SlideShare una empresa de Scribd logo
BAÑOS RITUALES DE INMERSION (miqwaot)
«Miqwaot» son los baños rituales en los que, a través de la inmersión, una persona obtiene la purificación o
liberación de una impureza. El presente tratado contiene las disposiciones en torno a estos baños rituales,
sus diferentes clases, sus condicionamientos, su uso y los problemas que surgen de ellos.
El tratado contiene diez capítulos:
Cap. I: Seis tipos de baño ritual en relación con la impureza.
Caps. II­III: Casos dudosos sobre la inmersión o sobre la cantidad de agua, cantidad defectiva y
consecuencias, agua sacada artificialmente.
Caps. IV­V: Cómo se puede conducir agua a la piscina sin hacerla inválida, fuentes, mares, agua corriente.
Cap. VI: Unión de aguas.
Cap. VII: Qué elementos complementan la cantidad mínima de agua válida y qué otros no la complementan,
líquidos que cambian el color del agua.
Cap. VIII: Baños rituales en Israel y fuera de Israel, inmersión de los que sufren flujo y de la menstruante.
Cap. IX: Cosas que adheridas a la piel del bañante hacen inválido el baño.
Cap. X: Cómo ha de realizarse la inmersión de los objetos.
Capítulo 1
1. Existen seis grados dentro de los baños rituales de inmersión, en los que cada uno es superior al
anterior (1)
. Agua de aljibe (2)
: si un hombre impuro bebe de ella (3)
y luego bebe un hombre que está en
estado de pureza, éste se hace impuro. Si un hombre impuro bebe de ella y luego llena de agua un
recipiente puro, éste se vuelve impuro (4)
. Si un hombre impuro bebe de ella y cae un pan (
ª)
de ofrenda
dentro, en caso de que lo lave, se vuelve impuro (5)
; en caso contrario, permanece puro (6)
.
(1) En la eficacia de la purificación.
(2) Recogida de la lluvia en una fosa o cisterna, conteniendo menos de cuarenta seás de agua.
(3) Tocando con su boca o con la mano el agua.
(4) A causa de contacto con líquido impuro.
I.1a
un pan: una bolsa
(5) Porque demuestra la intencionalidad de quererlo hacer.
(6) El agua, en tanto está en la hoya, no es susceptible de impureza.
2. Si uno saca agua con un recipiente impuro y luego otro en estado de pureza bebe (del agua de la
alberca), éste deviene impuro. Si ha sacado agua con un recipiente impuro y luego otro saca agua con
un recipiente puro, éste se vuelve impuro. Si ha sacado agua con un recipiente impuro y cae dentro (7)
un pan de ofrenda, en caso de que sea lavado el pan, se vuelve impuro; si no es lavado, permanece
puro.
(7) De la alberca.
3. Si cae (en el aljibe) agua impura y bebe de él un hombre en estado de pureza, éste se vuelve impuro. Si
cae en él agua impura y luego es sacada agua con un recipiente puro, éste deviene impuro. Si ha caído
en él agua impura y cae luego un pan de ofrenda, en caso de que éste sea lavado, se vuelve impuro; en
caso contrario, permanece puro. R. Simeón dice: tanto si es lavado como si no, se vuelve impuro.
4. Si ha caído un cadáver (en el agua) o si pasa por ella un hombre en estado de impureza, y uno, que
se encuentra en situación de pureza, bebe de ella, permanece puro (8)
. La misma ley vale para las
aguas de algibe que para las aguas de cisterna, o para las aguas de pozas, o para las aguas de
cavernas, o para las aguas de charcos después que han cesado (las lluvias) o para las aguas de
piscinas del baño ritual que no contienen cuarenta seás: en tanto llueva, son todas puras (a9)
. Después
de haber cesado las lluvias, las que están cercanas a la ciudad o a la carretera se consideran impuras,
mientras que las que están alejadas se consideran puras en tanto una buena parte de gente no se haya
puesto en camino (10)
.
(8) Ya que el cadáver o el hombre impuro no contaminan el agua mientras ésta esté en la hoya.
(9) En caso de que un impuro hubiera bebido de ellas, las gotas impuras quedarían neutralizadas por el
agua de la lluvia
I.4a
puras + Después de haber cesado las lluvias son todas puras.
(10) Cuando ha pasado ya cierto tiempo desde que cesaron las lluvias y es posible que haya pasado ya
bastante gente junto a las aguas y presumiblemente que un impuro haya bebido de ellas.
5. ¿A partir de qué momento vuelven a ser puras? (11)
. La escuela de Samay dice: a partir del momento en
que (las aguas de la lluvia) han incrementado su cantidad (más de la que existía originariamente) y han
desbordado. La escuela de Hilel, en cambio, enseña (que se vuelven puras) a partir del momento en
que crecen, pero sin que sea necesario que desborden. R. Simeón (
ª)
dice: desde que desborden,
incluso aunque no crezcan. Son válidas para preparar la masa (12)
y para el lavado de las manos (13)
.
(11) Las aguas en las que ha caído agua impura.
I.5a
Simeán dice: desde que desborden]
(12) Jalá (cf. Hal.1:1ss).
(13) Cf. Yad.1:3.
6. Superior a éstas son las aguas de las charcas de las que no ha cesado (de manar la corriente que las
alimenta). Si bebe de ellas un hombre en estado de impureza y luego un hombre que está en pureza,
éste permanece puro. Si un impuro bebe de ellas y luego llena un recipiente puro, éste permanece puro.
Si bebe un impuro y cae en el agua un pan de ofrenda, éste permanece puro aun en el caso de que lo
lave. Si llena de agua un recipiente impuro y luego bebe un hombre en estado de pureza, éste
permanece impuro. Si llena de agua un recipiente impuro y luego llena de agua un recipiente puro, éste
permanece puro. Si llena de agua un recipiente impuro y cae dentro del agua (de la charca) un pan de
ofrenda, éste permanece puro aun cuando lo haya lavado. Si ha caído agua impura y bebe de ellas un
hombre en estado de pureza, éste permanece puro. Si caen aguas impuras y uno saca agua con un
recipiente puro, éste permanece puro. Si caen dentro aguas impuras y cae luego un pan de ofrenda,
éste permanece puro aun cuando sea lavado. Son aptas para la preparación de la masa y para lavar
en ellas las manos.
7. Superior a éstas es la piscina del baño ritual que contiene cuarenta seás, ya que en ellas puede
sumergirse el hombre (14)
y sumergir a los objetos (15)
. Superior a éstas son las aguas de una fuente,
cuyas aguas propias son pocas, pero son incrementadas en una porción mayor por aguas traídas
artificialmente. Se asemejan a una piscina de baño ritual en cuanto que purifican (16)
como en una
hondonada (17)
y a una fuente en cuanto que se puede sumergir en ella cualquiera que sea la cantidad
de agua.
(14) El hombre impuro, a excepción del que sufre blenorrea, que necesita aguas manaderas (vivas). Cf.
Levitico.15:13.
(15) Utensilios impuros y las propias manos impuras.
(16) Sumergiendo en ella los objetos.
(17) Donde el agua se retiene y no corre.
8. Superior a éstas son las aguas «golpeadas» (18)
que purifican en tanto fluyen (19)
. Superior a éstas son
las aguas vivas (20)
, en las cuales pueden realizar el baño de inmersión los hombres que padecen
blenorrea, y con las cuales se hace la aspersión a los leprosos. Estas son aptas para santificar (21)
con
ellas el agua de purificación.
(18) Según Par.8:9, aguas saladas o termales.
(19) Sin necesidad de estar recogidas en una fosa o cavidad.
(20) Aguas manaderas.
(21) Para mezclar con las cenizas de la vaca roja (cf. Números.19:17; Par.3:2).
Capítulo II
1. Si un hombre en estado de impureza desciende para hacer el baño de inmersión y existe la duda de si
realmente se ha inmergido o no, o, en caso de que se haya sumergido, de si había cuarenta seás de
agua o no, o si habiendo dos piscinas para el baño ritual, una con cuarenta seás y otra con menos,
realizó el baño de inmersión en una de ellas, pero no sabe en cuál, en tal caso dudoso se considera al
tal impuro.
2. Si una piscina para el baño de inmersión es medida y resulta que es defectiva (22)
, todas las
purificaciones que se han hecho en ella desde tiempos anteriores (23)
, ya hubiere sido suscitada la
duda de impureza en zona de dominio privado, ya en zona de dominio público (24)
, han de ser
consideradas como inefectivas (25)
. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando se trata de una impureza
grave (26)
. Pero cuando se trata de una impureza leve, como, por ejemplo, si comió una comida impura,
o si bebió un líquido impuro, o si sumergió su cabeza o la mayor parte de su cuerpo en agua que ha
sido recogida artificialmente, o si han caído sobre su cabeza o sobre la mayor parte de su cuerpo tres
log de agua que ha sido recogida artificialmente y bajó a la piscina para realizar el baño de inmersión
existiendo la duda de si hizo la inmersión o si no la hizo, o si habiendo realizado la inmersión existe la
duda de si había allí cuarenta seás de agua o no, o si habiendo dos piscinas para el baño ritual, una
con cuarenta seás y otra con menos, hizo la inmersión en una de ellas, pero no sabe en cuál de ellas,
se considera en la duda puro. R. Yosé, en cambio, lo declara impuro, porque R. Yosé solía decir: todo
aquello que tiene presunción de ser impuro continúa en su situación de invalidez (ª27
) en tanto no sea
conocido que ha devenido puro. Pero si existe duda de si ha contraído impureza o si la ha propagado,
se considera puro.
(22) Es decir, que no contiene la cantidad mínima de cuarenta seás.
(23) Desde que se creía que tenía cuarenta seás hasta la medición.
(24) En la que el caso dudoso es considerado puro.
(25) Por consiguiente, los actos realizados con aquella pureza fueron hechos verdaderamente en
condiciones de impureza.
(26) Una impureza originante.
(27) Variante: impureza.
II.2a
invalidez: impureza
3. En caso de duda acerca del agua sacada artificialmente que los sabios han declarado como pura (28)
,
si existe duda de si cayó (agua sacada artificialmente en el baño) o si no cayó, o aun en el caso de que
cayera, si existe la duda de si el baño contenía cuarenta seás de agua o no las contenía, o si habiendo
dos piscinas, una con cuarenta seás de agua y otra con menos, cayó (el agua sacada artificialmente)
en una de ellas, pero no se sabe en cuál de ellas, el tal caso dudoso se considera puro, porque existe
una posibilidad de la que puede uno echar mano. Si las dos piscinas tienen menos de cuarenta seás de
agua y cae (agua sacada artificialmente) en una de ellas y no se sabe en cuál, el caso dudoso es
considerado impuro, ya que no tiene ninguna escapatoria de la que servirse.
(28) Toh.4:7.
4. R. Eliezer dice que un cuarto de log al principio (29)
de agua sacada artificialmente hace a la piscina
para el baño ritual inválida, mientras que tres log (la hacen inválida) cuando ya contiene el agua (válida).
Los sabios, en cambio, afirman que tanto al principio como al final la medida son tres log.
(29) Antes de que la piscina tenga agua válida.
5. Si una piscina para el baño ritual tiene tres cavidades cada una (
ª)
con un lag de agua sacada
artificialmente, en caso de que se sepa que han caído en ella cuarenta seás de agua válida antes de
que llegaran a la tercera cavidad, es apta; en caso contrario, no es apta (para el baño ritual). R. Simeón
la declara apta, porque se trata de una piscina al lado de otra (30)
.
II.5a
cada una ... artificialmente: con agua sacada de la nieve
(30) Cada una de las cavidades puede considerarse como una piscina y el hecho de que una piscina no
apta esté al lado de otra apta no invalida a esta última.
6. Si es apartado el lodo hacia los lados y son sacados con él tres lag de agua, la piscina continúa siendo
válida. Pero si se arranca (del fondo) y con él son sacados tres lag de agua, se hace inválida. R. Simeón
la declara válida, ya que no se ha tenido la intención de sacar agua por industria humana (31)
.
(31) Al sacar el agua con el lodo y dejarla después volver a la piscina es como si uno la hubiera sacado
con un recipiente y luego vertido de nuevo.
7. Si uno ha dejado sobre el tejado unos cántaros para que se sequen y se llenan de agua (de lluvia), dice
R. Eliezer que si era la época de las lluvias y hay algún poco de agua en la cisterna, pueden ser rotos
(32)
; en caso contrario, no pueden ser rotos. R. Josué dice que tanto en un caso como en otro pueden
ser rotos o volcados, pero no pueden ser vaciados (en la cisterna) (33)
.
(32) Dejando que corra el agua a la cisterna y considerando al agua válida.
(33) Porque en este caso se trataría de agua sacada artificialmente.
8. Si el enjabelgador ha olvidado en la piscina un cubo y se llena de agua, en caso de que el agua (de la
cisterna) le rebase, por poco que sea, puede ser roto; en caso contrario, no puede ser roto. Esta es la
opinión de R. Eliezer. R. Josué, en cambio, afirma que tanto en un caso como en otro puede ser roto.
9. Si uno coloca cántaros (vacíos para el vino) (34)
en una cisterna y luego se llenan por sí mismos de
agua, pueden ser rotos (35)
aun cuando la cisterna haya absorbido su agua (36)
.
