SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS
DE PREVENCIÓN
Centro Estatal de Prevención del Delito
3
Delito
“Acción típica, antijurídica, imputable,
culpable, sometida a una sanción penal y a
veces a condiciones objetivas de
punibilidad".
Supone una infracción del derecho penal.
Es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.
Artículo 13 del Código Penal del Estado
de Nuevo León. El delito puede ser
realizado por acción o por omisión.
Cuando se reprima el hecho en razón del
resultado producidos, también responderá
quien teniendo el deber jurídico de
evitarlo, no lo impidió habiendo podido
hacerlo.
Fuente:
 Código Penal para el Estado de Nuevo León.
 Código Nacional de Procedimientos Penales
Delito Falta Administrativa
“Es una infracción indebida o reprensible, descrita
como tal en las normas que constituyen el
ordenamiento jurídico de un país. Los delitos pueden
ser cometidos contra las personas, o el patrimonio,
contra las costumbres, las familias, la
administración publica, la económica, etc.”.
Ejemplos:
 Homicidio doloso
 Robo con violencia.
”Las infracciones administrativas o cívicas, que afectan
la armonía de la sociedad y cuyas sanciones o castigos
pueden consistir en:
• Amonestaciones
• Multas
• Arrestos Administrativos”.
Ejemplos:
 Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública.
 Participar en riñas o provocarlas, en la vía
pública
Fuente:
 Manual de prevención social de la Violencia y Delincuencia, SEGOB-USAID, 2015.
 Código Penal para el Estado de Nuevo León.
Fuente:
 Valores para la democracia, Secretaria de Educación, 2001.
 Reglamento de Policía y Buen Gobierno para el municipio de Galeana Nuevo León. (Art. 13).
4
"El uso deliberado de la fuerza física
o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o
privaciones”.
Violencia
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
Dimensiones de la Violencia
5
Fuente: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización
Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
La violencia es multicausal
Factores relacionados con la posición y situación familiar y
social de las personas, entre las que es posible mencionar
genero, edad, educación, socialización, consumo de alcohol y
drogas, etcétera.
Factores sociales, económicos y culturales tales como el
desempleo, la pobreza, el hacinamiento, la desigualdad,
entre otros.
Factores contextuales e institucionales, dentro de los que
pueden mencionar las guerras, la corrupción, el
narcotráfico, el merco de las armas de fuego, etcétera.
6
Violencia es
multicausal
Factores
Económicos
Factores
Culturales
Factores
Institucionales
Factores
Sociales
Factores
Familiares
• Entornos de
ilegalidad.
• Marginación y
exclusión social.
• Ausencia de
oportunidades
• Alto índice de
desigualdad
económica.
• Pobreza y pobreza
extrema.
• Alta tasa de
desempleo.
• Desintegración en el
núcleo familiar.
• Entorno violento en
el hogar.
• Consumo excesivos
de sustancias ilícitas.
• Deserción
escolar.
• Desarrollo
Cultural Violento.
• Violencia en
contra de
mujeres, etc.
• Corrupción
• Violencia
Institucional.
• Revictimización
del ciudadano.
Prevención
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
Prevención del Delito
• “Estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan
delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, e
intervenir para influir en sus múltiples causas”.
• “Es el conjunto de políticas publicas, programas y acciones orientadas a reducir
factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así
como a combatir las distintas causas y factores que la generen”.
• Toda acción que considera a los individuos y las poblaciones expuestos a factores
y comportamiento de riesgo que ocasiona enfermedades, lesiones o daños en la
salud propia y en la de otros.
Factor de riesgo
“Es un estímulo que aumenta
la probabilidad de que una
persona actúe con violencia,
cometa delitos o realice
actividades antisociales”.
Ej. Abuso de sustancias psicoactivas
Factor de protección
“Es un elemento que evita,
disminuye o atenúa el impacto
de un factor de riesgo en un
individuo o comunidad”.
Ej. Autoestima positiva
7
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
Seguridad Nacional
“Las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la
integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano”.
(Ley de Seguridad Nacional, Art. 3).
Seguridad Pública
“Acción del gobierno para lograr el control de la sociedad, mediante
instituciones como la policía, los sistemas penales, penitenciarios y los
manicomios”.
(Melossi y Pavarini 1980; Foucault 2010).
Seguridad Urbana
“Las intervenciones que tienen por objeto garantizar la libertad y evitar
agresiones entre las personas y contra sus bienes públicos y privados, así
como el uso en contra de la ciudad, su equipo y los espacios públicos por sus
residentes o visitantes de la ciudad”.
(UN-Hábitat, 2008-2013).
Seguridad
Ciudadana
“Es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático,
eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una
coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la
salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona”.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
Tipos de seguridad
Seguridad Publica Seguridad Ciudadana Seguridad Nacional Seguridad Urbana
Seguridad Pública Seguridad Ciudadana
Enfoque
Visión centrada en la protección
del poder y de las instituciones del
Estado
Visión centrada en las
personas y comunidades
Interés La legalidad
Equilibrio entre legalidad y
legitimidad
Concepto de
violencia
Amenaza a la integridad de las
personas y del patrimonio.
Se preocupa por los factores que
anteceden a la violencia.
Percibe a la violencia como
multicausal y por esto necesita de
estrategias multisectoriales de
prevención y control.
Papel de los
Ciudadanos
Son receptores de las políticas
de seguridad, es decir, no
participan en la definición y gestión
de la política
Son el centro de las políticas y su
principal beneficiario. Participan en
la definición y gestión de las
estrategias de seguridad local.
Focalización
Al servicio del poder y de las
instituciones.
Prioriza las necesidades de las
personas y de las comunidades.

