SlideShare una empresa de Scribd logo
Libertad y Orden
Relatos de Maestros
Ciencias Naturales y Matemáticas
MaríaFernandaCampoSaavedra
MinistradeEducaciónNacional
RoxanaSegoviadeCabrales
ViceministradeEducaciónPreescolar,BásicayMedia
MónicaPatriciaFigueroaDorado
DirectoradeCalidadparalaEducaciónPreescolar,BásicayMedia
MaríadelPilarCaicedoCárdenas
SubdirectoradeFomentodeCompetencias
LucíaLeónMoreno
CoordinadoradelProgramaparaeldesarrollodecompetenciasbásicas
ElenaIsabelQuesadaVargas
PatriciaNiñoRodríguez
EquipotécnicoProgramadeExperienciasSignificativas
AlejandroAcostaAyerbe
JuanCarlosGarzón
NismeYuranyPinedaBáez
GloriaCalvo
EquipotécnicoCINDE
JorgeArce
JaimeTapias
JacquelineMoya
PatriciaBriceño
Créditos
ElsaRodríguez
FernandoEscobar
YolandaLemús
TutoresCINDE
MaríadelPilarRomero
NoraBenítezManjarrés
FabiolaJiménezGarcía
AracellyJiménezBedoya
EdelmiraBenítezJabib
GloriaMurielZapata,
OliviaCopeteArias,
ArnobiaCastañedaVelásquez
JhonArcesioMonsalveOchoa
FermínEmilioRomañaPalacios
LuzAdrianaCadavidMuñoz
OscarColoniaAlcalde
MaríaFannyNava
LuzMarinaRodríguez
MagdaPatriciaRomero
MaríaElviraVargas
MarthaCeciliaRamírezRodríguez,
RobinsonPatiñoVillada,
MaríadelSocorroSalcedoEcheverry,
LuzPatriciaLondoñoDíaz,
FreddyAlexanderBetancourthBetancourth,
OscarTulioArangoGarcía
RaúlEduardoHenríquezSoleno
Relatosdemaestros
JohnyAdriánDíazEspitia
Realizaciónydiseñográfico
LucíaBernalCerquera
Editora
Apoyoeditorial
ElkinAndrésHeredia
Revisióndetextos
Contenido
Convirtamos el medio en
un laboratorio de trabajo
Tuluá - Valle del Cauca
Barbosa - Antioquia
Bogotá - Bogotá D.C.
Pasca - Cundinamarca
Roldanillo - Valle del Cauca
Circasia - Quindío
pag. 12/33
pag. 70/89
pag. 122/147
pag. 36/66
pag. 92/119
pag. 150/169
Deja volar tu imaginación
Del trabajo en equipo
al trabajo colaborativo
El mundo de la
matemática en el con-
texto de la naturaleza
Fortalecimiento del
pensamiento numérico mediante
las regletas de Cuisinaire
La formación docente y
el desarrollo de pensamiento
matemático en los estudiantes:
Una experiencia a partir del
Laboratorio de Matemáticas
y la Metodología Estudio
de Clase MEC
pag. 172/195
Misión ciencia:
Hacia el fortalecimiento de
las prácticas de aula y el desarrollo
de las competencias científicas
e investigativas
Riohacha - Guajira
Presentación
Relatos de maestros
Experiencias Significativas que transforman la vida
escolar
“LasPiedrastreslustrosmásalládelaula,nosoloesunaexperienciasignificativaque
puede generar discursos de toda índole y sentimientos, es una experiencia de vida per-
sonal y comunitaria donde la magia del ser docente rompe los esquemas de las cuatro
paredes para hacer incidencia en la dimensión política, económica, ambiental, sociocul-
tural y espiritual de la comunidad, a partir de la construcción de los saberes (conocimien-
tos,capacidadesyhabilidades)ydesdeelprocesodeformaciónenlosestudiantesyenla
comunidadeducativa”
EdisIsabelÁvilaNúñez(IESanLuisCampoAlegre,SantaCruzLorica)
En la cotidiana práctica pedagógica de los docentes, las preguntas, intereses,
necesidades y dificultades de los estudiantes, hacen que el maestro se interrogue
yreviseloqueestáhaciendo.Enotraspalabras,jueganunpapelmuyimportante,
pues constituyen el punto de partida de una continua preocupación por mejorar
los aprendizajes de los estudiantes, que lo lleva a desarrollar nuevas formas de
acción pedagógica que le permiten a la escuela, además de cumplir los objetivos
que se haya planteado, desarrollar competencias básicas en los niños y niñas y
construirconocimientopedagógicodesdelaprácticamisma.
Sin embargo este valioso conocimiento pedagógico ha quedado relegado a la
memoriadequienesparticipandelasexperienciasdesarrolladas,ysueleperderse
fácilmenteenlosavataresdeltiempoyloscambiospropiosdelasdinámicasdelas
institucioneseducativas.Yellopeseaquepermiteconocerlacomplejidaddelaula
y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que hacen posible que los estudian-
tesaccedanalconocimientoydesarrollensuscompetenciasbásicas.
Frente a esta dificultad, cabe preguntarse ¿Cómo recuperar este conocimiento
pedagógico?, ¿Cómo visibilizar estas prácticas?, ¿Cómo aprender de ellas? Una de
las respuestas es la sistematización, una forma de producción de conocimiento
social y pedagógico, basada en un ejercicio de escritura reflexiva que permite a
los maestros registrar, ordenar, analizar, interpretar y proyectar su experiencia,
aprenderdeellaymejorarla.
Atendiendo a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional y la Funda-
ción CINDE desarrollaron durante 2011 y 2012 un proyecto de sistematización
de 50 experiencias significativas de todo el país, en el cual se acompañó a maes-
tros y directivos docentes en la reconstrucción y escritura de su experiencia. En
el camino se reconocieron las preguntas de los docentes y sus estudiantes, sus
esfuerzos y sus logros, así como las dificultades que afrontan cuando le apuestan
aunamejorescuela.
Producto de este proceso se presenta esta publicación de “Relatos de maes-
tros: experiencias significativas que transforman la vida escolar”, una colección de
50 relatos pedagógicos, divididos en seis números temáticos: Ciencias Naturales
y Matemáticas, Construcción de capacidades desde el mundo escolar, Formación
apartirdelentornoydelahistorialocal,Inclusiónyciudadanía,Lenguajeycomu-
nicación y Promoción del desarrollo infantil. La construcción de los relatos consti-
tuyó un viaje por diversos paisajes, apuestas pedagógicas y didácticas, rostros de
maestros y escuelas que permiten construir conocimiento pedagógico a partir de
lareflexiónsobrelapráctica.
Lo invitamos, entonces, a iniciar este recorrido narrativo, con la profunda con-
vicción de que una vez lo termine habrá encontrado elementos para interrogar su
propiapráctica.
MinisteriodeEducaciónNacional–MEN
La sistematización de
prácticaspedagógicas
El Ministerio de Educación Nacional, con la cooperación del Centro Internacional
de Educación y Desarrollo Humano –CINDE–, ha venido acompañando la siste-
matización de experiencias significativas que promueven el desarrollo de compe-
tencias,enunesfuerzoconjuntoquenacedeunadobleconvicción.Porunlado,la
de que el saber pedagógico construido históricamente por los maestros y maes-
tras contiene un potencial efecto transformador de las prácticas pedagógicas, y
por el otro, la de que la sistematización de experiencias es una metodología que
posibilitalaexplicaciónyresignificacióncríticadeesesaber.
Los docentes del país realizan su trabajo pedagógico en contextos diversos,
en los que no solo enfrentan una pluralidad de problemáticas sino a partir de los
cuales construyen nuevos sentidos para la acción educativa. Por tanto, su prác-
tica pedagógica se ha constituido en un laboratorio para la construcción de cono-
cimiento que nos permite pensar derroteros alternativos para la construcción de
una educación de calidad e inclusiva para todos. Es bajo esa mirada que se ha lle-
vadoacaboestetrabajodesistematización.
Atravésdeestosrelatos,susautoresnoscompartenvaliososaprendizajesdela
cotidianidad de los actos educativos y cómo a partir de ellos, nuevas dinámicas y
comprensionesdeldesarrolloeducativoysocialvantomandoforma.
Además, los relatos pedagógicos reflejan las raíces subjetivas, históricas y
socioculturales de estas experiencias, y las despliegan a partir de ejercicios de
memoria y de construcción de sentido que buscan identificar en sus huellas los
posibles rastros del futuro. Quizá podamos encontrar en ellos inquietudes comu-
nes,yaprendertantoapartirdesulectura,comolosautoresaprendierondelasis-
tematizacióndesuspropiasexperiencias.
CentroInternacionaldeEducaciónyDesarrolloHumano–CINDE
Convirtamos el medio en
un laboratorio de trabajo
Por: María del Pilar Romero
Relatos de Maestros
12
Convirtamos el medio en
un laboratorio de trabajo
Por: María del Pilar Romero
Ciencias Naturales y Matemáticas
13
inombreesMaríadelPilarRomero,soyzootec-
nista.MedesempeñocomodocenteenlaInsti-
tución Educativa San Juan De Barragán, donde
en los grados diez y once, en integración con
el SENA, oriento las áreas de Pecuaria y Ética
y Transformación del Entorno; y en el grado
novenoladeCienciasNaturales.Laexperiencia
que llevo a cabo con los grados décimo y once
se llama “Convirtamos el medio en un labora-
torio de trabajo.” Actualmente el profesor de
español Ramiro Bermúdez fortalece la parte
de comprensión lectora de los estudiantes, que
es tan importante para el trabajo autónomo, a
travésdelcualdebenrealizarmuchasinvestiga-
ciones individuales, de acuerdo al proceso que
sellevaconelSENA.
La Institución Educativa San Juan de Barra-
gán está ubicada en el corregimiento de Barra-
M
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
14
Relatos de Maestros
gán, lugar de su sede principal. Allí fun-
cionanbásicaprimariaysecundariacon
énfasis agropecuario, ambas acordes
con las características de la zona. La
Institución cuenta también con siete
centros de básica primaria ubicados en
las diferentes veredas de la parte alta
delmunicipiodeTuluá.
Barragán se encuentra en la región
alto andina del municipio de Tuluá, a
unaalturaaproximadade2.980metros
sobre el nivel del mar, ubicada sobre
parte del territorio natural de la zona
amortiguadora del Parque Nacional
Natural “Las Hermosas” en el Depar-
tamento del Valle del Cauca, a una dis-
tancia de la cabecera municipal de 71
kilómetros, que representa un reco-
rrido de un tiempo promedio de 4.5
horas.
Las características sociales de esta
región están influenciadas por la diver-
sidad de culturas de las personas que
han llegado de otras regiones del país,
entre ellos boyacenses, santanderea-
nos, nariñenses, caucanos, caldenses,
antioqueños y tolimenses. Dicha socie-
dad poli-cultural ha influido en la ten-
dencia económica de la región, resal-
tando las actividades de ganadería
extensiva e intensiva de vacunos y de
agriculturadeespeciesdeclimafrío.
encuentro con lo rural
Llegué a Barragán en el año 2004, con
nombramientoprovisionalcomodocente
del área de pecuaria. No tenía experien-
cia en la docencia, pero sí muchas ganas
de trabajar y transmitirles a los niños mi
amor por el campo. Me encontré con
un panorama totalmente distinto al que
me imaginaba: los estudiantes no que-
rían saber nada del campo (creo que ello
se debía a que hacía solamente dos años
habíanvividounaépocadeviolencia,pro-
piciada por grupos al margen de la ley), a
pesardequeteníanmuchosconocimien-
tos sobre el manejo de la parte pecua-
ria, ya que provenían de fincas donde se
manejaba la producción de ganado de
leche. Muchos de ellos me superaban en
la parte práctica. Los padres de familia
no creían mucho en la modalidad agro-
pecuaria, porque no había una granja
dotada con la infraestructura necesaria
para el trabajo práctico con los estudian-
tes. El ambiente laboral era muy tenso
debidoaqueporreglagenerallosdocen-
tes licenciados no están de acuerdo con
integrar docentes que no tengan for-
mación pedagógica, aunque en la parte
agropecuaria el Ministerio siempre ha
solicitado profesionales en las áreas de
zootecnia,veterinariayagronomía.
15
Ciencias Naturales y Matemáticas
No tuve inicialmente un apoyo en la
parte académica, y debido a mí inex-
periencia no sabía cómo empezar,
aunque en ningún momento pensé en
renunciar. Para organizar una estruc-
tura curricular empecé a leer buscando
las temáticas del área, a investigar y
a averiguar con compañeros zootec-
nistas qué estaban enseñando y de
qué manera lo abordaban. Tuve la for-
tuna de que al momento de mi llegada
a la Institución se firmó un acuerdo de
integración entre ella y el SENA para
formar bachilleres técnicos agrope-
cuarios. Este acuerdo permitía que el
SENA capacitara a los profesores con
su metodología, que los estudiantes
terminaran su formación académica en
la Institución con el título de bachiller
recibiendo el título de Técnicos Agro-
pecuarios. De esta forma, los jóvenes
ganan dos años de formación, debido
a que mientras terminan su bachille-
rato, al mismo tiempo hacen los dos
años de formación como técnicos
agropecuarios.
El SENA empezó a capacitarnos de
acuerdo con su metodología, que con-
siste en el saber-saber, saber-hacer,
saber-ser; nos entregó material para
nuestras clases y nos actualizó con cur-
sos de especies menores. Como conse-
No tuve inicialmente un
apoyo en la parte aca-
démica, y debido a mí
inexperiencia, no sabía
cómo empezar, aun-
que en ningún momento
pensé en renunciar
El SENA empezó a capa-
citarnos de acuerdo con
su metodología, que con-
siste en el saber-saber,
saber-hacer, saber-
ser; nos entregó mate-
rial para nuestras clases
y nos actualizó con cur-
sos de especies menores
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
16
Relatos de Maestros
cuencia de esto, vino un reto más para mí: con-
seguir una granja adecuada y lograr motivar a
los estudiantes, ya que el SENA exige eviden-
cias de prácticas y mucho trabajo de investi-
gación. La dificultad básicamente radicaba en
que los estudiantes veían las clases de pecuaria
comounaclasederellenoquenoteníauncom-
ponente práctico, puesto que solo se llevaba a
cabo en el aula. Aunque la granja tenía ganado
de leche (siete animales), había unos encarga-
dos (servicios generales) que ordeñaban y se
encargaban del cuidado de los animales, pero a
ellos no los involucramos en el proceso. Pienso
que ésa era una de las razones para que no
tuvieransentidodepertenenciahacialaInstitu-
ciónenlapartepecuaria.
A todo esto se le sumaba el hecho de que
una profesional -¡mujer!- viniera a decirles a
los estudiantes cómo debían trabajar y mos-
trarles que debían cambiar algunas prácticas
indebidas, como por ejemplo, en el manejo
del ganado, tratarlo de manera suave y por las
“buenas”;paraellosesoeratotalmenteinacep-
table…¡ensumundodemachos!
Para ellos eso era totalmente inaceptable…
¡en su mundo de machos!
17
Ciencias Naturales y Matemáticas
Pero notaba cuando daba mis cla-
ses que los niños me escuchaban y se
sorprendían de algunas cosas que yo
les decía y les iba probando. Por ejem-
plo, los llevaba a la granja y les decía
que observaran cómo el ganado se
dejaba coger sin utilizar la fuerza y les
demostrabacómohacerlo.Ellossefue-
ron convenciendo de que había otros
métodos menos agotadores, aunque
debíantenerpaciencia.Ypocoapocoa
lolargodelos7añosynodeundíapara
otro, fui ganado espacios con ellos. He
tratadodenoimponermicriterio,trato
de que ellos por sí mismos encuentren
laverdad.
Creo que el hecho de que yo no
tuviera formación pedagógica me
llevó a realizar cosas que me ayuda-
ron a encontrar la forma de motivar y
de romper esquemas para lograr que
los niños adquirieran las competencias
necesariasparasuformacióncomotéc-
nicosagropecuarios.
He tratado de no impo-
ner mi criterio, trato de
que ellos por sí mismos
encuentren la verdad
Creo que el hecho de que yo no tuviera formación peda-
gógica me llevó a realizar cosas que me ayudaron a encon-
trar la forma de motivar y de romper esquemas para
lograr que los niños adquirieran las competencias nece-
sarias para su formación como técnicos agropecuarios
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
18
Relatos de Maestros
En el año 2005, llegó un grupo de
investigadores cubanos a un encuen-
tro interinstitucional entre las secre-
tarias de educación de ambos países,
el MINED-IPLAC de Cuba y el MEN
de Colombia, encuentro que se llamó:
“Plan Internacional de Secretarias de
Educación”. Allí nos hablaron sobre el
EMC (Entrenamiento Metodológico
Conjunto),queconsistíaenquelospro-
fesores de las instituciones realizaran
reuniones para socializar las metodo-
logías que estaban utilizando y escoger
la que mejor se adaptara a cada institu-
ción.Mesirviómuchoporquelosinves-
tigadores me escuchaban. Cuando yo
les manifestaba que no tenía forma-
ción pedagógica se reían y me decían
que lo más importante era el dominio
del tema que abordara con los estu-
diantes. En ese momento no alcancé a
dilucidar lo que esto significaba, pero al
hacer un balance de los siete años que
llevo enseñando, encuentro que es una
granverdad.Elmanejodeltemaesvital
en el dominio o conducción apropiada
delgrupo:losjóvenesestánpendientes
de qué tanto sabe el profesor, así ellos
estén consultando un tema en un libro
o en internet. En la clase lo que el pro-
fesor sepa y les muestre puede moti-
varlos, o todo lo contrario, puede crear
un mal ambiente del grupo hacia el
docente, cuando éste no tenga los sufi-
cientesconocimientossobreeltema.
INICIOS DE LA EXPERIENCIA
Empecé inicialmente con clases teóri-
cas tratando de organizar los temas de
acuerdo con la metodología del Sena,
pero encontraba estudiantes muy des-
motivados, ya que las clases eran de
temas que ellos dominaban en la prác-
tica, y por lo tanto, no les encontraban
sentido.
Empecé inicialmente con
clases teóricas tratando
de organizar los temas de
acuerdo con la metodolo-
gía del Sena, pero encon-
traba estudiantes muy
desmotivados, ya que las
clases eran de temas que
ellos dominaban en la prác-
tica, y por lo tanto, no
les encontraban sentido
19
Ciencias Naturales y Matemáticas
Preparabasalidasalagranjadelcolegio,algoquelos
entusiasmaba mucho más, no porque les gustara, sino
porque era la oportunidad de perder tiempo. Llevaba a
todo el grupo, y debido al número reducido de anima-
les, sólo podía trabajar con cinco o seis de los estudian-
tes al tiempo, los demás se dedicaban a observar, pero
al poco tiempo estaban distraídos provocando indisci-
plina.Estomehacíasentirimpotenteanteelproceso.
Fuera del colegio empecé a trabajar con los gana-
deros, dando asistencia técnica en la parte de repro-
ducción. Sin embargo, no sabía cómo cobrarles ya que
había algunos que tenían la posibilidad de pagar, pero
otros no. Los almacenes agropecuarios daban asis-
tencia técnica como contraprestación a la compra de
productos agropecuarios. Los ganaderos trataban de
pagarmeconproductos.
Algunosestudiantesquemeveíansalirporlastardes
a las fincas me pedían que los llevara. Observé que a
muchos de ellos les llamaba la atención este trabajo de
asistenciatécnicayempecéallevardeaunoodeados.
Hablando con los ganaderos, les solicité que me deja-
ran llevar un grupo de décimo u once del colegio, para
queobservaranlosprocedimientos,yquedeesaforma
me pagaran. Empecé a organizar salidas los sábados a
la madrugada. Estas salidas se organizaban sin mucha
planificación en la parte académica, pero sí de acuerdo
conlaplaneaciónquetuvieranlosganaderos.
Estas salidas se organizaban sin mucha planifica-
ción en la parte académica, pero sí de acuerdo
con la planeación que tuvieran los ganaderos
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
20
Relatos de Maestros
Inicialmente nos dejaron observar, después nos per-
mitieroncolaborarconalgunasactividadesadicionales:
recoger los animales, apartar los terneros de las vacas,
lavar las ramadas y alistar los implementos para el tra-
bajo. Luego nos dejaron hacer prácticas de ordeño.
Empecé a hacer las pruebas de mastitis, y poco a poco
fuimos ganando espacios en los trabajos de las gran-
jas. Los ganaderos se dieron cuenta de que podían
tener mano de obra gratis. Pero este inicio fue sólo con
prácticas no invasivas, porque los ganaderos eran muy
temerosos de que los jóvenes les fueran a dañar los
animales.
Este inicio también trajo sus problemas: el manejo
del grupo era muy difícil, porque mientras unos tra-
bajaban, otros se dedicaban a jugar. Perdimos algu-
nas fincas por este comportamiento. Resolví dividir
cada grado en grupos de cinco estudiantes por prác-
tica, esto fue lo ideal, tanto para el manejo del grupo
en la práctica en sí, como para ellos, ya que algunos
podían manejar mejor su tiempo, teniendo en cuenta
que tenían que trabajar los sábados. Los grupos se
organizaron según la disponibilidad de los estudiantes;
aunque después de un año más o menos, la exigencia
fue mayor, y tuvieron que cumplir con un mínimo de
prácticas.
El manejo del grupo era muy difícil,
porque mientras unos trabajaban, otros
se dedicaban a jugar. Perdimos algu-
nas fincas por este comportamiento
21
Ciencias Naturales y Matemáticas
Lo que inicialmente empezó como una prác-
tica eventual, se fue convirtiendo en un trabajo
rutinario, ya que se motivaron tanto, que ellos
mismos conseguían las fincas para trabajar. Y
los días a veces no nos alcanzaban. Las prácti-
casseprogramabantodoslossábadosenhoras
delamañana.
Lo que inicialmente empezó
como una práctica eventual, se
fue convirtiendo en un trabajo
rutinario, ya que se motivaron
tanto, que ellos mismos conse-
guían las fincas para trabajar
Trabajaba los sábados en la experiencia con los
niños, de 4:00 a.m a 11:00 a.m, algunas veces de
1:00 a.m. a 6:00 a.m en el matadero, y tam-
bién algunos domingos y lunes festivos. Este tra-
bajo no me lo reconocía el colegio; es más, a veces
no se daban ni cuenta de que lo llevaba a cabo
Trabajaba los sábados en la experiencia con los niños, de 4:00 a.m a 11:00 a.m,
algunas veces de 1:00 a.m. a 6:00 a.m en el matadero, y también algunos domin-
gos y lunes festivos. Este trabajo no me lo reconocía el colegio; es más, a veces no
se daban ni cuenta de que lo llevaba a cabo. Pero en el proceso de capacitación,
losinstructoresdelSENAmedijeronqueesashorasmelasdebíanincluirenlajor-
nada laboral como horas extras, porque el SENA exige un mínimo de horas de
prácticaparapodercumplirconlaestructuracurricular.Melasempezaronapagar
hacemásomenostresaños.
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
22
Relatos de Maestros
Inicialmente el objetivo era moti-
var a los niños mediante un paseo para
sacarlos del aula. La convivencia y el
diálogo mejoraron notablemente (ya
había algo de lo cual no quejarse); el
manejo del grupo fue mucho más fácil.
Y lo más importante, descubrí que
muchas de las cosas que se hablaban
en la práctica eran recordadas mucho
tiempodespués.
VALORACIÓN DE LOS
SABERES PREVIOS
Una de las razones de la motivación de
los estudiantes era -y es, que al ir a las
prácticas muchos de los niños y niñas
con saberes previos sobre el proceso
podían demostrarlos. Al organizar el
trabajo formaba parejas compues-
tas de niños que sabían, con niños que
debían aprender, y motivaba a los que
ya sabían a que nos mostraran a todos
cómo realizaban tal o cual labor, inclu-
sive que me enseñaran a mí también.
Muchos de ellos eran “niños problema”
en las otras materias, porque no apren-
dían al ritmo del grupo, o porque tenían
problemas de disciplina. En las prácti-
cas se convertían en el modelo a seguir.
Siempre he tratado de estimularlos
contándolessuexperienciaaotrosestu-
diantesyasuspadres.
Aprendí también que no todos esos
conocimientos previos son correctos,
y que en el momento en que el alumno
los está manifestando se le pueden
hacer las correcciones pertinentes al
procesosindemeritarsutrabajo.
Elprocesoconlasniñasfuemuyinte-
resante. Ellas, en su mayoría, quieren
seguir siendo muy femeninas, el tra-
bajo de campo no es muy motivante,
La convivencia y el diálogo
mejoraron notablemente
(ya había algo de lo cual
no quejarse); el manejo del
grupo fue mucho más fácil
23
Ciencias Naturales y Matemáticas
no les gusta mucho ponerse botas ni
tener que cortarse y dejar de pintarse
las uñas, ni tener el caballo recogido,
ni aceptan alegremente la idea de no
poder utilizar accesorios como pulse-
ras o anillos (si los usaran podrían las-
timarse o lastimar a los animales), etc.
Aunque se les pide que en las prácticas
se presenten en ropa de trabajo para
que no se les dañe el uniforme, llegan
muy bien vestidas, y cuando les llamo
la atención, me manifiestan que esa
es la ropa más vieja que tienen. Pero
en el momento de trabajar son las más
entusiastas y dispuestas, cumplen con
todos los requerimientos que la prác-
tica exige. Hay que tener en cuenta que
son más suaves y delicadas con los ani-
males, y que al momento de realizar
las evaluaciones son las que mejores
resultados alcanzan. Para ellas es más
importante cumplir, aunque no sea su
proyectodevidatrabajarenelcampo.
Con los dueños o administradores
de las fincas el proceso se realizó de la
siguiente manera: inicialmente ellos
realizaban el trabajo sin tenernos en
cuenta y nos dejaban sólo observar;
pero en el momento en que nos involu-
cramos más, ellos empezaron a partici-
par en el proceso de aprendizaje, por-
que yo empecé a preguntarles acerca
Una de las razones de la motivación de los
