SlideShare una empresa de Scribd logo
PUREZAS (toharot)
Este tratado describe las leyes de la pureza y de la impureza de los alimentos y de los líquidos, la
propagación de la impureza por su medio a otros alimentos y líquidos, a los hombres y a los objetos. Tiene
el mismo nombre que el del sexto orden, toharot («purezas»), que muchos lo entienden como eufemismo
por tum'ot («impurezas»). Pero aunque el tratado versa sobre las impurezas que pueden sobrevenir a los
alimentos y líquidos, dado que es obligación mantener a éstos en pureza, puede tener el título de este orden
sentido plenamente literal.
El tratado contiene diez capítulos:
Cap. I: Impureza de la carroña del ave pura y de la impura, unión de elementos para formar la cantidad
mínima prohibida y la impureza que les afecta.
Cap. II: Impureza de alimentos y líquidos por contacto con un impuro, impureza del que come alimentos
impuros, contaminación de la ofrenda, de los alimentos santos.
Cap. III: Impureza en los líquidos.
Caps. IV­VI: Casos dudosos, disposiciones generales.
Caps. VII­VIII: Casos dudosos debidos a la presencia de una persona ignorante o de su mujer, regla
general sobre el alimento.
Cap. IX: Impureza de las aceitunas por razón del mosto, diferentes situaciones (contacto con líquidos
impuros, manos impuras, reptil).
Cap. X: Impureza en el lagar.
Capítulo I
1. Trece cosas se aplican a la carroña (1)
de una ave pura (2)
: se requiere que haya habido intención (de
comerla) (3)
; no se requiere que haya sido hecha susceptible de impureza (mediante el contacto con un
líquido) (4)
; propaga la impureza a los alimentos cuando tiene un volumen mínimo como el de un huevo
(5)
; en la gola contamina en la cantidad como de una aceituna (6)
; quien la come permanece impuro
hasta ponerse el sol (7)
; por causa de ella se hace uno culpable de entrar (
ª)
en el Templo (8)
; a causa de
ella se ha de quemar la ofrenda (9)
; quien come un miembro de una tal ave viva se hace merecedor de
los cuarenta azotes (10)
; a través de la inmolación o del retorcimiento del pescuezo se hace pura, aun
cuando fuere ave despedazada (11)
. Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá, en cambio, afirma que
no se hace pura. R. Yosé dice que la inmolación purifica, pero no el retorcimiento del pescuezo.
(1) Por carroña se entiende el cuerpo del animal que no ha sido sacrificado del modo ritual.
(2) Para que propague impureza.
(3) La carroña de una ave pura contamina al hombre que la come y le hace, en el momento de la
deglución, «padre de impureza», contaminando sus vestidos o los vestidos u objetos que toque con
impureza de primer grado. En las grandes ciudades, donde suele comerse, se considera,
independientemente de la intención de comerla, como impura de primer grado. En las aldeas judías,
donde no se come, sólo se hace impura cuando se tiene intención de comerla.
(4) Cf. Maksh.6:4.
(5) Si un trozo de carroña, grande al menos como un huevo, toca otros alimentos, los hace impuros con
impureza de segundo grado.
(6) En ese momento, se hace el agente padre de impureza y contamina sus vestidos o aquello que
tocare con impureza de primer grado. Una vez que ha tragado la porción, es sólo impuro de primer
grado y no propaga más la impureza a los objetos que toca.
(7) Incluso después de haber realizado el baño de inmersión (Levitico.17:15).
I.1a de entrar en el: de la impureza del
(8) Quedando obligado a un sacrificio por la culpa.
(9) Cuando una persona que ha comido carroña o la carroña misma -que se ha destinado para comida-
toca a la ofrenda que, con ello, deviene impura con impureza de segundo grado.
(10) Cf. Kil.8:3; Hui.5:1; Yeb.11:7.
(11) Terefá (cf. Pes.6:6; BQ.7:2; Hui.5:3; 6:2; Ed.2:2; Zeb.12:4; 7:6; Men.10:3; Neg.14:5).
2. Las alas y el plumón (12)
contraen impureza y la propagan, pero no se unen (con la carne del ave a
efectos del cómputo de la cantidad mínima prohibida). R. Ismael sostiene, en cambio, que el plumón sí
se une (con la carne a efectos del cómputo). El pico y las uñas contraen impureza, también la propagan
y se unen (con la carne a efectos del cómputo). R. Yosé dice que las puntas de las alas y de la cola se
unen (con la carne a efectos del cómputo), ya que suelen dejarse en las aves grasientas.
(12) Según algunos, las plumas largas y las cortas.
3. En la carroña de un ave impura se requiere la intención (de comerla) y que haya sido hecha susceptible
de impureza (mediante el contacto con un líquido); propaga la impureza a los alimentos cuando tiene
un volumen mínimo como el de un huevo; inhabilita el cuerpo (de quien come de ella) como la cantidad
de medio pan (13)
; en la gola una porción de ella como la cantidad de una aceituna no contamina;
quien la come no permanece impuro hasta la puesta del sol; a causa de ella no se hace uno culpable si
entra en el Templo, pero se ha de quemar por su causa la ofrenda; quien come el miembro de una tal
ave viva no se hace merecedor de los cuarenta azotes; la inmolación no la hace pura; las alas y el
plumón contraen impureza, la propagan y se unen (con la carne a efectos del cómputo); el pico y las
uñas contraen impureza, la propagan y se unen (con la carne a efectos del cómputo).
(13) Al contraer impureza de segundo grado no puede degustar la ofrenda.
4. En los animales (14)
, la piel, el jugo de la carne (15)
, el sedimento (del cocido), la chicha que ha quedado
prendida a la piel, los huesos, los nervios, los cuernos y las pezuñas se unen (para formar la cantidad
mínima prescrita) (16)
para hacer impuros a los alimentos, pero no (para formar la cantidad como una
aceituna) para contaminar con la impureza de la carroña. Del mismo modo, si uno inmola una bestia
impura para un gentil y aquélla todavía sacude (sus extremidades), contamina con la impureza de los
alimentos, pero no con la impureza de la carroña en tanto no muera o se le corte la cabeza. Son, pues,
más numerosos los casos en los que hay comunicación de la impureza de los alimentos que de la
impureza de la carroña.
(14) Cf. Hui.9:1, donde se reproduce esta misná.
(15) Que se desprende al cocer la carne y que no suele tomarse sino acompañando la carne.
(16) Como la de un huevo.
5. El alimento que ha devenido impuro a través de una impureza originante (17)
y el alimento que ha
devenido impuro a través de una impureza originada (18)
se unen (para formar la cantidad mínima) que
transmite impureza en el menor grado de impureza de los dos. ¿De qué manera? Si se mezclan como
medio huevo de alimento impuro en primer grado y como otro medio huevo de alimento impuro en
segundo grado, se consideran como impuros de segundo grado. Si se mezclan como medio huevo de
alimento impuro en segundo grado y como medio huevo de alimento impuro en tercer grado, se
consideran como impuros en tercer grado. Pero si se mezclan como un huevo de alimento impuro en
primer grado y como un huevo de alimento impuro en segundo grado, se consideran como impuros en
primer grado. Si son divididos, cada una de las dos partes tiene la impureza de segundo grado (19)
. Si
cada una de ellas por separado cae sobre una hogaza de pan de ofrenda, la hacen inválida. Si caen las
dos simultáneamente sobre ella, la hacen impura con impureza de segundo grado.
(17) Impuro, por tanto, en primer grado.
(18) Impuro, pues, en segundo grado.
(19) Porque en ninguna de las partes se halla la cantidad mínima prescrita con impureza de primer
grado.
6. Si se mezclan como un huevo de alimento impuro en segundo grado y como un huevo de alimento
impuro en tercer grado, se consideran impuros en segundo grado. Si son divididos, cada una de las dos
partes tiene la impureza de tercer grado. Si cada una de ellas por separado cae sobre una hogaza de
pan de ofrenda, no la hacen inválida. Si caen las dos simultáneamente sobre ella, la hacen impura con
impureza de tercer grado. Si se mezclan como un huevo de alimento impuro en primer grado y como un
huevo de alimento impuro en tercer grado, se consideran impuros con impureza de primer grado. Si son
divididos, cada una de las partes es impura con impureza de segundo grado, ya que el de tercer grado
al tocar al de primer grado se hace impuro con impureza de segundo grado. Si se mezclan como dos
huevos de alimento impuro en primer grado y como dos huevos de alimento impuro en segundo grado,
se consideran como impuros en primer grado. Si son divididos, cada una de las dos partes se considera
impura en primer grado. Si son divididos en tres o cuatro partes, entonces éstas se consideran impuras
con impureza de segundo grado. Si se mezclan como dos huevos de alimento impuro en segundo grado
y como dos huevos de alimento impuro en tercer grado, se consideran impuros con impureza de
segundo grado. Si son divididos, cada una de las partes se considera impura con impureza de segundo
grado. Si son divididos en tres o cuatro partes, éstas se consideran impuras con impureza de tercer
grado.
7. Si piezas de masa están incrustadas unas en otras (20)
o si panes están incrustados unos en otros y se
contamina uno de ellos con un reptil (muerto), cada uno de ellos se considera impuro con impureza de
primer grado. Si luego son separados, se consideran cada uno de ellos impuro en primer grado. Si uno
de ellos se hace impuro con un líquido, cada uno de ellos se considera impuro con impureza de
segundo grado. Si luego son separados, todos tienen la impureza de segundo grado. Si uno de ellos se
hace impuro por las manos (21)
, todos se consideran impuros en tercer grado. Si luego son separados,
todos tienen impureza de tercer grado.
(20) De modo que no sea posible separarlas sin que se arranque algo de la otra.
(21) En caso de que no hayan sido defendidas especialmente contra la impureza, las manos se
consideran impuras con impureza de segundo grado.
8. Si a una pieza de masa, que es impura en primer grado, se le une otra, se consideran impuras con
impureza de primer grado. Si luego son separadas, la primera es impura en primer grado y la otra
impura en segundo grado. Si la pieza de masa era impura en segundo grado y se le unen otras, se
consideran todas impuras con impureza de segundo grado. Si luego son separadas, la primera es
impura en segundo grado y todas las demás en tercer grado. Si era impura en tercer grado y se le unen
otras, aquélla es impura en tercer grado, mientras que todas las demás permanecen puras, ya sean
separadas o no lo sean.
9. Si entre los pliegues de las hogazas de pan santo (22)
hay agua bendita y si uno de ellos contrae
impureza a través de un reptil, todos devienen impuros. Si las hogazas de pan son ofrenda, (el reptil)
hace impuras a dos e invalida a una tercera (23)
.Pero si entre ellos hay algún líquido humedante, todos
se hacen impuros.
(22) Como los dos panes o las oblaciones, que se tocan unos con otros.
(23) La primera hogaza, que se hace impura en primer grado, contamina a la siguiente, que deviene
impura en segundo grado. Esta invalida a la tercera, que se hace impura en tercer grado. Cuarto grado
no se da en la ofrenda.
Capítulo II
1. Si una mujer está poniendo en conserva hortalizas (24)
dentro de una olla y toca una de las hojas, que
sale fuera de la olla, por una parte seca, a pesar de que tenga el volumen como de un huevo, sólo la
hoja contrae impureza, mientras que el resto de la olla permanece puro. Pero si toca a la hoja por un
lugar que esté húmedo (25)
y tiene como el volumen de un huevo, todo se hace impuro. Si no alcanza el
volumen como de un huevo, sólo la hoja contrae impureza, mientras que el resto permanece puro. Si
vuelve a meter la hoja en la olla, todo se hace impuro. Si la mujer ha tocado a una persona que se ha
hecho impura por contacto con cadáver (26)
y toca a la hoja de hortaliza, ya sea por lugar seco, ya sea
por lugar húmedo, en caso de que tenga el volumen como de un huevo, todo deviene impuro. Si no
tiene como el volumen de un huevo, la hoja se hace impura y el resto (que se contiene en la olla)
permanece puro. Si una mujer que ha realizado en aquel mismo día el baño de inmersión (a causa de la
impureza) vacía la olla teniendo las manos no lavadas y percibe humedad en sus manos y tiene duda
de si proviene de la olla o si un troncho ha tocado sus manos, la hortaliza se hace inválida, mientras que
la olla permanece pura.
(24) De ofrenda.
(25) El líquido se hace impuro en primer grado, lo que contamina a la hoja en segundo grado y ésta al
resto en tercer grado.
(26) Haciéndose, por tanto, impura en primer grado.
2. R. Eliezer dice que si uno come un alimento impuro en primer grado, deviene impuro en primer grado; si
el alimento es impuro en segundo grado, se hace impuro en segundo grado; si el alimento es impuro en
tercer grado, se hace impuro en tercer grado. R. Josué enseña que quien come un alimento impuro en
primer grado o en segundo grado, se hace impuro en segundo grado; si el alimento es impuro en tercer
grado, se hace impuro en segundo grado para las cosas santas, pero no impuro en segundo grado para
la ofrenda. Se trata de alimentos profanos que se guardan en la pureza propia de la ofrenda (27)
.
(27) Sólo en la ofrenda se da tercer grado de impureza.
3. Los alimentos comunes con impureza de primer grado son impuros y hacen (a la ofrenda) impura;
impuros de segundo grado hacen inválida (la ofrenda), pero no impura; impuros de tercer grado se
pueden comer con un potaje de ofrenda.
4. Ofrendas con impureza de primer grado o segundo grado son impuras y hacen (a las cosas santas)
impuras; si tienen impureza de tercer grado, hacen (a las cosas santas) inválidas, pero no impuras; si
tienen impureza de cuarto grado, se pueden comer con un potaje de alimentos sagrados.
5. Los, alimentos santos con impureza de primer, o segundo, o tercer grado son impuros y hacen (a las
cosas santas) impuras. Los de cuarto grado son inválidos, pero no hacen (a las cosas santas) impuras;
los de quinto grado pueden ser comidos con un potaje de alimentos santos.
6. Un producto profano con impureza de segundo grado hace impuro al líquido profano (28)
y hace
inválidosa los alimentos de ofrenda. La ofrenda con impureza de tercer grado hace impuro el líquido
santo y hace inválidos los alimentos santos si han sido guardados en la pureza de las cosas santas.
Pero si han sido guardados en la pureza de la ofrenda, hace impuro en el primero y segundo (contacto)
y hace inválidas a las cosas santas en un tercer (contacto).
(28) Cf. Par.8:7.
7. R. Elazar (29)
dice: las tres categorías son iguales. Las cosas santas, la ofrenda y los alimentos profanos
que sufren impureza en primer grado hacen impuras (las cosas sagradas) en dos vueltas e inválidas en
una vuelta; hacen impura la ofrenda en una vuelta e inválida en otra vuelta; al producto común lo hacen
inválido. Los tres (30)
, cuando son impuros en segundo grado, hacen impuras las cosas santas en una
vuelta y las invalidan en otra vuelta; hacen impuro el líquido profano e invalidan los alimentos de
ofrenda. Los tres, cuando tienen impureza de tercer grado, hacen impuro al líquido santo e inválidos los
alimentos santos.
(29) Variante: R. Eliezer.
(30) Cosas santas, ofrenda y alimentos comunes.
8. El que come alimentos impuros en segundo grado no puede trabajar en una prensa de aceite (31)
.
Producto profano, que ha sido guardado en la pureza correspondiente a las cosas santas, es producto
profano. R. Elazar bar Sadoq dice: se ha de considerar como ofrenda que contamina en dos vueltas y
hace inválido en una.
(31) Contaminará el aceite con tercer grado de impureza y así lo hará inservible para la ofrenda.
Capítulo III
1. El jugo de carne, el caldo de habas y la leche tienen la impureza de primer grado (32)
en tanto sean
líquido humedante. Si se solidifican (33)
, tienen la impureza de segundo grado. Si luego vuelven de
nuevo al estado líquido y tienen exactamente el volumen como de un huevo, son puros (34)
. En caso de
que tengan un volumen mayor de un huevo, son impuros, ya que al fluir la primera gota contrae la
impureza de la sustancia solidificada del volumen como de un huevo.
(32) Cuando entran en contacto con una impureza.
(33) Después de haberse contaminado.
(34) Al descongelarse, la primera gota no puede contraer la impureza del resto, ya que éste no tiene la
cantidad mínima prescrita, que es el volumen de un huevo, pero al que falta ya una gota.
2. R. Meír afirma que el aceite (impuro) contrae siempre la impureza de primer grado (35)
. Los sabios dicen
que lo mismo ocurre a la miel. R. Simeón Sezurí dice: también el vino. Si una masa de aceitunas (36)
cae
dentro de un horno y se quema (37)
, en caso de que tuviera exactamente un volumen como de un huevo,
permanece puro. Si el volumen es mayor que el de un huevo, se hace impuro, ya que al fluir la primera
gota contrae la impureza de la masa compacta del volumen como de un huevo. Si las aceitunas estaban
sueltas, permanece puro, aun en el caso de que hubiere allí una seá.
(35) Incluso estando congelado, ya que mantiene siempre cierta humedad.
(36) Una masa de aceitunas pegadas que ha contraído impureza.
(37) Provocando, por el calor, la destilación del aceite.