Más contenido relacionado

Similar a 1. Conceptos básicos de prevención.pptx

Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoiehonoriodelgado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
Presentación tendencias de la criminalidad .pdf
Presentación tendencias de la criminalidad .pdfPresentación tendencias de la criminalidad .pdf
Presentación tendencias de la criminalidad .pdfAarn20
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoHarol Ferro
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoHarol Ferro
 
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVO
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVOPREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVO
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVOEliasAlmeida39
 
La prevención del delito
La prevención del delito La prevención del delito
La prevención del delito MariamCamacho1
 
Patrullaje policial CLASE 2.pptx
Patrullaje policial CLASE 2.pptxPatrullaje policial CLASE 2.pptx
Patrullaje policial CLASE 2.pptxJonWhite84
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblamario reyes
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoMafi Armstrong
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLarcery Díaz Barrantes
 

Similar a 1. Conceptos básicos de prevención.pptx (20)

Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Prevención del Delito
Prevención del DelitoPrevención del Delito
Prevención del Delito
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
Presentación tendencias de la criminalidad .pdf
Presentación tendencias de la criminalidad .pdfPresentación tendencias de la criminalidad .pdf
Presentación tendencias de la criminalidad .pdf
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
 
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para ...
 
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVO
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVOPREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVO
PREVENCION DEL DELITO.CUADRO EXPLICATIVO
 
La prevención del delito
La prevención del delito La prevención del delito
La prevención del delito
 
Patrullaje policial CLASE 2.pptx
Patrullaje policial CLASE 2.pptxPatrullaje policial CLASE 2.pptx
Patrullaje policial CLASE 2.pptx
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
criminilogia prevencion.pptx
criminilogia prevencion.pptxcriminilogia prevencion.pptx
criminilogia prevencion.pptx
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
 

Último

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 

Último (16)

