SlideShare una empresa de Scribd logo
Master MAN OK   9/21/05    1:39 PM   Page 1




            ¿Cómo se aprende
            a leer y a escribir
            en la escuela salvadoreña?
                          Las prácticas educativas
                          para el aprendizaje
                          de la lectoescritura
                          en el Primer Ciclo
                          de Educación Básica
Master MAN OK   9/21/05      1:39 PM        Page 2




                       PERSONAL DIRECTIVO   DEL   MINISTERIO   DE   EDUCACIÓN

                                  Darlyn Xiomara Meza Lara
                                   Ministra de Educación

                                      José Luis Guzmán
                                  Viceministro de Educación

                                        Rafael Salomé
                                  Viceministro de Tecnología

                                       Carolina Ramírez
                               Directora General de Educación

                                 Edmundo Misael Salas Portillo
                         Director Nacional de Monitoreo y Evaluación

                                    Guillermo Cortez Juárez
                       Director de Evaluación de Programas y Proyectos

                                              ❖❖❖


                            Equipo responsable de la investigación
                      Dirección de Evaluación de Programas y Proyectos
                                   Guillermo Cortez Juárez
                                      Mabel Hernández
                                    Oscar Artemio Turcios

                            Equipo responsable de la investigación
                  Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)
                        Alberto Barillas Villalta – Investigador principal
                                 María Elena Torres Guzmán
                                María de los Angeles Orellana
                                     Marta Isabel Vanegas
                                    Norma Mirella Romero


                                              ❖❖❖


                                       Revisión de estilo
                                   Francisco José Domínguez

                                    Diseño y diagramación
                                    Claudia Perla Campos

                                      Imágenes de portada
                Colaboración de niños y niñas con un nivel de logro intermedio,
                     del sector rural y urbano participantes en el estudio




                                       Enero de 2005
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 3




                                 Era una vez dos conejos muy bonitos
                             que se paseaban por el campo con su
                             mamá y su papá, pero el conejito más
                             pequeño se escondió de su papá.
                                 Lo buscó por mucho tiempo...


                          Presentación

       E  l esfuerzo por desarrollar la calidad educativa con equidad
          es una de las preocupaciones del Ministerio de Educación
       (MINED), de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Edu-
       cativo (FEPADE) y de muchos sectores conscientes de este
       país. En la práctica, no sólo se trata de un tema para política
       educativa, sino de todo un sueño por el que se trabaja a diario
       en las escuelas y en las diversas instancias técnicas invo-
       lucradas.
          Son muchos los esfuerzos y aún pocos los resultados; la ca-
       lidad educativa sigue siendo una de las materias pendientes y
       a la que en este período habrá que atender de manera deci-
       dida, creativa y racional. Una manera de comenzar con esa
       atención es precisamente haciendo un esfuerzo por conocer,
       desde dentro de la escuela y del aula del primer ciclo, los
       procesos de enseñanza-aprendizaje de las competencias co-
       municativas: leer-comprender y escribir. Esta búsqueda ha
       permitido identificar algunos temas de vital importancia y que,
       de no atenderlos debidamente, harán imposible el desarrollo
       de la ansiada calidad con equidad.
          El estudio titulado ¿Cómo se aprende a leer y a escribir
       en la escuela salvadoreña? Las prácticas educativas para el
       aprendizaje de la lectoescritura en el Primer Ciclo de Edu-
       cación Básica da cuenta de la metodología trabajada en el
       aula, de los materiales educativos utilizados, de las prácticas
       de lectura y escritura en que participan. También se ha cono-
       cido de la evaluación aplicada en el primer ciclo y de los pro-
       cedimientos y criterios aplicados para asignar grados a los/as
       maestros/as. Adicionalmente, se trabaja el tema de la coor-

                                                                       3
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 4




      dinación entre maestros/as desde un enfoque no estadístico, se
      plantean algunos factores asociados al aprendizaje de la lectu-
      ra y la escritura que valdría la pena considerar para próximos
      estudios, medidas ministeriales y docentes. Todos los temas
      muestran las tensiones, las pistas para orientar este proceso de
      transformación educativa desde la educación básica y desde
      las competencias también fundamentales para la vida. No se
      trata de un estudio exhaustivo ni conclusivo, más bien aproxi-
      ma y da pautas para comenzar con este proceso de transfor-
      mación considerando los aprendizajes desde la base.
          La presente investigación ha sido posible gracias a la cola-
      boración de docentes, directores/as, alumnado y padres/madres
      de familia, quienes oportunamente con gran interés brindaron
      la información requerida y facilitaron el proceso. Muchas gra-
      cias por la colaboración, esperamos que lo planteado en este
      trabajo no lo asuman como crítica a su labor, sino como una
      oportunidad de reflexión sobre su práctica como maestros/as.
      En realidad, este trabajo está escrito más pensando en los/as
      maestros/as y en los/as que se forman para ello, en los/as ni-
      ños/as de este país y en la posibilidad de que la escuela tome
      muy en serio el papel de los padres, especialmente de las ma-
      dres, en este proceso de desarrollo de las competencias comu-
      nicativas de sus hijos/as... de nuestro alumnado. El documen-
      to está escrito pensando en los/as cientos de miles de niños/as
      que tienen en la escuela casi la única oportunidad de salir de
      la extrema pobreza material y cultural, de reducir la inequidad
      de estas sociedades en las que nos ha tocado vivir.
          Para todos/as los/as que se sientan parte de este esfuerzo:
      ¡¡¡Adelante!!! ◗




      4
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM    Page 5




                 Agradecimiento:
                 El Ministerio de Educación desea expresar un
                 sincero agradecimiento a directores, directoras,
                 docentes, estudiantes, padres y madres de familia
                 de los diferentes centros educativos que partici-
                 paron en este estudio, por su valiosa colabora-
                 ción brindada a nuestro equipo de investigado-
                 res. Así mismo, agradece el apoyo del comité
                 consultivo conformado por Marta Olimpia de
                 Castillo y Elena de Romero de la Oficina de Coor-
                 dinación de Educación Básica; Lesvia Salas de
                 Estévez y Rosa Elena Chávez de Guevara de la Di-
                 rección de Desarrollo Profesional Docente; Au-
                 gusto Cornejo y Elizabeth Urías de la Dirección
                 de Desarrollo Curricular, y Sandra de Umanzor,
                 directora escolar, por sus importantes aportes al
                 diseño de este estudio. ◗




                                                                     5
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 6
Master MAN OK     9/21/05       1:39 PM       Page 7




                                          Era una vez dos conejos muy bonitos
                                      que se paseaban por el campo con su
                                      mamá y su papá, pero el conejito más
                                      pequeño se escondió de su papá.
                                          Lo buscó por mucho tiempo...


                                 Índice general
       Presentación ......................................................................    3
       1. Antecedentes del estudio...............................................            15
          • Caracterización general de las prácticas
             docentes en la primaria de educación básica .........                           17
          • Objetivos...................................................................     23
          • Delimitación del estudio..........................................               24

       2. Fundamentación teórica...............................................              25
         • Los procesos de leer y escribir ................................                  27
         • ¿El problema de los enfoques o los métodos? ........                              29
         • El enfoque de destrezas o tradicional .....................                       30
         • El enfoque centrado en la construcción
             del significado y en la comunicación .....................                      33
         • Situaciones didácticas de lectura............................                     35

       3. Estrategia metodológica ................................................           39
          • Población y muestra.................................................             39
          • Pormenores de la operación de trabajo de campo...                                42
          • Proceso de validación ..............................................             42
          • Procesamiento de la información ............................                     42

       4. Los métodos empleados por docentes
          en el proceso de enseñanza-aprendizaje
          de la lectura y escritura ................................................         43
          • Fundamentos o supuestos de la práctica docente ..                                43
          • En las entrevistas: concepciones y percepciones ....                             43
          • Aspectos de la práctica pedagógica: el método
              con el que dicen trabajar la lectura y la escritura ..                         47
          • Prácticas de lectura y escritura ...............................                 53

                                                                                             7
Master MAN OK      9/21/05      1:39 PM      Page 8




           •   Prácticas docentes en el primer ciclo
               de educación básica ................................................. 63
           •   A manera de conclusiones....................................... 89

      5. Condiciones pedagógicas de las aulas
         de los tres grados que constituyen el primer ciclo
         de educación básica....................................................... 94
         • En el aula de clases.................................................. 95
         • A manera de conclusiones....................................... 104

      6. Los recursos educativos que se utilizan en el proceso
         de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura ........... 106
         • A manera de conclusiones....................................... 117

      7. El proceso o sistema de evaluación que
         emplean los/as docentes con sus estudiantes .............. 119
         • La evaluación en la clase ......................................... 120
         • A manera de conclusiones ..................................... 129

      8. ¿Qué procedimientos y criterios se aplican
         para asignar grados?......................................................    132
         • Los criterios para la asignación de grado................                   135
         • La coordinación entre docentes del primer ciclo ...                         136
         • A manera de conclusiones.......................................             142

      9. Convergencias y divergencias entre las prácticas
         pedagógicas y las indicaciones del MINED .................                    144
         • ¿Cuáles son las definiciones que sobre el tema
            lectoescritor ha socializado el MINED? ..................                  145
         • Comentarios .............................................................   146
         • ¿Qué información generó el estudio?......................                   147
         • Recomendaciones de MINED ..................................                 147
         • Metodología recomendada.......................................              150
         • Condiciones pedagógicas del aula...........................                 151
         • Recursos educativos utilizados ...............................              150
         • Los programas con los que trabaja el/la docente
            y orientaciones recibidas ........................................         153
         • A manera de conclusiones.......................................             154

       8
Master MAN OK      9/21/05       1:39 PM        Page 9




       10. ¿Qué factores influyen el proceso de
           enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura
           y comprensión lectora?................................................                156
         • Aplicación del diagnóstico de lectura,
              escrtura y comprensión lectora ...............................                     156
         • Resultados del diagnostico de lectura, escritura
              y comprensión a alumnos/as de primer ciclo
              y cuarto grado ..........................................................          161
         • En qué etapa de desarrollo de la lengua escrita se
              encuentran los/as niños/as de primer grado ...........                             178
         • Algunos factores desde la gestión
              del centro escolar .....................................................           191
         • Conversando con los/as padres/madres de familia...                                    201
         • Los factores asociados al aprendizaje de la lectura
              y la escritura identificados en este trabajo .............                         213
         • A manera de conclusiones.......................................                       223

       11. A manera de conclusiones generales ......................... 225
       12. A manera de recomendaciones generales.................. 234

       Anexos.................................................................................   245
       Anexo 1 ...............................................................................   245
       Anexo 2 ...............................................................................   255
       Anexo 3 ...............................................................................   257
       Bibliografía..........................................................................    260

             Índice de tablas
       Tabla 1       Puntaje global por asignatura
                     para el tercer grado .............................................           16
       Tabla 2       Tasas de matrícula primaria en países
                     de AL y el Caribe en los noventa .......................                     26
       Tabla 3       Concepciones de lectura y escritura ..................                       31
       Tabla 4       Cuadro comparativo entre método de palabras
                     generadoras y enfoque constructivista ..............                         35
       Tabla 5       Operativo presupuestado de recolección
                     de datos según visitas a cada centro escolar .....                           40


                                                                                                  9
Master MAN OK    9/21/05      1:39 PM       Page 10




      Tabla 6    Ejemplos de definiciones dadas por docentes
                 y directores/as entrevistados/as..........................            46
      Tabla 7    Observaciones de clases de primer grado
                 (lo que se vio en clases)......................................       51
      Tabla 8    Transcripción de segmento de clase
                 en aula de primer grado (rural intermedio).......                      51
      Tabla 9    Prácticas de lectura aplicadas en el
                 primer grado según docentes por nivel de
                 rendimiento y zona geográfica de ubicación
                 (material editado)................................................    55
      Tabla 10   Prácticas de lectura aplicadas
                 en el segundo grado según docentes
                 por nivel de rendimiento y zona geográfica
                 de ubicación (material editado) .........................             56
      Tabla 11   Prácticas de lectura aplicadas
                 en el tercer grado según docentes
                 por nivel de rendimiento y zona geográfica
                 de ubicación (material editado) .........................             57
      Tabla 12   Esquemas de los momentos de clase ................                    70
      Tabla 13   Segmento de clase de primer grado
                 en institución rural intermedia:
                 el inicio de la clase .............................................   71
      Tabla 14   Ejemplos de episodios de preguntas y respuestas ..                    78
      Tabla 15   Ejemplos de preguntas........................................         80
      Tabla 16   Autoría de los errores en clase ..........................            84
      Tabla 17   Primer grado en centro urbano intermedio..........                    87
      Tabla 18   Segundo grado en centro rural intermedio........                      87
      Tabla 19   Segundo grado en centro rural básico ...............                  88
      Tabla 20   Distribución de los pupitres en el salón
                 de clases por zona y nivel de rendimiento
                 según la prueba de logros 2001..........................              97
      Tabla 21   Condiciones de las aulas ....................................         98
      Tabla 22   Condiciones de las aulas según
                 zona y nivel de rendimiento ..............................            99
      Tabla 23   Promedio/mínima y máxima cantidad
                 de materiales que se observan en las paredes
                 de las aulas de los tres grados de estudio..........                  100


      10
Master MAN OK     9/21/05      1:39 PM       Page 11




       Tabla 24 Materiales y recursos educativos
                disponibles en el aula.........................................           102
       Tabla 25 Ejemplo de recursos educativos utilizados
                por grado .............................................................   107
       Tabla 26 Recursos usados según grado
                (urbano intermedio) ...........................................           110
       Tabla 27 Recursos usados según grado
                (rural básico) .......................................................    112
       Tabla 28 Recursos usados según grado
                (rural intermedio) ...............................................        114
       Tabla 29 Recursos usados según grado
                (rural básico) .......................................................    116
       Tabla 30 Formulaciones de preguntas
                del/la docente y del alumnado ...........................                 121
       Tabla 31 Comparando las formulaciones de preguntas
                evaluativas del/la docente ..................................             122
       Tabla 32 Ejemplos de actividades de verificación
                o revisión de producto........................................            124
       Tabla 33 Sobre procedimientos y criterios para asignar
                grados según zona y nivel de rendimiento........                          140
       Tabla 34 Cantidad de niños/as que no fueron al kínder ...                          159
       Tabla 35 Porcentaje de niños/as que leen de manera
                convencional por zona y nivel de rendimiento ...                          166
       Tabla 36 Informe general...................................................        167
       Tabla 37 Porcentaje de los/as alumnos/as según nivel de
                comprensión del texto cuando escuchan u otro/a
                les lee. Por zona y nivel de rendimiento ...........                      171
       Tabla 38 Porcentaje de alumnos/as participantes en el
                diagnóstico y forma convencional o no
                convencional de escritura por zona y nivel de
                rendimiento en prueba de logros de 2001.........                          173
       Tabla 39 Porcentaje de alumnos/as que al escribir de
                manera convencional o no convencional
                comunican o no comunican (intención
                comunicativa al escribir independientemente
                de la manera en que lo hiciera), distribuido
                según zona y nivel rendimiento en prueba de
                logros 2001 .........................................................     176

                                                                                           11
Master MAN OK     9/21/05      1:39 PM     Page 12




      Tabla 40 Porcentaje de alumnos/as de primer grado
               y etapas en el proceso de desarrollo
               de la lengua escrita por zona y nivel de
               rendimiento en la prueba de logros 2001 ..........                   178
      Tabla 41 Palabras escritas de uso frecuente
               en el ejercicio aplicado por grado usando
               la ortografía fonética ...........................................   184
      Tabla 42 Ejemplos de palabras encontradas
               y en las que se usa ortografía fonética...............               185
      Tabla 43 Porcentaje de alumnos/as que escribireron
               ideas principales escuchadas .............................           186
      Tabla 44 Cómo fue la escritura en la zona urbana
               según nivel de logro en prueba 2001.................                 186
      Tabla 45 Cómo fue la escritura en la zona rural
               según nivel de logro en prueba 2001.................                 188
      Tabla 46 Cómo escribieron el dictado por zonas y nivel
               de rendimiento según prueba de logros 2001......                     188
      Tabla 47 Proyectos complementarios por zona
               y nivel de rendimiento .......................................       194
      Tabla 48 Comportamiento de variables en zonas
               y nivel de rendimiento .......................................       199
      Tabla 49 Información general por cada zona
               y nivel de rendimiento .......................................       204




      12
Master MAN OK    9/21/05      1:39 PM       Page 13




             Índice de gráficos

       Gráfico 1       Porcentaje de alumnos/as
                       por nivel de logro y grado ..............................            17
       Gráfico   2     ¿Qué entiende por leer? .................................            47
       Gráfico   3     ¿Qué entiende por escribir? ...........................              47
       Gráfico   4     ¿Qué entiende por comprensión lectora? ......                        47
       Gráfico   5     Método que dicen usar para trabajar la
                       lectoescritura...................................................   50
       Gráfico 6       Episodios de error identificados
                       según el grado .................................................    82
       Gráfico 7       Formas predominantes de distribución
                       de pupitres en el aula .....................................         95
       Gráfico 8       Opinión docente sobre la coordinación
                       entre profesores/as del primer ciclo...............                 139

             Índice de diagramas

       Diagrama 1 Interacción del tipo mencionado
                  (la iniciaron los/as alumnos/as
                  e involucraron al/la docente)..........................                   76
       Diagrama 2 Formas de la evaluación
                  observadas en clase ........................................             120
       Diagrama 3 Variación 1 ......................................................       137
       Diagrama 4 Forma como leyeron los/as alumnos/as
                  participantes en el diagnóstico.......................                   164




                                                                                            13
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 14
Master MAN OK     9/21/05        1:39 PM       Page 15




                                           Era una vez dos conejos muy bonitos
                                       que se paseaban por el campo con su
                       1               mamá y su papá, pero el conejito más
                                       pequeño se escondió de su papá.
                                           Lo buscó por mucho tiempo...


            Antecedentes del estudio

       E   n El Salvador, la reforma educativa de la última década ha
           tenido importantes logros en materia de acceso escolar,
       especialmente entre el primero y el sexto grado1. Dichos lo-
       gros son reconocidos por estudios recientes, algunos de ellos
       patrocinados por organismos internacionales (ver USAID,
       2004, y BM, 2004). Sin embargo, también se reconocen pro-
       blemas significativos en la permanencia-eficiencia, calidad y
       equidad en todos los niveles del sistema educativo nacional.
       La primaria, por tanto, no escapa a este fenómeno.
          Educación primaria es el nivel que más crecimiento matri-
       cular ha reportado en los últimos años; sin embargo, en el pri-
       mer grado se identifican las tasas más altas de deserción y
       repitencia escolar 2.
          A lo largo de toda la primaria, ambos problemas acompa-
       ñan al alumnado y suele pasar que, cuando se analizan, se ha-
       ce parcialmente, asumiendo como factores causales sólo a los
       que corresponden a la demanda, es decir, con la familia y el
       alumnado mismo, sin revisar la oferta educativa que recibe y/o
       con las clases a que está expuesto.
          Por otra parte, los resultados de las pruebas de logros a lo
       largo de los últimos seis años evidencian que los/as alum-

         1 El MINED y varias instituciones no oficiales muestran que en tercer ciclo y bachillerarlo
       persiste un déficit muy grande que no puede ser cubierto sin medidas coherentes y deter-
       minadas a corregir el desequilibrio.
         2 Las tasas netas de educación básica para los ciclos I y II aumentaron puntos porcen-
       tuales entre 1995 (82.5%) y 2002 (87.5%) (MINED, 2003). La deserción en el primer gra-
       do es del 14% en 2001 y la repitencia alcanzó un 16% para el mismo año, según la EHPM
       y el MINED para ese año.