(34) A fin de que las paredes del cántaro absorban toda el agua posible.
(35) Considerando al agua válida para el baño ritual.
(36) De modo que sólo quede el agua contenida en los cántaros.
10. Si una piscina tiene cuarenta seás de agua y lodo (37)
, dice R. Eliezer que pueden sumergirse (los
objetos) en el agua, pero no en el lodo. R. Josué, en cambio, afirma que pueden sumergirse o en el
agua o en el lodo. ¿En qué lodo pueden ser sumergidos? En el lodo sobre el que flota el agua. Sin
embargo, si el agua está a un lado, R. Josué está de acuerdo que se ha de realizar la inmersión en el
agua y no en el lodo. ¿De qué lodo han hablado? De aquel en el que una caña penetra por sí misma.
Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice: aquel lugar donde la caña de medición no se mantiene
en pie. Abá Elazar ben Dolay dice: aquel lugar donde se hunde la plomada. R. Eliezer dice que (el lodo
del que se habla) es aquel que puede penetrar por la boca de un jarro. R. Simeón dice: el que penetra
por la caña del odre. R. Elazar bar Sadoq dice: el que puede ser medido con una medida de log (38)
.
(37) El lodo contribuye también a formar los cuarenta seás (cf.7:1).
(38) Medida para líquidos.
Capítulo III
1. R. Yosé enseña que si cae un log y medio (de agua sacada artificialmente) en cada una de las dos
piscinas, que no contienen ninguna de las dos cuarenta seás de agua y se mezclan (las aguas de las
dos piscinas) (39)
, son válidas, ya que en ningún momento se las ha podido calificar de inválidas. Pero si
en una piscina que no tiene los cuarenta seás caen tres log (de agua sacada artificialmente) y es
dividida en dos, no es válida, ya que en un momento ha sido calificada de inválida. R. Josué, en cambio,
la declara válida, porque solía decir, en efecto, R. Josué que si en una piscina que no contiene los
cuarenta seás caen tres lag (de agua sacada artificialmente) menos un kartob (40)
; la piscina es válida,
debido a que los tres log no son completos. Los sabios dicen que la piscina continúa siendo válida en
tanto no sea retirado el volumen original de agua y un poco más (41)
.
(39) De modo que en conjunto tienen tres lag de agua sacada artificialmente.
(40) Una sexagésima cuarta parte de log.
(41) Para asegurarse que se quita parte de los tres log.
2. Por ejemplo: si caen tres log (de agua sacada artificialmente) en una cisterna que se encuentra en el
patio, continuará permaneciendo en su condición de invalidez en tanto no sea retirado de ella el
volumen original de agua y un poco más o en tanto no sea construida en el patio (otra piscina)
conteniendo cuarenta seás (debajo de la otra y conectada a ella), de modo que el agua de la primera
pueda ser purificada con el agua de la segunda. R. Elazar ben Azarías la declara inválida en tanto no se
obture (la salida hacia la válida).
3. Si una cisterna está llena de agua sacada artificialmente y tiene un canal (42)
que entra y sale de ella,
continuará en su condición de invalidez en tanto no pueda ser estimado que no quedan tres log de las
aguas primitivas. Si dos personas echan cada una log y medio (de agua sacada artificialmente) dentro
de una piscina, o si uno exprime sus vestidos y deja caer (el agua) (43)
de muchos lugares (44)
, o si uno
vacía una alcarraza (45)
y deja caer (el agua) de muchos lugares (46)
, R. Aquiba declara la piscina válida,
mientras que los sabios la declaran inválida. R. Aquiba dice: no dijeron «echan» (agua), sino «echa»
(agua). Le respondieron: no dijeron ni en una ni en otra forma, sino «Si caen dentro de ella tres log» (de
agua sacada artificialmente).
(42) Que introduce agua válida de lluvia.
(43) Los tres lag.
(44) Del vestido.
(45) Recipiente con cubierta agujereada con una redecilla (Kel.2:8; 3:2).
(46) En total, tres log.
4. (Si el agua sacada artificialmente cae en la piscina) desde un recipiente, o desde dos, o desde tres, se
unen (para formar los tres log que invalidan la piscina). Si cae desde cuatro, no se unen. Si uno que ha
sufrido una polución (47)
está enfermo (48)
y caen sobre él nueve kab de agua, o si caen sobre la cabeza
o la mayor parte del cuerpo de un hombre que está en estado de pureza tres log de agua saca- da
artificialmente, o de un recipiente, o de dos, o de tres, en tal caso se unen (para formar la cantidad
prescrita); de cuatro, no se unen. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando el segundo (recipiente) ha
comenzado (a vaciarse) antes de que termine el primero. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando no se
ha tenido la intención de añadir más, pero en caso de tener la intención de añadir más, aunque sólo sea
un kartob (49)
, se unen para formar los tres log.
(47) Derrame de semen. Según una antigua disposición, todo aquel que hubiera tenido una polución
voluntaria tenía que realizar un baño de inmersión ritual antes de volverse a ocupar de la Torá. Si había
sido involuntaria, bastaba que se le echaran encima nueve kab de agua. Si estaba enfermo, bastaba, en
cualquiera de los casos, con nueve kab de agua. Esta disposición fue suprimida más tarde por los
rabinos (Ber.22a).
(48) De modo que no puede realizar el baño de inmersión.
(49) Cf. 3:1 (nota. 40).
Capítulo IV
1. Si uno coloca debajo del canalón (50)
recipientes, da lo mismo que sean grandes que pequeños, incluso
aun cuando sean recipientes de estiércol, de piedra o de barro, éstos hacen inválida la piscina (51)
. Es
igual que haya colocado (allí los recipientes) o que los haya olvidado. Esta es enseñanza de la escuela
de Samay. La escuela de Hilel sólo la declara válida en caso de que (los recipientes hubieran sido
puestos allí) por olvido. R. Meír refiere que se hizo una votación y fueron más numerosos los votos de la
escuela de Samay que los de la de Hilel. Sin embargo, están de acuerdo en que si fueron olvidados en
el patio (52)
, la piscina es válida (53)
.
(50) Por donde discurre el agua de la lluvia que va a parar a la piscina.
(51) Aunque los recipientes no sean susceptibles de impureza, son, en último término, recipientes y el
agua allí recogida y luego vertida en la piscina es agua «sacada artificialmente» por mano del hombre.
(52) No debajo del canalón.
(53) Aunque el agua de los recipientes desborde y vaya a parar a la piscina.
2. Si uno pone una tabla debajo del canalón (54)
y tiene bordillos, hace inválida la piscina. En caso de que
carezca de bordillos, no la invalida. Pero si la pone vertical a fin de enjuagarla, ni en un caso ni en el
otro hace a la piscina inválida.
(54) Para conducir el agua a la piscina.
3. Si uno realiza en el canalón una cavidad a fin de que recoja las piedrecitas, (hace la piscina inválida), en
caso de que sea de madera, cualquiera que sea su capacidad; siendo de arcilla, sí puede contener un
cuarto de log. R. Yosé dice: también siendo de arcilla, cualquiera que sea su capacidad. Hablaron de un
cuarto de log (55)
sólo referido a fragmentos de recipientes de arcilla. Si las piedrecitas bailotean en la
cavidad del canalón, hacen a la piscina inválida. En caso de que se meta allí tierra y se conglomere (56)
,
la piscina es válida. Si el canal es estrecho en los dos extremos y ancho en el medio, no hace inválida
la piscina, ya que no ha sido hecho para que sirviese de receptáculo.
(55) Cf. Kel.2:2.
(56) De modo que quede firme, lo que, para los efectos, es como si se hubiere obturado la cavidad.
4. Si agua sacada artificialmente y agua de lluvia se mezclan en el patio, o en una hoya, o en las gradas
de la cueva, en caso de que la mayor parte sea agua válida, es válida; pero si la mayor parte es
inválida, en tal caso no es válida. Si la mezcla se verífica por partes iguales, es inválida. ¿Cuándo tiene
esto aplicación? Cuando se mezclan antes de que lleguen a la piscina. Si el agua fluye hacia el interior
de la piscina, en caso de que se sepa que han caído allí cuarenta seás de agua válida antes de que
hayan discurrido al mismo lugar tres log de agua sacada artificialmente, la piscina es válida; en caso
contrario, no es válida.
5. Con un abrevadero construido en la piedra no se puede recoger el agua, no se puede hacer en él la
santificación del agua de purificación, ni asperjar desde él (el agua de purificación). No necesita una
tapadera fija ni hace inválida la piscina del baño ritual (57)
. Si es un recipiente (movible) y es fijado (al
suelo) con cal, se puede recoger agua en él, santificar en él el agua de purificación y hacer desde él las
aspersiones. Necesita de tapadera fija y hace inválida la piscina. Si está agujereado por debajo o por un
costado, de modo que no puede recoger agua alguna, (el agua de la piscina) es válida (58)
. ¿Qué
dimensión debe tener el agujero? Como la caña de un pellejo. R. Yehudá ben Betera dice: ocurrió una
vez que el abrevadero de Yehú en Jerusalén tenía un agujero como la caña de un pellejo de grande y
todas las purificaciones en Israel se hacían en él. La escuela de Samay envió emisarios para que le
rompieran (la mayor parte), ya que la escuela de Samay sostenía que debía estar rota la mayor parte.
(57) Se repite Par. 5:7.
(58) Porque el abrevadero no tiene la condición de recipiente y, por tanto, no se puede decir que el agua
sea «sacada artificialmente».
Capítulo V
1. Si el agua de una fuente es conducida (a la piscina) a través de un abrevadero, es inválida. Si se hace
correr por encima del borde (del abrevadero), cualquiera que sea su cantidad, la que corre fuera (del
abrevadero) es válida, porque (el agua) de la fuente purifica, aun cuando sea poca. Si se conduce el
agua a una alberca (59)
y luego se interrumpe (la corriente de agua), es como (a)
si fuera una piscina (60)
.
Si luego se restablece la corriente de agua, continúa siendo inválida para los que padecen de flujo,
para los leprosos, para mezclar en ella las cenizas de la vaca roja, a no ser que se sepa que se ha
ido toda el agua anterior.
(59) Que está vacía.
5.1a
es como si fuera una piscina: es como era
(60) Por tanto, no puede purificarse en ella el blenorreico.
2. Si se hace correr el agua sobre la parte externa de un recipiente o de un banco, dice R. Yehudá que es
como era antes (61)
. R. Yosé dice: se considera (como el agua) de una piscina, con tal que no se haga
la inmersión (en el agua que corre) por encima del banco.
(61) Es decir, agua de fuente.
3. Si (
ª)
una fuente se ramifica en múltiples canals y es acrecentado su volumen (con agua sacada
artificialmente), de modo que se extiende más, permanece como era. Si el agua se ha estancado y es
acrecentado su volumen, de modo que se extiende más, es igual a una piscina, en cuanto que purifica
como en lugar de aguas retenidas (62)
y a una fuente, en cuanto que se pueden sumergir en ella los
objetos cualquiera que sea su cantidad.
V.3a
La misná 3 va detrás de la 4.
(62) Como si estuvieran retenidas en un gran recipiente o tina.
4. Cualquier mar sirve como piscina ritual de inmersión, ya que está escrito: a la congregación de las
aguas llamó mares (63)
. Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice: el gran mar es como una piscina
de inmersión; está escrito: mares, porque en él hay muchas especies de mar. R. Yosé dice: todos los
mares sirven de purificación debido a que sus aguas son fluidas, pero no sirven para los que padecen
flujo, tampoco para los leprosos ni para santificar con su agua el agua de la purificación (64)
.
(63) Génesis.1:10.
(64) Par.8:8.
5. El agua que corre (65)
se considera como agua de fuente (66)
. El agua de goteo (67)
se considera como
agua de piscina (68)
. R. Sadoq (69)
testifica que si el agua corriente es más abundante que el agua de
goteo (y ambas se mezclan), es válida (como agua corriente) y que si el agua de goteo (70)
es convertida
en agua corriente (71)
, se puede bloquear la corriente aunque sea con un bastón o con una caña o
incluso por un hombre o mujer que sufren de flujo (72)
; luego puede uno descender y realizar allí el baño
de inmersión. Esta es enseñanza de R. Yehudá. R. Yehudá dice que con todo aquello que es
susceptible de impureza no se puede hacer correr el agua (73)
.
(65) Como la de los ríos o arroyos.
(66) Se puede hacer la inmersión en ella cualquiera que sea su cantidad.
(67) Agua de lluvia. No es ésta interpretación unánime.
(68) Se requieren por tanto cuarenta seás para el baño de inmersión.
(69) Ed.7:3.
(70) Que se encuentra en una alberca, con cuarenta seás de agua.
(71) En cuanto se hace un orificio en la alberca y corre.
(72) El texto tiene otra posibilidad de comprensión: la corriente de agua puede ser retenida con un
bastón y una caña y entonces incluso uno que sufre flujo puede descender y sumergirse. Unicamente
que el que padece flujo ha de purificarse en aguas de manantial (cf.1:8).
(73) Así literalmente. La forma causativa del verbo obliga a entenderlo así. Sin embargo, por el contexto,
la mayor parte de los comentaristas lo entienden en sentido opuesto: «no se puede parar la corriente
de agua con cualquier objeto susceptible de impureza».
