7.3.16.2 Materiales Deben ser construidos de concreto reforzado, tabique o block de concreto relleno de concreto, asentado con mortero de cemento–arena, proporción 1:4, según especificaciones y planos de proyecto definitivo. 7.3.16.3 Ejecución El trazo y excavación para los registros se hace de acuerdo a lo establecido en los planos de proyecto y a lo establecido en los puntos 7.3.3 y 7.3.4 de estas especificaciones.
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 23 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales, con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto. Si la base y los muros laterales de los registros se construyen de concreto armado se deben ajustar a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones. Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada, de lo contrario, se utiliza material del banco de préstamo cumpliendo con el punto 7.3.9 y todo el material sobrante se debe colocar en los bancos de desperdicio autorizado por la autoridad local correspondiente. Las tapas deben ser de las características, dimensiones, materiales y acabados indicados en los planos de proyecto. Al localizar los registros se debe procurar que la trayectoria de los ductos sea lo más recta posible. 7.3.16.4 Tolerancias No se aceptan. 7.3.16.5 Medición La unidad de medida, es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.17 Registros para cables de potencia 7.3.17.1 Descripción Sirven para facilitar el jalado de los cables de potencia, intercalados a ciertas distancias en su trayectoria de acuerdo con los planos de proyecto, de donde salen las derivaciones de ductos y se deja la holgura en la longitud de los mismos, necesarios por cada circuito. 7.13.17.2 Materiales El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos utilizados deben estar sujetos a lo establecido en los puntos 7.3.7 y 7.3.8 de estas especificaciones. Los materiales son los especificados en los planos de proyecto. 7.3.17.3 Ejecución El trazo y excavación para los registros se hace de acuerdo a lo establecido en los planos de proyecto. Los ángulos de acero se fijan al acero de refuerzo de los muros laterales, con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, ajustándose a lo establecido en los planos de proyecto. La base y los muros laterales de los registros se construyen de concreto armado y se deben ajustar a lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones. Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores, se utiliza el material excavado siempre y cuando reúna los requisitos de clasificación de suelos para compactación adecuada, de lo contrario, se utiliza material del banco de préstamo cumpliendo con el punto 7.3.9 y todo el material sobrante se debe colocar en los bancos de desperdicio autorizado por la autoridad local correspondiente. Las tapas y aros deben de ser de fierro fundido de acuerdo a lo indicado en las especificaciones de distribución subterránea CFE DI00-37 y CFE 2DI00-39.
  • 26. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 24 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES El acabado de los registros debe ser aparente y las formas o cimbras son de madera, de modo que se obtengan las dimensiones y alineamientos sin pandeos ni salientes notables. En la llegada de ductos a registros éstos deben ser colocados antes del colado con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, para evitar introducción de agua por filtración o animales. Los registros deben cumplir con las dimensiones, especificaciones y planos de proyecto. 7.3.17.4 Tolerancias No se aceptan. 7.3.17.5 Medición La unidad de medida, es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado 7.3.18 Sistema de drenaje pluvial 7.3.18.1 Descripción Se entiende por sistema de drenaje pluvial todas las líneas o tuberías de concreto simple o PVC de diferentes diámetros, los registros, cunetas y colectores de agua pluvial que se indiquen en los planos de proyecto, y que sirven para drenar el agua de las lluvias que se escurran en el predio de la subestación, quedando definida de la siguiente manera: Registros de drenaje: Son elementos que sirven para recolectar el agua pluvial de una determinada área de terreno, la cual es drenada a través de tubería de concreto o albañal para su destino al colector de aguas pluviales. Tubería (albañal): Sirven para drenar el agua pluvial que cae dentro de las trincheras y registros