SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAS FESTIVOS INTERMEDIOS
(yom {ob o be~á)
Este tratado es llamado yom tob (día festivo) por ocuparse de
las disposiciones generales que conciernen a los días festivos, a dife-
rencia de otros tratados (Pascua, Día de la Expiación, Cabañas...)
que contienen las disposiciones especiales para determinadas fiestas.
Se le denomina también con el nombre de besá (huevo) por comen-
zar la primera misná con una disposición acerca del huevo que ha
sido puesto en un día festivo.
Buena parte de la regulación que afecta al día festivo tiene tam-
bién su aplicación para el sábado. Pero existe una diferencia funda-
mental entre uno y otro en lo que respecta a la preparación de la
comida. En día festivo se pueden realizar todas aquellas actividades
necesarias para la preparación de la comida, como sacrificar el ani-
mal, despellejarlo, amasar, cocer, meter en el horno; en sábado no.
Otros trabajos, como seleccionar las legumbres, partir leña, afilar
cuchillos, machacar... están prohibidos si se realizan del modo habi-
tual,, aunque no si se llevan a cabo de una manera insólita. En cam-
bio, otros trabajos, como segar, majar, cribar, cazar... están prohibi-
dos aun en el caso de ser necesarios para la comida. Es muy difícil
reducir a un principio unitario la casuística tan variada del día festi-
vo. Pero quizá pueda servir como orientativo el principio de que en
día festivo está permitido realizar aquellos trabajos que son necesa-
rios para la preparación inmediata de la comida o que se realizan
de un modo inusual que obliga a hacer sólo lo imprescindible, man-
teniendo la conciencia de la santidad del día.
Por la santidad del día festivo, todo lo que se usa en ese día ha
debido ser preparado con ese objetivo antes de comenzar la fiesta,
es decir, se ha de haber hecho la intención previa de hacer uso de
ello. Así, si uno quiere matar una paloma en día festivo tiene que
haber determinado precedentemente cuál. Lo mismo si quema leña
o si usa un objeto. Todos los objetos que no han sido destinados
previamente para su uso en día festivo se consideran «segregados»,
quedando prohibido no sólo su uso, sino su simple tocamiento. Se
distinguen cuatro artes de «segregado»: 1) lo que ha nacido en el
371
Orden segundo: Fiestas - moed
mismo día festivo (como un ternero, un huevo...) o que se hace ser-
vible en ese día; 2) todo aquello que con el uso se deteriora en
mayor o menor grado; 3) aquello que provoca repugnancia; 4) lo
que sirve a una actividad prohibida, como un azadón, una aguja.
Los objetos comprendidos en la última especie se pueden usar para
cosas permitidas en día festivo y se pueden remover si el espacio
por ellos ocupado resulta necesario.
Un caso especial lo constituye la coincidencia de sábado en el
día siguiente al festivo. En tal circunstancia está prohibido preparar
en día festivo la comida del sábado, aunque sí está permitido com-
pletarla y terminarla si la preparación comenzó ya antes de iniciar-
se el día festivo. Esta preparación, que resulta, en definitiva, una
mezcla de la comida preparada para el sábado y para el día festivo,
es lo que se denomina erub tabshilim (mezcla de cocinados) y es
objeio de las disposiciones del capítulo JI del tratado.
El orden seguido en los cinco capítulos del tratado no es muy
lógico y disposiciones de carácter diverso se mezclan y entrecruzan.
372
DIAS FESTIVOS INTERMEDIOS - yom tob o be:¡á
Capítulo 1
l. Según la escuela de Samay, un huevo puesto en día festivo
puede ser comido, mientras que la escuela de Hilel dice que no
puede ser comido1
. La escuela de Samay dice: la levadura como
una aceituna y la sustancia fermentada como un dátiF. La escuela
de Hilel dice: en uno y otro caso, como una aceituna.
2. Si uno sacrifica una bestia o un ave en día festivo, la escue-
la de Samay dice: puede cavar con la azada y cubrirla3
• La escuela
de Hilel dice: no puede matarlos a no ser si tenía ya la tierra pre-
parada cuando todavía era de díaa. Pero está de acuerdo en que si
uno los mata puede cavar con la azada y cubrirla ya que la ceniza
del horno se considera como ya preparada.
3. La escuela de Samay dice: no se puede transportar la esca-
lera de un palomar a otro, aunque sí se puede inclinar de un ven-
tanuco5 a otro. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite6• La
escuela de Samay enseña: no se pueden prender (los pichones para
sacrificarlos en día festivo) a no ser que durante el día se los hubie-
ra agitado7
• La escuela de Hilel dice: uno se para y dice «tomaré
éste y el otro»8•
1.2' cuando todavía era de día]
1. Se trata de un huevo que es puesto en un día festivo que sigue al sábado o en un
sábado que sigue a un día festivo. La escuela de Samay prohíbe su degustación en aquel
día debido a que el alimento del sábado no debe ser preparado en día festivo ni el del fes-
tivo en sábado.
2. Se discute aquí la cantidad de levadura o sustancia fermentada que no se puede
dejar en casa durante la pascua.
3. Se refiere a la sangre (Lev 17, 13; Hui 6, 1ss).
4. Con ceniza.
5. Donde están las parejas de pichones.
6. La escuela de Samay prohíbe el traslado de la escalera en lugar privado, basada
en el principio de que cuanto está prohibido en público por razones de apariencia, está
prohibido también en privado. La escuela de Hile] lo permite por razón de la festividad.
7. Palpándolos para ver si estaban suficientemente cebados.
8. Hace la intención de cuáles destina para la comida.
373
Bes 1, 4-7 Orden segundo: Fiestas - moed
4. Si fijó (pichones) negros y encuentra blancos, o blancos y
encuentra negros, o dos y encuentra tres, están prohibidos. (Si fijó)
tres y encuentra dos, están permitidos. (Si fijó) los que estaban en
el nido y los encuentra fuera del nido, están prohibidos. Pero si allí
no había más que aquéllos, están permitidos9
•
5. La escuela de Samay enseña: no se pueden retirar las puer-
tas de seguridad (de los comercios) en día festivo. La escuela de
Hilel, en cambio, permite incluso colocarlas10
• La escuela de Samay
enseña: no está permitido coger el pilón11
para partir sobre él la
carne. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. La escuela de
Samay enseña: no está permitido colocar la piel delante del que
pasa12
ni tampoco alzarla a no ser que haya en ella como una acei-
tuna de carne. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. La escue-
la de Samay enseña: no se puede sacar a un menor, ni la palma13,
ni el libro de la Torá a lugar de dominio público. La escuela de
Hilel, en cambio, lo permite.
