SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
Unidad 2. La organización económica
Actividades
1. ¿Qué relación existe entre los conceptos de producción potencial y eficiencia?
2. Busca un ejemplo que ilustre la posibilidad de usar tecnologías diferentes para producir o distribuir el
mismo bien o servicio.
3. ¿Cuál es la diferencia entre los términos producción y productividad? Pon un ejemplo.
4. ¿Qué factores explican el crecimiento del valor de la producción de una economía?
5. Dibuja una FPP con los datos de la siguiente tabla y, ayudándote del ejemplo, sal a la pizarra y explica a
tus compañeros qué tres conceptos económicos ilustra dicho modelo económico:
D E
A B C D E
Tanques 0 1 2 3 4
Tractores 1000 750 500 250 0
6. ¿Cómo obtienen las empresas información fiable del mercado? Razona tu respuesta.
7. ¿Por qué los excesos publicitarios son un inconveniente del sistema de economía de mercado?
8. ¿Qué ventajas e inconvenientes se derivan de que sea el Estado quien tome todas las decisiones en un
sistema de economía de planificación centralizada? Justifica tu respuesta.
9. ¿De qué depende que los inconvenientes del sistema de economía mixta sean más o menos
acentuados?
10. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y de
economía mixta?
11. ¿Por qué la economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica de la
economía de mercado? Razona tu respuesta.
Economía 1.º Bachillerato Página 1 de 4
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
Ejercicios
1. ¿Qué son las posibilidades de producción?
2. ¿Por qué se dice que la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad en una economía?
3. Ecolandia es un país que emplea todos sus recursos disponibles para producir dos bienes: automóviles
y ordenadores. Las combinaciones de producción, medidas en unidades producidas, son las que muestra
la siguiente tabla:
A B C D E
Automóviles 10 20 30 40 50
Ordenadores 1000 800 600 400 200
a) ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir un automóvil?
b) Representa gráficamente la FPP de esta economía.
c) ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ecolandia su producción potencial?
d) Señala algún punto ineficiente en la gráfica y comenta a qué factores puede obedecer el que no alcance
su producción potencial.
4. Un panadero trabaja seis días a la semana y necesita ocho horas al día para elaborar 48 tartas. ¿Cuál es
su producción semanal? ¿Cuál es su productividad por cada hora de trabajo?
5. La siguiente tabla refleja el trabajo desarrollado por dos trabajadores en un taller artesanal de cerámica.
Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al día:
Octubre
Piezas fabricadas al día Productividad
Nora 24 piezas =
Pablo 20 piezas =
a) ¿A cuántas unidades asciende la producción diaria de este taller?
b) Calcula la productividad por hora de cada uno de los trabajadores.
c) En noviembre, la empresa amplió el contrato a Nora, con lo que pasó a trabajar ocho horas diarias,
mientras que Pablo continuó con la misma jornada de trabajo. Ese mes, Nora elaboró 32 piezas de
cerámica al día, y Pablo, 24. Confecciona una tabla similar a la anterior y calcula la producción y la
productividad del mes de noviembre.
d) La producción del mes de noviembre creció respecto a la del mes de octubre. ¿Qué factores explican
este crecimiento?
e) Representa gráficamente el crecimiento económico de la producción de este taller con los datos de los
apartados a) y c).
Economía 1.º Bachillerato Página 2 de 4
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
6. ¿Qué es el crecimiento económico? ¿De qué factores depende que un país crezca económicamente?
Explícalos.
7. Ordena de mayor a menor importancia, siguiendo tu criterio personal, las siguientes medidas para
impulsar el crecimiento económico.
a) Impartir cursillos de formación a los trabajadores.
b) Fomentar inversiones que permitan la obtención o la implantación de avances tecnológicos.
c) Suscribir acuerdos con otros países para explotar sus recursos naturales.
d) Favorecer la inmigración de mano de obra cualificada.
e) Atraer a inversores extranjeros con la posibilidad de obtener altos beneficios.
Contrasta tu respuesta con la de varios compañeros y después saca tus propias conclusiones sobre los
problemas a los que se enfrenta cualquier Gobierno para impulsar el crecimiento económico en su país.
8. Imagina que, para tu estudio diario, tomaras las siguientes medidas: estudiar sin música, redactar
esquemas, descansar más horas, prestar mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios, cambiar
de lugar de estudio y estudiar más horas. ¿Cuál es tu objetivo para cada una de ellas: incrementar los
