SlideShare una empresa de Scribd logo
GARCILASO DE
LA VEGA
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
BIOGRAFÍA DE GARCILASO DE
LA VEGADe noble, nació en Toledo hacia 1501. Su corta vida
se desarrolla durante la primera parte del reinado de
Carlos I. Fue defensor de la causa del emperador en
todo momento.
Se casó en 1525, pero al año siguiente conoció a
Isabel Freyre, de la cual se enamoró. Pero ella se
casó en 1529, lo que produjo una grave crisis
sentimental a Garcilaso.
Su amor imposible y la muerte de Isabel en 1533
dejaron profunda huella en sus poemas.
En 1532 fue desterrado a una isla del
Danubio. Su estancia fue decisiva, pues allí
se relaciona con importantes humanistas,
estudió a los autores clásicos y escribió sus
mejores versos.
Murió en 1536 en Niza.
GARCILASO DE LA VEGA ha pasado a la
posteridad como prototipo del caballero
renacentista, en la línea del modelo
propuesto por Castiglione en El cortesano.
obra poética de garcilaso de la
vega
los sonetos
Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del
Marqués de Santillana, significan la definitiva
aclimatación de esta estrofa en la literatura
española.
Son generalmente de índole amorosa, algunos
próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de
cancionero, otros portadores ya de la nueva
sensibilidad renacentista. En esta misma línea
pueden considerarse sus canciones.
las elegías
Las elegías, por su parte, descubren una influencia directa
de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos
desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo
optimista.
ELEGÍA I DE GARCILASO DE LA VEGA
Las églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento
poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que
varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos.
Pese a su numeración, la Égloga II fue la primera que escribió. Es la más
extensa y la única de las tres que presenta una acción dramática.
La Égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias,
en los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén de su
amada (Salicio) y por la muerte de sus amadas (Nemoroso).
LAS ÉGLOGAS
La Égloga III es, quizá, la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en octavas
reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas
historias de amor y muerte (la historia de Orfeo y Eurídice, la de Apolo y Dafne, la
de Venus y Adonis y la de Elisa y Nemoroso) . La inclusión de la historia amorosa
de Garcilaso (la historia de Elisa (Isabel Freyre) y Nemoroso (Garcilaso) supone
una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a
su vez, se transforma en tema de pintura.
temas literarios
El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. La concepción del
amor de Garcilaso es marcadamente neoplatónica y con evidentes huellas de la
tradición petrarquista. Indiferencia de la dama y dolor del amante, oscilación entre
esperanza y desesperanza, el secreto —indispensable en el amor cortés—,
diversos estados de conciencia analizados con agudeza: todo aparece en
Garcilaso.
El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza,
como entorno estilizado en el que los personajes se quejan de sus cuitas
amorosas y como confidente que escucha y consuela a los pastores en sus
quejas.
El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene su antecedente directo en la
égloga clásica de Virgilio. La utopía pastoril tiene un innegable carácter idealista y
en ella las relaciones humanas y económicas se atienen a los modelos que la
inmutable naturaleza ha establecido.
estilo
La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de
poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las
influencias procedentes de Italia.
La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es
aparentemente sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención. Este
deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras poéticas: versos bimembres,
elementos duplicados o triplicados, paralelismos sintácticos, etc.
El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los adjetivos antepuestos, uno de los
rasgos más característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día,
cansados años…
A este tono contribuye también la novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo,
frecuentemente asociado al heptasílabo, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es, asimismo,
un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos,
etcétera.
Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y de los sistemas poéticos
que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura que Garcilaso
vivió en España y en Italia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
Franeltrolas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
TheMiryxD
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
Diana Carrillo
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 

La actualidad más candente (20)

3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
 
Garcilaso dela vega
Garcilaso dela vegaGarcilaso dela vega
Garcilaso dela vega
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 

Similar a Garcilaso de la vega

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
Arturo Mendez Ortiz
 
Garcilaso, Daniel Rodriguez Donoso
Garcilaso, Daniel Rodriguez DonosoGarcilaso, Daniel Rodriguez Donoso
Garcilaso, Daniel Rodriguez Donosolafiesperidas
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
SilviaCarro4
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
AnnaMoyaS
 
Trabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de OroTrabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de Oro
giusepemi
 
Garcilasodelavega 111019092102-phpapp
Garcilasodelavega 111019092102-phpappGarcilasodelavega 111019092102-phpapp
Garcilasodelavega 111019092102-phpappLUCHIN13
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
colebonar2015
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
majopdiaz
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
Ronaldo Amar
 

Similar a Garcilaso de la vega (20)

