SlideShare una empresa de Scribd logo
El acabado superficial (rugosidad) es
un proceso de fabricación usado en
la manufactura con el objetivo de obtener una
superficie deseada en algún producto ya sea
por estética o para algún uso mecánico de
este. En la actualidad los acabados tienen una
amplia variedad de usos así como también que
el producto se pueda conservar limpio y
estéril así como es el caso
de herramientas para fines médicos o también
proteger a una pieza contra la corrosión.
Mediante el uso de tolerancias dimensionales y
geométricas se cerciora el funcionamiento de
las piezas.
Superficies
en bruto
Superficies
mecanizadas
Superficies
tratadas
•Superficie en bruto es aquélla que se
conserva tal como queda después del
proceso de fabricación: laminación,
forja, corte, etc.
•Superficie mecanizada es aquélla que se
consigue mediante una mecanizado, bien
con separación de virutas-torneado,
fresado, amolado, limado- , bien un
mecanizado especial -esmerilado,
rasqueteado, pulido.
•Superficie tratada es aquélla
superficie mecanizada que además
precisa una apariencia externa o
propiedades particulares -niquelado,
pintado, decapado, templado-
.Independientemente de las propiedades
externas que presentan las superficies,
también se distinguen en ellas su
uniformidad y alisado.
Limpieza Revestimiento Conversiones
Químicas
Proceso por el cual ya sea de
manera química o mecánica
se deshace de la
imperfecciones que pueda
tener un material como
resultado de un proceso
anterior y elementos
contaminantes en la
superficie de esta.
Los procesos de
limpieza se pueden
clasificar en:
Procedimientos
químicos de
limpieza
• Con ácidos
• Con álcalis
• Con soluciones
(emulsiones)
• Ultrasónica
• Con Emulsión
• Electrolítica
Procedimientos
mecánicos de
limpieza.
• Por chorro de arena
• Por chorro de granalla
• Por chorro de agua
• Tamboreo
• Barrilado
• Lapeado
• Bruñido
• Rectificado
Limpieza con Acido:
• Remueve aceite y óxidos ligeros de
la superficie del metal mediante
inmersión, aspersión, aplicación
con brocha o frotamiento manual.
El proceso se realiza a
temperatura ambiente o a
temperaturas elevadas.
Limpieza con álcalis:
• Es un método de limpieza con un
uso mas extendido que emplea un
alcalino para remover aceites,
grasas, ceras y diversos tipos de
articulas de una superficie
metálica.
Con soluciones:
• Este método de limpieza usa
solventes orgánicos dispersos en
una solución acuosa. El uso de
emulsificadores (jabones) produce
un fluido de limpieza en dos fases,
que funciona mediante la
disolución o emulsificación de la
suciedad en la superficie de la
pieza.
Ultrasónica:
• Combina la limpieza química y la
agitación mecánica del fluido de
limpieza para proporcionar un
método muy eficaz paras la
remoción de contaminantes
superficiales.
Electrolítica:
• En este proceso se emplea una
solución de limpieza alcalina junto
con una corriente directa de (3-
12)V. La acción electrolítica
provoca la generación de burbujas
de gas en la superficie de las
piezas y hace que se remueva la
suciedad.
Chorro de arena:
• El chorro de arena es uno de los
métodos más antiguos para limpiar
superficies, pero su uso ha declinado
durante los últimos 70 años. El
proceso consiste en dirigir la arena a
alta velocidad sobre el componente.
Muchas plantas utilizan mezclas de
agua y arena (llamadas lodos), como
chorro. El lodo se alimenta al chorro
mediante una manguera flexible de
hule. El lodo que se emplea se
recolecta en la cámara de
asentamiento y se separa por medio de
filtros y bombas para usarlo
posteriormente.
Chorro de Granalla:
• Este proceso es similar al de limpieza por
chorro de arena excepto por el material de
limpieza. El proceso se basa en empleo de
metales abrasivos en lugar de arena. La
aplicación del chorro de abrasivos metálicos
se lleva a cabo mediante presión, gravedad y
succión. El proceso centrífugo se
desarrollo hace casi 50 años y es muy
empleado en la actualidad; consiste en
dirigir el chorro de abrasivos sobre la
superficie que se desea limpiar a una
velocidad de 80 m/s a 100 m/s. de acuerdo con
el requerimiento el trabajo se puede limpiar
en un barril, una mesa o en gabinetes
especiales. A gran escala se utilizan
transportadores para la aplicación de un
chorro regular a los componentes.
Tamboreo:
• Al tamboreo también se le conoce como
frotación. Es el proceso de limpieza de
partes metálicas pequeñas con la ayuda de un
abrasivo. El procedimiento consiste en
introducir las piezas metálicas en el tambor
y hacerlo girar sobre los muñones las partes
que se desean limpiar se empacan
ajustadamente en el tambor.
• Se puede decir que el tamboreo es una
operación de acabado de metales ya que
elimina una gran cantidad de metal y produce
superficies limpias. Debido a que se trata de
un proceso de remoción de metal no se puede
utilizar en la limpieza de componentes que
tengan esquinas por que las redondea.
Barrilado:
• Es un proceso de limpieza de metales mediante la
acción de tamboreo de los componentes. Esta
acción tiene lugar con la ayuda de virutas de
materiales inertes como abrasivos líquidos,
arena e incluso líquidos. El proceso descansa en
la acción de frotamiento de los componentes y la
viruta abrasiva. La limpieza superficial mediante
líquidos ocurre debido a la acción de frotamiento
entre el componente y las partículas liquidas. El
abrasivo retira material del componente. Por lo
general antes se utilizaban barriles circulares,
pero ahora la tecnología avanzada emplea
barriles hexagonales u octagonales. En las
técnicas modernas de limpieza mecánica en
tambores giratorios los componentes nunca
entran en contacto uno con otro y la posibilidad
de daño es mínima.
Lapeado:
• El lapeado es un proceso de terminación de una
superficie por medio de la remoción de material a
través de partículas abrasivas disueltas entre la
superficie de trabajo y el útil el cual nos
permite conseguir mucha precisión en el acabado
superficial, conocida como rugosidad. Este tipo