recursos o mejorar la productividad?
9. Piensa en una actividad cotidiana a la que dediques tiempo, como practicar un deporte o una afición:
a) En términos de resultados, ¿cuál es el potencial que podrías alcanzar?
b) ¿De qué factores depende que seas eficiente?
10. ¿Qué mecanismos favorecieron el desarrollo de las economías que utilizan el mercado como principal
asignador de recursos a partir del siglo XV? Razona tu respuesta.
11. Dividid la clase en tres grupos. Uno de los grupos defenderá los principios del sistema de economía de
mercado, al tiempo que criticará el sistema de planificación centralizada; el segundo grupo hará lo
contrario. Un tercer grupo actuará como observador, tomando nota de lo afirmado por unos y otros, y
establecerá sus propias conclusiones. Al final de la clase, el tercer grupo comentará estas conclusiones
con los otros dos grupos y redactará un único modelo de economía que satisfaga a unos y a otros.
12. Relaciona las siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos
estudiados a lo largo de esta unidad.
a) «La explotación de yacimientos de minerales en la Luna será factible en el 2090.»
b) «El Gobierno profesionaliza el ejército.»
c) «El Gobierno anuncia el comienzo de una nueva fase económica.»
Economía 1.º Bachillerato Página 3 de 4
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
13. Lee con atención el Observatorio 1 de esta unidad y contesta a las siguientes preguntas:
a) Para Adam Smith, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones que mueven a las personas a la hora de
tomar decisiones?
b) Según Adam Smith, ¿cómo se armonizarían el interés público y el privado?
c) ¿En qué consiste el concepto de «mano invisible» que describe este autor?
d) Uno de los grandes inconvenientes del sistema de economía de mercado es el abuso de poder de
ciertas empresas. ¿Crees que la «mano invisible» también actuaría en estos supuestos?
14. ¿Por qué el sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables, asumiendo incluso
grandes pérdidas?
15. El siguiente texto ilustra la forma de vida de las tribus germanas en los tiempos de Julio César, en el
siglo I a.C.:
«Randolfo dejó de trabajar y se apoyó en el arado mientras contemplaba los campos que le rodeaban. Un
año más, la tierra había sido generosa pero quizá este año no tendría tanta suerte en el sorteo. Y es que
cada año desde tiempos inmemoriales, la tribu de Randolfo hacía un sorteo de las tierras comunales entre
todos los miembros de su comunidad y él ya llevaba tres años de buena suerte. Randolfo era cumplidor,
nunca dejaba de hacer las ofrendas en el árbol sagrado, y por eso los dioses le premiaban guiando
sabiamente su mano a la hora de sacar la bola correcta del saco mágico de Taumaturgo, el brujo. Todos
los miembros de la tribu hacían un poco de todo, pero al igual que a otros se les daba bien cuidar rebaños,
cazar o pescar, a Randolfo se le daba muy bien el campo: era muy hábil en el manejo del arado, tal y como
le había enseñado su padre y él enseñaría a sus hijos. Pero este año podía ser distinto. Randolfo sabía que
otros integrantes de la tribu miraban sus tierras con envidia y que habían cumplido sus obligaciones en el
árbol sagrado tanto o más que él. Si le tocaban malas tierras tendría que depender de su habilidad con la
jabalina, el arco y la honda, y Randolfo sabía que no era tan diestro como otros. Disponer de pocas
mercancías limitaba mucho las posibilidades de trueque con otros miembros de la tribu, y además siempre
había que contar con que uno podía no tener lo que al otro le hacía falta y viceversa. Aun así, en el peor de
los casos siempre podría acudir al fondo común de la tribu, pero ésa era una opción arriesgada: el reparto
de la cosecha común se hacía en función de las necesidades y había familias con más hijos que la suya.
Comerciar tampoco era una opción puesto que la mayoría de tribus amigas producían lo mismo que
ellos.»
a) Las tribus germanas a las que se refiere el texto, ¿qué producían y en qué cantidad? ¿Cómo producían?
¿Para quién?
b) Según el texto, ¿qué problemas plantea el trueque? ¿Se te ocurre algún otro inconveniente no descrito
en el texto?
c) ¿En qué difiere la organización descrita en el texto con la actual donde tú vives?
Texto: Sistemas económicos antiguos
16. Temas de debate:
a) ¿Habría triunfado en la extinta Unión Soviética el sistema de planificación centralizada con otros
gestores?
b) ¿Son justos los impuestos que pagamos todos por consumir, como en el caso del IVA?
c) Dado que afrontan grandes pérdidas, ¿consideras que habría que privatizar sectores como la sanidad?
Economía 1.º Bachillerato Página 4 de 4