estudiantes era -y es, que al ir a las prácti-
cas muchos de los niños y niñas con saberes
previos sobre el proceso podían demostrarlos
Aprendí también que no todos esos conoci-
mientos previos son correctos, y que en el
momento en que el alumno los está manifes-
tando se le pueden hacer las correcciones per-
tinentes al proceso sin demeritar su trabajo
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
24
Relatos de Maestros
de cómo realizaban su trabajo, con la
intención de que los estudiantes estu-
vieran atentos y compararan experien-
cias entre fincas. Hoy en día, antes de
empezar las prácticas, los administra-
dores hacen una socialización de los
protocolos que ellos tienen en cuenta
para el procedimiento que se va a rea-
lizar, los niños toman nota y posterior-
menterealizamoslapráctica.
Una regla que tenemos que cumplir
es que la práctica se realiza de acuerdo
con lo que establezca el administrador;
posteriormente en el aula la socializa-
mos, mirando las ventajas y desventa-
jas, y cuál debe ser la metodología más
adecuada de acuerdo al contexto. No
discutimosenlafinca.
Fui organizando el trabajo e inte-
grándolo a la metodología del aula,
programaba las prácticas de acuerdo
con los temas teóricos que se veían
durante la semana. Organicé horarios
estrictos, empecé a controlar la asis-
tencia – aunque es muy raro que algún
niño falte– e implementé el proceso de
evaluación, el cual está en proceso de
perfeccionamiento.
Desde el 2007 el trabajo estaba
organizado de la siguiente manera:
durante la semana en el aula trabaja-
mos los temas en forma teórica y los
fines de semana se organizan las prác-
ticas de acuerdo con los temas vistos.
Nos reunimos a una hora determinada
en el parque del corregimiento, reviso
que todos estén, que lleven los imple-
mentos necesarios y nos vamos, ya sea
caminando o en algún vehículo de los
que acopian leche. Antes de llegar a la
finca les doy las últimas recomenda-
ciones de comportamiento. Llegamos
a la finca y empezamos a trabajar de
acuerdo con las indicaciones del dueño
o administrador. Al finalizar nos reuni-
mos en una parte alejada del predio,
les despejo algunas dudas que hayan
podido surgir, les pido sus opiniones,
criticas etc., y partimos de regreso
hacia el corregimiento. Siempre los
acompañoentodoelproceso.
COMPARTIENDOLAEXPERIENCIA
En el año 2009 se presentó la oportuni-
daddellevarestaexperienciametodoló-
gica al foro llamado “Foro Municipal de
la Calidad Educativa 2010”. La alcaldía
mandó la convocatoria a la Institución.
Recientemente habían sido trasladados
aTuluáungrupode5profesoresyelrec-
tor; no había alguien que presentara un
trabajoquecumplieraconelrequisitode
tener una trayectoria, pero se consideró
25
Ciencias Naturales y Matemáticas
queestaexperienciaquecumplíaconlos
requisitosqueexigíalaSecretaríadeEdu-
cación. Desde ese momento empecé a
trabajar con el profesor Ramiro Bermú-
dezparaplasmarenundocumentotodo
elprocesometodológicoqueserealizaba
en la experiencia, de acuerdo con el for-
matodadoporlaSecretaría.
Cuando llegué a Tuluá encontré que
miexperienciaeradiferenteacasitodas
las otras, lo cual me desconcertó en un
primer momento, pero como el com-
promiso era con el colegio, realicé la
socialización narrando el trabajo de la
mejor manera posible. Después del foro
nos dijeron que habíamos sido selec-
cionados y que el premio era un viaje a
BogotáparaparticiparenelForoNacio-
nal de la Calidad Educativa. Posterior-
mente, nos informaron que la experien-
ciahabíasidoseleccionadaenlacatego-
ría de “Socialización”. Me asignaron un
asesor,HernánTovar,quemeayudaríaa
subireltrabajoenlapáginadeColombia
Aprende y a preparar la exposición. Con
él trabajé quince días en Tuluá, porque
la conectividad en Barragán no permitía
hacerloallí.
En Bogotá socialicé la experiencia
y me felicitaron. Allí fui aun más cons-
ciente de que debía capacitarme para
mejorarmilaborcomodocente.
MIS APRENDIZAJES
Aprendídespuésdemuchotiempoque
existen prácticas culturales del con-
texto, saberes de los ganaderos y due-
ñosdelasfincas,quedebensertenidos
en cuenta y que deben ser respetados.
Un ejemplo de esto es no decirle a nin-
gún productor cómo debe realizar el
manejo de su finca, aunque observe
métodos inadecuados, ya que es una
forma errada y desgastante de tratar
de cambiar las cosas. También aprendí
que ésta labor de cambio en las prác-
ticas se puede realizar a través de los
estudiantes, quienes prestan atención
y escuchan, y se convierten en multipli-
cadoresdelconocimientoqueconstrui-
mos a partir de la reflexión que hace-
mos sobre las prácticas de los ganade-
Aprendí después de mucho
tiempo que existen prácti-
cas culturales del contexto,
saberes de los ganaderos y
dueños de las fincas, que
deben ser tenidos en cuenta
y que deben ser respetados
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
26
Relatos de Maestros
ros de la región. Este trabajo ha requerido de mucho
tiempoypaciencia,helogradotriunfosmuypequeños,
pero que me han llenado de satisfacción y de ganas de
continuarconmilabor.
También he podido acercarme a la forma en que la
comunidad se organiza y la manera cómo, a través de
susprácticassociales,configuralosdiferentesroles,lla-
mándome especialmente la atención el rol que juegan
las mujeres en las comunidades y la manera en que mis
estudiantesbuscanconstruirotrosrolesuotrasposibili-
dadesparasusvidas.Normalmente,lamujertrabajaen
las labores de la casa y es la encargada de alimentar a
los trabajadores de la finca, quienes realizan los traba-
jos de preparación, siembra, mantenimiento y cosecha
de la papa y de la zanahoria, que son cultivos primor-
diales de la economía del corregimiento. Esta labor tan
importantequeellarealizanoesvaloradaporlosespo-
sos, que a su vez son los administradores o dueños de
fincas. Adicional a estas labores deben ordeñar y apar-
tar los animales, ya que sus esposos están atendiendo
loscultivos.
He podido acercarme a la forma en que
la comunidad se organiza y la manera
como, a través de sus prácticas socia-
les, configura los diferentes roles, lla-
mándome especialmente la atención el
rol que juegan las mujeres en las comu-
nidades y la manera en que mis estu-
diantes buscan construir otros roles
u otras posibilidades para sus vidas
27
Ciencias Naturales y Matemáticas
Por esta razón, me encuentro con que las niñas no
quierenaprenderaordeñar,porquesevenreflejadasen
la imagen de sus madres, que son explotadas con estas
laboresynosonnadaapreciadasporllevarlasacabo.
Tuve que convencer a las niñas para que aprendie-
ran a ordeñar, descubriendo por ejemplo cómo salía la
lecheporelesfínterdelpezón,cómoeralasensaciónal
proporcionar presión con la mano, cómo era el proceso
fisiológico para la producción de leche, cómo la sangre
alpasarporunascapasdecélulasdelgadasseconvierte
de rojo (sangre) a blanco (leche); eso
les parecía muy extraño, yo les decía
que era algo mágico, que conocie-
ran primero todo lo relacionado con la
producción, y después ya venía el pro-
ceso práctico del ordeño, para de esta
forma desdibujar la imagen negativa
que tenían del trabajo de sus madres.
Al final, terminábamos disfrutando
de una práctica de la cual no quería-
mos apartarnos. Aquí aprendí enton-
ces, que el conocimiento que se construye en el trabajo
pedagógico tiene incidencia en la vida de mis estudian-
tes,alpropiciarlaresignificación deltrabajo campesino
yganadero,tanpropiodesucontexto.
Losniñosyniñasquetienenconocimientosprácticos,
normalmente, no saben por qué ocurren las cosas, por
eso,paraellosesmuyestimulanteencontrarlasrazones
de porqué ocurre eso que ellos saben, por ejemplo: ¿por
qué cuando un ternero recién nacido mama, empieza
a contraerse la vagina de la vaca y empieza a salir la pla-
centa? Ellos se asombran cuando les digo que esto se
Los niños y niñas que tie-
nen conocimientos prác-
ticos, normalmente, no
saben por qué ocurren las
cosas, por eso para ellos es
muy estimulante encon-
trar las razones de porqué
ocurre eso que ellos saben
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
28
Relatos de Maestros
debe a que cuando la vaca ve el ter-
nero se estimulan en su cerebro meca-
nismos para la producción de una hor-
mona llamada oxitocina que estimula
la salida de la leche, y al mismo tiempo,
las contracciones del útero, lo que hace
que sea expulsada la placenta. En ese
momento puedo empezar a explicarles
todos los procesos que están relaciona-
dos con esta simple observación y me
encanta ver sus caritas muy atentas y
llenas de asombro, con un proceso que
en otro contexto es rutinario y sin nin-
gún motivo de asombro. Aquí entonces
miaprendizajetuvoqueverconrecono-
cer que a partir de los elementos prác-
ticos que ya poseen los estudiantes, se
pueden construir conocimientos: ellos
sabenelcómodelascosas,peroatravés
del trabajo pedagógico aprenden el qué
y el porqué de las cosas, lo cual resigni-
ficalosconocimientosqueyaposeen.
LOS APRENDIZAJES
DE LOS NIÑOS
Los niños y las niñas han aprendido
a valorar el campo (aunque creo que
todavía falta mucho trabajo), que pue-
den aprovechar sus recursos de una
manera adecuada, que deben cuidar el
medio para no sufrir los estragos de la
contaminación; han aprendido a reco-
nocer la importancia de cuidar los naci-
mientos de agua, ya que son impor-
tantes para la supervivencia de nues-
tro planeta, a trabajar de una mejor
maneraengrupo;hanmejoradolacon-
vivencia, respetando las opiniones de
los demás, pues, saben que se deben
tratar muy bien a los animales, ya que
si ellos están bien, van a producir más,
mejorandosuproductividad.
Los estudiantes han alcanzado las
competencias exigidas por el SENA en
cuanto a reproducción animal, sanidad,
nutrición, instalaciones y manejo ade-
cuado de los animales, para optar al
títulodetécnicosagropecuarios.
Los estudiantes han alcan-
zado las competencias
exigidas por el SENA en
cuanto a reproducción ani-
mal, sanidad, nutrición,
instalaciones y manejo
adecuado de los anima-
les, para optar al título
de técnicos agropecuarios
29
Ciencias Naturales y Matemáticas
Yaellossecuestionansilaganaderíaesunaproducciónamigableenelentorno
delpáramo,¿quétantodañopuedeproducir?Estecuestionamientohasurgidoen
el momento en que la experiencia ha llegado a la madurez necesaria para sobre-
pasar los límites del aula. En esta medida, los estudiantes ya empezaron a cum-
plir con las competencias necesarias del currículo, ya empiezan a avanzar en otros
procesosquetienenqueverconelentornofueradelaescuela,consuproyectode
vida,consussueñosylaposibilidaddecumplirlosgraciasaella.
Este trabajo apenas se está iniciando; ya estoy hablando con ganaderos para
que propicien charlas con los estudiantes, para recoger ideas, para intercambiar
experiencias y lograr de esta forma un acercamiento entre generaciones, que
genere producciones sostenibles para beneficio de la región, y por ende, para el
mejoramientoenlacalidaddevidadesushabitantes.
Creo que lo más importante que he logrado con este
trabajo, es que me he ido convirtiendo en una buena
docente que posibilita herramientas y estrategias,
que propone un más allá del aula, vinculando el tra-
bajo escolar con lo que sucede en la comunidad
LOGROS ALCANZADOS
Creoquelomásimportantequehelogradoconestetrabajo,esquemeheidocon-
virtiendo en una buena docente que posibilita herramientas y estrategias, que
propone un más allá del aula, vinculando el trabajo escolar con lo que sucede en la
comunidad; que favorece los aprendizajes de los estudiantes a partir de los sabe-
res que ya poseen de su contexto social y cultural, buscando el modo de hacer que
esos saberes les permitan construir otros conocimientos; que hace lecturas de las
dinámicassocialesyculturalesyplaneasuclaseteniéndolasencuenta;queencuen-
tra espacios de reflexión propicios sobre la forma de vida y las prácticas culturales
de las comunidades; que si bien puede ser de manera crítica, no lo hago de manera
invasiva; me pregunto sobre la manera en que puede incidir en el desarrollo local,
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
30
Relatos de Maestros
y al mismo tiempo, acerca de cómo puede gene-
rar dinámicas pedagógicas en medio de procesos
de desarrollo (por ejemplo, si la explotación gana-
deraeslamásadecuadaparaestaregión,teniendo
en cuenta todos los problemas de contaminación
y daño del suelo que genera su explotación inade-
cuada). Quiero encontrar alternativas rentables
que generen producciones más adecuadas de
explotación, amigables con el medio, para garan-
tizar una sostenibilidad más acorde con la región.
Para que los estudiantes aprendan a manejar los
animalesdelamaneracorrecta,deacuerdoconlas
Buenas Prácticas de Producción Animal (BPPA), y
encuentrenlamaneradeexplotarlosenformaade-
cuada para que obtengan una buena productivi-
dad,yasuvez,estaseaunaproducciónsostenible.
Aprendí que debo estar actualizada tanto en la
parte pecuaria, como en la parte de pedagógica y
quelamejormaneraesactualizarmeconrespectoa
lasmetodologíasmásadecuadasparalaenseñanza
de las ciencias, adaptándolas al contexto donde se
desempeñanlosestudiantesdelaparterural.
Quiero ser una maestra que identifica proble-
máticas locales y que busca incidir en ellas. Esto
se puede realizar, especialmente, encontrando la
maneradetransmitirlesalosestudianteselcuidado
quedebentenerconelmedioyelcompromisoque
debentenerporencontrarseenunazonatanfrágil,
queasuvezestásiendoexplotadaenformainade-
cuada (monocultivos, tala indiscriminada de árbo-
les, uso inadecuado del recurso hídrico, etc.). He
tratado de reflexionar con los estudiantes sobre la
...
31
Ciencias Naturales y Matemáticas
manera de comportarse en forma inte-
gral: para tener una muy buena convi-
vencianobastasolosermuybuenoenla
partedelconocimiento,sinoquesedebe
serhonestoyresponsableconeltrabajo.
He encontrado la forma adecuada de
llegar a los estudiantes, a los dueños de
fincas, a los administradores. Aprendí
cómo sacarle el mejor provecho a estas
relaciones, aunque soy consciente de
quetodavíafaltapormejorarypotencia-
lizarlasalmáximo.
Aprendíquenodeboimponermecon
mis conocimientos, sino que debo ir lle-
gando poco a poco: debo trabajar con
losjóvenesenelmomentoderealizarlas
prácticas,paraqueelloslastransmitana
suspadresovecinosyasísevayasociali-
zandoloaprendido.
Pienso que los docentes en gene-
ral deben cualificarse, actualizarse
en los diferentes métodos de ense-
ñanza; pero más que todo, el docente
debe aprender a utilizar las metodolo-
gías más adecuadas de acuerdo con el
contexto y adaptarlas a la diversidad
de situaciones que rodean a sus estu-
diantes. Un docente debe ser capaz de
reconocer las limitaciones y potenciali-
dades que presentan sus educandos y
sacar provecho de éstas para el benefi-
cio del proceso de enseñanza-aprendi-
zaje; debe estimular a los jóvenes para
que éste sea agradable y satisfaga sus
necesidades. Pienso que el niño debe
divertirse al aprender, independien-
temente de si este proceso se hace en
formalúdica,activaomagistral.
La evaluación que yo hago de la
experiencia es totalmente positiva. Es
un trabajo que he ido mejorando en el
tiempo; he ganado batallas, que en un
principio veía como imposibles, y he
superado muchas limitaciones tanto
mías como del entorno. Hay mucho
todavía que se puede hacer y ganar en
este espacio. Por esta experiencia y
todo lo ocurrido en ella fue que decidí
estudiar. En este momento estoy en
el segundo semestre de la maestría
en la enseñanza de las ciencias exac-
Aprendí que no debo impo-
nerme con mis conocimien-
tos, sino que debo ir lle-
gando poco a poco: debo
trabajar con los jóvenes en
el momento de realizar las
prácticas, para que ellos le
transmitan a sus padres o
vecinos y así se vaya socia-
lizando lo aprendido
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
32
Relatos de Maestros
tas y naturales, y mi trabajo de grado
consiste en la investigación y fortaleci-
mientodeestaexperiencia.
Otra de las razones por las cuales
entré a estudiar, es que quiero mejo-
rar mis condiciones laborales. Soy pro-
visional hace siete años; no he podido
concursar para ser nombrada porque
no aceptan zootecnistas para la ense-
ñanza de las ciencias naturales, y de
estaforma,porestarenestacondición,
no he podido acceder a los beneficios
que se ofrecen a los docentes nombra-
dos que quieren capacitarse. No hay
estímulo para los provisionales, somos
como ciudadanos de segunda, aunque
nos exigen como ciudadanos de pri-
mera.Sientoquedebohaceruntrabajo
y mejorar independiente de si soy pro-
visionalono,peropodríahacerlomejor
situvieralosestímulosparaestudiar.
Quiero mejorar la parte de la eva-
luación que tiene que ver con los alum-
nos, encontrar la manera adecuada de
medir qué tanto aprenden en las prác-
ticas. Por otro lado, en el caso de que
exista una diferencia significativa con
las clases teóricas, quiero aprender a
cuantificarla y que ésta evaluación se
conviertaenunapartemásdelproceso
de aprendizaje, no simplemente en un
instrumentodepresión.
33
Ciencias Naturales y Matemáticas
Quiero mejorar la parte
de la evaluación que tiene
que ver con los alumnos,
encontrar la manera ade-
cuada de medir qué tanto
aprenden en las prácticas
Quiero manifestar mis agradeci-
mientos a Hernán Tovar, quien fue la
primera persona que me ayudo a plas-
mar la experiencia para el portal de
Colombia Aprende. Siempre tuvo pala-
bras de estimulo y motivación para mi
trabajo y me animo a reconocer su ver-
dadero valor. Quiero agradecer tam-
bién a Jacqueline Moya, que siem-
pre estuvo allí apoyándome para que
mi relato reflejara la experiencia de la
mejor manera, y a Oscar Alberto Jimé-
nez, quien me ayudó con las correccio-
nes gramaticales y de estilo para que
el relato tuviera una mejor y más fluida
escritura.
Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
Deja volar tu imaginación
Por: Nora Benítez Manjarrés
Relatos de Maestros
36
Deja volar tu imaginación
Por: Nora Benítez Manjarrés
Ciencias Naturales y Matemáticas
37
través de este relato presento una experien-
cia de aula que surge como resultado de los
aprendizajes que tuve la oportunidad de recibir
en Japón alrededor de la Metodología Estudio
de Clase (MEC) o Lesson Study. En su construc-
ción participamos un equipo de maestros de
matemáticas y tecnología, diseñando, imple-
mentando, evaluando, reportando y sociali-
zando una propuesta alrededor de una situa-
ción problema de matemáticas, con el propó-
sito de producir elementos que puedan con-
A
Surge como resultado de los
aprendizajes que tuve la oportu-
nidad de recibir en Japón alre-
dedor de la Metodología Estudio
de Clase (MEC) o Lesson Study
Deja volar tu imaginación
38
Relatos de Maestros
tribuir a mejorar los procesos educativos en esta
área. Expongo, además, algunas característi-
cas, momentos, resultados y reflexiones sobre
su desarrollo. Destaco de esta experiencia la
importancia de la MEC como un mecanismo que
ha comprometido a los maestros participantes
en la tarea de fortalecer la reflexión académica y
fomentar el trabajo en equipo, para propiciar pro-
cesos de construcción en comunidad a favor del
mejoramientodelacalidaddelaeducación.
No existe un manual que nos garantice conver-
tirnos en buenos docentes. La tarea de enseñar es
un arte que se produce y perfecciona en la perso-
nalidaddeldocente.Esalgotansorprendente,que
sus resultados sólo los podemos saborear quienes
ejercemos esta hermosa profesión. Así, las meto-
dologías y herramientas pedagógicas son fun-
cionales según las motivaciones, acciones y con-
vicciones del maestro. Por esta razón, presento
como marco contextual mis vivencias personales,
trayectoria laboral y logros obtenidos, con el pro-
pósito de mostrar a los lectores que es muy posi-
ble que tengamos mucho en común. Además,
quiero invitarlos a que den importancia a sus pro-
pios logros y a que los compartan, ya que si suma-
mos buenas experiencias y permitimos que otros
aprendan algo de ellas, haremos posible construir
unmejorpaísparatodos.
Nacíenelsenodeunafamiliahumildeenlaciu-
daddeBogotá.Tuve2hermanasytreshermanos.
A la edad de 4 años mis padres deciden estable-
cerse en Fusagasugá, así que es allí donde realizo
...
39
Ciencias Naturales y Matemáticas
misestudiosysedesarrollamiinfanciay
adolescencia.
Mis primeros maestros fueron mis
padres.Mimadremeenseñólosnúme-
ros y las operaciones antes de aprender
a escribir. Mi padre me enseñó varias
figuras de origami y siempre me desa-
fiaba con juegos lógicos. En la secun-
daria, me destaqué por ser muy buena
estudiante,sobretodoenmatemáticas,
gracias a un excelente profesor, Car-
los Betancourt, quien me permitió ver
lo brillante que podía ser en esta área y
siempre estuvo dispuesto a explicarme,
inclusolostemasquenohabíamosvisto
peroquemellamabanlaatención.
Mirando en retrospectiva, observo
que mi vida podría haber sido diferente
por cuenta de nuestra precaria situa-
ción económica de aquella época. No
faltó quien aconsejara a mi madre para
que nos sacara del colegio y nos pusiera
a trabajar a las dos hijas mayores, pero
ella valientemente se esforzó al límite
trabajando, pues, siempre pensó que
“la mejor herencia que podía dejarnos
era una buena educación”; algo que ella
misma no tuvo. Por otra parte, mi her-
mana mayor tuvo la “suerte” de viajar a
EstadosUnidosconunatíaasus16años.
Ella, pensando en nuestra situación,
decide quedarse allí a terminar sus estu-
dios para luego trabajar y ayudar a sacar
adelantenuestrafamilia.Fueenrealidad
un sacrificio de su parte lo que permitió
quefinalmentesaliéramosaflote.
En conclusión: el amor, la convic-
ción de los beneficios de la educación,
el sacrificio, la unión familiar y la posi-
bilidad de contar con buenos maes-
tros, constituyeron diversos factores
positivos que forjaron mi actual reali-
dad. Ahora soy maestra, titulada como
Licenciada en Matemáticas y Física de
la Universidad de Cundinamarca, con
EspecializaciónenEdumáticadelaUni-
versidad Autónoma de Colombia y en
Administración de la Informática Edu-
cativa de la Universidad de Santander.
Aspiro a obtener en un año el título de
maestríaenestamismaUniversidad.
¿CUÁL HA SIDO MI EXPERIENCIA
LABORAL?
Inicié mi labor docente cuando apenas
era estudiante de pregrado en la Uni-
versidad, teniendo la oportunidad de
trabajar en un colegio privado durante
tres años con niños de básica primaria.
Esta experiencia fue muy importante
para mí, pues orienté las matemáticas
de los niños en todos los grados. Luego
de obtener el título de licenciada, par-
Deja volar tu imaginación
40
Relatos de Maestros
ticipé en una convocatoria para traba-
jar en el municipio de La Mesa, Cundi-
namarca; allí estuve durante cinco años
en el colegio Francisco Julián Olaya, una
institución que considero excelente. Mi
vinculación se hizo a través de un nom-
bramiento municipal en el año 1996 y
luego, en el 2001, me propusieron un
traslado en nombramiento al depar-
tamento, en el que me pusieron como
condición irme para una inspección del
municipio de La Mesa. Acepté y estuve
en La Esperanza durante 10 meses
aproximadamente. En 2002 comencé a
trabajarenlaNormalSuperiordePasca,
donde he estado laborando ininterrum-
pidamente salvo por una licencia de
estudiosparairalJapón.
Actualmente, lidero procesos de for-
mación matemática e investigación al
interior de la Normal Superior Nuestra
SeñoradelaEncarnaciónyenlaUniver-
sidad de Cundinamarca. En esta última
institución he estado vinculada al pro-
grama de Licenciatura en Matemática,
mediante contrato por hora cátedra
desdehace6años.
¿CUÁL HA SIDO MI PRODUCCIÓN
Y QUÉ LOGROS HE OBTENIDO?
Mi trabajo en la Normal Superior de
Pasca se ha enfocado en el diseño e
implementación de propuestas inno-
vadorasparapromovereldesarrollodel
pensamiento geométrico y espacial.
Yo pienso que uno aprende lo que le
interesa o lo que lo cautiva; a mí siem-
pre me ha gustado el trabajo con geo-
metría y eso se hace evidente en todo
lo que hago. Yo trato de tomar lo inte-
resante de otros contextos y proyectos
y establezco de qué manera lo puedo
adaptar en mi trabajo. Esto me ha ser-
vidoparaenriquecermipráctica.
Mi trabajo en la Normal Superior de Pasca se ha enfocado
en el diseño e implementación de propuestas innovadoras
para promover el desarrollo del pensamiento geométrico
y espacial. Yo pienso que uno aprende lo que le interesa o
lo que lo cautiva; a mí siempre me ha gustado el trabajo
con geometría y eso se hace evidente en todo lo que hago
41
Ciencias Naturales y Matemáticas