                                                                                                15
Master MAN OK        9/21/05         1:39 PM         Page 16




      nos/as del sistema alcanzan bajos rendimientos, especial-
      mente en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Es cierto
      que los resultados obtenidos en 2001 derivan de un enfoque
      evaluativo criterial y basado en competencias3 que no permite
      la comparación con cualquier otra experiencia evaluativa
      nacional realizada antes; sin embargo, y a pesar de que los
      resultados de la aplicación de 2001 hayan advertido un ren-
      dimiento intermedio en la mayoría de los/as alumnos/as, al
      revisar los puntajes con algún detalle se identifica que se trata
      de rendimientos intermedios con puntajes aproximados a sus
      límites inferiores.
         Los resultados globales de la prueba de logros aplicada en
      2001 se muestran en la siguiente tabla:

                Tabla 1 Puntaje global por asignatura para el tercer grado
                                                                Puntajes         Puntaje nivel
                Materias por grado
                                                               obtenidos          intermedio
                Ciencia, Salud y Medio Ambiente                    490
                Estudios Sociales                                  490           Desde 451 a
                                                                                 600 puntos
                Lenguaje                                           498
                Matemática                                         488
               Fuente: MINED-Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. Resultados de las
               pruebas de logros 2001




      En el gráfico 1 se muestran los porcentajes de niños/as evalua-
      dos/as por asignatura y grado, y el nivel alcanzado en la prueba.
         Los rendimientos en las pruebas de logros están mostrando
      que obtener calidad educativa es un desafío aún irresoluble
      por el sistema.
         El estudio de USAID (2004) sostiene que a la base de los pro-
      blemas de eficiencia escolar (deserción, repitencia) y los resul-
      tados en pruebas de logros subyacen, además de otros factores

         3 Esta prueba, cuya calificación está orientada por una escala de niveles de logro básico,
      intermedio y superior, tiene puntajes definidos a alcanzar para adjudicar cada nivel. Para
      el caso de interés del presente estudio, o sea, el primer ciclo de educación básica, la escala
      se estructura así: el nivel superior de 601 a 700 puntos, el nivel intermedio de 451 a 600
      puntos y el nivel bajo de 300 a 450 puntos.



      16
Master MAN OK     9/21/05       1:39 PM       Page 17




       Fuente: Estudio de USAID (2004) sobre análisis del sector educativo (elaborado
       con base en MINED, 2002a).


       en una posición preponderante, las malas prácticas educativas
       en primaria. En estas clases, la niñez que accede a los pri-
       meros grados se enfrenta a enfoques de aprendizaje, metodo-
       logías, recursos, rutinas, interacciones, etc. muy limitadas,
       que no alcanzan a provocar el desarrollo de las competencias
       básicas demandadas por el currículo. Competencias lectoras y
       escritoras consideradas fundamentales para lograr buen de-
       sempeño en las otras áreas del conocimiento y en la vida co-
       tidiana.

            Caracterización general de las prácticas
            docentes en la primaria de educación básica
            “Cuando estaba pequeña, de unos tres o cuatro años, usted no
            sabe lo que le gustaba a ella escribir en la pared, en la mesa, en
            cualquier papel que encontraba y hasta en la mano se escribía
            la ‘bicha’. Y cuando andábamos por el centro o cualquier otro
            lugar me preguntaba y me preguntaba: ‘¡¡Mamita, mamita!!
            ¿Cómo dice allí? ¿Cómo dice allá?’. Ahora la tengo en segundo
            grado, pero... ¿cree que quiere leer o escribir? Le ha dado pereza
            hoy ya grande” (comentario de una madre de familia en las
            entrevistas colectivas a madres/padres de familia, 2004).


                                                                                        17
Master MAN OK        9/21/05        1:39 PM        Page 18




      Cuando los/as niños/as ingresan al primer grado en la escuela
      salvadoreña, por lo menos la mitad de ellos/as no ha cursado
      los estudios parvularios (MINED, 2003; USAID, 2004, y BM,
      2004). Por otro lado, y a pesar de que se reconoce una impor-
      tante mejora en el ingreso oportuno a la escuela según edad
      correspondiente 4, aún hay muchos/as niños/as, especialmente
      de comunidades rurales y urbanomarginales, que no inician
      sus estudios en la edad esperada.
          Asimismo, no ha sido común que los sectores más pobres
      y eventualmente con menor acceso a recursos culturales desa-
      rrollen hábitos lectores. Es cierto que los/as niños/as leen
      desde muy temprana edad usando sus propias estrategias y
      “gramáticas infantiles” 5, pero no tienen cultura o hábito de
      leer libros o de producir textos.
          Es importante considerar, adicionalmente, que las institu-
      ciones de formación de maestros/as durante muchos años gra-
      duaron especialistas para la enseñanza de la educación media;
      estos/as fueron integrados/as a laborar en educación básica ante
      la ausencia de profesionales ad hoc. Las últimas graduaciones
      de maestros/as poseedores/as de especialidad en educación bá-
      sica tampoco han tenido acceso al empleo en el nivel educativo6.
          Estos datos planteados son importantes si se consideran co-
      mo parte de los insumos del análisis en torno del tema lectoes-
      critor en educación básica y especialmente de las prácticas
      educativas en primaria.



         4 En El Salvador la edad recomendada para estudiar el primer grado son los siete años.
         5 Ver estudios de Emilia Ferreiro, Cecilia Braslavsky, Ana Kaufman, Liliana Tolchinsky y otras.
         6 Para la segunda mitad de los noventa y con patrocinio de la Cooperación Alemana
      (GTZ), se impulsa un plan de formación docente con especialidad en educación básica. Para
      2000, ya se contaba con 192 graduados, de los cuales sólo cuatro habían conseguido plaza
      oficial en su especialidad, un porcentaje cercano al 30% estaba en docencia privada y el
      resto estaba esperando oportunidad en el sistema. Los aplicadores de la Ley de la Carrera
      Docente privilegian la antigüedad de la graduación para efectos de contratación en plazas
      nuevas y, al menos para 2000 según datos del Tribunal de la Carrera Docente, había unos
      14,000 solicitantes escalafonados, con antigüedad de graduación que databa desde los
      años ochenta. Mientras no se tomen decisiones con relación a esto, es seguro que la educa-
      ción básica tampoco podrá integrar a los/as graduados/as del nuevo currículo de formación
      docente.




      18
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 19




           ¿Cómo son las prácticas educativas en primaria?

       Varios estudios realizados entre la segunda mitad de los años
       noventa y recientes aportes desde el MINED (Caracterización
       de la educación básica en El Salvador, 2004) y organismos no
       oficiales permiten concluir que las prácticas educativas en la
       primaria salvadoreña continúan siendo conductistas, aunque
       se observan casos de centros escolares y docentes en donde
       emerge una pedagogía con posibilidades de avanzar hacia la
       construcción de aprendizaje significativo.

       Analizando la evidencia se advierte que:
       a. La interacción comunicativa en el aula se encuentra dese-
          quilibrada a favor de el/a profesor/a. Esto significa que la
          mayor carga comunicativa y uso del tiempo durante las cla-
          ses la tiene el/la maestro/a. Esta mayor carga comunicativa
          no es precisamente sinónimo de amplia información o de
          planteo de significativas reflexiones.
       b. En el tema de preguntas y respuestas, ocurren situaciones
          interesantes: son los/as maestros/as quienes cuestionan más
          durante la clase, el alumnado pareciera no tener inquietudes
          cognitivas o al menos no son expuestas a los/as maestros/as.
          El tipo de pregunta habitual en la clase de primaria requiere
          una respuesta corta y casi siempre inmediata; la inteligencia
          del alumnado es poco exigida, ya que casi nunca se enfren-
          tan casos o situaciones hipotéticas en las que el/la niño/a de-
          ba opinar, pues casi siempre su respuesta se asocia a con-
          ceptos preestablecidos y la respuesta suele ser coral.
       c. Es común que los/as maestros/as se autorrespondan cuan-
          do han formulado preguntas o reflexiones que el alumnado
          parece no comprender o para las cuales no tiene respuesta.
          Esto ocurre, incluso, antes de que los/as alumnos/as tengan
          suficiente tiempo para elaborar su respuesta.
       d. Entre el alumnado se observa una comunicación perma-
          nente y de mayor confianza. Aquí surgen comentarios, re-



                                                                      19
Master MAN OK    9/21/05   1:39 PM   Page 20




           flexiones y preguntas interesantes que no son apreciadas
           muchas veces por el/la docente y son calificadas como
           “indisciplina” por hablar durante la clase.
      e. Cuando se revisa la división del trabajo se observa que la
         mayoría de las actividades con alguna exigencia intelectual
         mayor son realizadas por el/la docente (explicar, dar indi-
         caciones, dar respuestas, formular preguntas, validar las
         respuestas del alumnado, etc.). Al alumnado le correspon-
         den actividades de las que muy poco puede aprender, si
         aprende de ellas, le reducen posibilidades personales: co-
         piar lo dicho por el/la maestro/a, escuchar la clase, res-
         ponder cuando le pregunten y con un discurso limitado en
         su extensión y en su construcción intelectual, “correcto”
         según los parámetros dados en la clase.
      f. En cuanto al uso de recursos educativos se identifican bási-
         camente los tradicionales y los que pueden servir para que
         el alumnado pueda “ver el tema de la clase” (pizarra, yeso,
         carteles, etc.) y no para manipular, para trabajar, para cons-
         truir. En la primaria, especialmente, los/as niños/as requie-
         ren de procesos concretos que poco a poco permitirán el
         aprendizaje y el desarrollo. Cuando los libros son usados
         en la clase, se copia de ellos para el cuaderno, se buscan
         respuestas predeterminadas a preguntas del/la profesor/a y,
         cuando además trabajan en grupos, suele ocurrir que cada
         uno/a cuenta con un libro y no interactúa mayor cosa con
         sus compañeros/as.
      g. Las estrategias o metodología son poco diversificadas. La
         más utilizada es la exposición oral con preguntas que es-
         peran una respuesta corta. Se usa poco el trabajo en grupo
         y, cuando se hace, su organización es al azar o por afinidad,
         sin involucrar habitualmente criterios pedagógicos. Tam-
         bién se ha detectado que las tareas realizadas en esos
         grupos son de muy poco esfuerzo intelectual o de muy
         poca exigencia colectiva; por tanto, es irrelevante la cons-
         titución de grupos de trabajo.



      20
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 21




       h. En cuanto a la evaluación en las clases, puede asegurarse
          que su enfoque, principalmente, es sumativo y centrado en
          la información brindada en clase o en parte de ella; es poco
          diversificado en cuanto al uso de técnicas e instrumentos
          y, adicionalmente, los resultados que se obtienen con las
          aplicaciones realizadas se utilizan, básicamente, para deci-
          dir sobre aprobación y muy poco para impulsar procesos
          de apoyo a el/la alumno/a con dificultades. No siempre
          los/as profesores/as pueden asegurar que han evaluado téc-
          nicamente los objetivos y su concreción en términos de
          aprendizaje en el alumnado. Se han detectado limitaciones
          severas en materia evaluativa. Muchos/as docentes hacen
          cuestionarios, pero no pruebas de aprendizaje.
       i. Los/as docentes tienen livianos dominios de contenido. Es-
          to conlleva al trato superficial, a la no pertinencia entre
          muchas de las estrategias pedagógicas seleccionadas por
          el/la docente y los objetivos que se desea cumplir. Las cla-
          ses en educación primaria pública son muy básicas y no
          porque el alumnado carezca de posibilidades mayores,
          sino porque tampoco los/as profesores/as tienen qué ni có-
          mo hacerlo.
       j. Las clases suelen ser poco atractivas para los/as niños/as
          por su escasa diversificación metodológica y, eventualmen-
          te, por la imposibilidad de aprender. Esto engendra, en lo
          inmediato, las dificultades de disciplina que enfrentan los/as
          profesores/as de primaria, de forma permanente, enrare-
          ciendo el clima de trabajo en el aula que debería ser posi-
          tivo; y, a la postre, puede conspirar contra la posibilidad de
          aprobar el grado (y repetir) o culminar con la deserción de
          la escuela definitiva o temporalmente.

           ¿Cómo son las prácticas educativas
           para el aprendizaje lectoescritor?

       Algunos de los trabajos realizados por FEPADE durante varios
       años han implicado la generación de información referida



                                                                     21
Master MAN OK       9/21/05       1:39 PM        Page 22




      a procesos de aprendizaje de lectura y escritura en educación
      básica 7. En ellos se ha identificado el escaso fundamento sobre
      el que descansa el proceso de aprendizaje lectoescritor
      conducido por los/as maestros/as nacionales, las concepciones
      que vierten sobre su trabajo y las expectativas que tienen de
      sus alumnos/as. Las prácticas educativas descritas en esas
      investigaciones muestran que los/as alumnos/as no leen con
      suficiente frecuencia ni se relacionan de forma interactiva con
      el texto, no son expuestos/as a procesos de comprensión
      lectora ni desarrollan la producción escrita. Los métodos y/o
      procedimientos usados por los/as docentes para que los/as
      alumnos/as aprendan a leer y escribir obedecían a las tradicio-
      nes silabistas, fonetistas o alfabetistas con todos los problemas
      que esto acarrea al/la niño/a en su desempeño. Sin embargo,
      muchos de los/as niños/as finalmente “aprendían” el código
      correspondiente y con él descifraban el texto. El problema es
      que los aprendizajes demandados por el mundo actual y que
      asocian competencias de mayor nivel de complejidad no son
      trabajados de manera significativa.
          Los estudios también reportan que las concepciones de
      los/as maestros/as sobre el aprendizaje-enseñanza de la lectura
      y la escritura poseen una limitación pedagógica de fondo.
      Conciben leer como un acto de descifrar, y escribir lo asocian
      con reproducir textos y no con producirlos. Identifican el
      aprendizaje lectoescritor cuando los/as alumnos/as son capa-
      ces de leer las letras y asociar los sonidos y grafemas, cuando
      pueden asociar sílabas y armar palabras, etc. En el caso de la
      escritura identifican aprendizaje cuando “los alumnos ya lo-
      gran dibujar las letras” (Barillas, 1999).
          Otros estudios nacionales (MINED, 2004, y FEPADE, 2000)
      han evidenciado que los/as maestros/as utilizan pocos recur-
      sos educativos; los pocos que se observan no son usados de
      manera pertinente a la intención de desarrollar determinadas


        7 ¿Tú aprendes? ¿Yo enseño? Discurso y realidad en las escuelas salvadoreñas. San Salvador,
      FEPADE, 1997. “Prácticas educativas eficaces que desarrollan la comprensión lectora en
      niños y niñas que estudian el primer ciclo de educación básica”. San Salvador, FEPADE,
      2000.



      22
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 23




       competencias lectoras. El libro de texto es usado para transcri-
       bir lecciones al cuaderno, los textos a los que el estudiantado
       está más expuesto son a la literatura narrativa y no a la
       procedimental o a la disuasiva-generadora de opinión o a la de
       corte informativo.
           Las prácticas educativas que se desarrollan en los primeros
       grados para lograr que se aprenda a leer y escribir incorporan
       como discurso esencial el que los/as niños/as llegados/as a la
       escuela por primera vez “no saben leer ni escribir”; por tanto,
       necesariamente habrá que “enseñarles”. En todo caso, el pro-
       blema es que tampoco los/as docentes están en condiciones de
       ayudar de manera pertinente a un/a niño/a a aprender las
       competencias comunicativas. Muchos/as maestros/as entrevis-
       tados/as en estos trabajos manifiestan que las capacitaciones
       en servicio han eludido o tratado de manera vaga temas como
       la lectoescritura; además, en la formación docente del pasado,
       tampoco se involucraban componentes muy fuertes y orien-
       tadores para apoyar productivamente el proceso de leer y
       escribir. Por ello, el referente más fuerte poseído por los/as
       maestros/as es el de su propia experiencia como aprendices.
       Es común encontrar en un salón de clases del primer ciclo y
       del primer grado, en especial, a los/as niños/as recitando
       coralmente las sílabas “¡¡¡ma, me, mi, mo, mu!!!”, etc., y luego
       reconocer que no logran integrar, es decir, comprender lo que
       han estado “leyendo”.
           En definitiva, la práctica docente que se supone favorece el
       desarrollo de competencias de lectura y escritura tiene una
       perspectiva conductista que en este trabajo pretende mostrar-
       se con significativa evidencia.


            Objetivos

       Los objetivos del estudio se plantean a continuación:
          Describir desde un enfoque cualitativo el proceso de en-
            señanza-aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo
            de educación básica, a fin de incidir en el desarrollo de la


                                                                     23
Master MAN OK      9/21/05   1:39 PM   Page 24




               política educativa orientada al mejoramiento de la cali-
               dad educativa.
              Conocer los métodos empleados por los docentes en el
               proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
              Identificar las condiciones pedagógicas de las aulas de los
               tres grados que constituyen el primer ciclo de educación
               básica.
              Indicar los recursos educativos que se utilizan en el pro-
               ceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
              Caracterizar el proceso o sistema de evaluación que em-
               plean los/as docentes con sus estudiantes.
              Conocer los procedimientos y criterios empleados en
               centros educativos para la distribución de los grados del
               primer ciclo.
              Identificar las convergencias y divergencias entre las
               prácticas pedagógicas y las indicaciones del MINED.
              Identificar los factores que influyen el proceso de ense-
               ñanza-aprendizaje de la lectura, la escritura y la com-
               prensión lectora.

               Delimitación del estudio
      El estudio, de tendencia cualitativa, se realizó en los grados
      que comprenden el primer ciclo de educación básica pública y
      privada. Se pretende con ello conocer los pormenores del pro-
      ceso pedagógico, establecer comparación entre estas realidades
      en el aula y lo prescrito por el MINED, conocer las percep-
      ciones de los diversos actores involucrados (directores/as, maes-
      tros/as, alumnado y padres/madres de familia) y derivar, de to-
      do lo anterior, una identificación de los factores que se asocian
      al aprendizaje lectoescritor y/o la comprensión lectora.
          El estudio, en su fase de levantamiento de datos, se realizó
      entre los meses de febrero, marzo y abril de 2004, suponiendo
      y/o reconociendo que los procesos objeto de estudio orientados
      por el/la docente estarán, al menos en el primer grado, en su
      fase inicial y “avanzados” en los segundos y terceros. El es-
      tudio se circunscribe a los turnos diurnos. ◗


      24
Master MAN OK    9/21/05     1:39 PM      Page 25




                                      Era una vez dos conejos muy bonitos
                                  que se paseaban por el campo con su
                     2            mamá y su papá, pero el conejito más
                                  pequeño se escondió de su papá.
                                      Lo buscó por mucho tiempo...


