SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección
de la Producción:
ejercicios
José Mª Castán Farrero
Cristina Giménez Thomsen
Laura Guitart Tarrés
Metodologia, 6
U
B E
EDICIONS
UNIVERSITAT DE
BARCELONA
Departament d’Economia i Organització d’Empreses
Divisió de Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
PRÓLOGO
La presente obra es fruto del trabajo y la experiencia de un equipo de tres profesores que
investigan e imparten docencia sobre materias relacionadas con la Dirección de la Producción
y/o de Operaciones.
Con esta recopilación de ejercicios, algunos resueltos y comentados y otros con la
solución, se pretende complementar la formación de los estudiantes o personas interesadas en la
Dirección de la Producción. Creemos que son un buen apoyo a la didáctica de la asignatura que
se imparte actualmente en la enseñanza de Administración y Dirección de Empresas de la
Universitat de Barcelona, y posiblemente también para otros programas afines impartidos por
otras facultades y escuelas del ámbito universitario.
A lo largo de su trayectoria académica, los autores han recogido la inquietud de los
estudiantes de poder disponer de un material complementario que les permita trabajar los
conceptos expuestos en las aulas, así como de implicarse y motivarse en el seguimiento de la
disciplina. Por ello, nuestra intención al elaborar este libro, ha sido la de crear una herramienta
que ayude a clarificar conceptos, mediante el planteamiento de una serie de ejercicios basados
en las explicaciones de clase, y contrastados con profesionales de la empresa que desarrollan su
actividad en esta área funcional.
El tipo de problema expuesto en esta obra, permite a los lectores la formación de grupos
de debate ya que, si bien se presenta una solución única al ejercicio, la combinación de
múltiples variables que aparecen en los diferentes enunciados incitan a su modificación, para
analizar qué sucedería en el caso de que algunas de ellas fuesen distintas a las propuestas. La
discusión deberá permitir a los alumnos, adoptar una postura crítica sobre los conceptos básicos
de la asignatura, así como acercarles a tomar decisiones prácticas sobre aspectos fundamentales
que se presentan en el área productiva en el mundo de la empresa.
El libro consta de cuarenta y un ejercicios de temas relacionados con la Dirección de la
Producción que, como ya se ha comentado, quieren ser un complemento a la formación en dicha
disciplina. En ningún caso, sustituye a la bibliografía básica recomendada en los diferentes
programas de asignaturas afines. Es una herramienta de apoyo, orientación y discusión.
Finalmente, sólo nos queda dar las gracias a los editores de esta obra por permitir su
publicación y, cómo no, a los usuarios del libro que nos ayudarán a su difusión, ya que, como
investigadores, nos apasiona esta disciplina y como docentes, nos encanta transmitirla...
Los autores
LOS AUTORES
JOSÉ Mª CASTÁN FARRERO
Catedrático de Universidad del Departamento de Economía y Organización de Empresas
de la Universitat de Barcelona. Su actividad docente e investigadora se desarrolla en el ámbito
de la Producción, Logística y Estrategia Empresarial. Ha efectuado diferentes publicaciones
sobre contenidos de la Teoría de la Producción y sus aplicaciones al campo de la Economía de
la Empresa y es co-autor de materias relativas a la Producción, Logística y Gestión de la
Calidad. En el campo profesional, ha desarrollado su actividad en las áreas de organización de
la producción y control de gestión. Es miembro de las Asociaciones Científicas ACEDE y
AEDEM.
CRISTINA GIMÉNEZ THOMSEN
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de Barcelona,
Master en Logistics and Supply Chain Management por Cranfield University (UK) y Doctora en
Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona. Actualmente es
profesora visitante en la Universidad Pompeu Fabra e investigadora del Grupo de Investigación
en Logística Empresarial (IET - UPF). Ha participado en diversos proyectos de investigación en
el ámbito de la logística.
LAURA GUITART TARRÉS
Ingeniera Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, es profesora titular del
Departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universitat de Barcelona. Su
actividad docente e investigadora se desarrolla en el ámbito de la Producción, Gestión de la
Calidad y Logística, siendo autora en colaboración de varias publicaciones sobre estas materias.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
La presente obra contiene una recopilación de ejercicios, casos y problemas, algunos
resueltos y comentados y otros con su solución, estructurados por temas: Planificación
Agregada, Cálculo de Necesidades de Materiales, Planificación y Control a muy corto plazo,
Distribución en planta, Equilibrado de líneas y Control de Calidad.
Cada tema contiene una breve introducción, la cual no debe ser considerada como la base
teórica para la resolución de los ejercicios, ya que ha sido elaborada con la única intención de
dar algunas orientaciones sobre conceptos introductorios al tema de estudio.
La primera parte del libro presenta los enunciados de los ejercicios de todos los temas,
mientras que las soluciones y comentarios sobre su resolución se han desarrollado en una
segunda parte. Con ello se pretende evitar la tentación que supone para el estudiante el hecho de
ver la solución del ejercicio antes de plantearlo o mientras se está resolviendo, y así se invita a
que intente resolverlo, sin disponer simultáneamente de la solución.
Finalmente, se ha incluido una tercera parte, con algunas preguntas sobre conceptos
teóricos y aplicados tipo test (enunciado con cuatro posibles respuestas, de las cuales sólo una
es correcta), con el objetivo de que los estudiantes puedan familiarizarse también, en la
preparación de esta materia para ser evaluados mediante esta metodología, si las necesidades de
la disciplina así lo requieren, según la situación y circunstancias del centro respectivo.
ÍNDICE
1. PLANIFICACIÓN AGREGADA ................................................................................. 9
1. 1. Planificación agregada ............................................................................................... 9
Ejercicio 1 ......................................................................................................................... 10
Ejercicio 2 ......................................................................................................................... 11
Ejercicio 3 ......................................................................................................................... 12
2. PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES .......................... 13
2.1. Introducción ................................................................................................................. 13
2.2. MRP .............................................................................................................................. 14
Ejercicio 4 ......................................................................................................................... 14
Ejercicio 5 ......................................................................................................................... 16
Ejercicio 6 ......................................................................................................................... 18