de cables de control, en la superficie y otros, los cuales se unen a los registros pluviales para desembocar a los colectores de agua pluvial. Cunetas: Son obras de drenaje de concreto armado tienen por objeto interceptar en ella los escurrimientos superficiales del terreno (piso terminado). Normalmente la cuneta tiene sección trapezoidal con un ancho de 40 cm medido horizontalmente del hombro de la corona al fondo de la cuneta, su talud generalmente es de 3:1. Colectores de aguas La finalidad principal de este dispositivo es la de depositar eficientemente pluviales: elagua producto de la lluvia drenada de los registros a través de los albañales, para su desalojo posterior, este colector puede ser de dos tipos: a) Pozos de visita: Su construcción debe hacerse en todos aquellos lugares en donde exista una red pluvial y su profundidad estará en función de esta red. Este pozo de visita está formado por un muro de tabique asentado con mortero cemento-arena 1:5 en forma de cono truncado con acabado aplanado pulido con cemento, con piso de concreto de 15 cm de espesor sin armar de F’c = 20 MPa (200 kg/cm 2 ) y encima de éste un chaflán de cemento-arena 1:5 para encauzamiento del escurrimiento de albañal, y
  • 27. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 25 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES en la parte superior un brocal con tapadera de fierro fundido, asentado en un anillo de concreto de 15 x 20 cm de sección de F’c = 20 MPa (200 kg/cm 2 ). b) Pozo de absorción: En los lugares donde no se cuenta con red pluvial municipal, el nivel freático se encuentra a una profundidad mínima de 5 m y además si el terreno es permeable se debe construir este pozo. Cuando esto no se cumple, entonces se deben proponer plataformas de terracerías para drenar por gravedad el agua de lluvia hacia el arroyo de la calle. Este pozo está formado por un muro de tabique asentado con mortero cemento-arena 1:5 en forma circular. La capacidad de estos pozos debe construirse de acuerdo con las necesidades específicas de cada lugar. 7.3.18.2 Materiales La tubería de diámetro nominal de 10 cm hasta 20 cm debe ser de PVC sanitario o de concreto sin defectos o grietas. Para la construcción de registros y cunetas se debe utilizar concreto reforzado según lo establecido en el punto 7.3.8 de estas especificaciones, salvo que se indique otra cosa en los planos de proyecto. 7.3.18.3 Ejecución Las excavaciones deben hacerse a las profundidades indicadas en los planos de proyecto, el fondo de las cepas deben tener apoyo firme y uniforme, además de estar exentos de rocas, piedras, calzas y soportes de cualquier índole bajo la tubería en contacto con ella. Se excava una ranura donde se alojen las campanas y el resto de los tubos deben quedar perfectamente apoyados sobre el fondo de la cepa, mediante una cama de arena de 10 cm de espesor como mínimo. Las tuberías se colocan con la campana a la caja de la espiga hacia aguas arriba, y se debe empezar su colocación de aguas abajo hacia aguas arriba y las juntas de macho y campana o de ceja a espiga deben juntarse con pegamento especial para PVC y en caso de tubería de concreto con mortero cemento–arena 1:5. Independientemente después de colocar un tramo de tubería entre registro y registro, se debe verificar línea y nivel, comprobándose el correcto acoplamiento de los tubos y juntas ejecutando pruebas de agua, que consisten en tapar un extremo de las líneas (aguas abajo) y llenarlo con agua, dejándolo reposar un tiempo razonable para el chequeo de lo antes expuesto. El relleno de la cepa se hace teniendo cuidado de colocarlo abajo y alrededor del tubo, ajustándose a lo previsto en el punto 7.3.9. Esta actividad se ejecutará una vez cumplido lo descrito en el párrafo anterior. Los registros, cunetas y colector de aguas pluviales deben cumplir con las indicaciones de los planos de proyecto, para recibir y captar las aguas superficiales en el área de la subestación. La llegada o salida de los albañales a los registros o colectores deben ser colocadas antes del colado, con el fin de que queden ahogados en el concreto monolíticamente, para evitar introducción de agua por filtración o animales 7.3.18.4 Tolerancias La colocación de los tubos de concreto y la pendiente del piso de la cuneta se hace de tal manera, que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 10 mm en alineación o nivel de proyecto.