3. Si un hombre impuro con la impureza del cadáver exprime unas aceitunas o unas uvas, en caso de que
el volumen (del fruto) sea exactamente como el de un huevo, (el jugo exprimido) permanece puro, con
tal que no toque a ninguna parte húmeda. Pero si el volumen es mayor que el de un huevo, se hace
impuro, ya que al fluir la primera gota contrae la impureza de la masa del volumen como de un huevo. Si
se trata de un hombre o mujer que sufren flujo (38)
, (el jugo exprimido) es puro, aunque sólo sea una
baya, ya que al fluir la primera gota se hace impura con el acarreo (39)
. Si un hombre que sufre flujo
ordeña a una cabra, la leche se hace impura, ya que al fluir la primera gota se hace impura con el
acarreo.
(38) Que, por consiguiente, transmiten la impureza, no sólo por contacto, sino acarreando la cosa o
agitándola.
(39) O, simplemente, a través del movimiento.
4. Si un alimento del volumen como de un huevo es puesto al sol y disminuye, igualmente si se trata de un
trozo de cadáver como una aceituna de grande, o de un trozo de carroña como una aceituna de
grande, o de un trozo de reptil como una lenteja de grande, o de un trozo de (carne) abominable (40)
del
tamaño de una aceituna, o de un trozo de remanente (41)
del tamaño de una aceituna, o de una porción
de sebo del tamaño de una aceituna, son puros (42)
y no se hace uno culpable a causa de ellos (por la
transgresión de las leyes) de lo abominable, del remanente y de lo impuro (43)
. Pero si fueren dejados a
la lluvia y se hinchasen, son impuros y se hace uno culpable a causa de ellos (por la transgresión de las
leyes) de lo abominable, del remanente y de lo impuro.
(40) Cf. Zeb.2:2; 3:5; 4:1; Men.1:3; 11:8; Hui.8:6; Meil.1:2.
(41) Carne de sacrificio que no ha sido comida a su tiempo.
(42) Porque no alcanzan la medida mínima prescrita.
(43) Levitico.7:20.
5. Todas las determinaciones acerca de la impureza se establecen según el momento en que se
encuentran (las cosas): si se encuentran impuras, se consideran impuras; si se encuentran puras, se
consideran puras; si se encuentran cubiertas, son consideradas cubiertas; si se encuentran
descubiertas, son consideradas descubiertas. Si se encuentra una aguja con óxido o rota (44)
, se
considera pura, porque todas las determinaciones acerca de la impureza se establecen según el
momento en que se encuentran (las cosas).
(44) En tal situación, no es susceptible de impureza, y si previamente había devenido impura, pierde la
impureza (Kel.13:5).
6. Si un sordomudo, o un imbécil, o un menor de edad están en la entrada (a uno de los patios de casas
vecinales) (45)
donde hay una impureza, hay que presumir que permanecen puros (46)
. Sin embargo, si es
una persona con los sentidos a punto, hay que presumir que está impura. Cuando una persona carece
del suficiente conocimiento como para poder ser interrogada (acerca de si hubo o no impureza), en caso
de duda se considera pura.
(45) La entrada de acceso a la calle, que es de dominio público; al patio de vecinos, que es de dominio
privado, y ella misma se considera también de dominio privado.
(46) La razón se da a continuación. Se trata de caso de duda de si ha habido impureza o no.
7. Si un niño se encuentra al lado de una tumba y tiene lirios en sus manos, se considera puro, a pesar de
que sólo haya lirios sobre la tumba, porque uno puede decir: «otro los recogió y se los ha entregado».
De igual modo, si un borrico se encuentra entre varias tumbas, sus arreos son puros.
8. Si un niño (que ha contraído impureza) se encuentra junto a una masa de harina y tiene en su mano un
trozo de masa, R. Meír declara (a la masa de pan) pura, mientras que los sabios la declaran impura
debido a que los niños acostumbran a manosear (la masa). Si una masa de harina tiene en sí las
señales de picotazos de gallina y hay líquidos impuros en el interior de la casa, en caso de que exista
entre el líquido y los panes el espacio suficiente como para que las gallinas limpien su pico en el suelo,
los panes se consideran puros o, si se trata de una vaca o de un perro cuando hay espacio suficiente
para lamerse la lengua (47)
; si se trata de otros animales, para que (el líquido) se seque por sí mismo. R.
Eliezar ben Jacob declara (a los panes) puros cuando se trata del perro, ya que éste es inteligente y no
es su hábito dejar el alimento para irse a por agua.
(47) Después de haber bebido.
Capítulo IV
1. Si uno arroja una impureza de un lugar a otro (48)
o si arroja, por ejemplo, una hogaza de pan (puro)
entre unas llaves (impuras) o una llave (impura) entre panes (puros), (lo que estaba puro) permanece
como puro. R. Yehudá, en cambio, afirma que si se arroja una hogaza de pan (puro) entre llaves
(impuras), aquél deviene impuro; pero si se arroja una llave (impura) entre hogazas de pan (puras),
éstas permanecen puras.
(48) Y existe la duda de si en el camino ha hecho impuro algo.
2. Si una comadreja pasa con un reptil (muerto) en la boca por encima de panes de ofrenda y hay duda
de si (el cuerpo muerto del reptil) los ha tocado o no, se consideran éstos como puros por estar en la
duda.
3. Si una comadreja tiene en su boca el cuerpo (muerto) de un reptil (49)
o si un perro tiene en su boca una
carroña y pasan entre (personas o cosas) que están en estado de pureza o si (personas o cosas) puras
pasan entre ellos, (lo que estaba puro) permanece en estado de pureza por estar en la duda, porque la
impureza no ha estado detenida en ningún lugar. Si los desgarran sobre la tierra y uno dice: «fui a aquel
lugar, pero no sé si lo he tocado o no», en este caso él es impuro, a pesar de la duda, porque la
impureza ha estado detenida en un lugar.
(49) Muerto que, según Levitico.11:29, contamina con el contacto.
4. Si un cuervo tiene un trozo de cadáver en su pico y existe duda de si ha proyectado su sombra (50)
sobre
un hombre o sobre unos objetos dentro de una zona de dominio privado, la duda sobre el hombre se
resuelve positivamente, es decir, el tal es impuro, mientras que la duda sobre los objetos se resuelve
negativamente, es decir, éstos se siguen considerando puros. Si uno saca agua con diez cubos y se
encuentra un reptil en uno de ellos, el tal (cubo) es impuro, mientras que los demás permanecen puros.
Si un hombre vacía (el agua) de un recipiente en otro y se encuentra un reptil en el inferior, el superior
se considera puro.
(50) Literalmente: ha hecho tienda.
5. Por seis casos dudosos ha de ser quemada la ofrenda: duda por razón de un campo funerario (51)
,
duda por razón de tierra que ha sido traída de un país gentil (52)
, duda por razón de las ropas de un
hombre ignorante (53)
, duda por razón de unos objetos encontrados (54)
, duda por razón de un esputo
que se encuentra (
ª)
(accidentalmente por el camino) (55)
, duda por razón de unos orines de una persona
que se encuentran junto a unos orines de un animal (56)
. Si cualquiera de éstos ha tocado con toda
certeza (la ofrenda) de modo que se ha hecho dudosamente impura, la ofrenda ha de ser quemada. R.
Yosé afirma (que lo mismo se aplica) en caso de contacto dudoso dentro de una zona de dominio
privado. Los sabios, en cambio, enseñan que, si ocurre en zona de dominio privado, (la ofrenda) queda
en suspense (57)
, mientras que, si ocurre en zona de dominio público, se considera como pura.
(51) El concepto de campo funerario se describe en Ohal.17:1. Si la ofrenda toca a un terrón de un
campo funerario o si es tocada por un hombre u objeto que han contraído impureza por tal contacto,
la ofrenda ha de ser quemada.
(52) Cf. Ohal.2:3.
(53) Gente del pueblo, que no observa las leyes de pureza y se puede presumir que su mujer durante el
período se haya sentado sobre ellas. Cf. Hag.2:7.
(54) Se ignora si son puros o impuros.
IV.5a
que se encuentra (accidentalmente por el camino)]
(55) Cabría la posibilidad de que fuese de hombre o mujer que sufren flujo o de mujer menstruante o
parturienta.
(56) La duda es doble: es orina humana o de animal. Si es de hombre, es de un hombre puro o impuro.
(57) Aunque no cuenta como pura, no puede ser quemada, pero tampoco puede ser comida.
6. Si son dos los esputos, uno (dudosamente) impuro y el otro puro, (la ofrenda) queda en estado de
suspense (si ha sido tocado por uno) que ha tocado o transportado o movido uno de ellos en zona de
dominio privado, o que lo ha tocado en zona de dominio público cuando todavía estaba húmedo, o lo ha
acarreado, ya estuviere húmedo o seco. Si se trata de un solo esputo (58)
y lo ha tocado o acarreado o
movido dentro de una zona de dominio público, ha de ser quemada por su causa la ofrenda, no se diga
ya si esto ocurre en zona de dominio privado.
(58) Del que se abriga la duda de que sea impuro.
7. Los siguientes casos de duda han declarado los sabios como puros: duda por el agua que ha sido
recogida para un baño ritual (59)
, duda por una impureza que flota sobre la superficie de las aguas (60)
; si
hay duda de si un líquido ha contraído impureza, se le considera impuro; pero si la duda versa sobre si
el líquido ha contaminado (a otros), en este caso se considera puro; si hay duda respecto de las manos
sobre si han contraído impureza, o sobre si han contaminado a otros, o sobre si se han vuelto puras,
se consideran puras (61)
; duda por razón de ocurrir en zona de dominio público, duda por razón de una
prescripción de los escribas (62)
, duda por razón de alimento profano (63)
, duda por reptil (64)
, duda acerca
de las señales de una afección cutánea (65)
, duda por el nazireato (66)
, duda por razón de un
primogénito, duda por razón de un sacrificio (67)
.
(59) Si el baño ritual no tiene la cantidad de agua prescrita y es completada con agua «recogida» o
«sacada», el baño es inválido (cf. Miqw.2:3).
(60) Cf. la siguiente misná.
(61) Cf. Yad.2:4.
(62) Si se trata de una impureza según prescripción rabínica, en caso dudoso se considera puro, aun en
zona de dominio privado.
(63) Cf. más adelante la misná 12.
(64) Cf. 4:12.
(65) Cf. 4:12.
(66) Cf. Naz.3:7.
(67) Cf. 4:13.
8. Si hay duda acerca de una impureza que flota sobre la superficie de las aguas, ya estén éstas dentro de
un recipiente, ya sobre la tierra, (se considera lo dudoso como puro). R. Simeón, en cambio, afirma
que, si el agua se encuentra en recipientes, se considera impura, mientras que, si se encuentra sobre la
tierra, se considera pura. R. Yehudá dice: si la duda (68)
se tiene cuando la persona desciende al agua,
el caso dudoso se considera impuro; pero si la duda se tiene cuando la persona sale del agua, el caso
dudoso se considera puro. R. Yosé afirma que incluso cuando no hubiere allí más que un espacio para
aquel hombre y la impureza, se considera puro.
(68) De si una persona tocó la impureza que flotaba sobre el agua.
9. Si hay duda de si un líquido ha contraído impureza, se le considera impuro. ¿De qué manera? Si un
hombre impuro extiende su pie entre líquidos puros y hay duda de si los tocó o no los tocó, el caso
dudoso se considera impuro. Si tiene una hogaza de pan impuro en sus manos y la arroja entre líquidos
puros y hay duda de si los tocó o no los tocó, el caso dudoso se considera impuro. Si hay duda de si ha
contaminado a otros, se considera puro. ¿De qué manera? Si uno tenía en sus manos un bastón en
cuya punta se contiene líquido impuro y lo arrojó entre panes puros existiendo la duda de si los tocó o
no los tocó, el caso dudoso se considera puro.
10. R. Yosé enseña que, en caso de duda (sobre la impureza) del líquido, los alimentos se consideran
impuros, mientras que los objetos se consideran puros. ¿De qué manera? Si hay dos jarros (de agua),
uno de agua impura y otro de agua pura y prepara la masa de harina con uno de ellos existiendo la
duda de si la preparó con el jarro de agua impura o con el de agua pura, en este caso se aplica el
principio de que en la duda (sobre la impureza) de los líquidos los alimentos se consideran impuros,
mientras que los objetos se consideran puros (69)
.
(69) Por consiguiente, la masa será considerada impura, mientras que el recipiente en el que se
contiene puro.
11. Si hay duda acerca de si las manos han contraído impureza, o de si la han propagado, o de si se han
purificado, el caso dudoso es considerado puro. Si la duda es por razón de ocurrir en zona de dominio
público, el caso dudoso se considera puro. Si la duda surge por razón de una prescripción de los
escribas, como, por ejemplo, si duda de si comió alimentos impuros, o de si bebió bebidas impuras, o de
si sumergió su cabeza o la mayor parte de su cuerpo en agua sacada artificialmente, o si ha caído sobre
su cabeza o sobre la mayor parte de su cuerpo tres lag de agua sacada artificialmente, en tal situación
el caso dudoso se considera puro. Pero si la impureza es originante (70)
, aunque la cosa sea de
prescripción rabínica, el caso dudoso se considera impuro.
(70) Padre de impureza.
12. Duda por razón de alimentos profanos, esto se refiere a la pureza de la separación (71)
. Si la duda es por
razón de un reptil, esto se regula conforme al momento en que se encuentran (72)
, Si la duda surge
acerca de las señales de una afección cutánea, en un principio se considera el caso dudoso como puro
con tal que la persona afectada no haya estado ligada con el lazo de la impureza (73)
. Pero si ha estado
ligada con el lazo de la impureza, el caso dudoso se considera impuro. Si hay duda acerca del nazireato
(74)
, queda la persona afectada libre (75)
. Si hay duda acerca de un primogénito, es lo mismo que se trate
del primogénito de un hombre que de una bestia, ya sea ésta pura o impura (76)
, ya que quien tiene
una pretensión sobre su prójimo ha de aportar las pruebas (77)
.
(71) Los fariseos, que era un grupo de gente que guardaba estrictamente las leyes de la pureza,
trataban a los alimentos comunes con la misma consideración que a los santos en relación con la
pureza. En caso de que surgiese una duda sobre la condición de impureza de sus alimentos profanos,
el caso dudoso se considera puro.
(72) Cf. 3:5.
(73) Cf. Neg.5:4, 5.
(74) Duda de si una persona hizo voto de nazireato o no.
(75) No está sujeta a las imposiciones del voto.
(76) Cf. Bekh.1:3; 2:6.
(77) Cf. Hul.10:4; BQ.3:11; BB.9:6; Bekh.2:6,7,8,10.
13. Duda acerca de un sacrificio: así, si una mujer tiene duda acerca de cinco partos (78)
o acerca de cinco
flujos, ha de ofrecer sólo un sacrificio y le está permitido comer de la carne de los sacrificios (
ª)
de
animales. No tiene, en efecto, obligación de ofrecer los otros sacrificios.
(78) Cf. Ker. 1:7.
IV.13a
de los sacrificios: de las cosas santas
Capítulo V
1. Si un reptil (79)
y una ranas (80)
se encuentran en zona de dominio público; de igual manera, si hay allí un
trozo de un cadáver como una aceituna de grande (81)
y una carroña (82)
como una aceituna de grande
(83)
, o un hueso de un cadáver (84)
y el hueso de una carroña (85)
, o un terrón de tierra pura, o un terrón
de tierra de un campo funerario (86)
, o un terrón de tierra pura y un terrón de tierra de un país gentil (87)
,
o si hay dos caminos, uno impuro (88)
y otro puro, y un hombre caminó por uno de ellos sin saber luego
por cuál, o si ha proyectado su sombra sobre uno de ellos (89)
y no se sabe sobre cuál de ellos ha sido, o
si ha movido uno de ellos (90)
y no sabe cuál de ellos ha movido, R. Aquiba (
ª)
lo declara impuro,
mientras que los sabios lo declaran puro.
(79) Cualquiera de las ocho especies nombradas en Levitico.11:29, padres de impureza. Propagan la
impureza por contacto. Se trata del cuerpo muerto de un reptil.
(80) Que no es ninguna de las especies enumeradas en Levitico.11:29. Quien toca al primero, deviene
impuro; quien toca al segundo, permanece puro.
(81) Que propaga impureza por contacto, acarreo o proyección de sombra.
(82) Cf. Toh. 1:1.
(83) Que contamina por contacto y acarreo, pero no por proyección de sombra. Quien toca lo primero es
impuro, quien toca lo segundo permanece puro.
(84) Que contamina por contacto y acarreo.
(85) Que no contamina. El primero contamina por contacto; el segundo, no.
(86) Que contamina por contacto y acarreo.
(87) Que según prescripción rabínica contamina por contacto y acarreo.
(88) Por pasar sobre una tumba.
(89) Sobre el trozo de cadáver grande como una aceituna o sobre el trozo de carroña grande, también
como una aceituna.
(90) Uno de los dos huesos o de los dos terrones de tierra.
V.1a
R. Aquiba: R. Yehoshúa
2. Si un hombre dice: «he tocado esto (91)
, pero no sé si es impuro o si es puro», o si dice: «lo he tocado,
pero no sé cuál de los dos toqué», R. Aquiba declara al tal impuro, mientras que los sabios lo declaran
puro. R. Yosé lo declara impuro en todos los casos (arriba mencionados), a excepción del caso del
camino, ya que es habitual en los hombres caminar por el camino, pero no tocarlo.
