SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
TEMA 3:
ALINEAMIENTO VERTICAL
Definiciones básicas.
Elementos que conforman el alineamiento vertical.
El perfil longitudinal.
Diseño de la geometría del alineamiento vertical.
Planos del alineamiento vertical.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
ALINEAMIENTO VERTICAL
1.- DEFINICIONES BÁSICAS.
En el perfil longitudinal de una vía, se entiende por rasante el alineamiento vertical que define las cotas de superficie
acabada del pavimento, referidas a un eje definido.
Al igual que el diseño en planta, el eje del alineamiento vertical esta constituido por una serie de tramos rectos
denominados tangentes enlazados entre si por curvas verticales.
Cuando una vía se va a construir por etapas, el perfil longitudinal debe indicar la rasante final de la obra y su relación
con las rasantes de las etapas constructivas contempladas.
1.1.- ALINEAMIENTO VERTICAL.
Es la representación del eje de la carretera, estudiada desde una vista lateral en el perfil longitudinal.
1.2.- PENDIENTE O CUESTA.
Es la inclinación longitudinal que debe tener una vía para ir de un nivel a otro. Su límite viene determinado por el tipo
de vehículos y los requerimientos de seguridad y comodidad.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ALINEAMIENTO VERTICAL.
Los elementos que conforman el alineamiento vertical son: Tangentes Verticales “tv” y Pendientes “m”.
2.1.- TANGENTES VERTICALES “TV”.
Las tangentes verticales son aquellas líneas rectas que representan el eje de un vía, vista desde un perfil longitudinal.
Se caracterizan por su longitud y su pendiente y están limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente
vertical es la distancia medida horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente. Una pendiente
es el grado de inclinación de una tangente vertical, expresado en porcentaje. La pendiente “m” de la tangente vertical es la
relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
2.2.- CURVAS VERTICALES
Las curvas verticales son trazos de una parábola (ecuación de segundo grado) que se utilizan para mejorar el cambio
de pendiente entre dos tangentes verticales consecutivas.
y = ax2 + b.
Las curvas verticales se clasifican de acuerdo a la topografía del terreno en: Curvas Verticales Convexas y Curvas
Verticales Cóncavas.
Esta curva parabólica ofrece dos ventajas:
1.- La variación de las pendientes en la parábola, entre dos tangentes consecutivas, es linealmente proporcional a la
longitud de la proyección horizontal de la curva.
2.- Las cotas sobre la curva pueden calcularse en una forma sencilla.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
El criterio principal para adoptar la longitud de una curva vertical es la rata de variación de la pendiente de sus
tangentes, la cual se obtiene con la siguiente expresión:
En esta expresión, las pendientes pueden expresarse en fracción o en %, con tal de que sus resultados se usen en
forma consistente. En estas Normas, los valores de k se calculan con las pendientes en %.
En un tramo de vía, con características geométricas semejantes, la rata de variación k debe ser igual para todo el
tramo.
Sin embargo, por comodidad en el cálculo y la construcción, las longitudes de curva vertical resultantes suelen
redondearse a múltiplos de 10 o 20 m. En estos casos, la rata de variación k resultante debe ser parecida a la rata adoptada
para el tramo y su variación debe corresponder solamente al redondeo realizado.
En las curvas verticales, en las cuales las pendientes de las tangentes en sus extremos son de signo contrario, se
produce un punto de cota máxima o mínima.
En tal punto, como la pendiente de la tangente a la parábola es nula, se produce un drenaje superficial defectuoso
cuando estos puntos (altos o bajos) se encuentran en
trinchera o si la sección transversal típica contempla cunetas o brocales laterales.
En estos casos, se deben tomar las siguientes medidas:
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
1.- En los puntos altos el agua no fluye. Con el objeto de minimizar este problema, debe usarse una k menor o igual a 44
en estos puntos. Con este valor de k, se alcanza una pendiente de 0,5% a sólo 22 m a ambos lados del punto máximo.
2.- En los puntos bajos, el agua se acumula. Esos puntos bajos deben ser evitados, a menos que el agua pueda ser
evacuada mediante alguna obra de arte. En este caso la curva vertical debe tener una rata de variación k menor o igual a
20.
3.- Cuando los puntos de cota máxima o mínima coinciden con el punto donde la pendiente transversal es nula en las
transiciones de los peraltes, el agua se encharca en la superficie de la calzada. Esta coincidencia no es admisible. (Ver
sección 9.9 de estas normas)
La rata de variación k debe ser proporcional a la velocidad de diseño. No debe ser menor de 8, para evitar una
sensación de quiebre a los conductores.
Dos curvas verticales convexas consecutivas, separadas por un tramo de pendiente continua, producen el efecto de
joroba, que es desagradable. Para eliminar esta sensación, el tramo de pendiente continua debe tener, por lo menos, una