Más contenido relacionado

Similar a Actividades y ejercicios ud02

Deberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIADeberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Kata Nuñez
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)
CarlosCastroRojas4
 
Ejercicios iec
Ejercicios iecEjercicios iec
Ejercicios iec
Hugo Egoavil
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisis
Aisha Molina
 
Actividades finales temas econ
Actividades finales temas econActividades finales temas econ
Actividades finales temas econ
Jose A. Martinez Jimenez
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Logos Academy
 
Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14
Maestros Online
 
Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14
Maestros Online Mexico
 
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 20131ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
Geohistoria23
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
agentes económicos
agentes económicos agentes económicos
agentes económicos
Marcela Dado
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
Gianela Turnes
 
10
1010
Taller de Geografia Economica
Taller de Geografia EconomicaTaller de Geografia Economica
Taller de Geografia Economica
Medios Efectivos Publicitarios
 
Economia ec13151
Economia ec13151Economia ec13151
Economia ec13151
Maestros en Linea
 
Practica cuestionarios
Practica cuestionariosPractica cuestionarios
Practica cuestionarios
ALMUDENA Ruedas
 
Práctica de cuestionarios de actividades
Práctica de cuestionarios de actividadesPráctica de cuestionarios de actividades
Práctica de cuestionarios de actividades
Aurelio Cano Martínez
 
Economia internacional aplus
Economia internacional aplusEconomia internacional aplus
Economia internacional aplus
Maestros Online
 
Economia internacional aplus
Economia internacional aplusEconomia internacional aplus
Economia internacional aplus
Educaciontodos
 

Similar a Actividades y ejercicios ud02 (20)

Deberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIADeberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIA
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
 
Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)
 
Ejercicios iec
Ejercicios iecEjercicios iec
Ejercicios iec
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisis
 
Actividades finales temas econ
Actividades finales temas econActividades finales temas econ
Actividades finales temas econ
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
 
Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14
 
Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14Mercado de dinero y capitales ss14
Mercado de dinero y capitales ss14
 
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 20131ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
agentes económicos
agentes económicos agentes económicos
agentes económicos
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
 
10
1010
10
 
Taller de Geografia Economica
Taller de Geografia EconomicaTaller de Geografia Economica
Taller de Geografia Economica
 
Economia ec13151
Economia ec13151Economia ec13151
Economia ec13151
 
Practica cuestionarios
Practica cuestionariosPractica cuestionarios
Practica cuestionarios
 
Práctica de cuestionarios de actividades
Práctica de cuestionarios de actividadesPráctica de cuestionarios de actividades
Práctica de cuestionarios de actividades
 
Economia internacional aplus
Economia internacional aplusEconomia internacional aplus
Economia internacional aplus
 
Economia internacional aplus
Economia internacional aplusEconomia internacional aplus
Economia internacional aplus
 