de terminación se consigue a través de abrasión
muy fina. En aplicaciones de cierres mecánicos es
muy importante tener en cuenta la planitud de la
superficie de la cara de roce a trabajar, dado que
este punto es muy importante para el correcto
funcionamiento de dicho cierre. El control de
planitud se efectúa a través de un conjunto de luz
monocromática y un cristal óptico de alta
definición, por cual se obtiene una medición de
acuerdo con las bandas de luz proyectadas sobre
la superficie trabajada.
Bruñido:
• El bruñido es actualmente un proceso productivo de fabricación
utilizado para mejorar la geometría del orificio y la rugosidad
en las piezas. El bruñido elimina tensiones residuales causadas
por el taladrado, escariados y rectificado interior. Ha pasado a
ser un método rápido y eficiente en el dimensionado de precisión
en una amplia gama de piezas, desde componentes de motores de
turbinas a guías de válvulas.
• El bruñido se asocia a superficies de revolución, sobre todo
interiores, aunque puede ser exterior. Las características
finales de la superficie bruñida son similares a las del lapeado:
gran precisión y rugosidad superficial muy buena, además de
características geométricas de redondez excelentes.
Una ventaja adicional que ofrece el bruñido es la mejora de la
rugosidad superficial. La mayoría de los procesos de bruñido
crean un trazado rayado helicoidal en el orificio. Esta textura
forma una buena superficie porque permite la transferencia
axial de lubricación. La elección de tamaño de grano de abrasivo
determina el acabado superficial obtenido.
Rectificar:
• El rectificado es una operación de mecanizado en
la que una herramienta llamada muela arranca
virutas cortas y delgadas obteniendo superficies
con un grado de terminación superficial,
exactitud de forma geométrica y precisión
dimensional generalmente superiores alas
obtenida mediante el torneado, el cepillado o el
fresado.
• El mecanizado de piezas por abrasión es uno de
los tres procesos que eliminan material de una
pieza a fin de darle forma y modelarla de acuerdo
a su aplicación posterior. Se diferencia de los
otros procesos de mecanizado porque la remoción
de material es relativamente pequeña, por lo que
se trata más bien de un proceso de acabado de
piezas y la herramienta que se emplea para ello
es una muela abrasiva, constituida por granos de
cuarzo, carburo de silicio, carborundum o
corindón y un aglutinante.
Generan un capa adicional
sobre la superficie del
material. Debe obtenerse
una buena adhesión entre el
revestimiento y el
material, y para que esto
ocurra la superficie de
este debe de estar muy
limpia.
Los procesos
mas conocidos
son:
Pintado
Galvanoplastia
Pintado:
• La pintura es uno de los más
habituales y fáciles de aplicar.
Prácticamente todas las tecnologías
aceptan perfectamente el pintado. De
todas formas, al aplicar la pintura en
los prototipos, resalta cualquier
imperfección superficial, por lo que
es recomendable para obtener un
acabado perfecto, usar tecnologías
que tengan un buen acabado. Siempre
se pueden pulir los prototipos para
minimizar estas. Una vez solucionado
el problema, basta con indicar el RAL
elegido y obtendremos piezas con
acabado real.
Galvanoplastia:
• La galvanoplastia es la práctica de la unión de un
recubrimiento superficial de un material a otro
por métodos electroquímicos. Generalmente un
revestimiento de múltiples capas que consta de
una o dos capas de cobre, una o dos capas de
níquel y una capa final de cromo, latón, oro, etc.
• Estos procesos llegan a proporcionar una piel
exterior lisa, densa como la fundición a presión y
el moldeado permanente. Típicamente, estos son
metales o aleaciones de metales unidos a otros
sustratos metálicos.
Con este acabado se obtiene:
• Resistencia Mecánica
• Resistente a la corrosión
• Resistente a la abrasión
Es un proceso que crea películas
delgadas que se distribuyen
uniformemente, de sulfuros o de
óxidos mediante reacciones
químicas.
• Se utilizan para:
• La coloración del metal.
• Protección contra la corrosión.
• Cuando está bien preparado, este
revestimiento ofrece una base muy
sólida para adhesivos y pinturas.
Recubrimientos de
conversión de
cromato.
Recubrimientos de
conversión de
fosfato (fosfatado).
Pavonado
Conchura negra Anodización.
Conversión de cromato:
• Es un tipo de revestimiento de
conversión utilizado para pasivar
aleaciones de acero, aluminio, zinc,
cadmio, cobre, plata, magnesio y
estaño.
• Se utiliza principalmente como un
inhibidor de corrosión, acabado
decorativo, o para retener la
conductividad eléctrica.
Conversión de cromato:
• El proceso se nombra por el
cromato encontrado en el ácido
crómico, también conocido como
cromo hexavalente, el químico más
ampliamente utilizado en el baño
de inmersión proceso por el cual se
aplica el revestimiento.
Conversión de fosfato:
• Se utiliza en las piezas de acero
para la resistencia a la corrosión,
lubricidad, o como una base para
los recubrimientos o la pintura
posterior.
• Los recubrimientos de conversión
de fosfato también se pueden
utilizar en aluminio, zinc, cadmio,
plata y estaño.
Conversión de fosfato:
• Se aplica una solución diluida de
ácido fosfórico y sales de fosfato
mediante pulverización o
inmersión.
• La solución reacciona
químicamente con la superficie de
la parte que se está recubriendo
para formar una capa de fosfatos
cristalinos insolubles de 0.2 a 20 μ.
Conversión de fosfato:
• Los principales tipos de recubrimientos de
fosfato son el manganeso, el hierro y el zinc.
• Los fosfatos de manganeso se utilizan tanto
para la resistencia a la corrosión como para
la lubricidad y se aplican sólo por
inmersión.
• Los fosfatos de hierro se usan típicamente
como base para revestimientos o pinturas
adicionales y se aplican por inmersión o por
pulverización.
• Los fosfatos de zinc se utilizan para la
resistencia a la corrosión (fosfato y aceite),
una capa base de lubricante y como base de
pintura/revestimiento y también se pueden