  • 28. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 26 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.18.5 Medición La unidad de medida, es el metro lineal con aproximación al centésimo para tubos y cuneta, y pieza para registro y colector de aguas, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.19 Red de tierra 7.3.19.1 Descripción La forma más eficaz para reducir los daños al equipo eléctrico, proteger al personal contra tensiones elevadas de paso y toque, y al equipo contra gradientes de potenciales elevados, es un sistema adecuado de conexión a tierra, a la cual se deben conectar las estructuras y equipos de la subestación de acuerdo a planos de proyecto. El sistema de tierra, consiste en una cuadrícula de conductores de cobre desnudo, enterrados y conectados entre sí, y a varillas de tierra (electrodos), distribuidos dentro de la misma. Así como registros donde se encuentran alojados electrodos que permitan realizar las mediciones del sistema de tierra. 7.3.19.2 Disposiciones Cada subestación puede presentar características diferentes que determinan el sistema de tierra particulares. El Contratista debe suministrar e instalar el cable de cobre, varillas de tierra (electrodos), conectores y materiales que sean requeridos en los electrodos, para dar la resistividad adecuada, según especificaciones de proyecto. 7.3.19.3 Ejecución Para el tendido del conductor, se debe trazar la cuadrícula efectuando una excavación de 50 cm de profundidad mínimo y 30 cm de ancho, posteriormente, se inicia el tendido de cable, instalación de las uniones con fundentes o conectores, e hincado de varillas, dejando colas de cable para las uniones de los conductores con las varillas y equipo, de acuerdo a lo especificado en los planos definitivos de proyecto. Los conectores de fusión o conectores de compresión deben usarse en las uniones en “X”, “T” y en varilla de tierra y conectores mecánicos en las cercas de malla. El hincado de varillas se ejecuta a golpe en terreno blando. En terreno semiduro o duro, se hace por medio de perforación, la varilla debe quedar firmemente enterrada para evitar falsos contactos. En terrenos suaves se debe golpear con la mayor verticalidad posible de tal modo que no se deformen y se acorten en longitud. En todo cruzamiento entre cables de la malla debe efectuarse una unión sin corte de cable. El relleno compactado de las zanjas se debe ajustar a lo indicado en el punto 7.3.9. La fabricación de los registros y sus tapas se harán de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto. 7.3.19.4 Tolerancias No se aceptan.
  • 29. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 27 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.19.5 Medición La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al centésimo para la malla (se deben incluir las derivaciones de la malla principal a los equipos) y por pieza para varillas, registros y conectores., para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. Las longitudes son las indicadas en los planos definitivos de proyecto. 7.3.20 Pisos terminados 7.3.20.1 Descripción Se entiende por piso terminado, al recubrimiento final que se aplica en las áreas donde se localiza el equipo de la subestación, las vías para tránsito pesado y otras de acuerdo a los planos de proyecto. 7.3.20.2 Disposiciones Condiciones generales Para prevenir agrietamientos transversales irregulares, la construcción para la colocación de losas: del pavimento se debe dar en módulos de losas de un ancho 4 m a 6 m. Juntas de dilatación: Es la unión constructiva entre losas consecutivas que interrumpe la continuidad del pavimento. Estas juntas son necesarias para cubrir los efectos de temperatura y alabeo y garantizan la estabilidad a largo plazo del pavimento. En los planos de pavimento se indican los tipos de juntas que debe llevar el pavimento dentro del proceso constructivo, que garanticen la estabilidad de la obra a largo plazo y que disminuyan el riesgo de agrietamiento indeseable. Se tiene el riesgo de que eventualmente se pudiesen presentar algunos agrietamientos del concreto por las condiciones del clima por lo cual se debe cuidar el proceso de curado. Colocación de la malla: Se coloca a 2/3 del espesor de la losa en el lecho superior, en los planos de pavimentación se detalla la posición de la malla. 7.3.20.3 Ejecución La ejecución de pisos terminados debe hacerse en la última etapa de construcción de la obra para evitar en lo posible el tránsito de vehículos o cualquier otra causa que dañe el acabado del piso. Una vez que se tenga acondicionada la formación de parteaguas en las terracerías con material de base tratado, indicado en el punto 7.3.2.2.7 de esta especificación, la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, se le aplicará la terminación que se indica en los planos de proyecto y puede ser como sigue: a) Terminación con grava en área de equipo: Se usa gravilla o sello, la cual debe ser cribada para obtener un tamaño uniforme de 6 mm (1/4 de pulgada), y un espesor de 2.54 cm (1 pulgada). Sobre la base compactada, se debe aplicar un riego de liga con asfalto FR-3 a razón de 0.8 L/m 2 o su equivalente en FM-1, según se especifique en los planos de proyecto. b) Terminación con piso de concreto: Existen tres tipos de pisos de concreto dependiendo del área donde se apliquen, todos estos incluyen apisonado, nivelado de terreno y juntas de dilatación.