(91) Una de las dos entidades mencionadas en la misná anterior.
3. Si hay dos caminos (92)
, uno impuro y otro puro (93)
, y pasa un hombre por uno de ellos, luego prepara
alimentos en condiciones de pureza que son comidos, se deja asperjar por una y otra vez (94)
, hace el
baño de la aspersión y se purifica, y luego pasa por el otro camino y prepara alimentos en condiciones
de pureza, en tal caso éstos son puros. Pero si todavía subsisten los primeros alimentos, tanto unos
como otros quedan en suspenso (95)
. Si en el entretanto no se ha purificado (96)
, los primeros alimentos
se dejan en suspenso y los segundos se queman.
(92) En zona de dominio público.
(93) Pero sin que se sepa cuál es el puro y cuál el impuro.
(94) En los días tercero y séptimo para purificarse de la posible impureza de cadáver.
(95) Algunos de ellos son impuros, pero no se puede decir cuáles.
(96) Y los primeros alimentos todavía subsisten.
4. Si hay un reptil y una rana en una zona de dominio público y uno toca uno de ellos, luego prepara
alimentos en condiciones de pureza que son comidos, después hace el baño de inmersión, toca al
otro y prepara (por segunda vez) alimentos en condiciones de pureza, en tal caso éstos son puros.
Pero si subsisten todavía los primeros, tanto unos como otros se dejan en suspenso. Si entretanto no
hizo el baño de inmersión, los primeros se dejan en suspense y los segundos han de ser quemados.
5. Si hay dos caminos, uno impuro y otro puro, y un hombre pasa por uno de ellos, luego prepara
alimentos en condiciones de pureza, y después otro compañero suyo pasa por el otro y prepara
alimentos en condiciones de pureza, dice R. Yehudá que si se pregunta por cada uno de ellos por
separado, son puros (97)
, mientras que si se pregunta por los dos de forma simultánea, no son puros (98)
.
R. Yosé afirma que tanto en un caso como en otro son impuros.
(97) Por tratarse de caso dudoso en zona de dominio público.
(98) No se les puede llamar puros, ya que uno de ellos es ciertamente impuro.
6. Si hay dos panes, uno impuro y otro puro, y un hombre come uno de ellos, prepara luego alimentos
en condiciones de pureza, después viene su vecino, come el otro pan y prepara alimentos en
condiciones de pureza, dice R. Yehudá que, si se pregunta por cada uno de ellos por separado, son
puros, mientras que, si se pregunta por ambos simultáneamente, son impuros. R. Yosé afirma que tanto
en uno como otro caso son impuros.
7. Si un hombre está sentado en una zona de dominio público y viene otro y le pisa sus vestidos (99)
o si
uno escupe y el otro (100)
toca el esputo, se ha de quemar la ofrenda por razón del esputo (101)
, mientras
que en relación con el vestido se ha de regular por la mayoría (102)
. Si un hombre duerme en una zona
de dominio público, al alzarse se consideran sus vestidos impuros con impureza de asiento (103)
. Esta es
la enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, los declaran puros. Si uno tocó a otro en la noche,
pero no se sabe si vivo o muerto y, al amanecer, se levanta y encuentra al otro muerto, según R. Meír
es puro, mientras que, según los sabios, es impuro, ya que todas las determinaciones acerca de la
impureza se establecen según el momento en que se encuentran las cosas (104)
.
(99) Existiendo la duda de que el tal sea un blenorraico y que el vestido, por consiguiente, baya
contraído impureza.
(100) El que está sentado.
(101) Cf. 4:5.
(102) Si la mayoría de los que por allí pasan son impuros, los vestidos son impuros.
(103) Cf. Kel.18:5,6,7; 19:5,9; 20:1; 24:4; 28:8; 20:2,6; 22:8,10; 24:1-16; Shab.6:8; Bes 2:10; Hag.2:7.
(104) Cf. 3:5; 9:9; 4:12.
8. Si hay una imbécil (105)
en la ciudad, o una gentil, o una samaritana, todos los esputos que se hallen en
la ciudad se consideran impuros. Si una mujer ha pisado los vestidos de un hombre o se sienta
juntamente con él en un barco (106)
, en caso de que ella sepa que él come ofrenda (107)
, los vestidos de
éste permanecen puros (108)
. En caso contrario, se le ha de preguntar.
(105) Que no guarda las normas en el período de menstruación.
(106) Cf. Zab. 3:1. Se trata de mujer con flujo o menstruante.
(107) Que es, por consiguiente, sacerdote.
(108) Ya que si fuera impura, tendría cuidado de no contaminar la ropa del sacerdote.
9. Si un testigo afirma: «se ha contaminado», y él mismo dice: «no me he contaminado», se considera
puro. Si dos testigos afirman: «te has contaminado», y él dice: «no me he contaminado», R. Meír lo
declara impuro, mientras que los sabios sostienen que ha de ser creído por lo que respecta a sí mismo.
Si un testigo dice: «ha contraído impureza», y otros dos afirman: «no ha contraído impureza», ya se
trate de zona de dominio público o privado, es puro. Si dos dicen: «ha contraído impureza», y un testigo
afirma: «no ha contraído impureza», ya se trate de zona de dominio privado o de zona de dominio
público, es impuro. Si un testigo dice: «ha contraído impureza», y otro afirma: «no ha contraído
impureza», o si una mujer dice: «ha contraído impureza», y otra declara: «no ha contraído impureza»,
en caso de que se trate de zona de dominio privado, es impuro; pero si se trata de zona de dominio
público, es puro.
Capítulo VI
1. Si un lugar era zona de dominio privado y se ha convertido en zona de dominio público y luego ha vuelto
a convertirse en zona de dominio privado; el caso dudoso se considera impuro en el período en que es
zona de dominio privado, mientras que se considera puro en el período en que es zona de dominio
público. Si un hombre gravemente enfermo (109)
se encuentra en zona de dominio privado y es
trasladado a zona de dominio público y luego vuelto de nuevo a zona de dominio privado, el caso
dudoso es impuro cuando se encuentra en zona de dominio privado y es puro cuando se encuentra en
zona de dominio público. R. Simeón afirma que la zona de dominio público interrumpe (110)
.
(109) Tan gravemente enfermo que ya no se sabía si estaba vivo o muerto.
(110) Si puede existir duda sobre la estancia en la zona de dominio público, no puede existirla sobre
la primera estancia en la zona de dominio privado.
2. Cuatro casos dudosos los declara R. Josué como impuros, mientras que los sabios los declaran puros.
¿De qué manera? Si uno que es impuro (111)
está en pie (112)
y otro puro pasa al lado de él (113)
, o si uno
puro está en pie y otro impuro pasa al lado de él, o si la impureza está en zona de dominio privado y la
cosa pura en zona de dominio público (114)
, o si la cosa pura se encuentra en zona de dominio privado y
la impureza en zona de dominio público, cuando existe la duda de si tocó o no tocó, de si proyectó su
sombra o no proyectó, de si movió o no movió, según R. Josué, el tal individuo es impuro, mientras que,
según los sabios, es puro.
(111) Por lepra (cf. Neg.13:7).
(112) Debajo de un árbol o tejado.
(113) Existiendo la duda de si tocó o no al impuro.
(114) Existiendo la duda de si tocó la impureza.
3. Si un árbol se encuentra en zona de dominio público y se halla en él una impureza, en caso de que uno
suba hasta su copa y exista la duda de si tocó o no la impureza, este caso dudoso se considera impuro
(115)
. Si uno introduce su mano en un agujero donde se encuentra una impureza y existe la duda de si la
tocó o no la tocó, este caso dudoso se considera impuro. Si una tienda impura da a una zona de
dominio público y existe la duda de si un individuo entró en ella o no, este caso dudoso se considera
puro. Si existe (a)
la duda de si tocó (algo en ella) o no tocó, este caso dudoso se considera puro. Si hay
dos tiendas, una impura y la otra pura, y un individuo entra en una de ellas existiendo la duda de si
entró en la tienda impura o en la pura, este caso dudoso se considera impuro (116)
.
(115) Ya que, subiéndose al árbol, él y la impureza están en zona de dominio privado. El árbol, aunque
en zona de dominio público, se considera como zona de dominio privado por lo que respecta a la
impureza.
VI.3a
Si existe la duda ... como puro}
(116) Porque ciertamente entró en zona de dominio privado.
4. En todos aquellos casos en que uno puede multiplicar las dudas y añadir unas a otras, si el caso se
suscita en zona de dominio privado, se considera impuro, mientras que, si ocurre en zona de dominio
público, se considera puro. ¿De qué manera? Si uno penetra dentro de una entrada (117)
y la impureza
se encuentra en un patio y existe la duda de si entró o no (en el patio), o si la impureza se encuentra en
la casa y existe la duda de si entró o no (en ésta), o incluso, aunque entrase, existe la duda de si estaba
allí (la impureza) o no, o incluso, aunque estuviere allí, existe la duda de si tenía la cantidad prescrita
o no, o, aunque tenga la cantidad prescrita, existe la duda de si era impura o pura, o, aunque sea
impura, existe la duda de si la tocó o no la tocó, el tal caso dudoso se considera impuro. R. Elazar
enseña que, si existe la duda de si entró, se considera puro; pero que, si existe la duda de si tocó una
impureza, se considera impuro.
(117) Que es ya zona de dominio privado. La «entrada» comunica la zona de dominio público (la calle)
con los patios de las casas.
5. Si uno penetra en un valle en la época de las lluvias (118)
y hay una impureza en un cierto campo y él
dice: «fui a aquel lugar, pero no sé si penetré en aquel campo o no penetré», al tal lo declara R. Elazar
puro, mientras que los sabios lo declaran impuro.
(118) En que se le considera zona de dominio privado.
6. Un caso de duda en zona de dominio privado se considera impuro en tanto el afectado no diga: «no lo
he tocado». En cambio, un caso dudoso en zona de dominio público se considera puro en tanto no diga:
«lo he tocado». ¿Qué se entiende por zona (
ª)
de dominio público? Los caminos de Bet Guilgul (119)
y los
que son semejantes a ellos se consideran zona de dominio privado para lo que respecta a las leyes del
sábado y como zona de dominio público en lo que concierne a la impureza. R. Elazar dice que los
caminos de Bet Guilgul no fueron mencionados sino para enseñar que son considerados tanto por lo
que respecta a las leyes del sábado como a la impureza como zona de dominio privado. Los caminos
que conducen a cisternas, hoyas, cuevas (b)
, lagares se consideran como zona de dominio privado en lo
que concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a las leyes de
la impureza.
VI.6a
zona de dominio público: zona de dominio privado
(119) Lugar de Israel de identificación no segura.
VI.6b
cuevas]
7. En la época del calor se considera un valle como zona de dominio privado en lo que concierne a las
leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a las leyes de la impureza. En
cambio, en la época de las lluvias se considera como zona de dominio privado tanto en lo que concierne
a las leyes del sábado como a las de la impureza.
8. Una basilica (120)
se considera como zona de dominio privado en lo concerniente a las leyes del sábado
y zona de dominio público en lo que se refiere a las leyes de la impureza. R. Yehudá dice: si un hombre
está en pie junto a una puerta y puede ver a los que entran y salen por la otra puerta, se considera
como zona de dominio privado tanto por lo que respecta a las leyes del sábado como a las leyes de la
impureza. En caso contrario, se considera como zona de dominio privado por lo que concierne a las
leyes del sábado y como zona de dominio público por lo que se refiere a las leyes de la impureza.
(120) Edificio público, preferentemente sede del tribunal de justicia.
9. Un foro (121)
se considera como zona de dominio privado en lo concerniente a las leyes del sábado y
zona de dominio público por lo que respecta a la impureza; del mismo modo, los laterales. R. Meír
afirma que los laterales se consideran zona de dominio privado tanto en lo que concierne a las leyes del
sábado como a las leyes de la impureza. Un pórtico es zona de dominio privado en lo que concierne a
las leyes del sábado y zona de dominio público en lo que respecta a la impureza. Un patio donde la
mayoría entra por un lado y sale por otro se considera como zona de dominio privado en lo que
concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a la impureza.
(121) Igual que una basílica, únicamente que tiene puertas en cada lado estando las unas enfrente de
las otras.
Capítulo VII
1. Si un alfarero (122)
deja sus ollas (en zona de dominio público) y desciende a beber, las ollas más
interiores (123)
se consideran puras, mientras que las más exteriores se consideran impuras (124)
. R. Yosé
dice: ¿cuándo se aplica esto? Cuando las ollas están sueltas, pero si están unidas, todas se consideran
puras (125)
. Si uno entrega a un ignorante (126)
su llave, su casa permanece pura, ya que tan sólo le ha
confiado la vigilancia de la llave (127)
.
(122) Que observa estrictamente las leyes de la pureza.
(123) Que están al lado del muro.
(124) Debido a que han podido ser tocadas con las orlas de los vestidos de gente impura.
(125) Debido a que, en este último caso, la abertura no está hacia arriba.
(126) Que no tiene cuidado en lo concerniente a las leyes de la pureza.
(127) No hay que temer que haya entrado sin permiso en casa y tocado las cosas.
2. Si uno deja despierto en su casa a un hombre ignorante (128)
y lo encuentra despierto, o dormido y lo
encuentra dormido, o despierto y lo encuentra dormido, la casa se considera pura. Pero si lo deja
dormido y lo encuentra despierto, la casa se considera impura. Esta es enseñanza de R. Meír. Los
sabios, en cambio, dicen que sólo se considera impura aquella parte a la que ha podido extender la
mano y tocarla.
(128) 'am ha ares, «hombre del pueblo», ignorante de la Torá y, consiguientemente, no fiable respecto a
las leyes de la pureza.
3. Si uno deja en su casa operarios, la casa se considera impura. Esta es enseñanza de R. Meír. Los
sabios, en cambio, dicen que sólo se considera impura aquella parte a la que han podido extender su
mano y tocarla.
4. Si la mujer de un «asociado» (129)
dejó a la mujer de un hombre ignorante moliendo en su casa y el
molino se para, la casa es impura (130)
, En cambio, si el molino no se para, sólo se considera impura
aquella parte a la que ha podido extender su mano y tocarla. Si son dos (las mujeres), tanto en un caso
como en otro se considera a la casa impura, porque mientras una está moliendo, la otra puede estar
tocando. Esta es enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, afirman que sólo se considera impura la
parte a la que han podido extender su mano y tocarla.
(129) Observante estricto de las leyes de pureza.
(130) Ya que significa que aquélla anda husmeando por la casa.
5. Si uno deja en su casa a un hombre ignorante para vigilarla, en caso de que él (131)
pueda ver a todos
los que entran y salen de ella (132)
, los alimentos, las bebidas y los recipientes de arcilla abiertos se
consideran impuros. Sin embargo, las camas, las sillas y los recipientes de arcilla provistos de tapadera
fija se consideran puros. Por el contrario, en caso de que no pueda ver a los que entran y a los que
salen, incluso aun cuando (el vigilante) tuviera que ser transportado o estuviere atado, todo se
considera impuro.
(131) El propietario.
6. Si los alcabaleros entran en una casa, ésta se considera impura (133)
. Si con ellos hay un gentil, son
dignos de crédito cuando dicen: «no hemos entrado (
ª)
», pero no son dignos de crédito cuando dicen:
«hemos entrado, pero no hemos tocado nada». Si los ladrones han entrado en la casa, no se considera
impuro más que el lugar pisado por los ladrones: ¿Qué cosas pueden hacer impuras? Los alimentos, las
bebidas y los recipientes de arcilla abiertos; pero las camas, las sillas y los recipientes de arcilla
provistos de tapadera fija se consideran puros. Pero si hay con ellos un gentil o una mujer (134)
, todo es
impuro.
7. Si uno deja sus vestiduras en una de las hornacinas del masajista, al tal lo declara R. Elazar ben
Azarías puro. Los sabios, en cambio, afirman (que es puro) sólo si (el masajista o empleado del baño) le
entrega la llave, o el sello, o se hace una señal (135)
. Si uno deja sus utensilios de una vendimia para
otra, se consideran puros; si los deja junto a un israelita, (sólo son puros) en caso de que pueda decir:
«tenía intención de protegerlos».
8. Si un (sacerdote) que estaba en estado de pureza toma en su interior la decisión de no comer más (de
la ofrenda), R. Yehudá lo declara puro, ya que es costumbre de los impuros separarse de él. Los sabios,
en cambio, lo declaran impuro. Si sus manos estaban puras y piensa en su interior no comer más (de la
ofrenda), a pesar de que diga: «Sé que mis manos no se han contaminado», sus manos son impuras,
porque las manos están siempre ocupadas.
9. Si una mujer ha entrado para buscar pan para un pobre y al venir encuentra al pobre de pie junto a
los panes de ofrenda; igualmente, si una mujer sale y encuentra a su vecina recogiendo las brasas
debajo de una olla con comida de ofrenda, R. Aquiba los declara impuros, mientras que los sabios los
declaran puros. R. Elazar ben Pila dice: ¿por qué R. Aquiba los declara impuros y los sabios puros?