longitud equivalente al recorrido en 5 segundos según la velocidad de diseño. En todo caso, es preferible sustituir ambas
curvas verticales por una sola.
Para efectos de diseño, las curvas verticales se clasifican en: Curvas Verticales Simétricas y Curvas Verticales
Asimétricas.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
3.-EL PERFIL LONGITUDINAL.
Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la planta, y por tanto, es la intersección de la
superficie topográfica con el plano vertical que contiene al eje de la planta.
El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzado de la carretera. Se puede obtener a partir de la cartografía
base (que tendrá curvas de nivel), pero lo más preciso es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera.
A la vez que se replantean los puntos secuenciales se toman sus cotas. El perfil del terreno se representa en unos ejes
cartesianos: en el eje X, las distancias reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero) y en el eje Y
las cotas.
En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y: es muy normal que se exageren las cotas 10
veces. Esto se hace para mejorar la percepción del relieve.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.- DISEÑO DE LA GEOMETRÍA DEL ALINEAMIENTO VERTICAL.
4.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO.
En el caso del diseño del alineamiento vertical, además de los parámetros que rigen todo el diseño geométrico de
una vialidad; estos parámetros son las pendientes y la longitud de la curva vertical.
4.1.1.- LA PENDIENTE.
Las pendientes, su longitud y ubicación con respecto al alineamiento horizontal y la transición entre pendientes
diferentes, son los aspectos más importantes en relación al alineamiento vertical.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Según el sentido creciente de las progresivas de un proyecto, se adopta la convención de signos siguientes:
1.- Las pendientes que suben, adoptan el signo positivo +
2.- Las pendientes que bajan, adoptan el signo negativo -
Por su estrecha vinculación, es necesario tratar las pendientes y su longitud de forma conjunta.
Al subir una cuesta, todo vehículo debe realizar un esfuerzo mayor que cuando circula por una pendiente horizontal.
El mayor esfuerzo está en proporción a su relación peso/potencia.
Los vehículos livianos (P), tienen un rango muy extenso de esa relación, mayormente dirigida a complacer las
exigencias del mercado al cual se dirija un determinado tipo de vehículo. No sucede así con los vehículos de carga o
comerciales, cuyas relaciones peso/potencia están estudiados para satisfacer márgenes muy estrechos de beneficio para el
usuario.
Cuando un vehículo de carga entra en una pendiente positiva, empieza a perder velocidad. Esta pérdida progresiva
está en relación con la longitud y la magnitud de dicha pendiente.
Para establecer valores de pendientes para el diseño del alineamiento vertical de una carretera, se debe estudiar lo
siguiente:
4.1.1.1.- LONGITUD CRÍTICA:
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Para el análisis de los efectos de la pendiente en la marcha de los vehículos pesados, se toma como promedio una
potencia de 180 kg/kW y un peso total de 18 toneladas métricas.
La pérdida de velocidad de un vehículo pesado en una cuesta, produce dos efectos adversos:
1.- Aumenta los costos de operación, al aumentar los tiempos de viaje e incrementa el consumo de combustibles.
2.- Afecta desfavorablemente el nivel de servicio de la vía, al obligar a los vehículos livianos a disminuir su velocidad de
operación y a intentar numerosas maniobras de adelantamiento, no siempre posibles.
Se considera que una disminución de la velocidad de los vehículos pesados de hasta 25 kph, con respecto a la velo-
cidad con la que dichos vehículos entran en la cuesta, es tolerada por los conductores de vehículos livianos.
Este criterio se basa en que, generalmente, la diferencia entre la velocidad de operación de una vía y la mitad de la
velocidad de diseño es casi constante e igual a 25 kph. Por lo tanto, este criterio equivale a adoptar como disminución
crítica, cuando la velocidad de operación se reduce a la mitad de la velocidad de diseño.
Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de AASHTO, una reducción de velocidad de 25 kph. Produce 2,5
veces más accidentes que una reducción de sólo 15 kph. Por lo expuesto, se recomienda usar reducciones de velocidad
menores de 25 kph, cuando no represente un costo excesivo en la construcción de la vía.
La distancia recorrida para que esa disminución tenga lugar, se denomina longitud crítica para una determinada
pendiente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
En el gráfico de la figura 14-1, se pueden obtener las longitudes críticas de varias pendientes, para diversas
reducciones de velocidad.
En la elaboración del gráfico, se ha considerado que los vehículos pesados marchan a la misma velocidad de
operación que los livianos, cuando la aproximación al pie de la cuesta es horizontal o ligeramente negativa
Cuando el comienzo de la cuesta es precedida por otra menos inclinada, debe considerarse una reducción de
