SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE DISEÑO
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
ENTRETANGENCIAS MÍNIMAS
Curvas de distinto Sentido.
• Curvas de transición: cero (0) metros.
• Curvas circulares:  La longitud de transición,
 El espacio recorrido a la menor VCH
adyacente en 5 s.
Curvas del mismo Sentido.
• Curvas de transición: al espacio recorrido en 5 s. a la VETH.
• Curvas circulares: al espacio recorrido en 15 s. a la VETH
ENTRETANGENCIAS MÁXIMAS
15 veces la VETH
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
PERALTE
Cuando un vehículo entra a rodar por una curva circular, siente un
efecto a mantener la dirección del movimiento que inicialmente
tenía, esta reacción es inducida por la inercia del movimiento y se
desarrolla como una desviación radial conocida como la Fuerza
Centrífuga.
Donde:
P = Peso del vehículo
v = Velocidad del vehículo en m/seg.
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2
R = Radio de curvatura en m.
R
g
v
P
F
*
* 2

ALINEAMIENTO
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
La superficie sobre la cual se desplaza el vehículo, es inclinada
transversalmente, con una pendiente ascendente hacia el exterior
de la curva, y bajo esta condición se analizan las fuerzas
actuantes se tiene tres casos específicos:
PP = FP Esta condición sucede cuando la velocidad del
vehículo es igual a la velocidad de equilibrio. Se tiene:
R
V
R
g
v
e
127
*
tan
2
2




R
V
R
g
v
e
127
*
tan
2
2




ALINEAMIENTO
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
PP < FP Esta condición sucede cuando la velocidad del
vehículo es mayor que la velocidad de equilibrio. Se tiene:
e
R
V
f 

127
2
e
R
V
f 

127
2
ALINEAMIENTO
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
PP < FP Esta condición sucede cuando la velocidad del
vehículo es mayor que la velocidad de equilibrio. Se tiene:
PP > FP Esta condición sucede cuando la velocidad del
vehículo es menor que la velocidad de equilibrio. Con un análisis
similar al anterior se tiene:
e
R
V
f 

127
2
f
R
V
e 

127
2
f
R
V
e 

127
2
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
El peralte es la inclinación transversal, en relación con la
horizontal, que se da a la calzada hacia el interior de la curva,
para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo
que transita por un alineamiento en curva. Dicha acción está
contrarrestada también por el rozamiento entre ruedas y
pavimento.
En calles de baja velocidad el peralte generalmente se desecha y
se contrarresta la Fc con la fricción.
El peralte máximo está dado por la ecuación:
R
V
f
e t
127
2


ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
donde:
e : Peralte en metros por metro
ft : Coeficiente de fricción lateral
V : Velocidad del vehículo, (km/h)
R : Radio de la curva, (m)
Coeficiente de fricción lateral
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Valor máximo del peralte
Para carreteras de tipo rural de 1er y 2do orden emax = 8%, para
vías terciarias emax = 6% y para vías urbanas emax = 4%.
Radios mínimos absolutos
Los radios mínimos absolutos para esta velocidad de diseño,
calculados con el criterio de seguridad ante el deslizamiento,
están dados por la expresión:
)
(
127 max
max
2
f
e
V
Rm


ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
Relación de Radios
VCH < 80 km/h Rs = 1.5R + 4.693x10-8 x (R - 50)^3 x R 50 < R < 300
VCH ≥ 80 km/h Rs = 1.5R + 1.05x10-8 x (R - 250)^3 x R 250 < R < 700
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
Métodos para el desarrollo del peralte “e” y el coeficiente de fricción “f”
1 El e y la f son directamente proporcionales al grado de curvatura
2 La Fc es absorbida por f hasta fmax y luego se desarrolla e
3 La Fc es absorbida por e hasta emax y luego se desarrolla f
4 El mismo c, pero con velocidad de operación
5 El e y f estar en relación curvilínea con el grado de curvatura
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Fuente AASHTO
2004
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Fuente AASHTO
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Fuente AASHTO
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
Fuente AASHTO
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Fuente AASHTO
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
SECCIÓN U. D.
TRANSVERSAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Desarrollo del peralte
Para realizar la transición del peralte, se utilizan los siguientes
métodos:
1. Girando el pavimento de la calzada al rededor de su línea
central
2. Girando el pavimento alrededor de su borde interior
3. Girando el pavimento alrededor de su borde exterior
En las curvas circulares, con tramos sin espiral, la transición del
peralte se desarrolla una parte en la tangente y la otra en la
curva, exigiéndose en el PC y en el PT de la misma entre un 60%
y un 80% del peralte total, prefiriéndose valores promedios de
este intervalo.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Transición del peralte
Las longitudes de transición, se consideran a partir del punto
donde el borde exterior del pavimento comienza a levantarse,
partiendo de un bombeo normal, hasta el punto donde se
conforma el peralte total para cada curva.
Longitud de transición
La transición del peraltado se debe realizar conjuntamente con la
de la curvatura, en tal forma que calzada y bermas formen un
solo plano en las secciones peraltadas.
LT = L + N (m)
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Rampa de peraltes
Se define la rampa de peraltes, como la diferencia relativa que
existe entre la inclinación del eje longitudinal de la calzada y la
inclinación del borde de la misma, y se determina por:
Los valores máximos y mínimos de la pendiente longitudinal para
la rampa de peraltes son los siguientes. La pendiente mínima,
está determinada, para cualquier velocidad de diseño como la
décima parte de la distancia entre el eje de giro y el borde de la
calzada.
a
L
e
e
s i
f
*



𝐿𝑇 = 𝑏𝑤 ∗ 𝐿 + 𝑁 = 𝑏𝑤 ∗
𝑎
Δ𝑆
∗ 𝑒 + 𝐵𝑁
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
En los proyectos de carretera, se debe tener especial cuidado con
el drenaje longitudinal y transversal de la superficie del
pavimento, la cual es girada normalmente con respecto al eje
central de la vía. Al efectuar la rotación de los bordes de
pavimento, se pueden presentar sectores con superficie plana,
que pueden llegar afectar las condiciones dinámicas de los
vehículos, originado por falta de drenaje, lo que puede convertirse
en factor de accidentalidad. Para terrenos especialmente planos,
en los cuales la pendiente longitudinal del eje de la vía sea menor
que el 1% y largas longitudes de espiral proyectadas, se deben
controlar en forma especial las condiciones mínimas aceptadas
para la pendiente de la rampa de peraltes. En caso de ser inferior
se debe levantar la rampa hasta el mínimo admisible y mediante
valor arbitrario de pendiente lograr el peralte máximo.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Desarrollo del peralte con separador central
En el diseño de vías de doble calzada, la inclusión de un
separador en la sección transversal afecta en cierta forma el
tratamiento del desarrollo del peralte.
Existen tres métodos generales del desarrollo de peraltes,
dependiendo del ancho del separador y de la sección transversal:
Método A: La totalidad de la vía incluyendo el separador, es
peraltado como una sección plana.
Es necesariamente limitado a separadores estrechos del orden
de 1 a 2 metros y moderadas ratas de peralte máximo, para evitar
grandes diferencias en la elevación de los bordes extremos del
pavimento a causa de la inclinación del separador.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Desarrollo del peralte con separador central
Método B: El separador es mantenido en un plano horizontal y los
dos pavimentos en forma separada son rotados alrededor de los
bordes del separador.
Se aplica para anchos mayores del separador, hasta del orden de
10 metros, sosteniendo los bordes del separador central a nivel.
La diferencia en elevación de los extremos de los bordes del
pavimento es limitada por el peralte del pavimento y de valor
relativamente menor que el existente en el método A. El
desarrollo del peralte para este caso se hace con los bordes del
separador como perfil de control, en el cual un pavimento es
rotado alrededor de su borde derecho y el otro alrededor de su
borde izquierdo.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Desarrollo del peralte con separador central
Método C: Para el desarrollo del peralte, las calzadas son
tratadas en forma separada, con una diferencia variable en la
elevación de los bordes del separador central.
Se aplica para anchos de separadores intermedios mayores a
5m, en los que la diferencia de elevación de los bordes del
pavimento es mínima.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
SOBREANCHO DE LA CALZADA
Cuando un vehículo circula por un alineamiento curvo ocupa un
espacio mayor que el utilizado en el alineamiento en tangente,
esta situación se produce porque las llantas traseras del vehículo
no siguen el mismo recorrido de las delanteras, debido a la
rigidez y geometría del vehículo, generando además una
dificultad al conductor para mantener el vehículo centrado en su
carril; por esta razón, la calzada en algunas curvas es a veces
ensanchada, para que las condiciones de operación de los
vehículos en ella, sean iguales a las encontradas en la tangente,
tal ensanchamiento se denomina sobreancho.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Sobreancho para vehículos rígidos – vías terciarias
𝑆 = 𝑛 ∗ 𝑅𝑐 − 𝑅𝑐
2
− 𝐿2
𝑆 = 𝑛 ∗
32
𝑅𝑐
Sobreancho para vehículos articulados – vías primarias y secundarias
𝑈 = 𝑢 + 𝑅𝑐 − 𝑅𝑐
2
− 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3
2
𝐴𝐶 = 𝑛 ∗ 𝑈 + 𝐶 + 𝑁 − 1 ∗ 𝐹𝐴 + 𝑍
𝑆 = 𝐴𝐶 − 𝐴𝑇
𝑍 = 0.1 ∗
𝑉𝐶𝐻
𝑅𝑐
𝐴𝑇 = 𝑛 ∗ 𝑎
𝐹𝐴 = 𝑅𝑐
2
+ 𝐴 ∗ 2𝐿1 + 𝐴 − 𝑅𝑐
9664
,
357
59
,
2 2