6. La escuela de Samay enseña: no se lleva al sacerdote la
masa14
ni los regalos15
en día festivo, ya se haya hecho la oferta el
día anterior o el mismo día. La escuela de Hilel, en cambio, lo per-
mite. La escuela de Samay dice a aquéllos con una analogía: la
masa y los regalos son dones para el sacerdote. La ofrenda16
es
también un don para el sacerdote. Ahora bien, del mismo mo-
do que no se puede llevar la ofrenda, así tampoco se pueden lle-
var los regalos. La escuela de Hilel le replica: no, si deCís que la
ofrenda no se puede ofrecer, debéis decir que los regalos se pue-
den ofrecer.
7. La escuela de Samay dice: las especias se machacan en un
mortero de leño, la sal en una escudilla" o en el (hueco) del made-
ro (en el que se coloca) la cazuela. La escuela de Hilel, en cambio,
enseña: las especias se machacan según es costumbre en mortero
de piedra, la sal en mortero de madera.
1.7' una escudilla: un mortero de piedra
9. Esta misná es la aplicación del principio asentado precedentemente. Sólo pue-
den ser sacrificados los pichones que ya habían sido destinados previamente para el festín.
10. Hile! lo permite por razón de la festividad. Se trata, en todo caso, de portezue-
las movibles que no están fijadas en tierra.
11. Debido a su pesadez, no debía de ser manejado en día festivo.
12. Pisando la piel se la prepara. Constituiría un trabajo prohibido.
13. El lulav o ramo de la Fiesta de los Tabernáculos.
14. Núm 15, 17-21.
15. Dt 18,3.
16. Núm 18, lls.
374
Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 1, 8-2, 1
8. Si uno limpia legumbres secas en día festivo, la escuela de
Samay dice: puede recoger lo comible y comerlo. La escuela de
Hilel dice: hace la selección según el modo habitual (colocándolas)
en su seno, o en un cesto, o en un plato, pero no encima de la mesa,
ni sobre el mantel, ni en la criba. Rabán Gamaliel dice: también
puede meterlas en agua y retirar (las malas con la mano).
9. La escuela de Samay enseña: el día festivo sólo se envían
porciones17
(comestibles ya preparadas). La escuela de Hilel ense-
ña: se puede enviar ganado, animales, aves, ya vivos, ya sacrifica-
dos; se pueden enviar asimismo vinos, aceites, harina, legumbres
secas, pero no trigo18
• R. Simeón permite el trigo.
10. Se pueden enviar vestidos, tanto cosidos como no cosidos,
incluso a pesar de que haya en ellos (tejido) de dos semillas19, si
sirven a las necesidades de la fiesta. Pero no se pueden enviar san-
dalias cosidas con aguja20 ni zapatos no cosidos. R. Yehudá dice:
(tampoco se pueden enviar) zapatos blancos21, porque requieren al
artesano. Esta es la regla general: todo lo que puede ser conve-
niente22 se puede enviar en día festivo.
Capítulo JI
l. Si un día festivo cae en la vigilia del sábado, no se puede
comenzar a cocinar dentro del día festivo para el sábado. Pero sí
se puede cocinar para el día festivo, y si quedan sobras, las sobras
pueden ser para el sábado. Uno puede cocinar en la vigilia del día
festivo y apoyarse en ello (para cocinar) para el sábado23. La escue-
la de Samay enseña: dos platos (de comida). La escuela de Hilel
enseña: sólo un plato. Todos están de acuerdo en que un pescado
con un huevo forman dos platos. Si (el plato preparado para el
sábado) fue comido o si se estropeó, no puede comenzar a coci-
17. Que se consumen dentro del día.
18. Ya que el trigo no podría ser usado en el día festivo, porque requiere ser pre-
viamente molido.
19. Dt 22, 11; Kil 9, lss.
20. Shab 6, 2.
21. Zapatos con la piel de color natural.
22. Todo lo que puede ser usado sin necesidad de ulterior preparación.
23. Esta normativa es conocida bajo el nombre de 'erub tabshilim (<<mezcla de coci-
dos»). Si uno ha comenzado a preparar la comida del sábado en un jueves que es vigilia
de una fiesta y si el sol se pone, es decir, si comienza ya el viernes y, por ende, el día festi-
vo, puede continuar preparando la comida del sábado.
375
Bes 2, 2-7 Orden segundo: Fiestas - moed
narlo. Pero si quedó de él un resto, puede apoyarse en ello (para
cocinar) para el sábado.
2. Si ocurre (la fiesta) en el día siguiente al sábado, la escuela
de Samay enseña: se han de sumergir todas las cosas (que necesi-
tan el baño de la inmersión) antes del sábado24
• La escuela de Hilel
dice: los objetos antes del sábado, pero las personas en el sábado.
3. Están de acuerdo en que se puede verter agua25
en un reci-
piente de piedra a fin de purificarla, pero no se puede sumergir.
Están de acuerdo en que se puede sumergir si cambian de uso o si
de un grupo pasa a otroa.
4. La escuela de Samay enseña: se pueden ofrecer sacrificios
pacíficos, pero no se colocan las manos sobre ellos. Los holocaus-
tos, en cambio, no (pueden ofrecerse). La escuela de Hilel enseña:
se pueden ofrecer sacrificios pacíficos y holocaustos y se pueden
colocar sobre ellos las manos26•
5. La escuela de Samay dice: nadie puede calentar agua para
(lavarse) los pies a no ser que sea agua potable. La escuela de
Hilel, en cambio, lo permite. (También permite) prender una foga-
ta y rescaldarse frente a ella.
6. En tres cosas27
era Rabán Gamaliel extremadamente rigu-
roso siguiendo la enseñanza de la escuela de Samay: no está per-
mitido cubrir los alimentos calientes en día festivo para (mante-
nerlos así) hasta el sábado; no se puede aderezar un candelabro en
día festivo; no se pueden cocer panes espesos, sino sólo finos.
Rabán Gamaliel decía: en casa de mi padre jamás se cocían panes
espesos, sino sólo finos. Le dijeron: ¿qué es lo que podemos inferir
de la casa de tu padre que era rigurosa consigo misma, pero tole-
rante respecto a la masa de Israel, permitiendo que cociese panes
espesos y panes especiales?
7. Pero también en otras tres cosas aplicaba la norma menos
severa: está permitido hacer un barrido entre los divanes, está per-
mitido colocar sustancias aromáticas (en el fuego) en día festivo y
preparar un cabrito asado en la noche de Pascua. Los sabios, en
cambio, lo prohíben.
2.3' pasa a otro + en día festivo
24. Ya que para su uso han de estar en estado de pureza.
25. Agua impura, en contacto con agua pura, recupera el estado de pureza (Miqw
6, 8).
26. Según la escuela de Hile!, la imposición de manos ha de preceder inmediata-
mente al sacrificio. Según la escuela de Samay, no, de ahí que defendiera su adelantamien-
to al día anterior.
27. Ed 3, 10.
376
Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 2, 8-3, 3
8. R. Eleazar ben Azarías permitía tres cosas que los sabios
prohibían: dejaba salir a su vaca (en día de sábado) con una correa
entre los cuernos, permitía que se cardara el ganado en día festivo y
permitía que se triturase el pimiento en su propio molino. R. Yehu-
dá decía: no se puede cardar el ganado en día festivo porque se le
puede hacer una herida, aunque sí está permitido atusarles. Los
sabios, en cambio, dicen: no se les puede cardar ni tampoco atusar.