                Fundamentación teórica
       L   a calidad y la equidad educativa son los temas de fondo
           para la próxima generación de reformas en América Latina.
       Esto significa que el reto no solo es mejorar la educación, sino
       también apoyar a las poblaciones de acuerdo con el nivel y el
       tipo de déficit que presentan.
           Fernando Reimers8 (2003) hace un planteamiento intere-
       sante y muy fundamentado sobre la equidad educativa en
       América Latina. En él expone de manera muy clara la existen-
       cia de varios niveles de la equidad educacional que deben ser
       alcanzados. El primer nivel es el de la oportunidad al acceso
       educativo, el segundo refiere la posibilidad de mantenerse en
       el sistema, el tercero alude a la necesidad de avanzar en el
       sistema, el cuarto considera la determinancia de aprender y
       desarrollarse con felicidad, y el quinto refiere la posibilidad de
       terminar o graduarse al menos de los estudios primarios.
           Para concretar estas “metas”, es determinante que las polí-
       ticas educativas, tanto en la macro y como en la micropolítica,
       la cultura, la cotidianeidad escolar, se “encuentren” de manera
       tal que se allane el camino para los/as alumnos/as. De no
       lograr este encuentro, el sistema continuará ofreciendo mayor
       acceso, más espacios para ser ocupados en las escuelas, pero
       los/as alumnos/as reprobarán grados, algunos/as repetirán y
       otros/as desertarán e inhibirán, con ello, la posibilidad de
       aprender y alcanzar la graduación mínima. En todo caso, harán
       falta medidas compensatorias para estimular a la población a

          8 Profesor asociado de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y consultor
       internacional en el tema de educación y política educativa.



                                                                                    25
Master MAN OK         9/21/05          1:39 PM         Page 26




      mantenerse, pero la principal debería ser la de mejorar la
      calidad de la educación, provocar el aprendizaje y el agrado
      junto al desafío del/la niño/a para lograrlo.
          Por las experiencias prácticas en América Latina, mejorar
      la cobertura educativa ha sido un logro, en parte, por las sig-
      nificativas inversiones que se han hecho en esta última dé-
      cada en infraestructura, contratación de personal, mobiliario,
      recursos y materiales de apoyo al trabajo educativo. Adicio-
      nalmente, la demanda también ha sido estimulada con algu-
      nas políticas de discriminación positiva.


      Tabla 2 Tasas de matrícula primaria en países de AL y el Caribe en los noventa
                                                   Tasa neta de matrícula primaria
       País                         Período              Tasa año inicial        Tasa año final %

       Brasil                   1990        2000                   86                   97
       Chile                    1990        2000                   88                   89
       Colombia                 1991        2000                   69                   89
       Costa Rica               1990        2000                   86                   91
       Rep. Domin.              1996        2000                   78                   93
       El Salvador              1992        1999                   75                   81
       Guatemala                1997        2000                   72                   84
       Honduras                 1991        2000                   89                   88
       Panamá                   1990        2000                   91                  100
       Perú                     1993        2000                   87                  100
       Promedio                                                   82.0                 90.8
      Fuente: Banco Mundial (BM). Base de datos de indicadores de desarrollo



      A diferencia de las reformas de finales de los ochenta y prin-
      cipios de los noventa, el problema principal ahora es calidad
      con equidad. No significa que los sistemas educativos han
      resuelto plena y eternamente el problema del acceso o que
      deban desatenderlo; por el contrario, se trata de no verlo co-
      mo finalidad en sí mismo, sino como medio o primer eslabón
      en la configuración de la calidad con equidad. Para “lograrlo”,
      se requiere del concurso de muchos más factores que no se



      26
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 27




       integran de manera rápida, ni son los mismos requeridos en
       todas las circunstancias. El tema de la calidad con equidad,
       por tanto, es mucho más complejo que el de lograr la cober-
       tura plena, aunque es en la práctica parte de un proceso pro-
       gresivo.
           ¿Cómo lograr que el alumnado en plenitud aprenda y se
       desarrolle, es decir, que haya calidad? Esta pregunta tiene una
       respuesta relativa en los modelos generados desde variados
       movimientos de investigación y reflexión educacional (algu-
       nos de sus planteamientos son tratados más adelante en este
       documento).
           En la última década, la investigación educativa se ha desa-
       rrollado permitiendo generar y socializar saberes importantes
       para la construcción de la calidad de los procesos pedagógi-
       cos. Se conoce actualmente que la variable capital cultural de
       la familia está poderosamente asociada al rendimiento de
       los/as estudiantes (Mella, 2000), el valor predictivo de las ex-
       pectativas que los/as maestros/as poseen sobre el desempeño
       de los/as alumnos/as (Muñoz, 1995, y Schmelkes, 1996), la
       importancia de la gestión del/la directora/a del centro edu-
       cativo (Borden, 2000, y Murillo, 2000) o la influencia impor-
       tante que muestra el clima del aula a favor del aprendizaje en
       matemática y lenguaje (LLECE-UNESCO, 1998). Muy a pesar
       de que los hallazgos principales de la mayoría de los estudios
       no advierten al/la maestro/a, es lógico suponer que buena
       parte de las variables de la práctica pedagógica con posi-
       bilidad de influir en el rendimiento dependen de él/ella y de
       la dinámica interfactorial que se establezca. Por tanto, puede
       ser que estas variables no estén o no estuvieron siendo sufi-
       cientemente activadas para llegar a la significación esta-
       dística.
           Es pertinente considerar que no se trata de la simple suma-
       toria de los factores en los modelos, vale decir, que existe una
       dialéctica entre ellos y que, por tanto, la calidad y la equidad
       son la síntesis de ella. Esto significa, por una parte, que el em-
       peño por lograr calidad mediante medidas o reformas a la



                                                                      27
Master MAN OK      9/21/05       1:39 PM      Page 28




      gestión educativa, si bien es positivo y necesario, no puede
      alcanzarse sin una dinámica sostenida y coherente (Reimers,
      2004) 9.
         Ahora bien, para propósitos de este estudio, uno de los
      factores importantes para lograr la calidad con equidad, con-
      vertido en causa y efecto a la vez, es precisamente el que los/as
      niños/as desarrollen las competencias para leer y escribir de
      manera significativa. Incluso para efectos de logro de la equi-
      dad social, esto es determinante.

            Los procesos de leer y escribir
      Hablar de la lectura y la escritura es tratar sobre uno de los
      aprendizajes de mayor relevancia en el mundo contem-
      poráneo por todas las implicaciones que posee en lo cultural,
      lo social, lo productivo, lo moral, etc. En este sentido, leer y
      escribir pueden significar parte de la garantía para que los
      seres humanos continúen desarrollando su pensamiento y/o
      aprendiendo a aprender. La explosión del conocimiento mun-
      dial puede ser conocida y aprehendida en la medida que las
      personas y sociedades estén preparadas para ello. La diver-
      sidad de informaciones, fuentes, maneras de acceder, etc. con
      que la comunidad, los/as jóvenes y los/as niños/as se enfrentan
      son tan variadas como los temas que la globalización ha abier-
      to en los últimos años. Asimismo, muchos países han debido
      reconvertir sus culturas productivas y han dejado la agri-
      cultura, por ejemplo, para pasar a la industrialización en gran
      escala, a la participación en las cadenas transnacionales o a la
      prestación de servicios. En este marco, y sin pretensiones de
      extremismo, es improbable que las concepciones y formas de
      enseñanza-aprendizaje de competencias tan complejas como
      la lectura y la escritura puedan y deban seguir siendo las
      mismas que fueron usadas por generaciones anteriores.



        9 Conferencia dictada por Fernando Reimers en el evento Análisis del Sector Educativo,
      San Salvador, 27 de mayo de 2004.



      28
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 29




           A lo largo de estas últimas décadas, se ha advertido que las
       nuevas generaciones de niños/as y jóvenes han transformado
       buena parte de sus procesos mentales, neurofisiológicos,
       sociales, etc. También ha habido muchos esfuerzos científicos
       en las áreas de la lingüística, la psicología evolutiva y la peda-
       gógica, en la didáctica, etc. con el propósito de captar estas
       transformaciones o estas verdades desconocidas o antes poco
       valoradas por la educación y que pueden hacer, eventual-
       mente, diferentes los procesos de apropiación del lenguaje en
       la escuela. Con la información disponible, puede asegurarse la
       existencia de mayor entendimiento en los/as científicos/as y
       en los/as maestros/as de cómo se desarrollan los procesos de
       leer y escribir. A pesar de ello, hay mucha tradición concep-
       tual y práctica que está inhibiendo las posibilidades de la
       niñez y la juventud. Sin embargo, también existen corrientes
       de transformación pedagógica que están asumiendo, de mane-
       ra distinta, el enfoque y la práctica de la enseñanza y el
       aprendizaje del lenguaje.

            ¿El problema de los enfoques o los métodos?
       Es habitual encontrar docentes que advierten necesario actua-
       lizarse conociendo variados métodos. Al conocerlos, existe la
       posibilidad de que el/la maestro/a se sienta inspirado/a y nece-
       sitado/a de probarlo. Al probarlo y darse cuenta de las virtudes
       de la herramienta metodológica, tenderá al inevitable cambio.
       Muchas personas que no conocen el tema educativo suponen
       que las cosas son efectivamente sencillas y, por tanto, un/a
       docente puede, sin mucho esfuerzo, transformar sus concep-
       ciones y prácticas.
           Algo así ha ocurrido históricamente con la lectura y la
       escritura: se ha supuesto que los problemas dominantes en la
       materia son puramente metodológicos y hasta técnicos o he-
       rramentistas. Los/as maestros/as dicen que necesitan conocer
       otros métodos, pero que no sean difíciles de aplicar y cuyos
       resultados se puedan ver casi de inmediato.
           El enfoque está referido a la cosmovisión, es decir, a la idea


                                                                      29
Master MAN OK   9/21/05     1:39 PM    Page 30




      que sobre las cosas se tiene, a la manera como alguien se ex-
      plica los acontecimientos. Para el/la docente, forman parte de
      su enfoque el explicarse cómo aprenden los/as alumnos/as y,
      en especial, cómo aprenden las diversas materias o áreas de de-
      sarrollo humano. Hablar de un enfoque es hablar de una ma-
      nera de ver, sentir, vivir y explicarse los procesos del mundo.
         Por lo tanto, el enfoque en materia de aprendizaje de lec-
      tura y escritura es esencial. La pregunta no debe ser ¿cuál es
      tu método?, sino ¿cuál es tu enfoque? De la respuesta se deri-
      varía la selección sobre las mejores metodologías y/o herra-
      mientas que acompañarán ese enfoque.



                Enfoque 1. Cuando los/as niños/as vienen a la escuela
                no saben leer ni escribir. Los/as profesores les tenemos
                que enseñar partiendo de lo más simple a lo más
                complejo, es decir, la letra, la sílaba, el fonema, hasta
                estructurar la palabra.
                Enfoque 2. Cuando los/as niños/as llegan a la escuela
                por primera vez, ya saben leer y escribir en una
                nomenclatura, en una gramática más amplia, creativa y
                flexible que la usada por los/as adultos/as. Los/as
                maestros/as ayudamos a que transiten, como en una
                negociación de significados, desde las formas iniciales
                infantiles hasta las formas convencionales.




           El enfoque de destrezas o tradicional
      Es importante advertir que, en el contexto local, los/as docen-
      tes suelen iniciar procesos de lectura y escritura basados en la
      idea de que el alumnado llega prácticamente analfabeto. Des-
      pués de los aprestos respectivos, pueden seguir varias cosas,
      pero en algún momento aparecerán ciertos sonidos y las vo-
      cales. Estudiadas estas, se pasa a ciertas consonantes con las
      que pretende se asocien las vocales. A continuación, se han de
      construir sílabas, palabras con poco sentido cotidiano para


      30
Master MAN OK       9/21/05          1:39 PM          Page 31




        Tabla 3 Concepciones de lectura y escritura
                    Enfoque                 Se define como...                          Lo importante es...
       Lectura      Por destrezas          Descifrado                                  La habilidad perceptiva

                    Constructivo y         Interacción entre texto y lector
                    comunicativo           para construir significado                  La comprensión

                                           Copia de signos, dominio de                 La habilidad
       Escritura Por destrezas             las asociaciones entre signos               motora fina
                                           y decodificación

                                           Sistema de representación para
                    Constructivo y         comunicar ideas, experiencias y             La expresión
                    comunicativo           sentimientos. Su base es el
                                           sujeto y sus marcos de referencia
                                           y contextos junto a los textos
       Fuente: Proyecto CETT, 2003. Modelos y métodos derivados de los enfoques y sus implicaciones en la práctica




       los/as niños/as. Esto las hará mecánicas, pero con escasa po-
       sibilidad de comprender el fenómeno comunicativo inmerso
       en todo el proceso.
           El enfoque de destrezas conceptualiza el aprendizaje de
       lectura y la escritura como una secuencia en la que se invo-
       lucran habilidades y destrezas. La psico y visomotricidad y la
       lateralidad son conceptos clave para empezar el esfuerzo por
       lograr que aprendan. Los/as niños/as deben pasar por todos los
       momentos de ese proceso para que se logre consolidar el
       aprendizaje y hay que garantizarlos, de lo contrario no se pue-
       de avanzar.
           El enfoque de destrezas proviene de las teorías estímulo-
       respuesta y supone que los/as alumnos/as podrán aprender
       usando actividades como los dictados, la copia de lecciones,
       la memorización, etc. Se trata de una visión reductiva del pro-
       ceso de aprender el lenguaje y del propio sujeto. Es claro que
       la repetición permanente de algo simple provoca la mecani-
       zación, la automatización. Esto es lo que ocurre con el apren-
       dizaje en esta corriente. El sujeto aprende el código y, al apli-
       carlo, descifra el contenido sin importar mayor cosa o rele-
       gando los significados de la lectura y los preceptos de la comu-
       nicación: para qué se escribe, para quién, el contexto y la


                                                                                                               31
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM    Page 32




      temporalidad en que se escribe por el significado poseído por
      el escrito.
          Por derivación, el enfoque por destrezas ha desarrollado
      métodos como el alfabético, el fonético, el silábico y, aunque
      con algunas características diferenciales, ha prodigado el de-
      sarrollo de los métodos de palabras (ejes, normales, etc.). En
      todos estos métodos, lo importante sigue siendo la percepción,
      la visualización y no la conceptualización del elemento eje.
          En el método alfabético se trabajan los nombres de las
      letras para luego componer sílabas y palabras. En el fonético
      se enseña la relación entre el fonema (el sonido) y su repre-
      sentación gráfica (letra); el énfasis está puesto en que los/as
      niños/as aprendan a aislar sonidos y establecer correspon-
                                          dencias entre las grafías y los
                                          sonidos. El método silábico
    Principales críticas                  plantea que la unidad mínima
    • Parten de unidades no significati-  del aprendizaje lectoescritor
      vas, sin sentido comunicativo.      es la sílaba, que luego se com-
      Distorsionan la comunicación.       bina en palabras y frases. Es
    • Son métodos mecánicos que           un método muy popular y uno
      persiguen mecanizar el proceso      de los más extendidos y usa-
      suponiéndolo muy simple.            dos en América Latina, aunque
    • No se otorga importancia al         con severas debilidades.
      contexto ni a la comunicación.          Otros métodos derivados
    • Sus rutinas son mecánicas,          del mismo enfoque de destre-
      pretenden la automatización, son    zas es el global y el por pala-
      repetitivas y, al dominarse, provo- bras (normales, ejes, etc.). Am-
      can o pueden provocar que los/as
                                          bos parten de los mismos su-
      alumnos/as no comprendan el
                                          puestos que los métodos ante-
      sentido conceptual de la lectura y
                                          riores, aunque estos son de
      productivo de la escritura y,
                                          carácter descendente. Los dos
      además, pierdan interés por usar-
      lo como medio para aprender.
                                          se basan en unidades que
    • Las teorías sustentantes no re-     guardan algún sentido comu-
      conocen buena parte de la pro-      nicativo, pero favorecen espe-
      ducción investigativa y pedagó-     cialmente la descomposición
      gica en los tiempos modernos.       de la palabra en sílabas y/o fo-
                                          nemas como el elemento de


      32
Master MAN OK   9/21/05     1:39 PM    Page 33




       mayor atractivo para los/as maestros/as. Al mismo tiempo,
       mantienen como eje la percepción visual y recomiendan el
       uso de material visual, dado que los/as niños/as tienen con-
       tacto, según ellos dicen, inicialmente con palabras enteras. Se
       les critica que los/as niños/as memorizan, que se enfocan más
       en la descomposición que en la conceptualización, y también
       la ausencia de actualización teórica.

           El enfoque centrado en la construcción
           del significado y en la comunicación
       La lectura y la escritura deben tener un por qué y un para qué,
       es decir, deben tener un significado para el sujeto que lee o es-
       cribe. En esta corriente, el/la niño/a es entendido/a como su-
       jeto que lee, es decir, se identifica como protagonista de pri-
       mera línea y como él/la único/a con posibilidades de extraer al
       texto significados a partir de sus experiencias, entorno, visio-
       nes, etc.
           La lectura y la escritura, desde esta perspectiva, suponen
       que el sujeto realiza una especie de transacción o negociación
       de significados con el texto con el que está trabajando. No se
       trata de buscar el mensaje del/la autor/a, sino de construirlo
       junto a él/ella.
           Se reconoce la función
       social y comunicativa de la
                                          Freinet recomendaba el ejercicio de
       lengua escrita y su unidad
                                          escribirse cartas entre el alumnado.
       fundamental es el texto, que       Esto provocaba que, al escribir, el/la
       no se reduce a la oración ni       niño/a tuviera en mente al
       mucho menos, para desa-            destinatario, estableciera un propósito
       rrollar las capacidades lin-       para comunicarse, seleccionara —entre
       güísticas de los sujetos. Por      sus experiencias cotidianas, reflexiones,
       otra parte, el texto debe te-      representaciones personales— la
       ner siempre una utilidad           información consecuente con el
       comunicativa y el sujeto           propósito y escribiera con lo que
       que lee interactúa con él y        conocía del sistema de escritura hasta
       no solo recibe información,        ese momento.
       sino que “discute”, “nego-


                                                                              33
Master MAN OK     9/21/05      1:39 PM      Page 34




                                                   cia” literalmente significa-
    Es importante considerar tres situaciones      dos con el material de lec-
    en este enfoque:                               tura.
    • Es una construcción de significados.             Todo esto supone la ne-
    • El sujeto es entendido como autor del
                                                   cesidad de contar con bue-
      significado en previa negociación con
                                                   nos materiales de lectura y
      el texto.
                                                   una variedad de los mis-
    • El entorno en el que se sitúe el sujeto
                                                   mos, tener la posibilidad
      (lugar, circunstancia, temporalidad,
      estados de ánimo, experiencias
                                                   de producirlos y, además,
      anteriores, etc.) juega un papel             de elevar cualitativamente
      central en este proceso.                     la actividad y la capacidad
                                                   del que lee. El uso activo
                                                   del conocimiento previo
        pertinente y la capacidad de seleccionar y emplear de manera
        flexible y autorregulada estrategias de lectura pertinente son
        unos de los atributos que deben ser desarrollados (Díaz, 2003).
            En el enfoque comunicativo, a diferencia del enfoque de
        destrezas, el proceso de lectura y escritura es predominante-
        mente conceptual y no perceptivo. Esto le otorga connotacio-
        nes diferenciales importantes, incluso para el proceso de
        aprendizaje de los/as niños/as. Por otra parte, según se entien-
        de, los/as niños/as transitan, en su construcción del lenguaje
        escrito, por momentos o etapas que inician con los dibujos o
        expresiones “garabatosas” y por tanteo experimental (Freinet)
                                                 o por hipótesis (Ferreiro y
                                                 Teberosky, 1979) van llegan-
    El proceso descubierto por Ferreiro y        do hasta las formas de uso
    Teberosky (1979) es el siguiente:            convencional o adulto.
    • Etapa de dibujo con significado.
                                                     El proceso mencionado
    • Uso de letras o signos que
                                                 posee sus propias reglas, se
       representan sonidos.
                                                 orienta y no es lo caótico que
    • Descubrimiento del principio alfabético
       de la escritura (cada letra representa un
                                                 se advierte. Los/as niños/as
       fonema).                                  desde tempranas edades y
    Las etapas que consideran son: la            sin haber asistido a la escue-
    presilábica, la silábica, la prealfabética y la ya están leyendo (dando
    la alfabética (se definen más adelante).     significado a los símbolos, di-
                                                 bujos, escritos, etc.) a partir


       34
Master MAN OK    9/21/05       1:39 PM           Page 35




       de su experiencia anterior y el contexto desde el que leen
       (Kaufman, 1998).
           Lo mismo ocurre con la escritura, aunque con diferencias,
       porque así como la lectura es interacción y generación de sig-
       nificados, la escritura es producción, expresión de ideas, sen-
       timientos, visiones del sujeto.

