SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP BASICA
2023
Soporte vital básico
● Respiración de rescate
● Reanimación cardiopulmonar
(RCP)
● Maniobra de Heimlich
Preparándose para emergencias
● Usted necesitará estar física y mentalmente preparado para una emergencia.
○ Estar físicamente en forma.
○ Estar mentalmente preparado para retos.
○ Revisar de forma periódica sus técnicas.
○ Practique con equipo y suministros.
○ Estar actualizado sobre los cambios en las técnicas de RCP y avances en la atención.
○ Estar preparado para riesgo personal.
Transmisión de enfermedades y precauciones (1 de 2)
● Las enfermedades pueden ser transmitidas por aire o por sangre.
● Enfermedades de preocupación
○ Hepatitis B y hepatitis C
○ Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ??????
○ Tuberculosis (TB)
○ Covid 19
Transmisión de enfermedades y precauciones (2 de 2)
● Protección
○ Precauciones estándar con equipo de protección personal (EPP)
○ Vacunas
Enfermedad cardiovascular (ECV)
● Espectro de enfermedades
● Representa una de tres (aproximadamente 800 000) muertes
● Proveedores de cuidados de la salud deben reducir sus factores de
riesgos personales.
Factores de riesgo de CVD
● Evitables
○ Fumar
○ Tensión sanguínea alta
○ Colesterol alto
○ Falta de ejercicio
○ Estrés
○ Obesidad
● Inevitables
○ Género
○ Envejecimiento
○ Hereditarios
Cadena de supervivencia
● La cadena de supervivencia puede ayudar a reducir el número de muertes por SCA
● Cadenas de supervivencia separadas han sido identificadas para los siguientes dos
escenarios:
○ Paro cardiaco extrahospitalario (PCEH)
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
● Regulan la respiración y el ritmo cardiaco
● Si uno falla, una emergencia puede ocurrir.
● El Soporte vital básico (BLS, por sus siglas en inglés)
ayuda a mantener la vida tras la falla sistémica.
El sistema nervioso (1 de 2)
● El centro de control del cuerpo humano
● El cerebro y la médula espinal son el centro de
mando y sistema de comunicación del cuerpo.
El sistema nervioso (2 de 2)
● El cerebro es particularmente sensible a la falta de oxígeno.
● Determine el nivel normal de consciencia del paciente, siempre que sea posible.
El sistema respiratorio (1 de 3)
● Entrega oxígeno a los pulmones
● Remueve los productos de desecho
● Debe funcionar de forma continua o el cerebro morirá en cuestión de
minutos.
● Comienza en la nariz y la boca
● Termina en los alveolos de los pulmones.
El sistema respiratorio (2 de 3)
El sistema respiratorio (3 de 3)
● Ritmos de respiración normales
○ Adultos: 12 a 20 respiros por minuto
○ Niños: 12 a 40 respiros por minuto
○ Infantes: 30 a 60 respiros por minuto
El sistema circulatorio (1 de 3)
● Compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos
● Circula la sangre
○ Entrega oxígeno y nutrientes
○ Remueve los productos de desecho
El sistema circulatorio (2 de 3)
● Cada latido del corazón circula sangre y genera un pulso.
● Verifique el puso de un
○ Adulto o niño que no responde en la arteria carótida
○ Infante en la arteria braquial
El sistema circulatorio (3 de 3)
Cuando los sistemas corporales fallan
● Sin oxígeno, las células cerebrales comienzan a morir en un lapso de 4 a 6 minutos.
● Hasta que el cuidado avanzado esté disponible, la RCP debe
○ Suministrar oxígeno a la sangre
○ Mantener el flujo de sangre al cerebro
Falla del sistema respiratorio
● Signos y síntomas de dificultad respiratoria:
○ Signos de hipoxia
○ Signos de obstrucción de vía aérea
○ Fosas nasales ensanchadas
○ Respiración rápida, profunda, o irregular
○ Esfuerzo para respirar
○ Cianosis de las uñas de los dedos y alrededor de los labios
● El paro respiratorio es el signo más grave de la falla del sistema respiratorio.
Falla de sistema circulatorio
● Angina
○ El corazón es temporalmente privado de oxígeno debido a el estrechamiento parcial de la
arteria coronaria.
● Infarto agudo al miocardio (ataque al corazón)
○ Interrupción grave o prolongada del flujo sanguíneo
● Agrupados bajo el nombre de “síndrome coronario agudo (SCA)”
● Dolor de pecho, presión, o incomodidad es el síntoma más común.
Infarto agudo de miocardio
(IAM)(1 de 2)
● Signos y síntomas incluyen
○ Dolor de pecho irradiado
○ Disnea
○ Diaforesis
Infarto agudo de miocardio
(IAM)(2 de 2)
○ Náusea o vómito
○ Pulso irregular
○ Debilidad
○ Piel fría, pálida, y húmeda
● No todos los signos y síntomas están presentes en todos los casos.
● Angioplastia o fibrinolíticos pueden aliviar el bloqueo.
Infarto (1 de 3)
● Isquémico
○ Un vaso sanguíneo en el cerebro es ocluido.
● Hemorrágico
○ Un vaso sanguíneo se rompe.
● Los efectos son generalmente permanentes.
Infarto (2 de 3)
● Signos y síntomas incluyen
○ Debilidad, adormecimiento, parálisis de un lado
○ Visión borrosa o disminuida
○ Problemas hablando o entendiendo discursos
○ Mareo, pérdida de equilibrio
○ Dolor de cabeza severo, repentino, e inexplicable
○ Pupilas desiguales
Infarto (3 de 3)
● Use las herramientas de infarto.
● Desarrolle planes de antemano para el manejo de pacientes con infarto agudo.
Bibliografía
• BLS 2022, ILCOR-AHA
• ILCOR Guias y Protocolos ,actualización 2022

