SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFIA DE DEMOSTENES 
(Atenas, 384 a.C. - Calauria, actual Grecia, 322 a.C.) Político y orador ateniense considerado el mejor orador 
de la antigua Grecia. Proveniente de una familia de empresarios ricos, perdió a su padre a los siete años y 
sus tutores Áfono, Demofonte y Terípides abusaron de su patrimonio, por lo que, al acercarse a la mayoría 
de edad, hubo emprender largos procesos judiciales para conservar algo de su fortuna. 
Según la biografía escrita por Plutarco, su admiración e interés por la oratoria se habría despertado cuando 
su pedagogo lo introdujo clandestinamente en la Asamblea, donde fue testigo de una brillantísima 
autodefensa del estadista Calístrato. Discípulo de Iseo, leyó las obras de Isócrates y ejerció en su primera 
juventud la profesión de logógrafo. Superó con esfuerzo sus dificultades para la oratoria por medio de 
ejercicios de declamación. 
A partir del año 354 a.C. intervino en asuntos políticos y se hizo famoso por sus discursos. Entre los primeros 
destaca Para los megalopolitanos, que atrajo la atención de los atenienses sobre el peligro que representaba 
el poder de Esparta. Denunció la ambición de Filipo de Macedonia en las famosasFilípicas, discursos 
pronunciados durante un largo proceso en la asamblea ateniense. Es en las Filípicas donde se inicia la 
oratoria mayor de Demóstenes. Mientras en sus comienzos era aún perceptible la influencia de Isócrates, 
su estilo muestra ahora una mayor riqueza de variaciones frente a la regularidad del período isocrático. 
La serie se inicia con la Primera Filípica (349 o 351), un enérgico llamamiento a los atenienses. Entre 349 y 
348, cuando Atenas concertó una alianza con la Calcídica para luchar contra Filipo, pronunció las 
tresOlintíacas, en que urgía a los atenienses a ayudar a Olinto; ello no evitó, sin embargo, la destrucción de 
la ciudad aliada. Demóstenes, que en 346 formó parte de la embajada enviada para tratar la paz con Filipo, 
pronunció en 344 otro llamamiento contra las pretensiones del rey de Macedonia en la Segunda Filípica. Tres 
discursos del año 341 dan testimonio de su máxima actividad como orador: la Tercera y la Cuarta 
Filípica y Sobre la situación del Quersoneso, una de las obras maestras de su oratoria. 
En el 340 a.C. dejó la oposición y pasó a ser jefe del partido dirigente. A lo largo de la década siguiente 
intentó ser coronado por sus méritos cívicos, pero Esquines se opuso a su propuesta y Demóstenes terminó 
siendo condenado al exilio. La hostilidad entre ambos oradores culminó en 330 en un gran proceso político. 
Demóstenes respondió triunfalmente con su discurso Por la corona. Esta demolición del adversario e 
inteligente apología de la propia actuación política está considerada la obra cumbre de su oratoria. 
Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), Atenas, Argos y Corinto se sublevaron contra la hegemonía 
macedonia. Demóstenes regresó a su patria y fue acogido triunfalmente, pero la derrota naval en Amargos 
y la terrestre de Cranón dieron al traste con los sueños de los sublevados. Demóstenes tuvo que huir a la 
isla de Calauria, donde se suicidó por envenenamiento para no caer en manos de los agentes de Antípatro. 
Aunque Demóstenes fue ante todo un hombre de acción, que luchó para que Atenas recobrase la hegemonía 
y contuviera el avance de Filipo, la posteridad lo ha ensalzado siempre como brillantísimo orador. La fuerza 
de sus discursos (de los que se conservan unos setenta) y la precisión de sus argumentos, con pocas figuras 
retóricas, le otorgan una originalidad excepcional. Como otros maestros de la prosa, Demóstenes pone 
especial cuidado en la estructura rítmica al final del período; ya en los comentarios de la Antigüedad se 
destacaba que la eficacia de su oratoria reside, en gran parte, en el ritmo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teocracia
TeocraciaTeocracia
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdfPOEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
SALVADORALCANTARAwil
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
Marta Nieto
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
Universidad
 