        Tabla 4 Cuadro comparativo entre método de palabras generadoras
                   y enfoque constructivista
        Palabras generadoras                          Enfoque constructivista
        El/la adulto/a escoge las palabras de          El/la niño/a utiliza todas las palabras
        lo simple a lo complejo.                       que necesita sin distinción.
        Sólo se escriben palabras con la               Produce escritos con sentido. El/la
        misma letra de inicio. Si el/la niño/a         docente da oportunidades para
        no avanza, se da más tiempo para               escribir, leer y resolver conflictos
        trabajar con la letra.                         comunicativos.
        Sólo después de ser alfabetizados/as           Los/as niños/as acceden a textos
        acceden a textos verdaderos.                   reales y diversos desde el inicio.

       Fuente: Proyecto CETT, 2003. Estrategias pedagógicas
       para el aprendizaje de la lectura y la escritura



       Algunos principios a tomar en cuenta en la organización de
       actividades e intervenciones que favorezcan el aprendizaje de
       la lengua escrita son los siguientes (Proyecto CETT, 2003):

           Partir de situaciones reales, necesidades, problemas o in-
             tereses de los/as estudiantes.
           Favorecer la comprensión y la producción de textos pro-
            moviendo actividades con sentido e intención comuni-
            cativa.
           Tomar en cuenta las características socioemocionales, ex-
            periencias y conceptualizaciones de los/as niños/as.
           Promover la participación de los/as estudiantes y el diálo-
            go mediante preguntas abiertas que generen duda cog-
            nitiva.
           Utilizar variedad de textos reales, creando un ambiente
            alfabetizador en el aula que permita el acceso a todo tipo


                                                                                                 35
Master MAN OK      9/21/05      1:39 PM   Page 36




              de textos, como diarios, poesías, cuentos, revistas, afi-
              ches, recetas de cocina, enciclopedias, carteles, etc.
             Organizar espacios para biblioteca, rincones de lectura,
              murales, exposición de producciones escritas.

              Situaciones didácticas de lectura
              (Proyecto CETT, 2003)
       Deben propiciarse diversas situaciones en las que el/la niño/a
       se ponga en contacto con textos escritos:

             Planear espacios de libre interacción donde los/las ni-
              ños/as exploren un texto y traten de comprenderlo.
             Leer diariamente a los/as alumnos/as, proporcionándoles
              un modelo lector.
             Organizar situaciones de lectura a partir de un tema de
              interés sobre el que se quiera tener información, sobre un
              texto o sobre algo que se quiera hacer.
             Planificar, en el proceso de lectura, los tres momentos:
              antes, durante y después.

                                  Antes de la lectura
   • ¿Qué creen que es?           Se presenta un texto auténtico y el/la
   • ¿De qué trata?               docente indaga sobre lo que los/as ni-
   • ¿Qué observas en las         ños/as saben.
     ilustraciones?                  Se les permite que exploren el texto,
   • ¿Qué dirá el contenido?      que hagan una lectura silenciosa para
   • ¿Quién lo habrá escrito?     ver todo lo que pueden averiguar. Estas
   • ¿Para qué?
                                  actividades pueden realizarse, aunque
   • ¿Para quién
                                  todavía no lean de forma convencional.
   • ¿Dónde dice...?
   • ¿Cómo lo saben?
                             Durante la lectura
                             El/la docente lee para todos/as y hace
       preguntas de comprensión. Interrumpe para permitir a los/as
       niños/as predecir lo que va a suceder: ¿qué piensan que va a
       pasar?, ¿por qué?



       36
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 37




       Después de la lectura
       Al terminar la lectura, puede pedirse la recapitulación del texto
       y hacer algunas preguntas de comprensión literal o inferencial.
           Puede pedirse que dibujen o escriban acerca del texto, que
       hagan una ficha que sintetice el contenido del texto, que na-
       rren o dramaticen, de acuerdo con el nivel en que se encuen-
       tra el grupo.
           También se pueden hacer preguntas para profundizar en el
       conocimiento del lenguaje escrito. El/la maestro/a pregunta:
       ¿dónde dice...?, ¿cómo supiste...?, ¿dónde más se repite esa
       palabra?, ¿con cuál letra inicia...?
           Pueden diseñarse hojas con actividades para que los/as ni-
       ños/as trabajen usando frases y palabras del texto y fortalezcan
       el aprendizaje del sistema de escritura (resolver crucigramas
       usando palabras del texto, asociar imagen-texto, identificar pa-
       labras o frases iguales entresacadas del texto, etc.).
           Al final, debe hacerse una síntesis de lo que entendieron
       del texto y una reflexión sobre el proceso seguido.
           Desde el principio los/as niños/as deben enfrentarse al de-
       safío de producir textos y aprender el sistema de escritura:

          Posibilitar la libre expresión o escritura de los/as niños/as:
           que lo hagan como puedan de acuerdo con la etapa del
           proceso en que se encuentren.


                                                                      37
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 38




       Dictar al/la maestro/a: el/la docente pone por escrito lo que
        los/as niños/as le dicen y les permite organizar y expresar
        sus ideas.
       Organizar el proceso de escritura en distintos momentos,
        generalmente a partir de la lectura:

           1. Se elige sobre qué se va a escribir y qué tipo de texto
              se requiere.
           2. Los/as niños/as exploran distintos modelos sobre los
              que van a escribir para que vean sus características.
           3. Se planifica lo que se va a escribir. A través del diá-
              logo, los/as niños/as organizan sus ideas y deciden qué
              van a escribir.
           4. Los/as niños/as hacen borradores, es decir, escriben
              como pueden y revisan su escrito solos/as o colectiva-
              mente para ir mejorándolo.
           5. Se edita el texto.

      El/la maestro/a hará preguntas para mejorar sus producciones,
      tales como: ¿cómo crees que se escribe...?, ¿cómo supiste que
      se escribe así?, ¿con qué letra comienza...?, ¿cómo termina?,
      ¿esa palabra es larga o corta?, ¿crees que se repite mucho esa
      palabra?, ¿esta palabra comienza igual que...? Los textos de
      referencia que se encuentren en el ambiente les servirán para
      comparar, reflexionar y corregir su escritura. También puede
      propiciarse un intercambio entre los/as estudiantes: ¿estás de
      acuerdo con lo que hizo...?, ¿cómo lo harías tú?, ¿qué te parece
      lo que escribió?
          También es necesario hacer preguntas específicas, depen-
      diendo del tipo de texto que se va a escribir. Por ejemplo, si es
      una carta, ¿dónde está la fecha?, ¿dónde se coloca la firma?
          En todas estas situaciones, los/las niños/as participan
      activamente, porque les resultan significativas y útiles para la
      vida, y se les permite la libre expresión desarrollando de esta
      manera la confianza en sus capacidades. ◗




      38
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 39




                                 Era una vez dos conejos muy bonitos
                             que se paseaban por el campo con su
                   3         mamá y su papá, pero el conejito más
                             pequeño se escondió de su papá.
                                 Lo buscó por mucho tiempo...


            Estrategia metodológica

            Población y muestra
       El estudio incluyó 20 centros educativos que fueron selec-
       cionados a partir de la base de datos de la prueba de logros
       del MINED en 2001. Para este año, el SINEA-MINED impul-
       saba un modelo de evaluación cuyo enfoque era por com-
       petencias curriculares. En este modelo se identifica una es-
       cala de calificación o puntajes con tres niveles de logro: el su-
       perior (601-700 pts.), el intermedio (451-600 pts.) y el básico
       (300-600 pts.). Se pretendía incluir en la muestra centros que
       obtuvieron, para el año en cuestión, logros correspondientes
       a los tres niveles. Al revisar la base de datos de la prueba, se
       identificó que los terceros grados de las escuelas públicas no
       habían alcanzado el nivel superior, por lo que se procedió a
       seleccionar centros de nivel intermedio y básico.
           Los criterios de selección de los centros fueron la zona
       (urbana y rural) y el nivel de logro obtenido en la prueba (bá-
       sico e intermedio). En este sentido, se determinó que fueran
       10 centros rurales y 10 urbanos, 14 de nivel intermedio y 6 de
       nivel básico. Las proporciones decididas para el criterio de
       rendimiento en la prueba están asociadas a la proporción de
       centros que en 2001 calificaron en cada uno de los niveles de
       logro.
           La selección definitiva de las 20 unidades se realizó a tra-
       vés de muestreo sistemático.




                                                                       39
Master MAN OK        9/21/05      1:39 PM      Page 40




              Pormenores de la operación de trabajo de campo
      El trabajo de campo se realizó desde febrero hasta los primeros
      días de mayo de 2004 y consistía en dos visitas en las que se
      operaba así:


      Tabla 5 Operativo presupuestado de recolección de datos según
                     visitas a cada centro escolar
           Primera visita                            Segunda visita

       Entrevista al/la directora/a                  Entrevista al/la docente observado/a
                                                     Entrevista colectiva a padres/madres
       Observación de clases                         de familia
       Aplicación de encuesta al alumnado
                                                     Algunas actividades que no pudieron
       Aplicación de prueba diagnóstica al           realizarse en primera visita se
       alumnado                                      verificaban en esta segunda
       Observación de ambiente institucional


      Hubo ocasiones en las que el/la directora/a no se encontraba o
      no podía atender en la primera visita. Se solicitaba que en una
      segunda visita tuviera tiempo para entrevistarlo/a. En algunos
      casos (cuatro), fue necesario intentar en tres ocasiones y, en
      uno, fue necesario acudir una cuarta vez.

             Con los/as docentes

      Se entrevistó a un/a docente por cada grado. Este/a fue selec-
      cionado/a mediante sorteo, cuando había más de una sección
      de cada grado del primer ciclo. Cuando había una sola, se
      procedió a interrogar al/la único/a que existía. La entrevista se
      realizaba de manera posterior a la observación de clases.
         A los/as docentes que en la fecha de la primera llegada no
      estaban presentes, se les observaba y entrevistaba en una se-
      gunda visita o en una tercera; todo dependía de la disponibi-
      lidad para quedarse unas horas después de sus clases.
         Las entrevistas con los/as docentes fueron grabadas en audio.


      40
Master MAN OK   9/21/05    1:39 PM      Page 41




           En las aulas

       Como antes se ha advertido, las aulas fueron seleccionadas
       por un sorteo. Para realizar este procedimiento, se solicitó el
       número de secciones de cada uno de los grados y, consideran-
       do una tabla de números aleatorios o realizando un sorteo
       simple, se determinó una sección por cada grado. Esta permi-
       tió sustraer tres secciones para ser observadas (una de cada
       grado del primer ciclo).
           Habiendo seleccionado los cursos a observar, se procedió a
       que el/la observador/a se ubicara en lugar estratégico del aula
       (fondos u orillas menos visibles) para evitar convertirse en
       un/a distractor/a adicional y/o involucrarse en el desarrollo
       normal de la jornada. El/la observador/a colocó una grabadora
       de audio en un lugar adecuado para captar las interacciones
       comunicativas en el salón.
           Al terminar la jornada, se procedió a realizar la entrevista
       al/la maestro/a observado/a.

           Con el alumnado

       Luego de seleccionar las aulas a observar, se procedió a elegir
       por sorteo a dos niñas y a dos niños, tomando como base la
       lista de asistencia y los/as presentes en esa fecha. A los/as
       seleccionados/as se les pidió salir del salón para aplicarles
       unos ejercicios diagnóstico de sus procederes lectores, escri-
       tores y de comprensión. Para estos ejercicios, se incluyó a
       los/as niños/as de una sección del cuarto grado.


         El diagnóstico consistió en:
          Entregarle lápiz y papel, y darle indicaciones básicas para resolver
           el ejercicio.
          Entregarle un texto de dos párrafos y pedirle que lo leyera. El
           límite de tiempo lo estableció el/la niño/a. La acción lectora se
           grabó en audio.
          Formularle algunas preguntas que intentaron determinar la




                                                                                  41
Master MAN OK       9/21/05   1:39 PM    Page 42




          comprensión alcanzada sobre el texto que recién había leído. La
          acción lectora se grabó en audio.
         Pedirle que escribiera una composición libre sobre el tema que
          quisiera.
         Dictarle un párrafo de cuatro renglones o líneas, sin límite de
          tiempo, para que lo resolviera; además, se le dictó el número de
          veces que el/la niño/a solicitara. Este ejercicio fue aplicado incluso
          a niños/as de primer grado para conocer los niveles de escritura y
          lectura poseídos.
         Hacerle un comentario y pedirle luego que dijera y escribiera las
          ideas que recordara.


           Con los/as padres/madres de familia

      Con ellos/as se procedió a seleccionar una muestra deliberada
      considerando a los/as que se presentan a diario a traer o a de-
      jar a sus hijos/as a la escuela. Se garantizó que no fueran más
      de tres padres/madres por aula observada. Con ellos/as se rea-
      lizó una entrevista colectiva.
          A continuación una tabla presenta el resumen de los ren-
      dimientos que permitió el trabajo de campo.
       Director/a        Docentes    Padres/madres     Alumnado          Clases
           20              60             153             307             59



           Proceso de validación
      Los instrumentos y el procedimiento del estudio fueron so-
      metidos a validación en seis visitas a centros escolares que
      guardaban similares características a las consideradas en la
      muestra. Estas acciones se realizaron entre la última semana
      de enero y la primera de febrero de 2004.

           Procesamiento de la información
      Se han trabajado los datos en los programas ACCES, SPSS y
      ATLAS, dependiendo de la pertinencia, según el tipo de
      análisis que se pretendía realizar. ◗

      42
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 43




                                Era una vez dos conejos muy bonitos
                            que se paseaban por el campo con su
                 4          mamá y su papá, pero el conejito más
                            pequeño se escondió de su papá.
                                Lo buscó por mucho tiempo...


              Los métodos empleados
            por docentes en el proceso
             de enseñanza-aprendizaje
             de la lectura y la escritura
           Fundamentos o supuestos de la práctica docente
       Los/as maestros/as, independientemente de su experiencia,
       cuentan con un sistema de creencias pedagógicas que son,
       desde cualquier punto de vista, significativos componentes
       orientadores de su práctica. La forma de pensar del/la pro-
       fesora parece guiarle en su afán por lograr aprendizajes en el
       alumnado. El pensamiento docente puede componerse de re-
       lativas filosofías personales, ritos, mitos pedagógicos, imáge-
       nes, unidades y ritmos. Todo esto representa su cultura pe-
       dagógica social (Porlán, citado por Medina y otros, 1999). Una
       manera de aproximarse a dicha cultura es mediante cuestiona-
       mientos profundos sobre ciertos tópicos de interés y en los
       que no necesariamente se implica, visiblemente, una cuestión
       ideológica.
           A los/as docentes y directores/as se les preguntó qué enten-
       dían por leer, escribir y comprensión lectora. Sus respuestas
       han permitido advertir algunas situaciones de mucho interés
       y que pueden servir en este proceso.
           Ante las preguntas mencionadas, los/as docentes y directo-
       res/as mostraron comportamientos medianamente variados.
       Algunos/as se mostraron muy dueños/as de sí y plantearon de
       forma serena las definiciones que consideraban convenientes.


                                                                      43
Master MAN OK      9/21/05    1:39 PM     Page 44




      Entre estos/as, hubo algunos/as que respondieron con mucha
      elaboración teórica (no siempre ajustada al contenido) y otros/as
      que fueron muy concretos/as, tanto así que no se puede ase-
      gurar si fue suficiente lo dicho para comprender bien lo que
      pensaban. Otros/as, en cambio, tuvieron un comportamiento
      con visos de temor, con ansiedad e intentando quedar lo mejor
      posible ante los/as entrevistadores/as, como si se tratara de una
      evaluación de conocimientos para la obtención o la eliminación
      de algún privilegio magisterial. En todos los casos, las respues-
      tas fueron recolectadas y se intentó, de parte de los/as entrevis-
      tadores/as, provocar siempre un poco más al/la entrevistado/a.


           Entrevistador: ¿Qué entiende por leer?
           Entrevistada:  ¿Leer? Mmm... ¡¡Ay, ya me ponchó!!
           Entrevistador: ¿Por qué dice eso?
           Entrevistada:  Es que nunca me ha gustado que me hagan de esas
                          preguntas así, como que fueran examen.
           Entrevistador: ¿Por qué? Esto no es un examen.
           Entrevistada: Yo sé, usted. Pero, siempre me pasa esto.
           Entrevistador: ¿Qué le pasa?
           Entrevistada: Es que me pongo bien nerviosa... ¿no se me nota?
                               (Fragmento de entrevista a directora de centro escolar
                                               de San Salvador urbano intermedio)



      Seguramente, las experiencias educativas pasadas de los/as
      docentes y directores/as estaban a la base de estos comporta-
      mientos. Al mismo tiempo, es probable que ellos/as estén más
      acostumbrados/as a hablar de su gestión (pedagógica-adminis-
      trativa) y no a ser auscultados/as en sus saberes u opiniones
      pedagógicas. Esto probablemente les causó un temor que no
      confesaron todos/as.