2.3. Técnicas de dimensionado del lote ............................................................................. 20
Ejercicio 7 ......................................................................................................................... 20
Ejercicio 8 ......................................................................................................................... 20
Ejercicio 9 ......................................................................................................................... 20
3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO ................................... 21
3.1. Introducción ................................................................................................................. 21
3.2. Asignación de carga a talleres .................................................................................... 22
Ejercicio 10 ....................................................................................................................... 22
Ejercicio 11 ....................................................................................................................... 22
3.3. Secuenciación de n pedidos en dos máquinas con flujo lineal ................................. 23
Ejercicio 12 ....................................................................................................................... 23
Ejercicio 13 ....................................................................................................................... 23
3.4. Secuenciación de n pedidos en tres máquinas ........................................................... 24
Ejercicio 14 ....................................................................................................................... 24
Ejercicio 15 ....................................................................................................................... 24
3.5. Secuenciación de n pedidos en dos máquinas con flujo no lineal ............................ 25
Ejercicio 16 ....................................................................................................................... 25
Ejercicio 17 ....................................................................................................................... 25
Ejercicio 18 ....................................................................................................................... 26
Ejercicio 19 ....................................................................................................................... 26
3.6. Ordenamiento de la producción ................................................................................. 27
Ejercicio 20 ....................................................................................................................... 27
4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................................................................................... 29
4.1. Distribución en planta ................................................................................................. 29
Ejercicio 21 ....................................................................................................................... 30
Ejercicio 22 ....................................................................................................................... 30
Ejercicio 23 ....................................................................................................................... 31
Ejercicio 24 ....................................................................................................................... 31
ÍNDICE8
5. EQUILIBRADO DE PUESTOS DE TRABAJO ......................................................... 33
5.1. Equilibrado de puestos de trabajo ............................................................................. 33
Ejercicio 25 ....................................................................................................................... 34
Ejercicio 26 ....................................................................................................................... 35
Ejercicio 27 ....................................................................................................................... 36
Ejercicio 28 ....................................................................................................................... 37
6. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................... 39
6.1. Introducción ................................................................................................................. 39
6.2. Herramientas básicas de Ishikawa ............................................................................ 40
Ejercicio 29 ....................................................................................................................... 40
Ejercicio 30 ....................................................................................................................... 40
Ejercicio 31 ....................................................................................................................... 40
Ejercicio 32 ....................................................................................................................... 41
Ejercicio 33 ....................................................................................................................... 42
Ejercicio 34 ....................................................................................................................... 42
Ejercicio 35 ....................................................................................................................... 42
Ejercicio 36 ....................................................................................................................... 43
Ejercicio 37 ....................................................................................................................... 44
6.3. Muestreo de aceptación .............................................................................................. 45
Ejercicio 38 ....................................................................................................................... 45
Ejercicio 39 ....................................................................................................................... 47
Ejercicio 40 ....................................................................................................................... 47
Ejercicio 41 ....................................................................................................................... 47
7. SOLUCIONARIO EJERCICIOS ................................................................................. 49
8. ALGUNAS PREGUNTAS TIPO TEST ....................................................................... 115
9. SOLUCIONARIO PREGUNTAS TIPO TEST ........................................................... 121
10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 123
1. PLANIFICACIÓN AGREGADA
1.1. PLANIFICACIÓN AGREGADA
Se entiende por planificación, la anticipación de las decisiones referidas a cómo ajustar
las capacidades del sistema productivo a la demanda, con el objetivo de optimizar los recursos
disponibles.
Existen diferentes niveles de planificación: estratégica, táctica y operativa, en función del
tipo de decisiones a considerar. El Plan Estratégico o Plan de Empresa incluye entre otros, el