9. El molino del pimentón puede ser impuro por razón (de
entrar dentro de la categoría) de tres objetos28
: por ser objeto con
una concavidad, por ser objeto metálico y por ser objeto (que
sirva) de criba.
10. El coche de un niño es susceptible de la impureza de asien-
to. Se puede transportar en día de sábado, pero no se puede arras-
trar a no ser encima de otros objetos. R. Yehudá dice: no se puede
arrastrar ningún objeto, a excepción del carro, porque éste oprime
(la tierra, sin roturar su superficie).
Capítulo III
l. En día festivo no está permitido pescar peces en un vivero
ni tampoco se les puede arrojar alimento. Sin embargo, sí está per-
mitido cazar en un coto animales y aves o echarles alimento. Rabán
Simeón ben Gamaliel decía: no todos los viveros (o cotos) son
iguales. Esta es la regla general: cuando es necesario cazar (al ani-
mal), está prohibido; si no es necesario darle caza, está permitido.
2. De los cepos (para atrapar) animales, aves o peces, que fue-
ron puesto en la vigilia del día festivo, no se puede coger nada de
ellos en el día festivo a no ser que se sepa que fueron cazados den-
tro de la vigilia del día festivo. En una ocasión ocurrió que un paga-
no trajo unos peces a Rabán Gamaliel. Este dijo: están permitidos,
pero no quiero recibir nada de él.
3. Un animal en peligro no puede ser sacrificado a no ser que
quede todavía un poco de tiempo en el día para poder comer de
él (carne asada) (como la cantidad) de una aceituna. R. Aquiba
dice: incluso (cuando se puede comer) crudo (un trozo) como del
tamaño de una aceituna de la parte sacrificada. Si fue sacrificado
en el campo, no se puede transportar con una vara o una pértiga,
sino que se lleva en la mano trozo por trozo.
28. A causa de las tres partes de las que está compuesto.
377
Bes 3, 4-8 Orden segundo: Fiestas - moed
4. Respecto a un animal promogénito29
que cae en un pozo,
dice R. Yehudá: debe descender un perito y examinarlo. Si encuen-
tra en él defecto, lo sube y lo sacrifica; si no lo encuentra, no lo
sacrifica. R. Simeón dice: todo animal cuyo defecto no ha sido reco-
nocido durante el día•, no puede considerarse como preparado.
5. Si una bestia muere no puede ser removida de su lugar.
Ocurrió que una vez interrogaron a R. Tarfón acerca de esto y
acerca de la masa (de la ofrenda) devenida impura. Se fue a la aca-
demia, preguntó y se le dio la respuesta: no pueden ser removidos
de su lugar.
6. No se pueden asignar previamente las partes de la bestia en
día festivo, pero sí se pueden asignar en la vigilia del día festivo.
Pueden sacrificarla y distribuirla entre ellos. R. Yehudá dice: se
puede pesar la carne, ya sea en relación con un objeto o ya sea en
relación con el hacha. Los sabios dicen: no se ha de prestar ningu-
na atención al platillo de la balanza30
•
7. En día festivo• no se puede afilar el cuchillo, aunque sí
puede ser frotado con otro cuchillo. Nadie puede decir al carnice-
ro: dame carne por el precio de un denario, sino que aquél sacrifi-
ca (al animal) y se lo reparten entre ellos.
8. Uno puede decir a su compañeroa: «lléname este vaso», pero
no «con medida». R. Yehudá dice: si el vaso es de medida, no lo
puede llenar. Se tiene el hecho de que Abáb Saúl ben Botnit solía
llenar sus (recipientes) medidos en la vigilia del día festivo y los
entregaba a los compradores en día festivo. Abá Saúl decía que
obraba así incluso en las fiestas intermedias31
por razónc de la ine-
quivocidad de la medida. Los doctores decían que se comportaba
así incluso en los días feriales por razón de la precisión en la medi-
da. Una personad puede acercarse al tendero que frecuenta y decir-
le: «dame huevos y nueces en determinado número», ya que éste
es el modo de contar el dueño de la casa en su propia casa.
3.4' durante el día: en la víspera del día festivo 3.7' En día festivo] 3.8' a su com-
pañero: al tendero b Abá} ' por razón de la inequivocidad de la medida] d Una perso-
na... puede decirle: una persona puede decir a su vecino
29. Que solamente puede sacrificarse fuera del templo si tiene defecto (Dt 15,
19-22).
30. Ha de excluirse cualquier transacción comercial.
31. Del segundo al sexto día de pascua y del segundo al séptimo día de los taberná-
culos.
378
Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 4, 1-5
Capítulo IV
l. Si uno transporta jarros de vino. de un lugar a otro,.no los
ha de transportar en un cesto o en una caja32
, sino que los Uevará o
en las espaldas o (en las manos) delante de sf33
• Asimismo, si uno
transporta paja, no puede colgar el bulto en la espalda, sino que lo
ha de llevar con sus propias manos. Se puede comenzar (a servirse)
de un montón de paja, pero no de leña de un almacén retirado.
2. No está permitido servirse de leña de una cabaña, pero sí
de lo que está próximo a ella. Se puede llevar leña del campo, del
lugar en que está recogida, y de una zona cerrada incluso aunque
esté dispersa. ¿Cuál es la zona cerrada? La que está próxima a la
ciudad. Esta es la opinión de R. Yehudá. R. Yosé dice: es (todo
lugar) al que se entra con llave, incluso aun cuando esté dentro de
los límites del sábado34
•
3. No está permitido cortar leña de las vigas35
ni de la viga que
se ha roto en un día festivo36
• No está permitido cortar la leña ni
con un hacha, ni con una sierra, ni con una hoz, sino con un mache-
te cortante37
• Si una casa que está llena de fruta está cerrada y se
abre38
, se puede coger a través del lugar de la abertura. R. Meír
dice: se puede incluso hacer premeditadamente un orificio39
y coger
(desde allí).
4. No se puede hacer una cavidad en una lámpara, porque esto
sería hacer un objeto. Tampoco se puecle hacer carbón en un1día
festivoa ni partir en dos la mecha. R. Yehudá dice: se puede cortar
con el fuego (de modo que resulten) dos lámparas.
5. No está permitido romper cascotes de arcilla ni se puede
cortar papel para asar con él peces salados. No está permitido ras-
par un horno o un fogón, pero sí pueden asentar (las escorias). No
está permitido acercar dos jarras para colocar sobre ellas una olla.
Tampoco puede apoyarse la olla a una astilla ni a una puerta. En
día festivo no está permitido conducir el ganado con bastón. Sin
embargoa, R. Eliezer, hijo de R. Simeón, lo permite.
4.4' en un día festivo} 4.5' Sin embargo,... permite]
.32. Como Jo haría en día ferial.