Mi experiencia en el campo educativo, me ha
permitido la socialización de propuestas en diver-
sos eventos de orden nacional. También he parti-
cipado y tenido éxito en diferentes convocatorias
internacionales, gracias a las cuales tuve la opor-
tunidad de viajar al Japón en el 2005 con una beca
de estudios de la Agencia de Cooperación Inter-
nacional del Japón (JICA), para realizar el curso
Improvement of the teachers training course, reali-
zado en la Universidad de Miyagi, en el marco del
convenio Ministerio de Educación de Colombia
y JICA; también fui a España (en los años 2007 y
2009)conbecasdeviaje.Asimismo,conungrupo
de estudiantes quedamos como finalistas de un
concurso organizado en Argentina para el evento
IBEROCABRI2008.
Antes de 2005, no había obtenido premios
internacionales porque no sabía de ese tipo de
convocatorias. Sin embargo, también obtuve
reconocimientospormilabordocente,peroenun
campo muy diferente. Cuando trabajé en el cole-
gio Francisco Julián Olaya, conformé un club de
ciencia y medio ambiente llamado “Mundo Azul”;
con ellos teníamos un espacio radial en una emi-
sora comunitaria llamado “Ecomilenio”, hacía-
mos campañas ambientales dentro y fuera de la
institución; trabajamos con reciclaje y procesa-
mientodelpapel,hacíamoscaminatasderecono-
cimiento, sembrábamos árboles, promovíamos
jornadas de limpieza de fuentes hídricas y propu-
simoslacreacióndeljardínbotánico“Nuevoama-
necer”enelpredioquequedafrentealcolegio,un
Deja volar tu imaginación
42
Relatos de Maestros
lugar que contaba con un nacimiento
de agua. Establecimos, además, el pre-
mio nacional “Recochinito” para quie-
nes arrojaban papeles al piso. Gracias
a todo este trabajo obtuvimos un reco-
nocimiento de la CAR y de la Alcaldía
Municipal, al ser nombrados “guardia-
nes ambientales”; además, me patro-
cinaron un viaje al Eje Cafetero durante
una semana. Desde mi punto de vista,
esos son indicios de haber hecho las
cosasbien.
Lo más gratificante de mi labor en el
municipio de La Mesa es encontrarme
con mis estudiantes tiempo después,
ver que han logrado cosas importan-
tes con sus vidas y darme cuenta de
que no me han olvidado. En particular,
he mantenido contacto con algunos
de los integrantes del Club de ciencia
(Raúl,YesidyAlbeiro),yparamíesmuy
importante ver que hoy en día son pro-
fesionales, que tienen sus vidas orga-
nizadas y que les ha ido bien. Aunque
tengo 15 años en un feliz matrimonio,
no hemos podido concebir hijos, por
lo que he optado por pensar que estos
jóvenes han sido lo más cercano a lo
quepodríaconsiderarcomo“mishijos”.
A través de Facebook y en otros
eventos casuales he tenido la oportu-
nidad de reencontrarme con muchos
otros ex alumnos de todas partes, y
para mí es motivo de satisfacción saber
que han progresado, que agradecen
lo aprendido en mis clases y que me
recuerdan con cariño. Ese es el mejor
reconocimiento que he podido obtener
hastalafecha.
Otro logro importante en mi profe-
sión es haber encontrado colegas que
me han permitido enriquecer mi labor
a través de sus palabras, consejos acer-
tados, aportes académicos y en espe-
cial, gracias a que han sido mis buenos
amigos. Por eso expreso mi gratitud
a Eduardo Villamil, Amparo Apolinar,
Álvaro Cárdenas y a Elizabeth Naranjo,
entreotros.
¿CUÁLES HAN SIDO
MIS PROYECTOS
MÁS SOBRESALIENTES
EN EL CAMPO DE
LAS MATEMÁTICAS?
•	 ElMENhadestacadoydivulgado
uno de los proyectos que he lide-
rado a través de un programa de
televisión del espacio “Las Rutas del
saber hacer”, y ha tomado la expe-
riencia como eje para mostrar en
un video las mejores propuestas de
Colombia en el Foro Nacional de
43
Ciencias Naturales y Matemáticas
Matemáticas (2006). Se trata de “El
cuento como contexto para explo-
rar Geometría con origami”, una
experiencia didáctica que gira alre-
dedor de la utilización del cuento,
el origami y sus elementos concep-
tuales y prácticos como mediado-
res del desarrollo del pensamiento
geométrico, caracterizada por ofre-
cer un ambiente creativo y diná-
mico para aprender matemáticas,
al tiempo que se fomentan habili-
dades artísticas y comunicativas.
Con ésta se promueve la capacidad
de innovación de maestros y estu-
diantes, quienes a partir de una sola
hoja de papel pueden dejar volar
su imaginación, para generar una
narración llena de formas que van
transformándose hasta cobrar vida.
Un componente importante es la
formación de maestros de educa-
ción básica, quienes inicialmente
participan en talleres para conocer
técnicas del origami y reciben orien-
taciones para el diseño de “Estu-
dios de Clase”. Como beneficiarios
de estos procesos, además de los
maestros en formación, están los
niños de educación básica primaria
de las instituciones donde se reali-
zanlasprácticas.
•	 Con un grupo de estudiantes del
Programa de Formación Comple-
mentaria y de Licenciatura en Mate-
máticas de la Universidad de Cundi-
namarca, UDEC, quedamos como
finalistas de un concurso organizado
en Argentina para el evento IBERO-
CABRI 2008, con una propuesta en
el entorno computacional CABRI
titulada “Once estrategias para
divertirse y aprender con triángu-
los equiláteros”. Reúne diversas pro-
puestas que parten de la utilización
de herramientas cuyos modelos han
sido pensados a partir del triángulo
equilátero.
•	 Trabajando en red con otros
maestros becarios de Colombia, y
gracias al seguimiento del Ministe-
rio de Educación Nacional, hemos
logrando avances significativos en
cuanto a la incorporación en nues-
tras prácticas laborales de la meto-
dología japonesa MEC (una meto-
dología de autoformación, poten-
cialmente efectiva para generar la
planeación y desarrollo de clases de
alta calidad). Así, hemos diseñado
e implementado dos propuestas
importantes tituladas: “Deja volar tu
imaginación” y “Los cuadriláteros y
Deja volar tu imaginación
44
Relatos de Maestros
las máquinas, descubre su relación con Cabri”.
Adicionalmente, hemos incluido la MEC en el
plan de estudios del programa de formación
complementaria, logrando que los estudiantes
laapropienensusproyectosdeinvestigación.
•	 En el proceso de implementación de “Estu-
dios de Clase” diseñados por el equipo de
docentes del área de Matemáticas, hemos
dado la posibilidad de que diferentes integran-
tes de la comunidad académica del municipio y
otros sectores, tengan la posibilidad de eviden-
ciar los alcances de esta metodología, tal como
sedescribirámásadelante.Además,enel2007,
coordiné un programa de formación perma-
nente de docentes en Fusagasugá, dirigido
a maestros en ejercicio de educación básica
primaria, con el propósito de aportar algu-
nas herramientas para fomentar el desarrollo
del pensamiento métrico y geométrico de los
niños,aplicandolaMECenlaprácticadocente.
•	 En dos oportunidades resulté finalista en el
evento que anualmente se realiza en Europa
conocido como “Ciencia en Acción”, gracias a lo
cual fui premiada con becas de viaje por la Real
Sociedad Matemática Española y el Consejo
Superior de Investigaciones para asistir a la final
en dos hermosas ciudades de España: Zaragoza
(en el 2007) y Granada (en el 2009). Los proyec-
tos que me permitieron quedar finalista en este
importanteeventoson“Elcuentocomocontexto
45
Ciencias Naturales y Matemáticas
para explorar geometría con origami” y “Origami
y Cabri, dos herramientas para la construcción y
aprehensióndelosconceptosdeáreayperímetro”.
•	 En el 2011 fui invitada al Foro Nacional de
Calidad para presentar una experiencia signi-
ficativa titulada: “Transformaciones geomé-
tricas en el arte, una experiencia con el uso de
software educativo”, la cual busca favorecer el
desarrollo del pensamiento espacial, tomando
como contexto el mundo de los teselados en
un ambiente educativo que considera diver-
sos componentes: artístico, cultural y lógico
- matemático. En esta experiencia han parti-
cipado estudiantes de la Normal Superior y de
LicenciaturaenMatemáticasdelaUDEC.
•	 Finalmente, he escrito algunos artículos en
revistas especializadas de educación matemá-
tica, relacionados con la enseñanza de la geo-
metría, la implementación de la metodología
Estudio de Clase y la formación de docentes de
matemáticas.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Las experiencias en matemáticas que presento
en este artículo se desarrollan en la Normal Supe-
rior de Pasca, cuya sede principal está ubicada en
el casco urbano del municipio. Tiene 29 grupos de
estudiantes de sexto a undécimo grado, cada uno
entre 35 y 40 estudiantes. En total son 16 sedes
Deja volar tu imaginación
46
Relatos de Maestros
adscritas a la sede principal; 3 urbanas,
de las cuales una corresponde al nivel
de preescolar y 13 rurales que ofrecen
grado cero y básica primaria. La pobla-
ción estudiantil asciende a 2130 niños,
niñasyjóvenes,deloscualeslamayoría
pertenecealosestratosuno,dosytres.
El 40% de los estudiantes proviene de
otrosmunicipioscomoFusagasugá,Sil-
vania y Arbeláez. El 60% restante son
del municipio de Pasca. Algunos deben
recorrer largas distancias caminando y
luego viajar en campero para llegar a la
institución. En su mayoría, la población
pasqueña es campesina, pues la princi-
pal actividad económica del municipio
eslaagropecuaria.
La Normal Superior ha alcanzado
un nivel superior en las Pruebas Saber
(11), lo cual es un referente del perfil de
nuestros estudiantes, quienes osten-
tan gran sentido de pertenencia con la
Institución, son comprometidos, res-
petuosos con los maestros, y en gene-
ral, hay un buen clima institucional. Por
otra parte, se seleccionan los aspiran-
tes al Programa de Formación Com-
plementariaporsuliderazgo,vocación,
aptitud verbal y manejo de entornos
computacionales.Ensuprocesosepre-
paran para presentar pruebas de ido-
neidad artística, cultural y deportiva;
desarrollan un proyecto de investiga-
ción para optar por el título de Norma-
lista Superior y deben mostrar un buen
rendimientoacadémico.
¿CÓMO SURGE LA EXPERIENCIA
Y CUÁL ES SU PROPÓSITO?
El estudio de clase titulado “Deja volar
tu imaginación” se construye, imple-
menta y valida al interior de la Normal
Superior de Pasca. Sin embargo, tiene
su inicio cuando la cohorte de becarios
de matemáticas del año 2005 (conve-
nio MEN- JICA), de la cual hago parte,
realiza una proyección conjunta y hace
un diagnóstico sobre la situación de los
estudiantes colombianos, encontrando
que se presentaban varios inconve-
nientes en su formación matemática
que demandaban “recuperar el espa-
cio perdido por la geometría dentro del
currículo” y “promover entre los maes-
tros la necesidad de autoformación en
los elementos conceptuales que sean
pertinentes para poder desarrollar en
el estudiante su pensamiento métrico y
geométrico”. Desde esta óptica, el pro-
blemaqueformulamosfueelsiguiente:
“¿Cómo generar comunidades acadé-
micas en nuestras instituciones educa-
tivas, mediante la implementación de la
47
Ciencias Naturales y Matemáticas
metodología Japonesa Estudio de Clase, donde se
reflexione sobre la didáctica de la geometría, espe-
cíficamente, en procesos de visualización, construc-
ción y razonamiento de figuras planas y se poten-
cialice con ello el desarrollo de pensamiento geomé-
trico y métrico?” El tema central sería la aplicación
de los conceptos de área y perímetro, teniendo
en cuenta que era en este aspecto donde más
fallaban los estudiantes en las pruebas SABER, y
TIMMS.
Después de llegar del Japón, el Ministerio de
Educación quería hacer un seguimiento al tra-
bajo que íbamos a desarrollar en nuestras ins-
tituciones, y por eso creó la red virtual de beca-
rios REBECA. El propósito consistía en que estu-
viésemos comunicados y elaboráramos repor-
tes e intercambios sobre nuestros avances. Nos
manteníamos en contacto y debíamos tener dos
encuentrospresencialesenelaño.Todoslosbeca-
rios estábamos haciendo estudios de clase sobre
el mismo tema en las instituciones donde trabajá-
bamos, las cuales estaban localizadas en diferen-
tes departamentos. El Ministerio también esta-
bleció un convenio con la Universidad del Valle
Tiene su inicio cuando la cohorte de becarios de mate-
máticas del año 2005 (convenio MEN- JICA), de
la cual hago parte, realiza una proyección conjunta
y hace un diagnóstico sobre la situación de los estu-
diantes colombianos, encontrando que se presenta-
ban varios inconvenientes en su formación matemática
Deja volar tu imaginación
48
Relatos de Maestros
para brindarnos la posibilidad de con-
tar con un asesor externo; para nues-
tro caso fue el magister Edgar Guaca-
neme, de la Universidad Pedagógica
Nacional, quien intervino en la última
etapa del proceso de construcción y
luego, en la implementación y evalua-
cióndelosresultados.
¿QUÉ ACTIVIDADES
PRELIMINARES SE DISEÑARON
Y CUÁL FUE SU RESULTADO?
Lo primero que organicé en mi institu-
ción fue un proceso de formación en
la metodología estudio de clase MEC,
donde participaron los profesores de
Matemáticas, Tecnología, Pedagogía y
Ciencias Naturales. Sin embargo, por el
tema de la experiencia y para intentar
dar respuesta a la problemática identi-
ficada, conformamos un equipo de tra-
bajo constituido por los docentes del
áreadeMatemáticasyunamaestradel
áreadeTecnología.
Una vez por semana nos reuníamos
a pensar en lo que íbamos a hacer y en
cómo lograrlo. Partimos de la lectura
y posterior discusión sobre diferentes
documentos relacionados con la edu-
cación matemática. Luego comparti-
mos nuestra experiencia frente al tema
y diseñamos una primera propuesta de
trabajoquellamamos“Clasepiloto”.
Debido a que la implementación de
la clase principal se proyectó para el
mes de agosto, pensamos en hacer un
concurso de cometas que sirviera de
contexto para la actividad matemá-
tica. Al pensar en el nombre de la expe-
riencia,consideramosquelosestudian-
tes debían ser creativos para plantear
sus diseños, y que de alguna manera,
debían dejar volar su imaginación al
igual que cuando elevaban sus come-
tas. De ahí nació el nombre “Deja volar
tu imaginación”. Escogimos trabajar
con niños de grado séptimo, conside-
rando que para este grado está pro-
puestoabordarestatemáticaenelplan
deestudiosdelaInstitución.
Como no sabíamos mucho sobre
cometas, fue necesario consultar
sobre el tema y solicitar a un maes-
tro que tenía experiencia en su diseño
y construcción, para que los estudian-
tes seleccionados para este estudio de
clase, pudieran elaborar modelos dife-
rentes. Previamente, los niños con-
sultaron sobre la historia y los tipos
de cometas que existen. Finalmente,
construyeron un modelo por grupo y
un folleto explicativo, según algunos
criteriosdados.
49
Ciencias Naturales y Matemáticas
¿ENQUÉCONSISTELAMETODOLOGÍAESTUDIO
DE CLASE MEC Y DÓNDE SE ORIGINA?
Fundamentalmente, es una estrategia de trabajo y
aprendizaje en equipo, que persigue mejorar las prác-
ticas pedagógicas para propiciar procesos de ense-
ñanza - aprendizaje más efectivos y significativos con
losestudiantes.
La MEC surge en Japón y ha demostrado ser un fac-
tor determinante para que los estudiantes japoneses
obtengan buenos resultados en las pruebas interna-
cionales. En ese país los maestros se sientan a reflexio-
nar y construyen soluciones a los problemas que pre-
sentan los estudiantes en clase. Por
ejemplo, en matemáticas encon-
tramos que hay temas que definiti-
vamente son muy difíciles de ense-
ñar por diversas causas. La idea es
encontrar, a partir de esa reflexión,
el material más idóneo, la actividad
más interesante y los mecanismos
adecuados para que los estudiantes
puedan aprender mediante expe-
riencias significativas. Los docentes
que hacen estudios de clase sobre-
salientes se toman en consideración
para asesorar a otros maestros y las
mejoresprácticassepublican.Losjaponeseshantraba-
jado tanto en esta metodología, que todos sus textos
escolaressonelaboradosapartirdeellaysuusoesobli-
gatorio y gratuito en todo el país. En la mayoría de los
casos cada texto está acompañado de un kit de mate-
La MEC surge en Japón y
ha demostrado ser un fac-
tor determinante para que
los estudiantes japoneses
obtengan buenos resultados
en las pruebas internaciona-
les. En ese país los maes-
tros se sientan a reflexio-
nar y construyen soluciones a
los problemas que presen-
tan los estudiantes en clase
Deja volar tu imaginación
50
Relatos de Maestros
riales, que también es proporcionado
por el gobierno para garantizar que los
estudiantes cuenten con los recursos
necesarios para su aprendizaje. Ellos
piensanquesitodostrabajanconexpe-
riencias exitosas, los niños van a poder
acceder más fácilmente al conoci-
miento. La educación funciona porque
el Estado le da un gran valor al hecho
de que los niños cuenten con todo lo
que necesitan para aprender, y que los
maestros tengan una capacitación per-
manenteydecalidad.
Debo reconocer que implemen-
tar esta metodología es sumamente
valioso; primero, porque se genera un
verdadero cambio en la forma en que
se concibe el rol del maestro en el aula
declase;segundo,porquesegeneraesa
inquietud por estar pensando en cómo
lograr que los estudiantes realmente
adquieran una formación matemá-
tica y tercero porque es un proceso que
implicaunaautoformaciónpermanente.
¿QUÉ MOMENTO FUE
SIGNIFICATIVO DENTRO
DE LA EXPERIENCIA?
Un momento crucial fue cuando imple-
mentamos la clase piloto. En ella pro-
pusimos a los estudiantes que deter-
minaran la cantidad mínima de papel y
depitaqueserequeríaparalaconstruc-
ción de su cometa, pensando que con
este problema los niños harían cálcu-
losdeáreayperímetrosobrelosmode-
los reales que habían elaborado. Sin
embargo, se presentaron varios incon-
venientes relacionados con la curva-
tura de las cometas, con las longitudes
alahoraderepresentarlacometaenel
plano y con los dobleces del papel y la
pita usada en los amarres de la estruc-
tura. Esos son factores que no siem-
pre se consideran cuando se está pla-
neando una actividad, pero hay que
tratar de resolverlos en el aula. Por esta
razón, replanteamos el problema, soli-
citando que calcularan áreas y períme-
tros de los modelos que habían repre-
sentado gráficamente. Entonces, un
nuevo inconveniente surgió: les había-
mos pedido que trajeran cometas de
formas no tradicionales y debido a
que había tantas formas diferentes de
cometas, ellos no pudieron hacer ese
Los docentes que hacen
estudios de clase sobresa-
lientes se toman en con-
sideración para asesorar a
otros maestros y las mejo-
res prácticas se publican
51
Ciencias Naturales y Matemáticas
ejercicio. Las principales dificultades observa-
das eran que los niños o no sabían cómo calcular
las áreas, o las calculaban sumando las medidas
del contorno de las cometas usando la fórmula
del triángulo o la del cuadrado, pero sin tener cla-
ridad sobre cuál usar o cómo hacerlo. Nosotros
los maestros nos sentimos frustrados por lo suce-
dido. Entonces, nos dimos a la tarea de mirar en
qué habíamos fallado, por qué los estudiantes no
aprendieron. Estos resultados nos llevaron a rea-
lizar una mejor documentación sobre el tema y
sobre las estrategias que han utilizado otros auto-
res en otros contextos. Asimismo, intercambia-
mos ideas con los maestros a través de la red de
becariosREBECA.
Un momento crucial fue cuando
implementamos la clase piloto.
En ella propusimos a los estudian-
tes que determinaran la cantidad
mínima de papel y de pita que se
requería para la construcción de
su cometa, pensando que con este
problema los niños harían cálcu-
los de área y perímetro sobre los
modelos reales que habían elaborado
Deja volar tu imaginación
52
Relatos de Maestros
¿QUÉ RESULTADOS IMPORTANTES QUEDARON
DE LA REFLEXIÓN ACADÉMICA REALIZADA?
En primera instancia, encontramos que varios autores consideran
que la principal falla en el aprendizaje está en la manera en que se
conciben dichos conceptos. Coincidimos con las afirmaciones que
realizaeldoctorCarlosVascoenunadesusconferencias:
Volviendo a las áreas, se sabe ya desde comienzos de siglo que los alum-
nos creen que las áreas son las fórmulas de las áreas, que el área de cua-
drado es el lado elevado al cuadrado, que el área del triángulo es base por
altura sobre dos, etc., pero no saben propiamente qué es el área, y si uno
les cambia la figura o las unidades, están completamente perdidos. Mucho
menosvanapodercomprenderladensidadarealdeunaláminaenfísica,la
velocidadarealdeunplanetaolasintegralesdoblesylasintegralesdeárea
(1999).
En segunda instancia, observamos cómo precisamente esa ha
sidolamaneratradicionalenqueseenseñanlosconceptosdeáreay
perímetro: a través de “algoritmos” y “fórmulas” que terminan olvi-
dándoseyconfundiéndoseentresíalnohaberunadecuadoproceso
de construcción de conceptos. El hecho de que algunos docentes se
inclinen por el manejo algorítmico va de la mano con la inadecuada
El hecho de que algunos docentes se incli-
nen por el manejo algorítmico va de la mano
con la inadecuada formación de ellos mis-
mos en cuanto a lo que debe ser desarro-
llar pensamiento métrico y geométrico
53
Ciencias Naturales y Matemáticas
formación de ellos mismos en cuanto a lo que debe ser desarrollar
pensamientométricoygeométrico.
¿EN QUÉ MARCO DE REFERENCIA SE PLANTEA
LA PROPUESTA DEFINITIVA DE ESTA EXPERIENCIA?
Como docentes debemos admitir que los niños cometen erro-
res en el cálculo de áreas, evidenciando dificultades tales como la
confusión entre área y perímetro. (TIMMS, 1990). Esta inhabili-
dad se ha visto propiciada porque en muchos casos, los programas
oficiales en matemáticas, no incluyen el concepto de magnitud y
los pasos necesarios para su constitución, preocupándose única-
mente por las fórmulas. Por tanto, es necesario que en primaria y
en los primeros años de secundaria, se haga una adecuada cons-
trucción de esos dos conceptos para que luego de que esto se haya
logrado, la utilización de algoritmos tenga un sentido real para los
estudiantes.
La propuesta que planteamos en este estudio de clase, consi-
dera que en la medición se debe prestar más atención a la estima-
ción y a la realización de mediciones desde el punto de vista prác-
tico y menos atención a “memorizar” y manipular “fórmulas”.
Frente a esta consigna, es posible que surja una inquietud: ¿Qué
otras cosas se pueden hacer en vez de empezar enseñando a par-
tir de fórmulas memorísticas y de su aplicación en distintos casos?
La propuesta que planteamos en este estudio de
clase, considera que en la medición se debe prestar
más atención a la estimación y a la realización de
mediciones desde el punto de vista práctico y menos
atención a “memorizar” y manipular “fórmulas”
Deja volar tu imaginación
54
Relatos de Maestros
Existen varias actividades posibles que se pue-
den explorar y ampliar. En esta propuesta quisi-
mosponerenconsideraciónunadeellas.
¿QUÉRECURSOSDIDÁCTICOSSEPLANTEA-
RONPARALAACTIVIDADDELACLASE?
Se trataba de encontrar un elemento que permi-
tiera determinar áreas por descomposición, es
decir que posibilitara múltiples iteraciones para
cubrir superficies sin que sobraran ni faltaran
partes por revestir. El cuadrado era una opción,
pero tenía el problema de no permitir la cons-
trucción de modelos de figuras con lados obli-
cuos. Durante esta búsqueda encontramos un
desafío planteado en una conferencia del Doctor
Carlos Vasco titulada: “Las matemáticas escola-
res en el año 2010”. Uno de sus párrafos expresa
textualmente:
…Por ejemplo: ¿Por qué no se puede medir el área
de un triángulo equilátero en centímetros triangula-
res? Un triángulo equilátero pequeño, de un centíme-
tro por cada lado, sería un buen patrón para medir
el área de un triángulo equilátero o de un hexágono
Se trataba de encontrar un elemento que permi-
tiera determinar áreas por descomposición, es decir que
posibilitara múltiples iteraciones para cubrir superfi-
cies sin que sobraran ni faltaran partes por revestir
55
Ciencias Naturales y Matemáticas
regular, y podríamos decretar que ese triangulito tiene una
nuevaunidaddeáreallamada“centímetrotriangular…
Esasíquedeterminamosqueunabuenaestrategiaera
utilizar un rompecabezas que consta de 24 piezas igua-
les con forma de triángulos equiláteros. La ventaja de
este material, radica en la posibilidad de construir múl-
tiples diseños de cometas a partir de la unión de las pie-
zastriangulares.Enlasreunionesdeplaneaciónlosmaes-
tros intentamos construir todos los posibles modelos que
creímos que encontrarían los niños, identificando cuáles
eran los modelos con mayor y menor perímetro respecti-