6. Si una ola, con un volumen de cuarenta seás de agua, se desprende del mar y cae sobre un hombre o
sobre unos objetos, quedan purificados. Cualquier lugar donde estén congregados cuarenta seás de
agua es apto para realizar el baño de inmersión en él y para sumergir (a los objetos). Se puede inmergir
a los objetos en hoyas (74)
, fosas o incluso en los charcos que forman los burros con sus pezuñas,
cuando están unidas (y contienen en conjunto cuarenta seás). La escuela de Samay enseña que se
pueden sumergir los objetos en un torrente. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que no se pueden
sumergir. Sin embargo, están de acuerdo con que un hombre puede poner diques (a las aguas)
sirviéndose de objetos y puede realizar allí el baño de inmersión. Los objetos, con los cuales hizo los
diques, no se consideran como si hubieran sido sumergidos.
(74) Que contengan cuarenta seás de agua, aunque no tengan suficiente profundidad como para que se
pueda sumergir un hombre.
Capítulo VI
1. Toda (congregación de aguas) que está unida (con el agua) de una piscina de inmersión se considera
como piscina de inmersión (75)
. Se pueden sumergir los objetos en el agua de los hoyos y de las
hendiduras de las cavernas (cuando esté unida con el agua de una piscina de inmersión) por muy
pequeña que sea la franja de unión. No se pueden sumergir los objetos en un hoyo (76)
de la caverna a
no ser que tenga un orificio (de comunicación) como el de una caña de un odre. R. Yehudá dice:
¿cuándo tiene esto aplicación? Cuando se mantiene por sí misma, pero si no se mantiene por sí misma,
se pueden sumergir los objetos en ella por mínima (que sea la conexión con el agua de la piscina).
(75) Se pueden sumergir en ella los objetos y complementa la cantidad de agua exigida.
(76) Que está al lado de la piscina.
2. Si un cubo está lleno de objetos y es sumergido, todos devienen puros. Pero si no es sumergido
(totalmente), el agua (de su interior) no se considera como agua unida (con el agua de la piscina de
inmersión), a no ser que (el agua que se contiene en el cubo) esté unida (con el agua de la piscina de
inmersión por un orificio) como el de la caña del odre.
3. Si hay tres piscinas de inmersión, una con veinte seás (de agua válida), otra asimismo con veinte seás
(de agua válida) y la otra con veinte seás de agua sacada artificialmente, hallándose la que contiene
agua sacada artificialmente al lado, en caso de que desciendan tres hombres, se sumerjan y se
mezclen (las aguas de las piscinas), las piscinas son puras y los que se han sumergido en ellas se han
purificado. Pero si la piscina con agua sacada artificialmente se encuentra en medio y descienden tres
hombres y se sumergen en ellas de modo que sus aguas se mezclan, las piscinas permanecen como
eran antes y los que han realizado la inmersión permanecen como estaban antes.
4. Si una esponja o un cubo, que contienen tres log de agua (sacada artificialmente), caen en una piscina
de inmersión (77)
, no la hacen inválida ya que ha sido dicho: «Si caen tres log» (78)
.
(77) Que contenga menos de cuarenta seás de agua.
(78) Mientras que aquí una parte del agua queda en la esponja o en el cubo.
5. No se pueden sumergir objetos en una caja o cajón que se encuentren en el mar, a no ser que tengan
un orificio como el de la caña de un odre. R. Yehudá dice que si se trata de un recipiente grande, (el
orificio ha de tener) cuatro palmos, y si se trata de uno pequeño (el orificio ha de ser) mayor que su
mitad. Si se trata de un saco o de un cesto (79)
, se pueden sumergir los objetos en ellos, porque el agua
allí se mezcla (con el agua del mar). Si éstos son puestos debajo de un canalón, no hacen inválida a la
piscina de inmersión. Se les puede sumergir y sacarlos de la manera habitual'".
(79) O sumergidos en el mar o en una piscina.
(80) Cf. 7:6.
6. Si la parte de un recipiente de arcilla (81)
está en la piscina de inmersión y se sumergen en ella
objetos, éstos quedan purificados de su impureza, pero se contaminan por el recipiente de arcilla
(impuro). Pero si las aguas de la piscina rebasan totalmente el recipiente, por mínima cantidad que sea,
los objetos quedan purificados. Si una fuente sale de un horno (82)
y un hombre desciende y se sumerge
allí, él deviene puro, pero sus manos contraen impureza (de nuevo) (83)
. Sin embargo, si el agua de la
fuente supera al horno en la altura de las manos (del que realiza la inmersión), las manos también son
purificadas.
(81) El fondo de un recipiente, impuro, que flota sobre el agua.
(82) Que se presume impuro.
(83) Por el efecto contaminante del vano o espacio interior del horno (cf. Yad.3:1).
7. La unión de (dos) piscinas de inmersión (se verifica cuando hay entre ellas un orificio de comunicación)
como el de la caña de un odre, de su mismo grosor y hueco interior, es decir, de modo que se puedan
girar en él dos dedos. En caso de que exista la duda de si es tan grande como la caña de un odre o si
no lo es, es inválida, porque (la inmersión) es un precepto de la Ley. Lo mismo sé ha de aplicar al trozo
como una aceituna de grande de un cadáver, o a la porción como una aceituna de grande de un
cadáver, o a la porción como una aceituna de grande de una carroña, o como una lenteja de grande de
un reptil (84)
. Todo aquello que se retenga en lo ancho de la caña de odre, lo disminuye (85)
. Rabán
Simeón ben Gamaliel dice: si es algo que surge del agua, la piscina se considera pura.
(84) Si en caso de contacto existe la duda de si había la cantidad mínima prescrita, se ha de considerar
que es impuro, porque las prescripciones en torno a la cantidad están fijadas en la Ley.
(85) Impidiendo la unión de las piscinas.
8. Se pueden hacer puras (86)
las piscinas (mezclando las aguas sacadas artificialmente) de una piscina
superior (con las aguas válidas) de una piscina inferior, o (las aguas sacadas artificialmente) de una
piscina lejana (con las aguas válidas) de una cercana. ¿De qué manera? Se trae un caño de arcilla o de
plomo y se pone la mano debajo de él hasta que se llena de agua, luego se conduce (el agua) hasta
que se pone en contacto (con el agua de la otra piscina), siendo suficiente que este contacto sea
mínimo como la anchura de un pelo. Si en la piscina superior hay cuarenta seás (de agua válida) y en la
inferior no hay nada, se puede sacar agua (en recipientes, llevarlos) en los hombros y vaciarlos en la
piscina superior (87)
hasta que descienden a la inferior cuarenta seás.
(86) Válidas.
(87) Una piscina con cuarenta seás de agua válida no puede hacerse inválida por mucha agua sacada
artificialmente que reciba.
9. Si la pared que separa dos piscinas (88)
tiene una grieta vertical, se consideran como unidas; en cambio,
si la grieta tiene dirección horizontal, no se consideran unidas en tanto no haya en un lugar un orificio
como el de la caña de un odre. R. Yehudá afirma que la cosa es al revés. Si hay una grieta mutual (89)
,
(se pueden considerar como unidas) cuando la altura (de la corriente) es como la del grosor de una
cascarilla de ajo y su anchura la de una caña de odre.
(88) De las que una no contiene cuarenta seás de agua válida o que las dos en conjunto contienen
cuarenta seás.
(89) En la parte superior de la pared divisoria de modo que permite el contacto del agua de las dos
piscinas por la superficie.
10. Si el tubo de desagüe de un baño se encuentra en el medio, hace al baño inválido (como piscina de
ínmersíón) (90)
. Si se encuentra en un lado, no lo hace inválido, porque es como una piscina al lado de
otra piscina. Esta es opinión de R. Meír. Los sabios, en cambio, enseñan que si el baño contiene un
cuarto de log antes de que el agua llegue al conducto de salida, el baño es válido; en caso contrario, no
es válido. R. Elazar bar Sadoq dice: si el tubo de desagüe sirve de receptáculo de agua en cualquier
cantidad que sea, el baño no es válido.
(90) Porque es como si fuera un recipiente y el agua contenida como «sacada artificialmente».
11. Si en la piscina de purificación (91)
(hay dos compartimentos) (92)
, el inferior lleno de agua sacada
artificialmente y el superior con agua válida, en caso de que en el orificio haya tres log (de agua sacada
artificialmente), la piscina no es válida. ¿Cómo ha de ser de grande el orificio para que haya allí tres
log? Una trecentésima vigésima parte de la piscina (93)
. Esta es opinión de R. Yosé. R. Elazar dice que
incluso si el compartimiento inferior está lleno de agua válida y el superior lleno de agua sacada
artificialmente y hay al lado (
ª)
del orificio tres log, es válida, ya que sólo se dijo: «si caen tres log».
(91) Una piscina de agua fría en la cual los bañistas se introducían después de haber estado en un
baño de agua caliente.
(92) Uno por encima del otro y unidos por un orificio.
(93) Correspondiendo a la misma proporción entre tres log y cuarenta seás.
VI.11a
al lado: enfrente
Capítulo VII
1. Hay cosas que complementan la piscina (94)
y no la hacen inválida, otras la hacen inválida y no la
complementan, otras ni la complementan ni la hacen inválida. Estas son las que la complementan y no
la hacen inválida: la nieve, el granizo, la escarcha, el hielo, la sal y el lodo diluido. R. Aquiba dice: R.
Ismael razonaba contra mí afirmando que la nieve no complementa la piscina, pero la gente de Medba
(95)
dio testimonio de que él les dijo: «salid a por nieve y haced (a)
una piscina desde el principio». R.
Yojanán ben Nurí dice que la piedra de granizo es como agua. ¿De qué manera complementan y no la
hacen inválida? Si una piscina tiene cuarenta seás menos una y cae en ella una seá (de piedra de
granizo) (96)
y la complementa, entonces resulta que la complementan y no la hacen inválida.
(94) Hasta hacerle alcanzar los cuarenta seás.
(95) Al otro lado del Jordán (Números.21:30).
VII.1a
y haced una piscina]
(96) O de otro de los elementos descritos.
2. Las siguientes cosas hacen inválida la piscina y no la complementan: agua (sacada artificialmente),
ya sea impura o pura; agua que ha servido para poner una sustancia en conserva; agua en la que
se ha hervido alguna cosa; aguapié, en tanto no haya fermentado. ¿De qué manera la hacen inválida y
no la complementan? Si una piscina tiene cuarenta seás de agua menos un kartob y cae en ella
cualquiera de las cosas antes mencionadas, éstas no la complementan y, si alcanzan la cantidad de
tres log, la hacen inválida. Por el contrario, otros líquidos, tal como el jugo de fruta, salmuera, salmuera
de pescado en conserva y el aguapié que ha fermentado, unas veces sirven para complementar (la
cantidad de agua requerida) y otras veces no sirven. ¿De qué manera? Si una piscina tiene cuarenta
seás menos una (de agua) y cae en ella una seá de los líquidos nombrados, no la complementan. Pero
si tiene cuarenta seás y se le mete una seá (de los líquidos dichos) y se le quita otra seá, la piscina
permanece válida.
3. Si han sido enjuagados (en el agua de la piscina) los cestos de las aceitunas o los cestos de las uvas y
han cambiado el color del agua, continúa la piscina siendo válida. R Yosé dice que el agua coloreada, si
alcanza la cantidad de tres log; hace a la piscina inválida, pero no la hace inválida por el cambio de
color. Si cae en ella vino o jugo (de aceituna) y cambian el color, se hace inválida. ¿Qué se ha de
hacer? (97)
. Se ha de esperar a que caigan las lluvias y que su aspecto vuelva de nuevo a ser como el
del agua. Si tiene cuarenta seás, se puede sacar (agua de otro lugar, acarrearla en recipientes) sobre
los hombros y echarla allí hasta que recobre de nuevo su color como el color del agua.
(97) Para que de nuevo sea válida.
4. Si cae en ella vino o jugo (de aceituna) y cambian sólo en una parte el color del agua, no se puede
hacer en ella el baño de inmersión en caso de que no hayan conservado el color del agua cuarenta
seás.
5. Si en tres log de agua cae un kartob de vino volviéndose su color como el del vino y luego caen en una
piscina, no la hacen inválida. Si en tres log de agua menos un kartob cae un kartob de leche,
permaneciendo su color como el del agua, y luego caen en una piscina, no la hacen inválida. R
Yojanán ben Nurí dice: todo se regula conforme al color.
6. Si una piscina tiene exactamente cuarenta seás (de agua válida) y descienden dos personas y realizan
el baño de inmersión, una detrás de otra, la primera queda purificada, mientras que la segunda
permanece impura (98)
. R. Yehudá afirma que si los pies del primero están tocando todavía el agua,
también el segundo queda purificado. Si uno sumerge en el agua un manto grueso y lo saca, en caso de
que una parte esté tocando todavía el agua y (otro se sumerja en el agua), éste queda purificado.
Desde el momento en que se alza del agua a una almohada o a un cojín de cuero (asiéndolos) por sus
extremos, el agua en ellos contenida es agua «sacada artificialmente». ¿Qué se ha de hacer? Se
sumergen y se sacan por la parte del fondo (99)
.
(98) Por no tener la piscina la cantidad prescrita, ya que parte del agua, por mínima que sea, se ha
ido en el cuerpo humedecido del primer bañista.