Más de Leandro Martínez Guadalcázar

Ejercicios Selectividad CCSS Integrales
Ejercicios Selectividad CCSS IntegralesEjercicios Selectividad CCSS Integrales
Ejercicios Selectividad CCSS Integrales
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Ejercicios Selectividad CCSS Derivadas
Ejercicios Selectividad CCSS DerivadasEjercicios Selectividad CCSS Derivadas
Ejercicios Selectividad CCSS Derivadas
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Ejercicios Selectividad CCSS Álgebra
Ejercicios Selectividad CCSS ÁlgebraEjercicios Selectividad CCSS Álgebra
Ejercicios Selectividad CCSS Álgebra
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Ejercicios Selectividad CCSS
Ejercicios Selectividad CCSSEjercicios Selectividad CCSS
Ejercicios Selectividad CCSS
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Derivadas 2
Derivadas 2Derivadas 2
Derivadas
DerivadasDerivadas
Teorema de rouche_y_regla_de_cramer
Teorema de rouche_y_regla_de_cramerTeorema de rouche_y_regla_de_cramer
Teorema de rouche_y_regla_de_cramer
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Problemasmatrices
ProblemasmatricesProblemasmatrices
Metodo de gauss
Metodo de gaussMetodo de gauss
Libro cs2
Libro cs2Libro cs2
Libro cs1
Libro cs1Libro cs1
Formulario
FormularioFormulario
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Aplicaciones de las_derivadas
Aplicaciones de las_derivadasAplicaciones de las_derivadas
Aplicaciones de las_derivadas
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen1
Resumen1Resumen1
Presentacion unidad 02
Presentacion unidad 02Presentacion unidad 02
Presentacion unidad 02
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Presentacion unidad 01-corregida
Presentacion unidad 01-corregidaPresentacion unidad 01-corregida
Presentacion unidad 01-corregida
Leandro Martínez Guadalcázar
 

Más de Leandro Martínez Guadalcázar (20)

Ejercicios Selectividad CCSS Integrales
Ejercicios Selectividad CCSS IntegralesEjercicios Selectividad CCSS Integrales
Ejercicios Selectividad CCSS Integrales
 
Ejercicios Selectividad CCSS Derivadas
Ejercicios Selectividad CCSS DerivadasEjercicios Selectividad CCSS Derivadas
Ejercicios Selectividad CCSS Derivadas
 
Ejercicios Selectividad CCSS Álgebra
Ejercicios Selectividad CCSS ÁlgebraEjercicios Selectividad CCSS Álgebra
Ejercicios Selectividad CCSS Álgebra
 
Ejercicios Selectividad CCSS
Ejercicios Selectividad CCSSEjercicios Selectividad CCSS
Ejercicios Selectividad CCSS
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
Derivadas 2
Derivadas 2Derivadas 2
Derivadas 2
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Teorema de rouche_y_regla_de_cramer
Teorema de rouche_y_regla_de_cramerTeorema de rouche_y_regla_de_cramer
Teorema de rouche_y_regla_de_cramer
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Problemasmatrices
ProblemasmatricesProblemasmatrices
Problemasmatrices
 
Metodo de gauss
Metodo de gaussMetodo de gauss
Metodo de gauss
 
Libro cs2
Libro cs2Libro cs2
Libro cs2
 
Libro cs1
Libro cs1Libro cs1
Libro cs1
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Aplicaciones de las_derivadas
Aplicaciones de las_derivadasAplicaciones de las_derivadas
Aplicaciones de las_derivadas
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
Presentacion unidad 02
Presentacion unidad 02Presentacion unidad 02
Presentacion unidad 02
 
Presentacion unidad 01-corregida
Presentacion unidad 01-corregidaPresentacion unidad 01-corregida
Presentacion unidad 01-corregida
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 