Monumentos Ciudad de MIlagro
Monumentos  Ciudad de MIlagroMonumentos  Ciudad de MIlagro
Monumentos Ciudad de MIlagro
MERY OVIEDO
 
FELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGAFELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Alex Alexis
 
Discurso para la vida...
Discurso para la vida...Discurso para la vida...
Discurso para la vida...orvy
 
Símbolos patrios del Perú.....
Símbolos patrios del Perú.....Símbolos patrios del Perú.....
Símbolos patrios del Perú.....jessica janet
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon
 
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
Jose Vicente Saporta Capella
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
Leivy Soler
 
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
ISTLM
 
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y ConsecuenciasDeslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Nelson Montilla
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
3135547154
 
Biografía de abraham valdelomar
Biografía de abraham valdelomarBiografía de abraham valdelomar
Biografía de abraham valdelomar
Jimmy Hernandez Ortiz
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental

La actualidad más candente (20)

Teocracia
TeocraciaTeocracia
Teocracia
 
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdfPOEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Himno nacional del_peru_completo (1)
Himno nacional del_peru_completo (1)Himno nacional del_peru_completo (1)
Himno nacional del_peru_completo (1)
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
 
Argumento de el alfiler
Argumento de el alfilerArgumento de el alfiler
Argumento de el alfiler
 
Monumentos Ciudad de MIlagro
Monumentos  Ciudad de MIlagroMonumentos  Ciudad de MIlagro
Monumentos Ciudad de MIlagro
 
FELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGAFELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGA
 
AcentuacióN 6º
AcentuacióN 6ºAcentuacióN 6º
AcentuacióN 6º
 
Discurso para la vida...
Discurso para la vida...Discurso para la vida...
Discurso para la vida...
 
Símbolos patrios del Perú.....
Símbolos patrios del Perú.....Símbolos patrios del Perú.....
Símbolos patrios del Perú.....
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
 
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
 
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
 
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y ConsecuenciasDeslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
 
Biografía de abraham valdelomar
Biografía de abraham valdelomarBiografía de abraham valdelomar
Biografía de abraham valdelomar
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 

Similar a 1

El mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: OratoriaEl mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: Oratoria
Mertxu Ovejas
 
oratoria-1210774636037545-8.ppt
oratoria-1210774636037545-8.pptoratoria-1210774636037545-8.ppt
oratoria-1210774636037545-8.ppt
VeronicaBeloquiToled
 
La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
Alexandra Grisales
 
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
Luisa Fernanda Sinisterra Quiñones
 
Grecia
GreciaGrecia
Greciacasuco
 
Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)maceval1412
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratorianuria
 
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
ManuelFelipelvarezGa
 
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009matijoaquin
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griegapitu_ml
 
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegosTema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
Jesus García Asensio
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
Mayra Alejandra
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
jesmarkmarsar
 
Platon
PlatonPlaton

Similar a 1 (20)

Ciceron
CiceronCiceron
Ciceron
 
El mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: OratoriaEl mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: Oratoria
 
oratoria-1210774636037545-8.ppt
oratoria-1210774636037545-8.pptoratoria-1210774636037545-8.ppt
oratoria-1210774636037545-8.ppt
 
Maira cortes 10 1
Maira cortes 10 1Maira cortes 10 1
Maira cortes 10 1
 
La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
 
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
Institución educativa tecnico comercial hernando navia varon.luisa fernanda s...
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
La oratoria (origen, exponentes, estructura y consejos)
 
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009
Anexo 2 Material De Apoyo Historia De Grecia 7 Basico 2009
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegosTema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Las guerras Medicas
Las guerras MedicasLas guerras Medicas
Las guerras Medicas
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

1

  • 1. BIOGRAFIA DE DEMOSTENES (Atenas, 384 a.C. - Calauria, actual Grecia, 322 a.C.) Político y orador ateniense considerado el mejor orador de la antigua Grecia. Proveniente de una familia de empresarios ricos, perdió a su padre a los siete años y sus tutores Áfono, Demofonte y Terípides abusaron de su patrimonio, por lo que, al acercarse a la mayoría de edad, hubo emprender largos procesos judiciales para conservar algo de su fortuna. Según la biografía escrita por Plutarco, su admiración e interés por la oratoria se habría despertado cuando su pedagogo lo introdujo clandestinamente en la Asamblea, donde fue testigo de una brillantísima autodefensa del estadista Calístrato. Discípulo de Iseo, leyó las obras de Isócrates y ejerció en su primera juventud la profesión de logógrafo. Superó con esfuerzo sus dificultades para la oratoria por medio de ejercicios de declamación. A partir del año 354 a.C. intervino en asuntos políticos y se hizo famoso por sus discursos. Entre los primeros destaca Para los megalopolitanos, que atrajo la atención de los atenienses sobre el peligro que representaba el poder de Esparta. Denunció la ambición de Filipo de Macedonia en las famosasFilípicas, discursos pronunciados durante un largo proceso en la asamblea ateniense. Es en las Filípicas donde se inicia la oratoria mayor de Demóstenes. Mientras en sus comienzos era aún perceptible la influencia de Isócrates, su estilo muestra ahora una mayor riqueza de variaciones frente a la regularidad del período isocrático. La serie se inicia con la Primera Filípica (349 o 351), un enérgico llamamiento a los atenienses. Entre 349 y 348, cuando Atenas concertó una alianza con la Calcídica para luchar contra Filipo, pronunció las tresOlintíacas, en que urgía a los atenienses a ayudar a Olinto; ello no evitó, sin embargo, la destrucción de la ciudad aliada. Demóstenes, que en 346 formó parte de la embajada enviada para tratar la paz con Filipo, pronunció en 344 otro llamamiento contra las pretensiones del rey de Macedonia en la Segunda Filípica. Tres discursos del año 341 dan testimonio de su máxima actividad como orador: la Tercera y la Cuarta Filípica y Sobre la situación del Quersoneso, una de las obras maestras de su oratoria. En el 340 a.C. dejó la oposición y pasó a ser jefe del partido dirigente. A lo largo de la década siguiente intentó ser coronado por sus méritos cívicos, pero Esquines se opuso a su propuesta y Demóstenes terminó siendo condenado al exilio. La hostilidad entre ambos oradores culminó en 330 en un gran proceso político. Demóstenes respondió triunfalmente con su discurso Por la corona. Esta demolición del adversario e inteligente apología de la propia actuación política está considerada la obra cumbre de su oratoria. Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), Atenas, Argos y Corinto se sublevaron contra la hegemonía macedonia. Demóstenes regresó a su patria y fue acogido triunfalmente, pero la derrota naval en Amargos y la terrestre de Cranón dieron al traste con los sueños de los sublevados. Demóstenes tuvo que huir a la isla de Calauria, donde se suicidó por envenenamiento para no caer en manos de los agentes de Antípatro. Aunque Demóstenes fue ante todo un hombre de acción, que luchó para que Atenas recobrase la hegemonía y contuviera el avance de Filipo, la posteridad lo ha ensalzado siempre como brillantísimo orador. La fuerza de sus discursos (de los que se conservan unos setenta) y la precisión de sus argumentos, con pocas figuras retóricas, le otorgan una originalidad excepcional. Como otros maestros de la prosa, Demóstenes pone especial cuidado en la estructura rítmica al final del período; ya en los comentarios de la Antigüedad se destacaba que la eficacia de su oratoria reside, en gran parte, en el ritmo.