33. De ese modo sólo puede llevar uno o dos y se entiende que son para la fiesta.
34. Er 5, 2.
35. Troncos enteros que han de servir como viga de construcción.
36. Y que por tanto no se había hecho la intención previamente de usarla.
37. Que en el día ferial no se usaría.
38. Se produce en la pared un boquete.
39. Cuando Jos ladrillos están simplemente interpuestos uno sobre otro.
379
Bes 4, 6-5, 2 Orden segundo: Fiestas - moed
6. R. Eliezer dice: uno puede servirse de un pequeño palillo
que tenga a mano para limpiar los dientes o puede recoger (asti-
llas) del patio y encenderlas, ya que todo lo que está en el patio
(se considera) como preparado. Los sabios dicen: puede recoger lo
que está delante de él para hacer fuego.
7. No se puede producir fuego ni con leña ni con piedras, ni
con tierra ni con agua. No está permitido blanquear los ladrillos
para asar encima de ellos. R. Eliezer dice además: en la vigilia del
sábado del séptimo año puede uno colocarse junto a los higos que
están extendidos para secarse y decir: de esta parte comeré maña-
na. Los doctores dicen: sólo si lo señala y dice: desde aquí hasta
aquí.
Capítulo V
l. En día festivo se puede hacer caer fruta40
a través de un
ventanuco4
1, pero no en día de sábado. Está también permitido
cubrir la fruta con objetos a causa del chubasco, asimismo las jarras
de vino y los cántaros de aceite. En sábado se puede colocar un
recipiente al chubasco (para recoger el agua de la lluvia).
2. Todas aquellas cosas por las que uno se hace culpable a
causa del reposo, o de la libre elección42
, o de mandamiento en día
de sábado, son también por las que uno se hace culpable en día
festivo. Estas son aquellas por las que uno se hace culpable a causa
del reposo sabático: no está permitido subir a un árbol, ni montar
sobre una bestia, ni nadar sobre las aguas, ni batir palmas, ni pal-
motear los flancos, ni bailar. Estas son aquellas (por las que uno se
hace culpable) por razón de ser opcionales: no está permitido hacer
juicio, ni celebrar matrimonio, ni quitar el zapato43
, ni realizar el
matrimonio del levirato. Estas son aquellas (por las que uno se
hace culpable) por razón de ser de mandamiento: no se pueden
hacer consagraciones, ni estimaciones4
 ni dedicaciones, ni está per-
40. Extendida sobre el tejado, como higos o cereales, como grano, en caso de que se
avecine la lluvia.
41. Que da al propio tejado, lo que bastaría simplemente empujar el fruto para que
cayera en el interior de la casa.
42. De cosas que se deben hacer, pero sin que constituyan un deber absoluto.
43. Ceremonia que realizaba la cuñada viuda con el levir que rehuía la obligación
del levirato.
44. Estimaciones de valor, que tendrían el aspecto de una transacción.
380
Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 5, 3-6
mitido apartar la ofrenda o los diezmos. Si todas estas cosas fue-
ron dichas para el día festivo, con tanta más razón para el sábado.
Entre el día festivo y el sábado no hay más diferencia que en lo
que respecta a la comida45
•
3. Los animales y los objetos (se regulan) según los pies del
dueño46
• Si uno entrega su bestia a su hijo o al pastor, en tal caso
éstos (se regulan) según los pies del dueño. Si los objetos son del
uso particular de uno de los hermanos que están en la casa, enton-
ces (se regulan) según los pies de aquél. Si no son del uso particu-
lar, entonces (se regulan) según el lugar al que pueden ir47
•
4. Si uno pide a su compañero un objeto en la vigilia de un
día festivo, (se regula) según los pies del pedidor. Si es en día fes-
tivo, según los pies del que prestó. Si una mujer pide a su vecina
en préstamo condimentos, o agua, o sal para la masa, entonces
éstos (se regulan) según los pies de ambas. R. Yehudá lo declara
exento en relación al agua debido a que no hay en ella nada sus-
tancial48.
5. El carbón encendido (se regula) según los pies del propie-
tario, pero la llama (puede ser transportada) a todo lugar. Si la
brasa es del Templo, está sujeta a la ley del sacrilegio49
• De la llama
(en tal caso) no se puede sacar provecho y no está sujeta a la ley
del sacrilegio. (Si uno• saca una brasa a lugar público, se hace cul-
pable, pero por la llama queda exento). En cuanto al pozo de una
persona privada, (se regula) según los pies de ésta; si es de la
población de la ciudad, (se regula) según los pies de los habitantes
de aquella ciudad50
; si es de los que vienen de Babilonia, (se regu-
la) según los pies del que llena (los recipientes).
6. Si uno tiene sus frutos en otra ciudad y los habitantes de
esta ciudad prepararon el erub para traer a él algunos de sus fru-
tos, no está permitido que se los traigan. Pero si él mismo preparó
el erub5
1, sus frutos (se regulan) según él.
5.5' (Si uno saca una brasa... exento)]
45. En día festivo está permitido realizar operaciones necesarias para la comida; en
sábado, no.
46. Sólo pueden ir o ser llevados hasta donde le esté permitido al dueño ir.
47. Hasta el lugar o límite al cual pueden llegar todos los miembros de la casa.
48. El agua desaparece en la masa y, por tanto, no impone ningún criterio respecto
a la capacidad del campo de movimiento.
49. Lev 14-16.
50. Es decir, dos mil codos en cualquier dirección.
51. Que le permite llegar hasta el lugar donde tiene los frutos.
381
Bes 5, 7 Orden segundo: Fiestas - moed
7. Si uno ha invitado a huéspedes, éstos no pueden llevarse en
sus manos regalos a no ser que aquél les hubiere dado la posesión
de los regalos en la vigilia del día festivo. No se pueden abrevar ni
sacrificar animales de pasto, pero sí se pueden abrevar y matar los
animales domésticos. Estos son domésticos: los que pasan la noche
en la ciudad. Estos son los de pasto: los que pasan la noche en el
prado.
382

Más contenido relacionado

Más de Renato Clemente Lino Palomino

07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Sukka (Tabernaculos)
06 Sukka   (Tabernaculos)06 Sukka   (Tabernaculos)
06 Sukka (Tabernaculos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Yoma (Dia del Perdon)
05 Yoma   (Dia del Perdon)05 Yoma   (Dia del Perdon)
05 Yoma (Dia del Perdon)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Sekalim (Siclos)
04 Sekalim   (Siclos)04 Sekalim   (Siclos)
04 Sekalim (Siclos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Pesahim (Pascua)
03 Pesahim   (Pascua)03 Pesahim   (Pascua)
03 Pesahim (Pascua)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Erub (Fusion)
02 Erub  (Fusion)02 Erub  (Fusion)
01 shabbat (sabado)
01 shabbat   (sabado)01 shabbat   (sabado)
01 shabbat (sabado)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Bikkurim (Primicias)
11 Bikkurim  (Primicias)11 Bikkurim  (Primicias)
11 Bikkurim (Primicias)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Orla (frutales incircuncisos)
10 Orla  (frutales incircuncisos)10 Orla  (frutales incircuncisos)
10 Orla (frutales incircuncisos)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 
06 Sukka (Tabernaculos)
06 Sukka   (Tabernaculos)06 Sukka   (Tabernaculos)
06 Sukka (Tabernaculos)
 
05 Yoma (Dia del Perdon)
05 Yoma   (Dia del Perdon)05 Yoma   (Dia del Perdon)
05 Yoma (Dia del Perdon)
 
04 Sekalim (Siclos)
04 Sekalim   (Siclos)04 Sekalim   (Siclos)
04 Sekalim (Siclos)
 
03 Pesahim (Pascua)
03 Pesahim   (Pascua)03 Pesahim   (Pascua)
03 Pesahim (Pascua)
 
02 Erub (Fusion)
02 Erub  (Fusion)02 Erub  (Fusion)
02 Erub (Fusion)
 
01 shabbat (sabado)
01 shabbat   (sabado)01 shabbat   (sabado)
01 shabbat (sabado)
 
11 Bikkurim (Primicias)
11 Bikkurim  (Primicias)11 Bikkurim  (Primicias)
11 Bikkurim (Primicias)
 
10 Orla (frutales incircuncisos)
10 Orla  (frutales incircuncisos)10 Orla  (frutales incircuncisos)
10 Orla (frutales incircuncisos)
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 

Último (11)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 

07 Yom Tob (Dias Festivos)

  • 1. DIAS FESTIVOS INTERMEDIOS (yom {ob o be~á) Este tratado es llamado yom tob (día festivo) por ocuparse de las disposiciones generales que conciernen a los días festivos, a dife- rencia de otros tratados (Pascua, Día de la Expiación, Cabañas...) que contienen las disposiciones especiales para determinadas fiestas. Se le denomina también con el nombre de besá (huevo) por comen- zar la primera misná con una disposición acerca del huevo que ha sido puesto en un día festivo. Buena parte de la regulación que afecta al día festivo tiene tam- bién su aplicación para el sábado. Pero existe una diferencia funda- mental entre uno y otro en lo que respecta a la preparación de la comida. En día festivo se pueden realizar todas aquellas actividades necesarias para la preparación de la comida, como sacrificar el ani- mal, despellejarlo, amasar, cocer, meter en el horno; en sábado no. Otros trabajos, como seleccionar las legumbres, partir leña, afilar cuchillos, machacar... están prohibidos si se realizan del modo habi- tual,, aunque no si se llevan a cabo de una manera insólita. En cam- bio, otros trabajos, como segar, majar, cribar, cazar... están prohibi- dos aun en el caso de ser necesarios para la comida. Es muy difícil reducir a un principio unitario la casuística tan variada del día festi- vo. Pero quizá pueda servir como orientativo el principio de que en día festivo está permitido realizar aquellos trabajos que son necesa- rios para la preparación inmediata de la comida o que se realizan de un modo inusual que obliga a hacer sólo lo imprescindible, man- teniendo la conciencia de la santidad del día. Por la santidad del día festivo, todo lo que se usa en ese día ha debido ser preparado con ese objetivo antes de comenzar la fiesta, es decir, se ha de haber hecho la intención previa de hacer uso de ello. Así, si uno quiere matar una paloma en día festivo tiene que haber determinado precedentemente cuál. Lo mismo si quema leña o si usa un objeto. Todos los objetos que no han sido destinados previamente para su uso en día festivo se consideran «segregados», quedando prohibido no sólo su uso, sino su simple tocamiento. Se distinguen cuatro artes de «segregado»: 1) lo que ha nacido en el 371
  • 2. Orden segundo: Fiestas - moed mismo día festivo (como un ternero, un huevo...) o que se hace ser- vible en ese día; 2) todo aquello que con el uso se deteriora en mayor o menor grado; 3) aquello que provoca repugnancia; 4) lo que sirve a una actividad prohibida, como un azadón, una aguja. Los objetos comprendidos en la última especie se pueden usar para cosas permitidas en día festivo y se pueden remover si el espacio por ellos ocupado resulta necesario. Un caso especial lo constituye la coincidencia de sábado en el día siguiente al festivo. En tal circunstancia está prohibido preparar en día festivo la comida del sábado, aunque sí está permitido com- pletarla y terminarla si la preparación comenzó ya antes de iniciar- se el día festivo. Esta preparación, que resulta, en definitiva, una mezcla de la comida preparada para el sábado y para el día festivo, es lo que se denomina erub tabshilim (mezcla de cocinados) y es objeio de las disposiciones del capítulo JI del tratado. El orden seguido en los cinco capítulos del tratado no es muy lógico y disposiciones de carácter diverso se mezclan y entrecruzan. 372
  • 3. DIAS FESTIVOS INTERMEDIOS - yom tob o be:¡á Capítulo 1 l. Según la escuela de Samay, un huevo puesto en día festivo puede ser comido, mientras que la escuela de Hilel dice que no puede ser comido1 . La escuela de Samay dice: la levadura como una aceituna y la sustancia fermentada como un dátiF. La escuela de Hilel dice: en uno y otro caso, como una aceituna. 2. Si uno sacrifica una bestia o un ave en día festivo, la escue- la de Samay dice: puede cavar con la azada y cubrirla3 • La escuela de Hilel dice: no puede matarlos a no ser si tenía ya la tierra pre- parada cuando todavía era de díaa. Pero está de acuerdo en que si uno los mata puede cavar con la azada y cubrirla ya que la ceniza del horno se considera como ya preparada. 3. La escuela de Samay dice: no se puede transportar la esca- lera de un palomar a otro, aunque sí se puede inclinar de un ven- tanuco5 a otro. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite6• La escuela de Samay enseña: no se pueden prender (los pichones para sacrificarlos en día festivo) a no ser que durante el día se los hubie- ra agitado7 • La escuela de Hilel dice: uno se para y dice «tomaré éste y el otro»8• 1.2' cuando todavía era de día] 1. Se trata de un huevo que es puesto en un día festivo que sigue al sábado o en un sábado que sigue a un día festivo. La escuela de Samay prohíbe su degustación en aquel día debido a que el alimento del sábado no debe ser preparado en día festivo ni el del fes- tivo en sábado. 2. Se discute aquí la cantidad de levadura o sustancia fermentada que no se puede dejar en casa durante la pascua. 3. Se refiere a la sangre (Lev 17, 13; Hui 6, 1ss). 4. Con ceniza. 5. Donde están las parejas de pichones. 6. La escuela de Samay prohíbe el traslado de la escalera en lugar privado, basada en el principio de que cuanto está prohibido en público por razones de apariencia, está prohibido también en privado. La escuela de Hile] lo permite por razón de la festividad. 7. Palpándolos para ver si estaban suficientemente cebados. 8. Hace la intención de cuáles destina para la comida. 373
  • 4. Bes 1, 4-7 Orden segundo: Fiestas - moed 4. Si fijó (pichones) negros y encuentra blancos, o blancos y encuentra negros, o dos y encuentra tres, están prohibidos. (Si fijó) tres y encuentra dos, están permitidos. (Si fijó) los que estaban en el nido y los encuentra fuera del nido, están prohibidos. Pero si allí no había más que aquéllos, están permitidos9 • 5. La escuela de Samay enseña: no se pueden retirar las puer- tas de seguridad (de los comercios) en día festivo. La escuela de Hilel, en cambio, permite incluso colocarlas10 • La escuela de Samay enseña: no está permitido coger el pilón11 para partir sobre él la carne. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. La escuela de Samay enseña: no está permitido colocar la piel delante del que pasa12 ni tampoco alzarla a no ser que haya en ella como una acei- tuna de carne. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. La escue- la de Samay enseña: no se puede sacar a un menor, ni la palma13, ni el libro de la Torá a lugar de dominio público. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. 6. La escuela de Samay enseña: no se lleva al sacerdote la masa14 ni los regalos15 en día festivo, ya se haya hecho la oferta el día anterior o el mismo día. La escuela de Hilel, en cambio, lo per- mite. La escuela de Samay dice a aquéllos con una analogía: la masa y los regalos son dones para el sacerdote. La ofrenda16 es también un don para el sacerdote. Ahora bien, del mismo mo- do que no se puede llevar la ofrenda, así tampoco se pueden lle- var los regalos. La escuela de Hilel le replica: no, si deCís que la ofrenda no se puede ofrecer, debéis decir que los regalos se pue- den ofrecer. 7. La escuela de Samay dice: las especias se machacan en un mortero de leño, la sal en una escudilla" o en el (hueco) del made- ro (en el que se coloca) la cazuela. La escuela de Hilel, en cambio, enseña: las especias se machacan según es costumbre en mortero de piedra, la sal en mortero de madera. 1.7' una escudilla: un mortero de piedra 9. Esta misná es la aplicación del principio asentado precedentemente. Sólo pue- den ser sacrificados los pichones que ya habían sido destinados previamente para el festín. 10. Hile! lo permite por razón de la festividad. Se trata, en todo caso, de portezue- las movibles que no están fijadas en tierra. 11. Debido a su pesadez, no debía de ser manejado en día festivo. 12. Pisando la piel se la prepara. Constituiría un trabajo prohibido. 13. El lulav o ramo de la Fiesta de los Tabernáculos. 14. Núm 15, 17-21. 15. Dt 18,3. 16. Núm 18, lls. 374
  • 5. Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 1, 8-2, 1 8. Si uno limpia legumbres secas en día festivo, la escuela de Samay dice: puede recoger lo comible y comerlo. La escuela de Hilel dice: hace la selección según el modo habitual (colocándolas) en su seno, o en un cesto, o en un plato, pero no encima de la mesa, ni sobre el mantel, ni en la criba. Rabán Gamaliel dice: también puede meterlas en agua y retirar (las malas con la mano). 9. La escuela de Samay enseña: el día festivo sólo se envían porciones17 (comestibles ya preparadas). La escuela de Hilel ense- ña: se puede enviar ganado, animales, aves, ya vivos, ya sacrifica- dos; se pueden enviar asimismo vinos, aceites, harina, legumbres secas, pero no trigo18 • R. Simeón permite el trigo. 10. Se pueden enviar vestidos, tanto cosidos como no cosidos, incluso a pesar de que haya en ellos (tejido) de dos semillas19, si sirven a las necesidades de la fiesta. Pero no se pueden enviar san- dalias cosidas con aguja20 ni zapatos no cosidos. R. Yehudá dice: (tampoco se pueden enviar) zapatos blancos21, porque requieren al artesano. Esta es la regla general: todo lo que puede ser conve- niente22 se puede enviar en día festivo. Capítulo JI l. Si un día festivo cae en la vigilia del sábado, no se puede comenzar a cocinar dentro del día festivo para el sábado. Pero sí se puede cocinar para el día festivo, y si quedan sobras, las sobras pueden ser para el sábado. Uno puede cocinar en la vigilia del día festivo y apoyarse en ello (para cocinar) para el sábado23. La escue- la de Samay enseña: dos platos (de comida). La escuela de Hilel enseña: sólo un plato. Todos están de acuerdo en que un pescado con un huevo forman dos platos. Si (el plato preparado para el sábado) fue comido o si se estropeó, no puede comenzar a coci- 17. Que se consumen dentro del día. 18. Ya que el trigo no podría ser usado en el día festivo, porque requiere ser pre- viamente molido. 19. Dt 22, 11; Kil 9, lss. 20. Shab 6, 2. 21. Zapatos con la piel de color natural. 22. Todo lo que puede ser usado sin necesidad de ulterior preparación. 23. Esta normativa es conocida bajo el nombre de 'erub tabshilim (<<mezcla de coci- dos»). Si uno ha comenzado a preparar la comida del sábado en un jueves que es vigilia de una fiesta y si el sol se pone, es decir, si comienza ya el viernes y, por ende, el día festi- vo, puede continuar preparando la comida del sábado. 375
  • 6. Bes 2, 2-7 Orden segundo: Fiestas - moed narlo. Pero si quedó de él un resto, puede apoyarse en ello (para cocinar) para el sábado. 2. Si ocurre (la fiesta) en el día siguiente al sábado, la escuela de Samay enseña: se han de sumergir todas las cosas (que necesi- tan el baño de la inmersión) antes del sábado24 • La escuela de Hilel dice: los objetos antes del sábado, pero las personas en el sábado. 3. Están de acuerdo en que se puede verter agua25 en un reci- piente de piedra a fin de purificarla, pero no se puede sumergir. Están de acuerdo en que se puede sumergir si cambian de uso o si de un grupo pasa a otroa. 4. La escuela de Samay enseña: se pueden ofrecer sacrificios pacíficos, pero no se colocan las manos sobre ellos. Los holocaus- tos, en cambio, no (pueden ofrecerse). La escuela de Hilel enseña: se pueden ofrecer sacrificios pacíficos y holocaustos y se pueden colocar sobre ellos las manos26• 5. La escuela de Samay dice: nadie puede calentar agua para (lavarse) los pies a no ser que sea agua potable. La escuela de Hilel, en cambio, lo permite. (También permite) prender una foga- ta y rescaldarse frente a ella. 6. En tres cosas27 era Rabán Gamaliel extremadamente rigu- roso siguiendo la enseñanza de la escuela de Samay: no está per- mitido cubrir los alimentos calientes en día festivo para (mante- nerlos así) hasta el sábado; no se puede aderezar un candelabro en día festivo; no se pueden cocer panes espesos, sino sólo finos. Rabán Gamaliel decía: en casa de mi padre jamás se cocían panes espesos, sino sólo finos. Le dijeron: ¿qué es lo que podemos inferir de la casa de tu padre que era rigurosa consigo misma, pero tole- rante respecto a la masa de Israel, permitiendo que cociese panes espesos y panes especiales? 7. Pero también en otras tres cosas aplicaba la norma menos severa: está permitido hacer un barrido entre los divanes, está per- mitido colocar sustancias aromáticas (en el fuego) en día festivo y preparar un cabrito asado en la noche de Pascua. Los sabios, en cambio, lo prohíben. 2.3' pasa a otro + en día festivo 24. Ya que para su uso han de estar en estado de pureza. 25. Agua impura, en contacto con agua pura, recupera el estado de pureza (Miqw 6, 8). 26. Según la escuela de Hile!, la imposición de manos ha de preceder inmediata- mente al sacrificio. Según la escuela de Samay, no, de ahí que defendiera su adelantamien- to al día anterior. 27. Ed 3, 10. 376
  • 7. Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 2, 8-3, 3 8. R. Eleazar ben Azarías permitía tres cosas que los sabios prohibían: dejaba salir a su vaca (en día de sábado) con una correa entre los cuernos, permitía que se cardara el ganado en día festivo y permitía que se triturase el pimiento en su propio molino. R. Yehu- dá decía: no se puede cardar el ganado en día festivo porque se le puede hacer una herida, aunque sí está permitido atusarles. Los sabios, en cambio, dicen: no se les puede cardar ni tampoco atusar. 9. El molino del pimentón puede ser impuro por razón (de entrar dentro de la categoría) de tres objetos28 : por ser objeto con una concavidad, por ser objeto metálico y por ser objeto (que sirva) de criba. 10. El coche de un niño es susceptible de la impureza de asien- to. Se puede transportar en día de sábado, pero no se puede arras- trar a no ser encima de otros objetos. R. Yehudá dice: no se puede arrastrar ningún objeto, a excepción del carro, porque éste oprime (la tierra, sin roturar su superficie). Capítulo III l. En día festivo no está permitido pescar peces en un vivero ni tampoco se les puede arrojar alimento. Sin embargo, sí está per- mitido cazar en un coto animales y aves o echarles alimento. Rabán Simeón ben Gamaliel decía: no todos los viveros (o cotos) son iguales. Esta es la regla general: cuando es necesario cazar (al ani- mal), está prohibido; si no es necesario darle caza, está permitido. 2. De los cepos (para atrapar) animales, aves o peces, que fue- ron puesto en la vigilia del día festivo, no se puede coger nada de ellos en el día festivo a no ser que se sepa que fueron cazados den- tro de la vigilia del día festivo. En una ocasión ocurrió que un paga- no trajo unos peces a Rabán Gamaliel. Este dijo: están permitidos, pero no quiero recibir nada de él. 3. Un animal en peligro no puede ser sacrificado a no ser que quede todavía un poco de tiempo en el día para poder comer de él (carne asada) (como la cantidad) de una aceituna. R. Aquiba dice: incluso (cuando se puede comer) crudo (un trozo) como del tamaño de una aceituna de la parte sacrificada. Si fue sacrificado en el campo, no se puede transportar con una vara o una pértiga, sino que se lleva en la mano trozo por trozo. 28. A causa de las tres partes de las que está compuesto. 377
  • 8. Bes 3, 4-8 Orden segundo: Fiestas - moed 4. Respecto a un animal promogénito29 que cae en un pozo, dice R. Yehudá: debe descender un perito y examinarlo. Si encuen- tra en él defecto, lo sube y lo sacrifica; si no lo encuentra, no lo sacrifica. R. Simeón dice: todo animal cuyo defecto no ha sido reco- nocido durante el día•, no puede considerarse como preparado. 5. Si una bestia muere no puede ser removida de su lugar. Ocurrió que una vez interrogaron a R. Tarfón acerca de esto y acerca de la masa (de la ofrenda) devenida impura. Se fue a la aca- demia, preguntó y se le dio la respuesta: no pueden ser removidos de su lugar. 6. No se pueden asignar previamente las partes de la bestia en día festivo, pero sí se pueden asignar en la vigilia del día festivo. Pueden sacrificarla y distribuirla entre ellos. R. Yehudá dice: se puede pesar la carne, ya sea en relación con un objeto o ya sea en relación con el hacha. Los sabios dicen: no se ha de prestar ningu- na atención al platillo de la balanza30 • 7. En día festivo• no se puede afilar el cuchillo, aunque sí puede ser frotado con otro cuchillo. Nadie puede decir al carnice- ro: dame carne por el precio de un denario, sino que aquél sacrifi- ca (al animal) y se lo reparten entre ellos. 8. Uno puede decir a su compañeroa: «lléname este vaso», pero no «con medida». R. Yehudá dice: si el vaso es de medida, no lo puede llenar. Se tiene el hecho de que Abáb Saúl ben Botnit solía llenar sus (recipientes) medidos en la vigilia del día festivo y los entregaba a los compradores en día festivo. Abá Saúl decía que obraba así incluso en las fiestas intermedias31 por razónc de la ine- quivocidad de la medida. Los doctores decían que se comportaba así incluso en los días feriales por razón de la precisión en la medi- da. Una personad puede acercarse al tendero que frecuenta y decir- le: «dame huevos y nueces en determinado número», ya que éste es el modo de contar el dueño de la casa en su propia casa. 3.4' durante el día: en la víspera del día festivo 3.7' En día festivo] 3.8' a su com- pañero: al tendero b Abá} ' por razón de la inequivocidad de la medida] d Una perso- na... puede decirle: una persona puede decir a su vecino 29. Que solamente puede sacrificarse fuera del templo si tiene defecto (Dt 15, 19-22). 30. Ha de excluirse cualquier transacción comercial. 31. Del segundo al sexto día de pascua y del segundo al séptimo día de los taberná- culos. 378