(99) De modo que no forman receptáculo.
7. Si se sumerge en el agua a una cama, a pesar de que sus pies se metan en el grueso lodo, queda
purificada, porque el agua le tocó primero. Si las aguas de una piscina son poco profundas (100)
, se
pueden estrechar incluso con haces de leña o con haces de cañas hasta que se eleva su nivel.
Entonces puede uno descender y realizar el baño de inmersión. Si una aguja es colocada sobre la
grada de la caverna y el agua de la piscina es puesta en movimiento, queda purificada tan pronto como
pasa sobre ella una onda de agua.
(100) Incapaces para cubrir el cuerpo entero de una persona.
Capítulo VIII
1. La tierra de Israel se considera pura y sus piscinas son puras. Las piscinas de los gentiles fuera de
Israel son válidas para los que han sufrido una polución, incluso aun cuando el agua haya sido sacada
con una bomba. Las piscinas que están dentro de Israel, que se encuentran fuera de las entradas de la
ciudad, son válidas incluso para las menstruantes. Las que se encuentran dentro de las entradas de las
ciudades son válidas para aquellos que han sufrido una polución, pero inválidas para todos los otros
que están impuros. R. Eliezer dice que las piscinas cercanas a la ciudad o a la carretera son impuras
debido (a que se emplean) para el lavado de ropa, mientras que las lejanas son puras.
2. Estos son los que han sufrido una polución que necesitan baño de inmersión: si uno observa que su
orina sale al principio a gotas o turbia, es puro (101)
. Si esto ocurre en medio o al final, es impuro. Si es
así desde el principio hasta el final, es puro. Si (la segregación) es blanca y continua, es impuro. R.
Yosé dice que lo blanco es como lo turbio.
(101) Porque no es una polución.
3. Si uno segrega gruesas gotas del pene, es impuro. Esta es opinión de R. Elazar (
ª)
Jisma. Si uno tiene
sueños (obscenos) en la noche y al levantarse encuentra su carne (102)
caliente, es impuro. Si una mujer
descarga semen en el día tercero (103)
, es pura (104)
, Estas son palabras de R. Elazar ben Azarías. R.
Ismael dice: a veces son cuatro los períodos (105)
, otras veces cinco, otras seis. R. Aquiba dice: siempre
son cinco.
VIII.3a
R. Elazar: R. Eliezer
(102) El miembro viril.
(103) Después de la unión sexual.
(104) Cf. Shab.9:3.
(105) Por períodos se entienden aquí espacios de doce horas.
4. Si una mujer gentil descarga semen de un israelita, es (el semen) impuro. Si una israelita descarga
semen de un gentil, es puro. Si una mujer tiene una unión sexual con su marido y luego desciende y
hace un baño de inmersión, pero no lava su parte íntima, es como si no se hubiera sumergido. Si uno
que ha tenido una polución hace el baño de inmersión, pero no ha orinado antes, cuando orina vuelve a
contaminarse. R. Yosé dice: si se trata de un enfermo o de un anciano, vuelve a contaminarse; pero si
se trata de un joven o de un hombre sano, queda purificado.
5. Si una mujer menstruante pone monedas en su boca y desciende para hacer el baño de inmersión,
queda purificada de su impureza, pero impura por su saliva (106)
. Si mete su pelo en la boca (107)
, o cierra
la mano, o aprieta fuertemente los labios, es como si no hubiera realizado el baño de inmersión. Si uno
sujeta a un hombre o a unos objetos y los sumerge así en el agua, permanecen impuros (108)
. Pero si
antes ha lavado sus manos en el agua, quedan purificados. R. Simeón dice: se ha de sujetar
débilmente, de modo que el agua llegue hasta allí. A los lugares íntimos y a las arrugas del cuerpo no
es necesario que llegue el agua.
(106) La saliva de la menstruante es una impureza originante, contaminando a quien la toca o la lleva.
Aunque la mujer se ha purificado, ha quedado en la moneda saliva impura que le comunica a ella su
impureza.
(107) De modo que no es bañado por el agua.
(108) Porque la parte sujetada por la mano no ha sido locada por el agua.
Capítulo IX
1. Las siguientes cosas constituyen una separación en el hombre (109)
: hilos de lana, hilos de lino, cintas
que ponen las niñas en la cabeza. R. Yehudá afirma que los hilos de lana o de pelo no constituyen
separación, ya que el agua penetra hasta allí.
(109) Separan el cuerpo del agua, impiden que ésta bañe la parte del cuerpo afectada, impidiendo la
efectividad del baño de inmersión.
2. Los pelos entrelazados del pecho y de la barba y los de las partes íntimas de la mujer; la destilación del
ojo que está fuera del ojo; la costra que está fuera de la herida; un emplasto sobre la herida; jugo (110)
seco; costras de excrementos sobre la piel; la porquería que hay debajo (
ª)
de las uñas; las bolitas de
suciedad (111)
; el barro fangoso; la arcilla del alfarero; salpicaduras de barro. ¿Qué se entiende por barro
fangoso? Es el barro de las cisternas, tal como está escrito: me sacó de una cisterna horrible, de un
fangoso lodo (112)
, La arcilla del alfarero es aquella que se indica con la misma palabra. R. Yosé declara
pura la arcilla del alfarero, pero declara impura la arcilla que se emplea como masilla. Las salpicaduras
de barro -(se entiende aquel barro que cuando seco y endurecido) es como estacas en el camino (113)
.
No se puede hacer la inmersión en estas (sustancias fangosas) ni tampoco sumergir en ellas otros
objetos (teniéndolas a ellas adheridas a la piel o a la superficie del objeto). Con los demás tipos de lodo
se puede hacer la inmersión cuando está húmedo. No se puede hacer el baño de inmersión teniendo
polvo en los pies (114)
, Tampoco se puede sumergir a una olla con hollín a no ser que sea raspado.
(110) De frutas o resina de árbol que se ha secado sobre el cuerpo.
IX.2a
debajo: sobre
(111) Que se forman frotando sobre una piel sudorosa y sucia.
(112) Salmos.40:3.
(113) Según algunos: cuando uno camina sobre los pegotes de barro endurecido recibe la impresión de
que estuviere caminando sobre estacas.
(114) Aunque, si se hace, el baño es válido.
3. Las cosas siguientes no constituyen separación: el pelo entrelazado en la cabeza, bajo las axilas o en
las partes íntimas del hombre. R. Eliezer afirma que es lo mismo que sea hombre o mujer; todo aquello
que le resulta a uno fastidioso constituye separación y todo aquello que no le resulta a uno fastidioso no
constituye separación.
4. La destilación que queda dentro del ojo, la costra sobre la herida, el jugo húmedo, suciedad (115)
proveniente de excrementos sobre la piel, suciedad bajo las uñas, una uña medio caída, la pelusilla de
un menor. Todas estas cosas no son susceptibles de impureza ni tampoco la propagan. La membrana
que se forma sobre una herida es susceptible de impureza y también la propaga.
(115) No endurecida.
5. Las siguientes cosas constituyen separación en los objetos: la brea y la mirra en objetos de cristal, ya
sea en la parte interior o en la exterior. Sobre una mesa, sobre una tabla o sobre un diván constituyen
separación cuando éstos están limpios, pero no cuando están sucios. Sobre la cama de un propietario
de casa constituyen separación, pero no sobre la de un pobre. Sobre la albarda de un propietario de
casa constituyen separación, pero no sobre la del vendedor de odres. Sobre la enjalma constituyen
separación. Rabán Simeón ben Gamaliel dice: sólo si es como un isar itálico de grande.
6. En los vestidos, (si la mancha de brea o de mirra se encuentra de un solo) lado, no constituyen
separación; de ambos lados, sí constituyen separación. R. Yehudá afirma en nombre de R. Ismael:
también si se encuentra de un solo lado. R. Yosé dice: (en los vestidos) de los conocedores de la ley
(116)
si se encuentra (la mancha) de un solo lado; en los de los ignorantes, si se encuentra de los dos
lados.
(116) Lit. constructores, que «edifican el mundo».
7. (Las manchas) en los mandiles de los trabajadores de la brea, de los alfareros y de los podadores de
árboles no constituyen separación. R. Yehudá dice: tampoco en los de los secadores de la fruta y
semejantes. Esta es la norma general: todo aquello que le resulta a uno fastidioso constituye separación
y todo aquello que no le resulta a uno fastidioso no constituye separación.
Capítulo X
1. Todas las asas de los objetos que no han sido acopladas (al objeto) del modo que es habitual, o si han
sido acopladas convenientemente no ha sido ultimado el trabajo, o si ha sido ultimado el trabajo se han
roto, todas éstas constituyen separación (117)
. Si un recipiente es sumergido con la boca hacia abajo, es
como si no hubiera sido sumergido. Si es sumergido del modo habitual, pero no se ha sumergido el
cuello (118)
, (no queda purificado) en tanto no sea inclinado hacia un lado (de modo que permita la
introducción del agua). Si un recipiente es estrecho en los dos extremos y ancho en el medio, no queda
purificado en tanto no sea inclinado hacia un lado. Una botella cuya boca esté metida hacia dentro no
queda purificada en tanto no se le haga un orificio en el costado. Un tintero de la gente privada no
queda purificado en tanto no se le practique un orificio en el costado. El tintero del sacerdote Yosef (119)
tenía un orificio en el costado.
(117) Por tanto, si el agua no llega al lugar donde está el asa, la sumersión no purifica al objeto.
(118) El término hebreo es de significación incierta y, consecuentemente, se interpreta de forma
desigual.
(119) Un sacerdote, Yosef, es mencionado en Hal.4:11, pero se ignora su identificación.
2. En el almohadón y en el cojín de cuero es necesario que penetre el agua. Pero en el cojín redondo, en
una pelota, en un zapato-muestra, en el amuleto, en las filacterias no es necesario que penetre el agua.
Esta es la norma general: todo aquello en lo que no es habitual meter una cosa y sacarla, se sumergen
cerrados.
3. Las siguientes cosas no requieren que el agua penetre en ellas: los nudos (en los vestidos) de los
pobres, (los nudos) de las borlas, el enlazado (120)
de los zapatos, el nudo en las filacterias de la cabeza
cuando es firme, el de las filacterias del brazo cuando no sube ni baja (121)
, las puntas de un pellejo y las
puntas de una mochila.
(120) De adorno, que nunca se suelta.
(121) Están firmemente ceñidas al brazo.
4. Las siguientes cosas necesitan que penetre el agua en ellas: el nudo en la parte del hombro de una
camiseta -el dobladillo, por tanto, de un lienzo ha de ser desdoblado-, (el nudo) de una filacteria de la
cabeza cuando no es firme, (el nudo) de la filacteria del brazo cuando sube (
ª)
y baja, (el nudo) de los
lazos de una sandalia. Los paños que se sumergen después de haber sido lavados (han de permanecer
en el agua) hasta que hagan burbujas. Si son sumergidos secos, hasta que hagan burbujas y cesen de
hacerlas.
X.4a
cuando sube: cuando no sube
5. Todas las asas de los utensilios, que son largas y que luego han de ser talladas, se sumergen sólo
hasta su longitud debida (122)
. R. Yehudá afirma (que no devienen puros) en tanto no sean sumergidos
totalmente. La cadena de un cubo grande (123)
(es susceptible de impureza hasta una longitud) de cuatro
palmos (desde el cubo) y la de un cubo pequeño (hasta una longitud) de diez palmos y han de
sumergirse sólo hasta la medida designada. R. Tarfón dice que se ha de sumergir todo el anillo
correspondiente (124)
. Una cuerda que está atada a una cesta no se considera unida con ella a no ser
que esté cosida.
(122) La parte que ha de ser cortada no es necesario sumergirla.
(123) Kel.14:3.
(124) En el cual se termina la medida prescrita.
6. La escuela de Samay enseña que no se puede sumergir agua caliente en fría ni fría en caliente, ni
buena en mala ni mala en buena. La escuela de Hilel, en cambio, enseña que se puede sumergir. Si un
recipiente lleno de líquido es sumergido, es como si no hubiera sido sumergido. Si estuviera lleno de
orina, se considera como si estuviera lleno de agua. Si estuviere lleno de agua de purificación (125)
,
(deviene puro) cuando tiene más agua que agua de purificación. R. Yosé dice: incluso aun cuando el
recipiente tuviera capacidad para un kor y no contiene más de un cuarto de log, se considera como si
no hubiera sido sumergido.
7. Todos los alimentos se unen para formar la cantidad de la mitad de medio pan que hace al cuerpo
inepto (para comer de la ofrenda). Todos los líquidos se unen para formar el cuarto de log que hace al
cuerpo inepto (para comer de la ofrenda). Se aplica mayor rigor a la bebida de líquidos impuros que a
la piscina, porque en aquélla todos los líquidos son como el agua.
8. Si uno come alimentos impuros o bebe bebidas impuras y realiza el baño de inmersión y los vomita,
éstos permanecen impuros, ya que no se han purificado con el cuerpo. Pero si uno ha bebido agua
impura, se sumerge y la vomita, ésta deviene pura, porque se ha purificado en el cuerpo. Si uno traga
un anillo puro y entra en una tienda donde yace un muerto, luego se hace asperjar una y otra vez y
realiza el baño de la inmersión y lo vomita, en este caso el anillo permanece como era antes. Si tragó un
anillo impuro y luego se sumerge, puede comer de la ofrenda (126)
. Si lo vomita, el anillo permanece
impuro y lo vuelve a él impuro. Si una flecha está clavada en un hombre y es visible, constituye
separación (127)
; si no es visible (
ª)
, puede hacer el baño de inmersión y comer de la ofrenda.