Plan de Producción a largo plazo, que es el punto de partida para la obtención del Plan
Agregado de Producción (nivel táctico, a medio plazo).
La Planificación Agregada debe tratar de igualar, siempre que sea posible, la tasa de
producción a las previsiones de demanda. Dado que esta última suele ser no homogénea a lo
largo del tiempo, el planificador debe decidir qué medidas de ajuste toma para intentar
minimizar las diferencias: puede actuar sobre la capacidad (utilizar los inventarios, modificar el
volumen de la mano de obra, utilizar trabajadores a tiempo parcial, variar la tasa de producción
mediante horas extras u horas ociosas, subcontratar, ...), o puede actuar sobre la demanda
(influir en ella mediante publicidad, promociones o bajadas de precios, entregar pedidos con
retraso, fabricar artículos con ciclos de demanda complementarios, ...).
El objetivo de este tema es pues, la obtención del Plan Agregado de Producción mediante
las denominadas técnicas intuitivas o de “prueba y error”, ya que son éstas las más utilizadas en
la práctica.
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Manual de Ejercicios10
Ejercicio 1
Una empresa fabrica una única familia de productos. La obtención de cada unidad de
dicha familia requiere 2 horas de mano de obra y cada operario trabaja un promedio de 8 horas
diarias. Actualmente, la plantilla de la empresa es de 100 trabajadores (50 fijos y 50 eventuales).
El stock disponible es de 200 unidades y no se desea mantener stock de seguridad.
Los costes calculados por la empresa son los siguientes:
Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.100 u.m.
Hora extra de mano de obra: 1.600 u.m.
Hora ociosa de mano de obra: 1.250 u.m.
Contratación: 120.000 u.m. / operario
Despido de un trabajador eventual: 160.000 u.m.
Subcontratación de una unidad de familia: 2.500 u.m.
Posesión: 250 u.m. / unidad y mes
Servicio con retraso: 1.400 u.m. / unidad y mes
Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son:
Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios.
El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles
en jornada regular
La subcontratación no pueden en ningún mes superar las 500 unidades.
No se contempla la posibilidad de despidos de operarios fijos
Todos los costes se consideran funciones lineales
La demanda diaria, dentro de cada mes, se considera uniforme y continua.
Sabiendo que si es necesario se pueden realizar contrataciones o despidos, utilizar horas
extras o subcontratar en este orden de prioridades, para evitar no realizar entregas con retraso,
determinar el Plan Agregado de Producción para el próximo semestre, siguiendo una estrategia
de caza, a partir del Plan de necesidades de producción de la siguiente plantilla:
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Plan necesidades producción 9.400 5.000 8.000 6.000 4.000 10.000
Días productivos 20 20 22 20 22 21
Producción regular
Horas M.O. regular
Mano de obra (M.O.)
Coste M.O. regular
Variación mano de obra
Coste contrataciones y despidos
Necesidades no cubiertas
Producción horas extras
Horas extras (H.E.)
Coste H.E.
Unidades subcontratadas
Coste subcontratación
Inventario final
Coste posesión y retraso
Coste M.O. ociosa
Coste total
PLANIFICACIÓN AGREGADA 11
Ejercicio 2
La empresa CARRICOCHE, S.A. se dedica a la fabricación de determinada familia de
componentes para el automóvil. La obtención de cada unidad de dicha familia requiere 2,5
horas de mano de obra y cada operario trabaja un promedio de 8 horas diarias. Actualmente, la
plantilla de la empresa es de 100 trabajadores. El inventario en el momento actual es de 300
unidades, aunque se desea mantener un stock de seguridad de 20 unidades.
Los costes calculados por la empresa son los siguientes:
Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.200 u.m.
Hora extra de mano de obra: 1.800 u.m.
Hora ociosa de mano de obra: 1.300 u.m.
Contratación: 150.000 u.m. / operario
Despido: 190.000 u.m. / operario
Subcontratación de una unidad de familia: 5.500 u.m.
Posesión: 300 u.m. / unidad y mes
Servicio con retraso: 2.500 u.m. / unidad y mes
Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son:
Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios.
La empresa no desea aumentar la plantilla disponible en la actualidad.
El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles
en jornada regular.
La empresa está totalmente enfocada al cliente, por lo que no desea realizar
ninguna entrega con retraso.
Todos los costes se consideran funciones lineales y la demanda diaria, dentro de
cada mes, se considera uniforme y continua.
Determinar el Plan Agregado de Producción para el próximo semestre, siguiendo una
estrategia de nivelación. En caso de exceso de capacidad se deberán acumular inventarios y, en
caso contrario, las medidas de ajuste transitorio a utilizar podrán ser horas extras o
subcontratación.
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Plan necesidades producción 8.200 5.800 7.300 5.000 7.200 8.500
Días productivos 21 18 23 20 21 22
Mano de obra (M.O.)
Producción regular
Horas M.O. regular
Coste M.O. regular
Variación mano de obra
Coste contrataciones y despidos
Necesidades no cubiertas
Producción horas extras
Horas extras (H.E.)
Coste H.E.
Horas ociosas
Coste Horas ociosas
Unidades subcontratadas
Coste subcontratación
Inventario final
Coste posesión y retraso
Coste total
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Manual de Ejercicios12
Ejercicio 3
La empresa DOMÉSTICA, S.A. requiere, para la obtención de determinada familia de
electrodomésticos, 2,5 horas de mano de obra. Cada operario trabaja un promedio de 8 horas
diarias. Actualmente, la plantilla de la empresa es de 100 trabajadores. El inventario en el
momento actual es de 300 unidades y se desea mantener un stock de seguridad de 20 unidades.
Los costes calculados por la empresa son los siguientes:
Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.200 u.m.
Hora extra de mano de obra: 1.800 u.m.
Hora ociosa de mano de obra: 1.300 u.m.
Contratación: 150.000 u.m. / operario
Despido: 190.000 u.m. / operario
Subcontratación de una unidad de familia: 5.500 u.m.
Posesión: 300 u.m. / unidad y mes
Servicio con retraso: 2.500 u.m. / unidad y mes
Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son:
Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios.
La empresa no desea aumentar la plantilla disponible en la actualidad.
El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles
en jornada regular
La subcontratación no pueden en ningún mes superar las 800 unidades.
La empresa no desea realizar ninguna entrega con retraso.
Todos los costes se consideran funciones lineales y la demanda diaria, dentro de
cada mes, se considera uniforme y continua.
Determinar el Plan Agregado de Producción siguiendo una estrategia de nivelación. En
caso de exceso de capacidad se deberán acumular inventarios y, en caso contrario, las medidas
de ajuste transitorio a utilizar podrán ser horas extras o subcontratación.
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Plan necesidades producción 5.800 7.300 8.500 5.000 7.200 8.200
Días productivos 21 18 23 20 21 22
Mano de obra (M.O.)
Producción regular
Horas M.O. regular
Coste M.O. regular
Variación mano de obra
Coste contrataciones y despidos
Necesidades no cubiertas
Producción horas extras
Horas extras (H.E.)
Coste H.E.
Horas ociosas
Coste Horas ociosas
Unidades subcontratadas
Coste subcontratación
Inventario final
Coste posesión y retraso
Coste total

