SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE
SEMILLAS
Marzo, 2023
Ing. Cristina Cabrera Gil Grados
Analista en Semillas
Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria
Subdirección de Semillas y Viveros
Calidad
Sanitaria
Calidad
Física
Calidad
Fisiológica
Calidad
Genética
Pureza e identidad genética
(característica intrínseca en la semilla)
Pureza física
(Semilla pura, sin presencia de otras
semillas y materia inerte
Germinación
Vigor: viabilidad
Presencia de enfermedades
transmisibles por semillas
SEMILLA
QUE REUNE
LOS CUATRO
ATRIBUTOS
DE CALIDAD
SEMILLA
DE
CALIDAD
¿Qué es una semilla de calidad?
La semilla de calidad es producida bajo un estricto control en campo y almacén para asegurar que cumple
normas de pureza varietal, germinación, pureza física y esta libre de plagas
Clases de semilla que se pueden producir
CLASE NO
CERTIFICADA
Mayores volúmenes, más altos estándares de calidad física y fisiológica.
Precios accesibles
Menores
volúmenes,
más
altos
estándares
de
calidad
genética
CLASE
CERTIFICADA
Especies y grupos de especies
con Reglamentación Específica
CLASE
GENÉTICA
A cargo de Investigadores y
Centros de Investigación -
Obtentores
Especies y grupos de especies con
Reglamentación Específica
Especies y grupos de especies
sin Reglamentación Específica
MARCO NORMATIVO
Ley Reglamento General
Reglamento de
certificación Reglamentos específicos Normas complementarias
Ley General de Semillas
Ley Nº 27262
D. Leg. Nº 1080 y 1387
Reglamento General de la
Ley de General Semillas
D.S. Nº 006-2012-AG
Reglamento Específico de
Semillas de Papa
D.S. Nº 010-2018-MINAGRI.
Reglamento de Viveros de Frutales
D.S Nº 005-2017-MINAGRI
Reglamento Específico de
Semillas de Arroz
D.S. Nº 021-2014-MINAGRI.
Reglamento de Semillas Forestales
D.S. N° 042-2006-AG.
Reglamento Técnico de
Certificación de Semillas
D.S. Nº 024-2005-AG y
modificado D.S. N° 026-2008-
AG y 006-2012-AG
4
Norma para la producción,
certificación y comercio de
semilla de quinua
R.J. N° 00210-2013-INIA
Norma de Café
R.J. N° 00102-2013-INIA
Norma sobre Semilla Maíz
Amiláceo
R.J. N° 00057-2013-INIA.
Normas para la producción,
certificación y comercialización de
semillas de algodón, leguminosas de
grano, MAD y cereales
R.J. Nº 000166-2009-INIA
Norma Autorización de
Laboratorios Oficiales
R.J. N° 00122-2013-INIA.
Requisitos mínimos de pureza y
germinación para la
comercialización de semillas de
clase común en las especies sin
reglamentación específica de
semillas
R.J. N° 409-2008-AG-SENASA-
DIAIA.
QUIÉN GARANTIZA LA CALIDAD DE LA SEMILLA?
Control Externo
de Calidad
SEMILLA
CERTIFICADA
Control Interno
de Calidad
PRODUCTOR
DE SEMILLAS
ORGANISMO
CERTIFICADOR
GARANTIA
DE CALIDAD
Control Interno
de Calidad
SEMILLA
NO CERTIFICADA
PRODUCTOR
DE SEMILLAS
GARANTIA
DE CALIDAD
Certificación de semillas
Proceso técnico de verificación:
• Identidad, producción,
acondicionamiento y la calidad de las
semillas
Conformidad
• Con lo establecido en la legislación
vigente
Propósito:
• Asegurar a los usuarios de semillas, su
pureza e identidad genética; así como
adecuados niveles de calidad física,
fisiológica y sanitaria.
¿Quiénes llevan a cabo el proceso de
Certificación de Semillas?
Delegación de la Función de
Certificación de Semillas
Art. 5°RTCS
La certificación de semillas es competencia
de la Autoridad en Semillas, la cual la
ejecuta preferentemente a través de las
entidades públicas o privadas autorizadas
para ello …. (Art. 22°LGLGS)
Organismo Certificador Delegado
(No procede para un productor o
comerciante de Semilla )
Art. 6°al 11°RTCS
¿Quiénes llevan a cabo el proceso de
Certificación de Semillas?
Certificación de semillas
Pureza e identidad genética
Calidad Sanitaria
Calidad fisiológica
Calidad física
ATRIBUTOS
DE CALIDAD
DE LA
SEMILLA
FINALIDAD: Asegurar a los usuarios de semillas:
CAMPO
ALMACENAMIENTO
Descriptores
Varietales
Tolerancias
Germinación de la Semilla
Libre de contaminantes
Categorías de la Clase certificada
CLASE CERTIFICADA
CLASE CERTIFICADA
CLASE
GENÉTICA
CATEGORÍA
BÁSICA
CATEGORÍA
REGISTRADA
CATEGORÍA
CERTIFICADA
CATEGORÍA
AUTORIZADA
PRE-BÁSICA
CATEGORÍA
BÁSICA I
CATEGORÍA
REGISTRADA I
CATEGORÍA
CERTIFICADA I
CATEGORÍA
AUTORIZADA
PLANTULAS
IN VITRO
CATEGORÍA
BÁSICA II
CATEGORÍA
REGISTRADA II
CATEGORÍA
CERTIFICADA II
1° Generación
2° Generación
3° Generación
CASO SEMILLA SEXUAL CASO PAPA (SEMILLA ASEXUAL)
1° Generación
2° Generación
3° Generación
4° Generación
5° Generación
6° Generación
¿Quiénes pueden producir
semilla certificada?
Productor de Semillas
• La identidad y domicilio legal de
la persona natural o jurídica.
• Algún nivel de competencia
profesional
• Capacidad operativa
PRODUCTOR DE SEMILLAS
INSCRITO EN EL REGISTRO DE
PRODUCTORES DE SEMILLAS
¿Qué cultivos se pueden
certificar?
Especies o grupos
de especies bajo
certificación
(Reglamentación
específica)
• Algodón
• Maíz
• Arroz
• Cereales
• Quinua
• Papa
• Leguminosas de grano
Inspectores entrenados para evaluar los campos
Garantiza identidad y adaptación
implica que la variedad ha sido evaluada
Cultivares registrados
Flujo del Proceso de Certificación de Semillas
Inspecciones de campo
Productor solicita la inspección de campo
Inspector de certificación realiza la inspección
Elabore informe de inspección (entrega copia al productor)
1° Inspección 2° Inspección 3° Inspección
Verificación preliminar
Se corrobora que cumpla con los requisitos establecidos en el Art . 17° del RTCS :
Productor inscrito en el Registro de Productores de Semillas
Cultivar inscrito en el Registro de cultivares comerciales
Acreditación de fuente de origen de la semilla usada
Solicitud de certificación
Flujo del Proceso de Certificación de Semillas
Envasado y Etiquetado
El Inspector de certificación con los resultados del Análisis de Laboratorio de