Más contenido relacionado

Similar a 1. Anatomia y Fisiologia.pptx

PERICARDITIS AGUDA.pptx
PERICARDITIS AGUDA.pptxPERICARDITIS AGUDA.pptx
PERICARDITIS AGUDA.pptx
PatriciaDelCarmenHer3
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdfrcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
JOSULAZARO
 
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdfrcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
ninoskamejias
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
TVPerú
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
SebastianGalvnSols
 
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
CarmenSancho4
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
chioaburrida
 
11 11-2016-primeros auxilios
11 11-2016-primeros auxilios11 11-2016-primeros auxilios
11 11-2016-primeros auxilios
TVPerú
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
UC
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
WilsonDelgado19
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
Angel742087
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
SebastianAvila60
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Cesar Sivira
 

Similar a 1. Anatomia y Fisiologia.pptx (20)

PERICARDITIS AGUDA.pptx
PERICARDITIS AGUDA.pptxPERICARDITIS AGUDA.pptx
PERICARDITIS AGUDA.pptx
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
 
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdfrcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
 
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdfrcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
 
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
11 11-2016-primeros auxilios
11 11-2016-primeros auxilios11 11-2016-primeros auxilios
11 11-2016-primeros auxilios
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de MedsafeCapacitacione

ATM.pptx
ATM.pptxATM.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
MedsafeCapacitacione
 
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptxCAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
MedsafeCapacitacione
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
MedsafeCapacitacione
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
2. RCP Adulto y niño.pptx
2. RCP Adulto y niño.pptx2. RCP Adulto y niño.pptx
2. RCP Adulto y niño.pptx
MedsafeCapacitacione
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
RCP CALIDAD.pptx
RCP CALIDAD.pptxRCP CALIDAD.pptx
RCP CALIDAD.pptx
MedsafeCapacitacione
 

Más de MedsafeCapacitacione (8)

ATM.pptx
ATM.pptxATM.pptx
ATM.pptx
 
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
 
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptxCAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
2. RCP Adulto y niño.pptx
2. RCP Adulto y niño.pptx2. RCP Adulto y niño.pptx
2. RCP Adulto y niño.pptx
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
RCP CALIDAD.pptx
RCP CALIDAD.pptxRCP CALIDAD.pptx
RCP CALIDAD.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