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Garcilaso, Daniel Rodriguez Donoso
Garcilaso, Daniel Rodriguez DonosoGarcilaso, Daniel Rodriguez Donoso
Garcilaso, Daniel Rodriguez Donoso
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
 
Trabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de OroTrabajo literatura Siglo de Oro
Trabajo literatura Siglo de Oro
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 
Garcilasodelavega 111019092102-phpapp
Garcilasodelavega 111019092102-phpappGarcilasodelavega 111019092102-phpapp
Garcilasodelavega 111019092102-phpapp
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
GéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicosGéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicos
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 

Más de Marta Nieto

FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptxFASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
Marta Nieto
 
25N.pptx
25N.pptx25N.pptx
25N.pptx
Marta Nieto
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
Marta Nieto
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
Marta Nieto
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Marta Nieto
 
25 N
25 N 25 N
25 Noviembre
25 Noviembre 25 Noviembre
25 Noviembre
Marta Nieto
 
Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista
Marta Nieto
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
Marta Nieto
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
Marta Nieto
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
Marta Nieto
 
No te salves.
No te salves.No te salves.
No te salves.
Marta Nieto
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
Marta Nieto
 
Revolución rusa_
Revolución rusa_Revolución rusa_
Revolución rusa_
Marta Nieto
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
Marta Nieto
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
Marta Nieto
 

Más de Marta Nieto (16)

FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptxFASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
 
25N.pptx
25N.pptx25N.pptx
25N.pptx
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
25 N
25 N 25 N
25 N
 
25 Noviembre
25 Noviembre 25 Noviembre
25 Noviembre
 
Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
 
No te salves.
No te salves.No te salves.
No te salves.
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
 
Revolución rusa_
Revolución rusa_Revolución rusa_
Revolución rusa_
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Garcilaso de la vega

  • 1. GARCILASO DE LA VEGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
  • 2. BIOGRAFÍA DE GARCILASO DE LA VEGADe noble, nació en Toledo hacia 1501. Su corta vida se desarrolla durante la primera parte del reinado de Carlos I. Fue defensor de la causa del emperador en todo momento. Se casó en 1525, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, de la cual se enamoró. Pero ella se casó en 1529, lo que produjo una grave crisis sentimental a Garcilaso. Su amor imposible y la muerte de Isabel en 1533 dejaron profunda huella en sus poemas.
  • 3. En 1532 fue desterrado a una isla del Danubio. Su estancia fue decisiva, pues allí se relaciona con importantes humanistas, estudió a los autores clásicos y escribió sus mejores versos. Murió en 1536 en Niza. GARCILASO DE LA VEGA ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista, en la línea del modelo propuesto por Castiglione en El cortesano.
  • 4. obra poética de garcilaso de la vega
  • 5. los sonetos Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del Marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero, otros portadores ya de la nueva sensibilidad renacentista. En esta misma línea pueden considerarse sus canciones.
  • 6. las elegías Las elegías, por su parte, descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista. ELEGÍA I DE GARCILASO DE LA VEGA
  • 7. Las églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. Pese a su numeración, la Égloga II fue la primera que escribió. Es la más extensa y la única de las tres que presenta una acción dramática. La Égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias, en los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén de su amada (Salicio) y por la muerte de sus amadas (Nemoroso). LAS ÉGLOGAS
  • 8. La Égloga III es, quizá, la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte (la historia de Orfeo y Eurídice, la de Apolo y Dafne, la de Venus y Adonis y la de Elisa y Nemoroso) . La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (la historia de Elisa (Isabel Freyre) y Nemoroso (Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.
  • 9.
  • 10. temas literarios El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. La concepción del amor de Garcilaso es marcadamente neoplatónica y con evidentes huellas de la tradición petrarquista. Indiferencia de la dama y dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza, el secreto —indispensable en el amor cortés—, diversos estados de conciencia analizados con agudeza: todo aparece en Garcilaso.
  • 11. El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza, como entorno estilizado en el que los personajes se quejan de sus cuitas amorosas y como confidente que escucha y consuela a los pastores en sus quejas. El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene su antecedente directo en la égloga clásica de Virgilio. La utopía pastoril tiene un innegable carácter idealista y en ella las relaciones humanas y económicas se atienen a los modelos que la inmutable naturaleza ha establecido.
  • 12. estilo La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia. La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención. Este deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras poéticas: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos sintácticos, etc.
  • 13. El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los adjetivos antepuestos, uno de los rasgos más característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años… A este tono contribuye también la novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo, frecuentemente asociado al heptasílabo, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es, asimismo, un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera. Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura que Garcilaso vivió en España y en Italia.