Calidad de semilla corrobora el cumplimiento de los estándares de calidad
establecidos en los Reglamentos y Normas Vigentes, de corresponder entrega
etiquetas y verifica el etiquetado de los envases de semillas
Análisis de Laboratorio
El inspector realiza previamente el muestreo del lote de semillas y envía las
muestras al Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas o Laboratorio
Autorizado
Inspección en Acondicionamiento
Proceso de Certificación de semillas
 Presentación del formato de solicitud de inscripción de campo: Verificar que el formato
debe estar debidamente llenado
Señor.-
1 Nombre o Razón Social 2 Tipo y N° Documento de Identidad 3 N° de Registro
DNI ___________________
RUC ___________________
Carnet de Extranjeria ___________________
4 Domicilio Legal (Av./Calle/Jr.)
5 Distrito 6 Provincia
7 Departamento 8 Teléfono 9 Email del Solicitante
10 Apellidos y Nombres del Representante Legal 11 Email Representante Legal
12 Cultivo / Especie 13 Cultivar 14 Categoría
Básica Registrada Certificada Autorizada
15 Categoría 16 Cantidad (Kg) 17 Productor
Básica Registrada Certificada Autorizada
18 Lugar de Producción 19 Año de Producción 20 N° de Control 21 Documento de procedencia
22 23 Departamento 24 25 26
27 Area (m2
) 28 Fecha de siembra 29 Estimado de Cosecha™ 30 31
32 Apellido paterno 33 Apellido materno 34 Nombres 35
36 N° Constancia de pago 37 Fecha de Pago
Para tal efecto, se adjuntan los siguientes documentos (Indicar los documentos que se adjuntan)
FIRMA DEL SOLICITANTE O D.N.I N° LUGAR Y FECHA
DEL REPRESENTANTE LEGAL
(*) Consignar Dirección Ejecutiva de la Jurisdicción.
Historial de campo Croquis de Ubicación (adjuntar)
PARTE V: DEL AGRICULTOR MULTIPLICADOR
N° DNI
PARTE VI: INFORMACIÓN DEL PAGO
El que suscribe declara bajo juramento, que, los datos consignados en la presente solicitud son verídicos, que conoce la normatividad vigente para la producción y certificación de
semillas, la reglamentación especifica de semillas de la especie a multiplicar y se somete a las sanciones legales que se impongan por contravenir la Ley General de Semillas- Ley N°
27262 y sus Reglamentos. Asimismo, se compromete a proporcionar toda la información necessaria y facilitar el acceso del SENASA para el proceso de certificación.
PARTE II. DEL ALCANCE DE LA CERTIFICACIÓN
PARTE VII: DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD DEL QUE SOLICITA EL SERVICIO
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE CAMPO DE MULTIPLICACIÓN PARA PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Dirección Ejecutiva del SENASA (*) ………………………….
Por medio de la presente solicito a Usted, se sirva disponer a quien corresponda se inscriba el campo de multiplicación de semillas para la presente campaña agrícola, para lo cual
declaro la siguiente información:
PARTE I. DEL PRODUCTOR DE SEMILLAS
PARTE III. DE LA FUENTE DE ORIGEN
PARTE IV: DEL CAMPO DE MULTIPLICACION
Nombre del Predio Provincia Distrito Anexo/Sector
Plazo máximo
Algodón 15 días antes
Arroz 15 días calendarios después
Cereales 15 días calendarios después
Quinua 30 días calendarios después
Papa 30 días calendario después
Leguminosas 15 días calendarios después
Maíz Amarillo Duro 15 días calendarios después
Maíz Amiláceo 30 días calendarios después
2
3
3
4
4
5 6
7
7
1
7 9 8
1. El nombre del cultivar correctamente escrito
2. En el caso de papa debe indicarse si es I ó II la multiplicación
3. La categoría a producir debe ser una multiplicación después de la Fuente de origen
4. La cantidad de semilla utilizada debe ser concordante con el área instalada
5. Nro. Control se refiere al código de lote de la semilla utilizada
6. Documento de procedencia: Doc. Proveedor + etiqueta /Constancia de origen
7. El estimado de cosecha debe concordar con rdto/ha promedio según cultivo y el área
8. Historial del campo: corroborar rotación de cultivo/cultivar
9. Fecha de siembra: verificar plazos establecidos para inscripción de campo
 El formato deberá estar acompañado de los documentos que acrediten el
cumplimiento de los requisitos establecidos para la verificación preliminar:
 Fuente de origen
 Comprobante de pago por derecho de trámite.
Proceso de Certificación de semillas
Verificación
preliminar
Se corrobora que cumpla con los requisitos
establecidos en el Art . 17 del RTCS :
 Productor esté inscrito en el Registro de
Productores de Semillas (RPS)
 Cultivar esté inscrito en el Registro de
Cultivares Comerciales (RCC)
 Acreditación de fuente de origen de la
semilla usada (excepto Categoría Autorizada)
 Inspección del campo con anterioridad a la
siembra si lo establece la reglamentación
específica
10 días hábiles
Proceso de Certificación de semillas
Verificación
preliminar
Fuente de Origen:
 Documento del proveedor que debe
concordar con las etiquetas
 En el caso de producción de semilla
Básica: Declaración Jurada Obtentor
 En el caso de uso de semilla propia:
Constancia de Origen o Exoneración
de Etiquetado
 En el caso de producción de semilla
Básica en papa: Documento del
productor que sustente origen,
sanidad y descripción, el proveedor
debe haber declarado su módulo de
producción de semilla pre básica
Fuente de Origen
ETIQUETAS
EN
ORIGINAL
Comerciante de Semillas
Constancia N° 001-2012-INIA-AREQUIPA
Fuente de Origen
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CATEGORÍA BÁSICA
Declaración del Obtentor
Análisis serológico
Factura/boleta de compra
CLASE
GENÉTICA
CATEGORÍA
BÁSICA
CATEGORÍA
REGISTRADA
CATEGORÍA
CERTIFICADA
BÁSICA I
BASICA II
REGISTRADA I
REGISTRADA II
CERTIFICADA I
CERTIFICADA II
SE REQUIERE LA AUTORIZACIÓN
DE LA AUTORIDAD EN SEMILLAS
GENERACIÓN ADICIONAL
CATEGORÍA
AUTORIZADA
Categorías que
pueden
producir los
Productores
Privados
Categorías que pueden producir los