vamente. Más adelante encontramos que nuestros estu-
diantes eran más creativos que nosotros; aun así, ade-
lantarnos a lo que harían nuestros estudiantes permitió
tenerunavisiónclaradelrumboquetomaríalaclase.
El Propósito fundamental de la actividad de aula fue
que los estudiantes se mostraran capaces de apli-
car y diferenciar los conceptos de área y períme-
tro, a través de diferentes estrategias, que impli-
can la creación de diversos modelos de come-
tas obtenidos a partir de triángulos equiláteros
¿QUÉ INTENCIÓN TENÍA LA PROPUESTA DEFINITIVA
PARA LA CLASE Y CÓMO SE ORGANIZÓ?
El Propósito fundamental de la actividad de aula fue que los estudiantes se mos-
traran capaces de aplicar y diferenciar los conceptos de área y perímetro, a través
de diferentes estrategias, que implican la creación de diversos modelos de come-
tas obtenidos a partir de triángulos equiláteros. También, pretendíamos identifi-
Deja volar tu imaginación
56
Relatos de Maestros
carenquémedidalosestudiantespuedensusten-
tarconargumentosmatemáticoslosfactoresque
influyen la construcción de una cometa, creando
diversos modelos diseñados a partir de piezas
triangulares.Tuvimoscomoreferencialossiguien-
tesestándaresdecompetencia:
•	 Resuelvo y formulo problemas usando
modelosgeométricos.
•	 Utilizo técnicas y herramientas para la cons-
trucción de figuras planas y cuerpos con medi-
dasdadas.
•	 Calculoáreasyvolúmenesatravésdelacom-
posiciónydescomposicióndefigurasycuerpos.
Centrar la actividad en el diseño de mode-
los de cometas tenía como finalidad recompen-
sar la creatividad, ya que en la modernidad todos
los campos del quehacer humano aprecian el uso
creativodelaimaginación.Elaulaescolardebeser
un lugar donde se valoren y fomenten la creativi-
dadylainventivacomocualidadesdistintivasdela
excelenciaacadémica.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR“AULA ABIERTA”?
“Aula Abierta” es la observación de la Activi-
dad de Aula de un docente o grupo de docentes,
donde se desarrolla un tema o problema especí-
fico de su área de formación frente a un auditorio,
57
Ciencias Naturales y Matemáticas
que incluye no sólo maestros de la institución sino
también a personas externas. Un profesor japo-
nés afirma que un estudio de clase es como un
río que fluye rápidamente: “Cuando un docente
implementa la actividad de aula, sus colegas ano-
tan sus palabras y las palabras de los estudiantes.
Así, su perfil verdadero como profesor se revela
anteélmismoporprimeravez”
“Aula Abierta” es la observación de la Actividad de Aula
de un docente o grupo de docentes, donde se desarro-
lla un tema o problema específico de su área de forma-
ción frente a un auditorio, que incluye no sólo maes-
tros de la institución sino también a personas externas
En nuestro caso, invitamos un docente por
cada una de las instituciones de educación básica
primaria que hacen parte de la Normal Superior
de Pasca. Estudiantes del programa de formación
complementaria y de Licenciatura en Matemáti-
cas, docentes de matemáticas de algunos cole-
giosdeFusagasugá,eljefedelprogramadeLicen-
ciatura de la UDEC y por último, a nuestro asesor
experto. Los observadores no podían hablar con
los estudiantes. Algunos focalizaron su atención
sobre lo que hice como maestra principal durante
el período de la clase, mientras que otros se cen-
traron en los estudiantes. Su acción respondió a
parámetros dados en una plantilla por los organi-
zadores. Ellos recibieron previamente una copia
delplandeclase.
Deja volar tu imaginación
58
Relatos de Maestros
¿CÓMO SE PLANTEÓ
Y DESARROLLÓ LA CLASE?
Iniciamoslasesiónconalgunasorienta-
ciones tanto a los niños como a los invi-
tados para explicar lo que pensábamos
hacer. Luego, dimos paso a la exposi-
ción de un grupo de estudiantes que
construyó un modelo de cometa con
caña y papel con el propósito de esta-
blecer la conexión de las matemáticas
conlarealidad.
Como acordamos incorporar las
contribuciones teóricas del modelo
Van Hiele, diseñamos una guía de tra-
bajo escrita, esbozando las actividades
con características similares a las que
se plantean en sus fases. Las activida-
des tuvieron los siguientes propósitos y
características:
•	 Hoja de información: los estudian-
tes encuentran allí las indicaciones
que necesitan para comprender qué
es lo que tienen que hacer y cómo
utilizar las herramientas que se les
hanproporcionado.
•	 Primeraetapa(Orientacióndirigida):
se plantean actividades para eviden-
ciar si los estudiantes están en capa-
cidad de justificar las proposiciones
verdaderas que se les han dado, pre-
sentando ideas y argumentos cohe-
rentes, comprobando que entienden,
aplicanydiferencianlosconceptosde
áreayperímetro.Paraello,recurrena
estrategias como: comparación, des-
composiciónyrecomposición,cálculo
mentalyconteo.
•	 Segunda etapa (Explicitación): aquí
deben diseñar modelos construi-
bles de cometas, estableciendo que
varios polígonos pueden tener igual
área y diferentes perímetros. Esta-
blecenquesegúncomoorganicenlas
fichas triangulares, podrán encontrar
modelosconmayoromenorperíme-
tro. Observan que aunque los mode-
los tienen diferentes formas y (en
algunoscasos)diferentesperímetros,
susáreassoniguales.
•	 Tercera etapa (Orientación libre):
pensada para que los estudiantes
logren resolver situaciones variadas,
aplicando y diferenciando los con-
ceptosdeáreayperímetro.Losniños
observanqueeláreaestárelacionada
con la cantidad de superficie, por lo
queamayornúmerodefichasutiliza-
das(independientementedelaforma
obtenida), mayor será el área del
59
Ciencias Naturales y Matemáticas
modelo construido. Establecen una doble relación al intentar cons-
truir un modelo con 12 fichas, pero dispuestas convenientemente
paraobtenerlafiguraconmayoráreaymayorperímetroposible.
•	 Integración: en esta los estudiantes expresan con sus propias
palabrasloquehanentendidoyexplicancuálesladiferenciaentre
área y perímetro. Los momentos de socialización permiten com-
partir las conclusiones de los grupos y aclaran las dudas de los
estudiantesquenollegaronalosresultadosesperados.
•	 Evaluación: el problema confirmatorio permite evidenciar el
alcance del logro propuesto. Se puede constatar la comprensión
que cada estudiante tiene sobre el tema desarrollado, al tratarse
deunapruebaescritaindividual.
¿CUÁL FUE EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN
DE EVALUACIÓN?
Una vez finalizada la clase, nos reunimos el equipo docente y los
observadores en una sesión de evaluación para realizar las reflexio-
nes, compartir experiencias, hacer preguntas y realizar sugerencias
enlamedidadelasposibilidades.
La presencia de invitados y expertos cum-
plió con los siguientes propósitos: proveer una
perspectiva diferente a la del grupo de tra-
bajo en cuanto a la reacción de los estudian-
tes y efectos de la clase; obtener información
sobre contenidos matemáticos, nuevas ideas
o posibles adaptaciones y mejoras y, reflexio-
nar sobre la validez de esta metodología
Deja volar tu imaginación
60
Relatos de Maestros
La presencia de invitados y expertos
cumplió con los siguientes propósitos:
proveer una perspectiva diferente a la
del grupo de trabajo en cuanto a la reac-
ción de los estudiantes y efectos de la
clase; obtener información sobre conte-
nidosmatemáticos,nuevasideasoposi-
bles adaptaciones y mejoras y, reflexio-
narsobrelavalidezdeestametodología.
Fueinteresantequeelasesorexperto
iniciara su intervención en la sesión de
evaluación con una inducción para los
asistentes acerca de lo que era y lo que
no era un Estudio de Clase, siguiendo
con una reflexión acerca del papel del
observador. Luego hizo una síntesis
sobre lo sucedido, resaltando primero
lo positivo, y luego señalando errores
en el desarrollo de la actividad. Quizá
este momento en particular resultó ser
más significativo para los maestros que
la misma actividad implementada. La
razónesquesehizounabuenareflexión
acercadenuestropapelcomoeducado-
res y sobre la manera en que se puede
aprender tanto de las buenas experien-
cias de un colega como de sus desacier-
tos. Aquí se cumplía con uno de los pro-
pósitos de este Estudio de Clase: con-
tribuir con espacios de reflexión sobre
nuestra práctica y hacer extensiva esta
metodologíaaotrosmaestros.
¿QUÉ RESULTADOS SON
DESTACADOS POR EL INVITADO
EXPERTO?
Sobreelinformepresentadoporelase-
sor experto, relaciono textualmente
una parte, en la que al parecer, realiza
unasíntesisdeloobservado:
“…Por otra parte, quizá lo más
importante del proceso denominado
‘Estudio de Clase’ es lo que el profesor
puede aprender de sí, de la actividad
realizadaydelamaneracomosusestu-
diantes aprenden, a través de la obser-
vación propia y ajena. A este respecto
valelapenaresaltar:
•	 La manera tan sutil como se pone
a prueba la identificación de la con-
dición de simetría axial de una figura
y los modos que utilizan los estu-
diantes para referirla (v.g., ‘Sí, por-
que está todo nivelado’, ‘Tiene eje
de simetría’, ‘Tiene la misma figura
a cada lado’, ‘Tienen la misma
estabilización’).
•	 Que los estudiantes reconocieron
rápidamente que no era tan necesa-
rio calcar la figura, pues el proyector
permitía mostrar la figura completa
yaunevidenciarsuspartes.
61
Ciencias Naturales y Matemáticas
•	 Que a pesar de que algunos logren una res-
puesta válida es importante para la profesora
permitirquelamayoríadesarrolleprocesosque
losconduzcanaéstaoaotra.
•	 Que los estudiantes pudieron trabajar exito-
samenteconlaideadequeeláreasonlasfiguras
(i.e.,lostriángulos)yelperímetrosonloslados”.
¿QUÉ ASPECTOS FACILITARON EL
PROCESO AL INTERIOR DE LA NORMAL?
Algunas de las condiciones que facilitaron la rea-
lización de la experiencia incluyen la cultura de
trabajo en equipo, que ha existido en el área de
Matemáticas de la institución; siempre hemos
estado abiertos a trabajar en las diferentes pro-
puestas. Adicionalmente, desde el 2006 se oficia-
lizó un espacio de dos horas para reunión de área.
También fue importante el apoyo de la rectora y
de los directivos en general, quienes siempre han
promovido el trabajo en equipo, apoyan el desa-
rrollo de proyectos y nos invitan a participar en
eventos,concursosyconvocatorias.Así,elcolegio
nos apoyó con los materiales y recursos que nece-
sitamos: fotocopias, cintas de grabación de video
y el refrigerio para los participantes el día que se
realizóelaulaabierta.
El papel asumido por el Ministerio de Educa-
ción fue clave en el desarrollo del proyecto, pues
dispuso de un medio de comunicación y reflexión
permanente entre los maestros becarios, la red
Deja volar tu imaginación
62
Relatos de Maestros
virtual REBECA, y además, a través del convenio
con la Universidad del Valle nos brindó asesoría
externa. Asimismo, en los encuentros de becarios
se socializaron los resultados obtenidos en algu-
nos de los Estudios de clase implementados en el
país. Finalmente, publicó un libro titulado: Estu-
dio de Clase: Una experiencia en Colombia para el
mejoramientodelasprácticaseducativas,enelcual
puede encontrarse nuestra experiencia en el CD
adjunto.
¿QUÉ PROYECCIÓN HA TENIDO
ESTE TRABAJO?
La experiencia “Deja volar tu imaginación” me
permitió fundamentar un proyecto posterior
que he titulado: “Origami y Cabri, dos herra-
mientas para la construcción y aprehensión de los
conceptos de área y perímetro”.
Reconociendo la necesidad de continuar tra-
bajando en la búsqueda de estrategias para la
Algunas de las condiciones que faci-
litaron la realización de la expe-
riencia incluyen la cultura de tra-
bajo en equipo, que ha exis-
tido en el área de Matemáti-
cas de la institución; siempre
hemos estado abiertos a traba-
jar en las diferentes propuestas
63
Ciencias Naturales y Matemáticas
construcción de estos conceptos tan
importantes en la formación mate-
mática, encuentro una propuesta de
Perrín Glorián que se concibe desde
una “Ingeniería Didáctica” y una
“Secuencia de Enseñanza”. Éstas
reúnen las características de lo que,
para mi concepto, es lo que los maes-
tros deberíamos tener en cuenta para
lograr un proceso adecuado en este
tema en particular.
De otra parte, pero quizá más
importante, encuentro un autor que
asegura que: “No puede haber ense-
ñanza de la geometría que no tome
en consideración las diferentes apre-
hensiones a la cuales una figura da
lugar” (Duval, R.,1999). Geométri-
camente hablando, es importante
resaltar que las figuras cumplen un
papel fundamental en la solución
de problemas, pues éstas permiten
la “abducción”, es decir, encontrar
los posibles caminos que permiten
dar solución a una situación proble-
mática planteada. A pesar de esto, a
veces no se presta suficiente atención
a las mismas e incluso terminan asu-
miéndose como elementos decora-
tivos y desconectados del texto del
problema. Esto, aparentemente, es
debido a que no todos los maestros
reconocen la importancia de desarro-
llar en los estudiantes su capacidad
de visualización, la cual es indispen-
sable para explorar y analizar las posi-
bilidades de una figura. Estos refe-
rentes posibilitaron que diseñara una
propuesta propia, la cual me permitió
resultar finalista en el Concurso Cien-
cia en Acción 2009, como lo referí
anteriormente.
La experiencia “Deja volar tu ima-
ginación” me permitió fundamen-
tar un proyecto posterior que he
titulado: “Origami y Cabri, dos
herramientas para la construc-
ción y aprehensión de los con-
ceptos de área y perímetro”
Deja volar tu imaginación
64
Relatos de Maestros
CONSIDERACIONES FINALES
Ahora pienso en las dificultades que
observo en mis estudiantes como posi-
bilidades para construir nuevas pro-
puestas, en las cuales debo realizar una
buena revisión bibliográfica, una pre-
paración de material de trabajo idóneo,
una conexión del conocimiento mate-
mático con diversos contextos y el uso
de estrategias motivadoras y funciona-
les. Aparentemente, es una tarea ago-
tadora,perosifuncionaunavez,cuando
vuelva a asumir nuevos grupos con difi-
cultadessimilares,solotendréquehacer
adaptaciones a lo que ya he construido,
ydeestaformasefacilitarámitarea.
Consideroqueestaexperienciaaporta
a la calidad de la educación, porque nos
lleva a que reflexionemos sobre la nece-
sidad de seguir formándonos, ya que si
nuestros estudiantes no aprenden algo,
no siempre es porque no quieran apren-
der. Debemos revisar si ese es un pro-
blema solo de nuestros estudiantes o es
generalizadoentodoslosniños.Noslleva
a que dediquemos tiempo a solucionar
los problemas académicos que encon-
tramos en nuestras instituciones, para ir
creandonuevasestrategiasoretomando
las de otros maestros que han mostrado
buenosresultados.
Geométricamente hablando,
es importante resaltar que
las figuras cumplen un papel
fundamental en la solución
de problemas, pues éstas
permiten la “abducción”, es
decir, encontrar los posi-
bles caminos que permiten
dar solución a una situación
problemática planteada
65
Ciencias Naturales y Matemáticas
Con base en mi formación profesional, en mi
trayectoria laboral y en la experiencia “Deja volar
tuimaginación”consideroque:
•	 La pedagogía es el arte de lograr procesos
educativos con éxito. Los maestros podemos
basarnos en lo que ya existe o construir a partir
de nuestras observaciones. La pedagogía está
conformada por los conocimientos acumulados
enelpasadosobrelaenseñanzayelaprendizaje,
porlosquenosotroslosmaestrosyotrosacadé-
micos construimos a partir de nuestra experien-
ciayporlosqueotrosencontraránenelfuturo.
Ahora pienso en las dificultades que
observo en mis estudiantes como
posibilidades para construir nuevas
propuestas, en las cuales debo reali-
zar una buena revisión bibliográfica,
una preparación de material de tra-
bajo idóneo, una conexión del cono-
cimiento matemático con diversos
contextos y el uso de estrate-
gias motivadoras y funcionales
Considero que esta experiencia aporta a la cali-
dad de la educación, porque nos lleva a que reflexio-
nemos sobre la necesidad de seguir formándo-
nos, ya que si nuestros estudiantes no aprenden
algo, no siempre es porque no quieran aprender
Deja volar tu imaginación
66
Relatos de Maestros
•	 De la mano con la pedagogía está
la didáctica, que hace referencia a los
elementos metodológicos y prácti-
cos que el maestro utiliza para hacer
mejorsulabor.Unelementoesdidác-
ticosihacequelaclaseseamejor.
•	 El aula siempre será un laborato-
rio donde podemos poner a prueba
nuestros conocimientos e ideas
para ver si funcionan o no. Desde
esta perspectiva, si el maestro falla
en su labor, esas personas que tiene
a diario en el aula no van a llegar tan
lejos como las de aquel docente que
asume bien su trabajo. El proceso
educativo implica que tanto la ense-
ñanza como el aprendizaje estén
equilibrados.
•	 Un estudiante es competente
cuando es capaz de resolver un pro-
blema desde cualquier ámbito: Social,
cultural, académico, tecnológico, coti-
diano,etc.
•	 Ninguna otra profesión tiene la
posibilidad de abordar y explicar con
detalle los acontecimientos presen-
tesenelactodeenseñarydeformar;
éste es oficio de maestros, de maes-
trosinvestigadores.
67
Ciencias Naturales y Matemáticas
BIBLIOGRAFÍA
Corberán,R.(1996).Análisisdelconceptodeáreadesuperficiespla-
nas.Estudiodesucomprensiónporlosestudiantesdesdeprimariaa
universidad(tesisdoctoral)Valencia,UniversidaddeValencia.(Publi-
cadaen2002ColecciónTesisdoctoralesenMicrofixes).
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Traducción al
español a cargo de M. Vega, realizada en la U. del Valle, del original
francésdelmismo.
Padilla, V. (1990). Uinfluence d’une acquisition de traitements pure-
mentfigurauxpourl’aprentissagedesmathématiques.ThéseU.L.P.
Strasbourg.Pp.27–32.
Deja volar tu imaginación
Del trabajo en equipo
al trabajo colaborativo
Por: Fabiola Jiménez García, Aracelly Jiménez Bedoya,
Edelmira Benítez Jabib, Gloria Muriel Zapata,
Olivia Copete Arias, Arnobia Castañeda Velásquez,
Jhon Arcesio Monsalve Ochoa, Fermín Emilio Romaña Palacios
y Luz Adriana Cadavid Muñoz
Relatos de Maestros
70
Por: Fabiola Jiménez García, Aracelly Jiménez Bedoya,
Edelmira Benítez Jabib, Gloria Muriel Zapata,
Olivia Copete Arias, Arnobia Castañeda Velásquez,
Jhon Arcesio Monsalve Ochoa, Fermín Emilio Romaña Palacios
y Luz Adriana Cadavid Muñoz
Del trabajo en equipo
al trabajo colaborativo
Ciencias Naturales y Matemáticas
71
sta experiencia surge a través de la constitu-
ción y consolidación de un Grupo de Estudio de
Clases en la Institución Educativa Rural el Hati-
llo en el año 2006. En la primera etapa de este
proceso se llevó a cabo la invitación a los parti-
cipantespararealizarvariasclasescotidianasen
unaactividadquellamamos“Maestroinvítame
a tu clase”; también se desarrollaron “Clases
Demostrativas”enlalíneadelospensamientos
geométricoynumérico.
Desde el año 2009, a partir de propuestas
de formación emprendidas por varios maes-
tros,hemosasumidocomomotivoparapoten-
cializar las actividades del grupo de estudio
en la clase de matemáticas “El cuidado y con-
servación del agua en el corregimiento”; así,
nos hemos unido con la Junta del Acueducto,
padres de familia y estudiantes, para aprender
E
Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo
72
Relatos de Maestros
juntos sobre este tema. Y es en este sentido que
estamos interesados ver las matemáticas desde
unaprácticasocial.
El contexto de ocurrencia donde se desarrolla
la experiencia pedagógica “Del Trabajo en Equipo
al Trabajo Colaborativo” es en la Institución Edu-
cativa Rural el Hatillo, ubicada en el Municipio de
Barbosa, corregimiento El Hatillo, Antioquia. La
experiencia se trabaja desde los niveles de prees-
colar hasta el grado once, y abarca el área de
Matemáticasconlapresenciadeunaprofesorade
ciencias naturales de la básica primaria. La moda-
lidaddelColegioesacadémica.
Esta experiencia surge a tra-
vés de la constitución y consolida-
ción de un Grupo de Estudio de
Clases en la Institución Educativa
Rural el Hatillo en el año 2006.
En la primera etapa de este pro-
ceso se llevó a cabo la invitación
a los participantes para reali-
zar varias clases cotidianas en una
actividad que llamamos “Maestro
invítame a tu clase”; también se
desarrollaron “Clases Demostra-
tivas” en la línea de los pensa-
mientos geométrico y numérico
73
Ciencias Naturales y Matemáticas
TIEMPO DE DESARROLLO
DE NUESTRA EXPERIENCIA:
De enero de 2006 a marzo de 2011;
teniendo en cuenta que algunos inte-
grantes de grupo han cambiado en el
transcursodeestosaños.
¿CÓMO INICIÓ LA EXPERIENCIA?
Este relato estará narrado en la pri-
mera persona del singular por la profe-
sora Luz Adriana y en primera persona
delpluralhaciendoreferenciaalosinte-
grantesdelgrupodeEstudiodeClases,
los cuales somos los protagonistas de
estaexperiencia.
Nuestra propuesta de trabajo más
que abordar una problemática, atiende
aunamotivaciónmuyespecial:eldesa-
rrollo de proyectos colaborativos den-
tro del equipo de profesores de mate-
máticas de la Institución, reunidos en el
que hemos llamado “Grupo de Estudio
deClases”,queseformóenelaño2006
enelmarcodelproyectoMEN-JICA.
En el año 2005 tuve la posibilidad de
realizar un curso de estrategias meto-
dológicas para la enseñanza de las
ciencias naturales y las matemáticas
en Japón. Allí estuvimos 13 maestros
colombianos en la ciudad de Sendai,
Nuestra propuesta de
trabajo más que abor-
dar una problemática,
atiende a una motivación
muy especial: el desarro-
llo de proyectos colabora-
tivos dentro del equipo de
profesores de matemáti-
cas de la Institución, reu-
nidos en el que hemos lla-
mado “Grupo de Estudio
de Clases”, que se formó en
el año 2006 en el marco
del proyecto MEN-JICA
pero cabe mencionar que este proceso
estuvo ligado a las pasantías de otros
maestros, que de los años 2003 al 2007
estuvimos en este proyecto entre la
Agencia de Cooperación Internacional
de Japón (JICA) y el Ministerio de Edu-
caciónNacional(MEN).
Al llegar a Colombia teníamos la
misión de presentar y desarrollar un
plan de acción a partir de los aprendi-
zajes en esta pasantía, dicho plan se
centraba principalmente en la institu-
cióneducativadecadaunodelosbeca-
rios participantes. Lo que hice cuando
llegué a la Institución fue compartir la
Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo
74
Relatos de Maestros
experienciaconlosprofesoresydirecti-
vos;enunaprimerainstancia,eltrabajo
estuvofocalizadoenlosintegrantesdel
área de Matemáticas. Lo primero que
hice fue convocarlos y contarles deta-
lladamente las acciones e intenciones
del curso, luego los invité a constituir
voluntariamente un equipo de trabajo
para llevar a buen desarrollo el plan de
acción que traía. Así comenzó el grupo
con 10 profesores en ese entonces, 8
del área de Matemáticas y dos del área
de Ciencias (teniendo en cuenta que
dentro de los profesores del área de
Matemáticas contamos con varias pro-
fesorasdeprimariaquesedesempeña-
banentodaslasáreas).
LAESTRATEGIAMETODOLÓGICA
DE ESTUDIO DE CLASE.
UN CAMINO INICIAL
La estrategia metodológica de Estudio
de Clases la utilizamos de una manera
más puntual en la primera etapa del
proyecto para el fortalecimiento del
Grupo de Estudio de Clases a nivel ins-
titucional. Dicha estrategia invita a la
constitución de grupos de trabajo al
interior de las instituciones. Una vez
constituidos los grupos, se visualizan
sueños,metas,problemáticasy/oaccio-
nes comunes, que serán tratados en la
propuesta curricular de la escuela, o en
nuestro caso, en la propuesta curricular
del área de Matemáticas. Cuando se ha
definido un asunto de interés común,
se diseña un plan para el desarrollo del
proceso del Estudio de Clases, es decir,
dicha problemática (meta, sueño, etc.)
será objeto de un proceso de trabajo
La estrategia metodoló-
gica de Estudio de Clases la
utilizamos de una manera
más puntual en la primera
etapa del proyecto para el
fortalecimiento del Grupo
de Estudio de Clases a nivel
institucional. Dicha estra-
tegia invita a la constitu-
ción de grupos de trabajo
al interior de las institu-
ciones. Una vez constitui-
dos los grupos, se visualizan
sueños, metas, problemá-
ticas y/o acciones comunes,
que serán tratados en la
propuesta curricular de la
escuela, o en nuestro caso,
en la propuesta curricular
del área de Matemáticas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas
Naturales matematicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversarioPalabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversario
Marco Antonio Palaco Aranibar
 