Porque las mujeres son glotonas, ya que son sospechosas de que destapen la olla de la vecina para
saber qué es lo que está cociendo.
VII.6' no hemos entrado... cuando dicen]
(132) De modo que sabe que no ha entrado en su casa ningún impuro por flujo.
(133) Cf. Hag.3:6.
(134) Por temor de que padezca flujo o esté en el período.
(135) De modo que pueda reconocer si alguien ha tocado sus vestiduras.
Capítulo VIII
1. Si uno reside con un ignorante en un mismo patio y deja olvidados en el patio unos objetos, aunque
sean jarros provistos de tapadera fija o un horno provisto de cubierta fija, se consideran impuros. R.
Yehudá declaró puro al horno cuando está provisto de cubierta fija. R. Yosé dice: también el horno es
impuro en tanto no se le haga una separación de diez palmos de alto.
2. Si uno deposita utensilios junto a una persona ignorante, se consideran impuros con la impureza de
cadáver y con la impureza de asiento. Si el ignorante le conoce y sabe que come ofrenda, están libres
de la impureza de cadáver, pero son impuros con la impureza de asiento. R. Yosé dice: si le entrega
una caja llena de vestidos, en caso de que estén muy apretados se consideran impuros con impureza
de asiento (136)
; si no están muy apretados, se consideran impuros con impureza de «acercamiento»
(137)
, incluso a pesar de que la llave esté en posesión del dueño.
(136) Debido a que es probable que su mujer se haya sentado sobre ellos.
(137) Cf. su significado en Par.10:1 (nota 138); Ed. 6:2; Zab.4:6.
3. Si uno pierde algo en el día y lo encuentra dentro del mismo día, se considera puro. Pero si lo pierde en
el día y lo encuentra en la noche, o en la noche y lo encuentra en el día, o en el día y lo encuentra al día
siguiente, se considera impuro. Esta es la norma general: todo aquello por lo que haya pasado la noche
o parte de ella se considera impuro. Si un hombre tiende su ropa en lugar público, permanece pura;
pero si es en lugar privado, se hace impura. Sin embargo, si se ha vigilado, permanece pura. Si se cayó
y ha ido a recogerla, es impura (138)
. Si le ha caído su caldero en la cisterna de una persona ignorante
y se va en busca de algo para sacarlo, es impuro, porque ha sido dejado durante un cierto tiempo en
una zona del dominio de un ignorante.
(138) En el supuesto de que al ir la ha tenido fuera de su control.
4. Si un hombre ha dejado abierta su casa y la encuentra abierta, o cerrada, y la encuentra cerrada; o
abierta, y la encuentra cerrada, se considera pura. Pero si la dejó cerrada y la encuentra abierta, R. Meír
la declara impura, mientras que los sabios la declaran pura, porque los ladrones estuvieron allí, pero
cambiaron de parecer y se fueron.
5. Si la mujer de una persona ignorante ha entrado en la casa de un asociado para sacar de ella al hijo, o
a la hija, o a la bestia de éste, la casa permanece pura, porque entró sin su permiso (139)
.
(139) Yen tales circunstancias no está para detenerse y tocar los objetos.
6. Se estableció una regla general en relación con la pureza del alimento: todo lo que es especial para
alimento del hombre es susceptible de impureza (140)
en tanto no quede descalificado para servir de
alimento al perro y todo lo que no es especial para alimento del hombre es puro (141)
en tanto no sea
determinado especialmente para alimento humano. ¿De qué manera? Si un pichón cae en un lagar (142)
y uno hace la intención de sacarlo para dárselo a un gentil, se hace impuro; (si lo saca para dárselo) a
un perro, es puro. R. Yojanán ben Nurí, en cambio, lo declara impuro. Si la intención la hace un
sordomudo, o un imbécil, o un menor de edad, no es susceptible de impureza. Pero si lo sacan (para
dárselo a un gentil), se hace susceptible de impureza, porque en ellos opera la acción y no la intención.
(140) Uq. 3:1.
(141) No es susceptible de impureza como alimento.
(142) Muriendo ahogado y descalificándose así para servir de alimento al hombre.
7. Si la parte externa (143)
de un recipiente ha contraído impureza por contacto con un líquido, dice R.
Eliezer que hace impuros a los líquidos, pero no hace inválidos a los alimentos. R. Josué enseña que
hace impuros a los líquidos e inválidos a los alimentos. Simeón, hermano de Azarías, dice que no es
ni de un modo ni del otro, sino que los líquidos, que han contraído impureza por la parte externa del
recipiente, propagan impureza en una vuelta-" y hacen inválida (la ofrenda) en otra vuelta. Aquí éste
podría decir (145)
: «lo que te hace a ti impuro no me hace a mí impuro, pero tú sí me comunicas tu
impureza» (146)
.
(143) Kel.25:1
(144) Hacen impura la ofrenda que tocan. Esta, a su vez, hace inválida a otra ofrenda con la que entra
en contacto.
(145) Los alimentos de ofrenda a los líquidos que los han contaminado.
(146) Cf. Par.8:2.3.4.5.6.7; Kel.8:4.
8. Si una artesa está inclinada y tiene una masa de harina en la parte (del fondo) de arriba y líquido
humedante en la parte de abajo, en caso de que haya tres trozos del tamaño de un huevo (147)
no se
unen (para constituir la cantidad mínima prescrita para hacer impuro al líquido) (148)
; pero si son sólo
dos, se unen. R. Yosé afirma que tampoco los dos trozos se consideran unidos a no ser que estén
presionando al líquido. Si el líquido está sobre el fondo horizontal (de la artesa), incluso aun cuando los
trozos de masa fueran pequeños como una semilla de mostaza, se unen (para formar la cantidad
prescrita). R. Dosa dice que los alimentos que están sueltos en trocitos no se unen (149)
.
(147) En su conjunto. Los trozos se tocan, pero no están unidos y sólo el último tiene contacto con el
líquido.
(148) En caso de ser impuros, no comunican la impureza al líquido. Sólo pueden unirse el trozo más
bajo y el siguiente.
(149) Cf. Ed.3:1-2.
9. Si un bastón está totalmente impregnado de líquido impuro (150)
, deviene puro tan pronto como se pone
en contacto con el baño ritual. Esta es enseñanza de R. Josué. Los sabios, en cambio, sostienen que
no deviene puro en tanto no se sumerja totalmente. Un chorro de líquido (151)
, un líquido que corre por
un plano inclinado o un líquido humedante (152)
no se consideran elementos de unión ni respecto a la
impureza ni en lo concerniente a la pureza. (El agua) en una hoya sirve de unión tanto respecto a la
impureza como a la pureza.
(150) Se trata sólo de agua.
(151) Que se forma en el aire al vaciar un jarro o recipiente.
(152) Que tiene humedad para notarse en la mano, pero no para comunicarla a otro objeto.
Capítulo IX
1. ¿A partir de que momento se hacen las aceitunas susceptibles de impureza (153)
Desde el momento en
que comienzan a destilar en la cubeta (154)
, pero no desde que comienzan a destilar en el cesto (155)
.
Esta es enseñanza de la escuela de Samay. R. Simeón dice: el tiempo fijado para la destilación es el de
tres días (156)
. La escuela de Hilel enseña: a partir del momento en que tres aceitunas se pegan una con
otra (157)
. Rabán Gamaliel dice: a partir del momento en que ha sido terminada su preparación. Los
sabios confirman sus palabras. '
(153) Cf. Maksb.6:4; Levitico.11:34, 38.
(154) Donde son puestas para fermentar.
(155) Donde se colocan después de la recogida.
(156) A partir de los tres días, destilan el jugo y éste hace a las aceitunas susceptibles de impureza.
(157) Lo cual es señal del espesor que tiene ya el jugo destilado.
2. Si uno ha terminado de recoger la aceituna, pero quiere comprar más, o si ha terminado de comprar,
pero quiere pedir más prestada, o si le ocurre un hecho luctuoso, o un banquete de boda, o un
accidente, permanecen puras a pesar de que hombres o mujeres que padecen flujo (
ª)
pasen sobre ellas
(158)
. Si caen sobre ellas líquidos impuros (b)
, sólo es impuro el lugar que han tocado y el jugo que sale
de ellas es puro (159)
.
IX.2a
flujo + o mujeres con el período (b) impuros}
(158) Debido a que no son susceptibles de impureza, ya que la destilación que pueda sobrevenir
entretanto no es deseada.
(159) No se considera jugo y no las hace susceptibles de impureza.
3. Una vez que ha terminado su preparación, ya son susceptibles de impureza. Si han caído sobre ellas
líquidos impuros, R. Eliezer declara puro al líquido que destila de ellas, mientras que los sabios lo
declaran impuro. R. Simeón enseña que no difieren de opinión respecto de si el jugo que destila de ellas
es puro. ¿En qué difieren entonces? Difieren acerca del líquido que sale de la tina (de aceite) (160)
, al
que R. Eliezer declara puro, mientras que los sabios lo declaran impuro.
(160) Una vez que ha sido vaciado el aceite.
4. Si uno (161)
ha terminado su trabajo con las aceitunas y ha dejado aparte un cesto (162)
, debe darlo ante
los ojos del sacerdote (163)
. Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice que ha de entregarle
inmediatamente la llave (164)
. R. Simeón dice: en un plazo de veinticuatro horas.
(161) Se trata de un ignorante que no tiene mucho cuidado de las leyes de la pureza.
(162) Una vez que ha terminado el período de recolección, el ignorante no es fiable de que haya
preparado sus aceitunas en pureza y que, por consiguiente, su ofrenda sea válida (cf. Hag.3:4).
(163) De modo que éste muela la aceituna y saque el aceite de ofrenda.
(164) De modo que el sacerdote se asegure de que el aceite no se hace impuro.
5. Si uno ha dejado las aceitunas en el mortero para que se ablanden, de modo que sean más fáciles de
machacar, éstas se hacen susceptibles de impureza. Pero si las ha puesto con la finalidad de que se
ablanden para poderlas salar, la escuela de Samay enseña que se hacen susceptibles de impureza,
mientras que la escuela de Hilel afirma que no se hacen susceptibles. Si uno deshace las aceitunas con
manos impuras, las hace impuras.
6. Si uno pone sus aceitunas en el tejado para que se sequen, no se hacen susceptibles de impureza aun
cuando alcancen un codo de altura (165)
. Si las mete en casa para que se pongan mohosas para
después subirlas al tejado o si las pone en el tejado de modo que se pongan mohosas o que se abran,
en tal caso se hacen susceptibles de impureza. Si las deja en casa, en tanto no pueda proveer a la
vigilancia del tejado o en tanto no pueda trasladarlas a otro lugar, no se hacen susceptibles de
impureza.
(165) Lo que significa ciertamente que las capas más bajas están presionando el mosto.
7. Si uno quiere coger cantidad suficiente de aceituna para un prensado o para dos prensados, enseña la
escuela de Samay que la separación se puede hacer en impureza (166)
, pero debe cubrirlas en estado de
pureza. La escuela de Hilel enseña que puede cubrirlas también en estado de impureza. R. Yosé
afirma que pueden ser extraídas con un hacha de metal y transportarlas luego a la prensa en
condiciones de impureza.
(166) Debido a que las aceitunas no son todavía susceptibles de impureza.
8. Si un reptil se encuentra en un molino, sólo es impuro el lugar que ha tocado. Pero si corre por allí
cualquier líquido, todo se hace impuro (167)
. Si se encuentra sobre las hojas (168)
, se ha de preguntar a los
prensadores a ver si pueden decir: «no lo hemos tocado». Si (el reptil) ha tocado a una masa compacta
de aceitunas, aunque sólo sea el volumen de un grano de cebada, toda la masa se hace impura.
(167) El líquido ha devenido impuro por el contacto con el reptil y ha hecho a su vez impuras a las
aceitunas.
(168) Con las que suelen cubrirse las aceitunas.
9. Si (el reptil) ha sido encontrado sobre los trozos (en los que ha sido dividida la masa de aceitunas) y
toca un trozo como un huevo de grande, se hace (todo) impuro (169)
. Si los trozos están encima de otros
trozos, a pesar de que toque a uno como un huevo de grande, sólo es impuro el lugar tocado. Si es
hallado entre el muro y las aceitunas, éstas se consideran puras. Si se encuentra encima (de las
aceitunas que están) en el tejado, las que están en la cubeta permanecen puras. Si se encuentra sobre
las que están en la cubeta, las que están en el tejado devienen impuras (170)
. Si se encuentra quemado
sobre las aceitunas; del mismo modo, si hay un manto destrozado (171)
, aquéllas se consideran puras, ya
que las disposiciones sobre la impureza se regulan conforme al momento en que son halladas las
cosas.
(169) Tanto el trozo como la masa sobre la que se encuentra.
(170) Porque se supone que el reptil estuvo primero en la cubeta, antes de que las aceitunas fueran
llevadas al tejado.
(171) Que como el reptil quemado ya no es susceptible de impureza.
Capítulo X
1. Si uno ha cerrado el lagar por razón de los prensadores (172)
y hay allí objetos impuros con la impureza
de asiento, según R. Meír, el lagar es impuro. R. Yehudá, en cambio, afirma que el lagar es puro. R.
Simeón dice: si son puros para ellos (173)
, el lagar es impuro; si son impuros para ellos, el lagar es puro
(174)
. R. Yosé dice: ¿por qué se consideran impuros? Porque la gente ignorante no está versada acerca
(de la impureza que se comunica) por el movimiento de los objetos.
(172) Que son gente ignorante que ha hecho purificar previamente. Les cierra el lagar para impedir que
salgan y se contaminen o para que no entren otros en estado de impureza.
(173) Es decir, puros a los ojos de un ignorante.
(174) Si saben que los objetos son impuros, habrían evitado su contacto.
2. Si los prensadores entran y salen y hay líquido impuro esparcido por el interior del lagar, en caso de que
entre el líquido y las aceitunas haya distancia suficiente como para que sus pies se sequen sobre la
tierra, aquéllas permanecen puras. Si una impureza se encuentra delante de unos prensadores o de
unos vendimiadores de uva, éstos son dignos de crédito cuando dicen «no la hemos tocado». Del
mismo modo, los niños que hay entre ellos. Les está permitido salir del lagar y dirigirse a la parte de
atrás del muro, permaneciendo puros. ¿Cuánto pueden alejarse y continuar siendo considerados puros?
Tanto cuanto puedan ser divisados.
3. Es suficiente con introducir a los prensadores y a los vendimiadores a la zona de la cueva (175)
. Esta es
la opinión de R. Meír. R. Yosé dice que se ha de estar allí hasta que se sumerjan. R. Simeón afirma
que, si se tienen por puros a sus ojos, hay que estar allí hasta que se sumerjan; pero si se tienen por
impuros a sus ojos, no es necesario estar allí hasta que se sumerjan.
(175) Donde se encuentra el baño ritual.
4. Si uno mete (los racimos de uva en la prensa) desde los cestos o desde el lugar donde están
extendidos por tierra, la escuela de Samay dice que debe meterlos con manos puras y, si los mete con
manos impuras, contamina la uva. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que puede meterlos con
manos impuras, aunque la ofrenda la ha de separar en condiciones de pureza. Es lo mismo que los
saque de la tina que del lugar donde están extendidos sobre las hojas: ha de meterlos con las manos
puras y, si los mete con las manos impuras, los contamina.
5. Si uno come uvas de los cestos o del lugar donde están extendidas por tierra, aunque estén reventadas
y destilen mosto sobre el lagar, el lagar permanece puro (176)
. Si uno come de las uvas que están en la
tina o de las que están extendidas sobre las hojas (177)
y le cae un solo gajo (al lagar), éste permanece
puro en caso de que el gajo esté completamente cerrada (178)
. Si el gajo no está completamente cerrado,
el lagar se hace impuro. Si le cae un racimo y es pisado en un lugar libre del lagar, en caso de que su
tamaño sea exactamente el de un huevo, el lagar permanece puro. Pero si su tamaño es mayor que el
de un huevo, deviene impuro, ya que al fluir la primera gota deviene impuro por tener el volumen como
el de un huevo de grande.
(176) Debido a que ese mosto no ha sido querido ni intentado (Maksh.1:1). no haciendo por tanto a las
uvas susceptibles de impureza.
(177) En las que el mosto se recoge y vale ya como líquido.
(178) Esté con su rabito.
6. Si un hombre está en pie hablando junto a la boca de una cisterna y se le escapa saliva de su boca,
en caso de que exista duda de si alcanzó a la cisterna o no, el caso dudoso se considera puro.
7. Si uno vacía una cisterna y en el primer jarro (de vino) se encuentra un reptil, todos los demás jarros se
consideran impuros; si se encuentra en el último, éste es impuro, pero todos los demás son puros.
¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando saca (el vino) con un jarro por separado cada una de las
veces. Pero si lo saca con un cubo y el reptil es encontrado en uno de los jarros, sólo éste es impuro.
¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando ha examinado (los recipientes), pero no ha cubierto (ni los
jarros ni la cisterna), o cuando los ha cubierto, pero no los ha examinado. Si los ha examinado y
cubierto, en caso de que se encuentre el reptil en un jarro, todo es considerado impuro; si se encuentra
en la cisterna, todo es considerado impuro; si se encuentra en el cubo, todo es considerado impuro.