velocidad igual a la diferencia entre 25 kph y la reducción de la velocidad causada por la cuesta precedente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Longitud crítica
Fuente: M.T.C. 1997
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.1.1.2.- PENDIENTES MÁXIMAS:
Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad de diseño, de la composición del
tránsito y del tipo de terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las
siguientes:
Pendientes máximas
Fuente: M.T.C. 1997
El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El
límite superior debe usarse solamente en vías secundarias.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
En algunos casos, en vías locales de montaña, se pueden usar pendientes más fuertes, hasta 20%. No obstante, se
debe considerar que en vías secundarias muy pendientes, en muy corto tiempo, los costos de mantenimiento pueden
superar cualquier ahorro logrado en el costo de construcción inicial.
4.1.1.3.- PENDIENTES MÍNIMAS:
Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del drenaje superficial de la calzada.
En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula,
cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la
transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En
dichos puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente de 0,5%.
En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%,
para que puedan escurrir bien las aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima
debe estar entre 0,5% y 1%.
4.1.2.- LONGITUD MÍNIMA DE CURVA VERTICAL.
Cuando la diferencia de pendientes es igual o menor a 1%, no es necesario enlazarlas con una curva vertical.
Cuando la diferencia de pendientes es mayor a 1%, la longitud mínima de las curvas verticales se establece según
los criterios comodidad y seguridad.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Cuando se diseña una curva vertical en donde prevalece el criterio de comodidad en el trazado, tiene gran influencia
en la geometría la Velocidad de Proyecto o Diseño, obteniéndose cambios graduales suficientemente cómodos entre las
pendientes de un alineamiento vertical con la ecuación que sigue.
L = 0,60V
En el cual L está en metros y V es la velocidad de diseño en kph. Los valores resultantes se redondean por exceso a
un múltiplo de 10 m, con lo cual resultan las siguientes longitudes mínimas:
Fuente: M.T.C. 1997
Donde sea factible, deben usarse longitudes mayores, respetando los rangos de 144k por razones de drenaje,
cuando aplique.
También es importante en la determinación de longitud mínima de una curva vertical, el factor de curvatura “K”. El
factor o parámetro “K” es un valor asociado a la longitud de una curva vertical, y que depende de la visibilidad de diseño en
una vía y del drenaje de la plataforma.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
De acuerdo a esto, se tiene entonces que para la longitud mínima de una curva vertical también es importantísimo el
criterio de “visibilidad” para garantizar una geometría que brinde seguridad a los usuarios.
La longitud mínima de curva vertical de acuerdo al criterio de visibilidad se obtiene con la ecuación:
L = K*A
En la cual K es un parámetro que depende de la visibilidad (ver gráficos posteriores) y A es la diferencia algebraica
de pendientes (S1 – S2).
Por razones de su geometría, se deben considerar por separado las distancias de visibilidad en las curvas verticales
convexas y cóncavas.
Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Convexas.
En las curvas verticales convexas, la línea visual del conductor se ve interrumpida por la cresta de la curva. Para los
cálculos, la NORVIAL 1985 toman en cuenta los siguientes parámetros
- Altura del ojo del conductor 1,15 m
- Altura del obstáculo 0,15 m
- Distancia de frenado Tabla distancias de visibilidad de frenado
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Fuente: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Cóncavas.
En las curvas verticales cóncavas, debe tomarse en cuenta el efecto de la iluminación de los faros. Para ello, además
de los parámetros que se adoptaron para las curvas verticales convexas, deben considerarse adicionalmente los siguientes:
- Altura de los faros sobre el pavimento 0,60 m
- Apertura de los rayos para luz alta 1 grado
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Fuente: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Visibilidad de paso en Curvas Verticales Convexas.
No es práctica común proveer distancias de visibilidad de paso en curvas verticales convexas, sin embargo en el caso
que se requiera su diseño, la normativa, en este caso NORVIAL 1985 establece los siguientes factores para su diseño:
- Altura del ojo del conductor 1,15 m
- Altura del obstáculo 1,37 m
- Distancia de paso Tabla distancias de visibilidad de paso
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
FUENTE: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.2.- DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS QUE CONFORMAN EL ALINEALIENTO VERTICAL.
4.2.1.- DISEÑO DE RECTAS VERTICALES.