Más contenido relacionado

Similar a 05278e (1)

DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
alberto mondragon huerta
 
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdfLibro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
FranciscoCarozziMart
 
Ponencia ascolfa 2017 roy
Ponencia ascolfa 2017 royPonencia ascolfa 2017 roy
Ponencia ascolfa 2017 roy
ROGELIO CARDENAS LONDOÑO
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Carmen Wichtendahl
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Aurelia Díaz Achával
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Marina Giuliani
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
Grettel Mora Coto
 
Compendio de libros sobre competencias
Compendio de libros sobre competenciasCompendio de libros sobre competencias
Compendio de libros sobre competencias
Ricardo Castillo
 
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docenteGimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
Sara Alarcón
 
Admon bas1
Admon bas1Admon bas1
Admon bas1
Bto Cuevas
 
9788428334402.pdf
9788428334402.pdf9788428334402.pdf
9788428334402.pdf
josemedina897414
 
PLANIFICACION DIDACTICA.pdf
PLANIFICACION DIDACTICA.pdfPLANIFICACION DIDACTICA.pdf
Lametodologiadecasos
LametodologiadecasosLametodologiadecasos
Lametodologiadecasos
Martin Quiroz Aguirre
 
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdfDialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
Ronaldflores74
 
S4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesaS4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesa
Alejandro Espinoza
 
Aspectos generales de la práctica docente nº1
Aspectos generales de la práctica docente nº1Aspectos generales de la práctica docente nº1
Aspectos generales de la práctica docente nº1
aida
 
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirioSlideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
Jacob Eduardo Pittí
 
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
Marly Rodriguez
 
23cuaderno
23cuaderno23cuaderno
Zoia bozu
Zoia bozuZoia bozu

Similar a 05278e (1) (20)

DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdfLibro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
Libro_Pedagogia_y_Docencia_Universitaria_TOMO II.pdf
 
Ponencia ascolfa 2017 roy
Ponencia ascolfa 2017 royPonencia ascolfa 2017 roy
Ponencia ascolfa 2017 roy
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Compendio de libros sobre competencias
Compendio de libros sobre competenciasCompendio de libros sobre competencias
Compendio de libros sobre competencias
 
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docenteGimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
Gimnasia Educativa: Currículo y Formación docente
 