  • 30. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 28 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES c) Área de equipo eléctrico: Se usa concreto con una resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm 2 ) de 10 cm de espesor mínimo, armado con malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 10/10. El acabado del piso debe ser conforme lo indicado en los planos de proyecto. d) Área de maniobras (instalación de subestación móvil y sustitución de transformadores de potencia): Se usa concreto con una Resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm 2 ) reforzado con varilla corrugada Fy = 428 MPa (4200 kg/cm 2 ) de 9.52 mm (3/8 pulgada) espaciados a cada 25 cm o malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 6/6 doble capa. El acabado del piso debe ser conforme lo indicado en los planos del proyecto. e) Andadores o banquetas: Se usa concreto con una Resistencia F'c = 20 MPa (200 kg/cm 2 ) reforzado con malla electrosoldada de 6x6 pulgadas – 10/10. El acabado del piso debe ser conforme lo indicado en los planos de proyecto. f) Piso de concreto asfáltico: El pavimento asfáltico consiste de una base procedente del banco de materiales, riego de impregnación y liga, carpeta asfáltica y sello, deben cumplir estos elementos con lo siguiente:  Riego de impregnación: Sobre la base compactada, se aplica un riego de impregnación con asfalto rebajado del tipo FM - 1 a razón de 1.75 L/m 2 .  Riego de liga: Se aplica un riego con asfalto rebajado tipo FR - 3 a razón de 0.8 L/m 2 .  Carpeta de concreto asfáltico: Son las que se construyen mediante el tendido mecánico (carpeteadora) y compactación de mezclas elaboradas en caliente en una planta estacionaria, utilizando cemento asfáltico siguiendo laNorma N.CTR.CAR.1.04.006/09 que establece la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), referidas a procedimientos de construcción, calidad de materiales, procesos de verificación para volúmenes de materiales, así como las instrucciones de verificación para alineamiento, perfil sección, compactación, espesor y acabados.  Riego de gravilla: Se aplica un riego de gravilla o sello a razón de 10 L/m 2 . g) Guarniciones: Son de sección trapezoidal de 15 cm x 40 cm x 20 cm de concreto sin armar con un F’c= 20 MPa (200 kg/cm 2 ), sobresaliendo 20 cm del nivel de piso terminado. Por su importancia deben observarse las reglas siguientes: 7.3.20.4 Tolerancias Se aplican las tolerancias indicadas en las terracerías señalando el requisito de que las pendientes deben ser uniformes y orientadas hacia las obras para drenaje. No se permite ninguna depresión que ocasione encharcamiento de agua. 7.3.20.5 Medición La unidad de medida es el metro cuadrado, con aproximación al décimo, partiendo de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto, y para guarniciones el metro lineal con aproximación al décimo, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote para el caso de contrato a precio alzado.