Organismos Públicos
CLASE
GENÉTICA
CATEGORÍA
BÁSICA
CATEGORÍA
REGISTRADA
CATEGORÍA
CERTIFICADA
BÁSICA I
BASICA II
REGISTRADA I
REGISTRADA II
CERTIFICADA I
CERTIFICADA II
PRODUCTORES DE SEMILLA CERTIFICADA
CENTROS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGADORES
• Solamente con fines de introducción
promocional
• Aquellos cultivos que el sector
privado no tenga interés
• Cultivos priorizados regional o
nacionalmente para el incremento
de la tasa de uso
SE REQUIERE LA AUTORIZACIÓN
DE LA AUTORIDAD EN SEMILLAS
GENERACIÓN ADICIONAL
Procedimiento para solicitar
Autorizaciones
Productor
• Presenta la solicitud de Autorización para la producción
de semillas de las categorías certificada o generación
adicional (Organismos Públicos) y Autorizada o
generación adicional (Productores Privados)
Dirección
Ejecutiva
• Deriva la solicitud con la justificación presentada por el
productor a Sede Central
Sede Central
• RESUELVE la pertinencia de la Autorización
Autorizaciones
Son específicas: Predio, Ubicación del predio, área, cultivo, cultivar formato de inscripción
Inscripción CONDICIONAL
Cultivares en proceso de certificación
No podrá comercializar hasta que se encuentre inscrito a responsabilidad del
productor
Registro de Productor de semilla cuya inscripción está en
trámite
Plazo para la presentación del Certificado correspondiente: 30 días calendarios
Autorización para la producción de categorías especiales
pendientes
Tiempo que toma la Autorización emitida en Sede Central
Observaciones subsanables
Plazo de subsanación: Máximo hasta la primera inspección de campo
No dejar de inscribir el campo por los plazos
En el caso de autorizaciones, advertir al productor que puede ser rechazado
1
1
2 3
2
3
3
D21000111552
09/09/2021
4
4
1. Se trata de un Organismo Público (INIA) y la categoría
a producir es Certificada: Debe solicitar autorización
2. La cantidad de semilla a utilizar es insuficiente para
instalar 2 has: En maíz se utiliza promedio 25 kg./ha.
debería ser 50 kg., por lo tanto para fuente de origen
debe presentarse 2 etiquetas, no una
3. El volumen de semilla estimado a cosechar está
sobreestimado, el Rdto/ha es aprox 4 tn para semilla,
por lo que máximo podríamos tener 8 tn. Para 2 has.
4. Fecha de siembra: 26 de agosto, fecha de presentación
de la solicitud de inscripción: 9 de setiembre, se
encuentra en el plazo establecido para inscribir
campo?
OBSERVACIONES
Flujo del Proceso de Certificación de Semillas
Inspecciones de campo
Productor solicita la inspección de campo
Inspector de certificación realiza la inspección
Elabore informe de inspección (entrega copia al productor)
1° Inspección 2° Inspección 3° Inspección
Verificación preliminar
Se corrobora que cumpla con los requisitos establecidos en el Art . 17° del RTCS :
Productor inscrito en el Registro de Productores de Semillas
Cultivar inscrito en el Registro de cultivares comerciales
Acreditación de fuente de origen de la semilla usada
Solicitud de certificación
Proceso de Certificación de semillas
Inspecciones
de
campo
 El inspector deberá notificar al productor el día y la hora en que
se llevará a cabo la inspección (documento o correo electrónico)
 El número de inspecciones y el momento de realización de la
inspección están establecidos en la normativa específica
 En la inspección debe estar presente el profesional responsable
o un representante del productor de semillas
Inscripción
de campo
Cosecha
Inspecciones de campo
Cultivo
Cultivares
polinización abierta
Cultivares
híbridos
Algodón 3 4
Arroz 3 ---
Cereales 2 ---
Leguminosas de Grano 2 ---
Maíz Amarillo Duro 3 5
Maíz Amiláceo 3 ---
Papa 2 ---
Quinua 2 ---
N° de Inspecciones de Campo
Proceso de Certificación de semillas
Inspecciones
de
campo
Proceso de Certificación de semillas
Inspecciones
de
campo
Qué verificamos en campo:
 Área del Campo
 Aislamiento
 Rotación del cultivo
 Plantas fuera de tipo
 Malezas
 Cumplimiento de las tolerancias
establecidas referentes a plagas
y enfermedades
MUESTREO EN CAMPO
Original = Inspector
Copia = Productor
Cuando la causal de
rechazo sea
determinada por el
inspector como
subsanable
Papa:
Se eligen aleatoriamente por hectárea:
• 4 surcos y se evalúan 100 plantas continuas/surco
• 8 surcos y se evalúan 50 plantas continuas /surco
Inspecciones de Campo
1ra. Inspección 2da. Inspección 3ra. Inspección
Algodón
Inmediatamente después de realizado el
desahije
En época de Floración
Pre cosecha (cuando un 50% de cápsulas estén
abiertas antes del inicio de la primera cosecha
Arroz
Un mes después del transplante o siembra
directa
Desde el desarrollo de la panícula hasta la
floración
Etapa de maduración, desde estado pastoso
hasta antes de la cosecha.
Cereales
Epoca de floración (recomendable 50% flores
abiertas)
Pre cosecha (dentro de los 10 días previos a la
cosecha)
----------------
Quinua
En floración o antesis (50% de las flores de la
inflorescencia se encuetran abiertas y debe
observarse la floración a medio día)
En madurez fisiológica (dentro de los 10 días
previos a la cosecha,cuando el grano formado al
ser presionado prsenta resistencia a la
penetración, contenido de humedad del grano
entre 14 y 16%, gran amariilamiento de la planta
y defoliación)
-----------------
Papa
Antes de realizar el primer aporque o dentro de
los 30 días calendario posteriores a la siembra
Durante la floración o cuando las plantas aún no
se tocan unas a otras
-----------------
Leguminosas
Epoca de floración (recomendable 50% flores
abiertas)
Pre cosecha (dentro de los 10 días previos a la
cosecha)
----------------
Maíz Amarillo Duro Antes de la floración Plena floración Previa a la cosecha
Maíz Amiláceo Antes de la floración masculina Después dela floración Durante la cosecha
Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada
Tamaño mínimo de campo (ha)* - - 3.0 3.0
Aislamiento del campo con otros campos de maíz (mínimo
en metros)*
300 300 200 200
Plantas fuera de tipo en cultivares híbrido (número máximo)
Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta
(numero máximo)
5/1000 5/1000 10/1000 10/1000
Tolerancias de emisión de polen del progenitor femenino en
caso de cultivares híbridos
0.5% por inspección o si el
total acumulado de las tres
inspecciones sobrepasa el 1%
1% por inspección o si el total
acumulado de las tres
inspecciones sobrepasa el 2%
Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con maíz en la campaña anterior*
Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción.
ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO
Maíz Amarillo Duro
Todo se encuentra tanto en los reglamentos y normas específicas
Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada
Tamaño mínimo de campo (ha)* Sin restricción
Aislamiento del campo con otros campos de arroz (mínimo
en metros)*
3 3 3 3
Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta
(numero máximo)
0 1/10000 5/10000 5/10000
Arroz rojo (número máximo de plantas) 0 0 0 1/50000
Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con un cultivar de arroz distinto en la campaña anterior*
Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción.
ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO
Arroz
Todo se encuentra tanto en los reglamentos y normas específicas
Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada
Tamaño mínimo de campo (ha)* - - 2.0 2.0
Aislamiento del campo con otros campos de la misma especie-Caso especies
de polinización cruzada (mínimo en metros)
200 200 100 100
Aislamiento del campo con otros campos de la misma especie-Caso especies
autógamas (mínimo en metros)
3 3 3 3
Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta (numero máximo) 1/1000 2/1000 5/1000 5/1000
Mosaicos causados por virus (%máximo) 0.1 0..5 1 1
Moteado causado por virus (Peanut Mottle Virus-PMV) (%máximo) 0.1 0.25 0.5 0.5
Bacteriosis (Xanthomonas phaseoli) (% máximo) 0 0.1 0.2 0.2
Mancha angular y antracnosis 0.1 0.5 1 1
Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con maíz en la campaña anterior*
Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción.
ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO
Leguminosas de grano
Metodología para realizar las
inspecciones en campo
Ejemplo:
Cultivo: Maíz Amarillo Duro
Categoría: Certificada
Parámetro de Evaluación:
Plantas fuera de tipo: 10/1000
Convención: (Metodología internacional):
Número de submuestras en campo: 06
Número máximo de hallazgo: 03
Entonces: 10 1000
3 X
X = (1000*3)/10
X = 300
Evaluaremos entonces: 300plantas en todo el campo
Si son 6submuestras en el campo: 300/6= 50
Por lo que debemos evaluar 50plantas por cada submuestra en el campo
Recorrido en el
campo de
multiplicación de
Semillas
Metodología de
evaluación en campo
metros/6
surcos/6
Calcular número de
plantas por metro
(depende distancia y
número de plantas
por golpe) y evaluar
cuántos metros
necesito para 50
plantas
No evaluar líneas de
borde
No evaluar bordes,
dejar 5 a 10 metros
UBICACIÓN SUBMUESTRAS EN CAMPO
M1 M2 M3 M4 M5 M6 TOTAL
Plantas fuera de tipo
La suma no debe
exceder de 3
UBICACIÓN SUBMUESTRAS EN CAMPO : PAPA
metros/4
metros
/8
Nro. surcos/4
Nro. surcos/8
Evaluar 100 plantas
continuas
(caso 4 surcos)
Evaluar 50 plantas
continuas
(caso 8 surcos)
No evaluar líneas de
borde
No evaluar bordes,
dejar 5 a 10 metros
Causales de
Rechazo de
Campo
Si las plantas manifiestan signos y/o síntomas de enfermedades transmisibles por
semillas más allá de las tolerancias establecidas en los reglamentos específicos
Si el efecto de las enfermedades, plagas y otros factores disminuye la calidad de
la semilla o imposibilita la determinación de la pureza genética
Utilizar informe de inspección para comercializar la semilla
Presentar información falsa sobre el total de producción de campo
Incumplimiento de la rotación del campo
Incumplimiento de las recomendaciones del inspector relativo a la presencia de
malezas
Finalización del proceso de certificación
en campo:
Reporte de Producción de Campo
Reporte de Movilización de Semillas
En arroz y papa el plazo para informar la producción es 30 días hábiles de
realizada la cosecha
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Manual de insectos
Manual de insectosManual de insectos
Manual de insectos
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
David Estrada
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
Planta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutasPlanta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutas
Leonel Pintag
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
HenrryDice
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacion
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacionDosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacion
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacionPlutarco Echegoyen
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosadriecologia
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Esparragos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
Manual de insectos
Manual de insectosManual de insectos
Manual de insectos
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Planta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutasPlanta deshidratadora de frutas
Planta deshidratadora de frutas
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacion
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacionDosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacion
Dosificacion de plaguicidas_y_calibracion_de_equipo_de_aplicacion
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 