aplicar por inmersión o pulverización
Pavonado:
• Es un proceso de pasivación en el que el
acero está parcialmente protegido contra la
herrumbre y su nombre en inglés (bluing)
deriva de su aspecto azul-negro del acabado
protector resultante.
• Es un revestimiento de conversión
electroquímica resultante de una reacción
química oxidante con hierro en la superficie
formando selectivamente magnetita (Fe3O4)
el óxido negro de hierro.
• El óxido negro proporciona una protección
mínima contra la corrosión, a menos que
también se trata con un aceite que desplaza
el agua para reducir el mojado y la acción
galvánica.
Pavonado alcalino:
• Los baños calientes de hidróxido
sódico, nitratos y nitritos a 141°C se
utilizan para convertir la superficie
del material en magnetita (Fe3O4).
• Proporciona mejor calidad,
durabilidad y aspecto, pero requiere
mucho tiempo para lograr el
resultado deseado.
• Se obtiene mediante la aplicación de
productos químicos (Nitrato Potásico
y Sosa Cáustica en Solución acuosa
del 20% aprox.) que proporcionan una
oxidación superficial de gran
adherencia y durabilidad.
Pavonado acido:
• Se aplica a temperatura ambiente.
• Ofrece una mayor productividad y es
conveniente para el uso casero.
• Este recubrimiento produce un color
similar al que hace la conversión de
óxido alcalina, pero tiende a caerse
fácilmente y ofrece menos resistencia a
la abrasión.
• La aplicación de aceite, cera o laca hace
que la resistencia a la corrosión se
iguale con el pavonado alcalino.
• Una aplicación para el proceso de
pavonado ácido sería en herramientas y
acabado arquitectónico en acero (patina
para acero).
Anodizado:
• En el aluminio se puede producir
una capa de óxido protector
mediante un tratamiento
electrolítico en el cual el
aluminio forma el ánodo en una
disolución ácida.
• Se emplea para la protección de
objetos decorativos, pues la
película de óxido puede teñirse con
diversos pigmentos para conseguir
un buen aspecto que permanecerá
inalterable casi indefinidamente.
Anodizado:
• La anodización aumenta la resistencia
a la corrosión y al desgaste, y
proporciona una mejor adhesión para
imprimaciones de pintura y
pegamentos que el metal desnudo.
• Las películas anódicas también
pueden utilizarse para una serie de
efectos cosméticos, ya sea con
revestimientos gruesos porosos que
pueden absorber colorantes o con
finos revestimientos transparentes
que añaden efectos de interferencia a
la luz reflejada.
Anodizado:
• Las películas anódicas se aplican más
comúnmente para proteger las aleaciones
de aluminio, pero también existen
procesos para el titanio, el zinc, el
magnesio, el niobio, el zirconio, el hafnio
y el tantalio.
• La anodización cambia la textura
microscópica de la superficie y la
estructura cristalina del metal cerca de
la superficie.
• Los recubrimientos gruesos son
normalmente porosos, por lo que a
menudo se necesita un proceso de sellado
para conseguir resistencia a la
corrosión.
Anodizado:
• Las películas anódicas son
generalmente mucho más fuertes y
más adherentes que la mayoría de
los tipos de pintura y chapado
metálico, pero también más
frágiles.
• Esto hace que sean menos
propensos a agrietarse y
desprenderse por envejecimiento y
desgaste, pero más susceptibles al
agrietamiento por estrés térmico.
Conchura negra:
• Capa negra protectora de aceite de
linaza o aceite mineral y cera de
abejas fundida.
• No es una protección duradera.
• La pieza se unta con aceite de linaza o
mineral y se mantiene sobre fuego de
fragua. También se puede usar de 3 a %
de cera de abejas y calentarla
repetidamente a 450°C. En ambos casos
se obtiene una capa negra protectora
contra la corrosión.
Se denomina ensayo no destructivo
(END) a los ensayos que permiten
examinar materiales sin destruirlos o
sin que altere de forma permanente
sus propiedades físicas, químicas,
mecánicas o dimensionales.
Pueden ser ensayos no destructivos:
• La recepción de materiales
• El proceso de fabricación
• La verificación de productos para
entrega
• La comprobación de partes y
componentes que se encuentran aun en
servicio
Existen:
Partículas
Magnéticas
Tintes
Penetrantes
Ultra
Sonido
Radiografía
Partículas magnéticas:
• La inspección con pm se limita
exclusivamente a materiales
magnéticos, ya que requiere que el
flujo magnético se dirija en una
dirección tal que al encontrar una
irregularidad, esta sea marcada
por una acumulación de partículas.
Se utilizan partículas coloreadas o
fluorescentes, secas o diluidas.
Tintes penetrantes:
• La inspección por tintes penetrantes
se produce cuando se aplica una tinta
de alto nivel de fluidez sobre un
metal soldado, en el cual por efectos
de capilaridad fluirá dicho liquido en
la irregularidades; evidenciando (con
la ayuda de un revelador) el tipo de
defecto superficial que allí se
encuentre.
• Existen varios tipos de líquidos
penetrantes, pero los mas usados son
del método C, en espray.
Ultra sonido:
• La inspección por ultra sonido es
un método de inspección acústico,
es decir, que usa las ondas
hertzianas (ultrasónicas o de
mayor frecuencia) como medio para
detectar discontinuidades en un
material o cordón de soldadura, ya
que dichas ondas rebotaran en una
irregularidad o el fondo del electo
inspeccionado.
Radiografía:
• La inspección con rayos gama
(emitidos con un radioisótopo) o
inspección con rayos X (emitidos
con un tubo de RX) se refiere a
métodos de inspección mediante la
revisión de las imágenes obtenidas
por influencia de los rayos X sobre
películas sensibles, similares a un
negativo fotográfico, todo ello
acudiendo a los parámetros de
aceptabilidad de la norma, código
y/o especificación aplicada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rugosidad
RugosidadRugosidad
Rugosidad
ITCG
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
Mecanizado por Ultrasonidos
Mecanizado por UltrasonidosMecanizado por Ultrasonidos
Mecanizado por Ultrasonidos
pablop010
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
emil Bautista Castro
 