X.8a
si no es visible + no constituye separación
(125) Números.19:9.
(126) Porque un objeto tragado no contamina.
(127) En el sentido explicado en la precedente nota.117.

Más contenido relacionado

Más de Renato Clemente Lino Palomino

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
08Makkot (Azotes)
 
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
02Abot (Padres)
 
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 

Último

AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6GAVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
jesusdeveloper00
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
lvaroFernndez37
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
contrerasvivancoj
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
hadzitbalchetranspar
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
gallegoscarneronelso
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
ssuser82c1d6
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
BERTILAARTEAGATOLENT1
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SharisNoelySancaYana1
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
ArmandoCastro93
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
AliiIxh
 

Último (20)

AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6GAVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
 

06 miqwaot (baños rituales)

  • 1. BAÑOS RITUALES DE INMERSION (miqwaot) «Miqwaot» son los baños rituales en los que, a través de la inmersión, una persona obtiene la purificación o liberación de una impureza. El presente tratado contiene las disposiciones en torno a estos baños rituales, sus diferentes clases, sus condicionamientos, su uso y los problemas que surgen de ellos. El tratado contiene diez capítulos: Cap. I: Seis tipos de baño ritual en relación con la impureza. Caps. II­III: Casos dudosos sobre la inmersión o sobre la cantidad de agua, cantidad defectiva y consecuencias, agua sacada artificialmente. Caps. IV­V: Cómo se puede conducir agua a la piscina sin hacerla inválida, fuentes, mares, agua corriente. Cap. VI: Unión de aguas. Cap. VII: Qué elementos complementan la cantidad mínima de agua válida y qué otros no la complementan, líquidos que cambian el color del agua. Cap. VIII: Baños rituales en Israel y fuera de Israel, inmersión de los que sufren flujo y de la menstruante. Cap. IX: Cosas que adheridas a la piel del bañante hacen inválido el baño. Cap. X: Cómo ha de realizarse la inmersión de los objetos. Capítulo 1 1. Existen seis grados dentro de los baños rituales de inmersión, en los que cada uno es superior al anterior (1) . Agua de aljibe (2) : si un hombre impuro bebe de ella (3) y luego bebe un hombre que está en estado de pureza, éste se hace impuro. Si un hombre impuro bebe de ella y luego llena de agua un recipiente puro, éste se vuelve impuro (4) . Si un hombre impuro bebe de ella y cae un pan ( ª) de ofrenda dentro, en caso de que lo lave, se vuelve impuro (5) ; en caso contrario, permanece puro (6) . (1) En la eficacia de la purificación. (2) Recogida de la lluvia en una fosa o cisterna, conteniendo menos de cuarenta seás de agua. (3) Tocando con su boca o con la mano el agua. (4) A causa de contacto con líquido impuro. I.1a un pan: una bolsa (5) Porque demuestra la intencionalidad de quererlo hacer. (6) El agua, en tanto está en la hoya, no es susceptible de impureza. 2. Si uno saca agua con un recipiente impuro y luego otro en estado de pureza bebe (del agua de la alberca), éste deviene impuro. Si ha sacado agua con un recipiente impuro y luego otro saca agua con un recipiente puro, éste se vuelve impuro. Si ha sacado agua con un recipiente impuro y cae dentro (7) un pan de ofrenda, en caso de que sea lavado el pan, se vuelve impuro; si no es lavado, permanece puro. (7) De la alberca. 3. Si cae (en el aljibe) agua impura y bebe de él un hombre en estado de pureza, éste se vuelve impuro. Si cae en él agua impura y luego es sacada agua con un recipiente puro, éste deviene impuro. Si ha caído en él agua impura y cae luego un pan de ofrenda, en caso de que éste sea lavado, se vuelve impuro; en caso contrario, permanece puro. R. Simeón dice: tanto si es lavado como si no, se vuelve impuro. 4. Si ha caído un cadáver (en el agua) o si pasa por ella un hombre en estado de impureza, y uno, que se encuentra en situación de pureza, bebe de ella, permanece puro (8) . La misma ley vale para las aguas de algibe que para las aguas de cisterna, o para las aguas de pozas, o para las aguas de cavernas, o para las aguas de charcos después que han cesado (las lluvias) o para las aguas de piscinas del baño ritual que no contienen cuarenta seás: en tanto llueva, son todas puras (a9) . Después de haber cesado las lluvias, las que están cercanas a la ciudad o a la carretera se consideran impuras,
  • 2. mientras que las que están alejadas se consideran puras en tanto una buena parte de gente no se haya puesto en camino (10) . (8) Ya que el cadáver o el hombre impuro no contaminan el agua mientras ésta esté en la hoya. (9) En caso de que un impuro hubiera bebido de ellas, las gotas impuras quedarían neutralizadas por el agua de la lluvia I.4a puras + Después de haber cesado las lluvias son todas puras. (10) Cuando ha pasado ya cierto tiempo desde que cesaron las lluvias y es posible que haya pasado ya bastante gente junto a las aguas y presumiblemente que un impuro haya bebido de ellas. 5. ¿A partir de qué momento vuelven a ser puras? (11) . La escuela de Samay dice: a partir del momento en que (las aguas de la lluvia) han incrementado su cantidad (más de la que existía originariamente) y han desbordado. La escuela de Hilel, en cambio, enseña (que se vuelven puras) a partir del momento en que crecen, pero sin que sea necesario que desborden. R. Simeón ( ª) dice: desde que desborden, incluso aunque no crezcan. Son válidas para preparar la masa (12) y para el lavado de las manos (13) . (11) Las aguas en las que ha caído agua impura. I.5a Simeán dice: desde que desborden] (12) Jalá (cf. Hal.1:1ss). (13) Cf. Yad.1:3. 6. Superior a éstas son las aguas de las charcas de las que no ha cesado (de manar la corriente que las alimenta). Si bebe de ellas un hombre en estado de impureza y luego un hombre que está en pureza, éste permanece puro. Si un impuro bebe de ellas y luego llena un recipiente puro, éste permanece puro. Si bebe un impuro y cae en el agua un pan de ofrenda, éste permanece puro aun en el caso de que lo lave. Si llena de agua un recipiente impuro y luego bebe un hombre en estado de pureza, éste permanece impuro. Si llena de agua un recipiente impuro y luego llena de agua un recipiente puro, éste permanece puro. Si llena de agua un recipiente impuro y cae dentro del agua (de la charca) un pan de ofrenda, éste permanece puro aun cuando lo haya lavado. Si ha caído agua impura y bebe de ellas un hombre en estado de pureza, éste permanece puro. Si caen aguas impuras y uno saca agua con un recipiente puro, éste permanece puro. Si caen dentro aguas impuras y cae luego un pan de ofrenda, éste permanece puro aun cuando sea lavado. Son aptas para la preparación de la masa y para lavar en ellas las manos. 7. Superior a éstas es la piscina del baño ritual que contiene cuarenta seás, ya que en ellas puede sumergirse el hombre (14) y sumergir a los objetos (15) . Superior a éstas son las aguas de una fuente, cuyas aguas propias son pocas, pero son incrementadas en una porción mayor por aguas traídas artificialmente. Se asemejan a una piscina de baño ritual en cuanto que purifican (16) como en una hondonada (17) y a una fuente en cuanto que se puede sumergir en ella cualquiera que sea la cantidad de agua. (14) El hombre impuro, a excepción del que sufre blenorrea, que necesita aguas manaderas (vivas). Cf. Levitico.15:13. (15) Utensilios impuros y las propias manos impuras. (16) Sumergiendo en ella los objetos. (17) Donde el agua se retiene y no corre. 8. Superior a éstas son las aguas «golpeadas» (18) que purifican en tanto fluyen (19) . Superior a éstas son las aguas vivas (20) , en las cuales pueden realizar el baño de inmersión los hombres que padecen blenorrea, y con las cuales se hace la aspersión a los leprosos. Estas son aptas para santificar (21) con ellas el agua de purificación. (18) Según Par.8:9, aguas saladas o termales. (19) Sin necesidad de estar recogidas en una fosa o cavidad. (20) Aguas manaderas. (21) Para mezclar con las cenizas de la vaca roja (cf. Números.19:17; Par.3:2). Capítulo II 1. Si un hombre en estado de impureza desciende para hacer el baño de inmersión y existe la duda de si realmente se ha inmergido o no, o, en caso de que se haya sumergido, de si había cuarenta seás de
  • 3. agua o no, o si habiendo dos piscinas para el baño ritual, una con cuarenta seás y otra con menos, realizó el baño de inmersión en una de ellas, pero no sabe en cuál, en tal caso dudoso se considera al tal impuro. 2. Si una piscina para el baño de inmersión es medida y resulta que es defectiva (22) , todas las purificaciones que se han hecho en ella desde tiempos anteriores (23) , ya hubiere sido suscitada la duda de impureza en zona de dominio privado, ya en zona de dominio público (24) , han de ser consideradas como inefectivas (25) . ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando se trata de una impureza grave (26) . Pero cuando se trata de una impureza leve, como, por ejemplo, si comió una comida impura, o si bebió un líquido impuro, o si sumergió su cabeza o la mayor parte de su cuerpo en agua que ha sido recogida artificialmente, o si han caído sobre su cabeza o sobre la mayor parte de su cuerpo tres log de agua que ha sido recogida artificialmente y bajó a la piscina para realizar el baño de inmersión existiendo la duda de si hizo la inmersión o si no la hizo, o si habiendo realizado la inmersión existe la duda de si había allí cuarenta seás de agua o no, o si habiendo dos piscinas para el baño ritual, una con cuarenta seás y otra con menos, hizo la inmersión en una de ellas, pero no sabe en cuál de ellas, se considera en la duda puro. R. Yosé, en cambio, lo declara impuro, porque R. Yosé solía decir: todo aquello que tiene presunción de ser impuro continúa en su situación de invalidez (ª27 ) en tanto no sea conocido que ha devenido puro. Pero si existe duda de si ha contraído impureza o si la ha propagado, se considera puro. (22) Es decir, que no contiene la cantidad mínima de cuarenta seás. (23) Desde que se creía que tenía cuarenta seás hasta la medición. (24) En la que el caso dudoso es considerado puro. (25) Por consiguiente, los actos realizados con aquella pureza fueron hechos verdaderamente en condiciones de impureza. (26) Una impureza originante. (27) Variante: impureza. II.2a invalidez: impureza 3. En caso de duda acerca del agua sacada artificialmente que los sabios han declarado como pura (28) , si existe duda de si cayó (agua sacada artificialmente en el baño) o si no cayó, o aun en el caso de que cayera, si existe la duda de si el baño contenía cuarenta seás de agua o no las contenía, o si habiendo dos piscinas, una con cuarenta seás de agua y otra con menos, cayó (el agua sacada artificialmente) en una de ellas, pero no se sabe en cuál de ellas, el tal caso dudoso se considera puro, porque existe una posibilidad de la que puede uno echar mano. Si las dos piscinas tienen menos de cuarenta seás de agua y cae (agua sacada artificialmente) en una de ellas y no se sabe en cuál, el caso dudoso es considerado impuro, ya que no tiene ninguna escapatoria de la que servirse. (28) Toh.4:7. 4. R. Eliezer dice que un cuarto de log al principio (29) de agua sacada artificialmente hace a la piscina para el baño ritual inválida, mientras que tres log (la hacen inválida) cuando ya contiene el agua (válida). Los sabios, en cambio, afirman que tanto al principio como al final la medida son tres log. (29) Antes de que la piscina tenga agua válida. 5. Si una piscina para el baño ritual tiene tres cavidades cada una ( ª) con un lag de agua sacada artificialmente, en caso de que se sepa que han caído en ella cuarenta seás de agua válida antes de que llegaran a la tercera cavidad, es apta; en caso contrario, no es apta (para el baño ritual). R. Simeón la declara apta, porque se trata de una piscina al lado de otra (30) . II.5a cada una ... artificialmente: con agua sacada de la nieve (30) Cada una de las cavidades puede considerarse como una piscina y el hecho de que una piscina no apta esté al lado de otra apta no invalida a esta última. 6. Si es apartado el lodo hacia los lados y son sacados con él tres lag de agua, la piscina continúa siendo válida. Pero si se arranca (del fondo) y con él son sacados tres lag de agua, se hace inválida. R. Simeón la declara válida, ya que no se ha tenido la intención de sacar agua por industria humana (31) . (31) Al sacar el agua con el lodo y dejarla después volver a la piscina es como si uno la hubiera sacado con un recipiente y luego vertido de nuevo.