El diseño de las rectas verticales consiste en establecer en el perfil longitudinal los tramos rectos que conformarán la
sub-rasante. Para establecer estas rectas en el perfil longitudinal, se debe tomar en cuenta en primer lugar la topografía que
presenta el eje de la vía, es decir, tratar de aprovechar en lo posible el nivel de terreno natural para evitar grandes
volúmenes de movimientos de tierra, ya que estos pueden inducen a exagerados montos en el presupuesto de la vialidad.
Por otro lado, se deben comparar las rectas trazadas correspondientes a la sub-rasante con los valores de pendientes
máximas y mínimas establecidas por la norma, así como la longitud crítica.
4.2.2.- DISEÑO DE CURVAS VERTICALES.
4.2.2.1.- CURVAS VERTICALES SIMÉTRICAS:
Con el objeto de facilitar el uso de estas normas (Normas para el Proyecto de Carreteras. MTC 1997), se incluyen las
expresiones más comunes, relativas al cálculo de las cotas de rasante en las curvas verticales.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esquema de curva vertical simétrica
Fuente: M.T.C. 1997
Para estos cálculos, se adoptan las siguientes convenciones:
1.- En el perfil longitudinal, todas las distancias se miden horizontalmente
2.- Según el sentido de las progresivas, las pendientes que suben son positivas y las pendientes que bajan son negativas
3.- De acuerdo a la convención de signos adoptada, k tiene signo. Este signo no es significativo para el diseño de la
longitud de la curva. Pero debe tomarse en cuenta para calcular la posición de los puntos máximos o mínimos en la curva
vertical
Siendo k una rata, es indiferente que las pendientes se expresen en % o en m/m siempre que su uso en los cálculos
se haga en forma consistente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.- Las abscisas de los máximos y mínimos, que se denominan puntos altos o bajos respectivamente, se calculan
mediante la rata de variación k. x = S1 x k
En esta expresión tanto la pendiente como k deben emplearse con su signo respectivo y la abscisa se mide a partir
del comienzo del arco (Punto A de la Figura anterior).
Cuando x es negativa o si resulta mayor que la longitud de la curva vertical, esta no contiene puntos altos o bajos.
5.- La ordenada media m (Ver Figura anterior) equivale al semidiámetro del arco de parábola que se está usando, y se
calcula por medio de la expresión:
Si las pendientes se expresan en %, debe dividirse adicionalmente por 100.
Obsérvese que el signo de m depende de la diferencia algebraica de las pendientes y que por lo tanto, k y m tienen
siempre el mismo signo.
6.- Las cotas de rasante, se calculan mediante la expresión general
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esta expresión es válida para cualquier punto de la parábola considerada. Por lo tanto, para que las cotas resultantes
estén en la curva vertical considerada, la abscisa (x) debe estar en el rango determinado por 0 < x < L.
Las cotas de rasante de la curva vertical pueden calcularse desde su comienzo (Según el sentido de las progresivas).
Pueden también calcularse desde el final, con la pendiente S2 cambiada de signo.
4.2.2.2.- CURVAS VERTICALES ASIMÉTRICAS:
Por razón de las propiedades de la parábola, cualquier arco de ella es dividido en dos partes iguales por la vertical
trazada desde el vértice. (Punto donde se cortan las 2 tangentes en los extremos del arco considerado)
No existe entonces una curva vertical asimétrica propiamente. Lo que a veces se utiliza, por razones geométricas,
son 2 arcos de parábola consecutivos, que tienen una tangente común en el punto donde la vertical desde el vértice corta
ambos arcos (En el punto M del croquis). Tienen diferentes longitudes y también diferentes ratas de variación k. En
carreteras, su uso no es práctica usual. Se utiliza en intersecciones y distribuidores, por imperativos geométricos. No
obstante, se recomienda sustituirla, siempre que sea posible, por una sola parábola.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esquema de curva vertical asimétrica
Fuente: M.T.C. 1997
Para el cálculo de sus diferentes elementos, se aplican también las convenciones adoptadas anteriormente.
1.- Pendiente de la tangente común
2.- Ratas de variación de las pendientes
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
3.- Máximos o mínimos
Los puntos altos o bajos, si están presentes en el arco considerado, se determinan así:
a) Si S1 tiene signo contrario a Sc, los puntos altos o bajos están antes del vértice común. En este caso, la abscisa
se calcula a partir del comienzo de la curva vertical, así : x = S1 * k1
b) Si S1 y Sc tienen el mismo signo, los puntos altos o bajos están después del vértice común, En este caso la
abscisa se calcula a partir del vértice común, así : x = S2 * k2
4.- Ordenada media común
5.- Cotas de rasante
Las cotas de rasante se calculan separadamente para cada arco de parábola:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Engineerguy
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
Jorge Mario Tocto Correa
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
johana casallas
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
julian Esteban
 