Similar a 1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt

Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
Edwin Yepez Galindo
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapopostcosecha
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
FAO
 
Certificacionde productosorganicos certimex
Certificacionde productosorganicos certimexCertificacionde productosorganicos certimex
Certificacionde productosorganicos certimex
Ari Suarez
 
Certificacion mv tc
Certificacion mv tcCertificacion mv tc
Certificacion mv tc
Julio Martinez Andrade
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
ProColombia
 
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i PostcontrolInspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
CMV
 
Produccion de Semillas de Trigo
Produccion de Semillas de TrigoProduccion de Semillas de Trigo
Produccion de Semillas de Trigo
CIMMYT
 
Produccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptxProduccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptx
Luciana Alarcon
 
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptxPRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
JefreyVargas3
 
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
Chris Lozano
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCCIAT
 
Certificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfCertificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfEvy Garcia
 
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasaddowunder
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
Erwin Navarrete
 
Preguntas frecuentes diaia1
Preguntas frecuentes diaia1Preguntas frecuentes diaia1
Preguntas frecuentes diaia1
Ronald Alexis Raymondi Ramos
 

Similar a 1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt (20)

Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
Producción de semillas bajo la resolución ica 3168 de 2105
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapo
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 
Certificacionde productosorganicos certimex
Certificacionde productosorganicos certimexCertificacionde productosorganicos certimex
Certificacionde productosorganicos certimex
 
Certificacion mv tc
Certificacion mv tcCertificacion mv tc
Certificacion mv tc
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
 
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i PostcontrolInspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
Inspeccions de Camp, Precontrol i Postcontrol
 
Produccion de Semillas de Trigo
Produccion de Semillas de TrigoProduccion de Semillas de Trigo
Produccion de Semillas de Trigo
 
Produccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptxProduccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptx
 
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptxPRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
PRESENTACION ETAPAS CERTIFICACIÓN SEMILLAS I CTS.pptx
 
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
 
Certificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfCertificacion Organica Pdf
Certificacion Organica Pdf
 
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Guia bpa-quinua
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
Control de Material Vegetal
Control de Material VegetalControl de Material Vegetal
Control de Material Vegetal
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
 
Preguntas frecuentes diaia1
Preguntas frecuentes diaia1Preguntas frecuentes diaia1
Preguntas frecuentes diaia1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt

  • 1. PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Marzo, 2023 Ing. Cristina Cabrera Gil Grados Analista en Semillas Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria Subdirección de Semillas y Viveros
  • 2. Calidad Sanitaria Calidad Física Calidad Fisiológica Calidad Genética Pureza e identidad genética (característica intrínseca en la semilla) Pureza física (Semilla pura, sin presencia de otras semillas y materia inerte Germinación Vigor: viabilidad Presencia de enfermedades transmisibles por semillas SEMILLA QUE REUNE LOS CUATRO ATRIBUTOS DE CALIDAD SEMILLA DE CALIDAD ¿Qué es una semilla de calidad? La semilla de calidad es producida bajo un estricto control en campo y almacén para asegurar que cumple normas de pureza varietal, germinación, pureza física y esta libre de plagas
  • 3. Clases de semilla que se pueden producir CLASE NO CERTIFICADA Mayores volúmenes, más altos estándares de calidad física y fisiológica. Precios accesibles Menores volúmenes, más altos estándares de calidad genética CLASE CERTIFICADA Especies y grupos de especies con Reglamentación Específica CLASE GENÉTICA A cargo de Investigadores y Centros de Investigación - Obtentores Especies y grupos de especies con Reglamentación Específica Especies y grupos de especies sin Reglamentación Específica
  • 4. MARCO NORMATIVO Ley Reglamento General Reglamento de certificación Reglamentos específicos Normas complementarias Ley General de Semillas Ley Nº 27262 D. Leg. Nº 1080 y 1387 Reglamento General de la Ley de General Semillas D.S. Nº 006-2012-AG Reglamento Específico de Semillas de Papa D.S. Nº 010-2018-MINAGRI. Reglamento de Viveros de Frutales D.S Nº 005-2017-MINAGRI Reglamento Específico de Semillas de Arroz D.S. Nº 021-2014-MINAGRI. Reglamento de Semillas Forestales D.S. N° 042-2006-AG. Reglamento Técnico de Certificación de Semillas D.S. Nº 024-2005-AG y modificado D.S. N° 026-2008- AG y 006-2012-AG 4 Norma para la producción, certificación y comercio de semilla de quinua R.J. N° 00210-2013-INIA Norma de Café R.J. N° 00102-2013-INIA Norma sobre Semilla Maíz Amiláceo R.J. N° 00057-2013-INIA. Normas para la producción, certificación y comercialización de semillas de algodón, leguminosas de grano, MAD y cereales R.J. Nº 000166-2009-INIA Norma Autorización de Laboratorios Oficiales R.J. N° 00122-2013-INIA. Requisitos mínimos de pureza y germinación para la comercialización de semillas de clase común en las especies sin reglamentación específica de semillas R.J. N° 409-2008-AG-SENASA- DIAIA.
  • 5. QUIÉN GARANTIZA LA CALIDAD DE LA SEMILLA? Control Externo de Calidad SEMILLA CERTIFICADA Control Interno de Calidad PRODUCTOR DE SEMILLAS ORGANISMO CERTIFICADOR GARANTIA DE CALIDAD Control Interno de Calidad SEMILLA NO CERTIFICADA PRODUCTOR DE SEMILLAS GARANTIA DE CALIDAD
  • 6. Certificación de semillas Proceso técnico de verificación: • Identidad, producción, acondicionamiento y la calidad de las semillas Conformidad • Con lo establecido en la legislación vigente Propósito: • Asegurar a los usuarios de semillas, su pureza e identidad genética; así como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria.
  • 7. ¿Quiénes llevan a cabo el proceso de Certificación de Semillas? Delegación de la Función de Certificación de Semillas Art. 5°RTCS La certificación de semillas es competencia de la Autoridad en Semillas, la cual la ejecuta preferentemente a través de las entidades públicas o privadas autorizadas para ello …. (Art. 22°LGLGS) Organismo Certificador Delegado (No procede para un productor o comerciante de Semilla ) Art. 6°al 11°RTCS
  • 8. ¿Quiénes llevan a cabo el proceso de Certificación de Semillas?
  • 9. Certificación de semillas Pureza e identidad genética Calidad Sanitaria Calidad fisiológica Calidad física ATRIBUTOS DE CALIDAD DE LA SEMILLA FINALIDAD: Asegurar a los usuarios de semillas: CAMPO ALMACENAMIENTO Descriptores Varietales Tolerancias Germinación de la Semilla Libre de contaminantes
  • 10. Categorías de la Clase certificada CLASE CERTIFICADA CLASE CERTIFICADA CLASE GENÉTICA CATEGORÍA BÁSICA CATEGORÍA REGISTRADA CATEGORÍA CERTIFICADA CATEGORÍA AUTORIZADA PRE-BÁSICA CATEGORÍA BÁSICA I CATEGORÍA REGISTRADA I CATEGORÍA CERTIFICADA I CATEGORÍA AUTORIZADA PLANTULAS IN VITRO CATEGORÍA BÁSICA II CATEGORÍA REGISTRADA II CATEGORÍA CERTIFICADA II 1° Generación 2° Generación 3° Generación CASO SEMILLA SEXUAL CASO PAPA (SEMILLA ASEXUAL) 1° Generación 2° Generación 3° Generación 4° Generación 5° Generación 6° Generación
  • 11. ¿Quiénes pueden producir semilla certificada? Productor de Semillas • La identidad y domicilio legal de la persona natural o jurídica. • Algún nivel de competencia profesional • Capacidad operativa PRODUCTOR DE SEMILLAS INSCRITO EN EL REGISTRO DE PRODUCTORES DE SEMILLAS
  • 12. ¿Qué cultivos se pueden certificar? Especies o grupos de especies bajo certificación (Reglamentación específica) • Algodón • Maíz • Arroz • Cereales • Quinua • Papa • Leguminosas de grano Inspectores entrenados para evaluar los campos Garantiza identidad y adaptación implica que la variedad ha sido evaluada Cultivares registrados
  • 13. Flujo del Proceso de Certificación de Semillas Inspecciones de campo Productor solicita la inspección de campo Inspector de certificación realiza la inspección Elabore informe de inspección (entrega copia al productor) 1° Inspección 2° Inspección 3° Inspección Verificación preliminar Se corrobora que cumpla con los requisitos establecidos en el Art . 17° del RTCS : Productor inscrito en el Registro de Productores de Semillas Cultivar inscrito en el Registro de cultivares comerciales Acreditación de fuente de origen de la semilla usada Solicitud de certificación
  • 14. Flujo del Proceso de Certificación de Semillas Envasado y Etiquetado El Inspector de certificación con los resultados del Análisis de Laboratorio de Calidad de semilla corrobora el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos en los Reglamentos y Normas Vigentes, de corresponder entrega etiquetas y verifica el etiquetado de los envases de semillas Análisis de Laboratorio El inspector realiza previamente el muestreo del lote de semillas y envía las muestras al Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas o Laboratorio Autorizado Inspección en Acondicionamiento
  • 15. Proceso de Certificación de semillas  Presentación del formato de solicitud de inscripción de campo: Verificar que el formato debe estar debidamente llenado Señor.- 1 Nombre o Razón Social 2 Tipo y N° Documento de Identidad 3 N° de Registro DNI ___________________ RUC ___________________ Carnet de Extranjeria ___________________ 4 Domicilio Legal (Av./Calle/Jr.) 5 Distrito 6 Provincia 7 Departamento 8 Teléfono 9 Email del Solicitante 10 Apellidos y Nombres del Representante Legal 11 Email Representante Legal 12 Cultivo / Especie 13 Cultivar 14 Categoría Básica Registrada Certificada Autorizada 15 Categoría 16 Cantidad (Kg) 17 Productor Básica Registrada Certificada Autorizada 18 Lugar de Producción 19 Año de Producción 20 N° de Control 21 Documento de procedencia 22 23 Departamento 24 25 26 27 Area (m2 ) 28 Fecha de siembra 29 Estimado de Cosecha™ 30 31 32 Apellido paterno 33 Apellido materno 34 Nombres 35 36 N° Constancia de pago 37 Fecha de Pago Para tal efecto, se adjuntan los siguientes documentos (Indicar los documentos que se adjuntan) FIRMA DEL SOLICITANTE O D.N.I N° LUGAR Y FECHA DEL REPRESENTANTE LEGAL (*) Consignar Dirección Ejecutiva de la Jurisdicción. Historial de campo Croquis de Ubicación (adjuntar) PARTE V: DEL AGRICULTOR MULTIPLICADOR N° DNI PARTE VI: INFORMACIÓN DEL PAGO El que suscribe declara bajo juramento, que, los datos consignados en la presente solicitud son verídicos, que conoce la normatividad vigente para la producción y certificación de semillas, la reglamentación especifica de semillas de la especie a multiplicar y se somete a las sanciones legales que se impongan por