  • 4. 7. Si uno ha dejado sobre el tejado unos cántaros para que se sequen y se llenan de agua (de lluvia), dice R. Eliezer que si era la época de las lluvias y hay algún poco de agua en la cisterna, pueden ser rotos (32) ; en caso contrario, no pueden ser rotos. R. Josué dice que tanto en un caso como en otro pueden ser rotos o volcados, pero no pueden ser vaciados (en la cisterna) (33) . (32) Dejando que corra el agua a la cisterna y considerando al agua válida. (33) Porque en este caso se trataría de agua sacada artificialmente. 8. Si el enjabelgador ha olvidado en la piscina un cubo y se llena de agua, en caso de que el agua (de la cisterna) le rebase, por poco que sea, puede ser roto; en caso contrario, no puede ser roto. Esta es la opinión de R. Eliezer. R. Josué, en cambio, afirma que tanto en un caso como en otro puede ser roto. 9. Si uno coloca cántaros (vacíos para el vino) (34) en una cisterna y luego se llenan por sí mismos de agua, pueden ser rotos (35) aun cuando la cisterna haya absorbido su agua (36) . (34) A fin de que las paredes del cántaro absorban toda el agua posible. (35) Considerando al agua válida para el baño ritual. (36) De modo que sólo quede el agua contenida en los cántaros. 10. Si una piscina tiene cuarenta seás de agua y lodo (37) , dice R. Eliezer que pueden sumergirse (los objetos) en el agua, pero no en el lodo. R. Josué, en cambio, afirma que pueden sumergirse o en el agua o en el lodo. ¿En qué lodo pueden ser sumergidos? En el lodo sobre el que flota el agua. Sin embargo, si el agua está a un lado, R. Josué está de acuerdo que se ha de realizar la inmersión en el agua y no en el lodo. ¿De qué lodo han hablado? De aquel en el que una caña penetra por sí misma. Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice: aquel lugar donde la caña de medición no se mantiene en pie. Abá Elazar ben Dolay dice: aquel lugar donde se hunde la plomada. R. Eliezer dice que (el lodo del que se habla) es aquel que puede penetrar por la boca de un jarro. R. Simeón dice: el que penetra por la caña del odre. R. Elazar bar Sadoq dice: el que puede ser medido con una medida de log (38) . (37) El lodo contribuye también a formar los cuarenta seás (cf.7:1). (38) Medida para líquidos. Capítulo III 1. R. Yosé enseña que si cae un log y medio (de agua sacada artificialmente) en cada una de las dos piscinas, que no contienen ninguna de las dos cuarenta seás de agua y se mezclan (las aguas de las dos piscinas) (39) , son válidas, ya que en ningún momento se las ha podido calificar de inválidas. Pero si en una piscina que no tiene los cuarenta seás caen tres log (de agua sacada artificialmente) y es dividida en dos, no es válida, ya que en un momento ha sido calificada de inválida. R. Josué, en cambio, la declara válida, porque solía decir, en efecto, R. Josué que si en una piscina que no contiene los cuarenta seás caen tres lag (de agua sacada artificialmente) menos un kartob (40) ; la piscina es válida, debido a que los tres log no son completos. Los sabios dicen que la piscina continúa siendo válida en tanto no sea retirado el volumen original de agua y un poco más (41) . (39) De modo que en conjunto tienen tres lag de agua sacada artificialmente. (40) Una sexagésima cuarta parte de log. (41) Para asegurarse que se quita parte de los tres log. 2. Por ejemplo: si caen tres log (de agua sacada artificialmente) en una cisterna que se encuentra en el patio, continuará permaneciendo en su condición de invalidez en tanto no sea retirado de ella el volumen original de agua y un poco más o en tanto no sea construida en el patio (otra piscina) conteniendo cuarenta seás (debajo de la otra y conectada a ella), de modo que el agua de la primera pueda ser purificada con el agua de la segunda. R. Elazar ben Azarías la declara inválida en tanto no se obture (la salida hacia la válida). 3. Si una cisterna está llena de agua sacada artificialmente y tiene un canal (42) que entra y sale de ella, continuará en su condición de invalidez en tanto no pueda ser estimado que no quedan tres log de las aguas primitivas. Si dos personas echan cada una log y medio (de agua sacada artificialmente) dentro de una piscina, o si uno exprime sus vestidos y deja caer (el agua) (43) de muchos lugares (44) , o si uno vacía una alcarraza (45) y deja caer (el agua) de muchos lugares (46) , R. Aquiba declara la piscina válida, mientras que los sabios la declaran inválida. R. Aquiba dice: no dijeron «echan» (agua), sino «echa» (agua). Le respondieron: no dijeron ni en una ni en otra forma, sino «Si caen dentro de ella tres log» (de agua sacada artificialmente).
  • 5. (42) Que introduce agua válida de lluvia. (43) Los tres lag. (44) Del vestido. (45) Recipiente con cubierta agujereada con una redecilla (Kel.2:8; 3:2). (46) En total, tres log. 4. (Si el agua sacada artificialmente cae en la piscina) desde un recipiente, o desde dos, o desde tres, se unen (para formar los tres log que invalidan la piscina). Si cae desde cuatro, no se unen. Si uno que ha sufrido una polución (47) está enfermo (48) y caen sobre él nueve kab de agua, o si caen sobre la cabeza o la mayor parte del cuerpo de un hombre que está en estado de pureza tres log de agua saca- da artificialmente, o de un recipiente, o de dos, o de tres, en tal caso se unen (para formar la cantidad prescrita); de cuatro, no se unen. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando el segundo (recipiente) ha comenzado (a vaciarse) antes de que termine el primero. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando no se ha tenido la intención de añadir más, pero en caso de tener la intención de añadir más, aunque sólo sea un kartob (49) , se unen para formar los tres log. (47) Derrame de semen. Según una antigua disposición, todo aquel que hubiera tenido una polución voluntaria tenía que realizar un baño de inmersión ritual antes de volverse a ocupar de la Torá. Si había sido involuntaria, bastaba que se le echaran encima nueve kab de agua. Si estaba enfermo, bastaba, en cualquiera de los casos, con nueve kab de agua. Esta disposición fue suprimida más tarde por los rabinos (Ber.22a). (48) De modo que no puede realizar el baño de inmersión. (49) Cf. 3:1 (nota. 40). Capítulo IV 1. Si uno coloca debajo del canalón (50) recipientes, da lo mismo que sean grandes que pequeños, incluso aun cuando sean recipientes de estiércol, de piedra o de barro, éstos hacen inválida la piscina (51) . Es igual que haya colocado (allí los recipientes) o que los haya olvidado. Esta es enseñanza de la escuela de Samay. La escuela de Hilel sólo la declara válida en caso de que (los recipientes hubieran sido puestos allí) por olvido. R. Meír refiere que se hizo una votación y fueron más numerosos los votos de la escuela de Samay que los de la de Hilel. Sin embargo, están de acuerdo en que si fueron olvidados en el patio (52) , la piscina es válida (53) . (50) Por donde discurre el agua de la lluvia que va a parar a la piscina. (51) Aunque los recipientes no sean susceptibles de impureza, son, en último término, recipientes y el agua allí recogida y luego vertida en la piscina es agua «sacada artificialmente» por mano del hombre. (52) No debajo del canalón. (53) Aunque el agua de los recipientes desborde y vaya a parar a la piscina. 2. Si uno pone una tabla debajo del canalón (54) y tiene bordillos, hace inválida la piscina. En caso de que carezca de bordillos, no la invalida. Pero si la pone vertical a fin de enjuagarla, ni en un caso ni en el otro hace a la piscina inválida. (54) Para conducir el agua a la piscina. 3. Si uno realiza en el canalón una cavidad a fin de que recoja las piedrecitas, (hace la piscina inválida), en caso de que sea de madera, cualquiera que sea su capacidad; siendo de arcilla, sí puede contener un cuarto de log. R. Yosé dice: también siendo de arcilla, cualquiera que sea su capacidad. Hablaron de un cuarto de log (55) sólo referido a fragmentos de recipientes de arcilla. Si las piedrecitas bailotean en la cavidad del canalón, hacen a la piscina inválida. En caso de que se meta allí tierra y se conglomere (56) , la piscina es válida. Si el canal es estrecho en los dos extremos y ancho en el medio, no hace inválida la piscina, ya que no ha sido hecho para que sirviese de receptáculo. (55) Cf. Kel.2:2. (56) De modo que quede firme, lo que, para los efectos, es como si se hubiere obturado la cavidad. 4. Si agua sacada artificialmente y agua de lluvia se mezclan en el patio, o en una hoya, o en las gradas de la cueva, en caso de que la mayor parte sea agua válida, es válida; pero si la mayor parte es inválida, en tal caso no es válida. Si la mezcla se verífica por partes iguales, es inválida. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando se mezclan antes de que lleguen a la piscina. Si el agua fluye hacia el interior de la piscina, en caso de que se sepa que han caído allí cuarenta seás de agua válida antes de que
  • 6. hayan discurrido al mismo lugar tres log de agua sacada artificialmente, la piscina es válida; en caso contrario, no es válida. 5. Con un abrevadero construido en la piedra no se puede recoger el agua, no se puede hacer en él la santificación del agua de purificación, ni asperjar desde él (el agua de purificación). No necesita una tapadera fija ni hace inválida la piscina del baño ritual (57) . Si es un recipiente (movible) y es fijado (al suelo) con cal, se puede recoger agua en él, santificar en él el agua de purificación y hacer desde él las aspersiones. Necesita de tapadera fija y hace inválida la piscina. Si está agujereado por debajo o por un costado, de modo que no puede recoger agua alguna, (el agua de la piscina) es válida (58) . ¿Qué dimensión debe tener el agujero? Como la caña de un pellejo. R. Yehudá ben Betera dice: ocurrió una vez que el abrevadero de Yehú en Jerusalén tenía un agujero como la caña de un pellejo de grande y todas las purificaciones en Israel se hacían en él. La escuela de Samay envió emisarios para que le rompieran (la mayor parte), ya que la escuela de Samay sostenía que debía estar rota la mayor parte. (57) Se repite Par. 5:7. (58) Porque el abrevadero no tiene la condición de recipiente y, por tanto, no se puede decir que el agua sea «sacada artificialmente». Capítulo V 1. Si el agua de una fuente es conducida (a la piscina) a través de un abrevadero, es inválida. Si se hace correr por encima del borde (del abrevadero), cualquiera que sea su cantidad, la que corre fuera (del abrevadero) es válida, porque (el agua) de la fuente purifica, aun cuando sea poca. Si se conduce el agua a una alberca (59) y luego se interrumpe (la corriente de agua), es como (a) si fuera una piscina (60) . Si luego se restablece la corriente de agua, continúa siendo inválida para los que padecen de flujo, para los leprosos, para mezclar en ella las cenizas de la vaca roja, a no ser que se sepa que se ha ido toda el agua anterior. (59) Que está vacía. 5.1a es como si fuera una piscina: es como era (60) Por tanto, no puede purificarse en ella el blenorreico. 2. Si se hace correr el agua sobre la parte externa de un recipiente o de un banco, dice R. Yehudá que es como era antes (61) . R. Yosé dice: se considera (como el agua) de una piscina, con tal que no se haga la inmersión (en el agua que corre) por encima del banco. (61) Es decir, agua de fuente. 3. Si ( ª) una fuente se ramifica en múltiples canals y es acrecentado su volumen (con agua sacada artificialmente), de modo que se extiende más, permanece como era. Si el agua se ha estancado y es acrecentado su volumen, de modo que se extiende más, es igual a una piscina, en cuanto que purifica como en lugar de aguas retenidas (62) y a una fuente, en cuanto que se pueden sumergir en ella los objetos cualquiera que sea su cantidad. V.3a La misná 3 va detrás de la 4. (62) Como si estuvieran retenidas en un gran recipiente o tina. 4. Cualquier mar sirve como piscina ritual de inmersión, ya que está escrito: a la congregación de las aguas llamó mares (63) . Esta es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice: el gran mar es como una piscina de inmersión; está escrito: mares, porque en él hay muchas especies de mar. R. Yosé dice: todos los mares sirven de purificación debido a que sus aguas son fluidas, pero no sirven para los que padecen flujo, tampoco para los leprosos ni para santificar con su agua el agua de la purificación (64) . (63) Génesis.1:10. (64) Par.8:8. 5. El agua que corre (65) se considera como agua de fuente (66) . El agua de goteo (67) se considera como agua de piscina (68) . R. Sadoq (69) testifica que si el agua corriente es más abundante que el agua de goteo (y ambas se mezclan), es válida (como agua corriente) y que si el agua de goteo (70) es convertida en agua corriente (71) , se puede bloquear la corriente aunque sea con un bastón o con una caña o incluso por un hombre o mujer que sufren de flujo (72) ; luego puede uno descender y realizar allí el baño de inmersión. Esta es enseñanza de R. Yehudá. R. Yehudá dice que con todo aquello que es susceptible de impureza no se puede hacer correr el agua (73) .