              En las entrevistas: concepciones y percepciones
      A todos/as los/as entrevistados/as les llamó poderosamente la
      atención y les causó grata sorpresa el tema en estudio. Al pre-


      44
Master MAN OK   9/21/05   1:39 PM   Page 45




       guntarles la razón de esa “sorpresa”, las respuestas estuvieron
       alrededor de la importancia que tiene el tópico para el desa-
       rrollo del país, lo “viejo” del problema y lo “viejo” de las solu-
       ciones (aludiendo a que siempre han sabido que ese debiera ser
       uno de los temas estratégicos del MINED y para el cual ya se
       conocen muchas opciones educativas).
           La mayoría de docentes y directores/as tuvo dificultades
       para estructurar una respuesta que fuera comprensible y ex-
       pusiera el contenido que efectivamente deseaban comunicar.
       En muchos casos, se advirtió la imposibilidad de estructurar
       definición alguna con suficiente coherencia.
           Las acepciones expuestas mostraron que la mayoría enfa-
       tiza elementos provenientes del enfoque de destrezas, es decir,
       la lectura es vista como un proceso de descifrado de texto y/o
       descodificación del mismo; la escritura es entendida como un
       proceso reproductivo de los textos, de trazos y de aplicación
       ortográfica, y la comprensión lectora, como el arribo al mensa-
       je-idea principal que el/la autor/a o los escritos desean enviar
       o dar a conocer (sin interactividad lector-lectura y sin signifi-
       cados construidos).
           Estas definiciones (ver tabla 6) permitieron descubrir la po-
       ca información que tienen los/as docentes y directores/as sobre
       el tema, sobre el debate teórico y metodológico suscitado a
       escala internacional en torno a estos temas ligados. Advirtieron
       lo poco tratado que se encuentra el fenómeno en El Salvador y
       en la formación docente en particular, y la oportunidad que
       representa el darle atención a un tema tan delicado como es el
       desarrollo de las competencias comunicativa. (ver tabla 6).
           Las gráficas 2, 3 y 4 muestran el comportamiento del grupo
       de docentes entrevistados/as ante las interrogantes planteadas.
           Las respuestas de los/as docentes y directores/as se asocian
       en lo fundamental con varios fenómenos, como la formación
       del/la propio/a maestro/a cuando fue niño/a. Esto quiere decir
       que la educación básica recibida, los primeros años y experien-
       cias escolares, juegan un papel vital en la concepción del mun-
       do y de la pedagogía de este ser humano. En los primeros años
       escolares, un/a niño/a se da cuenta de los patrones que existen


                                                                      45
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0
1 Aprendealeer 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta Pedagógica 2016
Carpeta Pedagógica 2016Carpeta Pedagógica 2016
Carpeta Pedagógica 2016
I.E. Nº 11089 - OLMOS - LAMBAYEQUE
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
Universidad Iberoamericana
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Dcp inicial
Dcp inicialDcp inicial
Dcp inicial
AndreaBaez33
 
Pedag. cuaderno-de-trabajo
Pedag. cuaderno-de-trabajoPedag. cuaderno-de-trabajo
Pedag. cuaderno-de-trabajo
gonzaveron
 
Programa pedagogico nt2
Programa pedagogico nt2Programa pedagogico nt2
Programa pedagogico nt2
Pauly De Ameller Urrutia
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
German Huahualuque Flores
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
José Montero
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
guestcb1546
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
progrpedagogicos
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
Universidad Iberoamericana
 
Divisionen5y6
Divisionen5y6Divisionen5y6
Divisionen5y6
guestc280c1
 
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1
marvin alder giron moran
 
Modelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigradoModelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigrado
Juan Pablo Viveros
 
fasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv webfasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv web
349juan
 
Proyecto educativo institiucional 2013
Proyecto educativo institiucional 2013Proyecto educativo institiucional 2013
Proyecto educativo institiucional 2013
manueloyarzun
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Elvis Quispe Cordova
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Marly Rodriguez
 
Guía plan de igualdad
Guía plan de igualdadGuía plan de igualdad
Guía plan de igualdad
Irene Cortiz Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Carpeta Pedagógica 2016
Carpeta Pedagógica 2016Carpeta Pedagógica 2016
Carpeta Pedagógica 2016
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
 
Dcp inicial
Dcp inicialDcp inicial
Dcp inicial
 
Pedag. cuaderno-de-trabajo
Pedag. cuaderno-de-trabajoPedag. cuaderno-de-trabajo
Pedag. cuaderno-de-trabajo
 
Programa pedagogico nt2
Programa pedagogico nt2Programa pedagogico nt2
Programa pedagogico nt2
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
 
Divisionen5y6
Divisionen5y6Divisionen5y6
Divisionen5y6
 
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1
 
Modelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigradoModelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigrado
 
fasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv webfasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv web
 
Proyecto educativo institiucional 2013
Proyecto educativo institiucional 2013Proyecto educativo institiucional 2013
Proyecto educativo institiucional 2013
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
 
Guía plan de igualdad
Guía plan de igualdadGuía plan de igualdad
Guía plan de igualdad
 

Destacado

Presentación transtornos
Presentación transtornosPresentación transtornos
Presentación transtornos
taniaviridiana
 
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
Jorge Chavez Del Prado
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagne
GeorginaGodoy
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
Carlos Yampufé
 
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia iResumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Adalberto
 

Destacado (6)

Presentación transtornos
Presentación transtornosPresentación transtornos
Presentación transtornos
 
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
 
Teoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagneTeoría de Robert gagne
Teoría de Robert gagne
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
 
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia iResumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
 

Similar a 1 Aprendealeer 0

Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Ricardo A. Funes Varela
 
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Adalberto
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
Adalberto
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
27777
 
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
Proyecto de tesis ramos y pardo   prof aranaProyecto de tesis ramos y pardo   prof arana
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
Ricardo Raul
 
11 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 011 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 0
Adalberto Martinez
 
Libreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOsLibreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOs
Adalberto Martinez
 
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
Adalberto Martinez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
yolanda martinez
 
estudios preescolar
estudios preescolarestudios preescolar
estudios preescolar
Angy Carreño
 
R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633
ceelparamo
 
cuaderno1-docentes-eb.pdf
cuaderno1-docentes-eb.pdfcuaderno1-docentes-eb.pdf
cuaderno1-docentes-eb.pdf
ApeironMn
 
Cds06
Cds06Cds06
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
Esperanza Sosa Meza
 
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestrosLatapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Oscar Pérez Ramírez
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
Ofelia Garcia
 
Como aprenden los maestros
Como aprenden los maestrosComo aprenden los maestros
Como aprenden los maestros
Tatiana Durán Astorga
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
Usebeq
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
ma072001
 
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍCÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
hugomedina36
 

Similar a 1 Aprendealeer 0 (20)

Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
 
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
 
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
Proyecto de tesis ramos y pardo   prof aranaProyecto de tesis ramos y pardo   prof arana
Proyecto de tesis ramos y pardo prof arana
 
11 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 011 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 0
 
Libreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOsLibreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOs
 
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
0curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0 [1]
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
estudios preescolar
estudios preescolarestudios preescolar
estudios preescolar
 
R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633
 
cuaderno1-docentes-eb.pdf
cuaderno1-docentes-eb.pdfcuaderno1-docentes-eb.pdf
cuaderno1-docentes-eb.pdf
 
Cds06
Cds06Cds06
Cds06
 
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
 
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestrosLatapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
 
Como aprenden los maestros
Como aprenden los maestrosComo aprenden los maestros
Como aprenden los maestros
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
 
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍCÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
 

Más de Adalberto Martinez

L O G O S M I N E D
L O G O S  M I N E DL O G O S  M I N E D
L O G O S M I N E D
Adalberto Martinez
 
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Adalberto Martinez
 
Libro Qué Ruta Tomamos
Libro  Qué Ruta TomamosLibro  Qué Ruta Tomamos
Libro Qué Ruta Tomamos
Adalberto Martinez
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto Martinez
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
Adalberto Martinez
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
Adalberto Martinez
 
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi AgendaInformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
Adalberto Martinez
 
Informe TéCnico Sunza
Informe TéCnico SunzaInforme TéCnico Sunza
Informe TéCnico Sunza
Adalberto Martinez
 
Informe TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléNInforme TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléN
Adalberto Martinez
 
Informe Red En Rojos
Informe Red En RojosInforme Red En Rojos
Informe Red En Rojos
Adalberto Martinez
 
Informe Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAsInforme Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAs
Adalberto Martinez
 
Informe NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso UsoInforme NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso Uso
Adalberto Martinez
 
Historia De La Educacin
Historia De La EducacinHistoria De La Educacin
Historia De La Educacin
Adalberto Martinez
 
GuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta TomamosGuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta Tomamos
Adalberto Martinez
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
Adalberto Martinez
 
Fue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióNFue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióN
Adalberto Martinez
 
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Adalberto Martinez
 
Formato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 MinedFormato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 Mined
Adalberto Martinez
 
Formato Ficha 17
Formato Ficha 17Formato Ficha 17
Formato Ficha 17
Adalberto Martinez
 

Más de Adalberto Martinez (20)

L O G O S M I N E D
L O G O S  M I N E DL O G O S  M I N E D
L O G O S M I N E D
 
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
 
Mamá
MamáMamá
Mamá
 
Libro Qué Ruta Tomamos
Libro  Qué Ruta TomamosLibro  Qué Ruta Tomamos
Libro Qué Ruta Tomamos
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
 
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi AgendaInformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
 
Informe TéCnico Sunza
Informe TéCnico SunzaInforme TéCnico Sunza
Informe TéCnico Sunza
 
Informe TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléNInforme TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléN
 
Informe Red En Rojos
Informe Red En RojosInforme Red En Rojos
Informe Red En Rojos
 
Informe Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAsInforme Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAs
 
Informe NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso UsoInforme NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso Uso
 
Historia De La Educacin
Historia De La EducacinHistoria De La Educacin
Historia De La Educacin
 
GuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta TomamosGuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta Tomamos
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Fue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióNFue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióN
 
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
 
Formato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 MinedFormato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 Mined
 