 Rc
Rc
U
Rc
Rc
FA 

 0064
,
16
2
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Los valores de sobreancho calculados podrán ser redondeados,
para obtener valores que sean múltiplos de 0.10 metros.
Para fines de proyecto no se consideran las ampliaciones que
resultan menores de 20 cm.
El sobreancho de la calzada en las curvas, se da en el lado
interior. Para pasar del ancho de calzada en tangente al ancho
de calzada en curva, se aprovecha la longitud de transición
requerida para desarrollar el peralte, de manera que la orilla
interior de la calzada forme una curva suave sin quiebres bruscos
a lo largo de ella.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
VEHÍCULOS RÍGIDOS
Para ancho de calzada en recta > 7.00 metros, no se requiere
sobreancho, salvo en curvas con ángulo de deflexión mayor a
120°.
El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio
menor a 160 metros y se debe aplicar solamente en el borde
interior de la calzada. En el caso de colocación de una junta
central longitudinal o de demarcación, la línea se debe fijar en
toda la mitad de los bordes de la calzada ya ensanchada.
Se recomienda detallar completamente el sobreancho en los
planos de construcción y de esta forma facilitar su interpretación.
ALINEAMIENTO U. D.
HORIZONTAL
Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
Longitud de transición y desarrollo del sobreancho

Más contenido relacionado

Similar a 05 Entretangencia, peralte y sobreancho.pdf

examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
EDUARDOGAMALIELVAREY
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
kalu999
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
Alineamiento vertical
Alineamiento verticalAlineamiento vertical
Alineamiento vertical
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
Isaul Diaz
 
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
MijaelChacon1
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdfPres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
LuisCiriacoMolina
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
efrenjosegarcia
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
Douglas Vivar Argomedo
 
Alineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajoAlineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajo
Angel Carreño
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
José Acosta
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
Dichi1
 
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
Cornelio PC
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
juan diego mogollon morales
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
neyer ivan zaga hinojosa
 
Diseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumenDiseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumen
Andres Leon Chuquiruna
 
Diseño geometrico
Diseño geometrico Diseño geometrico
Diseño geometrico
Estrada Saavedra Fabian
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Bryan Aucca
 

Similar a 05 Entretangencia, peralte y sobreancho.pdf (20)

examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 
Alineamiento vertical
Alineamiento verticalAlineamiento vertical
Alineamiento vertical
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdfPres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
 
Alineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajoAlineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
 
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
 
Diseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumenDiseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumen
 
Diseño geometrico
Diseño geometrico Diseño geometrico
Diseño geometrico
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

05 Entretangencia, peralte y sobreancho.pdf

  • 2. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico ENTRETANGENCIAS MÍNIMAS Curvas de distinto Sentido. • Curvas de transición: cero (0) metros. • Curvas circulares:  La longitud de transición,  El espacio recorrido a la menor VCH adyacente en 5 s. Curvas del mismo Sentido. • Curvas de transición: al espacio recorrido en 5 s. a la VETH. • Curvas circulares: al espacio recorrido en 15 s. a la VETH ENTRETANGENCIAS MÁXIMAS 15 veces la VETH
  • 3. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico PERALTE Cuando un vehículo entra a rodar por una curva circular, siente un efecto a mantener la dirección del movimiento que inicialmente tenía, esta reacción es inducida por la inercia del movimiento y se desarrolla como una desviación radial conocida como la Fuerza Centrífuga. Donde: P = Peso del vehículo v = Velocidad del vehículo en m/seg. g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2 R = Radio de curvatura en m. R g v P F * * 2 
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ALINEAMIENTO HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico La superficie sobre la cual se desplaza el vehículo, es inclinada transversalmente, con una pendiente ascendente hacia el exterior de la curva, y bajo esta condición se analizan las fuerzas actuantes se tiene tres casos específicos: PP = FP Esta condición sucede cuando la velocidad del vehículo es igual a la velocidad de equilibrio. Se tiene: R V R g v e 127 * tan 2 2    
  • 11. ALINEAMIENTO HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico PP < FP Esta condición sucede cuando la velocidad del vehículo es mayor que la velocidad de equilibrio. Se tiene: e R V f   127 2
  • 13. ALINEAMIENTO HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico PP < FP Esta condición sucede cuando la velocidad del vehículo es mayor que la velocidad de equilibrio. Se tiene: PP > FP Esta condición sucede cuando la velocidad del vehículo es menor que la velocidad de equilibrio. Con un análisis similar al anterior se tiene: e R V f   127 2 f R V e   127 2
  • 15. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico El peralte es la inclinación transversal, en relación con la horizontal, que se da a la calzada hacia el interior de la curva, para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo que transita por un alineamiento en curva. Dicha acción está contrarrestada también por el rozamiento entre ruedas y pavimento. En calles de baja velocidad el peralte generalmente se desecha y se contrarresta la Fc con la fricción. El peralte máximo está dado por la ecuación: R V f e t 127 2  
  • 16. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico donde: e : Peralte en metros por metro ft : Coeficiente de fricción lateral V : Velocidad del vehículo, (km/h) R : Radio de la curva, (m) Coeficiente de fricción lateral
  • 17. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Valor máximo del peralte Para carreteras de tipo rural de 1er y 2do orden emax = 8%, para vías terciarias emax = 6% y para vías urbanas emax = 4%. Radios mínimos absolutos Los radios mínimos absolutos para esta velocidad de diseño, calculados con el criterio de seguridad ante el deslizamiento, están dados por la expresión: ) ( 127 max max 2 f e V Rm  