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

1. Conceptos básicos de prevención.pptx

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN Centro Estatal de Prevención del Delito
  • 2. 3 Delito “Acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad". Supone una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. Artículo 13 del Código Penal del Estado de Nuevo León. El delito puede ser realizado por acción o por omisión. Cuando se reprima el hecho en razón del resultado producidos, también responderá quien teniendo el deber jurídico de evitarlo, no lo impidió habiendo podido hacerlo. Fuente:  Código Penal para el Estado de Nuevo León.  Código Nacional de Procedimientos Penales
  • 3. Delito Falta Administrativa “Es una infracción indebida o reprensible, descrita como tal en las normas que constituyen el ordenamiento jurídico de un país. Los delitos pueden ser cometidos contra las personas, o el patrimonio, contra las costumbres, las familias, la administración publica, la económica, etc.”. Ejemplos:  Homicidio doloso  Robo con violencia. ”Las infracciones administrativas o cívicas, que afectan la armonía de la sociedad y cuyas sanciones o castigos pueden consistir en: • Amonestaciones • Multas • Arrestos Administrativos”. Ejemplos:  Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública.  Participar en riñas o provocarlas, en la vía pública Fuente:  Manual de prevención social de la Violencia y Delincuencia, SEGOB-USAID, 2015.  Código Penal para el Estado de Nuevo León. Fuente:  Valores para la democracia, Secretaria de Educación, 2001.  Reglamento de Policía y Buen Gobierno para el municipio de Galeana Nuevo León. (Art. 13).
  • 4. 4 "El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Violencia Fuente: Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
  • 5. Dimensiones de la Violencia 5 Fuente: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
  • 6. La violencia es multicausal Factores relacionados con la posición y situación familiar y social de las personas, entre las que es posible mencionar genero, edad, educación, socialización, consumo de alcohol y drogas, etcétera. Factores sociales, económicos y culturales tales como el desempleo, la pobreza, el hacinamiento, la desigualdad, entre otros. Factores contextuales e institucionales, dentro de los que pueden mencionar las guerras, la corrupción, el narcotráfico, el merco de las armas de fuego, etcétera. 6
  • 7. Violencia es multicausal Factores Económicos Factores Culturales Factores Institucionales Factores Sociales Factores Familiares • Entornos de ilegalidad. • Marginación y exclusión social. • Ausencia de oportunidades • Alto índice de desigualdad económica. • Pobreza y pobreza extrema. • Alta tasa de desempleo. • Desintegración en el núcleo familiar. • Entorno violento en el hogar. • Consumo excesivos de sustancias ilícitas. • Deserción escolar. • Desarrollo Cultural Violento. • Violencia en contra de mujeres, etc. • Corrupción • Violencia Institucional. • Revictimización del ciudadano.
  • 8. Prevención Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Prevención del Delito • “Estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, e intervenir para influir en sus múltiples causas”. • “Es el conjunto de políticas publicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generen”. • Toda acción que considera a los individuos y las poblaciones expuestos a factores y comportamiento de riesgo que ocasiona enfermedades, lesiones o daños en la salud propia y en la de otros.
  • 9. Factor de riesgo “Es un estímulo que aumenta la probabilidad de que una persona actúe con violencia, cometa delitos o realice actividades antisociales”. Ej. Abuso de sustancias psicoactivas Factor de protección “Es un elemento que evita, disminuye o atenúa el impacto de un factor de riesgo en un individuo o comunidad”. Ej. Autoestima positiva 7 Fuente: Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002:7
  • 10. Seguridad Nacional “Las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano”. (Ley de Seguridad Nacional, Art. 3). Seguridad Pública “Acción del gobierno para lograr el control de la sociedad, mediante instituciones como la policía, los sistemas penales, penitenciarios y los manicomios”. (Melossi y Pavarini 1980; Foucault 2010). Seguridad Urbana “Las intervenciones que tienen por objeto garantizar la libertad y evitar agresiones entre las personas y contra sus bienes públicos y privados, así como el uso en contra de la ciudad, su equipo y los espacios públicos por sus residentes o visitantes de la ciudad”. (UN-Hábitat, 2008-2013). Seguridad Ciudadana “Es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013). Tipos de seguridad
  • 11. Seguridad Publica Seguridad Ciudadana Seguridad Nacional Seguridad Urbana
  • 12. Seguridad Pública Seguridad Ciudadana Enfoque Visión centrada en la protección del poder y de las instituciones del Estado Visión centrada en las personas y comunidades Interés La legalidad Equilibrio entre legalidad y legitimidad Concepto de violencia Amenaza a la integridad de las personas y del patrimonio. Se preocupa por los factores que anteceden a la violencia. Percibe a la violencia como multicausal y por esto necesita de estrategias multisectoriales de prevención y control. Papel de los Ciudadanos Son receptores de las políticas de seguridad, es decir, no participan en la definición y gestión de la política Son el centro de las políticas y su principal beneficiario. Participan en la definición y gestión de las estrategias de seguridad local. Focalización Al servicio del poder y de las instituciones. Prioriza las necesidades de las personas y de las comunidades.