Admon bas1
Admon bas1Admon bas1
Admon bas1
 
9788428334402.pdf
9788428334402.pdf9788428334402.pdf
9788428334402.pdf
 
PLANIFICACION DIDACTICA.pdf
PLANIFICACION DIDACTICA.pdfPLANIFICACION DIDACTICA.pdf
PLANIFICACION DIDACTICA.pdf
 
Lametodologiadecasos
LametodologiadecasosLametodologiadecasos
Lametodologiadecasos
 
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdfDialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDidacticosEnLaEnsenanza-638360.pdf
 
S4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesaS4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesa
 
Aspectos generales de la práctica docente nº1
Aspectos generales de la práctica docente nº1Aspectos generales de la práctica docente nº1
Aspectos generales de la práctica docente nº1
 
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirioSlideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
Slideshare de practica docente irma, alexander, jacob, porfirio
 
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO.
 
23cuaderno
23cuaderno23cuaderno
23cuaderno
 
Zoia bozu
Zoia bozuZoia bozu
Zoia bozu
 

Más de Jorge Luis Flores Zuñiga

procedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
procedimientos de trabajooperativo de alto riesgoprocedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
procedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdfEstudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tarea parcial de gestion economica de la PRL
tarea parcial de gestion economica de la PRLtarea parcial de gestion economica de la PRL
tarea parcial de gestion economica de la PRL
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Acta conform CSST.pdf
Acta conform CSST.pdfActa conform CSST.pdf
Acta conform CSST.pdf
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdfTRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Arc flash ppt
Arc flash pptArc flash ppt
Investigacion incidente
Investigacion incidenteInvestigacion incidente
Investigacion incidente
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
5 fuerzas
5 fuerzas5 fuerzas

Más de Jorge Luis Flores Zuñiga (11)

procedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
procedimientos de trabajooperativo de alto riesgoprocedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
procedimientos de trabajooperativo de alto riesgo
 
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
105-22051-CW11126-PET-810-H-0019_2-Relleno y Compactado con Material Propio (...
 
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdfEstudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
Estudio Geofisico y calculo y cap adm.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
LECTURA_2_LA_ERGONOMIA_COMO_AMBITO_DE_APLICACION_DESDE_LA_PSICOLOGIA (Recuper...
 
tarea parcial de gestion economica de la PRL
tarea parcial de gestion economica de la PRLtarea parcial de gestion economica de la PRL
tarea parcial de gestion economica de la PRL
 
Acta conform CSST.pdf
Acta conform CSST.pdfActa conform CSST.pdf
Acta conform CSST.pdf
 
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdfTRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
TRIPTICO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Arc flash ppt
Arc flash pptArc flash ppt
Arc flash ppt
 
Investigacion incidente
Investigacion incidenteInvestigacion incidente
Investigacion incidente
 
5 fuerzas
5 fuerzas5 fuerzas
5 fuerzas
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

05278e (1)