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico Relación de Radios VCH < 80 km/h Rs = 1.5R + 4.693x10-8 x (R - 50)^3 x R 50 < R < 300 VCH ≥ 80 km/h Rs = 1.5R + 1.05x10-8 x (R - 250)^3 x R 250 < R < 700
  • 23.
  • 24.
  • 25. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico Métodos para el desarrollo del peralte “e” y el coeficiente de fricción “f” 1 El e y la f son directamente proporcionales al grado de curvatura 2 La Fc es absorbida por f hasta fmax y luego se desarrolla e 3 La Fc es absorbida por e hasta emax y luego se desarrolla f 4 El mismo c, pero con velocidad de operación 5 El e y f estar en relación curvilínea con el grado de curvatura
  • 26. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
  • 27. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
  • 28.
  • 29.
  • 30. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO Diseño Geométrico
  • 31. Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Fuente AASHTO 2004
  • 32. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Fuente AASHTO
  • 33. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Fuente AASHTO
  • 34. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico Fuente AASHTO
  • 35. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Fuente AASHTO Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
  • 36. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
  • 37. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
  • 38. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
  • 39. SECCIÓN U. D. TRANSVERSAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: AASHTO 2004 Diseño Geométrico
  • 40. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Desarrollo del peralte Para realizar la transición del peralte, se utilizan los siguientes métodos: 1. Girando el pavimento de la calzada al rededor de su línea central 2. Girando el pavimento alrededor de su borde interior 3. Girando el pavimento alrededor de su borde exterior En las curvas circulares, con tramos sin espiral, la transición del peralte se desarrolla una parte en la tangente y la otra en la curva, exigiéndose en el PC y en el PT de la misma entre un 60% y un 80% del peralte total, prefiriéndose valores promedios de este intervalo.
  • 41.
  • 42.
  • 43. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Transición del peralte Las longitudes de transición, se consideran a partir del punto donde el borde exterior del pavimento comienza a levantarse, partiendo de un bombeo normal, hasta el punto donde se conforma el peralte total para cada curva. Longitud de transición La transición del peraltado se debe realizar conjuntamente con la de la curvatura, en tal forma que calzada y bermas formen un solo plano en las secciones peraltadas. LT = L + N (m)
  • 44.
  • 45. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Rampa de peraltes Se define la rampa de peraltes, como la diferencia relativa que existe entre la inclinación del eje longitudinal de la calzada y la inclinación del borde de la misma, y se determina por: Los valores máximos y mínimos de la pendiente longitudinal para la rampa de peraltes son los siguientes. La pendiente mínima, está determinada, para cualquier velocidad de diseño como la décima parte de la distancia entre el eje de giro y el borde de la calzada. a L e e s i f *   
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. 𝐿𝑇 = 𝑏𝑤 ∗ 𝐿 + 𝑁 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑎 Δ𝑆 ∗ 𝑒 + 𝐵𝑁
  • 53.
  • 54. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico En los proyectos de carretera, se debe tener especial cuidado con el drenaje longitudinal y transversal de la superficie del pavimento, la cual es girada normalmente con respecto al eje central de la vía. Al efectuar la rotación de los bordes de pavimento, se pueden presentar sectores con superficie plana, que pueden llegar afectar las condiciones dinámicas de los vehículos, originado por falta de drenaje, lo que puede convertirse en factor de accidentalidad. Para terrenos especialmente planos, en los cuales la pendiente longitudinal del eje de la vía sea menor que el 1% y largas longitudes de espiral proyectadas, se deben controlar en forma especial las condiciones mínimas aceptadas para la pendiente de la rampa de peraltes. En caso de ser inferior se debe levantar la rampa hasta el mínimo admisible y mediante valor arbitrario de pendiente lograr el peralte máximo.
  • 55.