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Curvas compuestas   robin gomez 9799075Curvas compuestas   robin gomez 9799075
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
Antony240299
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
Jesus Lopez
 
Capitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columnaCapitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columna
Ing. Juan Manuel Libreros González
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
Estiben Gomez
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
 
1. velocidad
1. velocidad1. velocidad
1. velocidad
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Curvas compuestas   robin gomez 9799075Curvas compuestas   robin gomez 9799075
Curvas compuestas robin gomez 9799075
 
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Capitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columnaCapitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columna
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 

Similar a Alineamiento vertical

Construccion
ConstruccionConstruccion
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
MijaelChacon1
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
Juan Carlos Lopez Aparicio
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
juan diego mogollon morales
 
Diseño geometrico
Diseño geometrico Diseño geometrico
Diseño geometrico
Estrada Saavedra Fabian
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricas
PepeArevalo
 
Diseño geometrico
Diseño geometricoDiseño geometrico
Diseño geometrico
Juan Tablada
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
LINEA PENDIENTE O DE CEROSLINEA PENDIENTE O DE CEROS
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
JeisonStevenSanmarti
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
Douglas Vivar Argomedo
 
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
Sierra Francisco Justo
 
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
Sierra Francisco Justo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
José Acosta
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capecoivan232011
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Luz Alvarez
 
Informe curvas enlace o clotoide
Informe curvas enlace o clotoideInforme curvas enlace o clotoide
Informe curvas enlace o clotoide
JOSHUA NOVOA MONJES
 
Peralte y su transición
Peralte y su transiciónPeralte y su transición
Peralte y su transición
qwz123
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
Luis Roa Bustamante
 

Similar a Alineamiento vertical (20)

Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
 
Aux car t05_final
Aux car t05_finalAux car t05_final
Aux car t05_final
 
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 
Diseño geometrico
Diseño geometrico Diseño geometrico
Diseño geometrico
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricas
 
Diseño geometrico
Diseño geometricoDiseño geometrico
Diseño geometrico
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
LINEA PENDIENTE O DE CEROSLINEA PENDIENTE O DE CEROS
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
 
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
 
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
214 garrick 13.1 alineamiento 3 d 33d
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capeco
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
 
Informe curvas enlace o clotoide
Informe curvas enlace o clotoideInforme curvas enlace o clotoide
Informe curvas enlace o clotoide
 
Peralte y su transición
Peralte y su transiciónPeralte y su transición
Peralte y su transición
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Alineamiento vertical

  • 1. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA TEMA 3: ALINEAMIENTO VERTICAL Definiciones básicas. Elementos que conforman el alineamiento vertical. El perfil longitudinal. Diseño de la geometría del alineamiento vertical. Planos del alineamiento vertical.
  • 2. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA ALINEAMIENTO VERTICAL 1.- DEFINICIONES BÁSICAS. En el perfil longitudinal de una vía, se entiende por rasante el alineamiento vertical que define las cotas de superficie acabada del pavimento, referidas a un eje definido. Al igual que el diseño en planta, el eje del alineamiento vertical esta constituido por una serie de tramos rectos denominados tangentes enlazados entre si por curvas verticales. Cuando una vía se va a construir por etapas, el perfil longitudinal debe indicar la rasante final de la obra y su relación con las rasantes de las etapas constructivas contempladas. 1.1.- ALINEAMIENTO VERTICAL. Es la representación del eje de la carretera, estudiada desde una vista lateral en el perfil longitudinal. 1.2.- PENDIENTE O CUESTA. Es la inclinación longitudinal que debe tener una vía para ir de un nivel a otro. Su límite viene determinado por el tipo de vehículos y los requerimientos de seguridad y comodidad.
  • 3. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ALINEAMIENTO VERTICAL. Los elementos que conforman el alineamiento vertical son: Tangentes Verticales “tv” y Pendientes “m”. 2.1.- TANGENTES VERTICALES “TV”. Las tangentes verticales son aquellas líneas rectas que representan el eje de un vía, vista desde un perfil longitudinal. Se caracterizan por su longitud y su pendiente y están limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente vertical es la distancia medida horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente. Una pendiente es el grado de inclinación de una tangente vertical, expresado en porcentaje. La pendiente “m” de la tangente vertical es la relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.
  • 4. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 2.2.- CURVAS VERTICALES Las curvas verticales son trazos de una parábola (ecuación de segundo grado) que se utilizan para mejorar el cambio de pendiente entre dos tangentes verticales consecutivas. y = ax2 + b. Las curvas verticales se clasifican de acuerdo a la topografía del terreno en: Curvas Verticales Convexas y Curvas Verticales Cóncavas. Esta curva parabólica ofrece dos ventajas: 1.- La variación de las pendientes en la parábola, entre dos tangentes consecutivas, es linealmente proporcional a la longitud de la proyección horizontal de la curva. 2.- Las cotas sobre la curva pueden calcularse en una forma sencilla.
  • 5. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA El criterio principal para adoptar la longitud de una curva vertical es la rata de variación de la pendiente de sus tangentes, la cual se obtiene con la siguiente expresión: En esta expresión, las pendientes pueden expresarse en fracción o en %, con tal de que sus resultados se usen en forma consistente. En estas Normas, los valores de k se calculan con las pendientes en %. En un tramo de vía, con características geométricas semejantes, la rata de variación k debe ser igual para todo el tramo. Sin embargo, por comodidad en el cálculo y la construcción, las longitudes de curva vertical resultantes suelen redondearse a múltiplos de 10 o 20 m. En estos casos, la rata de variación k resultante debe ser parecida a la rata adoptada para el tramo y su variación debe corresponder solamente al redondeo realizado. En las curvas verticales, en las cuales las pendientes de las tangentes en sus extremos son de signo contrario, se produce un punto de cota máxima o mínima. En tal punto, como la pendiente de la tangente a la parábola es nula, se produce un drenaje superficial defectuoso cuando estos puntos (altos o bajos) se encuentran en trinchera o si la sección transversal típica contempla cunetas o brocales laterales. En estos casos, se deben tomar las siguientes medidas:
  • 6. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 1.- En los puntos altos el agua no fluye. Con el objeto de minimizar este problema, debe usarse una k menor o igual a 44 en estos puntos. Con este valor de k, se alcanza una pendiente de 0,5% a sólo 22 m a ambos lados del punto máximo. 2.- En los puntos bajos, el agua se acumula. Esos puntos bajos deben ser evitados, a menos que el agua pueda ser evacuada mediante alguna obra de arte. En este caso la curva vertical debe tener una rata de variación k menor o igual a 20. 3.- Cuando los puntos de cota máxima o mínima coinciden con el punto donde la pendiente transversal es nula en las transiciones de los peraltes, el agua se encharca en la superficie de la calzada. Esta coincidencia no es admisible. (Ver sección 9.9 de estas normas) La rata de variación k debe ser proporcional a la velocidad de diseño. No debe ser menor de 8, para evitar una sensación de quiebre a los conductores. Dos curvas verticales convexas consecutivas, separadas por un tramo de pendiente continua, producen el efecto de joroba, que es desagradable. Para eliminar esta sensación, el tramo de pendiente continua debe tener, por lo menos, una longitud equivalente al recorrido en 5 segundos según la velocidad de diseño. En todo caso, es preferible sustituir ambas curvas verticales por una sola. Para efectos de diseño, las curvas verticales se clasifican en: Curvas Verticales Simétricas y Curvas Verticales Asimétricas.
  • 7. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 3.-EL PERFIL LONGITUDINAL. Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la planta, y por tanto, es la intersección de la superficie topográfica con el plano vertical que contiene al eje de la planta. El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzado de la carretera. Se puede obtener a partir de la cartografía base (que tendrá curvas de nivel), pero lo más preciso es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera. A la vez que se replantean los puntos secuenciales se toman sus cotas. El perfil del terreno se representa en unos ejes cartesianos: en el eje X, las distancias reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero) y en el eje Y las cotas. En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y: es muy normal que se exageren las cotas 10 veces. Esto se hace para mejorar la percepción del relieve.
  • 8. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.- DISEÑO DE LA GEOMETRÍA DEL ALINEAMIENTO VERTICAL. 4.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO. En el caso del diseño del alineamiento vertical, además de los parámetros que rigen todo el diseño geométrico de una vialidad; estos parámetros son las pendientes y la longitud de la curva vertical. 4.1.1.- LA PENDIENTE. Las pendientes, su longitud y ubicación con respecto al alineamiento horizontal y la transición entre pendientes diferentes, son los aspectos más importantes en relación al alineamiento vertical.