  • 1.
  • 2. Dirección de la Producción: ejercicios José Mª Castán Farrero Cristina Giménez Thomsen Laura Guitart Tarrés Metodologia, 6 U B E EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA Departament d’Economia i Organització d’Empreses Divisió de Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
  • 3. PRÓLOGO La presente obra es fruto del trabajo y la experiencia de un equipo de tres profesores que investigan e imparten docencia sobre materias relacionadas con la Dirección de la Producción y/o de Operaciones. Con esta recopilación de ejercicios, algunos resueltos y comentados y otros con la solución, se pretende complementar la formación de los estudiantes o personas interesadas en la Dirección de la Producción. Creemos que son un buen apoyo a la didáctica de la asignatura que se imparte actualmente en la enseñanza de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat de Barcelona, y posiblemente también para otros programas afines impartidos por otras facultades y escuelas del ámbito universitario. A lo largo de su trayectoria académica, los autores han recogido la inquietud de los estudiantes de poder disponer de un material complementario que les permita trabajar los conceptos expuestos en las aulas, así como de implicarse y motivarse en el seguimiento de la disciplina. Por ello, nuestra intención al elaborar este libro, ha sido la de crear una herramienta que ayude a clarificar conceptos, mediante el planteamiento de una serie de ejercicios basados en las explicaciones de clase, y contrastados con profesionales de la empresa que desarrollan su actividad en esta área funcional. El tipo de problema expuesto en esta obra, permite a los lectores la formación de grupos de debate ya que, si bien se presenta una solución única al ejercicio, la combinación de múltiples variables que aparecen en los diferentes enunciados incitan a su modificación, para analizar qué sucedería en el caso de que algunas de ellas fuesen distintas a las propuestas. La discusión deberá permitir a los alumnos, adoptar una postura crítica sobre los conceptos básicos de la asignatura, así como acercarles a tomar decisiones prácticas sobre aspectos fundamentales que se presentan en el área productiva en el mundo de la empresa. El libro consta de cuarenta y un ejercicios de temas relacionados con la Dirección de la Producción que, como ya se ha comentado, quieren ser un complemento a la formación en dicha disciplina. En ningún caso, sustituye a la bibliografía básica recomendada en los diferentes programas de asignaturas afines. Es una herramienta de apoyo, orientación y discusión. Finalmente, sólo nos queda dar las gracias a los editores de esta obra por permitir su publicación y, cómo no, a los usuarios del libro que nos ayudarán a su difusión, ya que, como investigadores, nos apasiona esta disciplina y como docentes, nos encanta transmitirla... Los autores
  • 4. LOS AUTORES JOSÉ Mª CASTÁN FARRERO Catedrático de Universidad del Departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universitat de Barcelona. Su actividad docente e investigadora se desarrolla en el ámbito de la Producción, Logística y Estrategia Empresarial. Ha efectuado diferentes publicaciones sobre contenidos de la Teoría de la Producción y sus aplicaciones al campo de la Economía de la Empresa y es co-autor de materias relativas a la Producción, Logística y Gestión de la Calidad. En el campo profesional, ha desarrollado su actividad en las áreas de organización de la producción y control de gestión. Es miembro de las Asociaciones Científicas ACEDE y AEDEM. CRISTINA GIMÉNEZ THOMSEN Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de Barcelona, Master en Logistics and Supply Chain Management por Cranfield University (UK) y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona. Actualmente es profesora visitante en la Universidad Pompeu Fabra e investigadora del Grupo de Investigación en Logística Empresarial (IET - UPF). Ha participado en diversos proyectos de investigación en el ámbito de la logística. LAURA GUITART TARRÉS Ingeniera Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, es profesora titular del Departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universitat de Barcelona. Su actividad docente e investigadora se desarrolla en el ámbito de la Producción, Gestión de la Calidad y Logística, siendo autora en colaboración de varias publicaciones sobre estas materias.
  • 5. ESTRUCTURA DEL LIBRO La presente obra contiene una recopilación de ejercicios, casos y problemas, algunos resueltos y comentados y otros con su solución, estructurados por temas: Planificación Agregada, Cálculo de Necesidades de Materiales, Planificación y Control a muy corto plazo, Distribución en planta, Equilibrado de líneas y Control de Calidad. Cada tema contiene una breve introducción, la cual no debe ser considerada como la base teórica para la resolución de los ejercicios, ya que ha sido elaborada con la única intención de dar algunas orientaciones sobre conceptos introductorios al tema de estudio. La primera parte del libro presenta los enunciados de los ejercicios de todos los temas, mientras que las soluciones y comentarios sobre su resolución se han desarrollado en una segunda parte. Con ello se pretende evitar la tentación que supone para el estudiante el hecho de ver la solución del ejercicio antes de plantearlo o mientras se está resolviendo, y así se invita a que intente resolverlo, sin disponer simultáneamente de la solución. Finalmente, se ha incluido una tercera parte, con algunas preguntas sobre conceptos teóricos y aplicados tipo test (enunciado con cuatro posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta), con el objetivo de que los estudiantes puedan familiarizarse también, en la preparación de esta materia para ser evaluados mediante esta metodología, si las necesidades de la disciplina así lo requieren, según la situación y circunstancias del centro respectivo.
  • 6. ÍNDICE 1. PLANIFICACIÓN AGREGADA ................................................................................. 9 1. 1. Planificación agregada ............................................................................................... 9 Ejercicio 1 ......................................................................................................................... 10 Ejercicio 2 ......................................................................................................................... 11 Ejercicio 3 ......................................................................................................................... 12 2. PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES .......................... 13 2.1. Introducción ................................................................................................................. 13 2.2. MRP .............................................................................................................................. 14 Ejercicio 4 ......................................................................................................................... 14 Ejercicio 5 ......................................................................................................................... 16 Ejercicio 6 ......................................................................................................................... 18 2.3. Técnicas de dimensionado del lote ............................................................................. 