  • 9. Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 4, 1-5 Capítulo IV l. Si uno transporta jarros de vino. de un lugar a otro,.no los ha de transportar en un cesto o en una caja32 , sino que los Uevará o en las espaldas o (en las manos) delante de sf33 • Asimismo, si uno transporta paja, no puede colgar el bulto en la espalda, sino que lo ha de llevar con sus propias manos. Se puede comenzar (a servirse) de un montón de paja, pero no de leña de un almacén retirado. 2. No está permitido servirse de leña de una cabaña, pero sí de lo que está próximo a ella. Se puede llevar leña del campo, del lugar en que está recogida, y de una zona cerrada incluso aunque esté dispersa. ¿Cuál es la zona cerrada? La que está próxima a la ciudad. Esta es la opinión de R. Yehudá. R. Yosé dice: es (todo lugar) al que se entra con llave, incluso aun cuando esté dentro de los límites del sábado34 • 3. No está permitido cortar leña de las vigas35 ni de la viga que se ha roto en un día festivo36 • No está permitido cortar la leña ni con un hacha, ni con una sierra, ni con una hoz, sino con un mache- te cortante37 • Si una casa que está llena de fruta está cerrada y se abre38 , se puede coger a través del lugar de la abertura. R. Meír dice: se puede incluso hacer premeditadamente un orificio39 y coger (desde allí). 4. No se puede hacer una cavidad en una lámpara, porque esto sería hacer un objeto. Tampoco se puecle hacer carbón en un1día festivoa ni partir en dos la mecha. R. Yehudá dice: se puede cortar con el fuego (de modo que resulten) dos lámparas. 5. No está permitido romper cascotes de arcilla ni se puede cortar papel para asar con él peces salados. No está permitido ras- par un horno o un fogón, pero sí pueden asentar (las escorias). No está permitido acercar dos jarras para colocar sobre ellas una olla. Tampoco puede apoyarse la olla a una astilla ni a una puerta. En día festivo no está permitido conducir el ganado con bastón. Sin embargoa, R. Eliezer, hijo de R. Simeón, lo permite. 4.4' en un día festivo} 4.5' Sin embargo,... permite] .32. Como Jo haría en día ferial. 33. De ese modo sólo puede llevar uno o dos y se entiende que son para la fiesta. 34. Er 5, 2. 35. Troncos enteros que han de servir como viga de construcción. 36. Y que por tanto no se había hecho la intención previamente de usarla. 37. Que en el día ferial no se usaría. 38. Se produce en la pared un boquete. 39. Cuando Jos ladrillos están simplemente interpuestos uno sobre otro. 379
  • 10. Bes 4, 6-5, 2 Orden segundo: Fiestas - moed 6. R. Eliezer dice: uno puede servirse de un pequeño palillo que tenga a mano para limpiar los dientes o puede recoger (asti- llas) del patio y encenderlas, ya que todo lo que está en el patio (se considera) como preparado. Los sabios dicen: puede recoger lo que está delante de él para hacer fuego. 7. No se puede producir fuego ni con leña ni con piedras, ni con tierra ni con agua. No está permitido blanquear los ladrillos para asar encima de ellos. R. Eliezer dice además: en la vigilia del sábado del séptimo año puede uno colocarse junto a los higos que están extendidos para secarse y decir: de esta parte comeré maña- na. Los doctores dicen: sólo si lo señala y dice: desde aquí hasta aquí. Capítulo V l. En día festivo se puede hacer caer fruta40 a través de un ventanuco4 1, pero no en día de sábado. Está también permitido cubrir la fruta con objetos a causa del chubasco, asimismo las jarras de vino y los cántaros de aceite. En sábado se puede colocar un recipiente al chubasco (para recoger el agua de la lluvia). 2. Todas aquellas cosas por las que uno se hace culpable a causa del reposo, o de la libre elección42 , o de mandamiento en día de sábado, son también por las que uno se hace culpable en día festivo. Estas son aquellas por las que uno se hace culpable a causa del reposo sabático: no está permitido subir a un árbol, ni montar sobre una bestia, ni nadar sobre las aguas, ni batir palmas, ni pal- motear los flancos, ni bailar. Estas son aquellas (por las que uno se hace culpable) por razón de ser opcionales: no está permitido hacer juicio, ni celebrar matrimonio, ni quitar el zapato43 , ni realizar el matrimonio del levirato. Estas son aquellas (por las que uno se hace culpable) por razón de ser de mandamiento: no se pueden hacer consagraciones, ni estimaciones4 ni dedicaciones, ni está per- 40. Extendida sobre el tejado, como higos o cereales, como grano, en caso de que se avecine la lluvia. 41. Que da al propio tejado, lo que bastaría simplemente empujar el fruto para que cayera en el interior de la casa. 42. De cosas que se deben hacer, pero sin que constituyan un deber absoluto. 43. Ceremonia que realizaba la cuñada viuda con el levir que rehuía la obligación del levirato. 44. Estimaciones de valor, que tendrían el aspecto de una transacción. 380
  • 11. Días festivos intermedios - yom tob o besá Bes 5, 3-6 mitido apartar la ofrenda o los diezmos. Si todas estas cosas fue- ron dichas para el día festivo, con tanta más razón para el sábado. Entre el día festivo y el sábado no hay más diferencia que en lo que respecta a la comida45 • 3. Los animales y los objetos (se regulan) según los pies del dueño46 • Si uno entrega su bestia a su hijo o al pastor, en tal caso éstos (se regulan) según los pies del dueño. Si los objetos son del uso particular de uno de los hermanos que están en la casa, enton- ces (se regulan) según los pies de aquél. Si no son del uso particu- lar, entonces (se regulan) según el lugar al que pueden ir47 • 4. Si uno pide a su compañero un objeto en la vigilia de un día festivo, (se regula) según los pies del pedidor. Si es en día fes- tivo, según los pies del que prestó. Si una mujer pide a su vecina en préstamo condimentos, o agua, o sal para la masa, entonces éstos (se regulan) según los pies de ambas. R. Yehudá lo declara exento en relación al agua debido a que no hay en ella nada sus- tancial48. 5. El carbón encendido (se regula) según los pies del propie- tario, pero la llama (puede ser transportada) a todo lugar. Si la brasa es del Templo, está sujeta a la ley del sacrilegio49 • De la llama (en tal caso) no se puede sacar provecho y no está sujeta a la ley del sacrilegio. (Si uno• saca una brasa a lugar público, se hace cul- pable, pero por la llama queda exento). En cuanto al pozo de una persona privada, (se regula) según los pies de ésta; si es de la población de la ciudad, (se regula) según los pies de los habitantes de aquella ciudad50 ; si es de los que vienen de Babilonia, (se regu- la) según los pies del que llena (los recipientes). 6. Si uno tiene sus frutos en otra ciudad y los habitantes de esta ciudad prepararon el erub para traer a él algunos de sus fru- tos, no está permitido que se los traigan. Pero si él mismo preparó el erub5 1, sus frutos (se regulan) según él. 5.5' (Si uno saca una brasa... exento)] 45. En día festivo está permitido realizar operaciones necesarias para la comida; en sábado, no. 46. Sólo pueden ir o ser llevados hasta donde le esté permitido al dueño ir. 47. Hasta el lugar o límite al cual pueden llegar todos los miembros de la casa. 48. El agua desaparece en la masa y, por tanto, no impone ningún criterio respecto a la capacidad del campo de movimiento. 49. Lev 14-16. 50. Es decir, dos mil codos en cualquier dirección. 51. Que le permite llegar hasta el lugar donde tiene los frutos. 381
  • 12. Bes 5, 7 Orden segundo: Fiestas - moed 7. Si uno ha invitado a huéspedes, éstos no pueden llevarse en sus manos regalos a no ser que aquél les hubiere dado la posesión de los regalos en la vigilia del día festivo. No se pueden abrevar ni sacrificar animales de pasto, pero sí se pueden abrevar y matar los animales domésticos. Estos son domésticos: los que pasan la noche en la ciudad. Estos son los de pasto: los que pasan la noche en el prado. 382