  • 31. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 29 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.21 Obras para sistemas contra incendio 7.3.21.1 Descripción Se debe cumplir con lo indicado en los planos de proyecto, tomando como referencia a la Guía CFE H1000-41, Control y Extinción de Incendios en Subestaciones Eléctricas de Distribución. 7.3.21.2 Disposiciones Cada subestación presenta características diferentes, que determinan el sistema contra incendio. 7.3.21.3 Ejecución Para la instalación del sistema contra incendio se debe contar con lo siguiente: a) Extinguidores: Se deben instalar extinguidores portátiles y móviles ubicados en los lugares estratégicos, según se indique en planos de proyecto. b) Mamparas protectoras contra incendio: Son estructuras independientes entre transformadores de potencia, componiéndose éstas de columnas, trabes y muros debiendo ser de material incombustible. La altura de la mampara que se instale entre dos transformadores debe tener como mínimo 30 cm por arriba de la parte más alta del transformador 61 cm (30.5 cm a cada lado) más del largo del mismo y deben estar diseñadas para soportar al menos una hora de fuego continuo. c) Sistema colector para drenaje de aceite del Transformador de Potencia: Está constituido principalmente por dos fosas: una captadora y otra colectora de aceite con sus tuberías respectivas.  Fosa Captadora: Deben construirse en torno al transformador de potencia, con una rejilla metálica electrosoldada, acabado galvanizado a nivel de piso y deben tomarse las medidas adecuadas para que el aceite captado no penetre al subsuelo y llegue a contaminar mantos acuíferos. Se debe instalar una red colectora de drenaje que conduzcan los derrames a una fosa colectora, debe considerarse una capacidad del 20% del volumen de aceite total del transformador según se especifique en planos del proyecto.  Fosa Colectora: Debe estar diseñada para poder separar el agua del aceite colectado, considerándose una capacidad mínima del 120 % de la capacidad del transformador de mayor dimensión según se especifique en planos de proyecto. 7.3.21.4 Materiales Los extinguidores portátiles, deben ser de acuerdo a las características de la Guía CFE H1000-41, Control y Extinción de Incendios en Subestaciones de Distribución. Las columnas y trabes de las mamparas deben ser de concreto con una F'c = 32.34 MPa (300 kg/cm 2 ) y los muros de 20 cm de espesor de block o tabique, asentado con mortero cemento-arena en proporción de 1:5, cumpliendo con lo correspondiente a los elementos análogos de estas especificaciones. 7.3.21.5 Medición La unidad de medida es el lote, donde se tienen contempladas todas las partidas que se integran en los planos de proyecto para la construcción del sistema contra incendio.
  • 32. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 30 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES 7.3.22 Sistema de alumbrado 7.3.22.1 Descripción El sistema de alumbrado exterior consiste en la instalación de luminarias tipo reflector preferentemente en postes de acero de altura, ubicación en el interior de la subestación conforme se indique en planos de proyecto. En ningún caso deben estar estos postes a una distancia menor a 3 m de la barda perimetral de la Subestaciones de Distribución. 7.3.22.2 Disposiciones Antes de iniciar la ejecución del sistema de alumbrado, tendido de cables y montaje de luminarias deben estar instalados los ductos de alimentación eléctrica y construidas las cimentaciones para los postes, de acuerdo a los planos de proyecto. 7.3.22.3 Ejecución Los postes para alumbrado deben ser preferentemente de acero al carbón galvanizado por inmersión en caliente según el Procedimiento de pruebas de campo para equipo primario de Subestaciones de Distribución de la CFE referida en la bibliografía, contando en la parte inferior con un registro de 4 cm x 8 cm con tapa atornillable y cerrados en la parte superior. Antes de iniciar el montaje del poste, se debe verificar que la superficie de la base se encuentre nivelada y las anclas se encuentren libres de concreto en la rosca. Una vez montado, se procede a verificar el plomeado e instalar las luminarias tipo reflector, de acuerdo a lo indicado en planos de proyecto. 