Propuesta Pedagogica De Comfandi
Propuesta Pedagogica De ComfandiPropuesta Pedagogica De Comfandi
Propuesta Pedagogica De Comfandi
Andres Avila
 
Documento 13 el juego
Documento 13 el juegoDocumento 13 el juego
Documento 13 el juego
juandavid23142
 
Propuesta curricular 2013 pfc
Propuesta curricular 2013 pfcPropuesta curricular 2013 pfc
Propuesta curricular 2013 pfc
Rafael Del Valle
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
pedagogicodidactico
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicion
progrpedagogicos
 
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente ChilenoEstandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Christian Yañez Villouta
 
Interiores maestros web
Interiores maestros webInteriores maestros web
Interiores maestros web
Supervision Escolar Estatal
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
Claudia Oliva
 
Revista
Revista Revista
Revista
YoicyTorres1
 

La actualidad más candente (11)

Palabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversarioPalabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversario
 
Propuesta Pedagogica De Comfandi
Propuesta Pedagogica De ComfandiPropuesta Pedagogica De Comfandi
Propuesta Pedagogica De Comfandi
 
Documento 13 el juego
Documento 13 el juegoDocumento 13 el juego
Documento 13 el juego
 
Propuesta curricular 2013 pfc
Propuesta curricular 2013 pfcPropuesta curricular 2013 pfc
Propuesta curricular 2013 pfc
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicion
 
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
 
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente ChilenoEstandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
 
Interiores maestros web
Interiores maestros webInteriores maestros web
Interiores maestros web
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Revista
Revista Revista
Revista
 

Destacado

Estadísticas Juegos Supérate Intramural
Estadísticas Juegos Supérate IntramuralEstadísticas Juegos Supérate Intramural
Estadísticas Juegos Supérate Intramural
Julio Lozano
 
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
Julio Lozano
 
Turnos de atencion a padres de familia 2015
Turnos de atencion a padres de familia 2015Turnos de atencion a padres de familia 2015
Turnos de atencion a padres de familia 2015
Julio Lozano
 
Reglamento Rendición de Cuentas
Reglamento Rendición de CuentasReglamento Rendición de Cuentas
Reglamento Rendición de Cuentas
Julio Lozano
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
Julio Lozano
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
Julio Lozano
 
Un cuento
Un cuentoUn cuento
Un cuento
Julio Lozano
 
Dibujos ambientales
Dibujos ambientalesDibujos ambientales
Dibujos ambientales
Julio Lozano
 
Storyboard duque
Storyboard duqueStoryboard duque
Storyboard duque
Julio Lozano
 
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
Julio Lozano
 
Tienda escolar 2015
Tienda escolar 2015Tienda escolar 2015
Tienda escolar 2015
diadelpigusa
 

Destacado (11)

Estadísticas Juegos Supérate Intramural
Estadísticas Juegos Supérate IntramuralEstadísticas Juegos Supérate Intramural
Estadísticas Juegos Supérate Intramural
 
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
Tarjeta invitación rendición de cuentas 2015
 
Turnos de atencion a padres de familia 2015
Turnos de atencion a padres de familia 2015Turnos de atencion a padres de familia 2015
Turnos de atencion a padres de familia 2015
 
Reglamento Rendición de Cuentas
Reglamento Rendición de CuentasReglamento Rendición de Cuentas
Reglamento Rendición de Cuentas
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
 
Un cuento
Un cuentoUn cuento
Un cuento
 
Dibujos ambientales
Dibujos ambientalesDibujos ambientales
Dibujos ambientales
 
Storyboard duque
Storyboard duqueStoryboard duque
Storyboard duque
 
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
EXPLORADORES DEL TERRITORIO 2.015
 
Tienda escolar 2015
Tienda escolar 2015Tienda escolar 2015
Tienda escolar 2015
 

Similar a Naturales matematicas

5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicación
escnorsup
 
Primaria matematicas
Primaria matematicasPrimaria matematicas
Primaria matematicas
ROSEMBERG RESTREPO SALAZAR
 
Primaria mate
Primaria matePrimaria mate
Primaria mate
Zona Escolar 415
 
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Wilmer Flores Castro
 
Primaria espanol
Primaria espanolPrimaria espanol
Primaria espanol
Zona Escolar 415
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
Javier Danilo
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
VERONICA MEZA
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
 El placer de aprender la alegría de enseñar El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
Geovanna Carvajal
 
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdfMarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MartinABM
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
RossyPalmaM Palma M
 
El+placer+de+enseñar
 El+placer+de+enseñar El+placer+de+enseñar
El+placer+de+enseñar
Ana Elvia Santiago
 
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
yeraldin
 
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Lupiz Esquivel Garcia
 
Boletin N° 02-2014 FONDEP
Boletin N° 02-2014 FONDEPBoletin N° 02-2014 FONDEP
Boletin N° 02-2014 FONDEP
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
Hilda Cruz Hernandez
 
Programas de estudio_2011_Jatziry
Programas de estudio_2011_JatziryProgramas de estudio_2011_Jatziry
Programas de estudio_2011_Jatziry
Vazquez Vazquez
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
gavaneda
 
La generación de condiciones institucionales para la enseñanza
La generación de condiciones institucionales para la enseñanzaLa generación de condiciones institucionales para la enseñanza
La generación de condiciones institucionales para la enseñanza
uepcconectate
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
Ricardo Coral Zaldívar
 
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humanoEscuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Naturales matematicas (20)

5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicación
 
Primaria matematicas
Primaria matematicasPrimaria matematicas
Primaria matematicas
 
Primaria mate
Primaria matePrimaria mate
Primaria mate
 
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
 
Primaria espanol
Primaria espanolPrimaria espanol
Primaria espanol
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
 El placer de aprender la alegría de enseñar El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdfMarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
 
El+placer+de+enseñar
 El+placer+de+enseñar El+placer+de+enseñar
El+placer+de+enseñar
 
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
 
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
 
Boletin N° 02-2014 FONDEP
Boletin N° 02-2014 FONDEPBoletin N° 02-2014 FONDEP
Boletin N° 02-2014 FONDEP
 
El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
 
Programas de estudio_2011_Jatziry
Programas de estudio_2011_JatziryProgramas de estudio_2011_Jatziry
Programas de estudio_2011_Jatziry
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
 
La generación de condiciones institucionales para la enseñanza
La generación de condiciones institucionales para la enseñanzaLa generación de condiciones institucionales para la enseñanza
La generación de condiciones institucionales para la enseñanza
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
 
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humanoEscuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
 

Más de Julio Lozano

PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
Julio Lozano
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
Julio Lozano
 
Planos de Fotografia.pdf
Planos de Fotografia.pdfPlanos de Fotografia.pdf
Planos de Fotografia.pdf
Julio Lozano
 
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
Julio Lozano
 
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
Julio Lozano
 
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
Julio Lozano
 
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docxPLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
Julio Lozano
 
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdfPLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
Julio Lozano
 
Evaluación de desempeño.pdf
Evaluación de desempeño.pdfEvaluación de desempeño.pdf
Evaluación de desempeño.pdf
Julio Lozano
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
Julio Lozano
 
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
Julio Lozano
 
Semillas para la vida - parte 1
Semillas para la vida - parte 1Semillas para la vida - parte 1
Semillas para la vida - parte 1
Julio Lozano
 
Comics noveno
Comics novenoComics noveno
Comics noveno
Julio Lozano
 
Cuentos desde la pandemia
Cuentos desde la pandemiaCuentos desde la pandemia
Cuentos desde la pandemia
Julio Lozano
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
Julio Lozano
 
LADP COMICS 2.018
LADP COMICS 2.018LADP COMICS 2.018
LADP COMICS 2.018
Julio Lozano
 
2018 fen educacion rural 29 08-18
2018 fen educacion rural 29 08-182018 fen educacion rural 29 08-18
2018 fen educacion rural 29 08-18
Julio Lozano
 
Invitacion rendicuentas 2018
Invitacion rendicuentas 2018Invitacion rendicuentas 2018
Invitacion rendicuentas 2018
Julio Lozano
 
Participacion en la audiencia publica
Participacion en la audiencia publicaParticipacion en la audiencia publica
Participacion en la audiencia publica
Julio Lozano
 
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
Bases de convocatoria catedra de la paz   foroBases de convocatoria catedra de la paz   foro
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
Julio Lozano
 

Más de Julio Lozano (20)

PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Planos de Fotografia.pdf
Planos de Fotografia.pdfPlanos de Fotografia.pdf
Planos de Fotografia.pdf
 
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
1001 Herramienta web Alison Laguna.pdf
 
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
1002 Erick Gamba Herramienta Web.pdf
 
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
1102 Herramientas Web Daniela Terreros.pdf
 
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docxPLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
PLANDIRECCIONDEGRADO2018.docx
 
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdfPLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
PLAN DE AULA PROPUESTO 2022 (3er periodo).pdf
 
Evaluación de desempeño.pdf
Evaluación de desempeño.pdfEvaluación de desempeño.pdf
Evaluación de desempeño.pdf
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
 
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
IMPACTO DEL COVID - IER LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA 2021
 
Semillas para la vida - parte 1
Semillas para la vida - parte 1Semillas para la vida - parte 1
Semillas para la vida - parte 1
 
Comics noveno
Comics novenoComics noveno
Comics noveno
 
Cuentos desde la pandemia
Cuentos desde la pandemiaCuentos desde la pandemia
Cuentos desde la pandemia
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
TECNOLOGIA E INFORMATICA - TRABAJOS
 
LADP COMICS 2.018
LADP COMICS 2.018LADP COMICS 2.018
LADP COMICS 2.018
 
2018 fen educacion rural 29 08-18
2018 fen educacion rural 29 08-182018 fen educacion rural 29 08-18
2018 fen educacion rural 29 08-18
 
Invitacion rendicuentas 2018
Invitacion rendicuentas 2018Invitacion rendicuentas 2018
Invitacion rendicuentas 2018
 
Participacion en la audiencia publica
Participacion en la audiencia publicaParticipacion en la audiencia publica
Participacion en la audiencia publica
 
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
Bases de convocatoria catedra de la paz   foroBases de convocatoria catedra de la paz   foro
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Naturales matematicas