8. El espacio comprendido entre los cilindros (179)
y el hollejo de la uva se considera zona de dominio
público (180)
. La viña, en tanto se halla delante de los vendimiadores (181)
, es zona de dominio privado. La
parte que les queda detrás, zona de dominio público. ¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando la
mayoría de ellos entra por un lado y sale por otro. Los aparatos de la prensa y del lagar y la cesta de la
prensa del aceite, si son de madera, han de ser secados y entonces se vuelven de nuevo puros; si son
de juncos, se les deja sin uso por doce meses (182)
o se les rescalda con agua caliente. R. Yosé dice que
es suficiente si son puestos en la corriente del río.
(179) Que apisonan la uva.
(180) Se le ha de aplicar, pues, la regla de que el caso dudoso de impureza en zona de dominio público
se considera puro.
(181) En tanto no ha sido vendimiada.
(182) Literalmente: se les deja dormir.

Más contenido relacionado

Más de Renato Clemente Lino Palomino

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
08Makkot (Azotes)
 
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
02Abot (Padres)
 
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 

Último

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 

Último (14)

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 

05 toharot (purezas)

  • 1. PUREZAS (toharot) Este tratado describe las leyes de la pureza y de la impureza de los alimentos y de los líquidos, la propagación de la impureza por su medio a otros alimentos y líquidos, a los hombres y a los objetos. Tiene el mismo nombre que el del sexto orden, toharot («purezas»), que muchos lo entienden como eufemismo por tum'ot («impurezas»). Pero aunque el tratado versa sobre las impurezas que pueden sobrevenir a los alimentos y líquidos, dado que es obligación mantener a éstos en pureza, puede tener el título de este orden sentido plenamente literal. El tratado contiene diez capítulos: Cap. I: Impureza de la carroña del ave pura y de la impura, unión de elementos para formar la cantidad mínima prohibida y la impureza que les afecta. Cap. II: Impureza de alimentos y líquidos por contacto con un impuro, impureza del que come alimentos impuros, contaminación de la ofrenda, de los alimentos santos. Cap. III: Impureza en los líquidos. Caps. IV­VI: Casos dudosos, disposiciones generales. Caps. VII­VIII: Casos dudosos debidos a la presencia de una persona ignorante o de su mujer, regla general sobre el alimento. Cap. IX: Impureza de las aceitunas por razón del mosto, diferentes situaciones (contacto con líquidos impuros, manos impuras, reptil). Cap. X: Impureza en el lagar. Capítulo I 1. Trece cosas se aplican a la carroña (1) de una ave pura (2) : se requiere que haya habido intención (de comerla) (3) ; no se requiere que haya sido hecha susceptible de impureza (mediante el contacto con un líquido) (4) ; propaga la impureza a los alimentos cuando tiene un volumen mínimo como el de un huevo (5) ; en la gola contamina en la cantidad como de una aceituna (6) ; quien la come permanece impuro hasta ponerse el sol (7) ; por causa de ella se hace uno culpable de entrar ( ª) en el Templo (8) ; a causa de ella se ha de quemar la ofrenda (9) ; quien come un miembro de una tal ave viva se hace merecedor de los cuarenta azotes (10) ; a través de la inmolación o del retorcimiento del pescuezo se hace pura, aun cuando fuere ave despedazada (11) . Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá, en cambio, afirma que no se hace pura. R. Yosé dice que la inmolación purifica, pero no el retorcimiento del pescuezo. (1) Por carroña se entiende el cuerpo del animal que no ha sido sacrificado del modo ritual. (2) Para que propague impureza. (3) La carroña de una ave pura contamina al hombre que la come y le hace, en el momento de la deglución, «padre de impureza», contaminando sus vestidos o los vestidos u objetos que toque con impureza de primer grado. En las grandes ciudades, donde suele comerse, se considera, independientemente de la intención de comerla, como impura de primer grado. En las aldeas judías, donde no se come, sólo se hace impura cuando se tiene intención de comerla. (4) Cf. Maksh.6:4. (5) Si un trozo de carroña, grande al menos como un huevo, toca otros alimentos, los hace impuros con impureza de segundo grado. (6) En ese momento, se hace el agente padre de impureza y contamina sus vestidos o aquello que tocare con impureza de primer grado. Una vez que ha tragado la porción, es sólo impuro de primer grado y no propaga más la impureza a los objetos que toca. (7) Incluso después de haber realizado el baño de inmersión (Levitico.17:15). I.1a de entrar en el: de la impureza del (8) Quedando obligado a un sacrificio por la culpa. (9) Cuando una persona que ha comido carroña o la carroña misma -que se ha destinado para comida- toca a la ofrenda que, con ello, deviene impura con impureza de segundo grado. (10) Cf. Kil.8:3; Hui.5:1; Yeb.11:7. (11) Terefá (cf. Pes.6:6; BQ.7:2; Hui.5:3; 6:2; Ed.2:2; Zeb.12:4; 7:6; Men.10:3; Neg.14:5).
  • 2. 2. Las alas y el plumón (12) contraen impureza y la propagan, pero no se unen (con la carne del ave a efectos del cómputo de la cantidad mínima prohibida). R. Ismael sostiene, en cambio, que el plumón sí se une (con la carne a efectos del cómputo). El pico y las uñas contraen impureza, también la propagan y se unen (con la carne a efectos del cómputo). R. Yosé dice que las puntas de las alas y de la cola se unen (con la carne a efectos del cómputo), ya que suelen dejarse en las aves grasientas. (12) Según algunos, las plumas largas y las cortas. 3. En la carroña de un ave impura se requiere la intención (de comerla) y que haya sido hecha susceptible de impureza (mediante el contacto con un líquido); propaga la impureza a los alimentos cuando tiene un volumen mínimo como el de un huevo; inhabilita el cuerpo (de quien come de ella) como la cantidad de medio pan (13) ; en la gola una porción de ella como la cantidad de una aceituna no contamina; quien la come no permanece impuro hasta la puesta del sol; a causa de ella no se hace uno culpable si entra en el Templo, pero se ha de quemar por su causa la ofrenda; quien come el miembro de una tal ave viva no se hace merecedor de los cuarenta azotes; la inmolación no la hace pura; las alas y el plumón contraen impureza, la propagan y se unen (con la carne a efectos del cómputo); el pico y las uñas contraen impureza, la propagan y se unen (con la carne a efectos del cómputo). (13) Al contraer impureza de segundo grado no puede degustar la ofrenda. 4. En los animales (14) , la piel, el jugo de la carne (15) , el sedimento (del cocido), la chicha que ha quedado prendida a la piel, los huesos, los nervios, los cuernos y las pezuñas se unen (para formar la cantidad mínima prescrita) (16) para hacer impuros a los alimentos, pero no (para formar la cantidad como una aceituna) para contaminar con la impureza de la carroña. Del mismo modo, si uno inmola una bestia impura para un gentil y aquélla todavía sacude (sus extremidades), contamina con la impureza de los alimentos, pero no con la impureza de la carroña en tanto no muera o se le corte la cabeza. Son, pues, más numerosos los casos en los que hay comunicación de la impureza de los alimentos que de la impureza de la carroña. (14) Cf. Hui.9:1, donde se reproduce esta misná. (15) Que se desprende al cocer la carne y que no suele tomarse sino acompañando la carne. (16) Como la de un huevo. 5. El alimento que ha devenido impuro a través de una impureza originante (17) y el alimento que ha devenido impuro a través de una impureza originada (18) se unen (para formar la cantidad mínima) que transmite impureza en el menor grado de impureza de los dos. ¿De qué manera? Si se mezclan como medio huevo de alimento impuro en primer grado y como otro medio huevo de alimento impuro en segundo grado, se consideran como impuros de segundo grado. Si se mezclan como medio huevo de alimento impuro en segundo grado y como medio huevo de alimento impuro en tercer grado, se consideran como impuros en tercer grado. Pero si se mezclan como un huevo de alimento impuro en primer grado y como un huevo de alimento impuro en segundo grado, se consideran como impuros en primer grado. Si son divididos, cada una de las dos partes tiene la impureza de segundo grado (19) . Si cada una de ellas por separado cae sobre una hogaza de pan de ofrenda, la hacen inválida. Si caen las dos simultáneamente sobre ella, la hacen impura con impureza de segundo grado. (17) Impuro, por tanto, en primer grado. (18) Impuro, pues, en segundo grado. (19) Porque en ninguna de las partes se halla la cantidad mínima prescrita con impureza de primer grado. 6. Si se mezclan como un huevo de alimento impuro en segundo grado y como un huevo de alimento impuro en tercer grado, se consideran impuros en segundo grado. Si son divididos, cada una de las dos partes tiene la impureza de tercer grado. Si cada una de ellas por separado cae sobre una hogaza de pan de ofrenda, no la hacen inválida. Si caen las dos simultáneamente sobre ella, la hacen impura con impureza de tercer grado. Si se mezclan como un huevo de alimento impuro en primer grado y como un huevo de alimento impuro en tercer grado, se consideran impuros con impureza de primer grado. Si son divididos, cada una de las partes es impura con impureza de segundo grado, ya que el de tercer grado al tocar al de primer grado se hace impuro con impureza de segundo grado. Si se mezclan como dos huevos de alimento impuro en primer grado y como dos huevos de alimento impuro en segundo grado, se consideran como impuros en primer grado. Si son divididos, cada una de las dos partes se considera impura en primer grado. Si son divididos en tres o cuatro partes, entonces éstas se consideran impuras con impureza de segundo grado. Si se mezclan como dos huevos de alimento impuro en segundo grado y como dos huevos de alimento impuro en tercer grado, se consideran impuros con impureza de
  • 3. segundo grado. Si son divididos, cada una de las partes se considera impura con impureza de segundo grado. Si son divididos en tres o cuatro partes, éstas se consideran impuras con impureza de tercer grado. 7. Si piezas de masa están incrustadas unas en otras (20) o si panes están incrustados unos en otros y se contamina uno de ellos con un reptil (muerto), cada uno de ellos se considera impuro con impureza de primer grado. Si luego son separados, se consideran cada uno de ellos impuro en primer grado. Si uno de ellos se hace impuro con un líquido, cada uno de ellos se considera impuro con impureza de segundo grado. Si luego son separados, todos tienen la impureza de segundo grado. Si uno de ellos se hace impuro por las manos (21) , todos se consideran impuros en tercer grado. Si luego son separados, todos tienen impureza de tercer grado. (20) De modo que no sea posible separarlas sin que se arranque algo de la otra. (21) En caso de que no hayan sido defendidas especialmente contra la impureza, las manos se consideran impuras con impureza de segundo grado. 8. Si a una pieza de masa, que es impura en primer grado, se le une otra, se consideran impuras con impureza de primer grado. Si luego son separadas, la primera es impura en primer grado y la otra impura en segundo grado. Si la pieza de masa era impura en segundo grado y se le unen otras, se consideran todas impuras con impureza de segundo grado. Si luego son separadas, la primera es impura en segundo grado y todas las demás en tercer grado. Si era impura en tercer grado y se le unen otras, aquélla es impura en tercer grado, mientras que todas las demás permanecen puras, ya sean separadas o no lo sean. 9. Si entre los pliegues de las hogazas de pan santo (22) hay agua bendita y si uno de ellos contrae impureza a través de un reptil, todos devienen impuros. Si las hogazas de pan son ofrenda, (el reptil) hace impuras a dos e invalida a una tercera (23) .Pero si entre ellos hay algún líquido humedante, todos se hacen impuros. (22) Como los dos panes o las oblaciones, que se tocan unos con otros. (23) La primera hogaza, que se hace impura en primer grado, contamina a la siguiente, que deviene impura en segundo grado. Esta invalida a la tercera, que se hace impura en tercer grado. Cuarto grado no se da en la ofrenda. Capítulo II 1. Si una mujer está poniendo en conserva hortalizas (24) dentro de una olla y toca una de las hojas, que sale fuera de la olla, por una parte seca, a pesar de que tenga el volumen como de un huevo, sólo la hoja contrae impureza, mientras que el resto de la olla permanece puro. Pero si toca a la hoja por un lugar que esté húmedo (25) y tiene como el volumen de un huevo, todo se hace impuro. Si no alcanza el volumen como de un huevo, sólo la hoja contrae impureza, mientras que el resto permanece puro. Si vuelve a meter la hoja en la olla, todo se hace impuro. Si la mujer ha tocado a una persona que se ha hecho impura por contacto con cadáver (26) y toca a la hoja de hortaliza, ya sea por lugar seco, ya sea por lugar húmedo, en caso de que tenga el volumen como de un huevo, todo deviene impuro. Si no tiene como el volumen de un huevo, la hoja se hace impura y el resto (que se contiene en la olla) permanece puro. Si una mujer que ha realizado en aquel mismo día el baño de inmersión (a causa de la impureza) vacía la olla teniendo las manos no lavadas y percibe humedad en sus manos y tiene duda de si proviene de la olla o si un troncho ha tocado sus manos, la hortaliza se hace inválida, mientras que la olla permanece pura. (24) De ofrenda. (25) El líquido se hace impuro en primer grado, lo que contamina a la hoja en segundo grado y ésta al resto en tercer grado. (26) Haciéndose, por tanto, impura en primer grado. 2. R. Eliezer dice que si uno come un alimento impuro en primer grado, deviene impuro en primer grado; si el alimento es impuro en segundo grado, se hace impuro en segundo grado; si el alimento es impuro en tercer grado, se hace impuro en tercer grado. R. Josué enseña que quien come un alimento impuro en primer grado o en segundo grado, se hace impuro en segundo grado; si el alimento es impuro en tercer grado, se hace impuro en segundo grado para las cosas santas, pero no impuro en segundo grado para la ofrenda. Se trata de alimentos profanos que se guardan en la pureza propia de la ofrenda (27) . (27) Sólo en la ofrenda se da tercer grado de impureza.
  • 4. 3. Los alimentos comunes con impureza de primer grado son impuros y hacen (a la ofrenda) impura; impuros de segundo grado hacen inválida (la ofrenda), pero no impura; impuros de tercer grado se pueden comer con un potaje de ofrenda. 4. Ofrendas con impureza de primer grado o segundo grado son impuras y hacen (a las cosas santas) impuras; si tienen impureza de tercer grado, hacen (a las cosas santas) inválidas, pero no impuras; si tienen impureza de cuarto grado, se pueden comer con un potaje de alimentos sagrados. 5. Los, alimentos santos con impureza de primer, o segundo, o tercer grado son impuros y hacen (a las cosas santas) impuras. Los de cuarto grado son inválidos, pero no hacen (a las cosas santas) impuras; los de quinto grado pueden ser comidos con un potaje de alimentos santos. 6. Un producto profano con impureza de segundo grado hace impuro al líquido profano (28) y hace inválidosa los alimentos de ofrenda. La ofrenda con impureza de tercer grado hace impuro el líquido santo y hace inválidos los alimentos santos si han sido guardados en la pureza de las cosas santas. Pero si han sido guardados en la pureza de la ofrenda, hace impuro en el primero y segundo (contacto) y hace inválidas a las cosas santas en un tercer (contacto). (28) Cf. Par.8:7. 7. R. Elazar (29) dice: las tres categorías son iguales. Las cosas santas, la ofrenda y los alimentos profanos que sufren impureza en primer grado hacen impuras (las cosas sagradas) en dos vueltas e inválidas en una vuelta; hacen impura la ofrenda en una vuelta e inválida en otra vuelta; al producto común lo hacen inválido. Los tres (30) , cuando son impuros en segundo grado, hacen impuras las cosas santas en una vuelta y las invalidan en otra vuelta; hacen impuro el líquido profano e invalidan los alimentos de ofrenda. Los tres, cuando tienen impureza de tercer grado, hacen impuro al líquido santo e inválidos los alimentos santos. (29) Variante: R. Eliezer. (30) Cosas santas, ofrenda y alimentos comunes. 8. El que come alimentos impuros en segundo grado no puede trabajar en una prensa de aceite (31) . Producto profano, que ha sido guardado en la pureza correspondiente a las cosas santas, es producto profano. R. Elazar bar Sadoq dice: se ha de considerar como ofrenda que contamina en dos vueltas y hace inválido en una. (31) Contaminará el aceite con tercer grado de impureza y así lo hará inservible para la ofrenda. Capítulo III 1. El jugo de carne, el caldo de habas y la leche tienen la impureza de primer grado (32) en tanto sean líquido humedante. Si se solidifican (33) , tienen la impureza de segundo grado. Si luego vuelven de nuevo al estado líquido y tienen exactamente el volumen como de un huevo, son puros (34) . En caso de que tengan un volumen mayor de un huevo, son impuros, ya que al fluir la primera gota contrae la impureza de la sustancia solidificada del volumen como de un huevo. (32) Cuando entran en contacto con una impureza. (33) Después de haberse contaminado. (34) Al descongelarse, la primera gota no puede contraer la impureza del resto, ya que éste no tiene la cantidad mínima prescrita, que es el volumen de un huevo, pero al que falta ya una gota. 2. R. Meír afirma que el aceite (impuro) contrae siempre la impureza de primer grado (35) . Los sabios dicen que lo mismo ocurre a la miel. R. Simeón Sezurí dice: también el vino. Si una masa de aceitunas (36) cae dentro de un horno y se quema (37) , en caso de que tuviera exactamente un volumen como de un huevo, permanece puro. Si el volumen es mayor que el de un huevo, se hace impuro, ya que al fluir la primera gota contrae la impureza de la masa compacta del volumen como de un huevo. Si las aceitunas estaban sueltas, permanece puro, aun en el caso de que hubiere allí una seá. (35) Incluso estando congelado, ya que mantiene siempre cierta humedad. (36) Una masa de aceitunas pegadas que ha contraído impureza. (37) Provocando, por el calor, la destilación del aceite.