20 Ejercicio 7 ......................................................................................................................... 20 Ejercicio 8 ......................................................................................................................... 20 Ejercicio 9 ......................................................................................................................... 20 3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL A MUY CORTO PLAZO ................................... 21 3.1. Introducción ................................................................................................................. 21 3.2. Asignación de carga a talleres .................................................................................... 22 Ejercicio 10 ....................................................................................................................... 22 Ejercicio 11 ....................................................................................................................... 22 3.3. Secuenciación de n pedidos en dos máquinas con flujo lineal ................................. 23 Ejercicio 12 ....................................................................................................................... 23 Ejercicio 13 ....................................................................................................................... 23 3.4. Secuenciación de n pedidos en tres máquinas ........................................................... 24 Ejercicio 14 ....................................................................................................................... 24 Ejercicio 15 ....................................................................................................................... 24 3.5. Secuenciación de n pedidos en dos máquinas con flujo no lineal ............................ 25 Ejercicio 16 ....................................................................................................................... 25 Ejercicio 17 ....................................................................................................................... 25 Ejercicio 18 ....................................................................................................................... 26 Ejercicio 19 ....................................................................................................................... 26 3.6. Ordenamiento de la producción ................................................................................. 27 Ejercicio 20 ....................................................................................................................... 27 4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................................................................................... 29 4.1. Distribución en planta ................................................................................................. 29 Ejercicio 21 ....................................................................................................................... 30 Ejercicio 22 ....................................................................................................................... 30 Ejercicio 23 ....................................................................................................................... 31 Ejercicio 24 ....................................................................................................................... 31
  • 7. ÍNDICE8 5. EQUILIBRADO DE PUESTOS DE TRABAJO ......................................................... 33 5.1. Equilibrado de puestos de trabajo ............................................................................. 33 Ejercicio 25 ....................................................................................................................... 34 Ejercicio 26 ....................................................................................................................... 35 Ejercicio 27 ....................................................................................................................... 36 Ejercicio 28 ....................................................................................................................... 37 6. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................... 39 6.1. Introducción ................................................................................................................. 39 6.2. Herramientas básicas de Ishikawa ............................................................................ 40 Ejercicio 29 ....................................................................................................................... 40 Ejercicio 30 ....................................................................................................................... 40 Ejercicio 31 ....................................................................................................................... 40 Ejercicio 32 ....................................................................................................................... 41 Ejercicio 33 ....................................................................................................................... 42 Ejercicio 34 ....................................................................................................................... 42 Ejercicio 35 ....................................................................................................................... 42 Ejercicio 36 ....................................................................................................................... 43 Ejercicio 37 ....................................................................................................................... 44 6.3. Muestreo de aceptación .............................................................................................. 45 Ejercicio 38 ....................................................................................................................... 45 Ejercicio 39 ....................................................................................................................... 47 Ejercicio 40 ....................................................................................................................... 47 Ejercicio 41 ....................................................................................................................... 47 7. SOLUCIONARIO EJERCICIOS ................................................................................. 49 8. ALGUNAS PREGUNTAS TIPO TEST ....................................................................... 115 9. SOLUCIONARIO PREGUNTAS TIPO TEST ........................................................... 121 10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 123
  • 8. 1. PLANIFICACIÓN AGREGADA 1.1. PLANIFICACIÓN AGREGADA Se entiende por planificación, la anticipación de las decisiones referidas a cómo ajustar las capacidades del sistema productivo a la demanda, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles. Existen diferentes niveles de planificación: estratégica, táctica y operativa, en función del tipo de decisiones a considerar. El Plan Estratégico o Plan de Empresa incluye entre otros, el Plan de Producción a largo plazo, que es el punto de partida para la obtención del Plan Agregado de Producción (nivel táctico, a medio plazo). La Planificación Agregada debe tratar de igualar, siempre que sea posible, la tasa de producción a las previsiones de demanda. Dado que esta última suele ser no homogénea a lo largo del tiempo, el planificador debe decidir qué medidas de ajuste toma para intentar minimizar las diferencias: puede actuar sobre la capacidad (utilizar los inventarios, modificar el volumen de la mano de obra, utilizar trabajadores a tiempo parcial, variar la tasa de producción mediante horas extras u horas ociosas, subcontratar, ...), o puede actuar sobre la demanda (influir en ella mediante publicidad, promociones o bajadas de precios, entregar pedidos con retraso, fabricar artículos con ciclos de demanda complementarios, ...). El objetivo de este tema es pues, la obtención del Plan Agregado de Producción mediante las denominadas técnicas intuitivas o de “prueba y error”, ya que son éstas las más utilizadas en la práctica.
  • 9. DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Manual de Ejercicios10 Ejercicio 1 Una empresa fabrica una única familia de productos. La obtención de cada unidad de dicha familia requiere 2 horas de mano de obra y cada operario trabaja un promedio de 8 horas diarias. Actualmente, la plantilla de la empresa es de 100 trabajadores (50 fijos y 50 eventuales). El stock disponible es de 200 unidades y no se desea mantener stock de seguridad. Los costes calculados por la empresa son los siguientes: Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.100 u.m. Hora extra de mano de obra: 1.600 u.m. Hora ociosa de mano de obra: 1.250 u.m. Contratación: 120.000 u.m. / operario Despido de un trabajador eventual: 160.000 u.m. Subcontratación de una unidad de familia: 2.500 u.m. Posesión: 250 u.m. / unidad y mes Servicio con retraso: 1.400 u.m. / unidad y mes Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son: Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios. El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles en jornada regular La subcontratación no pueden en ningún mes superar las 500 unidades. No se contempla la posibilidad de despidos de operarios fijos Todos los costes se consideran funciones lineales La demanda diaria, dentro de cada mes, se considera uniforme y continua. Sabiendo que si es necesario se pueden realizar contrataciones o despidos, utilizar horas extras o subcontratar en este orden de prioridades, para evitar no realizar entregas con retraso, determinar el Plan Agregado de Producción para el próximo semestre, siguiendo una estrategia de caza, a partir del Plan de necesidades de producción de la siguiente plantilla: Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total Plan necesidades producción 9.400 5.000 8.000 6.000 4.000 10.000 Días productivos 20 20 22 20 22 21 Producción regular Horas M.O. regular Mano de obra (M.O.) Coste M.O. regular Variación mano de obra Coste contrataciones y despidos Necesidades no cubiertas Producción horas extras Horas extras (H.E.) Coste H.E. Unidades subcontratadas Coste subcontratación Inventario final Coste posesión y retraso Coste M.O. ociosa Coste total
  • 10. PLANIFICACIÓN AGREGADA 11 Ejercicio 2 La empresa CARRICOCHE, S.A. se dedica a la fabricación de determinada familia de componentes para el automóvil. La obtención de cada unidad de dicha familia requiere 2,5 horas de mano de obra y cada operario trabaja un promedio de 8 horas diarias. Actualmente, la plantilla de la empresa es de 100 trabajadores. El inventario en el momento actual es de 300 unidades, aunque se desea mantener un stock de seguridad de 20 unidades. Los costes calculados por la empresa son los siguientes: Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.200 u.m. Hora extra de mano de obra: 1.800 u.m. Hora ociosa de mano de obra: 1.300 u.m. Contratación: 150.000 u.m. / operario Despido: 190.000 u.m. / operario Subcontratación de una unidad de familia: 5.500 u.m. Posesión: 300 u.m. / unidad y mes Servicio con retraso: 2.500 u.m. / unidad y mes Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son: Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios. La empresa no desea aumentar la plantilla disponible en la actualidad. El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles en jornada regular. La empresa está totalmente enfocada al cliente, por lo que no desea realizar ninguna entrega con retraso. Todos los costes se consideran funciones lineales y la demanda diaria, dentro de cada mes, se considera uniforme y continua. Determinar el Plan Agregado de Producción para el próximo semestre, siguiendo una estrategia de nivelación. En caso de exceso de capacidad se deberán acumular inventarios y, en caso contrario, las medidas de ajuste transitorio a utilizar podrán ser horas extras o subcontratación. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total Plan necesidades producción 8.200 5.800 7.300 5.000 7.200 8.500 Días productivos 21 18 23 20 21 22 Mano de obra (M.O.) Producción regular Horas M.O. regular Coste M.O. regular Variación mano de obra Coste contrataciones y despidos Necesidades no cubiertas Producción horas extras Horas extras (H.E.) Coste H.E. Horas ociosas Coste Horas ociosas Unidades subcontratadas Coste subcontratación Inventario final Coste posesión y retraso Coste total
  • 11. DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Manual de Ejercicios12 Ejercicio 3 La empresa DOMÉSTICA, S.A. requiere, para la obtención de determinada familia de electrodomésticos, 2,5 horas de mano de obra. Cada operario trabaja un promedio de 8 horas diarias. Actualmente, la plantilla de la empresa es de 100 trabajadores. El inventario en el momento actual es de 300 unidades y se desea mantener un stock de seguridad de 20 unidades. Los costes calculados por la empresa son los siguientes: Hora estándar de mano de obra en jornada regular: 1.200 u.m. Hora extra de mano de obra: 1.800 u.m. Hora ociosa de mano de obra: 1.300 u.m. Contratación: 150.000 u.m. / operario Despido: 190.000 u.m. / operario Subcontratación de una unidad de familia: 5.500 u.m. Posesión: 300 u.m. / unidad y mes Servicio con retraso: 2.500 u.m. / unidad y mes Otros factores a considerar derivados de la política de la empresa son: Existen dos turnos, siendo posible el trabajo simultáneo de 50 operarios. La empresa no desea aumentar la plantilla disponible en la actualidad. El máximo de horas extras permitidas por convenio es del 10% de las disponibles en jornada regular La subcontratación no pueden en ningún mes superar las 800 unidades. La empresa no desea realizar ninguna entrega con retraso. Todos los costes se consideran funciones lineales y la demanda diaria, dentro de cada mes, se considera uniforme y continua. Determinar el Plan Agregado de Producción siguiendo una estrategia de nivelación. En caso de exceso de capacidad se deberán acumular inventarios y, en caso contrario, las medidas de ajuste transitorio a utilizar podrán ser horas extras o subcontratación. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total Plan necesidades producción 5.800 7.300 8.500 5.000 7.200 8.200 Días productivos 21 18 23 20 21 22 Mano de obra (M.O.) Producción regular Horas M.O. regular Coste M.O. regular Variación mano de obra Coste contrataciones y despidos Necesidades no cubiertas Producción horas extras Horas extras (H.E.) Coste H.E. Horas ociosas Coste Horas ociosas Unidades subcontratadas Coste subcontratación Inventario final Coste posesión y retraso Coste total