  • 2. Relatos de Maestros Ciencias Naturales y Matemáticas
  • 6. Contenido Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo Tuluá - Valle del Cauca Barbosa - Antioquia Bogotá - Bogotá D.C. Pasca - Cundinamarca Roldanillo - Valle del Cauca Circasia - Quindío pag. 12/33 pag. 70/89 pag. 122/147 pag. 36/66 pag. 92/119 pag. 150/169 Deja volar tu imaginación Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo El mundo de la matemática en el con- texto de la naturaleza Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de Cuisinaire La formación docente y el desarrollo de pensamiento matemático en los estudiantes: Una experiencia a partir del Laboratorio de Matemáticas y la Metodología Estudio de Clase MEC
  • 7. pag. 172/195 Misión ciencia: Hacia el fortalecimiento de las prácticas de aula y el desarrollo de las competencias científicas e investigativas Riohacha - Guajira
  • 8. Presentación Relatos de maestros Experiencias Significativas que transforman la vida escolar “LasPiedrastreslustrosmásalládelaula,nosoloesunaexperienciasignificativaque puede generar discursos de toda índole y sentimientos, es una experiencia de vida per- sonal y comunitaria donde la magia del ser docente rompe los esquemas de las cuatro paredes para hacer incidencia en la dimensión política, económica, ambiental, sociocul- tural y espiritual de la comunidad, a partir de la construcción de los saberes (conocimien- tos,capacidadesyhabilidades)ydesdeelprocesodeformaciónenlosestudiantesyenla comunidadeducativa” EdisIsabelÁvilaNúñez(IESanLuisCampoAlegre,SantaCruzLorica) En la cotidiana práctica pedagógica de los docentes, las preguntas, intereses, necesidades y dificultades de los estudiantes, hacen que el maestro se interrogue yreviseloqueestáhaciendo.Enotraspalabras,jueganunpapelmuyimportante, pues constituyen el punto de partida de una continua preocupación por mejorar los aprendizajes de los estudiantes, que lo lleva a desarrollar nuevas formas de acción pedagógica que le permiten a la escuela, además de cumplir los objetivos que se haya planteado, desarrollar competencias básicas en los niños y niñas y construirconocimientopedagógicodesdelaprácticamisma. Sin embargo este valioso conocimiento pedagógico ha quedado relegado a la memoriadequienesparticipandelasexperienciasdesarrolladas,ysueleperderse fácilmenteenlosavataresdeltiempoyloscambiospropiosdelasdinámicasdelas institucioneseducativas.Yellopeseaquepermiteconocerlacomplejidaddelaula y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que hacen posible que los estudian- tesaccedanalconocimientoydesarrollensuscompetenciasbásicas. Frente a esta dificultad, cabe preguntarse ¿Cómo recuperar este conocimiento pedagógico?, ¿Cómo visibilizar estas prácticas?, ¿Cómo aprender de ellas? Una de las respuestas es la sistematización, una forma de producción de conocimiento social y pedagógico, basada en un ejercicio de escritura reflexiva que permite a
  • 9. los maestros registrar, ordenar, analizar, interpretar y proyectar su experiencia, aprenderdeellaymejorarla. Atendiendo a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional y la Funda- ción CINDE desarrollaron durante 2011 y 2012 un proyecto de sistematización de 50 experiencias significativas de todo el país, en el cual se acompañó a maes- tros y directivos docentes en la reconstrucción y escritura de su experiencia. En el camino se reconocieron las preguntas de los docentes y sus estudiantes, sus esfuerzos y sus logros, así como las dificultades que afrontan cuando le apuestan aunamejorescuela. Producto de este proceso se presenta esta publicación de “Relatos de maes- tros: experiencias significativas que transforman la vida escolar”, una colección de 50 relatos pedagógicos, divididos en seis números temáticos: Ciencias Naturales y Matemáticas, Construcción de capacidades desde el mundo escolar, Formación apartirdelentornoydelahistorialocal,Inclusiónyciudadanía,Lenguajeycomu- nicación y Promoción del desarrollo infantil. La construcción de los relatos consti- tuyó un viaje por diversos paisajes, apuestas pedagógicas y didácticas, rostros de maestros y escuelas que permiten construir conocimiento pedagógico a partir de lareflexiónsobrelapráctica. Lo invitamos, entonces, a iniciar este recorrido narrativo, con la profunda con- vicción de que una vez lo termine habrá encontrado elementos para interrogar su propiapráctica. MinisteriodeEducaciónNacional–MEN
  • 10. La sistematización de prácticaspedagógicas El Ministerio de Educación Nacional, con la cooperación del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE–, ha venido acompañando la siste- matización de experiencias significativas que promueven el desarrollo de compe- tencias,enunesfuerzoconjuntoquenacedeunadobleconvicción.Porunlado,la de que el saber pedagógico construido históricamente por los maestros y maes- tras contiene un potencial efecto transformador de las prácticas pedagógicas, y por el otro, la de que la sistematización de experiencias es una metodología que posibilitalaexplicaciónyresignificacióncríticadeesesaber. Los docentes del país realizan su trabajo pedagógico en contextos diversos, en los que no solo enfrentan una pluralidad de problemáticas sino a partir de los cuales construyen nuevos sentidos para la acción educativa. Por tanto, su prác- tica pedagógica se ha constituido en un laboratorio para la construcción de cono- cimiento que nos permite pensar derroteros alternativos para la construcción de una educación de calidad e inclusiva para todos. Es bajo esa mirada que se ha lle- vadoacaboestetrabajodesistematización. Atravésdeestosrelatos,susautoresnoscompartenvaliososaprendizajesdela cotidianidad de los actos educativos y cómo a partir de ellos, nuevas dinámicas y comprensionesdeldesarrolloeducativoysocialvantomandoforma. Además, los relatos pedagógicos reflejan las raíces subjetivas, históricas y socioculturales de estas experiencias, y las despliegan a partir de ejercicios de memoria y de construcción de sentido que buscan identificar en sus huellas los posibles rastros del futuro. Quizá podamos encontrar en ellos inquietudes comu- nes,yaprendertantoapartirdesulectura,comolosautoresaprendierondelasis- tematizacióndesuspropiasexperiencias. CentroInternacionaldeEducaciónyDesarrolloHumano–CINDE
  • 11.
  • 12. Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo Por: María del Pilar Romero
  • 13. Relatos de Maestros 12 Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo Por: María del Pilar Romero
  • 14. Ciencias Naturales y Matemáticas 13 inombreesMaríadelPilarRomero,soyzootec- nista.MedesempeñocomodocenteenlaInsti- tución Educativa San Juan De Barragán, donde en los grados diez y once, en integración con el SENA, oriento las áreas de Pecuaria y Ética y Transformación del Entorno; y en el grado novenoladeCienciasNaturales.Laexperiencia que llevo a cabo con los grados décimo y once se llama “Convirtamos el medio en un labora- torio de trabajo.” Actualmente el profesor de español Ramiro Bermúdez fortalece la parte de comprensión lectora de los estudiantes, que es tan importante para el trabajo autónomo, a travésdelcualdebenrealizarmuchasinvestiga- ciones individuales, de acuerdo al proceso que sellevaconelSENA. La Institución Educativa San Juan de Barra- gán está ubicada en el corregimiento de Barra- M Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 15. 14 Relatos de Maestros gán, lugar de su sede principal. Allí fun- cionanbásicaprimariaysecundariacon énfasis agropecuario, ambas acordes con las características de la zona. La Institución cuenta también con siete centros de básica primaria ubicados en las diferentes veredas de la parte alta delmunicipiodeTuluá. Barragán se encuentra en la región alto andina del municipio de Tuluá, a unaalturaaproximadade2.980metros sobre el nivel del mar, ubicada sobre parte del territorio natural de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural “Las Hermosas” en el Depar- tamento del Valle del Cauca, a una dis- tancia de la cabecera municipal de 71 kilómetros, que representa un reco- rrido de un tiempo promedio de 4.5 horas. Las características sociales de esta región están influenciadas por la diver- sidad de culturas de las personas que han llegado de otras regiones del país, entre ellos boyacenses, santanderea- nos, nariñenses, caucanos, caldenses, antioqueños y tolimenses. Dicha socie- dad poli-cultural ha influido en la ten- dencia económica de la región, resal- tando las actividades de ganadería extensiva e intensiva de vacunos y de agriculturadeespeciesdeclimafrío. encuentro con lo rural Llegué a Barragán en el año 2004, con nombramientoprovisionalcomodocente del área de pecuaria. No tenía experien- cia en la docencia, pero sí muchas ganas de trabajar y transmitirles a los niños mi amor por el campo. Me encontré con un panorama totalmente distinto al que me imaginaba: los estudiantes no que- rían saber nada del campo (creo que ello se debía a que hacía solamente dos años habíanvividounaépocadeviolencia,pro- piciada por grupos al margen de la ley), a pesardequeteníanmuchosconocimien- tos sobre el manejo de la parte pecua- ria, ya que provenían de fincas donde se manejaba la producción de ganado de leche. Muchos de ellos me superaban en la parte práctica. Los padres de familia no creían mucho en la modalidad agro- pecuaria, porque no había una granja dotada con la infraestructura necesaria para el trabajo práctico con los estudian- tes. El ambiente laboral era muy tenso debidoaqueporreglagenerallosdocen- tes licenciados no están de acuerdo con integrar docentes que no tengan for- mación pedagógica, aunque en la parte agropecuaria el Ministerio siempre ha solicitado profesionales en las áreas de zootecnia,veterinariayagronomía.
  • 16. 15 Ciencias Naturales y Matemáticas No tuve inicialmente un apoyo en la parte académica, y debido a mí inex- periencia no sabía cómo empezar, aunque en ningún momento pensé en renunciar. Para organizar una estruc- tura curricular empecé a leer buscando las temáticas del área, a investigar y a averiguar con compañeros zootec- nistas qué estaban enseñando y de qué manera lo abordaban. Tuve la for- tuna de que al momento de mi llegada a la Institución se firmó un acuerdo de integración entre ella y el SENA para formar bachilleres técnicos agrope- cuarios. Este acuerdo permitía que el SENA capacitara a los profesores con su metodología, que los estudiantes terminaran su formación académica en la Institución con el título de bachiller recibiendo el título de Técnicos Agro- pecuarios. De esta forma, los jóvenes ganan dos años de formación, debido a que mientras terminan su bachille- rato, al mismo tiempo hacen los dos años de formación como técnicos agropecuarios. El SENA empezó a capacitarnos de acuerdo con su metodología, que con- siste en el saber-saber, saber-hacer, saber-ser; nos entregó material para nuestras clases y nos actualizó con cur- sos de especies menores. Como conse- No tuve inicialmente un apoyo en la parte aca- démica, y debido a mí inexperiencia, no sabía cómo empezar, aun- que en ningún momento pensé en renunciar El SENA empezó a capa- citarnos de acuerdo con su metodología, que con- siste en el saber-saber, saber-hacer, saber- ser; nos entregó mate- rial para nuestras clases y nos actualizó con cur- sos de especies menores Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 17. 16 Relatos de Maestros cuencia de esto, vino un reto más para mí: con- seguir una granja adecuada y lograr motivar a los estudiantes, ya que el SENA exige eviden- cias de prácticas y mucho trabajo de investi- gación. La dificultad básicamente radicaba en que los estudiantes veían las clases de pecuaria comounaclasederellenoquenoteníauncom- ponente práctico, puesto que solo se llevaba a cabo en el aula. Aunque la granja tenía ganado de leche (siete animales), había unos encarga- dos (servicios generales) que ordeñaban y se encargaban del cuidado de los animales, pero a ellos no los involucramos en el proceso. Pienso que ésa era una de las razones para que no tuvieransentidodepertenenciahacialaInstitu- ciónenlapartepecuaria. A todo esto se le sumaba el hecho de que una profesional -¡mujer!- viniera a decirles a los estudiantes cómo debían trabajar y mos- trarles que debían cambiar algunas prácticas indebidas, como por ejemplo, en el manejo del ganado, tratarlo de manera suave y por las “buenas”;paraellosesoeratotalmenteinacep- table…¡ensumundodemachos! Para ellos eso era totalmente inaceptable… ¡en su mundo de machos!
  • 18. 17 Ciencias Naturales y Matemáticas Pero notaba cuando daba mis cla- ses que los niños me escuchaban y se sorprendían de algunas cosas que yo les decía y les iba probando. Por ejem- plo, los llevaba a la granja y les decía que observaran cómo el ganado se dejaba coger sin utilizar la fuerza y les demostrabacómohacerlo.Ellossefue- ron convenciendo de que había otros métodos menos agotadores, aunque debíantenerpaciencia.Ypocoapocoa lolargodelos7añosynodeundíapara otro, fui ganado espacios con ellos. He tratadodenoimponermicriterio,trato de que ellos por sí mismos encuentren laverdad. Creo que el hecho de que yo no tuviera formación pedagógica me llevó a realizar cosas que me ayuda- ron a encontrar la forma de motivar y de romper esquemas para lograr que los niños adquirieran las competencias necesariasparasuformacióncomotéc- nicosagropecuarios. He tratado de no impo- ner mi criterio, trato de que ellos por sí mismos encuentren la verdad Creo que el hecho de que yo no tuviera formación peda- gógica me llevó a realizar cosas que me ayudaron a encon- trar la forma de motivar y de romper esquemas para lograr que los niños adquirieran las competencias nece- sarias para su formación como técnicos agropecuarios Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 19. 18 Relatos de Maestros En el año 2005, llegó un grupo de investigadores cubanos a un encuen- tro interinstitucional entre las secre- tarias de educación de ambos países, el MINED-IPLAC de Cuba y el MEN de Colombia, encuentro que se llamó: “Plan Internacional de Secretarias de Educación”. Allí nos hablaron sobre el EMC (Entrenamiento Metodológico Conjunto),queconsistíaenquelospro- fesores de las instituciones realizaran reuniones para socializar las metodo- logías que estaban utilizando y escoger la que mejor se adaptara a cada institu- ción.Mesirviómuchoporquelosinves- tigadores me escuchaban. Cuando yo les manifestaba que no tenía forma- ción pedagógica se reían y me decían que lo más importante era el dominio del tema que abordara con los estu- diantes. En ese momento no alcancé a dilucidar lo que esto significaba, pero al hacer un balance de los siete años que llevo enseñando, encuentro que es una granverdad.Elmanejodeltemaesvital en el dominio o conducción apropiada delgrupo:losjóvenesestánpendientes de qué tanto sabe el profesor, así ellos estén consultando un tema en un libro o en internet. En la clase lo que el pro- fesor sepa y les muestre puede moti- varlos, o todo lo contrario, puede crear un mal ambiente del grupo hacia el docente, cuando éste no tenga los sufi- cientesconocimientossobreeltema. INICIOS DE LA EXPERIENCIA Empecé inicialmente con clases teóri- cas tratando de organizar los temas de acuerdo con la metodología del Sena, pero encontraba estudiantes muy des- motivados, ya que las clases eran de temas que ellos dominaban en la prác- tica, y por lo tanto, no les encontraban sentido. Empecé inicialmente con clases teóricas tratando de organizar los temas de acuerdo con la metodolo- gía del Sena, pero encon- traba estudiantes muy desmotivados, ya que las clases eran de temas que ellos dominaban en la prác- tica, y por lo tanto, no les encontraban sentido
  • 20. 19 Ciencias Naturales y Matemáticas Preparabasalidasalagranjadelcolegio,algoquelos entusiasmaba mucho más, no porque les gustara, sino porque era la oportunidad de perder tiempo. Llevaba a todo el grupo, y debido al número reducido de anima- les, sólo podía trabajar con cinco o seis de los estudian- tes al tiempo, los demás se dedicaban a observar, pero al poco tiempo estaban distraídos provocando indisci- plina.Estomehacíasentirimpotenteanteelproceso. Fuera del colegio empecé a trabajar con los gana- deros, dando asistencia técnica en la parte de repro- ducción. Sin embargo, no sabía cómo cobrarles ya que había algunos que tenían la posibilidad de pagar, pero otros no. Los almacenes agropecuarios daban asis- tencia técnica como contraprestación a la compra de productos agropecuarios. Los ganaderos trataban de pagarmeconproductos. Algunosestudiantesquemeveíansalirporlastardes a las fincas me pedían que los llevara. Observé que a muchos de ellos les llamaba la atención este trabajo de asistenciatécnicayempecéallevardeaunoodeados. Hablando con los ganaderos, les solicité que me deja- ran llevar un grupo de décimo u once del colegio, para queobservaranlosprocedimientos,yquedeesaforma me pagaran. Empecé a organizar salidas los sábados a la madrugada. Estas salidas se organizaban sin mucha planificación en la parte académica, pero sí de acuerdo conlaplaneaciónquetuvieranlosganaderos. Estas salidas se organizaban sin mucha planifica- ción en la parte académica, pero sí de acuerdo con la planeación que tuvieran los ganaderos Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 21. 20 Relatos de Maestros Inicialmente nos dejaron observar, después nos per- mitieroncolaborarconalgunasactividadesadicionales: recoger los animales, apartar los terneros de las vacas, lavar las ramadas y alistar los implementos para el tra- bajo. Luego nos dejaron hacer prácticas de ordeño. Empecé a hacer las pruebas de mastitis, y poco a poco fuimos ganando espacios en los trabajos de las gran- jas. Los ganaderos se dieron cuenta de que podían tener mano de obra gratis. Pero este inicio fue sólo con prácticas no invasivas, porque los ganaderos eran muy temerosos de que los jóvenes les fueran a dañar los animales. Este inicio también trajo sus problemas: el manejo del grupo era muy difícil, porque mientras unos tra- bajaban, otros se dedicaban a jugar. Perdimos algu- nas fincas por este comportamiento. Resolví dividir cada grado en grupos de cinco estudiantes por prác- tica, esto fue lo ideal, tanto para el manejo del grupo en la práctica en sí, como para ellos, ya que algunos podían manejar mejor su tiempo, teniendo en cuenta que tenían que trabajar los sábados. Los grupos se organizaron según la disponibilidad de los estudiantes; aunque después de un año más o menos, la exigencia fue mayor, y tuvieron que cumplir con un mínimo de prácticas. El manejo del grupo era muy difícil, porque mientras unos trabajaban, otros se dedicaban a jugar. Perdimos algu- nas fincas por este comportamiento
  • 22. 21 Ciencias Naturales y Matemáticas Lo que inicialmente empezó como una prác- tica eventual, se fue convirtiendo en un trabajo rutinario, ya que se motivaron tanto, que ellos mismos conseguían las fincas para trabajar. Y los días a veces no nos alcanzaban. Las prácti- casseprogramabantodoslossábadosenhoras delamañana. Lo que inicialmente empezó como una práctica eventual, se fue convirtiendo en un trabajo rutinario, ya que se motivaron tanto, que ellos mismos conse- guían las fincas para trabajar Trabajaba los sábados en la experiencia con los niños, de 4:00 a.m a 11:00 a.m, algunas veces de 1:00 a.m. a 6:00 a.m en el matadero, y tam- bién algunos domingos y lunes festivos. Este tra- bajo no me lo reconocía el colegio; es más, a veces no se daban ni cuenta de que lo llevaba a cabo Trabajaba los sábados en la experiencia con los niños, de 4:00 a.m a 11:00 a.m, algunas veces de 1:00 a.m. a 6:00 a.m en el matadero, y también algunos domin- gos y lunes festivos. Este trabajo no me lo reconocía el colegio; es más, a veces no se daban ni cuenta de que lo llevaba a cabo. Pero en el proceso de capacitación, losinstructoresdelSENAmedijeronqueesashorasmelasdebíanincluirenlajor- nada laboral como horas extras, porque el SENA exige un mínimo de horas de prácticaparapodercumplirconlaestructuracurricular.Melasempezaronapagar hacemásomenostresaños. Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 23. 22 Relatos de Maestros Inicialmente el objetivo era moti- var a los niños mediante un paseo para sacarlos del aula. La convivencia y el diálogo mejoraron notablemente (ya había algo de lo cual no quejarse); el manejo del grupo fue mucho más fácil. Y lo más importante, descubrí que muchas de las cosas que se hablaban en la práctica eran recordadas mucho tiempodespués. VALORACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS Una de las razones de la motivación de los estudiantes era -y es, que al ir a las prácticas muchos de los niños y niñas con saberes previos sobre el proceso podían demostrarlos. Al organizar el trabajo formaba parejas compues- tas de niños que sabían, con niños que debían aprender, y motivaba a los que ya sabían a que nos mostraran a todos cómo realizaban tal o cual labor, inclu- sive que me enseñaran a mí también. Muchos de ellos eran “niños problema” en las otras materias, porque no apren- dían al ritmo del grupo, o porque tenían problemas de disciplina. En las prácti- cas se convertían en el modelo a seguir. Siempre he tratado de estimularlos contándolessuexperienciaaotrosestu- diantesyasuspadres. Aprendí también que no todos esos conocimientos previos son correctos, y que en el momento en que el alumno los está manifestando se le pueden hacer las correcciones pertinentes al procesosindemeritarsutrabajo. Elprocesoconlasniñasfuemuyinte- resante. Ellas, en su mayoría, quieren seguir siendo muy femeninas, el tra- bajo de campo no es muy motivante, La convivencia y el diálogo mejoraron notablemente (ya había algo de lo cual no quejarse); el manejo del grupo fue mucho más fácil
  • 24. 23 Ciencias Naturales y Matemáticas no les gusta mucho ponerse botas ni tener que cortarse y dejar de pintarse las uñas, ni tener el caballo recogido, ni aceptan alegremente la idea de no poder utilizar accesorios como pulse- ras o anillos (si los usaran podrían las- timarse o lastimar a los animales), etc. Aunque se les pide que en las prácticas se presenten en ropa de trabajo para que no se les dañe el uniforme, llegan muy bien vestidas, y cuando les llamo la atención, me manifiestan que esa es la ropa más vieja que tienen. Pero en el momento de trabajar son las más entusiastas y dispuestas, cumplen con todos los requerimientos que la prác- tica exige. Hay que tener en cuenta que son más suaves y delicadas con los ani- males, y que al momento de realizar las evaluaciones son las que mejores resultados alcanzan. Para ellas es más importante cumplir, aunque no sea su proyectodevidatrabajarenelcampo. Con los dueños o administradores de las fincas el proceso se realizó de la siguiente manera: inicialmente ellos realizaban el trabajo sin tenernos en cuenta y nos dejaban sólo observar; pero en el momento en que nos involu- cramos más, ellos empezaron a partici- par en el proceso de aprendizaje, por- que yo empecé a preguntarles acerca Una de las razones de la motivación de los estudiantes era -y es, que al ir a las prácti- cas muchos de los niños y niñas con saberes previos sobre el proceso podían demostrarlos Aprendí también que no todos esos conoci- mientos previos son correctos, y que en el momento en que el alumno los está manifes- tando se le pueden hacer las correcciones per- tinentes al proceso sin demeritar su trabajo Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 25. 24 Relatos de Maestros de cómo realizaban su trabajo, con la intención de que los estudiantes estu- vieran atentos y compararan experien- cias entre fincas. Hoy en día, antes de empezar las prácticas, los administra- dores hacen una socialización de los protocolos que ellos tienen en cuenta para el procedimiento que se va a rea- lizar, los niños toman nota y posterior- menterealizamoslapráctica. Una regla que tenemos que cumplir es que la práctica se realiza de acuerdo con lo que establezca el administrador; posteriormente en el aula la socializa- mos, mirando las ventajas y desventa- jas, y cuál debe ser la metodología más adecuada de acuerdo al contexto. No discutimosenlafinca. Fui organizando el trabajo e inte- grándolo a la metodología del aula, programaba las prácticas de acuerdo con los temas teóricos que se veían durante la semana. Organicé horarios estrictos, empecé a controlar la asis- tencia – aunque es muy raro que algún niño falte– e implementé el proceso de evaluación, el cual está en proceso de perfeccionamiento. Desde el 2007 el trabajo estaba organizado de la siguiente manera: durante la semana en el aula trabaja- mos los temas en forma teórica y los fines de semana se organizan las prác- ticas de acuerdo con los temas vistos. Nos reunimos a una hora determinada en el parque del corregimiento, reviso que todos estén, que lleven los imple- mentos necesarios y nos vamos, ya sea caminando o en algún vehículo de los que acopian leche. Antes de llegar a la finca les doy las últimas recomenda- ciones de comportamiento. Llegamos a la finca y empezamos a trabajar de acuerdo con las indicaciones del dueño o administrador. Al finalizar nos reuni- mos en una parte alejada del predio, les despejo algunas dudas que hayan podido surgir, les pido sus opiniones, criticas etc., y partimos de regreso hacia el corregimiento. Siempre los acompañoentodoelproceso. COMPARTIENDOLAEXPERIENCIA En el año 2009 se presentó la oportuni- daddellevarestaexperienciametodoló- gica al foro llamado “Foro Municipal de la Calidad Educativa 2010”. La alcaldía mandó la convocatoria a la Institución. Recientemente habían sido trasladados aTuluáungrupode5profesoresyelrec- tor; no había alguien que presentara un trabajoquecumplieraconelrequisitode tener una trayectoria, pero se consideró
  • 26. 25 Ciencias Naturales y Matemáticas queestaexperienciaquecumplíaconlos requisitosqueexigíalaSecretaríadeEdu- cación. Desde ese momento empecé a trabajar con el profesor Ramiro Bermú- dezparaplasmarenundocumentotodo elprocesometodológicoqueserealizaba en la experiencia, de acuerdo con el for- matodadoporlaSecretaría. Cuando llegué a Tuluá encontré que miexperienciaeradiferenteacasitodas las otras, lo cual me desconcertó en un primer momento, pero como el com- promiso era con el colegio, realicé la socialización narrando el trabajo de la mejor manera posible. Después del foro nos dijeron que habíamos sido selec- cionados y que el premio era un viaje a BogotáparaparticiparenelForoNacio- nal de la Calidad Educativa. Posterior- mente, nos informaron que la experien- ciahabíasidoseleccionadaenlacatego- ría de “Socialización”. Me asignaron un asesor,HernánTovar,quemeayudaríaa subireltrabajoenlapáginadeColombia Aprende y a preparar la exposición. Con él trabajé quince días en Tuluá, porque la conectividad en Barragán no permitía hacerloallí. En Bogotá socialicé la experiencia y me felicitaron. Allí fui aun más cons- ciente de que debía capacitarme para mejorarmilaborcomodocente. MIS APRENDIZAJES Aprendídespuésdemuchotiempoque existen prácticas culturales del con- texto, saberes de los ganaderos y due- ñosdelasfincas,quedebensertenidos en cuenta y que deben ser respetados. Un ejemplo de esto es no decirle a nin- gún productor cómo debe realizar el manejo de su finca, aunque observe métodos inadecuados, ya que es una forma errada y desgastante de tratar de cambiar las cosas. También aprendí que ésta labor de cambio en las prác- ticas se puede realizar a través de los estudiantes, quienes prestan atención y escuchan, y se convierten en multipli- cadoresdelconocimientoqueconstrui- mos a partir de la reflexión que hace- mos sobre las prácticas de los ganade- Aprendí después de mucho tiempo que existen prácti- cas culturales del contexto, saberes de los ganaderos y dueños de las fincas, que deben ser tenidos en cuenta y que deben ser respetados Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 27. 26 Relatos de Maestros ros de la región. Este trabajo ha requerido de mucho tiempoypaciencia,helogradotriunfosmuypequeños, pero que me han llenado de satisfacción y de ganas de continuarconmilabor. También he podido acercarme a la forma en que la comunidad se organiza y la manera cómo, a través de susprácticassociales,configuralosdiferentesroles,lla- mándome especialmente la atención el rol que juegan las mujeres en las comunidades y la manera en que mis estudiantesbuscanconstruirotrosrolesuotrasposibili- dadesparasusvidas.Normalmente,lamujertrabajaen las labores de la casa y es la encargada de alimentar a los trabajadores de la finca, quienes realizan los traba- jos de preparación, siembra, mantenimiento y cosecha de la papa y de la zanahoria, que son cultivos primor- diales de la economía del corregimiento. Esta labor tan importantequeellarealizanoesvaloradaporlosespo- sos, que a su vez son los administradores o dueños de fincas. Adicional a estas labores deben ordeñar y apar- tar los animales, ya que sus esposos están atendiendo loscultivos. He podido acercarme a la forma en que la comunidad se organiza y la manera como, a través de sus prácticas socia- les, configura los diferentes roles, lla- mándome especialmente la atención el rol que juegan las mujeres en las comu- nidades y la manera en que mis estu- diantes buscan construir otros roles u otras posibilidades para sus vidas
  • 28. 27 Ciencias Naturales y Matemáticas Por esta razón, me encuentro con que las niñas no quierenaprenderaordeñar,porquesevenreflejadasen la imagen de sus madres, que son explotadas con estas laboresynosonnadaapreciadasporllevarlasacabo. Tuve que convencer a las niñas para que aprendie- ran a ordeñar, descubriendo por ejemplo cómo salía la lecheporelesfínterdelpezón,cómoeralasensaciónal proporcionar presión con la mano, cómo era el proceso fisiológico para la producción de leche, cómo la sangre alpasarporunascapasdecélulasdelgadasseconvierte de rojo (sangre) a blanco (leche); eso les parecía muy extraño, yo les decía que era algo mágico, que conocie- ran primero todo lo relacionado con la producción, y después ya venía el pro- ceso práctico del ordeño, para de esta forma desdibujar la imagen negativa que tenían del trabajo de sus madres. Al final, terminábamos disfrutando de una práctica de la cual no quería- mos apartarnos. Aquí aprendí enton- ces, que el conocimiento que se construye en el trabajo pedagógico tiene incidencia en la vida de mis estudian- tes,alpropiciarlaresignificación deltrabajo campesino yganadero,tanpropiodesucontexto. Losniñosyniñasquetienenconocimientosprácticos, normalmente, no saben por qué ocurren las cosas, por eso,paraellosesmuyestimulanteencontrarlasrazones de porqué ocurre eso que ellos saben, por ejemplo: ¿por qué cuando un ternero recién nacido mama, empieza a contraerse la vagina de la vaca y empieza a salir la pla- centa? Ellos se asombran cuando les digo que esto se Los niños y niñas que tie- nen conocimientos prác- ticos, normalmente, no saben por qué ocurren las cosas, por eso para ellos es muy estimulante encon- trar las razones de porqué ocurre eso que ellos saben Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 29. 28 Relatos de Maestros debe a que cuando la vaca ve el ter- nero se estimulan en su cerebro meca- nismos para la producción de una hor- mona llamada oxitocina que estimula la salida de la leche, y al mismo tiempo, las contracciones del útero, lo que hace que sea expulsada la placenta. En ese momento puedo empezar a explicarles todos los procesos que están relaciona- dos con esta simple observación y me encanta ver sus caritas muy atentas y llenas de asombro, con un proceso que en otro contexto es rutinario y sin nin- gún motivo de asombro. Aquí entonces miaprendizajetuvoqueverconrecono- cer que a partir de los elementos prác- ticos que ya poseen los estudiantes, se pueden construir conocimientos: ellos sabenelcómodelascosas,peroatravés del trabajo pedagógico aprenden el qué y el porqué de las cosas, lo cual resigni- ficalosconocimientosqueyaposeen. LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Los niños y las niñas han aprendido a valorar el campo (aunque creo que todavía falta mucho trabajo), que pue- den aprovechar sus recursos de una manera adecuada, que deben cuidar el medio para no sufrir los estragos de la contaminación; han aprendido a reco- nocer la importancia de cuidar los naci- mientos de agua, ya que son impor- tantes para la supervivencia de nues- tro planeta, a trabajar de una mejor maneraengrupo;hanmejoradolacon- vivencia, respetando las opiniones de los demás, pues, saben que se deben tratar muy bien a los animales, ya que si ellos están bien, van a producir más, mejorandosuproductividad. Los estudiantes han alcanzado las competencias exigidas por el SENA en cuanto a reproducción animal, sanidad, nutrición, instalaciones y manejo ade- cuado de los animales, para optar al títulodetécnicosagropecuarios. Los estudiantes han alcan- zado las competencias exigidas por el SENA en cuanto a reproducción ani- mal, sanidad, nutrición, instalaciones y manejo adecuado de los anima- les, para optar al título de técnicos agropecuarios
  • 30. 29 Ciencias Naturales y Matemáticas Yaellossecuestionansilaganaderíaesunaproducciónamigableenelentorno delpáramo,¿quétantodañopuedeproducir?Estecuestionamientohasurgidoen el momento en que la experiencia ha llegado a la madurez necesaria para sobre- pasar los límites del aula. En esta medida, los estudiantes ya empezaron a cum- plir con las competencias necesarias del currículo, ya empiezan a avanzar en otros procesosquetienenqueverconelentornofueradelaescuela,consuproyectode vida,consussueñosylaposibilidaddecumplirlosgraciasaella. Este trabajo apenas se está iniciando; ya estoy hablando con ganaderos para que propicien charlas con los estudiantes, para recoger ideas, para intercambiar experiencias y lograr de esta forma un acercamiento entre generaciones, que genere producciones sostenibles para beneficio de la región, y por ende, para el mejoramientoenlacalidaddevidadesushabitantes. Creo que lo más importante que he logrado con este trabajo, es que me he ido convirtiendo en una buena docente que posibilita herramientas y estrategias, que propone un más allá del aula, vinculando el tra- bajo escolar con lo que sucede en la comunidad LOGROS ALCANZADOS Creoquelomásimportantequehelogradoconestetrabajo,esquemeheidocon- virtiendo en una buena docente que posibilita herramientas y estrategias, que propone un más allá del aula, vinculando el trabajo escolar con lo que sucede en la comunidad; que favorece los aprendizajes de los estudiantes a partir de los sabe- res que ya poseen de su contexto social y cultural, buscando el modo de hacer que esos saberes les permitan construir otros conocimientos; que hace lecturas de las dinámicassocialesyculturalesyplaneasuclaseteniéndolasencuenta;queencuen- tra espacios de reflexión propicios sobre la forma de vida y las prácticas culturales de las comunidades; que si bien puede ser de manera crítica, no lo hago de manera invasiva; me pregunto sobre la manera en que puede incidir en el desarrollo local, Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 31. 30 Relatos de Maestros y al mismo tiempo, acerca de cómo puede gene- rar dinámicas pedagógicas en medio de procesos de desarrollo (por ejemplo, si la explotación gana- deraeslamásadecuadaparaestaregión,teniendo en cuenta todos los problemas de contaminación y daño del suelo que genera su explotación inade- cuada). Quiero encontrar alternativas rentables que generen producciones más adecuadas de explotación, amigables con el medio, para garan- tizar una sostenibilidad más acorde con la región. Para que los estudiantes aprendan a manejar los animalesdelamaneracorrecta,deacuerdoconlas Buenas Prácticas de Producción Animal (BPPA), y encuentrenlamaneradeexplotarlosenformaade- cuada para que obtengan una buena productivi- dad,yasuvez,estaseaunaproducciónsostenible. Aprendí que debo estar actualizada tanto en la parte pecuaria, como en la parte de pedagógica y quelamejormaneraesactualizarmeconrespectoa lasmetodologíasmásadecuadasparalaenseñanza de las ciencias, adaptándolas al contexto donde se desempeñanlosestudiantesdelaparterural. Quiero ser una maestra que identifica proble- máticas locales y que busca incidir en ellas. Esto se puede realizar, especialmente, encontrando la maneradetransmitirlesalosestudianteselcuidado quedebentenerconelmedioyelcompromisoque debentenerporencontrarseenunazonatanfrágil, queasuvezestásiendoexplotadaenformainade- cuada (monocultivos, tala indiscriminada de árbo- les, uso inadecuado del recurso hídrico, etc.). He tratado de reflexionar con los estudiantes sobre la ...
  • 32. 31 Ciencias Naturales y Matemáticas manera de comportarse en forma inte- gral: para tener una muy buena convi- vencianobastasolosermuybuenoenla partedelconocimiento,sinoquesedebe serhonestoyresponsableconeltrabajo. He encontrado la forma adecuada de llegar a los estudiantes, a los dueños de fincas, a los administradores. Aprendí cómo sacarle el mejor provecho a estas relaciones, aunque soy consciente de quetodavíafaltapormejorarypotencia- lizarlasalmáximo. Aprendíquenodeboimponermecon mis conocimientos, sino que debo ir lle- gando poco a poco: debo trabajar con losjóvenesenelmomentoderealizarlas prácticas,paraqueelloslastransmitana suspadresovecinosyasísevayasociali- zandoloaprendido. Pienso que los docentes en gene- ral deben cualificarse, actualizarse en los diferentes métodos de ense- ñanza; pero más que todo, el docente debe aprender a utilizar las metodolo- gías más adecuadas de acuerdo con el contexto y adaptarlas a la diversidad de situaciones que rodean a sus estu- diantes. Un docente debe ser capaz de reconocer las limitaciones y potenciali- dades que presentan sus educandos y sacar provecho de éstas para el benefi- cio del proceso de enseñanza-aprendi- zaje; debe estimular a los jóvenes para que éste sea agradable y satisfaga sus necesidades. Pienso que el niño debe divertirse al aprender, independien- temente de si este proceso se hace en formalúdica,activaomagistral. La evaluación que yo hago de la experiencia es totalmente positiva. Es un trabajo que he ido mejorando en el tiempo; he ganado batallas, que en un principio veía como imposibles, y he superado muchas limitaciones tanto mías como del entorno. Hay mucho todavía que se puede hacer y ganar en este espacio. Por esta experiencia y todo lo ocurrido en ella fue que decidí estudiar. En este momento estoy en el segundo semestre de la maestría en la enseñanza de las ciencias exac- Aprendí que no debo impo- nerme con mis conocimien- tos, sino que debo ir lle- gando poco a poco: debo trabajar con los jóvenes en el momento de realizar las prácticas, para que ellos le transmitan a sus padres o vecinos y así se vaya socia- lizando lo aprendido Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 33. 32 Relatos de Maestros tas y naturales, y mi trabajo de grado consiste en la investigación y fortaleci- mientodeestaexperiencia. Otra de las razones por las cuales entré a estudiar, es que quiero mejo- rar mis condiciones laborales. Soy pro- visional hace siete años; no he podido concursar para ser nombrada porque no aceptan zootecnistas para la ense- ñanza de las ciencias naturales, y de estaforma,porestarenestacondición, no he podido acceder a los beneficios que se ofrecen a los docentes nombra- dos que quieren capacitarse. No hay estímulo para los provisionales, somos como ciudadanos de segunda, aunque nos exigen como ciudadanos de pri- mera.Sientoquedebohaceruntrabajo y mejorar independiente de si soy pro- visionalono,peropodríahacerlomejor situvieralosestímulosparaestudiar. Quiero mejorar la parte de la eva- luación que tiene que ver con los alum- nos, encontrar la manera adecuada de medir qué tanto aprenden en las prác- ticas. Por otro lado, en el caso de que exista una diferencia significativa con las clases teóricas, quiero aprender a cuantificarla y que ésta evaluación se conviertaenunapartemásdelproceso de aprendizaje, no simplemente en un instrumentodepresión.
  • 34. 33 Ciencias Naturales y Matemáticas Quiero mejorar la parte de la evaluación que tiene que ver con los alumnos, encontrar la manera ade- cuada de medir qué tanto aprenden en las prácticas Quiero manifestar mis agradeci- mientos a Hernán Tovar, quien fue la primera persona que me ayudo a plas- mar la experiencia para el portal de Colombia Aprende. Siempre tuvo pala- bras de estimulo y motivación para mi trabajo y me animo a reconocer su ver- dadero valor. Quiero agradecer tam- bién a Jacqueline Moya, que siem- pre estuvo allí apoyándome para que mi relato reflejara la experiencia de la mejor manera, y a Oscar Alberto Jimé- nez, quien me ayudó con las correccio- nes gramaticales y de estilo para que el relato tuviera una mejor y más fluida escritura. Convirtamos el medio en un laboratorio de trabajo
  • 35.
  • 36. Deja volar tu imaginación Por: Nora Benítez Manjarrés
  • 37. Relatos de Maestros 36 Deja volar tu imaginación Por: Nora Benítez Manjarrés
  • 38. Ciencias Naturales y Matemáticas 37 través de este relato presento una experien- cia de aula que surge como resultado de los aprendizajes que tuve la oportunidad de recibir en Japón alrededor de la Metodología Estudio de Clase (MEC) o Lesson Study. En su construc- ción participamos un equipo de maestros de matemáticas y tecnología, diseñando, imple- mentando, evaluando, reportando y sociali- zando una propuesta alrededor de una situa- ción problema de matemáticas, con el propó- sito de producir elementos que puedan con- A Surge como resultado de los aprendizajes que tuve la oportu- nidad de recibir en Japón alre- dedor de la Metodología Estudio de Clase (MEC) o Lesson Study Deja volar tu imaginación
  • 39. 38 Relatos de Maestros tribuir a mejorar los procesos educativos en esta área. Expongo, además, algunas característi- cas, momentos, resultados y reflexiones sobre su desarrollo. Destaco de esta experiencia la importancia de la MEC como un mecanismo que ha comprometido a los maestros participantes en la tarea de fortalecer la reflexión académica y fomentar el trabajo en equipo, para propiciar pro- cesos de construcción en comunidad a favor del mejoramientodelacalidaddelaeducación. No existe un manual que nos garantice conver- tirnos en buenos docentes. La tarea de enseñar es un arte que se produce y perfecciona en la perso- nalidaddeldocente.Esalgotansorprendente,que sus resultados sólo los podemos saborear quienes ejercemos esta hermosa profesión. Así, las meto- dologías y herramientas pedagógicas son fun- cionales según las motivaciones, acciones y con- vicciones del maestro. Por esta razón, presento como marco contextual mis vivencias personales, trayectoria laboral y logros obtenidos, con el pro- pósito de mostrar a los lectores que es muy posi- ble que tengamos mucho en común. Además, quiero invitarlos a que den importancia a sus pro- pios logros y a que los compartan, ya que si suma- mos buenas experiencias y permitimos que otros aprendan algo de ellas, haremos posible construir unmejorpaísparatodos. Nacíenelsenodeunafamiliahumildeenlaciu- daddeBogotá.Tuve2hermanasytreshermanos. A la edad de 4 años mis padres deciden estable- cerse en Fusagasugá, así que es allí donde realizo ...
  • 40. 39 Ciencias Naturales y Matemáticas misestudiosysedesarrollamiinfanciay adolescencia. Mis primeros maestros fueron mis padres.Mimadremeenseñólosnúme- ros y las operaciones antes de aprender a escribir. Mi padre me enseñó varias figuras de origami y siempre me desa- fiaba con juegos lógicos. En la secun- daria, me destaqué por ser muy buena estudiante,sobretodoenmatemáticas, gracias a un excelente profesor, Car- los Betancourt, quien me permitió ver lo brillante que podía ser en esta área y siempre estuvo dispuesto a explicarme, inclusolostemasquenohabíamosvisto peroquemellamabanlaatención. Mirando en retrospectiva, observo que mi vida podría haber sido diferente por cuenta de nuestra precaria situa- ción económica de aquella época. No faltó quien aconsejara a mi madre para que nos sacara del colegio y nos pusiera a trabajar a las dos hijas mayores, pero ella valientemente se esforzó al límite trabajando, pues, siempre pensó que “la mejor herencia que podía dejarnos era una buena educación”; algo que ella misma no tuvo. Por otra parte, mi her- mana mayor tuvo la “suerte” de viajar a EstadosUnidosconunatíaasus16años. Ella, pensando en nuestra situación, decide quedarse allí a terminar sus estu- dios para luego trabajar y ayudar a sacar adelantenuestrafamilia.Fueenrealidad un sacrificio de su parte lo que permitió quefinalmentesaliéramosaflote. En conclusión: el amor, la convic- ción de los beneficios de la educación, el sacrificio, la unión familiar y la posi- bilidad de contar con buenos maes- tros, constituyeron diversos factores positivos que forjaron mi actual reali- dad. Ahora soy maestra, titulada como Licenciada en Matemáticas y Física de la Universidad de Cundinamarca, con EspecializaciónenEdumáticadelaUni- versidad Autónoma de Colombia y en Administración de la Informática Edu- cativa de la Universidad de Santander. Aspiro a obtener en un año el título de maestríaenestamismaUniversidad. ¿CUÁL HA SIDO MI EXPERIENCIA LABORAL? Inicié mi labor docente cuando apenas era estudiante de pregrado en la Uni- versidad, teniendo la oportunidad de trabajar en un colegio privado durante tres años con niños de básica primaria. Esta experiencia fue muy importante para mí, pues orienté las matemáticas de los niños en todos los grados. Luego de obtener el título de licenciada, par- Deja volar tu imaginación
  • 41. 40 Relatos de Maestros ticipé en una convocatoria para traba- jar en el municipio de La Mesa, Cundi- namarca; allí estuve durante cinco años en el colegio Francisco Julián Olaya, una institución que considero excelente. Mi vinculación se hizo a través de un nom- bramiento municipal en el año 1996 y luego, en el 2001, me propusieron un traslado en nombramiento al depar- tamento, en el que me pusieron como condición irme para una inspección del municipio de La Mesa. Acepté y estuve en La Esperanza durante 10 meses aproximadamente. En 2002 comencé a trabajarenlaNormalSuperiordePasca, donde he estado laborando ininterrum- pidamente salvo por una licencia de estudiosparairalJapón. Actualmente, lidero procesos de for- mación matemática e investigación al interior de la Normal Superior Nuestra SeñoradelaEncarnaciónyenlaUniver- sidad de Cundinamarca. En esta última institución he estado vinculada al pro- grama de Licenciatura en Matemática, mediante contrato por hora cátedra desdehace6años. ¿CUÁL HA SIDO MI PRODUCCIÓN Y QUÉ LOGROS HE OBTENIDO? Mi trabajo en la Normal Superior de Pasca se ha enfocado en el diseño e implementación de propuestas inno- vadorasparapromovereldesarrollodel pensamiento geométrico y espacial. Yo pienso que uno aprende lo que le interesa o lo que lo cautiva; a mí siem- pre me ha gustado el trabajo con geo- metría y eso se hace evidente en todo lo que hago. Yo trato de tomar lo inte- resante de otros contextos y proyectos y establezco de qué manera lo puedo adaptar en mi trabajo. Esto me ha ser- vidoparaenriquecermipráctica. Mi trabajo en la Normal Superior de Pasca se ha enfocado en el diseño e implementación de propuestas innovadoras para promover el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial. Yo pienso que uno aprende lo que le interesa o lo que lo cautiva; a mí siempre me ha gustado el trabajo con geometría y eso se hace evidente en todo lo que hago
  • 42. 41 Ciencias Naturales y Matemáticas Mi experiencia en el campo educativo, me ha permitido la socialización de propuestas en diver- sos eventos de orden nacional. También he parti- cipado y tenido éxito en diferentes convocatorias internacionales, gracias a las cuales tuve la opor- tunidad de viajar al Japón en el 2005 con una beca de estudios de la Agencia de Cooperación Inter- nacional del Japón (JICA), para realizar el curso Improvement of the teachers training course, reali- zado en la Universidad de Miyagi, en el marco del convenio Ministerio de Educación de Colombia y JICA; también fui a España (en los años 2007 y 2009)conbecasdeviaje.Asimismo,conungrupo de estudiantes quedamos como finalistas de un concurso organizado en Argentina para el evento IBEROCABRI2008. Antes de 2005, no había obtenido premios internacionales porque no sabía de ese tipo de convocatorias. Sin embargo, también obtuve reconocimientospormilabordocente,peroenun campo muy diferente. Cuando trabajé en el cole- gio Francisco Julián Olaya, conformé un club de ciencia y medio ambiente llamado “Mundo Azul”; con ellos teníamos un espacio radial en una emi- sora comunitaria llamado “Ecomilenio”, hacía- mos campañas ambientales dentro y fuera de la institución; trabajamos con reciclaje y procesa- mientodelpapel,hacíamoscaminatasderecono- cimiento, sembrábamos árboles, promovíamos jornadas de limpieza de fuentes hídricas y propu- simoslacreacióndeljardínbotánico“Nuevoama- necer”enelpredioquequedafrentealcolegio,un Deja volar tu imaginación
  • 43. 42 Relatos de Maestros lugar que contaba con un nacimiento de agua. Establecimos, además, el pre- mio nacional “Recochinito” para quie- nes arrojaban papeles al piso. Gracias a todo este trabajo obtuvimos un reco- nocimiento de la CAR y de la Alcaldía Municipal, al ser nombrados “guardia- nes ambientales”; además, me patro- cinaron un viaje al Eje Cafetero durante una semana. Desde mi punto de vista, esos son indicios de haber hecho las cosasbien. Lo más gratificante de mi labor en el municipio de La Mesa es encontrarme con mis estudiantes tiempo después, ver que han logrado cosas importan- tes con sus vidas y darme cuenta de que no me han olvidado. En particular, he mantenido contacto con algunos de los integrantes del Club de ciencia (Raúl,YesidyAlbeiro),yparamíesmuy importante ver que hoy en día son pro- fesionales, que tienen sus vidas orga- nizadas y que les ha ido bien. Aunque tengo 15 años en un feliz matrimonio, no hemos podido concebir hijos, por lo que he optado por pensar que estos jóvenes han sido lo más cercano a lo quepodríaconsiderarcomo“mishijos”. A través de Facebook y en otros eventos casuales he tenido la oportu- nidad de reencontrarme con muchos otros ex alumnos de todas partes, y para mí es motivo de satisfacción saber que han progresado, que agradecen lo aprendido en mis clases y que me recuerdan con cariño. Ese es el mejor reconocimiento que he podido obtener hastalafecha. Otro logro importante en mi profe- sión es haber encontrado colegas que me han permitido enriquecer mi labor a través de sus palabras, consejos acer- tados, aportes académicos y en espe- cial, gracias a que han sido mis buenos amigos. Por eso expreso mi gratitud a Eduardo Villamil, Amparo Apolinar, Álvaro Cárdenas y a Elizabeth Naranjo, entreotros. ¿CUÁLES HAN SIDO MIS PROYECTOS MÁS SOBRESALIENTES EN EL CAMPO DE LAS MATEMÁTICAS? • ElMENhadestacadoydivulgado uno de los proyectos que he lide- rado a través de un programa de televisión del espacio “Las Rutas del saber hacer”, y ha tomado la expe- riencia como eje para mostrar en un video las mejores propuestas de Colombia en el Foro Nacional de
  • 44. 43 Ciencias Naturales y Matemáticas Matemáticas (2006). Se trata de “El cuento como contexto para explo- rar Geometría con origami”, una experiencia didáctica que gira alre- dedor de la utilización del cuento, el origami y sus elementos concep- tuales y prácticos como mediado- res del desarrollo del pensamiento geométrico, caracterizada por ofre- cer un ambiente creativo y diná- mico para aprender matemáticas, al tiempo que se fomentan habili- dades artísticas y comunicativas. Con ésta se promueve la capacidad de innovación de maestros y estu- diantes, quienes a partir de una sola hoja de papel pueden dejar volar su imaginación, para generar una narración llena de formas que van transformándose hasta cobrar vida. Un componente importante es la formación de maestros de educa- ción básica, quienes inicialmente participan en talleres para conocer técnicas del origami y reciben orien- taciones para el diseño de “Estu- dios de Clase”. Como beneficiarios de estos procesos, además de los maestros en formación, están los niños de educación básica primaria de las instituciones donde se reali- zanlasprácticas. • Con un grupo de estudiantes del Programa de Formación Comple- mentaria y de Licenciatura en Mate- máticas de la Universidad de Cundi- namarca, UDEC, quedamos como finalistas de un concurso organizado en Argentina para el evento IBERO- CABRI 2008, con una propuesta en el entorno computacional CABRI titulada “Once estrategias para divertirse y aprender con triángu- los equiláteros”. Reúne diversas pro- puestas que parten de la utilización de herramientas cuyos modelos han sido pensados a partir del triángulo equilátero. • Trabajando en red con otros maestros becarios de Colombia, y gracias al seguimiento del Ministe- rio de Educación Nacional, hemos logrando avances significativos en cuanto a la incorporación en nues- tras prácticas laborales de la meto- dología japonesa MEC (una meto- dología de autoformación, poten- cialmente efectiva para generar la planeación y desarrollo de clases de alta calidad). Así, hemos diseñado e implementado dos propuestas importantes tituladas: “Deja volar tu imaginación” y “Los cuadriláteros y Deja volar tu imaginación
  • 45. 44 Relatos de Maestros las máquinas, descubre su relación con Cabri”. Adicionalmente, hemos incluido la MEC en el plan de estudios del programa de formación complementaria, logrando que los estudiantes laapropienensusproyectosdeinvestigación. • En el proceso de implementación de “Estu- dios de Clase” diseñados por el equipo de docentes del área de Matemáticas, hemos dado la posibilidad de que diferentes integran- tes de la comunidad académica del municipio y otros sectores, tengan la posibilidad de eviden- ciar los alcances de esta metodología, tal como sedescribirámásadelante.Además,enel2007, coordiné un programa de formación perma- nente de docentes en Fusagasugá, dirigido a maestros en ejercicio de educación básica primaria, con el propósito de aportar algu- nas herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento métrico y geométrico de los niños,aplicandolaMECenlaprácticadocente. • En dos oportunidades resulté finalista en el evento que anualmente se realiza en Europa conocido como “Ciencia en Acción”, gracias a lo cual fui premiada con becas de viaje por la Real Sociedad Matemática Española y el Consejo Superior de Investigaciones para asistir a la final en dos hermosas ciudades de España: Zaragoza (en el 2007) y Granada (en el 2009). Los proyec- tos que me permitieron quedar finalista en este importanteeventoson“Elcuentocomocontexto
  • 46. 45 Ciencias Naturales y Matemáticas para explorar geometría con origami” y “Origami y Cabri, dos herramientas para la construcción y aprehensióndelosconceptosdeáreayperímetro”. • En el 2011 fui invitada al Foro Nacional de Calidad para presentar una experiencia signi- ficativa titulada: “Transformaciones geomé- tricas en el arte, una experiencia con el uso de software educativo”, la cual busca favorecer el desarrollo del pensamiento espacial, tomando como contexto el mundo de los teselados en un ambiente educativo que considera diver- sos componentes: artístico, cultural y lógico - matemático. En esta experiencia han parti- cipado estudiantes de la Normal Superior y de LicenciaturaenMatemáticasdelaUDEC. • Finalmente, he escrito algunos artículos en revistas especializadas de educación matemá- tica, relacionados con la enseñanza de la geo- metría, la implementación de la metodología Estudio de Clase y la formación de docentes de matemáticas. CONTEXTO INSTITUCIONAL Las experiencias en matemáticas que presento en este artículo se desarrollan en la Normal Supe- rior de Pasca, cuya sede principal está ubicada en el casco urbano del municipio. Tiene 29 grupos de estudiantes de sexto a undécimo grado, cada uno entre 35 y 40 estudiantes. En total son 16 sedes Deja volar tu imaginación
  • 47. 46 Relatos de Maestros adscritas a la sede principal; 3 urbanas, de las cuales una corresponde al nivel de preescolar y 13 rurales que ofrecen grado cero y básica primaria. La pobla- ción estudiantil asciende a 2130 niños, niñasyjóvenes,deloscualeslamayoría pertenecealosestratosuno,dosytres. El 40% de los estudiantes proviene de otrosmunicipioscomoFusagasugá,Sil- vania y Arbeláez. El 60% restante son del municipio de Pasca. Algunos deben recorrer largas distancias caminando y luego viajar en campero para llegar a la institución. En su mayoría, la población pasqueña es campesina, pues la princi- pal actividad económica del municipio eslaagropecuaria. La Normal Superior ha alcanzado un nivel superior en las Pruebas Saber (11), lo cual es un referente del perfil de nuestros estudiantes, quienes osten- tan gran sentido de pertenencia con la Institución, son comprometidos, res- petuosos con los maestros, y en gene- ral, hay un buen clima institucional. Por otra parte, se seleccionan los aspiran- tes al Programa de Formación Com- plementariaporsuliderazgo,vocación, aptitud verbal y manejo de entornos computacionales.Ensuprocesosepre- paran para presentar pruebas de ido- neidad artística, cultural y deportiva; desarrollan un proyecto de investiga- ción para optar por el título de Norma- lista Superior y deben mostrar un buen rendimientoacadémico. ¿CÓMO SURGE LA EXPERIENCIA Y CUÁL ES SU PROPÓSITO? El estudio de clase titulado “Deja volar tu imaginación” se construye, imple- menta y valida al interior de la Normal Superior de Pasca. Sin embargo, tiene su inicio cuando la cohorte de becarios de matemáticas del año 2005 (conve- nio MEN- JICA), de la cual hago parte, realiza una proyección conjunta y hace un diagnóstico sobre la situación de los estudiantes colombianos, encontrando que se presentaban varios inconve- nientes en su formación matemática que demandaban “recuperar el espa- cio perdido por la geometría dentro del currículo” y “promover entre los maes- tros la necesidad de autoformación en los elementos conceptuales que sean pertinentes para poder desarrollar en el estudiante su pensamiento métrico y geométrico”. Desde esta óptica, el pro- blemaqueformulamosfueelsiguiente: “¿Cómo generar comunidades acadé- micas en nuestras instituciones educa- tivas, mediante la implementación de la
  • 48. 47 Ciencias Naturales y Matemáticas metodología Japonesa Estudio de Clase, donde se reflexione sobre la didáctica de la geometría, espe- cíficamente, en procesos de visualización, construc- ción y razonamiento de figuras planas y se poten- cialice con ello el desarrollo de pensamiento geomé- trico y métrico?” El tema central sería la aplicación de los conceptos de área y perímetro, teniendo en cuenta que era en este aspecto donde más fallaban los estudiantes en las pruebas SABER, y TIMMS. Después de llegar del Japón, el Ministerio de Educación quería hacer un seguimiento al tra- bajo que íbamos a desarrollar en nuestras ins- tituciones, y por eso creó la red virtual de beca- rios REBECA. El propósito consistía en que estu- viésemos comunicados y elaboráramos repor- tes e intercambios sobre nuestros avances. Nos manteníamos en contacto y debíamos tener dos encuentrospresencialesenelaño.Todoslosbeca- rios estábamos haciendo estudios de clase sobre el mismo tema en las instituciones donde trabajá- bamos, las cuales estaban localizadas en diferen- tes departamentos. El Ministerio también esta- bleció un convenio con la Universidad del Valle Tiene su inicio cuando la cohorte de becarios de mate- máticas del año 2005 (convenio MEN- JICA), de la cual hago parte, realiza una proyección conjunta y hace un diagnóstico sobre la situación de los estu- diantes colombianos, encontrando que se presenta- ban varios inconvenientes en su formación matemática Deja volar tu imaginación
  • 49. 48 Relatos de Maestros para brindarnos la posibilidad de con- tar con un asesor externo; para nues- tro caso fue el magister Edgar Guaca- neme, de la Universidad Pedagógica Nacional, quien intervino en la última etapa del proceso de construcción y luego, en la implementación y evalua- cióndelosresultados. ¿QUÉ ACTIVIDADES PRELIMINARES SE DISEÑARON Y CUÁL FUE SU RESULTADO? Lo primero que organicé en mi institu- ción fue un proceso de formación en la metodología estudio de clase MEC, donde participaron los profesores de Matemáticas, Tecnología, Pedagogía y Ciencias Naturales. Sin embargo, por el tema de la experiencia y para intentar dar respuesta a la problemática identi- ficada, conformamos un equipo de tra- bajo constituido por los docentes del áreadeMatemáticasyunamaestradel áreadeTecnología. Una vez por semana nos reuníamos a pensar en lo que íbamos a hacer y en cómo lograrlo. Partimos de la lectura y posterior discusión sobre diferentes documentos relacionados con la edu- cación matemática. Luego comparti- mos nuestra experiencia frente al tema y diseñamos una primera propuesta de trabajoquellamamos“Clasepiloto”. Debido a que la implementación de la clase principal se proyectó para el mes de agosto, pensamos en hacer un concurso de cometas que sirviera de contexto para la actividad matemá- tica. Al pensar en el nombre de la expe- riencia,consideramosquelosestudian- tes debían ser creativos para plantear sus diseños, y que de alguna manera, debían dejar volar su imaginación al igual que cuando elevaban sus come- tas. De ahí nació el nombre “Deja volar tu imaginación”. Escogimos trabajar con niños de grado séptimo, conside- rando que para este grado está pro- puestoabordarestatemáticaenelplan deestudiosdelaInstitución. Como no sabíamos mucho sobre cometas, fue necesario consultar sobre el tema y solicitar a un maes- tro que tenía experiencia en su diseño y construcción, para que los estudian- tes seleccionados para este estudio de clase, pudieran elaborar modelos dife- rentes. Previamente, los niños con- sultaron sobre la historia y los tipos de cometas que existen. Finalmente, construyeron un modelo por grupo y un folleto explicativo, según algunos criteriosdados.
  • 50. 49 Ciencias Naturales y Matemáticas ¿ENQUÉCONSISTELAMETODOLOGÍAESTUDIO DE CLASE MEC Y DÓNDE SE ORIGINA? Fundamentalmente, es una estrategia de trabajo y aprendizaje en equipo, que persigue mejorar las prác- ticas pedagógicas para propiciar procesos de ense- ñanza - aprendizaje más efectivos y significativos con losestudiantes. La MEC surge en Japón y ha demostrado ser un fac- tor determinante para que los estudiantes japoneses obtengan buenos resultados en las pruebas interna- cionales. En ese país los maestros se sientan a reflexio- nar y construyen soluciones a los problemas que pre- sentan los estudiantes en clase. Por ejemplo, en matemáticas encon- tramos que hay temas que definiti- vamente son muy difíciles de ense- ñar por diversas causas. La idea es encontrar, a partir de esa reflexión, el material más idóneo, la actividad más interesante y los mecanismos adecuados para que los estudiantes puedan aprender mediante expe- riencias significativas. Los docentes que hacen estudios de clase sobre- salientes se toman en consideración para asesorar a otros maestros y las mejoresprácticassepublican.Losjaponeseshantraba- jado tanto en esta metodología, que todos sus textos escolaressonelaboradosapartirdeellaysuusoesobli- gatorio y gratuito en todo el país. En la mayoría de los casos cada texto está acompañado de un kit de mate- La MEC surge en Japón y ha demostrado ser un fac- tor determinante para que los estudiantes japoneses obtengan buenos resultados en las pruebas internaciona- les. En ese país los maes- tros se sientan a reflexio- nar y construyen soluciones a los problemas que presen- tan los estudiantes en clase Deja volar tu imaginación
  • 51. 50 Relatos de Maestros riales, que también es proporcionado por el gobierno para garantizar que los estudiantes cuenten con los recursos necesarios para su aprendizaje. Ellos piensanquesitodostrabajanconexpe- riencias exitosas, los niños van a poder acceder más fácilmente al conoci- miento. La educación funciona porque el Estado le da un gran valor al hecho de que los niños cuenten con todo lo que necesitan para aprender, y que los maestros tengan una capacitación per- manenteydecalidad. Debo reconocer que implemen- tar esta metodología es sumamente valioso; primero, porque se genera un verdadero cambio en la forma en que se concibe el rol del maestro en el aula declase;segundo,porquesegeneraesa inquietud por estar pensando en cómo lograr que los estudiantes realmente adquieran una formación matemá- tica y tercero porque es un proceso que implicaunaautoformaciónpermanente. ¿QUÉ MOMENTO FUE SIGNIFICATIVO DENTRO DE LA EXPERIENCIA? Un momento crucial fue cuando imple- mentamos la clase piloto. En ella pro- pusimos a los estudiantes que deter- minaran la cantidad mínima de papel y depitaqueserequeríaparalaconstruc- ción de su cometa, pensando que con este problema los niños harían cálcu- losdeáreayperímetrosobrelosmode- los reales que habían elaborado. Sin embargo, se presentaron varios incon- venientes relacionados con la curva- tura de las cometas, con las longitudes alahoraderepresentarlacometaenel plano y con los dobleces del papel y la pita usada en los amarres de la estruc- tura. Esos son factores que no siem- pre se consideran cuando se está pla- neando una actividad, pero hay que tratar de resolverlos en el aula. Por esta razón, replanteamos el problema, soli- citando que calcularan áreas y períme- tros de los modelos que habían repre- sentado gráficamente. Entonces, un nuevo inconveniente surgió: les había- mos pedido que trajeran cometas de formas no tradicionales y debido a que había tantas formas diferentes de cometas, ellos no pudieron hacer ese Los docentes que hacen estudios de clase sobresa- lientes se toman en con- sideración para asesorar a otros maestros y las mejo- res prácticas se publican
  • 52. 51 Ciencias Naturales y Matemáticas ejercicio. Las principales dificultades observa- das eran que los niños o no sabían cómo calcular las áreas, o las calculaban sumando las medidas del contorno de las cometas usando la fórmula del triángulo o la del cuadrado, pero sin tener cla- ridad sobre cuál usar o cómo hacerlo. Nosotros los maestros nos sentimos frustrados por lo suce- dido. Entonces, nos dimos a la tarea de mirar en qué habíamos fallado, por qué los estudiantes no aprendieron. Estos resultados nos llevaron a rea- lizar una mejor documentación sobre el tema y sobre las estrategias que han utilizado otros auto- res en otros contextos. Asimismo, intercambia- mos ideas con los maestros a través de la red de becariosREBECA. Un momento crucial fue cuando implementamos la clase piloto. En ella propusimos a los estudian- tes que determinaran la cantidad mínima de papel y de pita que se requería para la construcción de su cometa, pensando que con este problema los niños harían cálcu- los de área y perímetro sobre los modelos reales que habían elaborado Deja volar tu imaginación
  • 53. 52 Relatos de Maestros ¿QUÉ RESULTADOS IMPORTANTES QUEDARON DE LA REFLEXIÓN ACADÉMICA REALIZADA? En primera instancia, encontramos que varios autores consideran que la principal falla en el aprendizaje está en la manera en que se conciben dichos conceptos. Coincidimos con las afirmaciones que realizaeldoctorCarlosVascoenunadesusconferencias: Volviendo a las áreas, se sabe ya desde comienzos de siglo que los alum- nos creen que las áreas son las fórmulas de las áreas, que el área de cua- drado es el lado elevado al cuadrado, que el área del triángulo es base por altura sobre dos, etc., pero no saben propiamente qué es el área, y si uno les cambia la figura o las unidades, están completamente perdidos. Mucho menosvanapodercomprenderladensidadarealdeunaláminaenfísica,la velocidadarealdeunplanetaolasintegralesdoblesylasintegralesdeárea (1999). En segunda instancia, observamos cómo precisamente esa ha sidolamaneratradicionalenqueseenseñanlosconceptosdeáreay perímetro: a través de “algoritmos” y “fórmulas” que terminan olvi- dándoseyconfundiéndoseentresíalnohaberunadecuadoproceso de construcción de conceptos. El hecho de que algunos docentes se inclinen por el manejo algorítmico va de la mano con la inadecuada El hecho de que algunos docentes se incli- nen por el manejo algorítmico va de la mano con la inadecuada formación de ellos mis- mos en cuanto a lo que debe ser desarro- llar pensamiento métrico y geométrico
  • 54. 53 Ciencias Naturales y Matemáticas formación de ellos mismos en cuanto a lo que debe ser desarrollar pensamientométricoygeométrico. ¿EN QUÉ MARCO DE REFERENCIA SE PLANTEA LA PROPUESTA DEFINITIVA DE ESTA EXPERIENCIA? Como docentes debemos admitir que los niños cometen erro- res en el cálculo de áreas, evidenciando dificultades tales como la confusión entre área y perímetro. (TIMMS, 1990). Esta inhabili- dad se ha visto propiciada porque en muchos casos, los programas oficiales en matemáticas, no incluyen el concepto de magnitud y los pasos necesarios para su constitución, preocupándose única- mente por las fórmulas. Por tanto, es necesario que en primaria y en los primeros años de secundaria, se haga una adecuada cons- trucción de esos dos conceptos para que luego de que esto se haya logrado, la utilización de algoritmos tenga un sentido real para los estudiantes. La propuesta que planteamos en este estudio de clase, consi- dera que en la medición se debe prestar más atención a la estima- ción y a la realización de mediciones desde el punto de vista prác- tico y menos atención a “memorizar” y manipular “fórmulas”. Frente a esta consigna, es posible que surja una inquietud: ¿Qué otras cosas se pueden hacer en vez de empezar enseñando a par- tir de fórmulas memorísticas y de su aplicación en distintos casos? La propuesta que planteamos en este estudio de clase, considera que en la medición se debe prestar más atención a la estimación y a la realización de mediciones desde el punto de vista práctico y menos atención a “memorizar” y manipular “fórmulas” Deja volar tu imaginación
  • 55. 54 Relatos de Maestros Existen varias actividades posibles que se pue- den explorar y ampliar. En esta propuesta quisi- mosponerenconsideraciónunadeellas. ¿QUÉRECURSOSDIDÁCTICOSSEPLANTEA- RONPARALAACTIVIDADDELACLASE? Se trataba de encontrar un elemento que permi- tiera determinar áreas por descomposición, es decir que posibilitara múltiples iteraciones para cubrir superficies sin que sobraran ni faltaran partes por revestir. El cuadrado era una opción, pero tenía el problema de no permitir la cons- trucción de modelos de figuras con lados obli- cuos. Durante esta búsqueda encontramos un desafío planteado en una conferencia del Doctor Carlos Vasco titulada: “Las matemáticas escola- res en el año 2010”. Uno de sus párrafos expresa textualmente: …Por ejemplo: ¿Por qué no se puede medir el área de un triángulo equilátero en centímetros triangula- res? Un triángulo equilátero pequeño, de un centíme- tro por cada lado, sería un buen patrón para medir el área de un triángulo equilátero o de un hexágono Se trataba de encontrar un elemento que permi- tiera determinar áreas por descomposición, es decir que posibilitara múltiples iteraciones para cubrir superfi- cies sin que sobraran ni faltaran partes por revestir
  • 56. 55 Ciencias Naturales y Matemáticas regular, y podríamos decretar que ese triangulito tiene una nuevaunidaddeáreallamada“centímetrotriangular… Esasíquedeterminamosqueunabuenaestrategiaera utilizar un rompecabezas que consta de 24 piezas igua- les con forma de triángulos equiláteros. La ventaja de este material, radica en la posibilidad de construir múl- tiples diseños de cometas a partir de la unión de las pie- zastriangulares.Enlasreunionesdeplaneaciónlosmaes- tros intentamos construir todos los posibles modelos que creímos que encontrarían los niños, identificando cuáles eran los modelos con mayor y menor perímetro respecti- vamente. Más adelante encontramos que nuestros estu- diantes eran más creativos que nosotros; aun así, ade- lantarnos a lo que harían nuestros estudiantes permitió tenerunavisiónclaradelrumboquetomaríalaclase. El Propósito fundamental de la actividad de aula fue que los estudiantes se mostraran capaces de apli- car y diferenciar los conceptos de área y períme- tro, a través de diferentes estrategias, que impli- can la creación de diversos modelos de come- tas obtenidos a partir de triángulos equiláteros ¿QUÉ INTENCIÓN TENÍA LA PROPUESTA DEFINITIVA PARA LA CLASE Y CÓMO SE ORGANIZÓ? El Propósito fundamental de la actividad de aula fue que los estudiantes se mos- traran capaces de aplicar y diferenciar los conceptos de área y perímetro, a través de diferentes estrategias, que implican la creación de diversos modelos de come- tas obtenidos a partir de triángulos equiláteros. También, pretendíamos identifi- Deja volar tu imaginación
  • 57. 56 Relatos de Maestros carenquémedidalosestudiantespuedensusten- tarconargumentosmatemáticoslosfactoresque influyen la construcción de una cometa, creando diversos modelos diseñados a partir de piezas triangulares.Tuvimoscomoreferencialossiguien- tesestándaresdecompetencia: • Resuelvo y formulo problemas usando modelosgeométricos. • Utilizo técnicas y herramientas para la cons- trucción de figuras planas y cuerpos con medi- dasdadas. • Calculoáreasyvolúmenesatravésdelacom- posiciónydescomposicióndefigurasycuerpos. Centrar la actividad en el diseño de mode- los de cometas tenía como finalidad recompen- sar la creatividad, ya que en la modernidad todos los campos del quehacer humano aprecian el uso creativodelaimaginación.Elaulaescolardebeser un lugar donde se valoren y fomenten la creativi- dadylainventivacomocualidadesdistintivasdela excelenciaacadémica. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR“AULA ABIERTA”? “Aula Abierta” es la observación de la Activi- dad de Aula de un docente o grupo de docentes, donde se desarrolla un tema o problema especí- fico de su área de formación frente a un auditorio,
  • 58. 57 Ciencias Naturales y Matemáticas que incluye no sólo maestros de la institución sino también a personas externas. Un profesor japo- nés afirma que un estudio de clase es como un río que fluye rápidamente: “Cuando un docente implementa la actividad de aula, sus colegas ano- tan sus palabras y las palabras de los estudiantes. Así, su perfil verdadero como profesor se revela anteélmismoporprimeravez” “Aula Abierta” es la observación de la Actividad de Aula de un docente o grupo de docentes, donde se desarro- lla un tema o problema específico de su área de forma- ción frente a un auditorio, que incluye no sólo maes- tros de la institución sino también a personas externas En nuestro caso, invitamos un docente por cada una de las instituciones de educación básica primaria que hacen parte de la Normal Superior de Pasca. Estudiantes del programa de formación complementaria y de Licenciatura en Matemáti- cas, docentes de matemáticas de algunos cole- giosdeFusagasugá,eljefedelprogramadeLicen- ciatura de la UDEC y por último, a nuestro asesor experto. Los observadores no podían hablar con los estudiantes. Algunos focalizaron su atención sobre lo que hice como maestra principal durante el período de la clase, mientras que otros se cen- traron en los estudiantes. Su acción respondió a parámetros dados en una plantilla por los organi- zadores. Ellos recibieron previamente una copia delplandeclase. Deja volar tu imaginación
  • 59. 58 Relatos de Maestros ¿CÓMO SE PLANTEÓ Y DESARROLLÓ LA CLASE? Iniciamoslasesiónconalgunasorienta- ciones tanto a los niños como a los invi- tados para explicar lo que pensábamos hacer. Luego, dimos paso a la exposi- ción de un grupo de estudiantes que construyó un modelo de cometa con caña y papel con el propósito de esta- blecer la conexión de las matemáticas conlarealidad. Como acordamos incorporar las contribuciones teóricas del modelo Van Hiele, diseñamos una guía de tra- bajo escrita, esbozando las actividades con características similares a las que se plantean en sus fases. Las activida- des tuvieron los siguientes propósitos y características: • Hoja de información: los estudian- tes encuentran allí las indicaciones que necesitan para comprender qué es lo que tienen que hacer y cómo utilizar las herramientas que se les hanproporcionado. • Primeraetapa(Orientacióndirigida): se plantean actividades para eviden- ciar si los estudiantes están en capa- cidad de justificar las proposiciones verdaderas que se les han dado, pre- sentando ideas y argumentos cohe- rentes, comprobando que entienden, aplicanydiferencianlosconceptosde áreayperímetro.Paraello,recurrena estrategias como: comparación, des- composiciónyrecomposición,cálculo mentalyconteo. • Segunda etapa (Explicitación): aquí deben diseñar modelos construi- bles de cometas, estableciendo que varios polígonos pueden tener igual área y diferentes perímetros. Esta- blecenquesegúncomoorganicenlas fichas triangulares, podrán encontrar modelosconmayoromenorperíme- tro. Observan que aunque los mode- los tienen diferentes formas y (en algunoscasos)diferentesperímetros, susáreassoniguales. • Tercera etapa (Orientación libre): pensada para que los estudiantes logren resolver situaciones variadas, aplicando y diferenciando los con- ceptosdeáreayperímetro.Losniños observanqueeláreaestárelacionada con la cantidad de superficie, por lo queamayornúmerodefichasutiliza- das(independientementedelaforma obtenida), mayor será el área del
  • 60. 59 Ciencias Naturales y Matemáticas modelo construido. Establecen una doble relación al intentar cons- truir un modelo con 12 fichas, pero dispuestas convenientemente paraobtenerlafiguraconmayoráreaymayorperímetroposible. • Integración: en esta los estudiantes expresan con sus propias palabrasloquehanentendidoyexplicancuálesladiferenciaentre área y perímetro. Los momentos de socialización permiten com- partir las conclusiones de los grupos y aclaran las dudas de los estudiantesquenollegaronalosresultadosesperados. • Evaluación: el problema confirmatorio permite evidenciar el alcance del logro propuesto. Se puede constatar la comprensión que cada estudiante tiene sobre el tema desarrollado, al tratarse deunapruebaescritaindividual. ¿CUÁL FUE EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE EVALUACIÓN? Una vez finalizada la clase, nos reunimos el equipo docente y los observadores en una sesión de evaluación para realizar las reflexio- nes, compartir experiencias, hacer preguntas y realizar sugerencias enlamedidadelasposibilidades. La presencia de invitados y expertos cum- plió con los siguientes propósitos: proveer una perspectiva diferente a la del grupo de tra- bajo en cuanto a la reacción de los estudian- tes y efectos de la clase; obtener información sobre contenidos matemáticos, nuevas ideas o posibles adaptaciones y mejoras y, reflexio- nar sobre la validez de esta metodología Deja volar tu imaginación
  • 61. 60 Relatos de Maestros La presencia de invitados y expertos cumplió con los siguientes propósitos: proveer una perspectiva diferente a la del grupo de trabajo en cuanto a la reac- ción de los estudiantes y efectos de la clase; obtener información sobre conte- nidosmatemáticos,nuevasideasoposi- bles adaptaciones y mejoras y, reflexio- narsobrelavalidezdeestametodología. Fueinteresantequeelasesorexperto iniciara su intervención en la sesión de evaluación con una inducción para los asistentes acerca de lo que era y lo que no era un Estudio de Clase, siguiendo con una reflexión acerca del papel del observador. Luego hizo una síntesis sobre lo sucedido, resaltando primero lo positivo, y luego señalando errores en el desarrollo de la actividad. Quizá este momento en particular resultó ser más significativo para los maestros que la misma actividad implementada. La razónesquesehizounabuenareflexión acercadenuestropapelcomoeducado- res y sobre la manera en que se puede aprender tanto de las buenas experien- cias de un colega como de sus desacier- tos. Aquí se cumplía con uno de los pro- pósitos de este Estudio de Clase: con- tribuir con espacios de reflexión sobre nuestra práctica y hacer extensiva esta metodologíaaotrosmaestros. ¿QUÉ RESULTADOS SON DESTACADOS POR EL INVITADO EXPERTO? Sobreelinformepresentadoporelase- sor experto, relaciono textualmente una parte, en la que al parecer, realiza unasíntesisdeloobservado: “…Por otra parte, quizá lo más importante del proceso denominado ‘Estudio de Clase’ es lo que el profesor puede aprender de sí, de la actividad realizadaydelamaneracomosusestu- diantes aprenden, a través de la obser- vación propia y ajena. A este respecto valelapenaresaltar: • La manera tan sutil como se pone a prueba la identificación de la con- dición de simetría axial de una figura y los modos que utilizan los estu- diantes para referirla (v.g., ‘Sí, por- que está todo nivelado’, ‘Tiene eje de simetría’, ‘Tiene la misma figura a cada lado’, ‘Tienen la misma estabilización’). • Que los estudiantes reconocieron rápidamente que no era tan necesa- rio calcar la figura, pues el proyector permitía mostrar la figura completa yaunevidenciarsuspartes.
  • 62. 61 Ciencias Naturales y Matemáticas • Que a pesar de que algunos logren una res- puesta válida es importante para la profesora permitirquelamayoríadesarrolleprocesosque losconduzcanaéstaoaotra. • Que los estudiantes pudieron trabajar exito- samenteconlaideadequeeláreasonlasfiguras (i.e.,lostriángulos)yelperímetrosonloslados”. ¿QUÉ ASPECTOS FACILITARON EL PROCESO AL INTERIOR DE LA NORMAL? Algunas de las condiciones que facilitaron la rea- lización de la experiencia incluyen la cultura de trabajo en equipo, que ha existido en el área de Matemáticas de la institución; siempre hemos estado abiertos a trabajar en las diferentes pro- puestas. Adicionalmente, desde el 2006 se oficia- lizó un espacio de dos horas para reunión de área. También fue importante el apoyo de la rectora y de los directivos en general, quienes siempre han promovido el trabajo en equipo, apoyan el desa- rrollo de proyectos y nos invitan a participar en eventos,concursosyconvocatorias.Así,elcolegio nos apoyó con los materiales y recursos que nece- sitamos: fotocopias, cintas de grabación de video y el refrigerio para los participantes el día que se realizóelaulaabierta. El papel asumido por el Ministerio de Educa- ción fue clave en el desarrollo del proyecto, pues dispuso de un medio de comunicación y reflexión permanente entre los maestros becarios, la red Deja volar tu imaginación
  • 63. 62 Relatos de Maestros virtual REBECA, y además, a través del convenio con la Universidad del Valle nos brindó asesoría externa. Asimismo, en los encuentros de becarios se socializaron los resultados obtenidos en algu- nos de los Estudios de clase implementados en el país. Finalmente, publicó un libro titulado: Estu- dio de Clase: Una experiencia en Colombia para el mejoramientodelasprácticaseducativas,enelcual puede encontrarse nuestra experiencia en el CD adjunto. ¿QUÉ PROYECCIÓN HA TENIDO ESTE TRABAJO? La experiencia “Deja volar tu imaginación” me permitió fundamentar un proyecto posterior que he titulado: “Origami y Cabri, dos herra- mientas para la construcción y aprehensión de los conceptos de área y perímetro”. Reconociendo la necesidad de continuar tra- bajando en la búsqueda de estrategias para la Algunas de las condiciones que faci- litaron la realización de la expe- riencia incluyen la cultura de tra- bajo en equipo, que ha exis- tido en el área de Matemáti- cas de la institución; siempre hemos estado abiertos a traba- jar en las diferentes propuestas
  • 64. 63 Ciencias Naturales y Matemáticas construcción de estos conceptos tan importantes en la formación mate- mática, encuentro una propuesta de Perrín Glorián que se concibe desde una “Ingeniería Didáctica” y una “Secuencia de Enseñanza”. Éstas reúnen las características de lo que, para mi concepto, es lo que los maes- tros deberíamos tener en cuenta para lograr un proceso adecuado en este tema en particular. De otra parte, pero quizá más importante, encuentro un autor que asegura que: “No puede haber ense- ñanza de la geometría que no tome en consideración las diferentes apre- hensiones a la cuales una figura da lugar” (Duval, R.,1999). Geométri- camente hablando, es importante resaltar que las figuras cumplen un papel fundamental en la solución de problemas, pues éstas permiten la “abducción”, es decir, encontrar los posibles caminos que permiten dar solución a una situación proble- mática planteada. A pesar de esto, a veces no se presta suficiente atención a las mismas e incluso terminan asu- miéndose como elementos decora- tivos y desconectados del texto del problema. Esto, aparentemente, es debido a que no todos los maestros reconocen la importancia de desarro- llar en los estudiantes su capacidad de visualización, la cual es indispen- sable para explorar y analizar las posi- bilidades de una figura. Estos refe- rentes posibilitaron que diseñara una propuesta propia, la cual me permitió resultar finalista en el Concurso Cien- cia en Acción 2009, como lo referí anteriormente. La experiencia “Deja volar tu ima- ginación” me permitió fundamen- tar un proyecto posterior que he titulado: “Origami y Cabri, dos herramientas para la construc- ción y aprehensión de los con- ceptos de área y perímetro” Deja volar tu imaginación
  • 65. 64 Relatos de Maestros CONSIDERACIONES FINALES Ahora pienso en las dificultades que observo en mis estudiantes como posi- bilidades para construir nuevas pro- puestas, en las cuales debo realizar una buena revisión bibliográfica, una pre- paración de material de trabajo idóneo, una conexión del conocimiento mate- mático con diversos contextos y el uso de estrategias motivadoras y funciona- les. Aparentemente, es una tarea ago- tadora,perosifuncionaunavez,cuando vuelva a asumir nuevos grupos con difi- cultadessimilares,solotendréquehacer adaptaciones a lo que ya he construido, ydeestaformasefacilitarámitarea. Consideroqueestaexperienciaaporta a la calidad de la educación, porque nos lleva a que reflexionemos sobre la nece- sidad de seguir formándonos, ya que si nuestros estudiantes no aprenden algo, no siempre es porque no quieran apren- der. Debemos revisar si ese es un pro- blema solo de nuestros estudiantes o es generalizadoentodoslosniños.Noslleva a que dediquemos tiempo a solucionar los problemas académicos que encon- tramos en nuestras instituciones, para ir creandonuevasestrategiasoretomando las de otros maestros que han mostrado buenosresultados. Geométricamente hablando, es importante resaltar que las figuras cumplen un papel fundamental en la solución de problemas, pues éstas permiten la “abducción”, es decir, encontrar los posi- bles caminos que permiten dar solución a una situación problemática planteada
  • 66. 65 Ciencias Naturales y Matemáticas Con base en mi formación profesional, en mi trayectoria laboral y en la experiencia “Deja volar tuimaginación”consideroque: • La pedagogía es el arte de lograr procesos educativos con éxito. Los maestros podemos basarnos en lo que ya existe o construir a partir de nuestras observaciones. La pedagogía está conformada por los conocimientos acumulados enelpasadosobrelaenseñanzayelaprendizaje, porlosquenosotroslosmaestrosyotrosacadé- micos construimos a partir de nuestra experien- ciayporlosqueotrosencontraránenelfuturo. Ahora pienso en las dificultades que observo en mis estudiantes como posibilidades para construir nuevas propuestas, en las cuales debo reali- zar una buena revisión bibliográfica, una preparación de material de tra- bajo idóneo, una conexión del cono- cimiento matemático con diversos contextos y el uso de estrate- gias motivadoras y funcionales Considero que esta experiencia aporta a la cali- dad de la educación, porque nos lleva a que reflexio- nemos sobre la necesidad de seguir formándo- nos, ya que si nuestros estudiantes no aprenden algo, no siempre es porque no quieran aprender Deja volar tu imaginación
  • 67. 66 Relatos de Maestros • De la mano con la pedagogía está la didáctica, que hace referencia a los elementos metodológicos y prácti- cos que el maestro utiliza para hacer mejorsulabor.Unelementoesdidác- ticosihacequelaclaseseamejor. • El aula siempre será un laborato- rio donde podemos poner a prueba nuestros conocimientos e ideas para ver si funcionan o no. Desde esta perspectiva, si el maestro falla en su labor, esas personas que tiene a diario en el aula no van a llegar tan lejos como las de aquel docente que asume bien su trabajo. El proceso educativo implica que tanto la ense- ñanza como el aprendizaje estén equilibrados. • Un estudiante es competente cuando es capaz de resolver un pro- blema desde cualquier ámbito: Social, cultural, académico, tecnológico, coti- diano,etc. • Ninguna otra profesión tiene la posibilidad de abordar y explicar con detalle los acontecimientos presen- tesenelactodeenseñarydeformar; éste es oficio de maestros, de maes- trosinvestigadores.
  • 68. 67 Ciencias Naturales y Matemáticas BIBLIOGRAFÍA Corberán,R.(1996).Análisisdelconceptodeáreadesuperficiespla- nas.Estudiodesucomprensiónporlosestudiantesdesdeprimariaa universidad(tesisdoctoral)Valencia,UniversidaddeValencia.(Publi- cadaen2002ColecciónTesisdoctoralesenMicrofixes). Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Traducción al español a cargo de M. Vega, realizada en la U. del Valle, del original francésdelmismo. Padilla, V. (1990). Uinfluence d’une acquisition de traitements pure- mentfigurauxpourl’aprentissagedesmathématiques.ThéseU.L.P. Strasbourg.Pp.27–32. Deja volar tu imaginación
  • 69.
  • 70. Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo Por: Fabiola Jiménez García, Aracelly Jiménez Bedoya, Edelmira Benítez Jabib, Gloria Muriel Zapata, Olivia Copete Arias, Arnobia Castañeda Velásquez, Jhon Arcesio Monsalve Ochoa, Fermín Emilio Romaña Palacios y Luz Adriana Cadavid Muñoz
  • 71. Relatos de Maestros 70 Por: Fabiola Jiménez García, Aracelly Jiménez Bedoya, Edelmira Benítez Jabib, Gloria Muriel Zapata, Olivia Copete Arias, Arnobia Castañeda Velásquez, Jhon Arcesio Monsalve Ochoa, Fermín Emilio Romaña Palacios y Luz Adriana Cadavid Muñoz Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo
  • 72. Ciencias Naturales y Matemáticas 71 sta experiencia surge a través de la constitu- ción y consolidación de un Grupo de Estudio de Clases en la Institución Educativa Rural el Hati- llo en el año 2006. En la primera etapa de este proceso se llevó a cabo la invitación a los parti- cipantespararealizarvariasclasescotidianasen unaactividadquellamamos“Maestroinvítame a tu clase”; también se desarrollaron “Clases Demostrativas”enlalíneadelospensamientos geométricoynumérico. Desde el año 2009, a partir de propuestas de formación emprendidas por varios maes- tros,hemosasumidocomomotivoparapoten- cializar las actividades del grupo de estudio en la clase de matemáticas “El cuidado y con- servación del agua en el corregimiento”; así, nos hemos unido con la Junta del Acueducto, padres de familia y estudiantes, para aprender E Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo
  • 73. 72 Relatos de Maestros juntos sobre este tema. Y es en este sentido que estamos interesados ver las matemáticas desde unaprácticasocial. El contexto de ocurrencia donde se desarrolla la experiencia pedagógica “Del Trabajo en Equipo al Trabajo Colaborativo” es en la Institución Edu- cativa Rural el Hatillo, ubicada en el Municipio de Barbosa, corregimiento El Hatillo, Antioquia. La experiencia se trabaja desde los niveles de prees- colar hasta el grado once, y abarca el área de Matemáticasconlapresenciadeunaprofesorade ciencias naturales de la básica primaria. La moda- lidaddelColegioesacadémica. Esta experiencia surge a tra- vés de la constitución y consolida- ción de un Grupo de Estudio de Clases en la Institución Educativa Rural el Hatillo en el año 2006. En la primera etapa de este pro- ceso se llevó a cabo la invitación a los participantes para reali- zar varias clases cotidianas en una actividad que llamamos “Maestro invítame a tu clase”; también se desarrollaron “Clases Demostra- tivas” en la línea de los pensa- mientos geométrico y numérico
  • 74. 73 Ciencias Naturales y Matemáticas TIEMPO DE DESARROLLO DE NUESTRA EXPERIENCIA: De enero de 2006 a marzo de 2011; teniendo en cuenta que algunos inte- grantes de grupo han cambiado en el transcursodeestosaños. ¿CÓMO INICIÓ LA EXPERIENCIA? Este relato estará narrado en la pri- mera persona del singular por la profe- sora Luz Adriana y en primera persona delpluralhaciendoreferenciaalosinte- grantesdelgrupodeEstudiodeClases, los cuales somos los protagonistas de estaexperiencia. Nuestra propuesta de trabajo más que abordar una problemática, atiende aunamotivaciónmuyespecial:eldesa- rrollo de proyectos colaborativos den- tro del equipo de profesores de mate- máticas de la Institución, reunidos en el que hemos llamado “Grupo de Estudio deClases”,queseformóenelaño2006 enelmarcodelproyectoMEN-JICA. En el año 2005 tuve la posibilidad de realizar un curso de estrategias meto- dológicas para la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas en Japón. Allí estuvimos 13 maestros colombianos en la ciudad de Sendai, Nuestra propuesta de trabajo más que abor- dar una problemática, atiende a una motivación muy especial: el desarro- llo de proyectos colabora- tivos dentro del equipo de profesores de matemáti- cas de la Institución, reu- nidos en el que hemos lla- mado “Grupo de Estudio de Clases”, que se formó en el año 2006 en el marco del proyecto MEN-JICA pero cabe mencionar que este proceso estuvo ligado a las pasantías de otros maestros, que de los años 2003 al 2007 estuvimos en este proyecto entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Ministerio de Edu- caciónNacional(MEN). Al llegar a Colombia teníamos la misión de presentar y desarrollar un plan de acción a partir de los aprendi- zajes en esta pasantía, dicho plan se centraba principalmente en la institu- cióneducativadecadaunodelosbeca- rios participantes. Lo que hice cuando llegué a la Institución fue compartir la Del trabajo en equipo al trabajo colaborativo
  • 75. 74 Relatos de Maestros experienciaconlosprofesoresydirecti- vos;enunaprimerainstancia,eltrabajo estuvofocalizadoenlosintegrantesdel área de Matemáticas. Lo primero que hice fue convocarlos y contarles deta- lladamente las acciones e intenciones del curso, luego los invité a constituir voluntariamente un equipo de trabajo para llevar a buen desarrollo el plan de acción que traía. Así comenzó el grupo con 10 profesores en ese entonces, 8 del área de Matemáticas y dos del área de Ciencias (teniendo en cuenta que dentro de los profesores del área de Matemáticas contamos con varias pro- fesorasdeprimariaquesedesempeña- banentodaslasáreas). LAESTRATEGIAMETODOLÓGICA DE ESTUDIO DE CLASE. UN CAMINO INICIAL La estrategia metodológica de Estudio de Clases la utilizamos de una manera más puntual en la primera etapa del proyecto para el fortalecimiento del Grupo de Estudio de Clases a nivel ins- titucional. Dicha estrategia invita a la constitución de grupos de trabajo al interior de las instituciones. Una vez constituidos los grupos, se visualizan sueños,metas,problemáticasy/oaccio- nes comunes, que serán tratados en la propuesta curricular de la escuela, o en nuestro caso, en la propuesta curricular del área de Matemáticas. Cuando se ha definido un asunto de interés común, se diseña un plan para el desarrollo del proceso del Estudio de Clases, es decir, dicha problemática (meta, sueño, etc.) será objeto de un proceso de trabajo La estrategia metodoló- gica de Estudio de Clases la utilizamos de una manera más puntual en la primera etapa del proyecto para el fortalecimiento del Grupo de Estudio de Clases a nivel institucional. Dicha estra- tegia invita a la constitu- ción de grupos de trabajo al interior de las institu- ciones. Una vez constitui- dos los grupos, se visualizan sueños, metas, problemá- ticas y/o acciones comunes, que serán tratados en la propuesta curricular de la escuela, o en nuestro caso, en la propuesta curricular del área de Matemáticas