contravenir la Ley General de Semillas- Ley N° 27262 y sus Reglamentos. Asimismo, se compromete a proporcionar toda la información necessaria y facilitar el acceso del SENASA para el proceso de certificación. PARTE II. DEL ALCANCE DE LA CERTIFICACIÓN PARTE VII: DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD DEL QUE SOLICITA EL SERVICIO SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE CAMPO DE MULTIPLICACIÓN PARA PROCESO DE CERTIFICACIÓN Dirección Ejecutiva del SENASA (*) …………………………. Por medio de la presente solicito a Usted, se sirva disponer a quien corresponda se inscriba el campo de multiplicación de semillas para la presente campaña agrícola, para lo cual declaro la siguiente información: PARTE I. DEL PRODUCTOR DE SEMILLAS PARTE III. DE LA FUENTE DE ORIGEN PARTE IV: DEL CAMPO DE MULTIPLICACION Nombre del Predio Provincia Distrito Anexo/Sector Plazo máximo Algodón 15 días antes Arroz 15 días calendarios después Cereales 15 días calendarios después Quinua 30 días calendarios después Papa 30 días calendario después Leguminosas 15 días calendarios después Maíz Amarillo Duro 15 días calendarios después Maíz Amiláceo 30 días calendarios después 2 3 3 4 4 5 6 7 7 1 7 9 8 1. El nombre del cultivar correctamente escrito 2. En el caso de papa debe indicarse si es I ó II la multiplicación 3. La categoría a producir debe ser una multiplicación después de la Fuente de origen 4. La cantidad de semilla utilizada debe ser concordante con el área instalada 5. Nro. Control se refiere al código de lote de la semilla utilizada 6. Documento de procedencia: Doc. Proveedor + etiqueta /Constancia de origen 7. El estimado de cosecha debe concordar con rdto/ha promedio según cultivo y el área 8. Historial del campo: corroborar rotación de cultivo/cultivar 9. Fecha de siembra: verificar plazos establecidos para inscripción de campo  El formato deberá estar acompañado de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos para la verificación preliminar:  Fuente de origen  Comprobante de pago por derecho de trámite.
  • 16. Proceso de Certificación de semillas Verificación preliminar Se corrobora que cumpla con los requisitos establecidos en el Art . 17 del RTCS :  Productor esté inscrito en el Registro de Productores de Semillas (RPS)  Cultivar esté inscrito en el Registro de Cultivares Comerciales (RCC)  Acreditación de fuente de origen de la semilla usada (excepto Categoría Autorizada)  Inspección del campo con anterioridad a la siembra si lo establece la reglamentación específica 10 días hábiles
  • 17. Proceso de Certificación de semillas Verificación preliminar Fuente de Origen:  Documento del proveedor que debe concordar con las etiquetas  En el caso de producción de semilla Básica: Declaración Jurada Obtentor  En el caso de uso de semilla propia: Constancia de Origen o Exoneración de Etiquetado  En el caso de producción de semilla Básica en papa: Documento del productor que sustente origen, sanidad y descripción, el proveedor debe haber declarado su módulo de producción de semilla pre básica
  • 18. Fuente de Origen ETIQUETAS EN ORIGINAL Comerciante de Semillas Constancia N° 001-2012-INIA-AREQUIPA
  • 19. Fuente de Origen PRODUCCIÓN DE SEMILLA CATEGORÍA BÁSICA Declaración del Obtentor Análisis serológico Factura/boleta de compra
  • 20. CLASE GENÉTICA CATEGORÍA BÁSICA CATEGORÍA REGISTRADA CATEGORÍA CERTIFICADA BÁSICA I BASICA II REGISTRADA I REGISTRADA II CERTIFICADA I CERTIFICADA II SE REQUIERE LA AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIDAD EN SEMILLAS GENERACIÓN ADICIONAL CATEGORÍA AUTORIZADA Categorías que pueden producir los Productores Privados
  • 21. Categorías que pueden producir los Organismos Públicos CLASE GENÉTICA CATEGORÍA BÁSICA CATEGORÍA REGISTRADA CATEGORÍA CERTIFICADA BÁSICA I BASICA II REGISTRADA I REGISTRADA II CERTIFICADA I CERTIFICADA II PRODUCTORES DE SEMILLA CERTIFICADA CENTROS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGADORES • Solamente con fines de introducción promocional • Aquellos cultivos que el sector privado no tenga interés • Cultivos priorizados regional o nacionalmente para el incremento de la tasa de uso SE REQUIERE LA AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIDAD EN SEMILLAS GENERACIÓN ADICIONAL
  • 22. Procedimiento para solicitar Autorizaciones Productor • Presenta la solicitud de Autorización para la producción de semillas de las categorías certificada o generación adicional (Organismos Públicos) y Autorizada o generación adicional (Productores Privados) Dirección Ejecutiva • Deriva la solicitud con la justificación presentada por el productor a Sede Central Sede Central • RESUELVE la pertinencia de la Autorización
  • 23. Autorizaciones Son específicas: Predio, Ubicación del predio, área, cultivo, cultivar formato de inscripción
  • 24. Inscripción CONDICIONAL Cultivares en proceso de certificación No podrá comercializar hasta que se encuentre inscrito a responsabilidad del productor Registro de Productor de semilla cuya inscripción está en trámite Plazo para la presentación del Certificado correspondiente: 30 días calendarios Autorización para la producción de categorías especiales pendientes Tiempo que toma la Autorización emitida en Sede Central Observaciones subsanables Plazo de subsanación: Máximo hasta la primera inspección de campo No dejar de inscribir el campo por los plazos En el caso de autorizaciones, advertir al productor que puede ser rechazado
  • 25. 1 1 2 3 2 3 3 D21000111552 09/09/2021 4 4 1. Se trata de un Organismo Público (INIA) y la categoría a producir es Certificada: Debe solicitar autorización 2. La cantidad de semilla a utilizar es insuficiente para instalar 2 has: En maíz se utiliza promedio 25 kg./ha. debería ser 50 kg., por lo tanto para fuente de origen debe presentarse 2 etiquetas, no una 3. El volumen de semilla estimado a cosechar está sobreestimado, el Rdto/ha es aprox 4 tn para semilla, por lo que máximo podríamos tener 8 tn. Para 2 has. 4. Fecha de siembra: 26 de agosto, fecha de presentación de la solicitud de inscripción: 9 de setiembre, se encuentra en el plazo establecido para inscribir campo? OBSERVACIONES
  • 26. Flujo del Proceso de Certificación de Semillas Inspecciones de campo Productor solicita la inspección de campo Inspector de certificación realiza la inspección Elabore informe de inspección (entrega copia al productor) 1° Inspección 2° Inspección 3° Inspección Verificación preliminar Se corrobora que cumpla con los requisitos establecidos en el Art . 17° del RTCS : Productor inscrito en el Registro de Productores de Semillas Cultivar inscrito en el Registro de cultivares comerciales Acreditación de fuente de origen de la semilla usada Solicitud de certificación
  • 27. Proceso de Certificación de semillas Inspecciones de campo  El inspector deberá notificar al productor el día y la hora en que se llevará a cabo la inspección (documento o correo electrónico)  El número de inspecciones y el momento de realización de la inspección están establecidos en la normativa específica  En la inspección debe estar presente el profesional responsable o un representante del productor de semillas Inscripción de campo Cosecha Inspecciones de campo Cultivo Cultivares polinización abierta Cultivares híbridos Algodón 3 4 Arroz 3 --- Cereales 2 --- Leguminosas de Grano 2 --- Maíz Amarillo Duro 3 5 Maíz Amiláceo 3 --- Papa 2 --- Quinua 2 --- N° de Inspecciones de Campo
  • 28. Proceso de Certificación de semillas Inspecciones de campo
  • 29. Proceso de Certificación de semillas Inspecciones de campo Qué verificamos en campo:  Área del Campo  Aislamiento  Rotación del cultivo  Plantas fuera de tipo  Malezas  Cumplimiento de las tolerancias establecidas referentes a plagas y enfermedades MUESTREO EN CAMPO Original = Inspector Copia = Productor Cuando la causal de rechazo sea determinada por el inspector como subsanable Papa: Se eligen aleatoriamente por hectárea: • 4 surcos y se evalúan 100 plantas continuas/surco • 8 surcos y se evalúan 50 plantas continuas /surco