Proyecto de procesos de fabricacion
Proyecto de procesos de fabricacionProyecto de procesos de fabricacion
Proyecto de procesos de fabricacion
Alvi Vargas
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
calibre pasa no pasa
calibre pasa no pasacalibre pasa no pasa
calibre pasa no pasa
LaLo Garcia
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUnidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
UNAM
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
Oskar Garcia Sustaita
 
Most
MostMost
Most
Eloen13
 
forjado
forjadoforjado
forjado
MateoLeonidez
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Informe gmaw total
Informe gmaw totalInforme gmaw total
Informe gmaw total
Alejandro Maldonado
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
Maria Jose GarMac
 
Tolerancias y especificaciones
Tolerancias y especificaciones Tolerancias y especificaciones
Tolerancias y especificaciones
Juan Rios
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
carlos matheus
 
Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22
Miguel Cruz
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 

La actualidad más candente (20)

Rugosidad
RugosidadRugosidad
Rugosidad
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
Mecanizado por Ultrasonidos
Mecanizado por UltrasonidosMecanizado por Ultrasonidos
Mecanizado por Ultrasonidos
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
 
Proyecto de procesos de fabricacion
Proyecto de procesos de fabricacionProyecto de procesos de fabricacion
Proyecto de procesos de fabricacion
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
calibre pasa no pasa
calibre pasa no pasacalibre pasa no pasa
calibre pasa no pasa
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUnidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
 
Most
MostMost
Most
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014
 
Informe gmaw total
Informe gmaw totalInforme gmaw total
Informe gmaw total
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
 
Tolerancias y especificaciones
Tolerancias y especificaciones Tolerancias y especificaciones
Tolerancias y especificaciones
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
 
Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 

Similar a Acabados superficiales y ensayos no destructivos

Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficiales
JesusGordillo8
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
ExposicionExposicion
Acabados superficiales.pptx
Acabados superficiales.pptxAcabados superficiales.pptx
Acabados superficiales.pptx
LupitaMedel1
 
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
RodriguezGalarzaAlbe
 
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
OdalisTeranAlbahaca
 
Mecanizado por abrasivos
Mecanizado por abrasivosMecanizado por abrasivos
Mecanizado por abrasivos
Adrián Ampuero Sanchidrián
 
Procmecanicosdelimpieza
ProcmecanicosdelimpiezaProcmecanicosdelimpieza
Procmecanicosdelimpieza
Mariadelrefugio Refugio
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
Carolina Zúñiga
 
Bruñido
BruñidoBruñido
Bruñido
Edgar Gonzalez
 
Chorro abrasivo
Chorro abrasivoChorro abrasivo
Chorro abrasivo
George Iñigo Cuenca
 
resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.
253
 
Proteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosivaProteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosiva
Estela Erendira Orozco Ramirez
 
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticosProcesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
253
 
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptxBRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
a321562
 
Términos en limpieza
Términos en limpiezaTérminos en limpieza
Términos en limpieza
Faustino Crespo Rodríguez
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
Lesli Flores
 
Acabado superficial y ensayos no destructivo
Acabado superficial y ensayos no destructivoAcabado superficial y ensayos no destructivo
Acabado superficial y ensayos no destructivo
HillaryRoas
 
Acabado Superficial
Acabado Superficial Acabado Superficial
Acabado Superficial
Rachelle Rodriguez
 
Brunido2
Brunido2Brunido2
Brunido2
Edgar Gonzalez
 

Similar a Acabados superficiales y ensayos no destructivos (20)

Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficiales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Acabados superficiales.pptx
Acabados superficiales.pptxAcabados superficiales.pptx
Acabados superficiales.pptx
 
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
0E67A3F9-6A76-4A1E-8441-7381C939E85E.pdf
 
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
 
Mecanizado por abrasivos
Mecanizado por abrasivosMecanizado por abrasivos
Mecanizado por abrasivos
 
Procmecanicosdelimpieza
ProcmecanicosdelimpiezaProcmecanicosdelimpieza
Procmecanicosdelimpieza
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Bruñido
BruñidoBruñido
Bruñido
 
Chorro abrasivo
Chorro abrasivoChorro abrasivo
Chorro abrasivo
 
resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.
 
Proteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosivaProteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosiva
 
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticosProcesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
 
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptxBRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
BRUÑIDO Como metodo de maquinado PF.pptx
 
Términos en limpieza
Términos en limpiezaTérminos en limpieza
Términos en limpieza
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Acabado superficial y ensayos no destructivo
Acabado superficial y ensayos no destructivoAcabado superficial y ensayos no destructivo
Acabado superficial y ensayos no destructivo
 
Acabado Superficial
Acabado Superficial Acabado Superficial
Acabado Superficial
 
Brunido2
Brunido2Brunido2
Brunido2
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Acabados superficiales y ensayos no destructivos

  • 1.
  • 2. El acabado superficial (rugosidad) es un proceso de fabricación usado en la manufactura con el objetivo de obtener una superficie deseada en algún producto ya sea por estética o para algún uso mecánico de este. En la actualidad los acabados tienen una amplia variedad de usos así como también que el producto se pueda conservar limpio y estéril así como es el caso de herramientas para fines médicos o también proteger a una pieza contra la corrosión. Mediante el uso de tolerancias dimensionales y geométricas se cerciora el funcionamiento de las piezas.
  • 3. Superficies en bruto Superficies mecanizadas Superficies tratadas •Superficie en bruto es aquélla que se conserva tal como queda después del proceso de fabricación: laminación, forja, corte, etc. •Superficie mecanizada es aquélla que se consigue mediante una mecanizado, bien con separación de virutas-torneado, fresado, amolado, limado- , bien un mecanizado especial -esmerilado, rasqueteado, pulido. •Superficie tratada es aquélla superficie mecanizada que además precisa una apariencia externa o propiedades particulares -niquelado, pintado, decapado, templado- .Independientemente de las propiedades externas que presentan las superficies, también se distinguen en ellas su uniformidad y alisado.
  • 5. Proceso por el cual ya sea de manera química o mecánica se deshace de la imperfecciones que pueda tener un material como resultado de un proceso anterior y elementos contaminantes en la superficie de esta.
  • 6. Los procesos de limpieza se pueden clasificar en: Procedimientos químicos de limpieza • Con ácidos • Con álcalis • Con soluciones (emulsiones) • Ultrasónica • Con Emulsión • Electrolítica Procedimientos mecánicos de limpieza. • Por chorro de arena • Por chorro de granalla • Por chorro de agua • Tamboreo • Barrilado • Lapeado • Bruñido • Rectificado
  • 7. Limpieza con Acido: • Remueve aceite y óxidos ligeros de la superficie del metal mediante inmersión, aspersión, aplicación con brocha o frotamiento manual. El proceso se realiza a temperatura ambiente o a temperaturas elevadas.
  • 8. Limpieza con álcalis: • Es un método de limpieza con un uso mas extendido que emplea un alcalino para remover aceites, grasas, ceras y diversos tipos de articulas de una superficie metálica.
  • 9. Con soluciones: • Este método de limpieza usa solventes orgánicos dispersos en una solución acuosa. El uso de emulsificadores (jabones) produce un fluido de limpieza en dos fases, que funciona mediante la disolución o emulsificación de la suciedad en la superficie de la pieza.
  • 10. Ultrasónica: • Combina la limpieza química y la agitación mecánica del fluido de limpieza para proporcionar un método muy eficaz paras la remoción de contaminantes superficiales.
  • 11. Electrolítica: • En este proceso se emplea una solución de limpieza alcalina junto con una corriente directa de (3- 12)V. La acción electrolítica provoca la generación de burbujas de gas en la superficie de las piezas y hace que se remueva la suciedad.
  • 12. Chorro de arena: • El chorro de arena es uno de los métodos más antiguos para limpiar superficies, pero su uso ha declinado durante los últimos 70 años. El proceso consiste en dirigir la arena a alta velocidad sobre el componente. Muchas plantas utilizan mezclas de agua y arena (llamadas lodos), como chorro. El lodo se alimenta al chorro mediante una manguera flexible de hule. El lodo que se emplea se recolecta en la cámara de asentamiento y se separa por medio de filtros y bombas para usarlo posteriormente.
  • 13. Chorro de Granalla: • Este proceso es similar al de limpieza por chorro de arena excepto por el material de limpieza. El proceso se basa en empleo de metales abrasivos en lugar de arena. La aplicación del chorro de abrasivos metálicos se lleva a cabo mediante presión, gravedad y succión. El proceso centrífugo se desarrollo hace casi 50 años y es muy empleado en la actualidad; consiste en dirigir el chorro de abrasivos sobre la superficie que se desea limpiar a una velocidad de 80 m/s a 100 m/s. de acuerdo con el requerimiento el trabajo se puede limpiar en un barril, una mesa o en gabinetes especiales. A gran escala se utilizan transportadores para la aplicación de un chorro regular a los componentes.
  • 14. Tamboreo: • Al tamboreo también se le conoce como frotación. Es el proceso de limpieza de partes metálicas pequeñas con la ayuda de un abrasivo. El procedimiento consiste en introducir las piezas metálicas en el tambor y hacerlo girar sobre los muñones las partes que se desean limpiar se empacan ajustadamente en el tambor. • Se puede decir que el tamboreo es una operación de acabado de metales ya que elimina una gran cantidad de metal y produce superficies limpias. Debido a que se trata de un proceso de remoción de metal no se puede utilizar en la limpieza de componentes que tengan esquinas por que las redondea.
  • 15. Barrilado: • Es un proceso de limpieza de metales mediante la acción de tamboreo de los componentes. Esta acción tiene lugar con la ayuda de virutas de materiales inertes como abrasivos líquidos, arena e incluso líquidos. El proceso descansa en la acción de frotamiento de los componentes y la viruta abrasiva. La limpieza superficial mediante líquidos ocurre debido a la acción de frotamiento entre el componente y las partículas liquidas. El abrasivo retira material del componente. Por lo general antes se utilizaban barriles circulares, pero ahora la tecnología avanzada emplea barriles hexagonales u octagonales. En las técnicas modernas de limpieza mecánica en tambores giratorios los componentes nunca entran en contacto uno con otro y la posibilidad de daño es mínima.
  • 16. Lapeado: • El lapeado es un proceso de terminación de una superficie por medio de la remoción de material a través de partículas abrasivas disueltas entre la superficie de trabajo y el útil el cual nos permite conseguir mucha precisión en el acabado superficial, conocida como rugosidad. Este tipo de terminación se consigue a través de abrasión muy fina. En aplicaciones de cierres mecánicos es muy importante tener en cuenta la planitud de la superficie de la cara de roce a trabajar, dado que este punto es muy importante para el correcto funcionamiento de dicho cierre. El control de planitud se efectúa a través de un conjunto de luz monocromática y un cristal óptico de alta definición, por cual se obtiene una medición de acuerdo con las bandas de luz proyectadas sobre la superficie trabajada.
  • 17. Bruñido: • El bruñido es actualmente un proceso productivo de fabricación utilizado para mejorar la geometría del orificio y la rugosidad en las piezas. El bruñido elimina tensiones residuales causadas por el taladrado, escariados y rectificado interior. Ha pasado a ser un método rápido y eficiente en el dimensionado de precisión en una amplia gama de piezas, desde componentes de motores de turbinas a guías de válvulas. • El bruñido se asocia a superficies de revolución, sobre todo interiores, aunque puede ser exterior. Las características finales de la superficie bruñida son similares a las del lapeado: gran precisión y rugosidad superficial muy buena, además de características geométricas de redondez excelentes. Una ventaja adicional que ofrece el bruñido es la mejora de la rugosidad superficial. La mayoría de los procesos de bruñido crean un trazado rayado helicoidal en el orificio. Esta textura forma una buena superficie porque permite la transferencia axial de lubricación. La elección de tamaño de grano de abrasivo determina el acabado superficial obtenido.
  • 18. Rectificar: • El rectificado es una operación de mecanizado en la que una herramienta llamada muela arranca virutas cortas y delgadas obteniendo superficies con un grado de terminación superficial, exactitud de forma geométrica y precisión dimensional generalmente superiores alas obtenida mediante el torneado, el cepillado o el fresado. • El mecanizado de piezas por abrasión es uno de los tres procesos que eliminan material de una pieza a fin de darle forma y modelarla de acuerdo a su aplicación posterior. Se diferencia de los otros procesos de mecanizado porque la remoción de material es relativamente pequeña, por lo que se trata más bien de un proceso de acabado de piezas y la herramienta que se emplea para ello es una muela abrasiva, constituida por granos de cuarzo, carburo de silicio, carborundum o corindón y un aglutinante.
  • 19. Generan un capa adicional sobre la superficie del material. Debe obtenerse una buena adhesión entre el revestimiento y el material, y para que esto ocurra la superficie de este debe de estar muy limpia.
  • 21. Pintado: • La pintura es uno de los más habituales y fáciles de aplicar. Prácticamente todas las tecnologías aceptan perfectamente el pintado. De todas formas, al aplicar la pintura en los prototipos, resalta cualquier imperfección superficial, por lo que es recomendable para obtener un acabado perfecto, usar tecnologías que tengan un buen acabado. Siempre se pueden pulir los prototipos para minimizar estas. Una vez solucionado el problema, basta con indicar el RAL elegido y obtendremos piezas con acabado real.
  • 22. Galvanoplastia: • La galvanoplastia es la práctica de la unión de un recubrimiento superficial de un material a otro por métodos electroquímicos. Generalmente un revestimiento de múltiples capas que consta de una o dos capas de cobre, una o dos capas de níquel y una capa final de cromo, latón, oro, etc. • Estos procesos llegan a proporcionar una piel exterior lisa, densa como la fundición a presión y el moldeado permanente. Típicamente, estos son metales o aleaciones de metales unidos a otros sustratos metálicos. Con este acabado se obtiene: • Resistencia Mecánica • Resistente a la corrosión • Resistente a la abrasión
  • 23. Es un proceso que crea películas delgadas que se distribuyen uniformemente, de sulfuros o de óxidos mediante reacciones químicas. • Se utilizan para: • La coloración del metal. • Protección contra la corrosión. • Cuando está bien preparado, este revestimiento ofrece una base muy sólida para adhesivos y pinturas.
  • 24. Recubrimientos de conversión de cromato. Recubrimientos de conversión de fosfato (fosfatado). Pavonado Conchura negra Anodización.
  • 25. Conversión de cromato: • Es un tipo de revestimiento de conversión utilizado para pasivar aleaciones de acero, aluminio, zinc, cadmio, cobre, plata, magnesio y estaño. • Se utiliza principalmente como un inhibidor de corrosión, acabado decorativo, o para retener la conductividad eléctrica.
  • 26. Conversión de cromato: • El proceso se nombra por el cromato encontrado en el ácido crómico, también conocido como cromo hexavalente, el químico más ampliamente utilizado en el baño de inmersión proceso por el cual se aplica el revestimiento.
  • 27. Conversión de fosfato: • Se utiliza en las piezas de acero para la resistencia a la corrosión, lubricidad, o como una base para los recubrimientos o la pintura posterior. • Los recubrimientos de conversión de fosfato también se pueden utilizar en aluminio, zinc, cadmio, plata y estaño.
  • 28. Conversión de fosfato: • Se aplica una solución diluida de ácido fosfórico y sales de fosfato mediante pulverización o inmersión. • La solución reacciona químicamente con la superficie de la parte que se está recubriendo para formar una capa de fosfatos cristalinos insolubles de 0.2 a 20 μ.
  • 29. Conversión de fosfato: • Los principales tipos de recubrimientos de fosfato son el manganeso, el hierro y el zinc. • Los fosfatos de manganeso se utilizan tanto para la resistencia a la corrosión como para la lubricidad y se aplican sólo por inmersión. • Los fosfatos de hierro se usan típicamente como base para revestimientos o pinturas adicionales y se aplican por inmersión o por pulverización. • Los fosfatos de zinc se utilizan para la resistencia a la corrosión (fosfato y aceite), una capa base de lubricante y como base de pintura/revestimiento y también se pueden aplicar por inmersión o pulverización
  • 30. Pavonado: • Es un proceso de pasivación en el que el acero está parcialmente protegido contra la herrumbre y su nombre en inglés (bluing) deriva de su aspecto azul-negro del acabado protector resultante. • Es un revestimiento de conversión electroquímica resultante de una reacción química oxidante con hierro en la superficie formando selectivamente magnetita (Fe3O4) el óxido negro de hierro. • El óxido negro proporciona una protección mínima contra la corrosión, a menos que también se trata con un aceite que desplaza el agua para reducir el mojado y la acción galvánica.
  • 31. Pavonado alcalino: • Los baños calientes de hidróxido sódico, nitratos y nitritos a 141°C se utilizan para convertir la superficie del material en magnetita (Fe3O4). • Proporciona mejor calidad, durabilidad y aspecto, pero requiere mucho tiempo para lograr el resultado deseado. • Se obtiene mediante la aplicación de productos químicos (Nitrato Potásico y Sosa Cáustica en Solución acuosa del 20% aprox.) que proporcionan una oxidación superficial de gran adherencia y durabilidad.
  • 32. Pavonado acido: • Se aplica a temperatura ambiente. • Ofrece una mayor productividad y es conveniente para el uso casero. • Este recubrimiento produce un color similar al que hace la conversión de óxido alcalina, pero tiende a caerse fácilmente y ofrece menos resistencia a la abrasión. • La aplicación de aceite, cera o laca hace que la resistencia a la corrosión se iguale con el pavonado alcalino. • Una aplicación para el proceso de pavonado ácido sería en herramientas y acabado arquitectónico en acero (patina para acero).
  • 33. Anodizado: • En el aluminio se puede producir una capa de óxido protector mediante un tratamiento electrolítico en el cual el aluminio forma el ánodo en una disolución ácida. • Se emplea para la protección de objetos decorativos, pues la película de óxido puede teñirse con diversos pigmentos para conseguir un buen aspecto que permanecerá inalterable casi indefinidamente.
  • 34. Anodizado: • La anodización aumenta la resistencia a la corrosión y al desgaste, y proporciona una mejor adhesión para imprimaciones de pintura y pegamentos que el metal desnudo. • Las películas anódicas también pueden utilizarse para una serie de efectos cosméticos, ya sea con revestimientos gruesos porosos que pueden absorber colorantes o con finos revestimientos transparentes que añaden efectos de interferencia a la luz reflejada.
  • 35. Anodizado: • Las películas anódicas se aplican más comúnmente para proteger las aleaciones de aluminio, pero también existen procesos para el titanio, el zinc, el magnesio, el niobio, el zirconio, el hafnio y el tantalio. • La anodización cambia la textura microscópica de la superficie y la estructura cristalina del metal cerca de la superficie. • Los recubrimientos gruesos son normalmente porosos, por lo que a menudo se necesita un proceso de sellado para conseguir resistencia a la corrosión.
  • 36. Anodizado: • Las películas anódicas son generalmente mucho más fuertes y más adherentes que la mayoría de los tipos de pintura y chapado metálico, pero también más frágiles. • Esto hace que sean menos propensos a agrietarse y desprenderse por envejecimiento y desgaste, pero más susceptibles al agrietamiento por estrés térmico.
  • 37. Conchura negra: • Capa negra protectora de aceite de linaza o aceite mineral y cera de abejas fundida. • No es una protección duradera. • La pieza se unta con aceite de linaza o mineral y se mantiene sobre fuego de fragua. También se puede usar de 3 a % de cera de abejas y calentarla repetidamente a 450°C. En ambos casos se obtiene una capa negra protectora contra la corrosión.
  • 38. Se denomina ensayo no destructivo (END) a los ensayos que permiten examinar materiales sin destruirlos o sin que altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Pueden ser ensayos no destructivos: • La recepción de materiales • El proceso de fabricación • La verificación de productos para entrega • La comprobación de partes y componentes que se encuentran aun en servicio
  • 40. Partículas magnéticas: • La inspección con pm se limita exclusivamente a materiales magnéticos, ya que requiere que el flujo magnético se dirija en una dirección tal que al encontrar una irregularidad, esta sea marcada por una acumulación de partículas. Se utilizan partículas coloreadas o fluorescentes, secas o diluidas.
  • 41. Tintes penetrantes: • La inspección por tintes penetrantes se produce cuando se aplica una tinta de alto nivel de fluidez sobre un metal soldado, en el cual por efectos de capilaridad fluirá dicho liquido en la irregularidades; evidenciando (con la ayuda de un revelador) el tipo de defecto superficial que allí se encuentre. • Existen varios tipos de líquidos penetrantes, pero los mas usados son del método C, en espray.
  • 42. Ultra sonido: • La inspección por ultra sonido es un método de inspección acústico, es decir, que usa las ondas hertzianas (ultrasónicas o de mayor frecuencia) como medio para detectar discontinuidades en un material o cordón de soldadura, ya que dichas ondas rebotaran en una irregularidad o el fondo del electo inspeccionado.
  • 43. Radiografía: • La inspección con rayos gama (emitidos con un radioisótopo) o inspección con rayos X (emitidos con un tubo de RX) se refiere a métodos de inspección mediante la revisión de las imágenes obtenidas por influencia de los rayos X sobre películas sensibles, similares a un negativo fotográfico, todo ello acudiendo a los parámetros de aceptabilidad de la norma, código y/o especificación aplicada.