Actividades y ejercicios ud02

  • 1. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS Unidad 2. La organización económica Actividades 1. ¿Qué relación existe entre los conceptos de producción potencial y eficiencia? 2. Busca un ejemplo que ilustre la posibilidad de usar tecnologías diferentes para producir o distribuir el mismo bien o servicio. 3. ¿Cuál es la diferencia entre los términos producción y productividad? Pon un ejemplo. 4. ¿Qué factores explican el crecimiento del valor de la producción de una economía? 5. Dibuja una FPP con los datos de la siguiente tabla y, ayudándote del ejemplo, sal a la pizarra y explica a tus compañeros qué tres conceptos económicos ilustra dicho modelo económico: D E A B C D E Tanques 0 1 2 3 4 Tractores 1000 750 500 250 0 6. ¿Cómo obtienen las empresas información fiable del mercado? Razona tu respuesta. 7. ¿Por qué los excesos publicitarios son un inconveniente del sistema de economía de mercado? 8. ¿Qué ventajas e inconvenientes se derivan de que sea el Estado quien tome todas las decisiones en un sistema de economía de planificación centralizada? Justifica tu respuesta. 9. ¿De qué depende que los inconvenientes del sistema de economía mixta sean más o menos acentuados? 10. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y de economía mixta? 11. ¿Por qué la economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica de la economía de mercado? Razona tu respuesta. Economía 1.º Bachillerato Página 1 de 4
  • 2. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS Ejercicios 1. ¿Qué son las posibilidades de producción? 2. ¿Por qué se dice que la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad en una economía? 3. Ecolandia es un país que emplea todos sus recursos disponibles para producir dos bienes: automóviles y ordenadores. Las combinaciones de producción, medidas en unidades producidas, son las que muestra la siguiente tabla: A B C D E Automóviles 10 20 30 40 50 Ordenadores 1000 800 600 400 200 a) ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir un automóvil? b) Representa gráficamente la FPP de esta economía. c) ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ecolandia su producción potencial? d) Señala algún punto ineficiente en la gráfica y comenta a qué factores puede obedecer el que no alcance su producción potencial. 4. Un panadero trabaja seis días a la semana y necesita ocho horas al día para elaborar 48 tartas. ¿Cuál es su producción semanal? ¿Cuál es su productividad por cada hora de trabajo? 5. La siguiente tabla refleja el trabajo desarrollado por dos trabajadores en un taller artesanal de cerámica. Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al día: Octubre Piezas fabricadas al día Productividad Nora 24 piezas = Pablo 20 piezas = a) ¿A cuántas unidades asciende la producción diaria de este taller? b) Calcula la productividad por hora de cada uno de los trabajadores. c) En noviembre, la empresa amplió el contrato a Nora, con lo que pasó a trabajar ocho horas diarias, mientras que Pablo continuó con la misma jornada de trabajo. Ese mes, Nora elaboró 32 piezas de cerámica al día, y Pablo, 24. Confecciona una tabla similar a la anterior y calcula la producción y la productividad del mes de noviembre. d) La producción del mes de noviembre creció respecto a la del mes de octubre. ¿Qué factores explican este crecimiento? e) Representa gráficamente el crecimiento económico de la producción de este taller con los datos de los apartados a) y c). Economía 1.º Bachillerato Página 2 de 4
  • 3. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS 6. ¿Qué es el crecimiento económico? ¿De qué factores depende que un país crezca económicamente? Explícalos. 7. Ordena de mayor a menor importancia, siguiendo tu criterio personal, las siguientes medidas para impulsar el crecimiento económico. a) Impartir cursillos de formación a los trabajadores. b) Fomentar inversiones que permitan la obtención o la implantación de avances tecnológicos. c) Suscribir acuerdos con otros países para explotar sus recursos naturales. d) Favorecer la inmigración de mano de obra cualificada. e) Atraer a inversores extranjeros con la posibilidad de obtener altos beneficios. Contrasta tu respuesta con la de varios compañeros y después saca tus propias conclusiones sobre los problemas a los que se enfrenta cualquier Gobierno para impulsar el crecimiento económico en su país. 8. Imagina que, para tu estudio diario, tomaras las siguientes medidas: estudiar sin música, redactar esquemas, descansar más horas, prestar mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios, cambiar de lugar de estudio y estudiar más horas. ¿Cuál es tu objetivo para cada una de ellas: incrementar los recursos o mejorar la productividad? 