1. Anatomia y Fisiologia.pptx

  • 2. Soporte vital básico ● Respiración de rescate ● Reanimación cardiopulmonar (RCP) ● Maniobra de Heimlich
  • 3. Preparándose para emergencias ● Usted necesitará estar física y mentalmente preparado para una emergencia. ○ Estar físicamente en forma. ○ Estar mentalmente preparado para retos. ○ Revisar de forma periódica sus técnicas. ○ Practique con equipo y suministros. ○ Estar actualizado sobre los cambios en las técnicas de RCP y avances en la atención. ○ Estar preparado para riesgo personal.
  • 4. Transmisión de enfermedades y precauciones (1 de 2) ● Las enfermedades pueden ser transmitidas por aire o por sangre. ● Enfermedades de preocupación ○ Hepatitis B y hepatitis C ○ Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ?????? ○ Tuberculosis (TB) ○ Covid 19
  • 5. Transmisión de enfermedades y precauciones (2 de 2) ● Protección ○ Precauciones estándar con equipo de protección personal (EPP) ○ Vacunas
  • 6. Enfermedad cardiovascular (ECV) ● Espectro de enfermedades ● Representa una de tres (aproximadamente 800 000) muertes ● Proveedores de cuidados de la salud deben reducir sus factores de riesgos personales.
  • 7. Factores de riesgo de CVD ● Evitables ○ Fumar ○ Tensión sanguínea alta ○ Colesterol alto ○ Falta de ejercicio ○ Estrés ○ Obesidad ● Inevitables ○ Género ○ Envejecimiento ○ Hereditarios
  • 8. Cadena de supervivencia ● La cadena de supervivencia puede ayudar a reducir el número de muertes por SCA ● Cadenas de supervivencia separadas han sido identificadas para los siguientes dos escenarios: ○ Paro cardiaco extrahospitalario (PCEH)
  • 9. SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO ● Regulan la respiración y el ritmo cardiaco ● Si uno falla, una emergencia puede ocurrir. ● El Soporte vital básico (BLS, por sus siglas en inglés) ayuda a mantener la vida tras la falla sistémica.
  • 10. El sistema nervioso (1 de 2) ● El centro de control del cuerpo humano ● El cerebro y la médula espinal son el centro de mando y sistema de comunicación del cuerpo.
  • 11. El sistema nervioso (2 de 2) ● El cerebro es particularmente sensible a la falta de oxígeno. ● Determine el nivel normal de consciencia del paciente, siempre que sea posible.
  • 12. El sistema respiratorio (1 de 3) ● Entrega oxígeno a los pulmones ● Remueve los productos de desecho ● Debe funcionar de forma continua o el cerebro morirá en cuestión de minutos. ● Comienza en la nariz y la boca ● Termina en los alveolos de los pulmones.
  • 14. El sistema respiratorio (3 de 3) ● Ritmos de respiración normales ○ Adultos: 12 a 20 respiros por minuto ○ Niños: 12 a 40 respiros por minuto ○ Infantes: 30 a 60 respiros por minuto
  • 15. El sistema circulatorio (1 de 3) ● Compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos ● Circula la sangre ○ Entrega oxígeno y nutrientes ○ Remueve los productos de desecho
  • 16. El sistema circulatorio (2 de 3) ● Cada latido del corazón circula sangre y genera un pulso. ● Verifique el puso de un ○ Adulto o niño que no responde en la arteria carótida ○ Infante en la arteria braquial
  • 18. Cuando los sistemas corporales fallan ● Sin oxígeno, las células cerebrales comienzan a morir en un lapso de 4 a 6 minutos. ● Hasta que el cuidado avanzado esté disponible, la RCP debe ○ Suministrar oxígeno a la sangre ○ Mantener el flujo de sangre al cerebro
  • 19. Falla del sistema respiratorio ● Signos y síntomas de dificultad respiratoria: ○ Signos de hipoxia ○ Signos de obstrucción de vía aérea ○ Fosas nasales ensanchadas ○ Respiración rápida, profunda, o irregular ○ Esfuerzo para respirar ○ Cianosis de las uñas de los dedos y alrededor de los labios ● El paro respiratorio es el signo más grave de la falla del sistema respiratorio.
  • 20. Falla de sistema circulatorio ● Angina ○ El corazón es temporalmente privado de oxígeno debido a el estrechamiento parcial de la arteria coronaria. ● Infarto agudo al miocardio (ataque al corazón) ○ Interrupción grave o prolongada del flujo sanguíneo ● Agrupados bajo el nombre de “síndrome coronario agudo (SCA)” ● Dolor de pecho, presión, o incomodidad es el síntoma más común.
  • 21. Infarto agudo de miocardio (IAM)(1 de 2) ● Signos y síntomas incluyen ○ Dolor de pecho irradiado ○ Disnea ○ Diaforesis
  • 22. Infarto agudo de miocardio (IAM)(2 de 2) ○ Náusea o vómito ○ Pulso irregular ○ Debilidad ○ Piel fría, pálida, y húmeda ● No todos los signos y síntomas están presentes en todos los casos. ● Angioplastia o fibrinolíticos pueden aliviar el bloqueo.
  • 23. Infarto (1 de 3) ● Isquémico ○ Un vaso sanguíneo en el cerebro es ocluido. ● Hemorrágico ○ Un vaso sanguíneo se rompe. ● Los efectos son generalmente permanentes.
  • 24. Infarto (2 de 3) ● Signos y síntomas incluyen ○ Debilidad, adormecimiento, parálisis de un lado ○ Visión borrosa o disminuida ○ Problemas hablando o entendiendo discursos ○ Mareo, pérdida de equilibrio ○ Dolor de cabeza severo, repentino, e inexplicable ○ Pupilas desiguales
  • 25. Infarto (3 de 3) ● Use las herramientas de infarto. ● Desarrolle planes de antemano para el manejo de pacientes con infarto agudo.
  • 26. Bibliografía • BLS 2022, ILCOR-AHA • ILCOR Guias y Protocolos ,actualización 2022

Notas del editor

  1. <<Leyendas de figura: Reconocimiento/activación del sistema de respuesta a emergencia RCP de alta calidad inmediato Desfibrilación rápida Atención del SEM básico y avanzado Soporte vital avanzado y atención postarresto>>
  2. <<Leyendas figura: Arterias principales: Carótida interna Carótida externa Carótida común Subclavia Braquiocefálica Axilar Pulmonar Aorta ascendente Braquial Aorta descendente Ilíaca común Cubital Radial Arcos palmares Digitales Femoral profunda Poplítea Tibial posterior Peronea Tibial anterior Dorsalis pedis Arcuatas Venas principales Yugular interna Yugular externa Braquiocefálica Subclavia Axilar Vena cava superior Pulmonar Cefálica Braquial Vena cava inferior Ilíaca común Digital volar Safena mayor Femoral Poplítea Tibial anterior Peronea Tibial posterior Arco venoso dorsal>>