Formato Ficha 17
Formato Ficha 17Formato Ficha 17
Formato Ficha 17
 

1 Aprendealeer 0

  • 1. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 1 ¿Cómo se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña? Las prácticas educativas para el aprendizaje de la lectoescritura en el Primer Ciclo de Educación Básica
  • 2. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 2 PERSONAL DIRECTIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Darlyn Xiomara Meza Lara Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Rafael Salomé Viceministro de Tecnología Carolina Ramírez Directora General de Educación Edmundo Misael Salas Portillo Director Nacional de Monitoreo y Evaluación Guillermo Cortez Juárez Director de Evaluación de Programas y Proyectos ❖❖❖ Equipo responsable de la investigación Dirección de Evaluación de Programas y Proyectos Guillermo Cortez Juárez Mabel Hernández Oscar Artemio Turcios Equipo responsable de la investigación Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Alberto Barillas Villalta – Investigador principal María Elena Torres Guzmán María de los Angeles Orellana Marta Isabel Vanegas Norma Mirella Romero ❖❖❖ Revisión de estilo Francisco José Domínguez Diseño y diagramación Claudia Perla Campos Imágenes de portada Colaboración de niños y niñas con un nivel de logro intermedio, del sector rural y urbano participantes en el estudio Enero de 2005
  • 3. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 3 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Presentación E l esfuerzo por desarrollar la calidad educativa con equidad es una de las preocupaciones del Ministerio de Educación (MINED), de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Edu- cativo (FEPADE) y de muchos sectores conscientes de este país. En la práctica, no sólo se trata de un tema para política educativa, sino de todo un sueño por el que se trabaja a diario en las escuelas y en las diversas instancias técnicas invo- lucradas. Son muchos los esfuerzos y aún pocos los resultados; la ca- lidad educativa sigue siendo una de las materias pendientes y a la que en este período habrá que atender de manera deci- dida, creativa y racional. Una manera de comenzar con esa atención es precisamente haciendo un esfuerzo por conocer, desde dentro de la escuela y del aula del primer ciclo, los procesos de enseñanza-aprendizaje de las competencias co- municativas: leer-comprender y escribir. Esta búsqueda ha permitido identificar algunos temas de vital importancia y que, de no atenderlos debidamente, harán imposible el desarrollo de la ansiada calidad con equidad. El estudio titulado ¿Cómo se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña? Las prácticas educativas para el aprendizaje de la lectoescritura en el Primer Ciclo de Edu- cación Básica da cuenta de la metodología trabajada en el aula, de los materiales educativos utilizados, de las prácticas de lectura y escritura en que participan. También se ha cono- cido de la evaluación aplicada en el primer ciclo y de los pro- cedimientos y criterios aplicados para asignar grados a los/as maestros/as. Adicionalmente, se trabaja el tema de la coor- 3
  • 4. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 4 dinación entre maestros/as desde un enfoque no estadístico, se plantean algunos factores asociados al aprendizaje de la lectu- ra y la escritura que valdría la pena considerar para próximos estudios, medidas ministeriales y docentes. Todos los temas muestran las tensiones, las pistas para orientar este proceso de transformación educativa desde la educación básica y desde las competencias también fundamentales para la vida. No se trata de un estudio exhaustivo ni conclusivo, más bien aproxi- ma y da pautas para comenzar con este proceso de transfor- mación considerando los aprendizajes desde la base. La presente investigación ha sido posible gracias a la cola- boración de docentes, directores/as, alumnado y padres/madres de familia, quienes oportunamente con gran interés brindaron la información requerida y facilitaron el proceso. Muchas gra- cias por la colaboración, esperamos que lo planteado en este trabajo no lo asuman como crítica a su labor, sino como una oportunidad de reflexión sobre su práctica como maestros/as. En realidad, este trabajo está escrito más pensando en los/as maestros/as y en los/as que se forman para ello, en los/as ni- ños/as de este país y en la posibilidad de que la escuela tome muy en serio el papel de los padres, especialmente de las ma- dres, en este proceso de desarrollo de las competencias comu- nicativas de sus hijos/as... de nuestro alumnado. El documen- to está escrito pensando en los/as cientos de miles de niños/as que tienen en la escuela casi la única oportunidad de salir de la extrema pobreza material y cultural, de reducir la inequidad de estas sociedades en las que nos ha tocado vivir. Para todos/as los/as que se sientan parte de este esfuerzo: ¡¡¡Adelante!!! ◗ 4
  • 5. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 5 Agradecimiento: El Ministerio de Educación desea expresar un sincero agradecimiento a directores, directoras, docentes, estudiantes, padres y madres de familia de los diferentes centros educativos que partici- paron en este estudio, por su valiosa colabora- ción brindada a nuestro equipo de investigado- res. Así mismo, agradece el apoyo del comité consultivo conformado por Marta Olimpia de Castillo y Elena de Romero de la Oficina de Coor- dinación de Educación Básica; Lesvia Salas de Estévez y Rosa Elena Chávez de Guevara de la Di- rección de Desarrollo Profesional Docente; Au- gusto Cornejo y Elizabeth Urías de la Dirección de Desarrollo Curricular, y Sandra de Umanzor, directora escolar, por sus importantes aportes al diseño de este estudio. ◗ 5
  • 6. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 6
  • 7. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 7 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Índice general Presentación ...................................................................... 3 1. Antecedentes del estudio............................................... 15 • Caracterización general de las prácticas docentes en la primaria de educación básica ......... 17 • Objetivos................................................................... 23 • Delimitación del estudio.......................................... 24 2. Fundamentación teórica............................................... 25 • Los procesos de leer y escribir ................................ 27 • ¿El problema de los enfoques o los métodos? ........ 29 • El enfoque de destrezas o tradicional ..................... 30 • El enfoque centrado en la construcción del significado y en la comunicación ..................... 33 • Situaciones didácticas de lectura............................ 35 3. Estrategia metodológica ................................................ 39 • Población y muestra................................................. 39 • Pormenores de la operación de trabajo de campo... 42 • Proceso de validación .............................................. 42 • Procesamiento de la información ............................ 42 4. Los métodos empleados por docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura ................................................ 43 • Fundamentos o supuestos de la práctica docente .. 43 • En las entrevistas: concepciones y percepciones .... 43 • Aspectos de la práctica pedagógica: el método con el que dicen trabajar la lectura y la escritura .. 47 • Prácticas de lectura y escritura ............................... 53 7
  • 8. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 8 • Prácticas docentes en el primer ciclo de educación básica ................................................. 63 • A manera de conclusiones....................................... 89 5. Condiciones pedagógicas de las aulas de los tres grados que constituyen el primer ciclo de educación básica....................................................... 94 • En el aula de clases.................................................. 95 • A manera de conclusiones....................................... 104 6. Los recursos educativos que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura ........... 106 • A manera de conclusiones....................................... 117 7. El proceso o sistema de evaluación que emplean los/as docentes con sus estudiantes .............. 119 • La evaluación en la clase ......................................... 120 • A manera de conclusiones ..................................... 129 8. ¿Qué procedimientos y criterios se aplican para asignar grados?...................................................... 132 • Los criterios para la asignación de grado................ 135 • La coordinación entre docentes del primer ciclo ... 136 • A manera de conclusiones....................................... 142 9. Convergencias y divergencias entre las prácticas pedagógicas y las indicaciones del MINED ................. 144 • ¿Cuáles son las definiciones que sobre el tema lectoescritor ha socializado el MINED? .................. 145 • Comentarios ............................................................. 146 • ¿Qué información generó el estudio?...................... 147 • Recomendaciones de MINED .................................. 147 • Metodología recomendada....................................... 150 • Condiciones pedagógicas del aula........................... 151 • Recursos educativos utilizados ............................... 150 • Los programas con los que trabaja el/la docente y orientaciones recibidas ........................................ 153 • A manera de conclusiones....................................... 154 8
  • 9. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 9 10. ¿Qué factores influyen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura y comprensión lectora?................................................ 156 • Aplicación del diagnóstico de lectura, escrtura y comprensión lectora ............................... 156 • Resultados del diagnostico de lectura, escritura y comprensión a alumnos/as de primer ciclo y cuarto grado .......................................................... 161 • En qué etapa de desarrollo de la lengua escrita se encuentran los/as niños/as de primer grado ........... 178 • Algunos factores desde la gestión del centro escolar ..................................................... 191 • Conversando con los/as padres/madres de familia... 201 • Los factores asociados al aprendizaje de la lectura y la escritura identificados en este trabajo ............. 213 • A manera de conclusiones....................................... 223 11. A manera de conclusiones generales ......................... 225 12. A manera de recomendaciones generales.................. 234 Anexos................................................................................. 245 Anexo 1 ............................................................................... 245 Anexo 2 ............................................................................... 255 Anexo 3 ............................................................................... 257 Bibliografía.......................................................................... 260 Índice de tablas Tabla 1 Puntaje global por asignatura para el tercer grado ............................................. 16 Tabla 2 Tasas de matrícula primaria en países de AL y el Caribe en los noventa ....................... 26 Tabla 3 Concepciones de lectura y escritura .................. 31 Tabla 4 Cuadro comparativo entre método de palabras generadoras y enfoque constructivista .............. 35 Tabla 5 Operativo presupuestado de recolección de datos según visitas a cada centro escolar ..... 40 9
  • 10. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 10 Tabla 6 Ejemplos de definiciones dadas por docentes y directores/as entrevistados/as.......................... 46 Tabla 7 Observaciones de clases de primer grado (lo que se vio en clases)...................................... 51 Tabla 8 Transcripción de segmento de clase en aula de primer grado (rural intermedio)....... 51 Tabla 9 Prácticas de lectura aplicadas en el primer grado según docentes por nivel de rendimiento y zona geográfica de ubicación (material editado)................................................ 55 Tabla 10 Prácticas de lectura aplicadas en el segundo grado según docentes por nivel de rendimiento y zona geográfica de ubicación (material editado) ......................... 56 Tabla 11 Prácticas de lectura aplicadas en el tercer grado según docentes por nivel de rendimiento y zona geográfica de ubicación (material editado) ......................... 57 Tabla 12 Esquemas de los momentos de clase ................ 70 Tabla 13 Segmento de clase de primer grado en institución rural intermedia: el inicio de la clase ............................................. 71 Tabla 14 Ejemplos de episodios de preguntas y respuestas .. 78 Tabla 15 Ejemplos de preguntas........................................ 80 Tabla 16 Autoría de los errores en clase .......................... 84 Tabla 17 Primer grado en centro urbano intermedio.......... 87 Tabla 18 Segundo grado en centro rural intermedio........ 87 Tabla 19 Segundo grado en centro rural básico ............... 88 Tabla 20 Distribución de los pupitres en el salón de clases por zona y nivel de rendimiento según la prueba de logros 2001.......................... 97 Tabla 21 Condiciones de las aulas .................................... 98 Tabla 22 Condiciones de las aulas según zona y nivel de rendimiento .............................. 99 Tabla 23 Promedio/mínima y máxima cantidad de materiales que se observan en las paredes de las aulas de los tres grados de estudio.......... 100 10
  • 11. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 11 Tabla 24 Materiales y recursos educativos disponibles en el aula......................................... 102 Tabla 25 Ejemplo de recursos educativos utilizados por grado ............................................................. 107 Tabla 26 Recursos usados según grado (urbano intermedio) ........................................... 110 Tabla 27 Recursos usados según grado (rural básico) ....................................................... 112 Tabla 28 Recursos usados según grado (rural intermedio) ............................................... 114 Tabla 29 Recursos usados según grado (rural básico) ....................................................... 116 Tabla 30 Formulaciones de preguntas del/la docente y del alumnado ........................... 121 Tabla 31 Comparando las formulaciones de preguntas evaluativas del/la docente .................................. 122 Tabla 32 Ejemplos de actividades de verificación o revisión de producto........................................ 124 Tabla 33 Sobre procedimientos y criterios para asignar grados según zona y nivel de rendimiento........ 140 Tabla 34 Cantidad de niños/as que no fueron al kínder ... 159 Tabla 35 Porcentaje de niños/as que leen de manera convencional por zona y nivel de rendimiento ... 166 Tabla 36 Informe general................................................... 167 Tabla 37 Porcentaje de los/as alumnos/as según nivel de comprensión del texto cuando escuchan u otro/a les lee. Por zona y nivel de rendimiento ........... 171 Tabla 38 Porcentaje de alumnos/as participantes en el diagnóstico y forma convencional o no convencional de escritura por zona y nivel de rendimiento en prueba de logros de 2001......... 173 Tabla 39 Porcentaje de alumnos/as que al escribir de manera convencional o no convencional comunican o no comunican (intención comunicativa al escribir independientemente de la manera en que lo hiciera), distribuido según zona y nivel rendimiento en prueba de logros 2001 ......................................................... 176 11
  • 12. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 12 Tabla 40 Porcentaje de alumnos/as de primer grado y etapas en el proceso de desarrollo de la lengua escrita por zona y nivel de rendimiento en la prueba de logros 2001 .......... 178 Tabla 41 Palabras escritas de uso frecuente en el ejercicio aplicado por grado usando la ortografía fonética ........................................... 184 Tabla 42 Ejemplos de palabras encontradas y en las que se usa ortografía fonética............... 185 Tabla 43 Porcentaje de alumnos/as que escribireron ideas principales escuchadas ............................. 186 Tabla 44 Cómo fue la escritura en la zona urbana según nivel de logro en prueba 2001................. 186 Tabla 45 Cómo fue la escritura en la zona rural según nivel de logro en prueba 2001................. 188 Tabla 46 Cómo escribieron el dictado por zonas y nivel de rendimiento según prueba de logros 2001...... 188 Tabla 47 Proyectos complementarios por zona y nivel de rendimiento ....................................... 194 Tabla 48 Comportamiento de variables en zonas y nivel de rendimiento ....................................... 199 Tabla 49 Información general por cada zona y nivel de rendimiento ....................................... 204 12
  • 13. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 13 Índice de gráficos Gráfico 1 Porcentaje de alumnos/as por nivel de logro y grado .............................. 17 Gráfico 2 ¿Qué entiende por leer? ................................. 47 Gráfico 3 ¿Qué entiende por escribir? ........................... 47 Gráfico 4 ¿Qué entiende por comprensión lectora? ...... 47 Gráfico 5 Método que dicen usar para trabajar la lectoescritura................................................... 50 Gráfico 6 Episodios de error identificados según el grado ................................................. 82 Gráfico 7 Formas predominantes de distribución de pupitres en el aula ..................................... 95 Gráfico 8 Opinión docente sobre la coordinación entre profesores/as del primer ciclo............... 139 Índice de diagramas Diagrama 1 Interacción del tipo mencionado (la iniciaron los/as alumnos/as e involucraron al/la docente).......................... 76 Diagrama 2 Formas de la evaluación observadas en clase ........................................ 120 Diagrama 3 Variación 1 ...................................................... 137 Diagrama 4 Forma como leyeron los/as alumnos/as participantes en el diagnóstico....................... 164 13
  • 14. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 14
  • 15. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 15 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su 1 mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Antecedentes del estudio E n El Salvador, la reforma educativa de la última década ha tenido importantes logros en materia de acceso escolar, especialmente entre el primero y el sexto grado1. Dichos lo- gros son reconocidos por estudios recientes, algunos de ellos patrocinados por organismos internacionales (ver USAID, 2004, y BM, 2004). Sin embargo, también se reconocen pro- blemas significativos en la permanencia-eficiencia, calidad y equidad en todos los niveles del sistema educativo nacional. La primaria, por tanto, no escapa a este fenómeno. Educación primaria es el nivel que más crecimiento matri- cular ha reportado en los últimos años; sin embargo, en el pri- mer grado se identifican las tasas más altas de deserción y repitencia escolar 2. A lo largo de toda la primaria, ambos problemas acompa- ñan al alumnado y suele pasar que, cuando se analizan, se ha- ce parcialmente, asumiendo como factores causales sólo a los que corresponden a la demanda, es decir, con la familia y el alumnado mismo, sin revisar la oferta educativa que recibe y/o con las clases a que está expuesto. Por otra parte, los resultados de las pruebas de logros a lo largo de los últimos seis años evidencian que los/as alum- 1 El MINED y varias instituciones no oficiales muestran que en tercer ciclo y bachillerarlo persiste un déficit muy grande que no puede ser cubierto sin medidas coherentes y deter- minadas a corregir el desequilibrio. 2 Las tasas netas de educación básica para los ciclos I y II aumentaron puntos porcen- tuales entre 1995 (82.5%) y 2002 (87.5%) (MINED, 2003). La deserción en el primer gra- do es del 14% en 2001 y la repitencia alcanzó un 16% para el mismo año, según la EHPM y el MINED para ese año. 15
  • 16. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 16 nos/as del sistema alcanzan bajos rendimientos, especial- mente en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Es cierto que los resultados obtenidos en 2001 derivan de un enfoque evaluativo criterial y basado en competencias3 que no permite la comparación con cualquier otra experiencia evaluativa nacional realizada antes; sin embargo, y a pesar de que los resultados de la aplicación de 2001 hayan advertido un ren- dimiento intermedio en la mayoría de los/as alumnos/as, al revisar los puntajes con algún detalle se identifica que se trata de rendimientos intermedios con puntajes aproximados a sus límites inferiores. Los resultados globales de la prueba de logros aplicada en 2001 se muestran en la siguiente tabla: Tabla 1 Puntaje global por asignatura para el tercer grado Puntajes Puntaje nivel Materias por grado obtenidos intermedio Ciencia, Salud y Medio Ambiente 490 Estudios Sociales 490 Desde 451 a 600 puntos Lenguaje 498 Matemática 488 Fuente: MINED-Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. Resultados de las pruebas de logros 2001 En el gráfico 1 se muestran los porcentajes de niños/as evalua- dos/as por asignatura y grado, y el nivel alcanzado en la prueba. Los rendimientos en las pruebas de logros están mostrando que obtener calidad educativa es un desafío aún irresoluble por el sistema. El estudio de USAID (2004) sostiene que a la base de los pro- blemas de eficiencia escolar (deserción, repitencia) y los resul- tados en pruebas de logros subyacen, además de otros factores 3 Esta prueba, cuya calificación está orientada por una escala de niveles de logro básico, intermedio y superior, tiene puntajes definidos a alcanzar para adjudicar cada nivel. Para el caso de interés del presente estudio, o sea, el primer ciclo de educación básica, la escala se estructura así: el nivel superior de 601 a 700 puntos, el nivel intermedio de 451 a 600 puntos y el nivel bajo de 300 a 450 puntos. 16
  • 17. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 17 Fuente: Estudio de USAID (2004) sobre análisis del sector educativo (elaborado con base en MINED, 2002a). en una posición preponderante, las malas prácticas educativas en primaria. En estas clases, la niñez que accede a los pri- meros grados se enfrenta a enfoques de aprendizaje, metodo- logías, recursos, rutinas, interacciones, etc. muy limitadas, que no alcanzan a provocar el desarrollo de las competencias básicas demandadas por el currículo. Competencias lectoras y escritoras consideradas fundamentales para lograr buen de- sempeño en las otras áreas del conocimiento y en la vida co- tidiana. Caracterización general de las prácticas docentes en la primaria de educación básica “Cuando estaba pequeña, de unos tres o cuatro años, usted no sabe lo que le gustaba a ella escribir en la pared, en la mesa, en cualquier papel que encontraba y hasta en la mano se escribía la ‘bicha’. Y cuando andábamos por el centro o cualquier otro lugar me preguntaba y me preguntaba: ‘¡¡Mamita, mamita!! ¿Cómo dice allí? ¿Cómo dice allá?’. Ahora la tengo en segundo grado, pero... ¿cree que quiere leer o escribir? Le ha dado pereza hoy ya grande” (comentario de una madre de familia en las entrevistas colectivas a madres/padres de familia, 2004). 17
  • 18. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 18 Cuando los/as niños/as ingresan al primer grado en la escuela salvadoreña, por lo menos la mitad de ellos/as no ha cursado los estudios parvularios (MINED, 2003; USAID, 2004, y BM, 2004). Por otro lado, y a pesar de que se reconoce una impor- tante mejora en el ingreso oportuno a la escuela según edad correspondiente 4, aún hay muchos/as niños/as, especialmente de comunidades rurales y urbanomarginales, que no inician sus estudios en la edad esperada. Asimismo, no ha sido común que los sectores más pobres y eventualmente con menor acceso a recursos culturales desa- rrollen hábitos lectores. Es cierto que los/as niños/as leen desde muy temprana edad usando sus propias estrategias y “gramáticas infantiles” 5, pero no tienen cultura o hábito de leer libros o de producir textos. Es importante considerar, adicionalmente, que las institu- ciones de formación de maestros/as durante muchos años gra- duaron especialistas para la enseñanza de la educación media; estos/as fueron integrados/as a laborar en educación básica ante la ausencia de profesionales ad hoc. Las últimas graduaciones de maestros/as poseedores/as de especialidad en educación bá- sica tampoco han tenido acceso al empleo en el nivel educativo6. Estos datos planteados son importantes si se consideran co- mo parte de los insumos del análisis en torno del tema lectoes- critor en educación básica y especialmente de las prácticas educativas en primaria. 4 En El Salvador la edad recomendada para estudiar el primer grado son los siete años. 5 Ver estudios de Emilia Ferreiro, Cecilia Braslavsky, Ana Kaufman, Liliana Tolchinsky y otras. 6 Para la segunda mitad de los noventa y con patrocinio de la Cooperación Alemana (GTZ), se impulsa un plan de formación docente con especialidad en educación básica. Para 2000, ya se contaba con 192 graduados, de los cuales sólo cuatro habían conseguido plaza oficial en su especialidad, un porcentaje cercano al 30% estaba en docencia privada y el resto estaba esperando oportunidad en el sistema. Los aplicadores de la Ley de la Carrera Docente privilegian la antigüedad de la graduación para efectos de contratación en plazas nuevas y, al menos para 2000 según datos del Tribunal de la Carrera Docente, había unos 14,000 solicitantes escalafonados, con antigüedad de graduación que databa desde los años ochenta. Mientras no se tomen decisiones con relación a esto, es seguro que la educa- ción básica tampoco podrá integrar a los/as graduados/as del nuevo currículo de formación docente. 18
  • 19. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 19 ¿Cómo son las prácticas educativas en primaria? Varios estudios realizados entre la segunda mitad de los años noventa y recientes aportes desde el MINED (Caracterización de la educación básica en El Salvador, 2004) y organismos no oficiales permiten concluir que las prácticas educativas en la primaria salvadoreña continúan siendo conductistas, aunque se observan casos de centros escolares y docentes en donde emerge una pedagogía con posibilidades de avanzar hacia la construcción de aprendizaje significativo. Analizando la evidencia se advierte que: a. La interacción comunicativa en el aula se encuentra dese- quilibrada a favor de el/a profesor/a. Esto significa que la mayor carga comunicativa y uso del tiempo durante las cla- ses la tiene el/la maestro/a. Esta mayor carga comunicativa no es precisamente sinónimo de amplia información o de planteo de significativas reflexiones. b. En el tema de preguntas y respuestas, ocurren situaciones interesantes: son los/as maestros/as quienes cuestionan más durante la clase, el alumnado pareciera no tener inquietudes cognitivas o al menos no son expuestas a los/as maestros/as. El tipo de pregunta habitual en la clase de primaria requiere una respuesta corta y casi siempre inmediata; la inteligencia del alumnado es poco exigida, ya que casi nunca se enfren- tan casos o situaciones hipotéticas en las que el/la niño/a de- ba opinar, pues casi siempre su respuesta se asocia a con- ceptos preestablecidos y la respuesta suele ser coral. c. Es común que los/as maestros/as se autorrespondan cuan- do han formulado preguntas o reflexiones que el alumnado parece no comprender o para las cuales no tiene respuesta. Esto ocurre, incluso, antes de que los/as alumnos/as tengan suficiente tiempo para elaborar su respuesta. d. Entre el alumnado se observa una comunicación perma- nente y de mayor confianza. Aquí surgen comentarios, re- 19
  • 20. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 20 flexiones y preguntas interesantes que no son apreciadas muchas veces por el/la docente y son calificadas como “indisciplina” por hablar durante la clase. e. Cuando se revisa la división del trabajo se observa que la mayoría de las actividades con alguna exigencia intelectual mayor son realizadas por el/la docente (explicar, dar indi- caciones, dar respuestas, formular preguntas, validar las respuestas del alumnado, etc.). Al alumnado le correspon- den actividades de las que muy poco puede aprender, si aprende de ellas, le reducen posibilidades personales: co- piar lo dicho por el/la maestro/a, escuchar la clase, res- ponder cuando le pregunten y con un discurso limitado en su extensión y en su construcción intelectual, “correcto” según los parámetros dados en la clase. f. En cuanto al uso de recursos educativos se identifican bási- camente los tradicionales y los que pueden servir para que el alumnado pueda “ver el tema de la clase” (pizarra, yeso, carteles, etc.) y no para manipular, para trabajar, para cons- truir. En la primaria, especialmente, los/as niños/as requie- ren de procesos concretos que poco a poco permitirán el aprendizaje y el desarrollo. Cuando los libros son usados en la clase, se copia de ellos para el cuaderno, se buscan respuestas predeterminadas a preguntas del/la profesor/a y, cuando además trabajan en grupos, suele ocurrir que cada uno/a cuenta con un libro y no interactúa mayor cosa con sus compañeros/as. g. Las estrategias o metodología son poco diversificadas. La más utilizada es la exposición oral con preguntas que es- peran una respuesta corta. Se usa poco el trabajo en grupo y, cuando se hace, su organización es al azar o por afinidad, sin involucrar habitualmente criterios pedagógicos. Tam- bién se ha detectado que las tareas realizadas en esos grupos son de muy poco esfuerzo intelectual o de muy poca exigencia colectiva; por tanto, es irrelevante la cons- titución de grupos de trabajo. 20
  • 21. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 21 h. En cuanto a la evaluación en las clases, puede asegurarse que su enfoque, principalmente, es sumativo y centrado en la información brindada en clase o en parte de ella; es poco diversificado en cuanto al uso de técnicas e instrumentos y, adicionalmente, los resultados que se obtienen con las aplicaciones realizadas se utilizan, básicamente, para deci- dir sobre aprobación y muy poco para impulsar procesos de apoyo a el/la alumno/a con dificultades. No siempre los/as profesores/as pueden asegurar que han evaluado téc- nicamente los objetivos y su concreción en términos de aprendizaje en el alumnado. Se han detectado limitaciones severas en materia evaluativa. Muchos/as docentes hacen cuestionarios, pero no pruebas de aprendizaje. i. Los/as docentes tienen livianos dominios de contenido. Es- to conlleva al trato superficial, a la no pertinencia entre muchas de las estrategias pedagógicas seleccionadas por el/la docente y los objetivos que se desea cumplir. Las cla- ses en educación primaria pública son muy básicas y no porque el alumnado carezca de posibilidades mayores, sino porque tampoco los/as profesores/as tienen qué ni có- mo hacerlo. j. Las clases suelen ser poco atractivas para los/as niños/as por su escasa diversificación metodológica y, eventualmen- te, por la imposibilidad de aprender. Esto engendra, en lo inmediato, las dificultades de disciplina que enfrentan los/as profesores/as de primaria, de forma permanente, enrare- ciendo el clima de trabajo en el aula que debería ser posi- tivo; y, a la postre, puede conspirar contra la posibilidad de aprobar el grado (y repetir) o culminar con la deserción de la escuela definitiva o temporalmente. ¿Cómo son las prácticas educativas para el aprendizaje lectoescritor? Algunos de los trabajos realizados por FEPADE durante varios años han implicado la generación de información referida 21
  • 22. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 22 a procesos de aprendizaje de lectura y escritura en educación básica 7. En ellos se ha identificado el escaso fundamento sobre el que descansa el proceso de aprendizaje lectoescritor conducido por los/as maestros/as nacionales, las concepciones que vierten sobre su trabajo y las expectativas que tienen de sus alumnos/as. Las prácticas educativas descritas en esas investigaciones muestran que los/as alumnos/as no leen con suficiente frecuencia ni se relacionan de forma interactiva con el texto, no son expuestos/as a procesos de comprensión lectora ni desarrollan la producción escrita. Los métodos y/o procedimientos usados por los/as docentes para que los/as alumnos/as aprendan a leer y escribir obedecían a las tradicio- nes silabistas, fonetistas o alfabetistas con todos los problemas que esto acarrea al/la niño/a en su desempeño. Sin embargo, muchos de los/as niños/as finalmente “aprendían” el código correspondiente y con él descifraban el texto. El problema es que los aprendizajes demandados por el mundo actual y que asocian competencias de mayor nivel de complejidad no son trabajados de manera significativa. Los estudios también reportan que las concepciones de los/as maestros/as sobre el aprendizaje-enseñanza de la lectura y la escritura poseen una limitación pedagógica de fondo. Conciben leer como un acto de descifrar, y escribir lo asocian con reproducir textos y no con producirlos. Identifican el aprendizaje lectoescritor cuando los/as alumnos/as son capa- ces de leer las letras y asociar los sonidos y grafemas, cuando pueden asociar sílabas y armar palabras, etc. En el caso de la escritura identifican aprendizaje cuando “los alumnos ya lo- gran dibujar las letras” (Barillas, 1999). Otros estudios nacionales (MINED, 2004, y FEPADE, 2000) han evidenciado que los/as maestros/as utilizan pocos recur- sos educativos; los pocos que se observan no son usados de manera pertinente a la intención de desarrollar determinadas 7 ¿Tú aprendes? ¿Yo enseño? Discurso y realidad en las escuelas salvadoreñas. San Salvador, FEPADE, 1997. “Prácticas educativas eficaces que desarrollan la comprensión lectora en niños y niñas que estudian el primer ciclo de educación básica”. San Salvador, FEPADE, 2000. 22
  • 23. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 23 competencias lectoras. El libro de texto es usado para transcri- bir lecciones al cuaderno, los textos a los que el estudiantado está más expuesto son a la literatura narrativa y no a la procedimental o a la disuasiva-generadora de opinión o a la de corte informativo. Las prácticas educativas que se desarrollan en los primeros grados para lograr que se aprenda a leer y escribir incorporan como discurso esencial el que los/as niños/as llegados/as a la escuela por primera vez “no saben leer ni escribir”; por tanto, necesariamente habrá que “enseñarles”. En todo caso, el pro- blema es que tampoco los/as docentes están en condiciones de ayudar de manera pertinente a un/a niño/a a aprender las competencias comunicativas. Muchos/as maestros/as entrevis- tados/as en estos trabajos manifiestan que las capacitaciones en servicio han eludido o tratado de manera vaga temas como la lectoescritura; además, en la formación docente del pasado, tampoco se involucraban componentes muy fuertes y orien- tadores para apoyar productivamente el proceso de leer y escribir. Por ello, el referente más fuerte poseído por los/as maestros/as es el de su propia experiencia como aprendices. Es común encontrar en un salón de clases del primer ciclo y del primer grado, en especial, a los/as niños/as recitando coralmente las sílabas “¡¡¡ma, me, mi, mo, mu!!!”, etc., y luego reconocer que no logran integrar, es decir, comprender lo que han estado “leyendo”. En definitiva, la práctica docente que se supone favorece el desarrollo de competencias de lectura y escritura tiene una perspectiva conductista que en este trabajo pretende mostrar- se con significativa evidencia. Objetivos Los objetivos del estudio se plantean a continuación:  Describir desde un enfoque cualitativo el proceso de en- señanza-aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación básica, a fin de incidir en el desarrollo de la 23
  • 24. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 24 política educativa orientada al mejoramiento de la cali- dad educativa.  Conocer los métodos empleados por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.  Identificar las condiciones pedagógicas de las aulas de los tres grados que constituyen el primer ciclo de educación básica.  Indicar los recursos educativos que se utilizan en el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.  Caracterizar el proceso o sistema de evaluación que em- plean los/as docentes con sus estudiantes.  Conocer los procedimientos y criterios empleados en centros educativos para la distribución de los grados del primer ciclo.  Identificar las convergencias y divergencias entre las prácticas pedagógicas y las indicaciones del MINED.  Identificar los factores que influyen el proceso de ense- ñanza-aprendizaje de la lectura, la escritura y la com- prensión lectora. Delimitación del estudio El estudio, de tendencia cualitativa, se realizó en los grados que comprenden el primer ciclo de educación básica pública y privada. Se pretende con ello conocer los pormenores del pro- ceso pedagógico, establecer comparación entre estas realidades en el aula y lo prescrito por el MINED, conocer las percep- ciones de los diversos actores involucrados (directores/as, maes- tros/as, alumnado y padres/madres de familia) y derivar, de to- do lo anterior, una identificación de los factores que se asocian al aprendizaje lectoescritor y/o la comprensión lectora. El estudio, en su fase de levantamiento de datos, se realizó entre los meses de febrero, marzo y abril de 2004, suponiendo y/o reconociendo que los procesos objeto de estudio orientados por el/la docente estarán, al menos en el primer grado, en su fase inicial y “avanzados” en los segundos y terceros. El es- tudio se circunscribe a los turnos diurnos. ◗ 24
  • 25. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 25 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su 2 mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Fundamentación teórica L a calidad y la equidad educativa son los temas de fondo para la próxima generación de reformas en América Latina. Esto significa que el reto no solo es mejorar la educación, sino también apoyar a las poblaciones de acuerdo con el nivel y el tipo de déficit que presentan. Fernando Reimers8 (2003) hace un planteamiento intere- sante y muy fundamentado sobre la equidad educativa en América Latina. En él expone de manera muy clara la existen- cia de varios niveles de la equidad educacional que deben ser alcanzados. El primer nivel es el de la oportunidad al acceso educativo, el segundo refiere la posibilidad de mantenerse en el sistema, el tercero alude a la necesidad de avanzar en el sistema, el cuarto considera la determinancia de aprender y desarrollarse con felicidad, y el quinto refiere la posibilidad de terminar o graduarse al menos de los estudios primarios. Para concretar estas “metas”, es determinante que las polí- ticas educativas, tanto en la macro y como en la micropolítica, la cultura, la cotidianeidad escolar, se “encuentren” de manera tal que se allane el camino para los/as alumnos/as. De no lograr este encuentro, el sistema continuará ofreciendo mayor acceso, más espacios para ser ocupados en las escuelas, pero los/as alumnos/as reprobarán grados, algunos/as repetirán y otros/as desertarán e inhibirán, con ello, la posibilidad de aprender y alcanzar la graduación mínima. En todo caso, harán falta medidas compensatorias para estimular a la población a 8 Profesor asociado de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y consultor internacional en el tema de educación y política educativa. 25
  • 26. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 26 mantenerse, pero la principal debería ser la de mejorar la calidad de la educación, provocar el aprendizaje y el agrado junto al desafío del/la niño/a para lograrlo. Por las experiencias prácticas en América Latina, mejorar la cobertura educativa ha sido un logro, en parte, por las sig- nificativas inversiones que se han hecho en esta última dé- cada en infraestructura, contratación de personal, mobiliario, recursos y materiales de apoyo al trabajo educativo. Adicio- nalmente, la demanda también ha sido estimulada con algu- nas políticas de discriminación positiva. Tabla 2 Tasas de matrícula primaria en países de AL y el Caribe en los noventa Tasa neta de matrícula primaria País Período Tasa año inicial Tasa año final % Brasil 1990 2000 86 97 Chile 1990 2000 88 89 Colombia 1991 2000 69 89 Costa Rica 1990 2000 86 91 Rep. Domin. 1996 2000 78 93 El Salvador 1992 1999 75 81 Guatemala 1997 2000 72 84 Honduras 1991 2000 89 88 Panamá 1990 2000 91 100 Perú 1993 2000 87 100 Promedio 82.0 90.8 Fuente: Banco Mundial (BM). Base de datos de indicadores de desarrollo A diferencia de las reformas de finales de los ochenta y prin- cipios de los noventa, el problema principal ahora es calidad con equidad. No significa que los sistemas educativos han resuelto plena y eternamente el problema del acceso o que deban desatenderlo; por el contrario, se trata de no verlo co- mo finalidad en sí mismo, sino como medio o primer eslabón en la configuración de la calidad con equidad. Para “lograrlo”, se requiere del concurso de muchos más factores que no se 26
  • 27. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 27 integran de manera rápida, ni son los mismos requeridos en todas las circunstancias. El tema de la calidad con equidad, por tanto, es mucho más complejo que el de lograr la cober- tura plena, aunque es en la práctica parte de un proceso pro- gresivo. ¿Cómo lograr que el alumnado en plenitud aprenda y se desarrolle, es decir, que haya calidad? Esta pregunta tiene una respuesta relativa en los modelos generados desde variados movimientos de investigación y reflexión educacional (algu- nos de sus planteamientos son tratados más adelante en este documento). En la última década, la investigación educativa se ha desa- rrollado permitiendo generar y socializar saberes importantes para la construcción de la calidad de los procesos pedagógi- cos. Se conoce actualmente que la variable capital cultural de la familia está poderosamente asociada al rendimiento de los/as estudiantes (Mella, 2000), el valor predictivo de las ex- pectativas que los/as maestros/as poseen sobre el desempeño de los/as alumnos/as (Muñoz, 1995, y Schmelkes, 1996), la importancia de la gestión del/la directora/a del centro edu- cativo (Borden, 2000, y Murillo, 2000) o la influencia impor- tante que muestra el clima del aula a favor del aprendizaje en matemática y lenguaje (LLECE-UNESCO, 1998). Muy a pesar de que los hallazgos principales de la mayoría de los estudios no advierten al/la maestro/a, es lógico suponer que buena parte de las variables de la práctica pedagógica con posi- bilidad de influir en el rendimiento dependen de él/ella y de la dinámica interfactorial que se establezca. Por tanto, puede ser que estas variables no estén o no estuvieron siendo sufi- cientemente activadas para llegar a la significación esta- dística. Es pertinente considerar que no se trata de la simple suma- toria de los factores en los modelos, vale decir, que existe una dialéctica entre ellos y que, por tanto, la calidad y la equidad son la síntesis de ella. Esto significa, por una parte, que el em- peño por lograr calidad mediante medidas o reformas a la 27
  • 28. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 28 gestión educativa, si bien es positivo y necesario, no puede alcanzarse sin una dinámica sostenida y coherente (Reimers, 2004) 9. Ahora bien, para propósitos de este estudio, uno de los factores importantes para lograr la calidad con equidad, con- vertido en causa y efecto a la vez, es precisamente el que los/as niños/as desarrollen las competencias para leer y escribir de manera significativa. Incluso para efectos de logro de la equi- dad social, esto es determinante. Los procesos de leer y escribir Hablar de la lectura y la escritura es tratar sobre uno de los aprendizajes de mayor relevancia en el mundo contem- poráneo por todas las implicaciones que posee en lo cultural, lo social, lo productivo, lo moral, etc. En este sentido, leer y escribir pueden significar parte de la garantía para que los seres humanos continúen desarrollando su pensamiento y/o aprendiendo a aprender. La explosión del conocimiento mun- dial puede ser conocida y aprehendida en la medida que las personas y sociedades estén preparadas para ello. La diver- sidad de informaciones, fuentes, maneras de acceder, etc. con que la comunidad, los/as jóvenes y los/as niños/as se enfrentan son tan variadas como los temas que la globalización ha abier- to en los últimos años. Asimismo, muchos países han debido reconvertir sus culturas productivas y han dejado la agri- cultura, por ejemplo, para pasar a la industrialización en gran escala, a la participación en las cadenas transnacionales o a la prestación de servicios. En este marco, y sin pretensiones de extremismo, es improbable que las concepciones y formas de enseñanza-aprendizaje de competencias tan complejas como la lectura y la escritura puedan y deban seguir siendo las mismas que fueron usadas por generaciones anteriores. 9 Conferencia dictada por Fernando Reimers en el evento Análisis del Sector Educativo, San Salvador, 27 de mayo de 2004. 28
  • 29. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 29 A lo largo de estas últimas décadas, se ha advertido que las nuevas generaciones de niños/as y jóvenes han transformado buena parte de sus procesos mentales, neurofisiológicos, sociales, etc. También ha habido muchos esfuerzos científicos en las áreas de la lingüística, la psicología evolutiva y la peda- gógica, en la didáctica, etc. con el propósito de captar estas transformaciones o estas verdades desconocidas o antes poco valoradas por la educación y que pueden hacer, eventual- mente, diferentes los procesos de apropiación del lenguaje en la escuela. Con la información disponible, puede asegurarse la existencia de mayor entendimiento en los/as científicos/as y en los/as maestros/as de cómo se desarrollan los procesos de leer y escribir. A pesar de ello, hay mucha tradición concep- tual y práctica que está inhibiendo las posibilidades de la niñez y la juventud. Sin embargo, también existen corrientes de transformación pedagógica que están asumiendo, de mane- ra distinta, el enfoque y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje. ¿El problema de los enfoques o los métodos? Es habitual encontrar docentes que advierten necesario actua- lizarse conociendo variados métodos. Al conocerlos, existe la posibilidad de que el/la maestro/a se sienta inspirado/a y nece- sitado/a de probarlo. Al probarlo y darse cuenta de las virtudes de la herramienta metodológica, tenderá al inevitable cambio. Muchas personas que no conocen el tema educativo suponen que las cosas son efectivamente sencillas y, por tanto, un/a docente puede, sin mucho esfuerzo, transformar sus concep- ciones y prácticas. Algo así ha ocurrido históricamente con la lectura y la escritura: se ha supuesto que los problemas dominantes en la materia son puramente metodológicos y hasta técnicos o he- rramentistas. Los/as maestros/as dicen que necesitan conocer otros métodos, pero que no sean difíciles de aplicar y cuyos resultados se puedan ver casi de inmediato. El enfoque está referido a la cosmovisión, es decir, a la idea 29
  • 30. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 30 que sobre las cosas se tiene, a la manera como alguien se ex- plica los acontecimientos. Para el/la docente, forman parte de su enfoque el explicarse cómo aprenden los/as alumnos/as y, en especial, cómo aprenden las diversas materias o áreas de de- sarrollo humano. Hablar de un enfoque es hablar de una ma- nera de ver, sentir, vivir y explicarse los procesos del mundo. Por lo tanto, el enfoque en materia de aprendizaje de lec- tura y escritura es esencial. La pregunta no debe ser ¿cuál es tu método?, sino ¿cuál es tu enfoque? De la respuesta se deri- varía la selección sobre las mejores metodologías y/o herra- mientas que acompañarán ese enfoque. Enfoque 1. Cuando los/as niños/as vienen a la escuela no saben leer ni escribir. Los/as profesores les tenemos que enseñar partiendo de lo más simple a lo más complejo, es decir, la letra, la sílaba, el fonema, hasta estructurar la palabra. Enfoque 2. Cuando los/as niños/as llegan a la escuela por primera vez, ya saben leer y escribir en una nomenclatura, en una gramática más amplia, creativa y flexible que la usada por los/as adultos/as. Los/as maestros/as ayudamos a que transiten, como en una negociación de significados, desde las formas iniciales infantiles hasta las formas convencionales. El enfoque de destrezas o tradicional Es importante advertir que, en el contexto local, los/as docen- tes suelen iniciar procesos de lectura y escritura basados en la idea de que el alumnado llega prácticamente analfabeto. Des- pués de los aprestos respectivos, pueden seguir varias cosas, pero en algún momento aparecerán ciertos sonidos y las vo- cales. Estudiadas estas, se pasa a ciertas consonantes con las que pretende se asocien las vocales. A continuación, se han de construir sílabas, palabras con poco sentido cotidiano para 30
  • 31. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 31 Tabla 3 Concepciones de lectura y escritura Enfoque Se define como... Lo importante es... Lectura Por destrezas Descifrado La habilidad perceptiva Constructivo y Interacción entre texto y lector comunicativo para construir significado La comprensión Copia de signos, dominio de La habilidad Escritura Por destrezas las asociaciones entre signos motora fina y decodificación Sistema de representación para Constructivo y comunicar ideas, experiencias y La expresión comunicativo sentimientos. Su base es el sujeto y sus marcos de referencia y contextos junto a los textos Fuente: Proyecto CETT, 2003. Modelos y métodos derivados de los enfoques y sus implicaciones en la práctica los/as niños/as. Esto las hará mecánicas, pero con escasa po- sibilidad de comprender el fenómeno comunicativo inmerso en todo el proceso. El enfoque de destrezas conceptualiza el aprendizaje de lectura y la escritura como una secuencia en la que se invo- lucran habilidades y destrezas. La psico y visomotricidad y la lateralidad son conceptos clave para empezar el esfuerzo por lograr que aprendan. Los/as niños/as deben pasar por todos los momentos de ese proceso para que se logre consolidar el aprendizaje y hay que garantizarlos, de lo contrario no se pue- de avanzar. El enfoque de destrezas proviene de las teorías estímulo- respuesta y supone que los/as alumnos/as podrán aprender usando actividades como los dictados, la copia de lecciones, la memorización, etc. Se trata de una visión reductiva del pro- ceso de aprender el lenguaje y del propio sujeto. Es claro que la repetición permanente de algo simple provoca la mecani- zación, la automatización. Esto es lo que ocurre con el apren- dizaje en esta corriente. El sujeto aprende el código y, al apli- carlo, descifra el contenido sin importar mayor cosa o rele- gando los significados de la lectura y los preceptos de la comu- nicación: para qué se escribe, para quién, el contexto y la 31
  • 32. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 32 temporalidad en que se escribe por el significado poseído por el escrito. Por derivación, el enfoque por destrezas ha desarrollado métodos como el alfabético, el fonético, el silábico y, aunque con algunas características diferenciales, ha prodigado el de- sarrollo de los métodos de palabras (ejes, normales, etc.). En todos estos métodos, lo importante sigue siendo la percepción, la visualización y no la conceptualización del elemento eje. En el método alfabético se trabajan los nombres de las letras para luego componer sílabas y palabras. En el fonético se enseña la relación entre el fonema (el sonido) y su repre- sentación gráfica (letra); el énfasis está puesto en que los/as niños/as aprendan a aislar sonidos y establecer correspon- dencias entre las grafías y los sonidos. El método silábico Principales críticas plantea que la unidad mínima • Parten de unidades no significati- del aprendizaje lectoescritor vas, sin sentido comunicativo. es la sílaba, que luego se com- Distorsionan la comunicación. bina en palabras y frases. Es • Son métodos mecánicos que un método muy popular y uno persiguen mecanizar el proceso de los más extendidos y usa- suponiéndolo muy simple. dos en América Latina, aunque • No se otorga importancia al con severas debilidades. contexto ni a la comunicación. Otros métodos derivados • Sus rutinas son mecánicas, del mismo enfoque de destre- pretenden la automatización, son zas es el global y el por pala- repetitivas y, al dominarse, provo- bras (normales, ejes, etc.). Am- can o pueden provocar que los/as bos parten de los mismos su- alumnos/as no comprendan el puestos que los métodos ante- sentido conceptual de la lectura y riores, aunque estos son de productivo de la escritura y, carácter descendente. Los dos además, pierdan interés por usar- lo como medio para aprender. se basan en unidades que • Las teorías sustentantes no re- guardan algún sentido comu- conocen buena parte de la pro- nicativo, pero favorecen espe- ducción investigativa y pedagó- cialmente la descomposición gica en los tiempos modernos. de la palabra en sílabas y/o fo- nemas como el elemento de 32
  • 33. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 33 mayor atractivo para los/as maestros/as. Al mismo tiempo, mantienen como eje la percepción visual y recomiendan el uso de material visual, dado que los/as niños/as tienen con- tacto, según ellos dicen, inicialmente con palabras enteras. Se les critica que los/as niños/as memorizan, que se enfocan más en la descomposición que en la conceptualización, y también la ausencia de actualización teórica. El enfoque centrado en la construcción del significado y en la comunicación La lectura y la escritura deben tener un por qué y un para qué, es decir, deben tener un significado para el sujeto que lee o es- cribe. En esta corriente, el/la niño/a es entendido/a como su- jeto que lee, es decir, se identifica como protagonista de pri- mera línea y como él/la único/a con posibilidades de extraer al texto significados a partir de sus experiencias, entorno, visio- nes, etc. La lectura y la escritura, desde esta perspectiva, suponen que el sujeto realiza una especie de transacción o negociación de significados con el texto con el que está trabajando. No se trata de buscar el mensaje del/la autor/a, sino de construirlo junto a él/ella. Se reconoce la función social y comunicativa de la Freinet recomendaba el ejercicio de lengua escrita y su unidad escribirse cartas entre el alumnado. fundamental es el texto, que Esto provocaba que, al escribir, el/la no se reduce a la oración ni niño/a tuviera en mente al mucho menos, para desa- destinatario, estableciera un propósito rrollar las capacidades lin- para comunicarse, seleccionara —entre güísticas de los sujetos. Por sus experiencias cotidianas, reflexiones, otra parte, el texto debe te- representaciones personales— la ner siempre una utilidad información consecuente con el comunicativa y el sujeto propósito y escribiera con lo que que lee interactúa con él y conocía del sistema de escritura hasta no solo recibe información, ese momento. sino que “discute”, “nego- 33
  • 34. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 34 cia” literalmente significa- Es importante considerar tres situaciones dos con el material de lec- en este enfoque: tura. • Es una construcción de significados. Todo esto supone la ne- • El sujeto es entendido como autor del cesidad de contar con bue- significado en previa negociación con nos materiales de lectura y el texto. una variedad de los mis- • El entorno en el que se sitúe el sujeto mos, tener la posibilidad (lugar, circunstancia, temporalidad, estados de ánimo, experiencias de producirlos y, además, anteriores, etc.) juega un papel de elevar cualitativamente central en este proceso. la actividad y la capacidad del que lee. El uso activo del conocimiento previo pertinente y la capacidad de seleccionar y emplear de manera flexible y autorregulada estrategias de lectura pertinente son unos de los atributos que deben ser desarrollados (Díaz, 2003). En el enfoque comunicativo, a diferencia del enfoque de destrezas, el proceso de lectura y escritura es predominante- mente conceptual y no perceptivo. Esto le otorga connotacio- nes diferenciales importantes, incluso para el proceso de aprendizaje de los/as niños/as. Por otra parte, según se entien- de, los/as niños/as transitan, en su construcción del lenguaje escrito, por momentos o etapas que inician con los dibujos o expresiones “garabatosas” y por tanteo experimental (Freinet) o por hipótesis (Ferreiro y Teberosky, 1979) van llegan- El proceso descubierto por Ferreiro y do hasta las formas de uso Teberosky (1979) es el siguiente: convencional o adulto. • Etapa de dibujo con significado. El proceso mencionado • Uso de letras o signos que posee sus propias reglas, se representan sonidos. orienta y no es lo caótico que • Descubrimiento del principio alfabético de la escritura (cada letra representa un se advierte. Los/as niños/as fonema). desde tempranas edades y Las etapas que consideran son: la sin haber asistido a la escue- presilábica, la silábica, la prealfabética y la ya están leyendo (dando la alfabética (se definen más adelante). significado a los símbolos, di- bujos, escritos, etc.) a partir 34
  • 35. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 35 de su experiencia anterior y el contexto desde el que leen (Kaufman, 1998). Lo mismo ocurre con la escritura, aunque con diferencias, porque así como la lectura es interacción y generación de sig- nificados, la escritura es producción, expresión de ideas, sen- timientos, visiones del sujeto. Tabla 4 Cuadro comparativo entre método de palabras generadoras y enfoque constructivista Palabras generadoras Enfoque constructivista El/la adulto/a escoge las palabras de El/la niño/a utiliza todas las palabras lo simple a lo complejo. que necesita sin distinción. Sólo se escriben palabras con la Produce escritos con sentido. El/la misma letra de inicio. Si el/la niño/a docente da oportunidades para no avanza, se da más tiempo para escribir, leer y resolver conflictos trabajar con la letra. comunicativos. Sólo después de ser alfabetizados/as Los/as niños/as acceden a textos acceden a textos verdaderos. reales y diversos desde el inicio. Fuente: Proyecto CETT, 2003. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura Algunos principios a tomar en cuenta en la organización de actividades e intervenciones que favorezcan el aprendizaje de la lengua escrita son los siguientes (Proyecto CETT, 2003):  Partir de situaciones reales, necesidades, problemas o in- tereses de los/as estudiantes.  Favorecer la comprensión y la producción de textos pro- moviendo actividades con sentido e intención comuni- cativa.  Tomar en cuenta las características socioemocionales, ex- periencias y conceptualizaciones de los/as niños/as.  Promover la participación de los/as estudiantes y el diálo- go mediante preguntas abiertas que generen duda cog- nitiva.  Utilizar variedad de textos reales, creando un ambiente alfabetizador en el aula que permita el acceso a todo tipo 35
  • 36. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 36 de textos, como diarios, poesías, cuentos, revistas, afi- ches, recetas de cocina, enciclopedias, carteles, etc.  Organizar espacios para biblioteca, rincones de lectura, murales, exposición de producciones escritas. Situaciones didácticas de lectura (Proyecto CETT, 2003) Deben propiciarse diversas situaciones en las que el/la niño/a se ponga en contacto con textos escritos:  Planear espacios de libre interacción donde los/las ni- ños/as exploren un texto y traten de comprenderlo.  Leer diariamente a los/as alumnos/as, proporcionándoles un modelo lector.  Organizar situaciones de lectura a partir de un tema de interés sobre el que se quiera tener información, sobre un texto o sobre algo que se quiera hacer.  Planificar, en el proceso de lectura, los tres momentos: antes, durante y después. Antes de la lectura • ¿Qué creen que es? Se presenta un texto auténtico y el/la • ¿De qué trata? docente indaga sobre lo que los/as ni- • ¿Qué observas en las ños/as saben. ilustraciones? Se les permite que exploren el texto, • ¿Qué dirá el contenido? que hagan una lectura silenciosa para • ¿Quién lo habrá escrito? ver todo lo que pueden averiguar. Estas • ¿Para qué? actividades pueden realizarse, aunque • ¿Para quién todavía no lean de forma convencional. • ¿Dónde dice...? • ¿Cómo lo saben? Durante la lectura El/la docente lee para todos/as y hace preguntas de comprensión. Interrumpe para permitir a los/as niños/as predecir lo que va a suceder: ¿qué piensan que va a pasar?, ¿por qué? 36
  • 37. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 37 Después de la lectura Al terminar la lectura, puede pedirse la recapitulación del texto y hacer algunas preguntas de comprensión literal o inferencial. Puede pedirse que dibujen o escriban acerca del texto, que hagan una ficha que sintetice el contenido del texto, que na- rren o dramaticen, de acuerdo con el nivel en que se encuen- tra el grupo. También se pueden hacer preguntas para profundizar en el conocimiento del lenguaje escrito. El/la maestro/a pregunta: ¿dónde dice...?, ¿cómo supiste...?, ¿dónde más se repite esa palabra?, ¿con cuál letra inicia...? Pueden diseñarse hojas con actividades para que los/as ni- ños/as trabajen usando frases y palabras del texto y fortalezcan el aprendizaje del sistema de escritura (resolver crucigramas usando palabras del texto, asociar imagen-texto, identificar pa- labras o frases iguales entresacadas del texto, etc.). Al final, debe hacerse una síntesis de lo que entendieron del texto y una reflexión sobre el proceso seguido. Desde el principio los/as niños/as deben enfrentarse al de- safío de producir textos y aprender el sistema de escritura:  Posibilitar la libre expresión o escritura de los/as niños/as: que lo hagan como puedan de acuerdo con la etapa del proceso en que se encuentren. 37
  • 38. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 38  Dictar al/la maestro/a: el/la docente pone por escrito lo que los/as niños/as le dicen y les permite organizar y expresar sus ideas.  Organizar el proceso de escritura en distintos momentos, generalmente a partir de la lectura: 1. Se elige sobre qué se va a escribir y qué tipo de texto se requiere. 2. Los/as niños/as exploran distintos modelos sobre los que van a escribir para que vean sus características. 3. Se planifica lo que se va a escribir. A través del diá- logo, los/as niños/as organizan sus ideas y deciden qué van a escribir. 4. Los/as niños/as hacen borradores, es decir, escriben como pueden y revisan su escrito solos/as o colectiva- mente para ir mejorándolo. 5. Se edita el texto. El/la maestro/a hará preguntas para mejorar sus producciones, tales como: ¿cómo crees que se escribe...?, ¿cómo supiste que se escribe así?, ¿con qué letra comienza...?, ¿cómo termina?, ¿esa palabra es larga o corta?, ¿crees que se repite mucho esa palabra?, ¿esta palabra comienza igual que...? Los textos de referencia que se encuentren en el ambiente les servirán para comparar, reflexionar y corregir su escritura. También puede propiciarse un intercambio entre los/as estudiantes: ¿estás de acuerdo con lo que hizo...?, ¿cómo lo harías tú?, ¿qué te parece lo que escribió? También es necesario hacer preguntas específicas, depen- diendo del tipo de texto que se va a escribir. Por ejemplo, si es una carta, ¿dónde está la fecha?, ¿dónde se coloca la firma? En todas estas situaciones, los/las niños/as participan activamente, porque les resultan significativas y útiles para la vida, y se les permite la libre expresión desarrollando de esta manera la confianza en sus capacidades. ◗ 38
  • 39. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 39 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su 3 mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Estrategia metodológica Población y muestra El estudio incluyó 20 centros educativos que fueron selec- cionados a partir de la base de datos de la prueba de logros del MINED en 2001. Para este año, el SINEA-MINED impul- saba un modelo de evaluación cuyo enfoque era por com- petencias curriculares. En este modelo se identifica una es- cala de calificación o puntajes con tres niveles de logro: el su- perior (601-700 pts.), el intermedio (451-600 pts.) y el básico (300-600 pts.). Se pretendía incluir en la muestra centros que obtuvieron, para el año en cuestión, logros correspondientes a los tres niveles. Al revisar la base de datos de la prueba, se identificó que los terceros grados de las escuelas públicas no habían alcanzado el nivel superior, por lo que se procedió a seleccionar centros de nivel intermedio y básico. Los criterios de selección de los centros fueron la zona (urbana y rural) y el nivel de logro obtenido en la prueba (bá- sico e intermedio). En este sentido, se determinó que fueran 10 centros rurales y 10 urbanos, 14 de nivel intermedio y 6 de nivel básico. Las proporciones decididas para el criterio de rendimiento en la prueba están asociadas a la proporción de centros que en 2001 calificaron en cada uno de los niveles de logro. La selección definitiva de las 20 unidades se realizó a tra- vés de muestreo sistemático. 39
  • 40. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 40 Pormenores de la operación de trabajo de campo El trabajo de campo se realizó desde febrero hasta los primeros días de mayo de 2004 y consistía en dos visitas en las que se operaba así: Tabla 5 Operativo presupuestado de recolección de datos según visitas a cada centro escolar Primera visita Segunda visita Entrevista al/la directora/a Entrevista al/la docente observado/a Entrevista colectiva a padres/madres Observación de clases de familia Aplicación de encuesta al alumnado Algunas actividades que no pudieron Aplicación de prueba diagnóstica al realizarse en primera visita se alumnado verificaban en esta segunda Observación de ambiente institucional Hubo ocasiones en las que el/la directora/a no se encontraba o no podía atender en la primera visita. Se solicitaba que en una segunda visita tuviera tiempo para entrevistarlo/a. En algunos casos (cuatro), fue necesario intentar en tres ocasiones y, en uno, fue necesario acudir una cuarta vez. Con los/as docentes Se entrevistó a un/a docente por cada grado. Este/a fue selec- cionado/a mediante sorteo, cuando había más de una sección de cada grado del primer ciclo. Cuando había una sola, se procedió a interrogar al/la único/a que existía. La entrevista se realizaba de manera posterior a la observación de clases. A los/as docentes que en la fecha de la primera llegada no estaban presentes, se les observaba y entrevistaba en una se- gunda visita o en una tercera; todo dependía de la disponibi- lidad para quedarse unas horas después de sus clases. Las entrevistas con los/as docentes fueron grabadas en audio. 40
  • 41. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 41 En las aulas Como antes se ha advertido, las aulas fueron seleccionadas por un sorteo. Para realizar este procedimiento, se solicitó el número de secciones de cada uno de los grados y, consideran- do una tabla de números aleatorios o realizando un sorteo simple, se determinó una sección por cada grado. Esta permi- tió sustraer tres secciones para ser observadas (una de cada grado del primer ciclo). Habiendo seleccionado los cursos a observar, se procedió a que el/la observador/a se ubicara en lugar estratégico del aula (fondos u orillas menos visibles) para evitar convertirse en un/a distractor/a adicional y/o involucrarse en el desarrollo normal de la jornada. El/la observador/a colocó una grabadora de audio en un lugar adecuado para captar las interacciones comunicativas en el salón. Al terminar la jornada, se procedió a realizar la entrevista al/la maestro/a observado/a. Con el alumnado Luego de seleccionar las aulas a observar, se procedió a elegir por sorteo a dos niñas y a dos niños, tomando como base la lista de asistencia y los/as presentes en esa fecha. A los/as seleccionados/as se les pidió salir del salón para aplicarles unos ejercicios diagnóstico de sus procederes lectores, escri- tores y de comprensión. Para estos ejercicios, se incluyó a los/as niños/as de una sección del cuarto grado. El diagnóstico consistió en:  Entregarle lápiz y papel, y darle indicaciones básicas para resolver el ejercicio.  Entregarle un texto de dos párrafos y pedirle que lo leyera. El límite de tiempo lo estableció el/la niño/a. La acción lectora se grabó en audio.  Formularle algunas preguntas que intentaron determinar la 41
  • 42. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 42 comprensión alcanzada sobre el texto que recién había leído. La acción lectora se grabó en audio.  Pedirle que escribiera una composición libre sobre el tema que quisiera.  Dictarle un párrafo de cuatro renglones o líneas, sin límite de tiempo, para que lo resolviera; además, se le dictó el número de veces que el/la niño/a solicitara. Este ejercicio fue aplicado incluso a niños/as de primer grado para conocer los niveles de escritura y lectura poseídos.  Hacerle un comentario y pedirle luego que dijera y escribiera las ideas que recordara. Con los/as padres/madres de familia Con ellos/as se procedió a seleccionar una muestra deliberada considerando a los/as que se presentan a diario a traer o a de- jar a sus hijos/as a la escuela. Se garantizó que no fueran más de tres padres/madres por aula observada. Con ellos/as se rea- lizó una entrevista colectiva. A continuación una tabla presenta el resumen de los ren- dimientos que permitió el trabajo de campo. Director/a Docentes Padres/madres Alumnado Clases 20 60 153 307 59 Proceso de validación Los instrumentos y el procedimiento del estudio fueron so- metidos a validación en seis visitas a centros escolares que guardaban similares características a las consideradas en la muestra. Estas acciones se realizaron entre la última semana de enero y la primera de febrero de 2004. Procesamiento de la información Se han trabajado los datos en los programas ACCES, SPSS y ATLAS, dependiendo de la pertinencia, según el tipo de análisis que se pretendía realizar. ◗ 42
  • 43. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 43 Era una vez dos conejos muy bonitos que se paseaban por el campo con su 4 mamá y su papá, pero el conejito más pequeño se escondió de su papá. Lo buscó por mucho tiempo... Los métodos empleados por docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura Fundamentos o supuestos de la práctica docente Los/as maestros/as, independientemente de su experiencia, cuentan con un sistema de creencias pedagógicas que son, desde cualquier punto de vista, significativos componentes orientadores de su práctica. La forma de pensar del/la pro- fesora parece guiarle en su afán por lograr aprendizajes en el alumnado. El pensamiento docente puede componerse de re- lativas filosofías personales, ritos, mitos pedagógicos, imáge- nes, unidades y ritmos. Todo esto representa su cultura pe- dagógica social (Porlán, citado por Medina y otros, 1999). Una manera de aproximarse a dicha cultura es mediante cuestiona- mientos profundos sobre ciertos tópicos de interés y en los que no necesariamente se implica, visiblemente, una cuestión ideológica. A los/as docentes y directores/as se les preguntó qué enten- dían por leer, escribir y comprensión lectora. Sus respuestas han permitido advertir algunas situaciones de mucho interés y que pueden servir en este proceso. Ante las preguntas mencionadas, los/as docentes y directo- res/as mostraron comportamientos medianamente variados. Algunos/as se mostraron muy dueños/as de sí y plantearon de forma serena las definiciones que consideraban convenientes. 43
  • 44. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 44 Entre estos/as, hubo algunos/as que respondieron con mucha elaboración teórica (no siempre ajustada al contenido) y otros/as que fueron muy concretos/as, tanto así que no se puede ase- gurar si fue suficiente lo dicho para comprender bien lo que pensaban. Otros/as, en cambio, tuvieron un comportamiento con visos de temor, con ansiedad e intentando quedar lo mejor posible ante los/as entrevistadores/as, como si se tratara de una evaluación de conocimientos para la obtención o la eliminación de algún privilegio magisterial. En todos los casos, las respues- tas fueron recolectadas y se intentó, de parte de los/as entrevis- tadores/as, provocar siempre un poco más al/la entrevistado/a. Entrevistador: ¿Qué entiende por leer? Entrevistada: ¿Leer? Mmm... ¡¡Ay, ya me ponchó!! Entrevistador: ¿Por qué dice eso? Entrevistada: Es que nunca me ha gustado que me hagan de esas preguntas así, como que fueran examen. Entrevistador: ¿Por qué? Esto no es un examen. Entrevistada: Yo sé, usted. Pero, siempre me pasa esto. Entrevistador: ¿Qué le pasa? Entrevistada: Es que me pongo bien nerviosa... ¿no se me nota? (Fragmento de entrevista a directora de centro escolar de San Salvador urbano intermedio) Seguramente, las experiencias educativas pasadas de los/as docentes y directores/as estaban a la base de estos comporta- mientos. Al mismo tiempo, es probable que ellos/as estén más acostumbrados/as a hablar de su gestión (pedagógica-adminis- trativa) y no a ser auscultados/as en sus saberes u opiniones pedagógicas. Esto probablemente les causó un temor que no confesaron todos/as. En las entrevistas: concepciones y percepciones A todos/as los/as entrevistados/as les llamó poderosamente la atención y les causó grata sorpresa el tema en estudio. Al pre- 44
  • 45. Master MAN OK 9/21/05 1:39 PM Page 45 guntarles la razón de esa “sorpresa”, las respuestas estuvieron alrededor de la importancia que tiene el tópico para el desa- rrollo del país, lo “viejo” del problema y lo “viejo” de las solu- ciones (aludiendo a que siempre han sabido que ese debiera ser uno de los temas estratégicos del MINED y para el cual ya se conocen muchas opciones educativas). La mayoría de docentes y directores/as tuvo dificultades para estructurar una respuesta que fuera comprensible y ex- pusiera el contenido que efectivamente deseaban comunicar. En muchos casos, se advirtió la imposibilidad de estructurar definición alguna con suficiente coherencia. Las acepciones expuestas mostraron que la mayoría enfa- tiza elementos provenientes del enfoque de destrezas, es decir, la lectura es vista como un proceso de descifrado de texto y/o descodificación del mismo; la escritura es entendida como un proceso reproductivo de los textos, de trazos y de aplicación ortográfica, y la comprensión lectora, como el arribo al mensa- je-idea principal que el/la autor/a o los escritos desean enviar o dar a conocer (sin interactividad lector-lectura y sin signifi- cados construidos). Estas definiciones (ver tabla 6) permitieron descubrir la po- ca información que tienen los/as docentes y directores/as sobre el tema, sobre el debate teórico y metodológico suscitado a escala internacional en torno a estos temas ligados. Advirtieron lo poco tratado que se encuentra el fenómeno en El Salvador y en la formación docente en particular, y la oportunidad que representa el darle atención a un tema tan delicado como es el desarrollo de las competencias comunicativa. (ver tabla 6). Las gráficas 2, 3 y 4 muestran el comportamiento del grupo de docentes entrevistados/as ante las interrogantes planteadas. Las respuestas de los/as docentes y directores/as se asocian en lo fundamental con varios fenómenos, como la formación del/la propio/a maestro/a cuando fue niño/a. Esto quiere decir que la educación básica recibida, los primeros años y experien- cias escolares, juegan un papel vital en la concepción del mun- do y de la pedagogía de este ser humano. En los primeros años escolares, un/a niño/a se da cuenta de los patrones que existen 45