  • 7. (65) Como la de los ríos o arroyos. (66) Se puede hacer la inmersión en ella cualquiera que sea su cantidad. (67) Agua de lluvia. No es ésta interpretación unánime. (68) Se requieren por tanto cuarenta seás para el baño de inmersión. (69) Ed.7:3. (70) Que se encuentra en una alberca, con cuarenta seás de agua. (71) En cuanto se hace un orificio en la alberca y corre. (72) El texto tiene otra posibilidad de comprensión: la corriente de agua puede ser retenida con un bastón y una caña y entonces incluso uno que sufre flujo puede descender y sumergirse. Unicamente que el que padece flujo ha de purificarse en aguas de manantial (cf.1:8). (73) Así literalmente. La forma causativa del verbo obliga a entenderlo así. Sin embargo, por el contexto, la mayor parte de los comentaristas lo entienden en sentido opuesto: «no se puede parar la corriente de agua con cualquier objeto susceptible de impureza». 6. Si una ola, con un volumen de cuarenta seás de agua, se desprende del mar y cae sobre un hombre o sobre unos objetos, quedan purificados. Cualquier lugar donde estén congregados cuarenta seás de agua es apto para realizar el baño de inmersión en él y para sumergir (a los objetos). Se puede inmergir a los objetos en hoyas (74) , fosas o incluso en los charcos que forman los burros con sus pezuñas, cuando están unidas (y contienen en conjunto cuarenta seás). La escuela de Samay enseña que se pueden sumergir los objetos en un torrente. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que no se pueden sumergir. Sin embargo, están de acuerdo con que un hombre puede poner diques (a las aguas) sirviéndose de objetos y puede realizar allí el baño de inmersión. Los objetos, con los cuales hizo los diques, no se consideran como si hubieran sido sumergidos. (74) Que contengan cuarenta seás de agua, aunque no tengan suficiente profundidad como para que se pueda sumergir un hombre. Capítulo VI 1. Toda (congregación de aguas) que está unida (con el agua) de una piscina de inmersión se considera como piscina de inmersión (75) . Se pueden sumergir los objetos en el agua de los hoyos y de las hendiduras de las cavernas (cuando esté unida con el agua de una piscina de inmersión) por muy pequeña que sea la franja de unión. No se pueden sumergir los objetos en un hoyo (76) de la caverna a no ser que tenga un orificio (de comunicación) como el de una caña de un odre. R. Yehudá dice: ¿cuándo tiene esto aplicación? Cuando se mantiene por sí misma, pero si no se mantiene por sí misma, se pueden sumergir los objetos en ella por mínima (que sea la conexión con el agua de la piscina). (75) Se pueden sumergir en ella los objetos y complementa la cantidad de agua exigida. (76) Que está al lado de la piscina. 2. Si un cubo está lleno de objetos y es sumergido, todos devienen puros. Pero si no es sumergido (totalmente), el agua (de su interior) no se considera como agua unida (con el agua de la piscina de inmersión), a no ser que (el agua que se contiene en el cubo) esté unida (con el agua de la piscina de inmersión por un orificio) como el de la caña del odre. 3. Si hay tres piscinas de inmersión, una con veinte seás (de agua válida), otra asimismo con veinte seás (de agua válida) y la otra con veinte seás de agua sacada artificialmente, hallándose la que contiene agua sacada artificialmente al lado, en caso de que desciendan tres hombres, se sumerjan y se mezclen (las aguas de las piscinas), las piscinas son puras y los que se han sumergido en ellas se han purificado. Pero si la piscina con agua sacada artificialmente se encuentra en medio y descienden tres hombres y se sumergen en ellas de modo que sus aguas se mezclan, las piscinas permanecen como eran antes y los que han realizado la inmersión permanecen como estaban antes. 4. Si una esponja o un cubo, que contienen tres log de agua (sacada artificialmente), caen en una piscina de inmersión (77) , no la hacen inválida ya que ha sido dicho: «Si caen tres log» (78) . (77) Que contenga menos de cuarenta seás de agua. (78) Mientras que aquí una parte del agua queda en la esponja o en el cubo. 5. No se pueden sumergir objetos en una caja o cajón que se encuentren en el mar, a no ser que tengan un orificio como el de la caña de un odre. R. Yehudá dice que si se trata de un recipiente grande, (el
  • 8. orificio ha de tener) cuatro palmos, y si se trata de uno pequeño (el orificio ha de ser) mayor que su mitad. Si se trata de un saco o de un cesto (79) , se pueden sumergir los objetos en ellos, porque el agua allí se mezcla (con el agua del mar). Si éstos son puestos debajo de un canalón, no hacen inválida a la piscina de inmersión. Se les puede sumergir y sacarlos de la manera habitual'". (79) O sumergidos en el mar o en una piscina. (80) Cf. 7:6. 6. Si la parte de un recipiente de arcilla (81) está en la piscina de inmersión y se sumergen en ella objetos, éstos quedan purificados de su impureza, pero se contaminan por el recipiente de arcilla (impuro). Pero si las aguas de la piscina rebasan totalmente el recipiente, por mínima cantidad que sea, los objetos quedan purificados. Si una fuente sale de un horno (82) y un hombre desciende y se sumerge allí, él deviene puro, pero sus manos contraen impureza (de nuevo) (83) . Sin embargo, si el agua de la fuente supera al horno en la altura de las manos (del que realiza la inmersión), las manos también son purificadas. (81) El fondo de un recipiente, impuro, que flota sobre el agua. (82) Que se presume impuro. (83) Por el efecto contaminante del vano o espacio interior del horno (cf. Yad.3:1). 7. La unión de (dos) piscinas de inmersión (se verifica cuando hay entre ellas un orificio de comunicación) como el de la caña de un odre, de su mismo grosor y hueco interior, es decir, de modo que se puedan girar en él dos dedos. En caso de que exista la duda de si es tan grande como la caña de un odre o si no lo es, es inválida, porque (la inmersión) es un precepto de la Ley. Lo mismo sé ha de aplicar al trozo como una aceituna de grande de un cadáver, o a la porción como una aceituna de grande de un cadáver, o a la porción como una aceituna de grande de una carroña, o como una lenteja de grande de un reptil (84) . Todo aquello que se retenga en lo ancho de la caña de odre, lo disminuye (85) . Rabán Simeón ben Gamaliel dice: si es algo que surge del agua, la piscina se considera pura. (84) Si en caso de contacto existe la duda de si había la cantidad mínima prescrita, se ha de considerar que es impuro, porque las prescripciones en torno a la cantidad están fijadas en la Ley. (85) Impidiendo la unión de las piscinas. 8. Se pueden hacer puras (86) las piscinas (mezclando las aguas sacadas artificialmente) de una piscina superior (con las aguas válidas) de una piscina inferior, o (las aguas sacadas artificialmente) de una piscina lejana (con las aguas válidas) de una cercana. ¿De qué manera? Se trae un caño de arcilla o de plomo y se pone la mano debajo de él hasta que se llena de agua, luego se conduce (el agua) hasta que se pone en contacto (con el agua de la otra piscina), siendo suficiente que este contacto sea mínimo como la anchura de un pelo. Si en la piscina superior hay cuarenta seás (de agua válida) y en la inferior no hay nada, se puede sacar agua (en recipientes, llevarlos) en los hombros y vaciarlos en la piscina superior (87) hasta que descienden a la inferior cuarenta seás. (86) Válidas. (87) Una piscina con cuarenta seás de agua válida no puede hacerse inválida por mucha agua sacada artificialmente que reciba. 9. Si la pared que separa dos piscinas (88) tiene una grieta vertical, se consideran como unidas; en cambio, si la grieta tiene dirección horizontal, no se consideran unidas en tanto no haya en un lugar un orificio como el de la caña de un odre. R. Yehudá afirma que la cosa es al revés. Si hay una grieta mutual (89) , (se pueden considerar como unidas) cuando la altura (de la corriente) es como la del grosor de una cascarilla de ajo y su anchura la de una caña de odre. (88) De las que una no contiene cuarenta seás de agua válida o que las dos en conjunto contienen cuarenta seás. (89) En la parte superior de la pared divisoria de modo que permite el contacto del agua de las dos piscinas por la superficie. 10. Si el tubo de desagüe de un baño se encuentra en el medio, hace al baño inválido (como piscina de ínmersíón) (90) . Si se encuentra en un lado, no lo hace inválido, porque es como una piscina al lado de otra piscina. Esta es opinión de R. Meír. Los sabios, en cambio, enseñan que si el baño contiene un cuarto de log antes de que el agua llegue al conducto de salida, el baño es válido; en caso contrario, no
  • 9. es válido. R. Elazar bar Sadoq dice: si el tubo de desagüe sirve de receptáculo de agua en cualquier cantidad que sea, el baño no es válido. (90) Porque es como si fuera un recipiente y el agua contenida como «sacada artificialmente». 11. Si en la piscina de purificación (91) (hay dos compartimentos) (92) , el inferior lleno de agua sacada artificialmente y el superior con agua válida, en caso de que en el orificio haya tres log (de agua sacada artificialmente), la piscina no es válida. ¿Cómo ha de ser de grande el orificio para que haya allí tres log? Una trecentésima vigésima parte de la piscina (93) . Esta es opinión de R. Yosé. R. Elazar dice que incluso si el compartimiento inferior está lleno de agua válida y el superior lleno de agua sacada artificialmente y hay al lado ( ª) del orificio tres log, es válida, ya que sólo se dijo: «si caen tres log». (91) Una piscina de agua fría en la cual los bañistas se introducían después de haber estado en un baño de agua caliente. (92) Uno por encima del otro y unidos por un orificio. (93) Correspondiendo a la misma proporción entre tres log y cuarenta seás. VI.11a al lado: enfrente Capítulo VII 1. Hay cosas que complementan la piscina (94) y no la hacen inválida, otras la hacen inválida y no la complementan, otras ni la complementan ni la hacen inválida. Estas son las que la complementan y no la hacen inválida: la nieve, el granizo, la escarcha, el hielo, la sal y el lodo diluido. R. Aquiba dice: R. Ismael razonaba contra mí afirmando que la nieve no complementa la piscina, pero la gente de Medba (95) dio testimonio de que él les dijo: «salid a por nieve y haced (a) una piscina desde el principio». R. Yojanán ben Nurí dice que la piedra de granizo es como agua. ¿De qué manera complementan y no la hacen inválida? Si una piscina tiene cuarenta seás menos una y cae en ella una seá (de piedra de granizo) (96) y la complementa, entonces resulta que la complementan y no la hacen inválida. (94) Hasta hacerle alcanzar los cuarenta seás. (95) Al otro lado del Jordán (Números.21:30). VII.1a y haced una piscina] (96) O de otro de los elementos descritos. 2. Las siguientes cosas hacen inválida la piscina y no la complementan: agua (sacada artificialmente), ya sea impura o pura; agua que ha servido para poner una sustancia en conserva; agua en la que se ha hervido alguna cosa; aguapié, en tanto no haya fermentado. ¿De qué manera la hacen inválida y no la complementan? Si una piscina tiene cuarenta seás de agua menos un kartob y cae en ella cualquiera de las cosas antes mencionadas, éstas no la complementan y, si alcanzan la cantidad de tres log, la hacen inválida. Por el contrario, otros líquidos, tal como el jugo de fruta, salmuera, salmuera de pescado en conserva y el aguapié que ha fermentado, unas veces sirven para complementar (la cantidad de agua requerida) y otras veces no sirven. ¿De qué manera? Si una piscina tiene cuarenta seás menos una (de agua) y cae en ella una seá de los líquidos nombrados, no la complementan. Pero si tiene cuarenta seás y se le mete una seá (de los líquidos dichos) y se le quita otra seá, la piscina permanece válida. 3. Si han sido enjuagados (en el agua de la piscina) los cestos de las aceitunas o los cestos de las uvas y han cambiado el color del agua, continúa la piscina siendo válida. R Yosé dice que el agua coloreada, si alcanza la cantidad de tres log; hace a la piscina inválida, pero no la hace inválida por el cambio de color. Si cae en ella vino o jugo (de aceituna) y cambian el color, se hace inválida. ¿Qué se ha de hacer? (97) . Se ha de esperar a que caigan las lluvias y que su aspecto vuelva de nuevo a ser como el del agua. Si tiene cuarenta seás, se puede sacar (agua de otro lugar, acarrearla en recipientes) sobre los hombros y echarla allí hasta que recobre de nuevo su color como el color del agua. (97) Para que de nuevo sea válida. 4. Si cae en ella vino o jugo (de aceituna) y cambian sólo en una parte el color del agua, no se puede hacer en ella el baño de inmersión en caso de que no hayan conservado el color del agua cuarenta seás. 5. Si en tres log de agua cae un kartob de vino volviéndose su color como el del vino y luego caen en una piscina, no la hacen inválida. Si en tres log de agua menos un kartob cae un kartob de leche,