  • 5. 3. Si un hombre impuro con la impureza del cadáver exprime unas aceitunas o unas uvas, en caso de que el volumen (del fruto) sea exactamente como el de un huevo, (el jugo exprimido) permanece puro, con tal que no toque a ninguna parte húmeda. Pero si el volumen es mayor que el de un huevo, se hace impuro, ya que al fluir la primera gota contrae la impureza de la masa del volumen como de un huevo. Si se trata de un hombre o mujer que sufren flujo (38) , (el jugo exprimido) es puro, aunque sólo sea una baya, ya que al fluir la primera gota se hace impura con el acarreo (39) . Si un hombre que sufre flujo ordeña a una cabra, la leche se hace impura, ya que al fluir la primera gota se hace impura con el acarreo. (38) Que, por consiguiente, transmiten la impureza, no sólo por contacto, sino acarreando la cosa o agitándola. (39) O, simplemente, a través del movimiento. 4. Si un alimento del volumen como de un huevo es puesto al sol y disminuye, igualmente si se trata de un trozo de cadáver como una aceituna de grande, o de un trozo de carroña como una aceituna de grande, o de un trozo de reptil como una lenteja de grande, o de un trozo de (carne) abominable (40) del tamaño de una aceituna, o de un trozo de remanente (41) del tamaño de una aceituna, o de una porción de sebo del tamaño de una aceituna, son puros (42) y no se hace uno culpable a causa de ellos (por la transgresión de las leyes) de lo abominable, del remanente y de lo impuro (43) . Pero si fueren dejados a la lluvia y se hinchasen, son impuros y se hace uno culpable a causa de ellos (por la transgresión de las leyes) de lo abominable, del remanente y de lo impuro. (40) Cf. Zeb.2:2; 3:5; 4:1; Men.1:3; 11:8; Hui.8:6; Meil.1:2. (41) Carne de sacrificio que no ha sido comida a su tiempo. (42) Porque no alcanzan la medida mínima prescrita. (43) Levitico.7:20. 5. Todas las determinaciones acerca de la impureza se establecen según el momento en que se encuentran (las cosas): si se encuentran impuras, se consideran impuras; si se encuentran puras, se consideran puras; si se encuentran cubiertas, son consideradas cubiertas; si se encuentran descubiertas, son consideradas descubiertas. Si se encuentra una aguja con óxido o rota (44) , se considera pura, porque todas las determinaciones acerca de la impureza se establecen según el momento en que se encuentran (las cosas). (44) En tal situación, no es susceptible de impureza, y si previamente había devenido impura, pierde la impureza (Kel.13:5). 6. Si un sordomudo, o un imbécil, o un menor de edad están en la entrada (a uno de los patios de casas vecinales) (45) donde hay una impureza, hay que presumir que permanecen puros (46) . Sin embargo, si es una persona con los sentidos a punto, hay que presumir que está impura. Cuando una persona carece del suficiente conocimiento como para poder ser interrogada (acerca de si hubo o no impureza), en caso de duda se considera pura. (45) La entrada de acceso a la calle, que es de dominio público; al patio de vecinos, que es de dominio privado, y ella misma se considera también de dominio privado. (46) La razón se da a continuación. Se trata de caso de duda de si ha habido impureza o no. 7. Si un niño se encuentra al lado de una tumba y tiene lirios en sus manos, se considera puro, a pesar de que sólo haya lirios sobre la tumba, porque uno puede decir: «otro los recogió y se los ha entregado». De igual modo, si un borrico se encuentra entre varias tumbas, sus arreos son puros. 8. Si un niño (que ha contraído impureza) se encuentra junto a una masa de harina y tiene en su mano un trozo de masa, R. Meír declara (a la masa de pan) pura, mientras que los sabios la declaran impura debido a que los niños acostumbran a manosear (la masa). Si una masa de harina tiene en sí las señales de picotazos de gallina y hay líquidos impuros en el interior de la casa, en caso de que exista entre el líquido y los panes el espacio suficiente como para que las gallinas limpien su pico en el suelo, los panes se consideran puros o, si se trata de una vaca o de un perro cuando hay espacio suficiente para lamerse la lengua (47) ; si se trata de otros animales, para que (el líquido) se seque por sí mismo. R. Eliezar ben Jacob declara (a los panes) puros cuando se trata del perro, ya que éste es inteligente y no es su hábito dejar el alimento para irse a por agua. (47) Después de haber bebido.
  • 6. Capítulo IV 1. Si uno arroja una impureza de un lugar a otro (48) o si arroja, por ejemplo, una hogaza de pan (puro) entre unas llaves (impuras) o una llave (impura) entre panes (puros), (lo que estaba puro) permanece como puro. R. Yehudá, en cambio, afirma que si se arroja una hogaza de pan (puro) entre llaves (impuras), aquél deviene impuro; pero si se arroja una llave (impura) entre hogazas de pan (puras), éstas permanecen puras. (48) Y existe la duda de si en el camino ha hecho impuro algo. 2. Si una comadreja pasa con un reptil (muerto) en la boca por encima de panes de ofrenda y hay duda de si (el cuerpo muerto del reptil) los ha tocado o no, se consideran éstos como puros por estar en la duda. 3. Si una comadreja tiene en su boca el cuerpo (muerto) de un reptil (49) o si un perro tiene en su boca una carroña y pasan entre (personas o cosas) que están en estado de pureza o si (personas o cosas) puras pasan entre ellos, (lo que estaba puro) permanece en estado de pureza por estar en la duda, porque la impureza no ha estado detenida en ningún lugar. Si los desgarran sobre la tierra y uno dice: «fui a aquel lugar, pero no sé si lo he tocado o no», en este caso él es impuro, a pesar de la duda, porque la impureza ha estado detenida en un lugar. (49) Muerto que, según Levitico.11:29, contamina con el contacto. 4. Si un cuervo tiene un trozo de cadáver en su pico y existe duda de si ha proyectado su sombra (50) sobre un hombre o sobre unos objetos dentro de una zona de dominio privado, la duda sobre el hombre se resuelve positivamente, es decir, el tal es impuro, mientras que la duda sobre los objetos se resuelve negativamente, es decir, éstos se siguen considerando puros. Si uno saca agua con diez cubos y se encuentra un reptil en uno de ellos, el tal (cubo) es impuro, mientras que los demás permanecen puros. Si un hombre vacía (el agua) de un recipiente en otro y se encuentra un reptil en el inferior, el superior se considera puro. (50) Literalmente: ha hecho tienda. 5. Por seis casos dudosos ha de ser quemada la ofrenda: duda por razón de un campo funerario (51) , duda por razón de tierra que ha sido traída de un país gentil (52) , duda por razón de las ropas de un hombre ignorante (53) , duda por razón de unos objetos encontrados (54) , duda por razón de un esputo que se encuentra ( ª) (accidentalmente por el camino) (55) , duda por razón de unos orines de una persona que se encuentran junto a unos orines de un animal (56) . Si cualquiera de éstos ha tocado con toda certeza (la ofrenda) de modo que se ha hecho dudosamente impura, la ofrenda ha de ser quemada. R. Yosé afirma (que lo mismo se aplica) en caso de contacto dudoso dentro de una zona de dominio privado. Los sabios, en cambio, enseñan que, si ocurre en zona de dominio privado, (la ofrenda) queda en suspense (57) , mientras que, si ocurre en zona de dominio público, se considera como pura. (51) El concepto de campo funerario se describe en Ohal.17:1. Si la ofrenda toca a un terrón de un campo funerario o si es tocada por un hombre u objeto que han contraído impureza por tal contacto, la ofrenda ha de ser quemada. (52) Cf. Ohal.2:3. (53) Gente del pueblo, que no observa las leyes de pureza y se puede presumir que su mujer durante el período se haya sentado sobre ellas. Cf. Hag.2:7. (54) Se ignora si son puros o impuros. IV.5a que se encuentra (accidentalmente por el camino)] (55) Cabría la posibilidad de que fuese de hombre o mujer que sufren flujo o de mujer menstruante o parturienta. (56) La duda es doble: es orina humana o de animal. Si es de hombre, es de un hombre puro o impuro. (57) Aunque no cuenta como pura, no puede ser quemada, pero tampoco puede ser comida. 6. Si son dos los esputos, uno (dudosamente) impuro y el otro puro, (la ofrenda) queda en estado de suspense (si ha sido tocado por uno) que ha tocado o transportado o movido uno de ellos en zona de dominio privado, o que lo ha tocado en zona de dominio público cuando todavía estaba húmedo, o lo ha acarreado, ya estuviere húmedo o seco. Si se trata de un solo esputo (58) y lo ha tocado o acarreado o movido dentro de una zona de dominio público, ha de ser quemada por su causa la ofrenda, no se diga ya si esto ocurre en zona de dominio privado.
  • 7. (58) Del que se abriga la duda de que sea impuro. 7. Los siguientes casos de duda han declarado los sabios como puros: duda por el agua que ha sido recogida para un baño ritual (59) , duda por una impureza que flota sobre la superficie de las aguas (60) ; si hay duda de si un líquido ha contraído impureza, se le considera impuro; pero si la duda versa sobre si el líquido ha contaminado (a otros), en este caso se considera puro; si hay duda respecto de las manos sobre si han contraído impureza, o sobre si han contaminado a otros, o sobre si se han vuelto puras, se consideran puras (61) ; duda por razón de ocurrir en zona de dominio público, duda por razón de una prescripción de los escribas (62) , duda por razón de alimento profano (63) , duda por reptil (64) , duda acerca de las señales de una afección cutánea (65) , duda por el nazireato (66) , duda por razón de un primogénito, duda por razón de un sacrificio (67) . (59) Si el baño ritual no tiene la cantidad de agua prescrita y es completada con agua «recogida» o «sacada», el baño es inválido (cf. Miqw.2:3). (60) Cf. la siguiente misná. (61) Cf. Yad.2:4. (62) Si se trata de una impureza según prescripción rabínica, en caso dudoso se considera puro, aun en zona de dominio privado. (63) Cf. más adelante la misná 12. (64) Cf. 4:12. (65) Cf. 4:12. (66) Cf. Naz.3:7. (67) Cf. 4:13. 8. Si hay duda acerca de una impureza que flota sobre la superficie de las aguas, ya estén éstas dentro de un recipiente, ya sobre la tierra, (se considera lo dudoso como puro). R. Simeón, en cambio, afirma que, si el agua se encuentra en recipientes, se considera impura, mientras que, si se encuentra sobre la tierra, se considera pura. R. Yehudá dice: si la duda (68) se tiene cuando la persona desciende al agua, el caso dudoso se considera impuro; pero si la duda se tiene cuando la persona sale del agua, el caso dudoso se considera puro. R. Yosé afirma que incluso cuando no hubiere allí más que un espacio para aquel hombre y la impureza, se considera puro. (68) De si una persona tocó la impureza que flotaba sobre el agua. 9. Si hay duda de si un líquido ha contraído impureza, se le considera impuro. ¿De qué manera? Si un hombre impuro extiende su pie entre líquidos puros y hay duda de si los tocó o no los tocó, el caso dudoso se considera impuro. Si tiene una hogaza de pan impuro en sus manos y la arroja entre líquidos puros y hay duda de si los tocó o no los tocó, el caso dudoso se considera impuro. Si hay duda de si ha contaminado a otros, se considera puro. ¿De qué manera? Si uno tenía en sus manos un bastón en cuya punta se contiene líquido impuro y lo arrojó entre panes puros existiendo la duda de si los tocó o no los tocó, el caso dudoso se considera puro. 10. R. Yosé enseña que, en caso de duda (sobre la impureza) del líquido, los alimentos se consideran impuros, mientras que los objetos se consideran puros. ¿De qué manera? Si hay dos jarros (de agua), uno de agua impura y otro de agua pura y prepara la masa de harina con uno de ellos existiendo la duda de si la preparó con el jarro de agua impura o con el de agua pura, en este caso se aplica el principio de que en la duda (sobre la impureza) de los líquidos los alimentos se consideran impuros, mientras que los objetos se consideran puros (69) . (69) Por consiguiente, la masa será considerada impura, mientras que el recipiente en el que se contiene puro. 11. Si hay duda acerca de si las manos han contraído impureza, o de si la han propagado, o de si se han purificado, el caso dudoso es considerado puro. Si la duda es por razón de ocurrir en zona de dominio público, el caso dudoso se considera puro. Si la duda surge por razón de una prescripción de los escribas, como, por ejemplo, si duda de si comió alimentos impuros, o de si bebió bebidas impuras, o de si sumergió su cabeza o la mayor parte de su cuerpo en agua sacada artificialmente, o si ha caído sobre su cabeza o sobre la mayor parte de su cuerpo tres lag de agua sacada artificialmente, en tal situación el caso dudoso se considera puro. Pero si la impureza es originante (70) , aunque la cosa sea de prescripción rabínica, el caso dudoso se considera impuro. (70) Padre de impureza.
  • 8. 12. Duda por razón de alimentos profanos, esto se refiere a la pureza de la separación (71) . Si la duda es por razón de un reptil, esto se regula conforme al momento en que se encuentran (72) , Si la duda surge acerca de las señales de una afección cutánea, en un principio se considera el caso dudoso como puro con tal que la persona afectada no haya estado ligada con el lazo de la impureza (73) . Pero si ha estado ligada con el lazo de la impureza, el caso dudoso se considera impuro. Si hay duda acerca del nazireato (74) , queda la persona afectada libre (75) . Si hay duda acerca de un primogénito, es lo mismo que se trate del primogénito de un hombre que de una bestia, ya sea ésta pura o impura (76) , ya que quien tiene una pretensión sobre su prójimo ha de aportar las pruebas (77) . (71) Los fariseos, que era un grupo de gente que guardaba estrictamente las leyes de la pureza, trataban a los alimentos comunes con la misma consideración que a los santos en relación con la pureza. En caso de que surgiese una duda sobre la condición de impureza de sus alimentos profanos, el caso dudoso se considera puro. (72) Cf. 3:5. (73) Cf. Neg.5:4, 5. (74) Duda de si una persona hizo voto de nazireato o no. (75) No está sujeta a las imposiciones del voto. (76) Cf. Bekh.1:3; 2:6. (77) Cf. Hul.10:4; BQ.3:11; BB.9:6; Bekh.2:6,7,8,10. 13. Duda acerca de un sacrificio: así, si una mujer tiene duda acerca de cinco partos (78) o acerca de cinco flujos, ha de ofrecer sólo un sacrificio y le está permitido comer de la carne de los sacrificios ( ª) de animales. No tiene, en efecto, obligación de ofrecer los otros sacrificios. (78) Cf. Ker. 1:7. IV.13a de los sacrificios: de las cosas santas Capítulo V 1. Si un reptil (79) y una ranas (80) se encuentran en zona de dominio público; de igual manera, si hay allí un trozo de un cadáver como una aceituna de grande (81) y una carroña (82) como una aceituna de grande (83) , o un hueso de un cadáver (84) y el hueso de una carroña (85) , o un terrón de tierra pura, o un terrón de tierra de un campo funerario (86) , o un terrón de tierra pura y un terrón de tierra de un país gentil (87) , o si hay dos caminos, uno impuro (88) y otro puro, y un hombre caminó por uno de ellos sin saber luego por cuál, o si ha proyectado su sombra sobre uno de ellos (89) y no se sabe sobre cuál de ellos ha sido, o si ha movido uno de ellos (90) y no sabe cuál de ellos ha movido, R. Aquiba ( ª) lo declara impuro, mientras que los sabios lo declaran puro. (79) Cualquiera de las ocho especies nombradas en Levitico.11:29, padres de impureza. Propagan la impureza por contacto. Se trata del cuerpo muerto de un reptil. (80) Que no es ninguna de las especies enumeradas en Levitico.11:29. Quien toca al primero, deviene impuro; quien toca al segundo, permanece puro. (81) Que propaga impureza por contacto, acarreo o proyección de sombra. (82) Cf. Toh. 1:1. (83) Que contamina por contacto y acarreo, pero no por proyección de sombra. Quien toca lo primero es impuro, quien toca lo segundo permanece puro. (84) Que contamina por contacto y acarreo. (85) Que no contamina. El primero contamina por contacto; el segundo, no. (86) Que contamina por contacto y acarreo. (87) Que según prescripción rabínica contamina por contacto y acarreo. (88) Por pasar sobre una tumba. (89) Sobre el trozo de cadáver grande como una aceituna o sobre el trozo de carroña grande, también como una aceituna. (90) Uno de los dos huesos o de los dos terrones de tierra. V.1a R. Aquiba: R. Yehoshúa 2. Si un hombre dice: «he tocado esto (91) , pero no sé si es impuro o si es puro», o si dice: «lo he tocado, pero no sé cuál de los dos toqué», R. Aquiba declara al tal impuro, mientras que los sabios lo declaran puro. R. Yosé lo declara impuro en todos los casos (arriba mencionados), a excepción del caso del camino, ya que es habitual en los hombres caminar por el camino, pero no tocarlo. (91) Una de las dos entidades mencionadas en la misná anterior.