9. Piensa en una actividad cotidiana a la que dediques tiempo, como practicar un deporte o una afición: a) En términos de resultados, ¿cuál es el potencial que podrías alcanzar? b) ¿De qué factores depende que seas eficiente? 10. ¿Qué mecanismos favorecieron el desarrollo de las economías que utilizan el mercado como principal asignador de recursos a partir del siglo XV? Razona tu respuesta. 11. Dividid la clase en tres grupos. Uno de los grupos defenderá los principios del sistema de economía de mercado, al tiempo que criticará el sistema de planificación centralizada; el segundo grupo hará lo contrario. Un tercer grupo actuará como observador, tomando nota de lo afirmado por unos y otros, y establecerá sus propias conclusiones. Al final de la clase, el tercer grupo comentará estas conclusiones con los otros dos grupos y redactará un único modelo de economía que satisfaga a unos y a otros. 12. Relaciona las siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «La explotación de yacimientos de minerales en la Luna será factible en el 2090.» b) «El Gobierno profesionaliza el ejército.» c) «El Gobierno anuncia el comienzo de una nueva fase económica.» Economía 1.º Bachillerato Página 3 de 4
  • 4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS 13. Lee con atención el Observatorio 1 de esta unidad y contesta a las siguientes preguntas: a) Para Adam Smith, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones que mueven a las personas a la hora de tomar decisiones? b) Según Adam Smith, ¿cómo se armonizarían el interés público y el privado? c) ¿En qué consiste el concepto de «mano invisible» que describe este autor? d) Uno de los grandes inconvenientes del sistema de economía de mercado es el abuso de poder de ciertas empresas. ¿Crees que la «mano invisible» también actuaría en estos supuestos? 14. ¿Por qué el sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables, asumiendo incluso grandes pérdidas? 15. El siguiente texto ilustra la forma de vida de las tribus germanas en los tiempos de Julio César, en el siglo I a.C.: «Randolfo dejó de trabajar y se apoyó en el arado mientras contemplaba los campos que le rodeaban. Un año más, la tierra había sido generosa pero quizá este año no tendría tanta suerte en el sorteo. Y es que cada año desde tiempos inmemoriales, la tribu de Randolfo hacía un sorteo de las tierras comunales entre todos los miembros de su comunidad y él ya llevaba tres años de buena suerte. Randolfo era cumplidor, nunca dejaba de hacer las ofrendas en el árbol sagrado, y por eso los dioses le premiaban guiando sabiamente su mano a la hora de sacar la bola correcta del saco mágico de Taumaturgo, el brujo. Todos los miembros de la tribu hacían un poco de todo, pero al igual que a otros se les daba bien cuidar rebaños, cazar o pescar, a Randolfo se le daba muy bien el campo: era muy hábil en el manejo del arado, tal y como le había enseñado su padre y él enseñaría a sus hijos. Pero este año podía ser distinto. Randolfo sabía que otros integrantes de la tribu miraban sus tierras con envidia y que habían cumplido sus obligaciones en el árbol sagrado tanto o más que él. Si le tocaban malas tierras tendría que depender de su habilidad con la jabalina, el arco y la honda, y Randolfo sabía que no era tan diestro como otros. Disponer de pocas mercancías limitaba mucho las posibilidades de trueque con otros miembros de la tribu, y además siempre había que contar con que uno podía no tener lo que al otro le hacía falta y viceversa. Aun así, en el peor de los casos siempre podría acudir al fondo común de la tribu, pero ésa era una opción arriesgada: el reparto de la cosecha común se hacía en función de las necesidades y había familias con más hijos que la suya. Comerciar tampoco era una opción puesto que la mayoría de tribus amigas producían lo mismo que ellos.» a) Las tribus germanas a las que se refiere el texto, ¿qué producían y en qué cantidad? ¿Cómo producían? ¿Para quién? b) Según el texto, ¿qué problemas plantea el trueque? ¿Se te ocurre algún otro inconveniente no descrito en el texto? c) ¿En qué difiere la organización descrita en el texto con la actual donde tú vives? Texto: Sistemas económicos antiguos 16. Temas de debate: a) ¿Habría triunfado en la extinta Unión Soviética el sistema de planificación centralizada con otros gestores? b) ¿Son justos los impuestos que pagamos todos por consumir, como en el caso del IVA? c) Dado que afrontan grandes pérdidas, ¿consideras que habría que privatizar sectores como la sanidad? Economía 1.º Bachillerato Página 4 de 4