7.3.22.4 Tolerancias Se acepta una tolerancia de 2 cm del eje del poste. 7.3.22.5 Medición La unidad de medida es la pieza, para el caso de contrato a precio unitario. La unidad de medida es lote, para el caso de contrato a precio alzado. 7.3.23 Mitigaciones de tipo ambiental recomendadas por SEMARNAT 7.3.23.1 Descripción Son los trabajos cuyo objetivo es la mitigación de la afectación ambiental que pueda originar la construcción de la obra. 7.3.23.2 Disposiciones Se debe cumplir las disposiciones señaladas en las autorizaciones que al respecto indique el INE-SEMARNAT para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Subestación correspondiente. Las mitigaciones que se pueden tener por indicaciones de SEMARNAT en la construcción de una Subestación en zona urbana o rural son las siguientes: a) Queda prohibido realizar quemas de maleza, utilizar herbicidas y productos químicos para mantener limpia el área circundante de la subestación. b) Queda prohibido el uso de aislante dieléctrico, catalogados como tóxicos tales como askareles y Hexafloruro, con excepción del Hexafloruro de Azufre (SF6) y se debe contar con las medidas,
  • 33. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 31 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES sistemas y dispositivos de seguridad para no rebasar el límite de concentración en el aire, establecido en 6000 mg/m 3 de gas SF6 (TWR, Tiempo, peso promedio) para la exposición humana. c) Los residuos vegetales producto del desmonte deben triturarse y emplearse como enriquecedores del suelo en las inmediaciones del proyecto. d) El material producto de las excavaciones y que no sea utilizado en las actividades del relleno deben ser transportadas fuera del área de proyecto y ser dispuesto en los sitios que designe la autoridad municipal correspondiente. e) Una vez concluida la construcción, se debe facilitar la regeneración natural de la vegetación de las áreas que pudieran ser dañadas en el proceso de construcción de los proyectos, o bien realizar la reforestación con especies de la localidad. f) En áreas urbanas se debe construir una barda con características muro ecológico, de acuerdo a planos de proyecto con el objeto de evitar impactos visuales. g) Respetar los límites máximos permisibles de ruido y humo generados durante la etapa de construcción del proyecto. h) Queda prohibido la toma de agua de la red de agua potable para los trabajos de construcción del proyecto. i) Utilizar letrinas portátiles para uso de los trabajadores que laboren en las diferentes etapas de construcción del proyecto. Los desechos son depositados en el drenaje municipal más cercano, con la frecuencia requerida. j) Los residuos de aceite, grasa, solventes, sustancias tóxicas, entre otros, generados durante las diferentes etapas del proyecto, no deben ser derramados en el suelo, ni vertidos a drenajes de aguas residuales cercanos al proyecto, debiendo ser recolectados en recipientes adecuados y canalizados a empresas que los reutilicen en sus procesos, o en su defecto a los lugares que las autoridades estatales o municipales determinen para ese fin. k) Queda prohibido el establecimiento de campamentos dentro del área del predio de la obra. 7.3.23.3 Medición Los costos de estas mitigaciones deben ser incluidos en el análisis del costo indirecto, a excepción de los incisos “d” y “f” los cuales se consideraron en los puntos 7.3.4 y 7.3.11 de estas especificaciones. 7.3.24 Limpieza 7.3.24.1 Descripción Se refiere a la actividad del Contratista de mantener limpia la obra, desde su inicio hasta la aceptación provisional. 7.3.24.2 Ejecución Todo el material y equipo, deben mantenerse resguardados y ordenados durante la etapa de construcción de tal manera que no interfieran con los procesos de montaje o que pueden dañarse durante el transporte, movimiento normal de la obra o por inclemencia del tiempo. Durante el proceso de construcción de obra civil, se debe hacer limpieza al término de la jornada de los restos de materiales y escombro que pueden interferir durante la construcción o causar algún accidente al personal, así mismo durante las etapas del montaje.