Notas del editor

  1. Duración máxima: 35 minutos y con espacio para preguntas de 15 a 20 min.
  2. Violencia: "El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS, 2002) Clasificación de las Violencias: (OPS, 2002). Autoinfligida: “Es la violencia dirigida contra uno mismo; comprende los comportamientos suicidas y las autolesiones, como la automutilación, suicido, etc.”. Interpersonal: “Se divide en dos subcategorías”: Violencia familiar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar. Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden conocerse o no. Colectiva: “Es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales”. (Conflictos armados, genocidios, represión, etc.). Naturaleza de la Violencia: Violencia Institucional: “son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres [y los hombres] así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”. (Art. 18, LGAMVLV). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
  3. Conceptos Generalizados. Referencias Bibliográficas: LGPSVyD (Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia) (Art. 2). Prevención Social de las Violencias y el Delito (Emilio Cunjama y Alan García, 2015) (Pág. 54). 12º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención y Justicia Penal, Brasil 2010
  4. Seguridad Nacional: “Las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a: Protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio. Mantenimiento del orden constitucional y fortalecimiento de las instituciones democráticas. Defensa Legitima del Estado Mexicano respecto con otros Estados”. (Ley de Seguridad Nacional, DOF, 2005). “La condición indispensable para garantizar la integridad y la soberanía nacionales, libres de amenazas al Estado, en busca de construir una paz duradera y fructífera”. (Estrategia Nacional de Seguridad Pública, Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024). Seguridad Publica: “La seguridad pública está asociada a la función gubernamental, relacionada con el control de la sociedad dentro del Estado. Desde la visión liberal, la seguridad nacional se entendía como la defensa del Estado, a través de la diplomacia y la acción militar, y la pública como la acción del gobierno para lograr el control de la sociedad, mediante instituciones como la policía, los sistemas penales, penitenciarios y los manicomios”. (Melossi y Pavarini 1980; Foucault 2010) Seguridad Urbana: “Acciones, medidas e iniciativas en seguridad que resultan pertinentes o se perciben como necesarias en el escenario de la ciudad, siendo así una definición mayormente de un orden geográfico o espacial”. (Pedro Piedrahita, Universidad de Medellín Colombia, 2019). “Las intervenciones que tienen por objeto garantizar la libertad y evitar agresiones entre las personas y contra sus bienes públicos y privados, así como el uso en contra de la ciudad, su equipo y los espacios públicos por sus residentes o visitantes de la ciudad (Intervención estratégica para crear ciudades más seguras)”. (UN-Habitat, 2008-2013). Seguridad Ciudadana: “Es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013) Seguridad Humana: “Es la protección las personas expuestas a amenazas y diversas situaciones, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. Implica también crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida”. (Instituto Interamericano de Derechos Humanos). Dentro de la Seguridad Humana se integran: Seguridad Económica, Seguridad Alimentaria, Seguridad de la Salud, Seguridad Ambiental, Seguridad Personal, Seguridad Comunitaria, Seguridad Política Integra Tres Libertades: Libertad de Miedo Libertad de la Necesidad o de la miseria. Libertad para vivir con dignidad Estrategias de acción: Protección Empoderamiento Principios: Centrada en las personas Multisectorial
  5. Referencia Bibliográfica: Manual para la capacitación en materia de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia (USAID-SEGOB, 2015).