  • 9. 3. Si hay dos caminos (92) , uno impuro y otro puro (93) , y pasa un hombre por uno de ellos, luego prepara alimentos en condiciones de pureza que son comidos, se deja asperjar por una y otra vez (94) , hace el baño de la aspersión y se purifica, y luego pasa por el otro camino y prepara alimentos en condiciones de pureza, en tal caso éstos son puros. Pero si todavía subsisten los primeros alimentos, tanto unos como otros quedan en suspenso (95) . Si en el entretanto no se ha purificado (96) , los primeros alimentos se dejan en suspenso y los segundos se queman. (92) En zona de dominio público. (93) Pero sin que se sepa cuál es el puro y cuál el impuro. (94) En los días tercero y séptimo para purificarse de la posible impureza de cadáver. (95) Algunos de ellos son impuros, pero no se puede decir cuáles. (96) Y los primeros alimentos todavía subsisten. 4. Si hay un reptil y una rana en una zona de dominio público y uno toca uno de ellos, luego prepara alimentos en condiciones de pureza que son comidos, después hace el baño de inmersión, toca al otro y prepara (por segunda vez) alimentos en condiciones de pureza, en tal caso éstos son puros. Pero si subsisten todavía los primeros, tanto unos como otros se dejan en suspenso. Si entretanto no hizo el baño de inmersión, los primeros se dejan en suspense y los segundos han de ser quemados. 5. Si hay dos caminos, uno impuro y otro puro, y un hombre pasa por uno de ellos, luego prepara alimentos en condiciones de pureza, y después otro compañero suyo pasa por el otro y prepara alimentos en condiciones de pureza, dice R. Yehudá que si se pregunta por cada uno de ellos por separado, son puros (97) , mientras que si se pregunta por los dos de forma simultánea, no son puros (98) . R. Yosé afirma que tanto en un caso como en otro son impuros. (97) Por tratarse de caso dudoso en zona de dominio público. (98) No se les puede llamar puros, ya que uno de ellos es ciertamente impuro. 6. Si hay dos panes, uno impuro y otro puro, y un hombre come uno de ellos, prepara luego alimentos en condiciones de pureza, después viene su vecino, come el otro pan y prepara alimentos en condiciones de pureza, dice R. Yehudá que, si se pregunta por cada uno de ellos por separado, son puros, mientras que, si se pregunta por ambos simultáneamente, son impuros. R. Yosé afirma que tanto en uno como otro caso son impuros. 7. Si un hombre está sentado en una zona de dominio público y viene otro y le pisa sus vestidos (99) o si uno escupe y el otro (100) toca el esputo, se ha de quemar la ofrenda por razón del esputo (101) , mientras que en relación con el vestido se ha de regular por la mayoría (102) . Si un hombre duerme en una zona de dominio público, al alzarse se consideran sus vestidos impuros con impureza de asiento (103) . Esta es la enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, los declaran puros. Si uno tocó a otro en la noche, pero no se sabe si vivo o muerto y, al amanecer, se levanta y encuentra al otro muerto, según R. Meír es puro, mientras que, según los sabios, es impuro, ya que todas las determinaciones acerca de la impureza se establecen según el momento en que se encuentran las cosas (104) . (99) Existiendo la duda de que el tal sea un blenorraico y que el vestido, por consiguiente, baya contraído impureza. (100) El que está sentado. (101) Cf. 4:5. (102) Si la mayoría de los que por allí pasan son impuros, los vestidos son impuros. (103) Cf. Kel.18:5,6,7; 19:5,9; 20:1; 24:4; 28:8; 20:2,6; 22:8,10; 24:1-16; Shab.6:8; Bes 2:10; Hag.2:7. (104) Cf. 3:5; 9:9; 4:12. 8. Si hay una imbécil (105) en la ciudad, o una gentil, o una samaritana, todos los esputos que se hallen en la ciudad se consideran impuros. Si una mujer ha pisado los vestidos de un hombre o se sienta juntamente con él en un barco (106) , en caso de que ella sepa que él come ofrenda (107) , los vestidos de éste permanecen puros (108) . En caso contrario, se le ha de preguntar. (105) Que no guarda las normas en el período de menstruación. (106) Cf. Zab. 3:1. Se trata de mujer con flujo o menstruante. (107) Que es, por consiguiente, sacerdote. (108) Ya que si fuera impura, tendría cuidado de no contaminar la ropa del sacerdote. 9. Si un testigo afirma: «se ha contaminado», y él mismo dice: «no me he contaminado», se considera puro. Si dos testigos afirman: «te has contaminado», y él dice: «no me he contaminado», R. Meír lo
  • 10. declara impuro, mientras que los sabios sostienen que ha de ser creído por lo que respecta a sí mismo. Si un testigo dice: «ha contraído impureza», y otros dos afirman: «no ha contraído impureza», ya se trate de zona de dominio público o privado, es puro. Si dos dicen: «ha contraído impureza», y un testigo afirma: «no ha contraído impureza», ya se trate de zona de dominio privado o de zona de dominio público, es impuro. Si un testigo dice: «ha contraído impureza», y otro afirma: «no ha contraído impureza», o si una mujer dice: «ha contraído impureza», y otra declara: «no ha contraído impureza», en caso de que se trate de zona de dominio privado, es impuro; pero si se trata de zona de dominio público, es puro. Capítulo VI 1. Si un lugar era zona de dominio privado y se ha convertido en zona de dominio público y luego ha vuelto a convertirse en zona de dominio privado; el caso dudoso se considera impuro en el período en que es zona de dominio privado, mientras que se considera puro en el período en que es zona de dominio público. Si un hombre gravemente enfermo (109) se encuentra en zona de dominio privado y es trasladado a zona de dominio público y luego vuelto de nuevo a zona de dominio privado, el caso dudoso es impuro cuando se encuentra en zona de dominio privado y es puro cuando se encuentra en zona de dominio público. R. Simeón afirma que la zona de dominio público interrumpe (110) . (109) Tan gravemente enfermo que ya no se sabía si estaba vivo o muerto. (110) Si puede existir duda sobre la estancia en la zona de dominio público, no puede existirla sobre la primera estancia en la zona de dominio privado. 2. Cuatro casos dudosos los declara R. Josué como impuros, mientras que los sabios los declaran puros. ¿De qué manera? Si uno que es impuro (111) está en pie (112) y otro puro pasa al lado de él (113) , o si uno puro está en pie y otro impuro pasa al lado de él, o si la impureza está en zona de dominio privado y la cosa pura en zona de dominio público (114) , o si la cosa pura se encuentra en zona de dominio privado y la impureza en zona de dominio público, cuando existe la duda de si tocó o no tocó, de si proyectó su sombra o no proyectó, de si movió o no movió, según R. Josué, el tal individuo es impuro, mientras que, según los sabios, es puro. (111) Por lepra (cf. Neg.13:7). (112) Debajo de un árbol o tejado. (113) Existiendo la duda de si tocó o no al impuro. (114) Existiendo la duda de si tocó la impureza. 3. Si un árbol se encuentra en zona de dominio público y se halla en él una impureza, en caso de que uno suba hasta su copa y exista la duda de si tocó o no la impureza, este caso dudoso se considera impuro (115) . Si uno introduce su mano en un agujero donde se encuentra una impureza y existe la duda de si la tocó o no la tocó, este caso dudoso se considera impuro. Si una tienda impura da a una zona de dominio público y existe la duda de si un individuo entró en ella o no, este caso dudoso se considera puro. Si existe (a) la duda de si tocó (algo en ella) o no tocó, este caso dudoso se considera puro. Si hay dos tiendas, una impura y la otra pura, y un individuo entra en una de ellas existiendo la duda de si entró en la tienda impura o en la pura, este caso dudoso se considera impuro (116) . (115) Ya que, subiéndose al árbol, él y la impureza están en zona de dominio privado. El árbol, aunque en zona de dominio público, se considera como zona de dominio privado por lo que respecta a la impureza. VI.3a Si existe la duda ... como puro} (116) Porque ciertamente entró en zona de dominio privado. 4. En todos aquellos casos en que uno puede multiplicar las dudas y añadir unas a otras, si el caso se suscita en zona de dominio privado, se considera impuro, mientras que, si ocurre en zona de dominio público, se considera puro. ¿De qué manera? Si uno penetra dentro de una entrada (117) y la impureza se encuentra en un patio y existe la duda de si entró o no (en el patio), o si la impureza se encuentra en la casa y existe la duda de si entró o no (en ésta), o incluso, aunque entrase, existe la duda de si estaba allí (la impureza) o no, o incluso, aunque estuviere allí, existe la duda de si tenía la cantidad prescrita o no, o, aunque tenga la cantidad prescrita, existe la duda de si era impura o pura, o, aunque sea impura, existe la duda de si la tocó o no la tocó, el tal caso dudoso se considera impuro. R. Elazar enseña que, si existe la duda de si entró, se considera puro; pero que, si existe la duda de si tocó una impureza, se considera impuro.
  • 11. (117) Que es ya zona de dominio privado. La «entrada» comunica la zona de dominio público (la calle) con los patios de las casas. 5. Si uno penetra en un valle en la época de las lluvias (118) y hay una impureza en un cierto campo y él dice: «fui a aquel lugar, pero no sé si penetré en aquel campo o no penetré», al tal lo declara R. Elazar puro, mientras que los sabios lo declaran impuro. (118) En que se le considera zona de dominio privado. 6. Un caso de duda en zona de dominio privado se considera impuro en tanto el afectado no diga: «no lo he tocado». En cambio, un caso dudoso en zona de dominio público se considera puro en tanto no diga: «lo he tocado». ¿Qué se entiende por zona ( ª) de dominio público? Los caminos de Bet Guilgul (119) y los que son semejantes a ellos se consideran zona de dominio privado para lo que respecta a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que concierne a la impureza. R. Elazar dice que los caminos de Bet Guilgul no fueron mencionados sino para enseñar que son considerados tanto por lo que respecta a las leyes del sábado como a la impureza como zona de dominio privado. Los caminos que conducen a cisternas, hoyas, cuevas (b) , lagares se consideran como zona de dominio privado en lo que concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a las leyes de la impureza. VI.6a zona de dominio público: zona de dominio privado (119) Lugar de Israel de identificación no segura. VI.6b cuevas] 7. En la época del calor se considera un valle como zona de dominio privado en lo que concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a las leyes de la impureza. En cambio, en la época de las lluvias se considera como zona de dominio privado tanto en lo que concierne a las leyes del sábado como a las de la impureza. 8. Una basilica (120) se considera como zona de dominio privado en lo concerniente a las leyes del sábado y zona de dominio público en lo que se refiere a las leyes de la impureza. R. Yehudá dice: si un hombre está en pie junto a una puerta y puede ver a los que entran y salen por la otra puerta, se considera como zona de dominio privado tanto por lo que respecta a las leyes del sábado como a las leyes de la impureza. En caso contrario, se considera como zona de dominio privado por lo que concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público por lo que se refiere a las leyes de la impureza. (120) Edificio público, preferentemente sede del tribunal de justicia. 9. Un foro (121) se considera como zona de dominio privado en lo concerniente a las leyes del sábado y zona de dominio público por lo que respecta a la impureza; del mismo modo, los laterales. R. Meír afirma que los laterales se consideran zona de dominio privado tanto en lo que concierne a las leyes del sábado como a las leyes de la impureza. Un pórtico es zona de dominio privado en lo que concierne a las leyes del sábado y zona de dominio público en lo que respecta a la impureza. Un patio donde la mayoría entra por un lado y sale por otro se considera como zona de dominio privado en lo que concierne a las leyes del sábado y como zona de dominio público en lo que respecta a la impureza. (121) Igual que una basílica, únicamente que tiene puertas en cada lado estando las unas enfrente de las otras. Capítulo VII 1. Si un alfarero (122) deja sus ollas (en zona de dominio público) y desciende a beber, las ollas más interiores (123) se consideran puras, mientras que las más exteriores se consideran impuras (124) . R. Yosé dice: ¿cuándo se aplica esto? Cuando las ollas están sueltas, pero si están unidas, todas se consideran puras (125) . Si uno entrega a un ignorante (126) su llave, su casa permanece pura, ya que tan sólo le ha confiado la vigilancia de la llave (127) . (122) Que observa estrictamente las leyes de la pureza. (123) Que están al lado del muro. (124) Debido a que han podido ser tocadas con las orlas de los vestidos de gente impura. (125) Debido a que, en este último caso, la abertura no está hacia arriba. (126) Que no tiene cuidado en lo concerniente a las leyes de la pureza. (127) No hay que temer que haya entrado sin permiso en casa y tocado las cosas.
  • 12. 2. Si uno deja despierto en su casa a un hombre ignorante (128) y lo encuentra despierto, o dormido y lo encuentra dormido, o despierto y lo encuentra dormido, la casa se considera pura. Pero si lo deja dormido y lo encuentra despierto, la casa se considera impura. Esta es enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, dicen que sólo se considera impura aquella parte a la que ha podido extender la mano y tocarla. (128) 'am ha ares, «hombre del pueblo», ignorante de la Torá y, consiguientemente, no fiable respecto a las leyes de la pureza. 3. Si uno deja en su casa operarios, la casa se considera impura. Esta es enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, dicen que sólo se considera impura aquella parte a la que han podido extender su mano y tocarla. 4. Si la mujer de un «asociado» (129) dejó a la mujer de un hombre ignorante moliendo en su casa y el molino se para, la casa es impura (130) , En cambio, si el molino no se para, sólo se considera impura aquella parte a la que ha podido extender su mano y tocarla. Si son dos (las mujeres), tanto en un caso como en otro se considera a la casa impura, porque mientras una está moliendo, la otra puede estar tocando. Esta es enseñanza de R. Meír. Los sabios, en cambio, afirman que sólo se considera impura la parte a la que han podido extender su mano y tocarla. (129) Observante estricto de las leyes de pureza. (130) Ya que significa que aquélla anda husmeando por la casa. 5. Si uno deja en su casa a un hombre ignorante para vigilarla, en caso de que él (131) pueda ver a todos los que entran y salen de ella (132) , los alimentos, las bebidas y los recipientes de arcilla abiertos se consideran impuros. Sin embargo, las camas, las sillas y los recipientes de arcilla provistos de tapadera fija se consideran puros. Por el contrario, en caso de que no pueda ver a los que entran y a los que salen, incluso aun cuando (el vigilante) tuviera que ser transportado o estuviere atado, todo se considera impuro. (131) El propietario. 6. Si los alcabaleros entran en una casa, ésta se considera impura (133) . Si con ellos hay un gentil, son dignos de crédito cuando dicen: «no hemos entrado ( ª) », pero no son dignos de crédito cuando dicen: «hemos entrado, pero no hemos tocado nada». Si los ladrones han entrado en la casa, no se considera impuro más que el lugar pisado por los ladrones: ¿Qué cosas pueden hacer impuras? Los alimentos, las bebidas y los recipientes de arcilla abiertos; pero las camas, las sillas y los recipientes de arcilla provistos de tapadera fija se consideran puros. Pero si hay con ellos un gentil o una mujer (134) , todo es impuro. 7. Si uno deja sus vestiduras en una de las hornacinas del masajista, al tal lo declara R. Elazar ben Azarías puro. Los sabios, en cambio, afirman (que es puro) sólo si (el masajista o empleado del baño) le entrega la llave, o el sello, o se hace una señal (135) . Si uno deja sus utensilios de una vendimia para otra, se consideran puros; si los deja junto a un israelita, (sólo son puros) en caso de que pueda decir: «tenía intención de protegerlos». 8. Si un (sacerdote) que estaba en estado de pureza toma en su interior la decisión de no comer más (de la ofrenda), R. Yehudá lo declara puro, ya que es costumbre de los impuros separarse de él. Los sabios, en cambio, lo declaran impuro. Si sus manos estaban puras y piensa en su interior no comer más (de la ofrenda), a pesar de que diga: «Sé que mis manos no se han contaminado», sus manos son impuras, porque las manos están siempre ocupadas. 9. Si una mujer ha entrado para buscar pan para un pobre y al venir encuentra al pobre de pie junto a los panes de ofrenda; igualmente, si una mujer sale y encuentra a su vecina recogiendo las brasas debajo de una olla con comida de ofrenda, R. Aquiba los declara impuros, mientras que los sabios los declaran puros. R. Elazar ben Pila dice: ¿por qué R. Aquiba los declara impuros y los sabios puros? Porque las mujeres son glotonas, ya que son sospechosas de que destapen la olla de la vecina para saber qué es lo que está cociendo. VII.6' no hemos entrado... cuando dicen] (132) De modo que sabe que no ha entrado en su casa ningún impuro por flujo. (133) Cf. Hag.3:6.