  • 34. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 32 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Se debe hacer limpieza cada semana de los restos de materiales resultantes de los trabajos efectuados, colocándolos en contenedores adecuados. Los considerados sobrantes o chatarra, se deben llevar a los tiraderos de basura autorizados por el municipio. 7.3.24.3 Medición La limpieza de la subestación debe considerarse dentro de los costos indirectos. 8 OBRA ELECTROMECÁNICA La obra electromecánica comprende las siguientes actividades: 8.1 Buses, Herrajes y Aisladores 8.1.1 Descripción de la actividad Se entiende por montaje, tendido y conectado de buses a los trabajos para instalar los aisladores de suspensión y tipo columna, herrajes, accesorios, conectores, cables conductores, tubos conductores, cables de guarda, cables de tierra, que formen los buses o barras colectoras de los diferentes niveles de tensión de la Subestación de Distribución los puentes entre ellos. 8.1.2 Disposiciones Se analizarán por separado las actividades por los diferentes niveles de tensión: montaje de cadenas de aisladores de suspensión y del tipo columna, tendido y tensionado del cable conductor y guarda, tendido de tubo conductor y colocación de herrajes y puentes para determinar el precio unitario único por metro lineal de cable o tubo conductor instalado, debiéndose incluir en este precio las bajadas a equipo y las conexiones de cable o tubo entre equipo eléctrico primario (puente entre equipo). La medición se considerará entre centros de trabes. El Contratista debe cuidar que el cable conductor no permanezca tendido sin enclemar por un periodo mayor de 72 h. No se debe instalar por ningún motivo, material (aisladores, cables, tubos, conectores y herrajes) que no cumplan con las especificaciones de planos de proyecto. a) Buses flexibles Aisladores: Se deben inspeccionar para descartar los que presenten despostilladuras o defectos críticos, efectuándoles una prueba de resistencia de aislamiento con equipo manual de 1000 V mínimo (previa limpieza) descartándose los que den valores inferiores a 50 000 MΩ. Cables: Se deben verificar que sean del material y tamaño o designaciónespecificado en el proyecto y que no presenten daños. Conectores: Se deben inspeccionar los conectores para verificar que los tornillos y arandelas (conectores mecánicos) sean compatibles con el material de los mismos y del cable al que se conectan, considerando el medio ambiente donde se aplican. No se aceptan tornillos ni arandelas cadminizados o cobrizados.
  • 35. CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSED01 33 de 52 131210 Rev APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES Adicionalmente los conectores deben presentar superficies bien acabadas sin rebabas y tener indicados en el cuerpo del mismo los datos del fabricante y características para los cuales son aplicables. Herrajes: Se deben inspeccionar para determinar que estén perfectamente galvanizados los que sean de acero, sin rebabas ni defectos. Las grapas pueden ser de bronce con tornillos de acero galvanizado y chaveta de acero inoxidable. Los pernos-ojo deben ser de un diámetro mínimo de 16 mm, y doble tuerca. Invariablemente se debe comprobar que las chavetas sean de acero inoxidable y la tornillería de acero que sea galvanizada por inmersión en caliente, excepto los que sean de acero inoxidable. b) Buses rígidos Aisladores: Deben ser de porcelana, se inspeccionan para descartar los que presenten despostilladuras o defectos críticos. Se hace una prueba de resistencia de aislamiento con equipo manual de 2 500 V (previa limpieza) a cada aislador soporte que se vaya a instalar; se deben descartar los aisladores en los que se obtengan lecturas inferiores a 50 000 MΩ a temperatura ambiente de 20 °C y humedad relativa del 65 %. Tubos: Los tubos que se instalen son de pared gruesa, con los diámetros IPS indicados en el proyecto, sin golpes o distorsiones, y considerando el medio ambiente donde se aplican. Conectores: Se inspeccionan los conectores para verificar que los tornillos y arandelas (conectores mecánicos) sean compatibles con el material de los mismos y del tubo al que se conectan. Para las derivaciones con cable de cobre, los conectores deben ser de aleación de cobre o aluminio, los accesorios deben ser de acero galvanizado por inmersión en caliente, de acero inoxidable o de aleación de cobre. No se aceptan tornillos ni arandelas cadminizados o cobrizados. Adicionalmente los conectores deben presentar superficies bien acabadas sin rebabas y tener indicados en el cuerpo del mismo los datos del fabricante y características para los cuales son aplicables. c) Cables de guarda Herrajes: Se inspeccionan para determinar que estén perfectamente galvanizados los que sean de acero, sin rebabas ni defectos. Las grapas y tornillos son de acero galvanizado y con chaveta de acero inoxidable.