  • 10. permaneciendo su color como el del agua, y luego caen en una piscina, no la hacen inválida. R Yojanán ben Nurí dice: todo se regula conforme al color. 6. Si una piscina tiene exactamente cuarenta seás (de agua válida) y descienden dos personas y realizan el baño de inmersión, una detrás de otra, la primera queda purificada, mientras que la segunda permanece impura (98) . R. Yehudá afirma que si los pies del primero están tocando todavía el agua, también el segundo queda purificado. Si uno sumerge en el agua un manto grueso y lo saca, en caso de que una parte esté tocando todavía el agua y (otro se sumerja en el agua), éste queda purificado. Desde el momento en que se alza del agua a una almohada o a un cojín de cuero (asiéndolos) por sus extremos, el agua en ellos contenida es agua «sacada artificialmente». ¿Qué se ha de hacer? Se sumergen y se sacan por la parte del fondo (99) . (98) Por no tener la piscina la cantidad prescrita, ya que parte del agua, por mínima que sea, se ha ido en el cuerpo humedecido del primer bañista. (99) De modo que no forman receptáculo. 7. Si se sumerge en el agua a una cama, a pesar de que sus pies se metan en el grueso lodo, queda purificada, porque el agua le tocó primero. Si las aguas de una piscina son poco profundas (100) , se pueden estrechar incluso con haces de leña o con haces de cañas hasta que se eleva su nivel. Entonces puede uno descender y realizar el baño de inmersión. Si una aguja es colocada sobre la grada de la caverna y el agua de la piscina es puesta en movimiento, queda purificada tan pronto como pasa sobre ella una onda de agua. (100) Incapaces para cubrir el cuerpo entero de una persona. Capítulo VIII 1. La tierra de Israel se considera pura y sus piscinas son puras. Las piscinas de los gentiles fuera de Israel son válidas para los que han sufrido una polución, incluso aun cuando el agua haya sido sacada con una bomba. Las piscinas que están dentro de Israel, que se encuentran fuera de las entradas de la ciudad, son válidas incluso para las menstruantes. Las que se encuentran dentro de las entradas de las ciudades son válidas para aquellos que han sufrido una polución, pero inválidas para todos los otros que están impuros. R. Eliezer dice que las piscinas cercanas a la ciudad o a la carretera son impuras debido (a que se emplean) para el lavado de ropa, mientras que las lejanas son puras. 2. Estos son los que han sufrido una polución que necesitan baño de inmersión: si uno observa que su orina sale al principio a gotas o turbia, es puro (101) . Si esto ocurre en medio o al final, es impuro. Si es así desde el principio hasta el final, es puro. Si (la segregación) es blanca y continua, es impuro. R. Yosé dice que lo blanco es como lo turbio. (101) Porque no es una polución. 3. Si uno segrega gruesas gotas del pene, es impuro. Esta es opinión de R. Elazar ( ª) Jisma. Si uno tiene sueños (obscenos) en la noche y al levantarse encuentra su carne (102) caliente, es impuro. Si una mujer descarga semen en el día tercero (103) , es pura (104) , Estas son palabras de R. Elazar ben Azarías. R. Ismael dice: a veces son cuatro los períodos (105) , otras veces cinco, otras seis. R. Aquiba dice: siempre son cinco. VIII.3a R. Elazar: R. Eliezer (102) El miembro viril. (103) Después de la unión sexual. (104) Cf. Shab.9:3. (105) Por períodos se entienden aquí espacios de doce horas. 4. Si una mujer gentil descarga semen de un israelita, es (el semen) impuro. Si una israelita descarga semen de un gentil, es puro. Si una mujer tiene una unión sexual con su marido y luego desciende y hace un baño de inmersión, pero no lava su parte íntima, es como si no se hubiera sumergido. Si uno que ha tenido una polución hace el baño de inmersión, pero no ha orinado antes, cuando orina vuelve a contaminarse. R. Yosé dice: si se trata de un enfermo o de un anciano, vuelve a contaminarse; pero si se trata de un joven o de un hombre sano, queda purificado. 5. Si una mujer menstruante pone monedas en su boca y desciende para hacer el baño de inmersión, queda purificada de su impureza, pero impura por su saliva (106) . Si mete su pelo en la boca (107) , o cierra
  • 11. la mano, o aprieta fuertemente los labios, es como si no hubiera realizado el baño de inmersión. Si uno sujeta a un hombre o a unos objetos y los sumerge así en el agua, permanecen impuros (108) . Pero si antes ha lavado sus manos en el agua, quedan purificados. R. Simeón dice: se ha de sujetar débilmente, de modo que el agua llegue hasta allí. A los lugares íntimos y a las arrugas del cuerpo no es necesario que llegue el agua. (106) La saliva de la menstruante es una impureza originante, contaminando a quien la toca o la lleva. Aunque la mujer se ha purificado, ha quedado en la moneda saliva impura que le comunica a ella su impureza. (107) De modo que no es bañado por el agua. (108) Porque la parte sujetada por la mano no ha sido locada por el agua. Capítulo IX 1. Las siguientes cosas constituyen una separación en el hombre (109) : hilos de lana, hilos de lino, cintas que ponen las niñas en la cabeza. R. Yehudá afirma que los hilos de lana o de pelo no constituyen separación, ya que el agua penetra hasta allí. (109) Separan el cuerpo del agua, impiden que ésta bañe la parte del cuerpo afectada, impidiendo la efectividad del baño de inmersión. 2. Los pelos entrelazados del pecho y de la barba y los de las partes íntimas de la mujer; la destilación del ojo que está fuera del ojo; la costra que está fuera de la herida; un emplasto sobre la herida; jugo (110) seco; costras de excrementos sobre la piel; la porquería que hay debajo ( ª) de las uñas; las bolitas de suciedad (111) ; el barro fangoso; la arcilla del alfarero; salpicaduras de barro. ¿Qué se entiende por barro fangoso? Es el barro de las cisternas, tal como está escrito: me sacó de una cisterna horrible, de un fangoso lodo (112) , La arcilla del alfarero es aquella que se indica con la misma palabra. R. Yosé declara pura la arcilla del alfarero, pero declara impura la arcilla que se emplea como masilla. Las salpicaduras de barro -(se entiende aquel barro que cuando seco y endurecido) es como estacas en el camino (113) . No se puede hacer la inmersión en estas (sustancias fangosas) ni tampoco sumergir en ellas otros objetos (teniéndolas a ellas adheridas a la piel o a la superficie del objeto). Con los demás tipos de lodo se puede hacer la inmersión cuando está húmedo. No se puede hacer el baño de inmersión teniendo polvo en los pies (114) , Tampoco se puede sumergir a una olla con hollín a no ser que sea raspado. (110) De frutas o resina de árbol que se ha secado sobre el cuerpo. IX.2a debajo: sobre (111) Que se forman frotando sobre una piel sudorosa y sucia. (112) Salmos.40:3. (113) Según algunos: cuando uno camina sobre los pegotes de barro endurecido recibe la impresión de que estuviere caminando sobre estacas. (114) Aunque, si se hace, el baño es válido. 3. Las cosas siguientes no constituyen separación: el pelo entrelazado en la cabeza, bajo las axilas o en las partes íntimas del hombre. R. Eliezer afirma que es lo mismo que sea hombre o mujer; todo aquello que le resulta a uno fastidioso constituye separación y todo aquello que no le resulta a uno fastidioso no constituye separación. 4. La destilación que queda dentro del ojo, la costra sobre la herida, el jugo húmedo, suciedad (115) proveniente de excrementos sobre la piel, suciedad bajo las uñas, una uña medio caída, la pelusilla de un menor. Todas estas cosas no son susceptibles de impureza ni tampoco la propagan. La membrana que se forma sobre una herida es susceptible de impureza y también la propaga. (115) No endurecida. 5. Las siguientes cosas constituyen separación en los objetos: la brea y la mirra en objetos de cristal, ya sea en la parte interior o en la exterior. Sobre una mesa, sobre una tabla o sobre un diván constituyen separación cuando éstos están limpios, pero no cuando están sucios. Sobre la cama de un propietario de casa constituyen separación, pero no sobre la de un pobre. Sobre la albarda de un propietario de casa constituyen separación, pero no sobre la del vendedor de odres. Sobre la enjalma constituyen separación. Rabán Simeón ben Gamaliel dice: sólo si es como un isar itálico de grande. 6. En los vestidos, (si la mancha de brea o de mirra se encuentra de un solo) lado, no constituyen separación; de ambos lados, sí constituyen separación. R. Yehudá afirma en nombre de R. Ismael:
  • 12. también si se encuentra de un solo lado. R. Yosé dice: (en los vestidos) de los conocedores de la ley (116) si se encuentra (la mancha) de un solo lado; en los de los ignorantes, si se encuentra de los dos lados. (116) Lit. constructores, que «edifican el mundo». 7. (Las manchas) en los mandiles de los trabajadores de la brea, de los alfareros y de los podadores de árboles no constituyen separación. R. Yehudá dice: tampoco en los de los secadores de la fruta y semejantes. Esta es la norma general: todo aquello que le resulta a uno fastidioso constituye separación y todo aquello que no le resulta a uno fastidioso no constituye separación. Capítulo X 1. Todas las asas de los objetos que no han sido acopladas (al objeto) del modo que es habitual, o si han sido acopladas convenientemente no ha sido ultimado el trabajo, o si ha sido ultimado el trabajo se han roto, todas éstas constituyen separación (117) . Si un recipiente es sumergido con la boca hacia abajo, es como si no hubiera sido sumergido. Si es sumergido del modo habitual, pero no se ha sumergido el cuello (118) , (no queda purificado) en tanto no sea inclinado hacia un lado (de modo que permita la introducción del agua). Si un recipiente es estrecho en los dos extremos y ancho en el medio, no queda purificado en tanto no sea inclinado hacia un lado. Una botella cuya boca esté metida hacia dentro no queda purificada en tanto no se le haga un orificio en el costado. Un tintero de la gente privada no queda purificado en tanto no se le practique un orificio en el costado. El tintero del sacerdote Yosef (119) tenía un orificio en el costado. (117) Por tanto, si el agua no llega al lugar donde está el asa, la sumersión no purifica al objeto. (118) El término hebreo es de significación incierta y, consecuentemente, se interpreta de forma desigual. (119) Un sacerdote, Yosef, es mencionado en Hal.4:11, pero se ignora su identificación. 2. En el almohadón y en el cojín de cuero es necesario que penetre el agua. Pero en el cojín redondo, en una pelota, en un zapato-muestra, en el amuleto, en las filacterias no es necesario que penetre el agua. Esta es la norma general: todo aquello en lo que no es habitual meter una cosa y sacarla, se sumergen cerrados. 3. Las siguientes cosas no requieren que el agua penetre en ellas: los nudos (en los vestidos) de los pobres, (los nudos) de las borlas, el enlazado (120) de los zapatos, el nudo en las filacterias de la cabeza cuando es firme, el de las filacterias del brazo cuando no sube ni baja (121) , las puntas de un pellejo y las puntas de una mochila. (120) De adorno, que nunca se suelta. (121) Están firmemente ceñidas al brazo. 4. Las siguientes cosas necesitan que penetre el agua en ellas: el nudo en la parte del hombro de una camiseta -el dobladillo, por tanto, de un lienzo ha de ser desdoblado-, (el nudo) de una filacteria de la cabeza cuando no es firme, (el nudo) de la filacteria del brazo cuando sube ( ª) y baja, (el nudo) de los lazos de una sandalia. Los paños que se sumergen después de haber sido lavados (han de permanecer en el agua) hasta que hagan burbujas. Si son sumergidos secos, hasta que hagan burbujas y cesen de hacerlas. X.4a cuando sube: cuando no sube 5. Todas las asas de los utensilios, que son largas y que luego han de ser talladas, se sumergen sólo hasta su longitud debida (122) . R. Yehudá afirma (que no devienen puros) en tanto no sean sumergidos totalmente. La cadena de un cubo grande (123) (es susceptible de impureza hasta una longitud) de cuatro palmos (desde el cubo) y la de un cubo pequeño (hasta una longitud) de diez palmos y han de sumergirse sólo hasta la medida designada. R. Tarfón dice que se ha de sumergir todo el anillo correspondiente (124) . Una cuerda que está atada a una cesta no se considera unida con ella a no ser que esté cosida. (122) La parte que ha de ser cortada no es necesario sumergirla. (123) Kel.14:3. (124) En el cual se termina la medida prescrita.
  • 13. 6. La escuela de Samay enseña que no se puede sumergir agua caliente en fría ni fría en caliente, ni buena en mala ni mala en buena. La escuela de Hilel, en cambio, enseña que se puede sumergir. Si un recipiente lleno de líquido es sumergido, es como si no hubiera sido sumergido. Si estuviera lleno de orina, se considera como si estuviera lleno de agua. Si estuviere lleno de agua de purificación (125) , (deviene puro) cuando tiene más agua que agua de purificación. R. Yosé dice: incluso aun cuando el recipiente tuviera capacidad para un kor y no contiene más de un cuarto de log, se considera como si no hubiera sido sumergido. 7. Todos los alimentos se unen para formar la cantidad de la mitad de medio pan que hace al cuerpo inepto (para comer de la ofrenda). Todos los líquidos se unen para formar el cuarto de log que hace al cuerpo inepto (para comer de la ofrenda). Se aplica mayor rigor a la bebida de líquidos impuros que a la piscina, porque en aquélla todos los líquidos son como el agua. 8. Si uno come alimentos impuros o bebe bebidas impuras y realiza el baño de inmersión y los vomita, éstos permanecen impuros, ya que no se han purificado con el cuerpo. Pero si uno ha bebido agua impura, se sumerge y la vomita, ésta deviene pura, porque se ha purificado en el cuerpo. Si uno traga un anillo puro y entra en una tienda donde yace un muerto, luego se hace asperjar una y otra vez y realiza el baño de la inmersión y lo vomita, en este caso el anillo permanece como era antes. Si tragó un anillo impuro y luego se sumerge, puede comer de la ofrenda (126) . Si lo vomita, el anillo permanece impuro y lo vuelve a él impuro. Si una flecha está clavada en un hombre y es visible, constituye separación (127) ; si no es visible ( ª) , puede hacer el baño de inmersión y comer de la ofrenda. X.8a si no es visible + no constituye separación (125) Números.19:9. (126) Porque un objeto tragado no contamina. (127) En el sentido explicado en la precedente nota.117.