  • 9. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Según el sentido creciente de las progresivas de un proyecto, se adopta la convención de signos siguientes: 1.- Las pendientes que suben, adoptan el signo positivo + 2.- Las pendientes que bajan, adoptan el signo negativo - Por su estrecha vinculación, es necesario tratar las pendientes y su longitud de forma conjunta. Al subir una cuesta, todo vehículo debe realizar un esfuerzo mayor que cuando circula por una pendiente horizontal. El mayor esfuerzo está en proporción a su relación peso/potencia. Los vehículos livianos (P), tienen un rango muy extenso de esa relación, mayormente dirigida a complacer las exigencias del mercado al cual se dirija un determinado tipo de vehículo. No sucede así con los vehículos de carga o comerciales, cuyas relaciones peso/potencia están estudiados para satisfacer márgenes muy estrechos de beneficio para el usuario. Cuando un vehículo de carga entra en una pendiente positiva, empieza a perder velocidad. Esta pérdida progresiva está en relación con la longitud y la magnitud de dicha pendiente. Para establecer valores de pendientes para el diseño del alineamiento vertical de una carretera, se debe estudiar lo siguiente: 4.1.1.1.- LONGITUD CRÍTICA:
  • 10. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Para el análisis de los efectos de la pendiente en la marcha de los vehículos pesados, se toma como promedio una potencia de 180 kg/kW y un peso total de 18 toneladas métricas. La pérdida de velocidad de un vehículo pesado en una cuesta, produce dos efectos adversos: 1.- Aumenta los costos de operación, al aumentar los tiempos de viaje e incrementa el consumo de combustibles. 2.- Afecta desfavorablemente el nivel de servicio de la vía, al obligar a los vehículos livianos a disminuir su velocidad de operación y a intentar numerosas maniobras de adelantamiento, no siempre posibles. Se considera que una disminución de la velocidad de los vehículos pesados de hasta 25 kph, con respecto a la velo- cidad con la que dichos vehículos entran en la cuesta, es tolerada por los conductores de vehículos livianos. Este criterio se basa en que, generalmente, la diferencia entre la velocidad de operación de una vía y la mitad de la velocidad de diseño es casi constante e igual a 25 kph. Por lo tanto, este criterio equivale a adoptar como disminución crítica, cuando la velocidad de operación se reduce a la mitad de la velocidad de diseño. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de AASHTO, una reducción de velocidad de 25 kph. Produce 2,5 veces más accidentes que una reducción de sólo 15 kph. Por lo expuesto, se recomienda usar reducciones de velocidad menores de 25 kph, cuando no represente un costo excesivo en la construcción de la vía. La distancia recorrida para que esa disminución tenga lugar, se denomina longitud crítica para una determinada pendiente.
  • 11. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA En el gráfico de la figura 14-1, se pueden obtener las longitudes críticas de varias pendientes, para diversas reducciones de velocidad. En la elaboración del gráfico, se ha considerado que los vehículos pesados marchan a la misma velocidad de operación que los livianos, cuando la aproximación al pie de la cuesta es horizontal o ligeramente negativa Cuando el comienzo de la cuesta es precedida por otra menos inclinada, debe considerarse una reducción de velocidad igual a la diferencia entre 25 kph y la reducción de la velocidad causada por la cuesta precedente.
  • 12. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Longitud crítica Fuente: M.T.C. 1997
  • 13. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.1.1.2.- PENDIENTES MÁXIMAS: Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad de diseño, de la composición del tránsito y del tipo de terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las siguientes: Pendientes máximas Fuente: M.T.C. 1997 El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El límite superior debe usarse solamente en vías secundarias.
  • 14. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA En algunos casos, en vías locales de montaña, se pueden usar pendientes más fuertes, hasta 20%. No obstante, se debe considerar que en vías secundarias muy pendientes, en muy corto tiempo, los costos de mantenimiento pueden superar cualquier ahorro logrado en el costo de construcción inicial. 4.1.1.3.- PENDIENTES MÍNIMAS: Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del drenaje superficial de la calzada. En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula, cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En dichos puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente de 0,5%. En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima debe estar entre 0,5% y 1%. 4.1.2.- LONGITUD MÍNIMA DE CURVA VERTICAL. Cuando la diferencia de pendientes es igual o menor a 1%, no es necesario enlazarlas con una curva vertical. Cuando la diferencia de pendientes es mayor a 1%, la longitud mínima de las curvas verticales se establece según los criterios comodidad y seguridad.
  • 15. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Cuando se diseña una curva vertical en donde prevalece el criterio de comodidad en el trazado, tiene gran influencia en la geometría la Velocidad de Proyecto o Diseño, obteniéndose cambios graduales suficientemente cómodos entre las pendientes de un alineamiento vertical con la ecuación que sigue. L = 0,60V En el cual L está en metros y V es la velocidad de diseño en kph. Los valores resultantes se redondean por exceso a un múltiplo de 10 m, con lo cual resultan las siguientes longitudes mínimas: Fuente: M.T.C. 1997 Donde sea factible, deben usarse longitudes mayores, respetando los rangos de 144k por razones de drenaje, cuando aplique. También es importante en la determinación de longitud mínima de una curva vertical, el factor de curvatura “K”. El factor o parámetro “K” es un valor asociado a la longitud de una curva vertical, y que depende de la visibilidad de diseño en una vía y del drenaje de la plataforma.
  • 16. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA De acuerdo a esto, se tiene entonces que para la longitud mínima de una curva vertical también es importantísimo el criterio de “visibilidad” para garantizar una geometría que brinde seguridad a los usuarios. La longitud mínima de curva vertical de acuerdo al criterio de visibilidad se obtiene con la ecuación: L = K*A En la cual K es un parámetro que depende de la visibilidad (ver gráficos posteriores) y A es la diferencia algebraica de pendientes (S1 – S2). Por razones de su geometría, se deben considerar por separado las distancias de visibilidad en las curvas verticales convexas y cóncavas. Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Convexas. En las curvas verticales convexas, la línea visual del conductor se ve interrumpida por la cresta de la curva. Para los cálculos, la NORVIAL 1985 toman en cuenta los siguientes parámetros - Altura del ojo del conductor 1,15 m - Altura del obstáculo 0,15 m - Distancia de frenado Tabla distancias de visibilidad de frenado
  • 17. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Fuente: NORVIAL 1.985
  • 18. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Cóncavas. En las curvas verticales cóncavas, debe tomarse en cuenta el efecto de la iluminación de los faros. Para ello, además de los parámetros que se adoptaron para las curvas verticales convexas, deben considerarse adicionalmente los siguientes: - Altura de los faros sobre el pavimento 0,60 m - Apertura de los rayos para luz alta 1 grado
  • 19. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Fuente: NORVIAL 1.985
  • 20. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Visibilidad de paso en Curvas Verticales Convexas. No es práctica común proveer distancias de visibilidad de paso en curvas verticales convexas, sin embargo en el caso que se requiera su diseño, la normativa, en este caso NORVIAL 1985 establece los siguientes factores para su diseño: - Altura del ojo del conductor 1,15 m - Altura del obstáculo 1,37 m - Distancia de paso Tabla distancias de visibilidad de paso
  • 21. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA FUENTE: NORVIAL 1.985
  • 22. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.2.- DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS QUE CONFORMAN EL ALINEALIENTO VERTICAL. 4.2.1.- DISEÑO DE RECTAS VERTICALES. El diseño de las rectas verticales consiste en establecer en el perfil longitudinal los tramos rectos que conformarán la sub-rasante. Para establecer estas rectas en el perfil longitudinal, se debe tomar en cuenta en primer lugar la topografía que presenta el eje de la vía, es decir, tratar de aprovechar en lo posible el nivel de terreno natural para evitar grandes volúmenes de movimientos de tierra, ya que estos pueden inducen a exagerados montos en el presupuesto de la vialidad. Por otro lado, se deben comparar las rectas trazadas correspondientes a la sub-rasante con los valores de pendientes máximas y mínimas establecidas por la norma, así como la longitud crítica. 4.2.2.- DISEÑO DE CURVAS VERTICALES. 4.2.2.1.- CURVAS VERTICALES SIMÉTRICAS: Con el objeto de facilitar el uso de estas normas (Normas para el Proyecto de Carreteras. MTC 1997), se incluyen las expresiones más comunes, relativas al cálculo de las cotas de rasante en las curvas verticales.
  • 23. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esquema de curva vertical simétrica Fuente: M.T.C. 1997 Para estos cálculos, se adoptan las siguientes convenciones: 1.- En el perfil longitudinal, todas las distancias se miden horizontalmente 2.- Según el sentido de las progresivas, las pendientes que suben son positivas y las pendientes que bajan son negativas 3.- De acuerdo a la convención de signos adoptada, k tiene signo. Este signo no es significativo para el diseño de la longitud de la curva. Pero debe tomarse en cuenta para calcular la posición de los puntos máximos o mínimos en la curva vertical Siendo k una rata, es indiferente que las pendientes se expresen en % o en m/m siempre que su uso en los cálculos se haga en forma consistente.
  • 24. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.- Las abscisas de los máximos y mínimos, que se denominan puntos altos o bajos respectivamente, se calculan mediante la rata de variación k. x = S1 x k En esta expresión tanto la pendiente como k deben emplearse con su signo respectivo y la abscisa se mide a partir del comienzo del arco (Punto A de la Figura anterior). Cuando x es negativa o si resulta mayor que la longitud de la curva vertical, esta no contiene puntos altos o bajos. 5.- La ordenada media m (Ver Figura anterior) equivale al semidiámetro del arco de parábola que se está usando, y se calcula por medio de la expresión: Si las pendientes se expresan en %, debe dividirse adicionalmente por 100. Obsérvese que el signo de m depende de la diferencia algebraica de las pendientes y que por lo tanto, k y m tienen siempre el mismo signo. 6.- Las cotas de rasante, se calculan mediante la expresión general
  • 25. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esta expresión es válida para cualquier punto de la parábola considerada. Por lo tanto, para que las cotas resultantes estén en la curva vertical considerada, la abscisa (x) debe estar en el rango determinado por 0 < x < L. Las cotas de rasante de la curva vertical pueden calcularse desde su comienzo (Según el sentido de las progresivas). Pueden también calcularse desde el final, con la pendiente S2 cambiada de signo. 4.2.2.2.- CURVAS VERTICALES ASIMÉTRICAS: Por razón de las propiedades de la parábola, cualquier arco de ella es dividido en dos partes iguales por la vertical trazada desde el vértice. (Punto donde se cortan las 2 tangentes en los extremos del arco considerado) No existe entonces una curva vertical asimétrica propiamente. Lo que a veces se utiliza, por razones geométricas, son 2 arcos de parábola consecutivos, que tienen una tangente común en el punto donde la vertical desde el vértice corta ambos arcos (En el punto M del croquis). Tienen diferentes longitudes y también diferentes ratas de variación k. En carreteras, su uso no es práctica usual. Se utiliza en intersecciones y distribuidores, por imperativos geométricos. No obstante, se recomienda sustituirla, siempre que sea posible, por una sola parábola.
  • 26. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esquema de curva vertical asimétrica Fuente: M.T.C. 1997 Para el cálculo de sus diferentes elementos, se aplican también las convenciones adoptadas anteriormente. 1.- Pendiente de la tangente común 2.- Ratas de variación de las pendientes
  • 27. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 3.- Máximos o mínimos Los puntos altos o bajos, si están presentes en el arco considerado, se determinan así: a) Si S1 tiene signo contrario a Sc, los puntos altos o bajos están antes del vértice común. En este caso, la abscisa se calcula a partir del comienzo de la curva vertical, así : x = S1 * k1 b) Si S1 y Sc tienen el mismo signo, los puntos altos o bajos están después del vértice común, En este caso la abscisa se calcula a partir del vértice común, así : x = S2 * k2 4.- Ordenada media común 5.- Cotas de rasante Las cotas de rasante se calculan separadamente para cada arco de parábola: