SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ESTRUCTURAS METÁLICAS
4TO CICLO
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y PINTURA DE
ESTRUCTURAS METÁLICAS
EL PINTADO DE ESTRUCTURAS:
Por su naturaleza, los metales de todo tipo son sensibles a la acción del
oxígeno procediendo éste a una posible oxidación a lo largo del tiempo. Por
eso se hace muy necesaria la aplicación de una pintura especial que proteja e
inhiba ese proceso aislando el metal de cualquier factor que pudiera
degradarlo.
Es indispensable proceder siguiendo varios pasos siendo siempre el primer
una limpieza a fondo de toda la estructura metálica para que reste libre de
contaminantes. Las siguientes acciones deben ser las capas de pintura que
requiera dicha estructura.
Gran parte de la correcta aplicación de la pintura de estructuras metálicas y su
perdurabilidad dependen del modo en el que se preparó la superficie antes de
pintarla, y es que esto garantizará que el material elegido para pintar se
adhiera de mejor forma, consiguiendo el resultado final que esperamos.
PREPARACION DE SUPERFICIES:
Al preparar la superficie para pintar las estructuras metálicas lo que se busca
es eliminar la suciedad acumulada, la grasa, el polvo y cualquier otro agente
que pueda contaminar el espacio afectando el proceso de pintado. Además se
debe limpiar y eliminar el óxido antes de colocar la pintura, siempre teniendo
en cuenta el tipo de material metálico a pintar y las mejores soluciones para
prepararlo.
Los procesos de limpieza se pueden clasificar en:
Procedimientos químicos de limpieza
a) Con ácidos.
b) Con álcalis o sales.
c) Con soluciones y vapor.
Procedimientos mecánicos de limpieza.
d) Por chorro de arena.
e) Por chorro de granalla.
f) Impacto con laser.
g) Por chorro de agua.
h) Tamboreo.
i) Barrilado.
Los procesos mas utilizados en estructuras metálicas son los que
detallamos a continuación:
CHORRO DE ARENA
La palabra "sandblast" proviene de los vocablos en Inglés "sand" que significa
arena y "blast" que significa presión, por lo que el término hace referencia a la
técnica llamada "arena a presión" o comúnmente conocido como "chorro de
arena" o "arenado".
El chorro de arena es uno de los métodos más antiguos para limpiar superficies,
pero su uso ha declinado durante los últimos 70 años.
Para la realización de este proceso se utiliza aire comprimido para propulsar
partículas abrasivas a altas velocidades por medio de una boquilla, esta técnica
en general se realiza en el acero, la fundición y las aleaciones metálicas en
general, tanto para el uso en la industria mecánica como en la construcción, con
el fin de limpiar estructuras metálicas y protegerlas de la oxidación, preparar
materiales para la aplicación de recubrimientos, remover oxidación e impurezas,
quitar pinturas y otros acabados, retirar impurezas de soldadura, renovar partes
de maquinaria, equipo y engranes y dar acabados en madera, acero, resina y
plástico.
Los principales componentes que sirven para este proceso son: el tipo de abrasivo, la
pistola de sandblasting, el compresor, la manguera y la boquilla, todos y cada uno de
estos componentes son seleccionados de acuerdo al elemento que será sometido al
proceso.
Los beneficios que se obtienen al
usar esta técnica son: los costos de
mano de obra, minimiza los tiempos
de trabajo, reduce tiempos de
mantenimiento, consigue mayor
pureza del material con un mínimo de
esfuerzo y obtiene un mayor anclaje y
adherencia de recubrimientos.
Es importante mencionar, que para estos equipos que normalmente arrojan
abrasivos a alta velocidad requieren de normas de seguridad y de equipos de
protección especialmente formulados y diseñados para realizar estas tareas.
EQUIPO UTILIZADO PARA EL CHORRO DE ARENA
CHORRO POR GRANALLA:
Tipo de tratamiento superficial efectuado mediante proyección por impactos
continuados de partículas abrasivas (abrasivo / granalla de acero) a gran
velocidad ( de 65 a 110 m/s) que al impactar elimina suciedades y contaminantes
logrando una superficie pareja. Con este acabado, además de una buena
limpieza, se consigue una terminación superficial característica.
Este proceso es similar al de limpieza por chorro de arena excepto por el material
de limpieza. El proceso se basa en empleo de metales abrasivos en lugar de
arena. La aplicación del chorro de abrasivos metálicos se lleva a cabo mediante
presión, gravedad y succión.
El proceso de granallado es utilizado para:
• Limpieza de piezas de fundición ferrosas y no ferrosas, piezas forjadas, etc.
• Decapado mecánico de alambres, barras, chapas, etc.
• Shot Peenning (aumenta la resistencia a la fatiga de resortes, elásticos,
engranajes, etc.)
• Limpieza y preparación de superficies donde serán aplicados revestimientos
posteriores (pintura, cauchos, etc)
Las máquinas de granallado deben diseñarse y escogerse de acuerdo a la
aplicación en donde se requiera.
Las granalladoras por turbinas centrífugas o por aire comprimido, además de ser
procesos económicos, rápidos y de simple operación, tiene la enorme ventaja de
ser un circuito cerrado, por lo tanto, evita la contaminación ambiental sin ningún
riesgo para los operarios ni el medio ambiente.
Los equipos o sistemas de granallado
pueden dividirse en subsistemas:
1. Sistema de aceleración de la
granalla.
2. Sistema de circulación y limpieza de
la granalla.
3. Sistema colector de polvos.
4. Cabina.
5. Sistema de movimiento o sostén de
las piezas a granallar.
6. Controles e instrumentación.
IMPACTO POR LASER:
La limpieza láser elimina recubrimientos,
contaminantes, óxidos y otros residuos de
forma segura, sin disolventes ni abrasivos,
por lo que no se generan residuos
secundarios.
El principio de funcionamiento se basa en
un poderoso foco de luz capaz de evaporar
el recubrimiento o la contaminación. La
superficie absorbe la mayoría de la energía.
La energía de la radiación del haz se
transforma en energía térmica y vaporiza la
suciedad.
El material base, no absorbe la energía sino
que refleja la luz del láser, por lo que el
proceso de limpieza se detiene
automáticamente una vez la suciedad ha
sido eliminada.
NORMATIVAS DE APLICACIÓN:
Los trabajos de preparación de superficies están normalizados por varias
asociaciones internacionales siendo una de la más difundidas la norma
Americana SSPC (Steel Structures Painting Council, Pittsburgh USA) definiendo
en cada categoría los distintos procedimientos requeridos para realizar una
correcta limpieza de superficie de superficie previo a la aplicación de un
revestimiento o pintura.
En la siguiente table se muestra las normativa de aplicación de los diferentes
procedimiento de limpieza superficial según corresponda al trabajo requerido:
El empleo de pintura inhibe el proceso de corrosión, se puede aplicar sobre
superficies de muy diversas y complicadas formas, aislando el metal de los
agentes climáticos u otros factores que producen degradación del material
desnudo.
Por lo general las pinturas actúan formando una barrera protectora contra la
acción del oxígeno y otros elementos agresivos que provocan reacciones sobre
el hierro formando óxido.
Algunas pinturas más sofisticadas tales como Pintura al Silicato (silicatos de
zinc), además de ofrecer esta protección pasiva, lo hacen en forma activa, y
deben ser aplicadas por personal experto bajo un control cuidadoso.
PINTURA PARA SUPERFICIES METALICAS.:
Criterios para la selección de un sistema correcto de pintura:
Al tratar el tema de la protección de estructuras mediante pintura, se debe
seleccionar el sistema de pintura más adecuado para proteger su estructura
contra la corrosión. Todas las estructuras e instalaciones expuestas a la
atmósfera, en inmersión o enterradas, pueden sufrir corrosión y por
consiguiente requieren protección contra los daños de dicha corrosión
durante su vida útil.
La selección del sistema de pintura adecuado para la protección contra la
corrosión requiere una variedad de factores que se deben tener en cuenta
para garantizar que se logre la mejor y más económica solución técnica.
Los factores más importantes a considerar para cada proyecto antes de
seleccionar el tipo de sistema protector son:
a. Corrosividad del medio ambiente
b. El tipo de superficie a ser protegida.
c. Durabilidad requerida para un sistema de pintado.
d. Planeando el proceso de pintado.
e. Preparación de la superficie.
f. Temperaturas de servicios.
Una vez definido las condiciones anotadas, se seleccionara la pintura
adecuada según el catalogo del proveedor. Paso seguido se determinara la
cantidad de pintura a utilizarse.
La protección usualmente se aplica determinando un espesor total expresado
en micras la que se realiza en tres capas:
• Primera capa de imprimación.
• Segunda capa intermedia.
• Tercera capa de acabado.
Donde:
C : cantidad de pintura a utilizar (unidades de capacidad o masa), depende
del proveedor.
P : perímetro del perfil (unidades lineales).
L : longitud del perfil a pintar (unidades lineales)
R : rendimiento de la presentación de la pintura (unidades de superficie
sobre capacidad o masa), depende del proveedor.
d: porcentaje de desperdicio expresado en (1+ %/100)
Para el calculo de la pintura a utilizarse se debe tener en cuenta la siguiente
formula:
Datos:
R = 25m2/galón
L = 400m
P = (2x50mm)+(2x6mm)+(2x44mm)
= 200mm (0,2m)
d= 1+25/100 = 1,25
Por tanto: C = 4 , se adquieren 4 galones.
Ejemplo:
Se tiene una estructura cerchada la cual fue
construida con perfil doble de ángulo de
50x50x6mm, contabilizando una longitud total de
este perfil de 400m, si el proveedor le presenta la
pintura con un rendimiento de 25m2 por galón.
Determinar el numero de galones a utilizarse
considerando un desperdicio del 25%.
Los sistemas de pintura deben ser homogéneos o por lo menos compatibles
entre sí. Conviene que todas las capas de pintura provengan del mismo
fabricante para garantizar perfecta adherencia y compatibilidad entre capas.
Las pinturas mas empleadas sobre estructuras metálicas son:
Sistemas a base de Clorocauchos : con imprimación de clorocaucho-fosfato de
zinc, la capa intermedia de clorocaucho y el acabado con esmalte de
clorocaucho.
Sistemas Epoxi : con imprimación de epoxi-zinc, epoxi poliamida ó epoxi de
aluminio laminar; una capa intermedia y el acabado con esmalte epoxi.
Sistemas Monocapa : estos sistemas bajan los costes de mano de obra. Los
sistemas monocapa se hacen en base a productos de poliuretano y alquitranes
epoxi; la ventaja es que en una sola aplicación se logran espesores entre 1 y 3
mm, estableciendo una gran diferencia con las 300 micras ( 0,3 mm ) de los
sistemas de pinturas tradicionales.
La pintura podrá ser aplicada con brocha, rodillo o pistola de acuerdo con la
siguiente tabla:

Más contenido relacionado

Similar a 0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptxRecubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
al2133035884
 
Acfi newsletter september 2019 (112)
Acfi newsletter  september  2019 (112)Acfi newsletter  september  2019 (112)
00066482
0006648200066482
00066482
Javier Perez
 
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptx
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptxCaracterísticas del estado de una superficial Unidad 3.pptx
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptx
PEDROANDREJUAREZMART
 
Cerámicas resistentes al desgaste
Cerámicas resistentes al desgasteCerámicas resistentes al desgaste
Cerámicas resistentes al desgaste
Wilmer Vasquez
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
Paulina Velarde Beas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
ExposicionExposicion
Técnicas de confección de metales en odontología
Técnicas de confección de metales en odontologíaTécnicas de confección de metales en odontología
Técnicas de confección de metales en odontología
Jaime Del Río Highsmith
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
NaomiPalacios15
 
Apuntes sobre corrosion
Apuntes sobre corrosionApuntes sobre corrosion
Apuntes sobre corrosion
idahomithos
 
¿Qué es la Metalografía?
¿Qué es la Metalografía?¿Qué es la Metalografía?
¿Qué es la Metalografía?
Joaquin Guerrero
 
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
josuerodriguez192
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
Lección 04 montaje estructuras metálicas (alumnos)
Lección 04    montaje estructuras metálicas (alumnos)Lección 04    montaje estructuras metálicas (alumnos)
Lección 04 montaje estructuras metálicas (alumnos)
Javier Muñoz
 
Presentacion de proceso de manufactura
Presentacion de proceso de manufacturaPresentacion de proceso de manufactura
Presentacion de proceso de manufactura
AlexisAlvarez80
 
Unidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufacturaUnidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufactura
jose castillo
 
Cuestionario de evaluacion
Cuestionario de evaluacionCuestionario de evaluacion
Cuestionario de evaluacion
Arturo Espinosa
 
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
OdalisTeranAlbahaca
 

Similar a 0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf (20)

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptxRecubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte.pptx
 
Acfi newsletter september 2019 (112)
Acfi newsletter  september  2019 (112)Acfi newsletter  september  2019 (112)
Acfi newsletter september 2019 (112)
 
00066482
0006648200066482
00066482
 
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptx
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptxCaracterísticas del estado de una superficial Unidad 3.pptx
Características del estado de una superficial Unidad 3.pptx
 
Cerámicas resistentes al desgaste
Cerámicas resistentes al desgasteCerámicas resistentes al desgaste
Cerámicas resistentes al desgaste
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Técnicas de confección de metales en odontología
Técnicas de confección de metales en odontologíaTécnicas de confección de metales en odontología
Técnicas de confección de metales en odontología
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Apuntes sobre corrosion
Apuntes sobre corrosionApuntes sobre corrosion
Apuntes sobre corrosion
 
¿Qué es la Metalografía?
¿Qué es la Metalografía?¿Qué es la Metalografía?
¿Qué es la Metalografía?
 
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
Tecnicas de limpieza y preparación de superficies metalicas pdf
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
Lección 04 montaje estructuras metálicas (alumnos)
Lección 04    montaje estructuras metálicas (alumnos)Lección 04    montaje estructuras metálicas (alumnos)
Lección 04 montaje estructuras metálicas (alumnos)
 
Presentacion de proceso de manufactura
Presentacion de proceso de manufacturaPresentacion de proceso de manufactura
Presentacion de proceso de manufactura
 
Unidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufacturaUnidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufactura
 
Cuestionario de evaluacion
Cuestionario de evaluacionCuestionario de evaluacion
Cuestionario de evaluacion
 
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf

  • 1. TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA INDUSTRIAL ESTRUCTURAS METÁLICAS 4TO CICLO TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y PINTURA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
  • 2. EL PINTADO DE ESTRUCTURAS: Por su naturaleza, los metales de todo tipo son sensibles a la acción del oxígeno procediendo éste a una posible oxidación a lo largo del tiempo. Por eso se hace muy necesaria la aplicación de una pintura especial que proteja e inhiba ese proceso aislando el metal de cualquier factor que pudiera degradarlo. Es indispensable proceder siguiendo varios pasos siendo siempre el primer una limpieza a fondo de toda la estructura metálica para que reste libre de contaminantes. Las siguientes acciones deben ser las capas de pintura que requiera dicha estructura.
  • 3. Gran parte de la correcta aplicación de la pintura de estructuras metálicas y su perdurabilidad dependen del modo en el que se preparó la superficie antes de pintarla, y es que esto garantizará que el material elegido para pintar se adhiera de mejor forma, consiguiendo el resultado final que esperamos. PREPARACION DE SUPERFICIES: Al preparar la superficie para pintar las estructuras metálicas lo que se busca es eliminar la suciedad acumulada, la grasa, el polvo y cualquier otro agente que pueda contaminar el espacio afectando el proceso de pintado. Además se debe limpiar y eliminar el óxido antes de colocar la pintura, siempre teniendo en cuenta el tipo de material metálico a pintar y las mejores soluciones para prepararlo.
  • 4. Los procesos de limpieza se pueden clasificar en: Procedimientos químicos de limpieza a) Con ácidos. b) Con álcalis o sales. c) Con soluciones y vapor. Procedimientos mecánicos de limpieza. d) Por chorro de arena. e) Por chorro de granalla. f) Impacto con laser. g) Por chorro de agua. h) Tamboreo. i) Barrilado. Los procesos mas utilizados en estructuras metálicas son los que detallamos a continuación:
  • 5. CHORRO DE ARENA La palabra "sandblast" proviene de los vocablos en Inglés "sand" que significa arena y "blast" que significa presión, por lo que el término hace referencia a la técnica llamada "arena a presión" o comúnmente conocido como "chorro de arena" o "arenado". El chorro de arena es uno de los métodos más antiguos para limpiar superficies, pero su uso ha declinado durante los últimos 70 años. Para la realización de este proceso se utiliza aire comprimido para propulsar partículas abrasivas a altas velocidades por medio de una boquilla, esta técnica en general se realiza en el acero, la fundición y las aleaciones metálicas en general, tanto para el uso en la industria mecánica como en la construcción, con el fin de limpiar estructuras metálicas y protegerlas de la oxidación, preparar materiales para la aplicación de recubrimientos, remover oxidación e impurezas, quitar pinturas y otros acabados, retirar impurezas de soldadura, renovar partes de maquinaria, equipo y engranes y dar acabados en madera, acero, resina y plástico.
  • 6. Los principales componentes que sirven para este proceso son: el tipo de abrasivo, la pistola de sandblasting, el compresor, la manguera y la boquilla, todos y cada uno de estos componentes son seleccionados de acuerdo al elemento que será sometido al proceso. Los beneficios que se obtienen al usar esta técnica son: los costos de mano de obra, minimiza los tiempos de trabajo, reduce tiempos de mantenimiento, consigue mayor pureza del material con un mínimo de esfuerzo y obtiene un mayor anclaje y adherencia de recubrimientos. Es importante mencionar, que para estos equipos que normalmente arrojan abrasivos a alta velocidad requieren de normas de seguridad y de equipos de protección especialmente formulados y diseñados para realizar estas tareas.
  • 7.
  • 8. EQUIPO UTILIZADO PARA EL CHORRO DE ARENA
  • 9. CHORRO POR GRANALLA: Tipo de tratamiento superficial efectuado mediante proyección por impactos continuados de partículas abrasivas (abrasivo / granalla de acero) a gran velocidad ( de 65 a 110 m/s) que al impactar elimina suciedades y contaminantes logrando una superficie pareja. Con este acabado, además de una buena limpieza, se consigue una terminación superficial característica. Este proceso es similar al de limpieza por chorro de arena excepto por el material de limpieza. El proceso se basa en empleo de metales abrasivos en lugar de arena. La aplicación del chorro de abrasivos metálicos se lleva a cabo mediante presión, gravedad y succión. El proceso de granallado es utilizado para: • Limpieza de piezas de fundición ferrosas y no ferrosas, piezas forjadas, etc. • Decapado mecánico de alambres, barras, chapas, etc. • Shot Peenning (aumenta la resistencia a la fatiga de resortes, elásticos, engranajes, etc.) • Limpieza y preparación de superficies donde serán aplicados revestimientos posteriores (pintura, cauchos, etc)
  • 10. Las máquinas de granallado deben diseñarse y escogerse de acuerdo a la aplicación en donde se requiera. Las granalladoras por turbinas centrífugas o por aire comprimido, además de ser procesos económicos, rápidos y de simple operación, tiene la enorme ventaja de ser un circuito cerrado, por lo tanto, evita la contaminación ambiental sin ningún riesgo para los operarios ni el medio ambiente. Los equipos o sistemas de granallado pueden dividirse en subsistemas: 1. Sistema de aceleración de la granalla. 2. Sistema de circulación y limpieza de la granalla. 3. Sistema colector de polvos. 4. Cabina. 5. Sistema de movimiento o sostén de las piezas a granallar. 6. Controles e instrumentación.