  • 30. Inspecciones de Campo 1ra. Inspección 2da. Inspección 3ra. Inspección Algodón Inmediatamente después de realizado el desahije En época de Floración Pre cosecha (cuando un 50% de cápsulas estén abiertas antes del inicio de la primera cosecha Arroz Un mes después del transplante o siembra directa Desde el desarrollo de la panícula hasta la floración Etapa de maduración, desde estado pastoso hasta antes de la cosecha. Cereales Epoca de floración (recomendable 50% flores abiertas) Pre cosecha (dentro de los 10 días previos a la cosecha) ---------------- Quinua En floración o antesis (50% de las flores de la inflorescencia se encuetran abiertas y debe observarse la floración a medio día) En madurez fisiológica (dentro de los 10 días previos a la cosecha,cuando el grano formado al ser presionado prsenta resistencia a la penetración, contenido de humedad del grano entre 14 y 16%, gran amariilamiento de la planta y defoliación) ----------------- Papa Antes de realizar el primer aporque o dentro de los 30 días calendario posteriores a la siembra Durante la floración o cuando las plantas aún no se tocan unas a otras ----------------- Leguminosas Epoca de floración (recomendable 50% flores abiertas) Pre cosecha (dentro de los 10 días previos a la cosecha) ---------------- Maíz Amarillo Duro Antes de la floración Plena floración Previa a la cosecha Maíz Amiláceo Antes de la floración masculina Después dela floración Durante la cosecha
  • 31. Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada Tamaño mínimo de campo (ha)* - - 3.0 3.0 Aislamiento del campo con otros campos de maíz (mínimo en metros)* 300 300 200 200 Plantas fuera de tipo en cultivares híbrido (número máximo) Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta (numero máximo) 5/1000 5/1000 10/1000 10/1000 Tolerancias de emisión de polen del progenitor femenino en caso de cultivares híbridos 0.5% por inspección o si el total acumulado de las tres inspecciones sobrepasa el 1% 1% por inspección o si el total acumulado de las tres inspecciones sobrepasa el 2% Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con maíz en la campaña anterior* Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción. ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO Maíz Amarillo Duro Todo se encuentra tanto en los reglamentos y normas específicas
  • 32. Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada Tamaño mínimo de campo (ha)* Sin restricción Aislamiento del campo con otros campos de arroz (mínimo en metros)* 3 3 3 3 Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta (numero máximo) 0 1/10000 5/10000 5/10000 Arroz rojo (número máximo de plantas) 0 0 0 1/50000 Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con un cultivar de arroz distinto en la campaña anterior* Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción. ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO Arroz Todo se encuentra tanto en los reglamentos y normas específicas
  • 33. Tolerancias Básica Registrada Certificada Autorizada Tamaño mínimo de campo (ha)* - - 2.0 2.0 Aislamiento del campo con otros campos de la misma especie-Caso especies de polinización cruzada (mínimo en metros) 200 200 100 100 Aislamiento del campo con otros campos de la misma especie-Caso especies autógamas (mínimo en metros) 3 3 3 3 Plantas fuera de tipo de cultivares de polinización abierta (numero máximo) 1/1000 2/1000 5/1000 5/1000 Mosaicos causados por virus (%máximo) 0.1 0..5 1 1 Moteado causado por virus (Peanut Mottle Virus-PMV) (%máximo) 0.1 0.25 0.5 0.5 Bacteriosis (Xanthomonas phaseoli) (% máximo) 0 0.1 0.2 0.2 Mancha angular y antracnosis 0.1 0.5 1 1 Rotación: El campo de multiplicación no debe haber sido sembrado con maíz en la campaña anterior* Malezas: El campos de multiplicación debe estar libre de malezas durante todo el periodo de producción. ESTANDARES DE CALIDAD EN CAMPO Leguminosas de grano
  • 34. Metodología para realizar las inspecciones en campo Ejemplo: Cultivo: Maíz Amarillo Duro Categoría: Certificada Parámetro de Evaluación: Plantas fuera de tipo: 10/1000 Convención: (Metodología internacional): Número de submuestras en campo: 06 Número máximo de hallazgo: 03 Entonces: 10 1000 3 X X = (1000*3)/10 X = 300 Evaluaremos entonces: 300plantas en todo el campo Si son 6submuestras en el campo: 300/6= 50 Por lo que debemos evaluar 50plantas por cada submuestra en el campo
  • 35. Recorrido en el campo de multiplicación de Semillas Metodología de evaluación en campo
  • 36. metros/6 surcos/6 Calcular número de plantas por metro (depende distancia y número de plantas por golpe) y evaluar cuántos metros necesito para 50 plantas No evaluar líneas de borde No evaluar bordes, dejar 5 a 10 metros UBICACIÓN SUBMUESTRAS EN CAMPO M1 M2 M3 M4 M5 M6 TOTAL Plantas fuera de tipo La suma no debe exceder de 3
  • 37. UBICACIÓN SUBMUESTRAS EN CAMPO : PAPA metros/4 metros /8 Nro. surcos/4 Nro. surcos/8 Evaluar 100 plantas continuas (caso 4 surcos) Evaluar 50 plantas continuas (caso 8 surcos) No evaluar líneas de borde No evaluar bordes, dejar 5 a 10 metros
  • 38. Causales de Rechazo de Campo Si las plantas manifiestan signos y/o síntomas de enfermedades transmisibles por semillas más allá de las tolerancias establecidas en los reglamentos específicos Si el efecto de las enfermedades, plagas y otros factores disminuye la calidad de la semilla o imposibilita la determinación de la pureza genética Utilizar informe de inspección para comercializar la semilla Presentar información falsa sobre el total de producción de campo Incumplimiento de la rotación del campo Incumplimiento de las recomendaciones del inspector relativo a la presencia de malezas
  • 39. Finalización del proceso de certificación en campo: Reporte de Producción de Campo Reporte de Movilización de Semillas En arroz y papa el plazo para informar la producción es 30 días hábiles de realizada la cosecha

Notas del editor

  1. Logo de OPA, OPD, proyecto especial, siempre va al costado del logo del Minagri. Siempre se visualiza el logo de la Gestión Color de letra título: 100% negro Color para texto adicional: 80% negro
  2. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  3. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  4. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  5. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  6. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  7. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  8. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  9. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  10. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  11. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  12. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  13. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  14. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  15. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  16. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  17. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  18. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  19. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  20. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  21. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  22. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  23. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  24. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  25. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  26. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  27. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  28. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  29. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro
  30. Color de letra título: 100% negro Color de letra para parrafo: 80% negro