  • 56. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Desarrollo del peralte con separador central En el diseño de vías de doble calzada, la inclusión de un separador en la sección transversal afecta en cierta forma el tratamiento del desarrollo del peralte. Existen tres métodos generales del desarrollo de peraltes, dependiendo del ancho del separador y de la sección transversal: Método A: La totalidad de la vía incluyendo el separador, es peraltado como una sección plana. Es necesariamente limitado a separadores estrechos del orden de 1 a 2 metros y moderadas ratas de peralte máximo, para evitar grandes diferencias en la elevación de los bordes extremos del pavimento a causa de la inclinación del separador.
  • 57. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Desarrollo del peralte con separador central Método B: El separador es mantenido en un plano horizontal y los dos pavimentos en forma separada son rotados alrededor de los bordes del separador. Se aplica para anchos mayores del separador, hasta del orden de 10 metros, sosteniendo los bordes del separador central a nivel. La diferencia en elevación de los extremos de los bordes del pavimento es limitada por el peralte del pavimento y de valor relativamente menor que el existente en el método A. El desarrollo del peralte para este caso se hace con los bordes del separador como perfil de control, en el cual un pavimento es rotado alrededor de su borde derecho y el otro alrededor de su borde izquierdo.
  • 58.
  • 59. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Desarrollo del peralte con separador central Método C: Para el desarrollo del peralte, las calzadas son tratadas en forma separada, con una diferencia variable en la elevación de los bordes del separador central. Se aplica para anchos de separadores intermedios mayores a 5m, en los que la diferencia de elevación de los bordes del pavimento es mínima.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico SOBREANCHO DE LA CALZADA Cuando un vehículo circula por un alineamiento curvo ocupa un espacio mayor que el utilizado en el alineamiento en tangente, esta situación se produce porque las llantas traseras del vehículo no siguen el mismo recorrido de las delanteras, debido a la rigidez y geometría del vehículo, generando además una dificultad al conductor para mantener el vehículo centrado en su carril; por esta razón, la calzada en algunas curvas es a veces ensanchada, para que las condiciones de operación de los vehículos en ella, sean iguales a las encontradas en la tangente, tal ensanchamiento se denomina sobreancho.
  • 64. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Sobreancho para vehículos rígidos – vías terciarias 𝑆 = 𝑛 ∗ 𝑅𝑐 − 𝑅𝑐 2 − 𝐿2 𝑆 = 𝑛 ∗ 32 𝑅𝑐 Sobreancho para vehículos articulados – vías primarias y secundarias 𝑈 = 𝑢 + 𝑅𝑐 − 𝑅𝑐 2 − 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 2 𝐴𝐶 = 𝑛 ∗ 𝑈 + 𝐶 + 𝑁 − 1 ∗ 𝐹𝐴 + 𝑍 𝑆 = 𝐴𝐶 − 𝐴𝑇 𝑍 = 0.1 ∗ 𝑉𝐶𝐻 𝑅𝑐 𝐴𝑇 = 𝑛 ∗ 𝑎 𝐹𝐴 = 𝑅𝑐 2 + 𝐴 ∗ 2𝐿1 + 𝐴 − 𝑅𝑐
  • 70. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Los valores de sobreancho calculados podrán ser redondeados, para obtener valores que sean múltiplos de 0.10 metros. Para fines de proyecto no se consideran las ampliaciones que resultan menores de 20 cm. El sobreancho de la calzada en las curvas, se da en el lado interior. Para pasar del ancho de calzada en tangente al ancho de calzada en curva, se aprovecha la longitud de transición requerida para desarrollar el peralte, de manera que la orilla interior de la calzada forme una curva suave sin quiebres bruscos a lo largo de ella.
  • 71. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico VEHÍCULOS RÍGIDOS Para ancho de calzada en recta > 7.00 metros, no se requiere sobreancho, salvo en curvas con ángulo de deflexión mayor a 120°. El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio menor a 160 metros y se debe aplicar solamente en el borde interior de la calzada. En el caso de colocación de una junta central longitudinal o de demarcación, la línea se debe fijar en toda la mitad de los bordes de la calzada ya ensanchada. Se recomienda detallar completamente el sobreancho en los planos de construcción y de esta forma facilitar su interpretación.
  • 72. ALINEAMIENTO U. D. HORIZONTAL Ing. Carlos Javier González V. Fuente: INVIAS MDGC Diseño Geométrico Longitud de transición y desarrollo del sobreancho