  • 13. (134) Por temor de que padezca flujo o esté en el período. (135) De modo que pueda reconocer si alguien ha tocado sus vestiduras. Capítulo VIII 1. Si uno reside con un ignorante en un mismo patio y deja olvidados en el patio unos objetos, aunque sean jarros provistos de tapadera fija o un horno provisto de cubierta fija, se consideran impuros. R. Yehudá declaró puro al horno cuando está provisto de cubierta fija. R. Yosé dice: también el horno es impuro en tanto no se le haga una separación de diez palmos de alto. 2. Si uno deposita utensilios junto a una persona ignorante, se consideran impuros con la impureza de cadáver y con la impureza de asiento. Si el ignorante le conoce y sabe que come ofrenda, están libres de la impureza de cadáver, pero son impuros con la impureza de asiento. R. Yosé dice: si le entrega una caja llena de vestidos, en caso de que estén muy apretados se consideran impuros con impureza de asiento (136) ; si no están muy apretados, se consideran impuros con impureza de «acercamiento» (137) , incluso a pesar de que la llave esté en posesión del dueño. (136) Debido a que es probable que su mujer se haya sentado sobre ellos. (137) Cf. su significado en Par.10:1 (nota 138); Ed. 6:2; Zab.4:6. 3. Si uno pierde algo en el día y lo encuentra dentro del mismo día, se considera puro. Pero si lo pierde en el día y lo encuentra en la noche, o en la noche y lo encuentra en el día, o en el día y lo encuentra al día siguiente, se considera impuro. Esta es la norma general: todo aquello por lo que haya pasado la noche o parte de ella se considera impuro. Si un hombre tiende su ropa en lugar público, permanece pura; pero si es en lugar privado, se hace impura. Sin embargo, si se ha vigilado, permanece pura. Si se cayó y ha ido a recogerla, es impura (138) . Si le ha caído su caldero en la cisterna de una persona ignorante y se va en busca de algo para sacarlo, es impuro, porque ha sido dejado durante un cierto tiempo en una zona del dominio de un ignorante. (138) En el supuesto de que al ir la ha tenido fuera de su control. 4. Si un hombre ha dejado abierta su casa y la encuentra abierta, o cerrada, y la encuentra cerrada; o abierta, y la encuentra cerrada, se considera pura. Pero si la dejó cerrada y la encuentra abierta, R. Meír la declara impura, mientras que los sabios la declaran pura, porque los ladrones estuvieron allí, pero cambiaron de parecer y se fueron. 5. Si la mujer de una persona ignorante ha entrado en la casa de un asociado para sacar de ella al hijo, o a la hija, o a la bestia de éste, la casa permanece pura, porque entró sin su permiso (139) . (139) Yen tales circunstancias no está para detenerse y tocar los objetos. 6. Se estableció una regla general en relación con la pureza del alimento: todo lo que es especial para alimento del hombre es susceptible de impureza (140) en tanto no quede descalificado para servir de alimento al perro y todo lo que no es especial para alimento del hombre es puro (141) en tanto no sea determinado especialmente para alimento humano. ¿De qué manera? Si un pichón cae en un lagar (142) y uno hace la intención de sacarlo para dárselo a un gentil, se hace impuro; (si lo saca para dárselo) a un perro, es puro. R. Yojanán ben Nurí, en cambio, lo declara impuro. Si la intención la hace un sordomudo, o un imbécil, o un menor de edad, no es susceptible de impureza. Pero si lo sacan (para dárselo a un gentil), se hace susceptible de impureza, porque en ellos opera la acción y no la intención. (140) Uq. 3:1. (141) No es susceptible de impureza como alimento. (142) Muriendo ahogado y descalificándose así para servir de alimento al hombre. 7. Si la parte externa (143) de un recipiente ha contraído impureza por contacto con un líquido, dice R. Eliezer que hace impuros a los líquidos, pero no hace inválidos a los alimentos. R. Josué enseña que hace impuros a los líquidos e inválidos a los alimentos. Simeón, hermano de Azarías, dice que no es ni de un modo ni del otro, sino que los líquidos, que han contraído impureza por la parte externa del recipiente, propagan impureza en una vuelta-" y hacen inválida (la ofrenda) en otra vuelta. Aquí éste podría decir (145) : «lo que te hace a ti impuro no me hace a mí impuro, pero tú sí me comunicas tu impureza» (146) . (143) Kel.25:1
  • 14. (144) Hacen impura la ofrenda que tocan. Esta, a su vez, hace inválida a otra ofrenda con la que entra en contacto. (145) Los alimentos de ofrenda a los líquidos que los han contaminado. (146) Cf. Par.8:2.3.4.5.6.7; Kel.8:4. 8. Si una artesa está inclinada y tiene una masa de harina en la parte (del fondo) de arriba y líquido humedante en la parte de abajo, en caso de que haya tres trozos del tamaño de un huevo (147) no se unen (para constituir la cantidad mínima prescrita para hacer impuro al líquido) (148) ; pero si son sólo dos, se unen. R. Yosé afirma que tampoco los dos trozos se consideran unidos a no ser que estén presionando al líquido. Si el líquido está sobre el fondo horizontal (de la artesa), incluso aun cuando los trozos de masa fueran pequeños como una semilla de mostaza, se unen (para formar la cantidad prescrita). R. Dosa dice que los alimentos que están sueltos en trocitos no se unen (149) . (147) En su conjunto. Los trozos se tocan, pero no están unidos y sólo el último tiene contacto con el líquido. (148) En caso de ser impuros, no comunican la impureza al líquido. Sólo pueden unirse el trozo más bajo y el siguiente. (149) Cf. Ed.3:1-2. 9. Si un bastón está totalmente impregnado de líquido impuro (150) , deviene puro tan pronto como se pone en contacto con el baño ritual. Esta es enseñanza de R. Josué. Los sabios, en cambio, sostienen que no deviene puro en tanto no se sumerja totalmente. Un chorro de líquido (151) , un líquido que corre por un plano inclinado o un líquido humedante (152) no se consideran elementos de unión ni respecto a la impureza ni en lo concerniente a la pureza. (El agua) en una hoya sirve de unión tanto respecto a la impureza como a la pureza. (150) Se trata sólo de agua. (151) Que se forma en el aire al vaciar un jarro o recipiente. (152) Que tiene humedad para notarse en la mano, pero no para comunicarla a otro objeto. Capítulo IX 1. ¿A partir de que momento se hacen las aceitunas susceptibles de impureza (153) Desde el momento en que comienzan a destilar en la cubeta (154) , pero no desde que comienzan a destilar en el cesto (155) . Esta es enseñanza de la escuela de Samay. R. Simeón dice: el tiempo fijado para la destilación es el de tres días (156) . La escuela de Hilel enseña: a partir del momento en que tres aceitunas se pegan una con otra (157) . Rabán Gamaliel dice: a partir del momento en que ha sido terminada su preparación. Los sabios confirman sus palabras. ' (153) Cf. Maksb.6:4; Levitico.11:34, 38. (154) Donde son puestas para fermentar. (155) Donde se colocan después de la recogida. (156) A partir de los tres días, destilan el jugo y éste hace a las aceitunas susceptibles de impureza. (157) Lo cual es señal del espesor que tiene ya el jugo destilado. 2. Si uno ha terminado de recoger la aceituna, pero quiere comprar más, o si ha terminado de comprar, pero quiere pedir más prestada, o si le ocurre un hecho luctuoso, o un banquete de boda, o un accidente, permanecen puras a pesar de que hombres o mujeres que padecen flujo ( ª) pasen sobre ellas (158) . Si caen sobre ellas líquidos impuros (b) , sólo es impuro el lugar que han tocado y el jugo que sale de ellas es puro (159) . IX.2a flujo + o mujeres con el período (b) impuros} (158) Debido a que no son susceptibles de impureza, ya que la destilación que pueda sobrevenir entretanto no es deseada. (159) No se considera jugo y no las hace susceptibles de impureza. 3. Una vez que ha terminado su preparación, ya son susceptibles de impureza. Si han caído sobre ellas líquidos impuros, R. Eliezer declara puro al líquido que destila de ellas, mientras que los sabios lo declaran impuro. R. Simeón enseña que no difieren de opinión respecto de si el jugo que destila de ellas es puro. ¿En qué difieren entonces? Difieren acerca del líquido que sale de la tina (de aceite) (160) , al que R. Eliezer declara puro, mientras que los sabios lo declaran impuro. (160) Una vez que ha sido vaciado el aceite.
  • 15. 4. Si uno (161) ha terminado su trabajo con las aceitunas y ha dejado aparte un cesto (162) , debe darlo ante los ojos del sacerdote (163) . Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice que ha de entregarle inmediatamente la llave (164) . R. Simeón dice: en un plazo de veinticuatro horas. (161) Se trata de un ignorante que no tiene mucho cuidado de las leyes de la pureza. (162) Una vez que ha terminado el período de recolección, el ignorante no es fiable de que haya preparado sus aceitunas en pureza y que, por consiguiente, su ofrenda sea válida (cf. Hag.3:4). (163) De modo que éste muela la aceituna y saque el aceite de ofrenda. (164) De modo que el sacerdote se asegure de que el aceite no se hace impuro. 5. Si uno ha dejado las aceitunas en el mortero para que se ablanden, de modo que sean más fáciles de machacar, éstas se hacen susceptibles de impureza. Pero si las ha puesto con la finalidad de que se ablanden para poderlas salar, la escuela de Samay enseña que se hacen susceptibles de impureza, mientras que la escuela de Hilel afirma que no se hacen susceptibles. Si uno deshace las aceitunas con manos impuras, las hace impuras. 6. Si uno pone sus aceitunas en el tejado para que se sequen, no se hacen susceptibles de impureza aun cuando alcancen un codo de altura (165) . Si las mete en casa para que se pongan mohosas para después subirlas al tejado o si las pone en el tejado de modo que se pongan mohosas o que se abran, en tal caso se hacen susceptibles de impureza. Si las deja en casa, en tanto no pueda proveer a la vigilancia del tejado o en tanto no pueda trasladarlas a otro lugar, no se hacen susceptibles de impureza. (165) Lo que significa ciertamente que las capas más bajas están presionando el mosto. 7. Si uno quiere coger cantidad suficiente de aceituna para un prensado o para dos prensados, enseña la escuela de Samay que la separación se puede hacer en impureza (166) , pero debe cubrirlas en estado de pureza. La escuela de Hilel enseña que puede cubrirlas también en estado de impureza. R. Yosé afirma que pueden ser extraídas con un hacha de metal y transportarlas luego a la prensa en condiciones de impureza. (166) Debido a que las aceitunas no son todavía susceptibles de impureza. 8. Si un reptil se encuentra en un molino, sólo es impuro el lugar que ha tocado. Pero si corre por allí cualquier líquido, todo se hace impuro (167) . Si se encuentra sobre las hojas (168) , se ha de preguntar a los prensadores a ver si pueden decir: «no lo hemos tocado». Si (el reptil) ha tocado a una masa compacta de aceitunas, aunque sólo sea el volumen de un grano de cebada, toda la masa se hace impura. (167) El líquido ha devenido impuro por el contacto con el reptil y ha hecho a su vez impuras a las aceitunas. (168) Con las que suelen cubrirse las aceitunas. 9. Si (el reptil) ha sido encontrado sobre los trozos (en los que ha sido dividida la masa de aceitunas) y toca un trozo como un huevo de grande, se hace (todo) impuro (169) . Si los trozos están encima de otros trozos, a pesar de que toque a uno como un huevo de grande, sólo es impuro el lugar tocado. Si es hallado entre el muro y las aceitunas, éstas se consideran puras. Si se encuentra encima (de las aceitunas que están) en el tejado, las que están en la cubeta permanecen puras. Si se encuentra sobre las que están en la cubeta, las que están en el tejado devienen impuras (170) . Si se encuentra quemado sobre las aceitunas; del mismo modo, si hay un manto destrozado (171) , aquéllas se consideran puras, ya que las disposiciones sobre la impureza se regulan conforme al momento en que son halladas las cosas. (169) Tanto el trozo como la masa sobre la que se encuentra. (170) Porque se supone que el reptil estuvo primero en la cubeta, antes de que las aceitunas fueran llevadas al tejado. (171) Que como el reptil quemado ya no es susceptible de impureza. Capítulo X 1. Si uno ha cerrado el lagar por razón de los prensadores (172) y hay allí objetos impuros con la impureza de asiento, según R. Meír, el lagar es impuro. R. Yehudá, en cambio, afirma que el lagar es puro. R. Simeón dice: si son puros para ellos (173) , el lagar es impuro; si son impuros para ellos, el lagar es puro
  • 16. (174) . R. Yosé dice: ¿por qué se consideran impuros? Porque la gente ignorante no está versada acerca (de la impureza que se comunica) por el movimiento de los objetos. (172) Que son gente ignorante que ha hecho purificar previamente. Les cierra el lagar para impedir que salgan y se contaminen o para que no entren otros en estado de impureza. (173) Es decir, puros a los ojos de un ignorante. (174) Si saben que los objetos son impuros, habrían evitado su contacto. 2. Si los prensadores entran y salen y hay líquido impuro esparcido por el interior del lagar, en caso de que entre el líquido y las aceitunas haya distancia suficiente como para que sus pies se sequen sobre la tierra, aquéllas permanecen puras. Si una impureza se encuentra delante de unos prensadores o de unos vendimiadores de uva, éstos son dignos de crédito cuando dicen «no la hemos tocado». Del mismo modo, los niños que hay entre ellos. Les está permitido salir del lagar y dirigirse a la parte de atrás del muro, permaneciendo puros. ¿Cuánto pueden alejarse y continuar siendo considerados puros? Tanto cuanto puedan ser divisados. 3. Es suficiente con introducir a los prensadores y a los vendimiadores a la zona de la cueva (175) . Esta es la opinión de R. Meír. R. Yosé dice que se ha de estar allí hasta que se sumerjan. R. Simeón afirma que, si se tienen por puros a sus ojos, hay que estar allí hasta que se sumerjan; pero si se tienen por impuros a sus ojos, no es necesario estar allí hasta que se sumerjan. (175) Donde se encuentra el baño ritual. 4. Si uno mete (los racimos de uva en la prensa) desde los cestos o desde el lugar donde están extendidos por tierra, la escuela de Samay dice que debe meterlos con manos puras y, si los mete con manos impuras, contamina la uva. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que puede meterlos con manos impuras, aunque la ofrenda la ha de separar en condiciones de pureza. Es lo mismo que los saque de la tina que del lugar donde están extendidos sobre las hojas: ha de meterlos con las manos puras y, si los mete con las manos impuras, los contamina. 5. Si uno come uvas de los cestos o del lugar donde están extendidas por tierra, aunque estén reventadas y destilen mosto sobre el lagar, el lagar permanece puro (176) . Si uno come de las uvas que están en la tina o de las que están extendidas sobre las hojas (177) y le cae un solo gajo (al lagar), éste permanece puro en caso de que el gajo esté completamente cerrada (178) . Si el gajo no está completamente cerrado, el lagar se hace impuro. Si le cae un racimo y es pisado en un lugar libre del lagar, en caso de que su tamaño sea exactamente el de un huevo, el lagar permanece puro. Pero si su tamaño es mayor que el de un huevo, deviene impuro, ya que al fluir la primera gota deviene impuro por tener el volumen como el de un huevo de grande. (176) Debido a que ese mosto no ha sido querido ni intentado (Maksh.1:1). no haciendo por tanto a las uvas susceptibles de impureza. (177) En las que el mosto se recoge y vale ya como líquido. (178) Esté con su rabito. 6. Si un hombre está en pie hablando junto a la boca de una cisterna y se le escapa saliva de su boca, en caso de que exista duda de si alcanzó a la cisterna o no, el caso dudoso se considera puro. 7. Si uno vacía una cisterna y en el primer jarro (de vino) se encuentra un reptil, todos los demás jarros se consideran impuros; si se encuentra en el último, éste es impuro, pero todos los demás son puros. ¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando saca (el vino) con un jarro por separado cada una de las veces. Pero si lo saca con un cubo y el reptil es encontrado en uno de los jarros, sólo éste es impuro. ¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando ha examinado (los recipientes), pero no ha cubierto (ni los jarros ni la cisterna), o cuando los ha cubierto, pero no los ha examinado. Si los ha examinado y cubierto, en caso de que se encuentre el reptil en un jarro, todo es considerado impuro; si se encuentra en la cisterna, todo es considerado impuro; si se encuentra en el cubo, todo es considerado impuro. 8. El espacio comprendido entre los cilindros (179) y el hollejo de la uva se considera zona de dominio público (180) . La viña, en tanto se halla delante de los vendimiadores (181) , es zona de dominio privado. La parte que les queda detrás, zona de dominio público. ¿Cuándo se puede aplicar esto? Cuando la mayoría de ellos entra por un lado y sale por otro. Los aparatos de la prensa y del lagar y la cesta de la prensa del aceite, si son de madera, han de ser secados y entonces se vuelven de nuevo puros; si son de juncos, se les deja sin uso por doce meses (182) o se les rescalda con agua caliente. R. Yosé dice que es suficiente si son puestos en la corriente del río.
  • 17. (179) Que apisonan la uva. (180) Se le ha de aplicar, pues, la regla de que el caso dudoso de impureza en zona de dominio público se considera puro. (181) En tanto no ha sido vendimiada. (182) Literalmente: se les deja dormir.