  • 11.
  • 12. IMPACTO POR LASER: La limpieza láser elimina recubrimientos, contaminantes, óxidos y otros residuos de forma segura, sin disolventes ni abrasivos, por lo que no se generan residuos secundarios. El principio de funcionamiento se basa en un poderoso foco de luz capaz de evaporar el recubrimiento o la contaminación. La superficie absorbe la mayoría de la energía. La energía de la radiación del haz se transforma en energía térmica y vaporiza la suciedad. El material base, no absorbe la energía sino que refleja la luz del láser, por lo que el proceso de limpieza se detiene automáticamente una vez la suciedad ha sido eliminada.
  • 13. NORMATIVAS DE APLICACIÓN: Los trabajos de preparación de superficies están normalizados por varias asociaciones internacionales siendo una de la más difundidas la norma Americana SSPC (Steel Structures Painting Council, Pittsburgh USA) definiendo en cada categoría los distintos procedimientos requeridos para realizar una correcta limpieza de superficie de superficie previo a la aplicación de un revestimiento o pintura. En la siguiente table se muestra las normativa de aplicación de los diferentes procedimiento de limpieza superficial según corresponda al trabajo requerido:
  • 14.
  • 15. El empleo de pintura inhibe el proceso de corrosión, se puede aplicar sobre superficies de muy diversas y complicadas formas, aislando el metal de los agentes climáticos u otros factores que producen degradación del material desnudo. Por lo general las pinturas actúan formando una barrera protectora contra la acción del oxígeno y otros elementos agresivos que provocan reacciones sobre el hierro formando óxido. Algunas pinturas más sofisticadas tales como Pintura al Silicato (silicatos de zinc), además de ofrecer esta protección pasiva, lo hacen en forma activa, y deben ser aplicadas por personal experto bajo un control cuidadoso. PINTURA PARA SUPERFICIES METALICAS.:
  • 16. Criterios para la selección de un sistema correcto de pintura: Al tratar el tema de la protección de estructuras mediante pintura, se debe seleccionar el sistema de pintura más adecuado para proteger su estructura contra la corrosión. Todas las estructuras e instalaciones expuestas a la atmósfera, en inmersión o enterradas, pueden sufrir corrosión y por consiguiente requieren protección contra los daños de dicha corrosión durante su vida útil. La selección del sistema de pintura adecuado para la protección contra la corrosión requiere una variedad de factores que se deben tener en cuenta para garantizar que se logre la mejor y más económica solución técnica. Los factores más importantes a considerar para cada proyecto antes de seleccionar el tipo de sistema protector son:
  • 17. a. Corrosividad del medio ambiente b. El tipo de superficie a ser protegida. c. Durabilidad requerida para un sistema de pintado. d. Planeando el proceso de pintado. e. Preparación de la superficie. f. Temperaturas de servicios. Una vez definido las condiciones anotadas, se seleccionara la pintura adecuada según el catalogo del proveedor. Paso seguido se determinara la cantidad de pintura a utilizarse. La protección usualmente se aplica determinando un espesor total expresado en micras la que se realiza en tres capas: • Primera capa de imprimación. • Segunda capa intermedia. • Tercera capa de acabado.
  • 18. Donde: C : cantidad de pintura a utilizar (unidades de capacidad o masa), depende del proveedor. P : perímetro del perfil (unidades lineales). L : longitud del perfil a pintar (unidades lineales) R : rendimiento de la presentación de la pintura (unidades de superficie sobre capacidad o masa), depende del proveedor. d: porcentaje de desperdicio expresado en (1+ %/100) Para el calculo de la pintura a utilizarse se debe tener en cuenta la siguiente formula:
  • 19. Datos: R = 25m2/galón L = 400m P = (2x50mm)+(2x6mm)+(2x44mm) = 200mm (0,2m) d= 1+25/100 = 1,25 Por tanto: C = 4 , se adquieren 4 galones. Ejemplo: Se tiene una estructura cerchada la cual fue construida con perfil doble de ángulo de 50x50x6mm, contabilizando una longitud total de este perfil de 400m, si el proveedor le presenta la pintura con un rendimiento de 25m2 por galón. Determinar el numero de galones a utilizarse considerando un desperdicio del 25%.
  • 20. Los sistemas de pintura deben ser homogéneos o por lo menos compatibles entre sí. Conviene que todas las capas de pintura provengan del mismo fabricante para garantizar perfecta adherencia y compatibilidad entre capas. Las pinturas mas empleadas sobre estructuras metálicas son: Sistemas a base de Clorocauchos : con imprimación de clorocaucho-fosfato de zinc, la capa intermedia de clorocaucho y el acabado con esmalte de clorocaucho. Sistemas Epoxi : con imprimación de epoxi-zinc, epoxi poliamida ó epoxi de aluminio laminar; una capa intermedia y el acabado con esmalte epoxi. Sistemas Monocapa : estos sistemas bajan los costes de mano de obra. Los sistemas monocapa se hacen en base a productos de poliuretano y alquitranes epoxi; la ventaja es que en una sola aplicación se logran espesores entre 1 y 3 mm, estableciendo una gran diferencia con las 300 micras ( 0,3 mm ) de los sistemas de pinturas tradicionales.
  • 21. La pintura podrá ser aplicada con brocha, rodillo o pistola de acuerdo con la siguiente tabla: