SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FRANCISCO
DE PAULA SANTANDER
CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE MAMPOSTERÍA
Ing. Juan Camilo Ramírez Gamboa
Facultad de ingeniería
Departamento de construcciones civiles, vías, transporte, hidráulica y fluidos
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL - Contenido
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL - Contenido
CONTENIDO
UNIDAD 1 – CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MAMPOSTERÍA
- Reseña histórica de la mampostería
- Materiales para mampostería
- Tipos de estructuras de mampostería
¿Que es la
mampostería?
Se puede definir la mampostería como: Sistema de construcción que consiste en levantar muros a base de unidades
que pueden ser de arcilla cocida, piedra o concreto, entre otros. Actualmente se unen utilizando un mortero de
cemento y arena con un poco de agua.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Algunas
estructuras
famosas de
mampostería
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Machu Picchu
Pirámides de Guiza
Acueductos Romanos
Castillos medievales
La Gran Muralla China
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Datos importantes
Las construcciones de mampostería son uno de los sistemas estructurales, conocidos, mas antiguos de la humanidad. Se
crearon con el fin del proteger al hombre a los animales salvajes y de las condiciones climáticas.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Datos importantes
Inicialmente las estructuras de mampostería consistían únicamente en piedras naturales SIN NINGUN tipo de mortero o
pega.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Datos importantes
El primer tipo de mortero usado estaba basado en barro
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Evolución de la mampostería
Algunos de los momentos o factores mas importantes históricamente asociados a la mampostería son:
• Desarrollo del mortero: Como ya se menciono, los primeros morteros fueron de barro, y esto permitió la construcción
de estructuras mas complejas y resistentes.
• Desarrollo de la mampostería de piedra tallada: La mampostería de piedra tallada se caracteriza por el uso de piedras
de forma regular, lo que permite crear estructuras más precisas y estéticas.
• Introducción del ladrillo: El ladrillo es un material de construcción más ligero y resistente que la piedra, lo que lo hace
ideal para la construcción de edificios de gran altura.
• La revolución industrial: En el siglo XIX la invención de la maquina de vapor permitió la producción industrial de
ladrillos y otros materiales de construcción, lo que hizo que la mampostería se volviera más accesible y popular.
• Desarrollo de la mampostería armada: La mampostería armada es un sistema constructivo que incorpora barras de
acero a la mampostería, lo que le confiere mayor resistencia a las fuerzas de tracción.
Definición de mampostería - Etimología
• La palabra mampostería (construcción hecha con piedras de distintos tamaños sin labrar o poco labradas colocadas a
mano) está compuesta con el sufijo –ería (como en tintorería y zapatería) sobre la palabra “mampostero” (persona que
hace obras con piedras sin labrar colocándolas a mano).
• La palabra mampostero viene de “mampuesto” (unidades usadas en obras de mampostería)
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
La palabra mampuesto
• La palabra “mano” del latín manus, que está presente en palabras como mantener, manufactura, manumisión
• La palabra “puesto” del latín positus, participia del verbo ponere (poner): poner, aposición, compuesto y presupuesto.
Historia de la mampostería
Por milenios, la humanidad ha construido toda clase de estructuras utilizando mampuestos de piedras, tierra,
arcilla cocida y, en tiempos recientes, compuestos de cemento.
En Colombia, la mayor parte de las edificaciones que se construyen actualmente están estructuradas con
ladrillos de arcilla cocida o de concreto. Sin embargo, pocos programas de estudio universitario incluyen la
mampostería en su pensum básico.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Historia de la mampostería
Desde hace aproximadamente 13.000 años la humanidad ya usaba mampuestos en sus construcciones, con la
finalidad de obtener un refugio eficiente, se usaban:
• Piedras naturales
• Piedras pegadas con barro
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
PREHISTORIA
Historia de la mampostería
Desde hace aproximadamente 4.000 años, el pueblo sumerio, antigua Mesopotamia y actual irak, presento
grandes avances para la humanidad, como lo fue la irrigación, la escritura, la rueda y el molde, dentro de los
aspectos asociados a la mampostería los avances fueron:
• Unidades de adobe (barro sin cocer): Elaboradas en moldes de madera y secadas al sol.
• Se producen los primeros ladrillos: Barro cocido al horno
• Unidades pegadas con betún o alquitrán.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
SUMERIOS
Historia de la mampostería
• Piedras asentadas sobre morteros de
yeso y cal.
• Poco ladrillo debido a la abundante
fuente de piedra: Mármoles, calizas y
granito
• La más antigua de las pirámides de Giza.
• 2589 – 2566 a.C
• 2.300.000 bloques de piedra traídos
desde Aswan y Tura: Pegados con
mortero de yeso impuro
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
EGIPTO
Historia de la mampostería
Se caracterizo por el “megalitismo”,
es decir grandes unidades de piedra
• Stonehenge: Megalito crómlech ;
Edad del Bronce; Amesbury,
condado de Wiltshire, Inglaterra.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
EUROPA
• Sunkenkirk: Megalito crómlech -
Edad del Bronce - Swinside Fell,
Condado de Combe, Inglaterra
Historia de la mampostería
• Göbekli Tepe: Megalito crómlech - 11600
años antes de la pirámide de Giza - 15 km al
norte de Şanlıurfa, Turquía
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
EUROPA
Historia de la mampostería
• Napta playa: Periodo Neolítico, Ubicado a
800 kilómetros de la actual ciudad del Cairo.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
AFRICA
Historia de la mampostería
• Castillo de los Itzáes: 24 m de alto ▫ 54 m de
base ▫ 4 escalinatas - 90 peldaños c/u + 5
peldaños en plataforma superior ▫ Peldaños
= días en año
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
MESOAMÉRICA
Historia de la mampostería
• Morteros de cal: Morteros prefabricados con base de cal
y cenizas del Vesubio, el cual cuenta con mayor
resistencia que los morteros de yeso.
• Opus caementicium: Denominación de su mortero.
• Se inventa el concreto: Mortero de cal + cenizas del
Vesubio + piedras
• Mayores luces y uso de arcos
• Panteón romano: Adriano, 100 – 125 d.C • Paredes: 6 m
de espesor (Concreto convencional) - Domo: 43 m de
diámetro, (Concreto liviano - piedra pómez)
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
ROMA – SIGLO III d.c.
Historia de la mampostería
• Se construye la muralla China
• Occidente pierde el conocimiento ganado con el Imperio Romano
• 1756: Faro de Smeaton en Eddystone Rock (Cornwall, Inglaterra): Se aplica la técnica romana.
• 1796: Patente para el cemento Romano
• 1824: Patente para el cemento Portland Máquina para extruir ladrillos
• 1825: Refuerzo para chimeneas de mampostería
• 1850: Patente para el bloque de concreto
• 1852: Patente para el ferrocemento
• 1864: Patente para el concreto reforzado
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
SIGLO V - XIX
Historia de la mampostería
• Construcción empírica de mampostería hasta mediados del siglo XX
• 1974: Primera compañía de diseño con mampostería
• 1984: CCCSR-84 con recomendaciones para el diseño de mampostería
• 1998: LRFD (NSR-98)
• 2010: Reforzada externamente (NSR-10)
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
SIGLO XX - XXI
Materiales de mampostería - Unidad
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
La Norma Sismo Resistente de Colombia la NSR-10, define una unidad de mampostería como:
“Elemento de colocación manual, de características pétreas y
estabilidad dimensional, que unida con mortero configura el
muro de mampostería”
Materiales de mampostería - Unidad
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Se pueden clasificar las unidades de mampostería según los siguientes criterios:
Orientación de la perforación
Material Maciza o perforado
• Unidades de cerámica o
arcilla cocida.
• Unidades de concreto
• Unidades silico-calcareas
• Unidades macizas
• Unidades perforadas
• Unidades de perforación
vertical
• Unidades de perforación
horizontal
Materiales de mampostería - Unidad
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
En el país existen algunos nombres típicos usados para algunos tipos de unidades, como lo son:
Ladrillo Bloque Tolete
Es una unidad de
mampostería que tiene
dimensiones (preferiblemente
el ancho) y peso que la hacen
manejable con una sola mano
Es una unidad de mampostería que tiene
dimensiones y peso que la hacen manejable
con las dos manos.
La NSR-10 lo define como: “Es un tipo de pieza
de mampostería que tiene huecos”
La NSR-10 lo define como: “Es
una unidad de mampostería
sólida. Puede ser de arcilla
cocida, concreto o sílico-calcárea.
Maciza o con perforaciones, <
25% del volumen
Perforaciones verticales u horizontales, > 25%
del volumen
Materiales de mampostería – Unidades de perforación vertical
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Unidades de mampostería de perforación vertical
Las unidades de mampostería de perforación vertical o
bloques, se pueden llegar a usar en todos los tipos de sistemas
de mampostería definidos en la sección D.2.1 de la NSR-10.
El área de las celdas verticales de la pieza de mampostería no
puede ser mayor que el 65% del área de la sección transversal.
Las cedas verticales u horizontales en donde se ubique el
refuerzo, en términos dimensionales tiene que cumplir con os
siguientes requisitos:
• La dimensión mínima de la cavidad no puede ser menos de
50 𝑚𝑚
• El área mínima de la cavidad no puede ser menos de
3000 𝑚𝑚2
Materiales de mampostería – Unidades de perforación vertical
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Unidades de mampostería de perforación vertical – Dimensiones norma
Tabla tomada de: Tabla D.3.6-1 del titulo D de la NSR-10
Materiales de mampostería – Unidades de perforación horizontal
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Unidades de mampostería de perforación horizontal
Las unidades de mampostería de perforación horizontal o
bloque se pueden utilizar en los siguiente sistemas de
mampostería:
• Mampostería de muros confinados
• Mampostería de cavidad reforzada
• Mampostería reforzada externamente
Materiales de mampostería – Unidades macizas
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Unidades macizas de mampostería
Las unidades macizas de mampostería o tolete, solo se puede
utilizar en los siguientes sistemas de mampostería:
• Mampostería de muros confinados
• Mampostería de cavidad reforzada
• Mampostería reforzada externamente
Materiales de mampostería
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
Los materiales
empleados en las
construcciones de
mampostería son:
Unidad de cerámica o arcilla
cocida
Unidad de concreto
Unidad sílico-calcáreas
Mortero
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
COMPOSICIÓN
Las unidades de arcilla cocida están compuestas de dos materiales, que son:
• Agua
• Arcilla: Con arenas y limos
La arcilla esta compuesta de sílice y alúmina con óxidos metálicos, y se mezcla con alrededor de un 33% de arena y limo
para reducir efectos de contracción y agrietamientos en el secado.
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
TIPOS DE ARCILLA
Se pueden dividir en dos tipos:
NO calcáreas (Silicato de alúmina):
• Presentan entre un 2 y un 10%
de oxido de hierro y feldespatos.
• Queman de color rojo.
Calcáreas:
• presentan un 15% de de carbonato
de calcio.
• Queman de color amarillo.
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
NORMAS APLICABLES
Unidades de arcilla
Unidad Norma aplicable
Unidades de perforacion vertical portante de arcilla para
mamposteria estructural
NTC 4205-1 -
ASTM C34
Unidades de arcilla maciza para mampostería estructural
NTC 4205-1 -
ASTM C62, C652
Unidades de arcilla para mampostería no estructural
NTC 4205-2 -
ASTM C56, C212,
C,216
Unidades de arcilla para perforación horizontal para
mampostería estructural
NTC 4205-1 -
ASTM C62, C652
Unidades de arcilla para mampostería que se utilicen en
fachada
NTC 4205-3
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
PROCESO DE FABRICACION
El proceso de fabricación y entrega de unidades de arcilla cocida es el siguiente:
1. Extracción
2. Dosificación y Mezclado
3. Molienda y amasado
4. Moldeado
5. Secado
6. Quemado
7. Almacenado
8. Transporte
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
COMPOSICIÓN
Las unidades de concreto están compuestas los siguientes materiales, que son:
• Cemento
• Agregados
• Aditivos
• Agua
Los aditivos se agregan únicamente en casos puntuales, pero no son indispensables en la composición neta del concreto
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
NORMAS APLICABLES
Unidades de concreto
Unidad
Norma
aplicable
Unidades de perforación vertical portante de
concreto
NTC 4026 - ASTM
C90
Unidades portante de concreto macizo para
mampostería
NTC 4026 - ASTM
C55
Unidades de concreto para mampostería no
estructural
NTC 4076 -ASTM
C129
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
TIPOS DE CONCRETO SEGÚN PESO
Dependiendo de la densidad del concreto, se puede catalogar al concreto en tres tipos, que son:
• Concreto liviano: Concreto con densidad de menos de ρ < 1680 𝑘𝑔/𝑚3
• Concreto normal: Concreto con densidad entre 1680𝑘𝑔/𝑚3
≤ ρ ≤ 2000 𝑘𝑔/𝑚3
• Concreto pesado: Concreto con densidad de mas de ρ > 2000 𝑘𝑔/𝑚3
Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
PROCESO DE FABRICACION
El proceso de fabricación y entrega de unidades de concreto es el siguiente:
1. Dosificación
2. Mezclado
3. Moldeado
4. Secado
5. Almacenado
6. Transporte
Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
COMPOSICIÓN
Las unidades silico-calcáreas están compuestas los siguientes materiales, que son:
• Agua
• Arena o roca triturada con contenido mayor al 75% de sílice
• Cal viva o hidratada
Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
NORMAS APLICABLES
Unidades de arcilla
Unidad
Norma
aplicable
Unidades silico-calcareas
NTC 992 -
ASTM C73
Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
PROCESO DE FABRICACION
El proceso de fabricación y entrega de unidades de silico-calcareas es el siguiente:
1. Dosificación
2. Mezclado
3. Hidratado
4. Presión
5. Autoclave
6. Almacenado
7. Transporte
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
PROPIEADES FISICO-MECANICAS DE LAS UNIDADES
Las principales propiedades físicas y mecánicas para analizar en las unidades son:
• Resistencia a la compresión
• Resistencia a la flexión
• Absorción
• Tasa inicial de absorción
• Tolerancias dimensionales
• Textura y color
• Eflorescencias
• Expansión por humedad
• Expansión por congelación
• Coeficiente de expansión térmico
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
El procedimiento y el cálculo de la resistencia a la
compresión depende de:
• Calidad del proceso de elaboración
• Resistencia intrínseca de la masa
• Esbeltez de la probeta
• Forma de la probeta
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES DE ARCILLA COCIDA
Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES DE CONCRETO
Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES SILICO-CALCÁREAS
Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
H: Perforaciones > 30%
de volumen P:
Perforaciones de
máximo 30% de
volumen M: Sin
perforaciones en su
interior
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES SILICO-CALCÁREAS
Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
H: Perforaciones > 30%
de volumen P:
Perforaciones de
máximo 30% de
volumen M: Sin
perforaciones en su
interior
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
El calculo de la resistencia a tracción se hace utilizando el método de tracción por flexión o de tracción indirecta. A día de
hoy, no es posible utilizar un método de tracción directa, ya que el propio agarre de la unidad puede afectar el
comportamiento interno y el resultado no seria concluyente.
Tracción por flexión Tracción indirecta
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
Tracción por flexión
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
Tracción indirecta
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN – ESFUERZOS COMBINADOS
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
ABSORCIÓN
Absorción máxima: Es la propiedad de las unidades por medio de la cual absorben agua hasta llegar a un punto de
saturación (absorción máxima).
Para los ensayos de absorción, varia el tiempo de la muestra en el medio, en caso de ser por inmersión o por ebullición:
• Absorción por inmersión: Se debe dejar la muestra al menos 24 horas.
• Absorción por ebullición: Se debe dejar la muestra al menos 5 horas.
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
ABSORCIÓN – UNIDADES DE ARCILLA COCIDA
Absorción máxima:
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
ABSORCIÓN – UNIDADES DE CONCRETO
Absorción máxima:
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
ABSORCIÓN
Tasa inicial de absorción: Este indicador representa la cantidad que absorbe la unidad en un minuto, se controla para evitar
que “robe” agua del mortero y se pierda resistencia.
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
EFLORECENCIAS
Depósito de sales solubles, generalmente de color blanco, que se forma en la unidad al evaporizarse la humedad
• Sales: Sulfatos presentes en las unidades y aren
• Álcalis: Presentes en el cemento
Riesgo de Eflorescencia
Unidades de arcilla:
• Artesanales: Alto
• Industriales: Moderado
Unidades de concreto:
• Artesanales: Escaso
• Industriales: Escaso
Unidades sillico-calcáreas:
• Industriales: Nulo
Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
DURABILIDAD
La durabilidad permite mantener las propiedades de resistencia en el tiempo. Está asociada a:
• Calidad del proceso de elaboración (composición)
• Medio ambiente
• Resistencia a la compresión
• Absorción
Durabilidad de los tipos de unidades
Unidades de arcilla:
• Artesanales: Mala
• Industriales: Muy buena
Unidades de concreto:
• Artesanales: Mala
• Industriales: Buena
Unidades sillico-calcáreas:
• Industriales: Muy buena
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
El mortero es un material muy común en el sector de la construcción, el cual es una mezcla de aglutinantes
inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos y cuyas principales funciones son:
• Corregir irregularidades de las unidades
• Adherir las unidades
• Mejorar la estabilidad
• Impermeabilidad y durabilidad
• Aporta una mínima resistencia de la tracción (la cual en las unidades generalmente tiende a ser muy baja)
¿Que es el
mortero?
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
CLASIFICACION DE MORTEROS
Según su aplicación
- Morteros de pega
- Morteros de relleno o inyección
- Morteros para pañete
- Morteros especiales (para reparaciones,
livianos, de colores, etc…)
En el curso nos vamos a enfocar en los dos
primeros
Según su composición
- Morteros de cal
- Morteros de cemento
- Morteros de cemento/cal/arena
- Morteros mejorados
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
COMPOSICIÓN
El mortero esta compuesto por los siguientes materiales:
• Cemento
• Cal
• Agua
• Agregados
• Aditivos
Al igual que en el concreto, los aditivos no son indispensables en la composición del mortero, sino que corresponden a
casos puntuales.
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
COMPOSICION
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA
Mortero cuya principal finalidad es proporcionar adhesión entre las unidades del sistema de mampostería, se
puede clasificar como todo mortero que cumpla con la norma NTC 3329 (ASTM C270).
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
CLASIFICACION DE
LOS MORTEROS DE
PEGA, SEGÚN
D.3.4 DE LA NSR-10
CLASIFICACION MORTERO DE PEGA
MORTERO TIPO H
MORTERO TIPO M
MORTERO TIPO S
MORTERO TIPO N
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
CLASIFICACION/DOSIFICACIÓN MORTERO DE PEGA
Tabla tomada de: Tabla D.3.4-1 del titulo D de la NSR-10
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – PREPARACION EN OBRA
Los morteros de pega preparados en obra, requieren las consideraciones de las dosificaciones especificadas de cada tipo
de mortero de pega ( H,M, S o N). El proceso de mezclado debe hacerse utilizando mezcladoras mecánicas apropiadas en
seco o con el agua de amasado suficiente para obtener la plasticidad requerida.
Morteros mezclados en seco en obra
Este tipo de morteros deben usarse antes de que
inicia la hidratación del cemento por contacto con
el agua natural de la arena. En ningún caso se
pueden usar después de 2 horas y media de haber
sido mezclados, excepto los mortero de larga vida
Morteros premezclados de larga vida
Este tipo de morteros deben utilizarse según las
recomendaciones del fabricante, además debe
verificarse mediante ensayos que no presentan
deterior de sus propiedades al momento de
utilizarse
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – PROPIEDADES
Algunas de las propiedades a considerar de los morteros de pega son:
Trabajabilidad
Consistencia
Retención de agua
Resistencia a la compresión
Adherencia
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – PROPIEDADES
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión de los morteros de pega se representa por el símbolo 𝑓´𝑐𝑝.
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – ENSAYOS (FORMALETA)
Se deben realizar ensayos de las propiedades mecánicas del mortero, razón por la cual se utilizan formaletas ya
preestablecidas para la toma de muestras
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – ENSAYOS (FRECUENCIA)
Para el mortero de pega, se deben realizar al menos un ensayo de resistencia a la compresión (promedio de 3 probetas)
por cada doscientos (200) metros cuadrados de muro o por cada día de pega
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA
Es la compatibilidad de la absorción de las unidades o la base con la retención de agua y plasticidad del mortero y las
condiciones ambientales
Cantidad, penetración y el grado de hidratación definen la tensión de adhesión. Manejabilidad y mano de obra. Controlan
la extensión del área de contacto. Uniformidad en todas las superficies de contacto.
Para aumentar la adhesión:
- Juntas gruesas (disminuye resistencia).
- Reducir succión de la unidad.
- Aumentar la consistencia del mortero.
- Aumentar la retentividad.
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE RELLENO O INYECCION
Mortero que se agrega o inyecta como relleno en las celdas o vacíos de las unidades de mampostería, se
puede clasificar como todo mortero que cumpla con la norma NTC 4048 (ASTM C476)
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE RELLENO - DOSIFICACIÓN
Tabla tomada de: Tabla D.3.5-1 del titulo D de la NSR-10
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE RELLENO– ENSAYOS (FRECUENCIA)
Para el mortero de relleno, se deben realizar al menos un ensayo de resistencia a la compresión (promedio de 3 probetas)
por cada diez (10) metros cúbicos de mortero inyectado por cada día de inyección.
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE RELLENO– RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión de los morteros de relleno se representa por el símbolo 𝑓´𝑐𝑟 y debe cumplir la siguiente
relación:
1.25𝑓´𝑚 < 𝑓´𝑐𝑟 < 1.5𝑓´𝑚
En ningún caso la resistencia a la compresión 𝑓´𝑐𝑟 al día 28 debe ser menor que 12.5 𝑀𝑃𝑎
Relación
Donde:
𝒇´𝒎: Resistencia especifica a la compresión de la mampostería, en 𝑀𝑃𝑎
NSR-10 – D.3.5
Materiales de mampostería – MORTERO
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales
MORTERO DE RELLENO– MODULO DE ELASTICIDAD
MODULO DE ELASTICIDAD
𝐸𝑟 = 2500 𝑓´𝑐𝑟 ≤ 20000𝑀𝑃𝑎 NSR-10 – D.5.2.1
MODULO DE CORTANTE
G𝑟 = 0.5𝐸𝑟 NSR-10 – D.5.2.2
Definición de mampostería – En construcción
Una UNIDAD de mampostería es un bloque de arcilla (cocido o no cocido), un bloque de concreto, un bloque
de piedra, o cualquier otro bloque de diferentes materiales (sin incluir acero) usados para construir sistemas
modulares (anchos de muros entre 4 y 25 cm o más).
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
Tipos de mampostería respecto a su función o resistencia
La mampostería se puede clasificar en dos grupos
principales, en dependiendo de la función que cumpla,
como:
• Mampostería NO Estructural: Mampostería que no se
considera parte del sistema de resistencia sísmica o de
transmisión de cargas. Se usan para divisiones
arquitectónicas, fachas y demás elementos de cierre.
• Mampostería Estructural: Se considera mampostería
estructural, aquella que es capaz de aportar al sistema
de resistencia y puede soportar cargas. El sistema
puede ser con o sin varillas de acero de refuerzo
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
Tipos de estructuras de mampostería
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
CLASIFICACIÓN DE LA MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL
• Mampostería no reforzada
• Mampostería reforzada
• Mampostería parcialmente reforzada
• Mampostería de cavidad reforzada
• Mampostería de muros confinados
• Mampostería de muros diafragma
• Mampostería reforzada externamente
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA NO REFORZADA- CARACTERISTICAS
Según D.2.1.3 de la NSR-10, se puede definir la mampostería no reforzada como: “Es la construcción con base
en piezas de mampostería unidas por medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo
establecidas para la mampostería parcialmente reforzada”.
Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con
capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI)
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería No Reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA NO REFORZADA- ESQUEMA
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería No Reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA REFORZADA - CARACTERISTICAS
Según D.2.1.2 de la NSR-10: “Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical,
unidas por medio de mortero, reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple con los
requisitos del D.7”. Las normas permiten usar este sistema para las zonas de disipación de energía DES y DMI
según:
DES: La norma permite usar el sistema de mampostería estructural como uno de los sistemas con capacidad
especial de disipación de energía (DES) cuando todas sus celdas se inyectan con mortero de relleno
DMO: La norma permite usar el sistema de mampostería estructural como uno de los sistemas con capacidad
moderada de disipación de energía (DMO) cuando, al menos, todas las celdas verticales que llevan refuerzo se
inyectan con mortero de relleno.
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA REFORZADA - ESQUEMAS
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE CAVIDAD REFORZADA - CARACTERISTICAS
Según D.2.1.1 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de cavidad reforzada como: “Es la construcción
realizada con dos paredes de piezas de mampostería de caras paralelas reforzadas o no, reforzadas por un
espacio continuo de concreto reforzado, con funcionamiento compuesto y que cumple con los requisitos del
capitulo D.6”.
Capacidad de sistema de disipación energía aplicable
DES: Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los sistemas
con capacidad de disipación de energía en el rango inelástico.
Tipos de estructuras de mampostería – Cavidad reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE CAVIDAD REFORZADA - ESQUEMA
Tipos de estructuras de mampostería – Cavidad reforzada
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - CARACTERISTICAS
Según D.2.1.5 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de muros confinados como: “Es la construcción
con base en piezas de mampostería unidas con mortero, reforzada de manera principal con elementos de
concreto reforzado construidos alrededor del muro, confinándolos y que cumple los requisitos del capitulo
D.10”.
Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con
capacidad moderada de disipación de energía en el rango inelástico (DMO)
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - ESQUEMAS
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - ESQUEMAS
Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE MUROS DIAFRAGMA - CARACTERISTICAS
Según D.2.1.6 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de muros diafragma como: “Se llaman muros
diafragma de mampostería a aquellos muros colocados dentro de una estructura de pórticos, los cuales
restringen di desplazamiento libre bajo cargas laterales”.
Este tipo de sistemas no se permiten para edificaciones nuevas , y su empleo solo se permite dentro del
alcance del Capitulo A.10, aplicable a la adición, modificación, o remodelación del sistema estructural de
edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente versión del reglamento.
Tipos de estructuras de mampostería – Muros diafragma
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA DE MUROS DIAFRAGMA - ESQUEMA
Tipos de estructuras de mampostería – Muros diafragma
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA REFORZADA EXTERNAMENTE - CARACTERISTICAS
Según D.2.1.7 de la NSR-10, se puede definir la mampostería reforzada externamente como: “Es la
construcción de mampostería en donde el refuerzo se coloca dentro de una capa de revoque o pañete,
fijándolo al muro de mampostería mediante conectores y/o clavos y cumple con los requisitos descritos en
D.12”.
Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con
capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI).
Tipos de estructuras de mampostería – Reforzada Externamente
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
MAMPOSTERÍA REFORZADA EXTERNAMENTE - ESQUEMA
Tipos de estructuras de mampostería – Reforzada Externamente
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
RESUMEN DE APLICACIÓN SEGÚN LA CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA
Tipos de estructuras de mampostería
Tipo de estructura
Capacidad de disipación de energía
Comentarios
DMI DMO DES
Mampostería No Reforzada
Mampostería reforzada
Se considera aplicable a sistemas de capacidad especial de
disipación de energía (DES) si y solo si todas sus celdas se
inyectan con relleno.
Se considera aplicable a sistemas de capacidad moderada
de disipación de energía (DMO) si al menos todas las celdas
con refuerzo se inyectan con relleno.
Mampostería parcialmente
reforzada
Mampostería de cavidad
reforzada
Mampostería de muros
confinados
Mampostería de muros de
diafragma
Mampostería reforzada
externamente

Más contenido relacionado

Similar a 1. Conceptos básicos sobre mamposter(2).pdf

HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
KurlyTitoCueto
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
111812240991
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
Mariia Ortiz
 
2. Egipto
2. Egipto2. Egipto
2. Egipto
deiscy87
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Ivan Carlos Ñahui Martinez
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
System RPL
 
TronSubtecorr.pdf
TronSubtecorr.pdfTronSubtecorr.pdf
TronSubtecorr.pdf
HugoHormazabal
 
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
RolandoDurn4
 
OJO CHINO DETALLE.docx
OJO CHINO DETALLE.docxOJO CHINO DETALLE.docx
OJO CHINO DETALLE.docx
ronaldzamora7
 
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias (1).pptx
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias  (1).pptxQUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias  (1).pptx
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias (1).pptx
djmanu548
 
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
GrasePierinaSolangeR
 
Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2
alfredomataqque
 
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
OscarHuallpa1
 
Historia del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
Edward Rtz
 
hormigoness
hormigonesshormigoness
hormigoness
pomatoca
 
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
santiagoangels
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Isayana Torres
 
Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
yabeeras
 
Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
Cristian Salazar
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL

Similar a 1. Conceptos básicos sobre mamposter(2).pdf (20)

HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
2. Egipto
2. Egipto2. Egipto
2. Egipto
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
TronSubtecorr.pdf
TronSubtecorr.pdfTronSubtecorr.pdf
TronSubtecorr.pdf
 
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
 
OJO CHINO DETALLE.docx
OJO CHINO DETALLE.docxOJO CHINO DETALLE.docx
OJO CHINO DETALLE.docx
 
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias (1).pptx
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias  (1).pptxQUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias  (1).pptx
QUÍMICA DEL CEMENTO area de ciecias (1).pptx
 
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
 
Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2
 
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia293190729 muros-de-contencion-mon ografia
293190729 muros-de-contencion-mon ografia
 
Historia del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
 
hormigoness
hormigonesshormigoness
hormigoness
 
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
Video historia de las maquinas y herramientas 10°1
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
 
Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 

Último

Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

1. Conceptos básicos sobre mamposter(2).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MAMPOSTERÍA Ing. Juan Camilo Ramírez Gamboa Facultad de ingeniería Departamento de construcciones civiles, vías, transporte, hidráulica y fluidos MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL - Contenido
  • 2. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL - Contenido CONTENIDO UNIDAD 1 – CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MAMPOSTERÍA - Reseña histórica de la mampostería - Materiales para mampostería - Tipos de estructuras de mampostería
  • 3. ¿Que es la mampostería? Se puede definir la mampostería como: Sistema de construcción que consiste en levantar muros a base de unidades que pueden ser de arcilla cocida, piedra o concreto, entre otros. Actualmente se unen utilizando un mortero de cemento y arena con un poco de agua. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
  • 4. Algunas estructuras famosas de mampostería MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica Machu Picchu Pirámides de Guiza Acueductos Romanos Castillos medievales La Gran Muralla China
  • 5. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica Datos importantes Las construcciones de mampostería son uno de los sistemas estructurales, conocidos, mas antiguos de la humanidad. Se crearon con el fin del proteger al hombre a los animales salvajes y de las condiciones climáticas.
  • 6. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica Datos importantes Inicialmente las estructuras de mampostería consistían únicamente en piedras naturales SIN NINGUN tipo de mortero o pega.
  • 7. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica Datos importantes El primer tipo de mortero usado estaba basado en barro
  • 8. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica Evolución de la mampostería Algunos de los momentos o factores mas importantes históricamente asociados a la mampostería son: • Desarrollo del mortero: Como ya se menciono, los primeros morteros fueron de barro, y esto permitió la construcción de estructuras mas complejas y resistentes. • Desarrollo de la mampostería de piedra tallada: La mampostería de piedra tallada se caracteriza por el uso de piedras de forma regular, lo que permite crear estructuras más precisas y estéticas. • Introducción del ladrillo: El ladrillo es un material de construcción más ligero y resistente que la piedra, lo que lo hace ideal para la construcción de edificios de gran altura. • La revolución industrial: En el siglo XIX la invención de la maquina de vapor permitió la producción industrial de ladrillos y otros materiales de construcción, lo que hizo que la mampostería se volviera más accesible y popular. • Desarrollo de la mampostería armada: La mampostería armada es un sistema constructivo que incorpora barras de acero a la mampostería, lo que le confiere mayor resistencia a las fuerzas de tracción.
  • 9. Definición de mampostería - Etimología • La palabra mampostería (construcción hecha con piedras de distintos tamaños sin labrar o poco labradas colocadas a mano) está compuesta con el sufijo –ería (como en tintorería y zapatería) sobre la palabra “mampostero” (persona que hace obras con piedras sin labrar colocándolas a mano). • La palabra mampostero viene de “mampuesto” (unidades usadas en obras de mampostería) MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica La palabra mampuesto • La palabra “mano” del latín manus, que está presente en palabras como mantener, manufactura, manumisión • La palabra “puesto” del latín positus, participia del verbo ponere (poner): poner, aposición, compuesto y presupuesto.
  • 10. Historia de la mampostería Por milenios, la humanidad ha construido toda clase de estructuras utilizando mampuestos de piedras, tierra, arcilla cocida y, en tiempos recientes, compuestos de cemento. En Colombia, la mayor parte de las edificaciones que se construyen actualmente están estructuradas con ladrillos de arcilla cocida o de concreto. Sin embargo, pocos programas de estudio universitario incluyen la mampostería en su pensum básico. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
  • 11. Historia de la mampostería Desde hace aproximadamente 13.000 años la humanidad ya usaba mampuestos en sus construcciones, con la finalidad de obtener un refugio eficiente, se usaban: • Piedras naturales • Piedras pegadas con barro MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica PREHISTORIA
  • 12. Historia de la mampostería Desde hace aproximadamente 4.000 años, el pueblo sumerio, antigua Mesopotamia y actual irak, presento grandes avances para la humanidad, como lo fue la irrigación, la escritura, la rueda y el molde, dentro de los aspectos asociados a la mampostería los avances fueron: • Unidades de adobe (barro sin cocer): Elaboradas en moldes de madera y secadas al sol. • Se producen los primeros ladrillos: Barro cocido al horno • Unidades pegadas con betún o alquitrán. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica SUMERIOS
  • 13. Historia de la mampostería • Piedras asentadas sobre morteros de yeso y cal. • Poco ladrillo debido a la abundante fuente de piedra: Mármoles, calizas y granito • La más antigua de las pirámides de Giza. • 2589 – 2566 a.C • 2.300.000 bloques de piedra traídos desde Aswan y Tura: Pegados con mortero de yeso impuro MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica EGIPTO
  • 14. Historia de la mampostería Se caracterizo por el “megalitismo”, es decir grandes unidades de piedra • Stonehenge: Megalito crómlech ; Edad del Bronce; Amesbury, condado de Wiltshire, Inglaterra. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica EUROPA • Sunkenkirk: Megalito crómlech - Edad del Bronce - Swinside Fell, Condado de Combe, Inglaterra
  • 15. Historia de la mampostería • Göbekli Tepe: Megalito crómlech - 11600 años antes de la pirámide de Giza - 15 km al norte de Şanlıurfa, Turquía MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica EUROPA
  • 16. Historia de la mampostería • Napta playa: Periodo Neolítico, Ubicado a 800 kilómetros de la actual ciudad del Cairo. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica AFRICA
  • 17. Historia de la mampostería • Castillo de los Itzáes: 24 m de alto ▫ 54 m de base ▫ 4 escalinatas - 90 peldaños c/u + 5 peldaños en plataforma superior ▫ Peldaños = días en año MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica MESOAMÉRICA
  • 18. Historia de la mampostería • Morteros de cal: Morteros prefabricados con base de cal y cenizas del Vesubio, el cual cuenta con mayor resistencia que los morteros de yeso. • Opus caementicium: Denominación de su mortero. • Se inventa el concreto: Mortero de cal + cenizas del Vesubio + piedras • Mayores luces y uso de arcos • Panteón romano: Adriano, 100 – 125 d.C • Paredes: 6 m de espesor (Concreto convencional) - Domo: 43 m de diámetro, (Concreto liviano - piedra pómez) MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica ROMA – SIGLO III d.c.
  • 19. Historia de la mampostería • Se construye la muralla China • Occidente pierde el conocimiento ganado con el Imperio Romano • 1756: Faro de Smeaton en Eddystone Rock (Cornwall, Inglaterra): Se aplica la técnica romana. • 1796: Patente para el cemento Romano • 1824: Patente para el cemento Portland Máquina para extruir ladrillos • 1825: Refuerzo para chimeneas de mampostería • 1850: Patente para el bloque de concreto • 1852: Patente para el ferrocemento • 1864: Patente para el concreto reforzado MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica SIGLO V - XIX
  • 20. Historia de la mampostería • Construcción empírica de mampostería hasta mediados del siglo XX • 1974: Primera compañía de diseño con mampostería • 1984: CCCSR-84 con recomendaciones para el diseño de mampostería • 1998: LRFD (NSR-98) • 2010: Reforzada externamente (NSR-10) MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica SIGLO XX - XXI
  • 21. Materiales de mampostería - Unidad MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales La Norma Sismo Resistente de Colombia la NSR-10, define una unidad de mampostería como: “Elemento de colocación manual, de características pétreas y estabilidad dimensional, que unida con mortero configura el muro de mampostería”
  • 22. Materiales de mampostería - Unidad MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Se pueden clasificar las unidades de mampostería según los siguientes criterios: Orientación de la perforación Material Maciza o perforado • Unidades de cerámica o arcilla cocida. • Unidades de concreto • Unidades silico-calcareas • Unidades macizas • Unidades perforadas • Unidades de perforación vertical • Unidades de perforación horizontal
  • 23. Materiales de mampostería - Unidad MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales En el país existen algunos nombres típicos usados para algunos tipos de unidades, como lo son: Ladrillo Bloque Tolete Es una unidad de mampostería que tiene dimensiones (preferiblemente el ancho) y peso que la hacen manejable con una sola mano Es una unidad de mampostería que tiene dimensiones y peso que la hacen manejable con las dos manos. La NSR-10 lo define como: “Es un tipo de pieza de mampostería que tiene huecos” La NSR-10 lo define como: “Es una unidad de mampostería sólida. Puede ser de arcilla cocida, concreto o sílico-calcárea. Maciza o con perforaciones, < 25% del volumen Perforaciones verticales u horizontales, > 25% del volumen
  • 24. Materiales de mampostería – Unidades de perforación vertical MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Unidades de mampostería de perforación vertical Las unidades de mampostería de perforación vertical o bloques, se pueden llegar a usar en todos los tipos de sistemas de mampostería definidos en la sección D.2.1 de la NSR-10. El área de las celdas verticales de la pieza de mampostería no puede ser mayor que el 65% del área de la sección transversal. Las cedas verticales u horizontales en donde se ubique el refuerzo, en términos dimensionales tiene que cumplir con os siguientes requisitos: • La dimensión mínima de la cavidad no puede ser menos de 50 𝑚𝑚 • El área mínima de la cavidad no puede ser menos de 3000 𝑚𝑚2
  • 25. Materiales de mampostería – Unidades de perforación vertical MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Unidades de mampostería de perforación vertical – Dimensiones norma Tabla tomada de: Tabla D.3.6-1 del titulo D de la NSR-10
  • 26. Materiales de mampostería – Unidades de perforación horizontal MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Unidades de mampostería de perforación horizontal Las unidades de mampostería de perforación horizontal o bloque se pueden utilizar en los siguiente sistemas de mampostería: • Mampostería de muros confinados • Mampostería de cavidad reforzada • Mampostería reforzada externamente
  • 27. Materiales de mampostería – Unidades macizas MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Unidades macizas de mampostería Las unidades macizas de mampostería o tolete, solo se puede utilizar en los siguientes sistemas de mampostería: • Mampostería de muros confinados • Mampostería de cavidad reforzada • Mampostería reforzada externamente
  • 28. Materiales de mampostería MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales Los materiales empleados en las construcciones de mampostería son: Unidad de cerámica o arcilla cocida Unidad de concreto Unidad sílico-calcáreas Mortero
  • 29. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales COMPOSICIÓN Las unidades de arcilla cocida están compuestas de dos materiales, que son: • Agua • Arcilla: Con arenas y limos La arcilla esta compuesta de sílice y alúmina con óxidos metálicos, y se mezcla con alrededor de un 33% de arena y limo para reducir efectos de contracción y agrietamientos en el secado.
  • 30. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales TIPOS DE ARCILLA Se pueden dividir en dos tipos: NO calcáreas (Silicato de alúmina): • Presentan entre un 2 y un 10% de oxido de hierro y feldespatos. • Queman de color rojo. Calcáreas: • presentan un 15% de de carbonato de calcio. • Queman de color amarillo.
  • 31. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales NORMAS APLICABLES Unidades de arcilla Unidad Norma aplicable Unidades de perforacion vertical portante de arcilla para mamposteria estructural NTC 4205-1 - ASTM C34 Unidades de arcilla maciza para mampostería estructural NTC 4205-1 - ASTM C62, C652 Unidades de arcilla para mampostería no estructural NTC 4205-2 - ASTM C56, C212, C,216 Unidades de arcilla para perforación horizontal para mampostería estructural NTC 4205-1 - ASTM C62, C652 Unidades de arcilla para mampostería que se utilicen en fachada NTC 4205-3
  • 32. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CERAMICA O ARCILLA COCIDA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales PROCESO DE FABRICACION El proceso de fabricación y entrega de unidades de arcilla cocida es el siguiente: 1. Extracción 2. Dosificación y Mezclado 3. Molienda y amasado 4. Moldeado 5. Secado 6. Quemado 7. Almacenado 8. Transporte
  • 33. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales COMPOSICIÓN Las unidades de concreto están compuestas los siguientes materiales, que son: • Cemento • Agregados • Aditivos • Agua Los aditivos se agregan únicamente en casos puntuales, pero no son indispensables en la composición neta del concreto
  • 34. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales NORMAS APLICABLES Unidades de concreto Unidad Norma aplicable Unidades de perforación vertical portante de concreto NTC 4026 - ASTM C90 Unidades portante de concreto macizo para mampostería NTC 4026 - ASTM C55 Unidades de concreto para mampostería no estructural NTC 4076 -ASTM C129
  • 35. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales TIPOS DE CONCRETO SEGÚN PESO Dependiendo de la densidad del concreto, se puede catalogar al concreto en tres tipos, que son: • Concreto liviano: Concreto con densidad de menos de ρ < 1680 𝑘𝑔/𝑚3 • Concreto normal: Concreto con densidad entre 1680𝑘𝑔/𝑚3 ≤ ρ ≤ 2000 𝑘𝑔/𝑚3 • Concreto pesado: Concreto con densidad de mas de ρ > 2000 𝑘𝑔/𝑚3
  • 36. Materiales de mampostería – UNIDADES DE CONCRETO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales PROCESO DE FABRICACION El proceso de fabricación y entrega de unidades de concreto es el siguiente: 1. Dosificación 2. Mezclado 3. Moldeado 4. Secado 5. Almacenado 6. Transporte
  • 37. Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales COMPOSICIÓN Las unidades silico-calcáreas están compuestas los siguientes materiales, que son: • Agua • Arena o roca triturada con contenido mayor al 75% de sílice • Cal viva o hidratada
  • 38. Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales NORMAS APLICABLES Unidades de arcilla Unidad Norma aplicable Unidades silico-calcareas NTC 992 - ASTM C73
  • 39. Materiales de mampostería – UNIDADES SILICO-CALCAREAS MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales PROCESO DE FABRICACION El proceso de fabricación y entrega de unidades de silico-calcareas es el siguiente: 1. Dosificación 2. Mezclado 3. Hidratado 4. Presión 5. Autoclave 6. Almacenado 7. Transporte
  • 40. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales PROPIEADES FISICO-MECANICAS DE LAS UNIDADES Las principales propiedades físicas y mecánicas para analizar en las unidades son: • Resistencia a la compresión • Resistencia a la flexión • Absorción • Tasa inicial de absorción • Tolerancias dimensionales • Textura y color • Eflorescencias • Expansión por humedad • Expansión por congelación • Coeficiente de expansión térmico
  • 41. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN El procedimiento y el cálculo de la resistencia a la compresión depende de: • Calidad del proceso de elaboración • Resistencia intrínseca de la masa • Esbeltez de la probeta • Forma de la probeta
  • 42. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES DE ARCILLA COCIDA Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
  • 43. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES DE CONCRETO Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²)
  • 44. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES SILICO-CALCÁREAS Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²) H: Perforaciones > 30% de volumen P: Perforaciones de máximo 30% de volumen M: Sin perforaciones en su interior
  • 45. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – UNIDADES SILICO-CALCÁREAS Resistencia mínima a la compresión MPa (kgf/cm²) H: Perforaciones > 30% de volumen P: Perforaciones de máximo 30% de volumen M: Sin perforaciones en su interior
  • 46. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA TRACCIÓN El calculo de la resistencia a tracción se hace utilizando el método de tracción por flexión o de tracción indirecta. A día de hoy, no es posible utilizar un método de tracción directa, ya que el propio agarre de la unidad puede afectar el comportamiento interno y el resultado no seria concluyente. Tracción por flexión Tracción indirecta
  • 47. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Tracción por flexión
  • 48. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Tracción indirecta
  • 49. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales RESISTENCIA A LA TRACCIÓN – ESFUERZOS COMBINADOS
  • 50. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales ABSORCIÓN Absorción máxima: Es la propiedad de las unidades por medio de la cual absorben agua hasta llegar a un punto de saturación (absorción máxima). Para los ensayos de absorción, varia el tiempo de la muestra en el medio, en caso de ser por inmersión o por ebullición: • Absorción por inmersión: Se debe dejar la muestra al menos 24 horas. • Absorción por ebullición: Se debe dejar la muestra al menos 5 horas.
  • 51. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales ABSORCIÓN – UNIDADES DE ARCILLA COCIDA Absorción máxima:
  • 52. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales ABSORCIÓN – UNIDADES DE CONCRETO Absorción máxima:
  • 53. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales ABSORCIÓN Tasa inicial de absorción: Este indicador representa la cantidad que absorbe la unidad en un minuto, se controla para evitar que “robe” agua del mortero y se pierda resistencia.
  • 54. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales EFLORECENCIAS Depósito de sales solubles, generalmente de color blanco, que se forma en la unidad al evaporizarse la humedad • Sales: Sulfatos presentes en las unidades y aren • Álcalis: Presentes en el cemento Riesgo de Eflorescencia Unidades de arcilla: • Artesanales: Alto • Industriales: Moderado Unidades de concreto: • Artesanales: Escaso • Industriales: Escaso Unidades sillico-calcáreas: • Industriales: Nulo
  • 55. Materiales de mampostería – PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS UNIDADES MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales DURABILIDAD La durabilidad permite mantener las propiedades de resistencia en el tiempo. Está asociada a: • Calidad del proceso de elaboración (composición) • Medio ambiente • Resistencia a la compresión • Absorción Durabilidad de los tipos de unidades Unidades de arcilla: • Artesanales: Mala • Industriales: Muy buena Unidades de concreto: • Artesanales: Mala • Industriales: Buena Unidades sillico-calcáreas: • Industriales: Muy buena
  • 56. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales El mortero es un material muy común en el sector de la construcción, el cual es una mezcla de aglutinantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos y cuyas principales funciones son: • Corregir irregularidades de las unidades • Adherir las unidades • Mejorar la estabilidad • Impermeabilidad y durabilidad • Aporta una mínima resistencia de la tracción (la cual en las unidades generalmente tiende a ser muy baja) ¿Que es el mortero?
  • 57. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales CLASIFICACION DE MORTEROS Según su aplicación - Morteros de pega - Morteros de relleno o inyección - Morteros para pañete - Morteros especiales (para reparaciones, livianos, de colores, etc…) En el curso nos vamos a enfocar en los dos primeros Según su composición - Morteros de cal - Morteros de cemento - Morteros de cemento/cal/arena - Morteros mejorados
  • 58. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales COMPOSICIÓN El mortero esta compuesto por los siguientes materiales: • Cemento • Cal • Agua • Agregados • Aditivos Al igual que en el concreto, los aditivos no son indispensables en la composición del mortero, sino que corresponden a casos puntuales.
  • 59. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales COMPOSICION
  • 60. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA Mortero cuya principal finalidad es proporcionar adhesión entre las unidades del sistema de mampostería, se puede clasificar como todo mortero que cumpla con la norma NTC 3329 (ASTM C270).
  • 61. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales CLASIFICACION DE LOS MORTEROS DE PEGA, SEGÚN D.3.4 DE LA NSR-10 CLASIFICACION MORTERO DE PEGA MORTERO TIPO H MORTERO TIPO M MORTERO TIPO S MORTERO TIPO N
  • 62. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales CLASIFICACION/DOSIFICACIÓN MORTERO DE PEGA Tabla tomada de: Tabla D.3.4-1 del titulo D de la NSR-10
  • 63. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – PREPARACION EN OBRA Los morteros de pega preparados en obra, requieren las consideraciones de las dosificaciones especificadas de cada tipo de mortero de pega ( H,M, S o N). El proceso de mezclado debe hacerse utilizando mezcladoras mecánicas apropiadas en seco o con el agua de amasado suficiente para obtener la plasticidad requerida. Morteros mezclados en seco en obra Este tipo de morteros deben usarse antes de que inicia la hidratación del cemento por contacto con el agua natural de la arena. En ningún caso se pueden usar después de 2 horas y media de haber sido mezclados, excepto los mortero de larga vida Morteros premezclados de larga vida Este tipo de morteros deben utilizarse según las recomendaciones del fabricante, además debe verificarse mediante ensayos que no presentan deterior de sus propiedades al momento de utilizarse
  • 64. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – PROPIEDADES Algunas de las propiedades a considerar de los morteros de pega son: Trabajabilidad Consistencia Retención de agua Resistencia a la compresión Adherencia
  • 65. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – PROPIEDADES
  • 66. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN La resistencia a la compresión de los morteros de pega se representa por el símbolo 𝑓´𝑐𝑝.
  • 67. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – ENSAYOS (FORMALETA) Se deben realizar ensayos de las propiedades mecánicas del mortero, razón por la cual se utilizan formaletas ya preestablecidas para la toma de muestras
  • 68. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – ENSAYOS (FRECUENCIA) Para el mortero de pega, se deben realizar al menos un ensayo de resistencia a la compresión (promedio de 3 probetas) por cada doscientos (200) metros cuadrados de muro o por cada día de pega
  • 69. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA Es la compatibilidad de la absorción de las unidades o la base con la retención de agua y plasticidad del mortero y las condiciones ambientales Cantidad, penetración y el grado de hidratación definen la tensión de adhesión. Manejabilidad y mano de obra. Controlan la extensión del área de contacto. Uniformidad en todas las superficies de contacto. Para aumentar la adhesión: - Juntas gruesas (disminuye resistencia). - Reducir succión de la unidad. - Aumentar la consistencia del mortero. - Aumentar la retentividad.
  • 70. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA
  • 71. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE PEGA – ADHERENCIA
  • 72. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE RELLENO O INYECCION Mortero que se agrega o inyecta como relleno en las celdas o vacíos de las unidades de mampostería, se puede clasificar como todo mortero que cumpla con la norma NTC 4048 (ASTM C476)
  • 73. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE RELLENO - DOSIFICACIÓN Tabla tomada de: Tabla D.3.5-1 del titulo D de la NSR-10
  • 74. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE RELLENO– ENSAYOS (FRECUENCIA) Para el mortero de relleno, se deben realizar al menos un ensayo de resistencia a la compresión (promedio de 3 probetas) por cada diez (10) metros cúbicos de mortero inyectado por cada día de inyección.
  • 75. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE RELLENO– RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN La resistencia a la compresión de los morteros de relleno se representa por el símbolo 𝑓´𝑐𝑟 y debe cumplir la siguiente relación: 1.25𝑓´𝑚 < 𝑓´𝑐𝑟 < 1.5𝑓´𝑚 En ningún caso la resistencia a la compresión 𝑓´𝑐𝑟 al día 28 debe ser menor que 12.5 𝑀𝑃𝑎 Relación Donde: 𝒇´𝒎: Resistencia especifica a la compresión de la mampostería, en 𝑀𝑃𝑎 NSR-10 – D.3.5
  • 76. Materiales de mampostería – MORTERO MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Materiales MORTERO DE RELLENO– MODULO DE ELASTICIDAD MODULO DE ELASTICIDAD 𝐸𝑟 = 2500 𝑓´𝑐𝑟 ≤ 20000𝑀𝑃𝑎 NSR-10 – D.5.2.1 MODULO DE CORTANTE G𝑟 = 0.5𝐸𝑟 NSR-10 – D.5.2.2
  • 77. Definición de mampostería – En construcción Una UNIDAD de mampostería es un bloque de arcilla (cocido o no cocido), un bloque de concreto, un bloque de piedra, o cualquier otro bloque de diferentes materiales (sin incluir acero) usados para construir sistemas modulares (anchos de muros entre 4 y 25 cm o más). MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL – Reseña histórica
  • 78. Tipos de mampostería respecto a su función o resistencia La mampostería se puede clasificar en dos grupos principales, en dependiendo de la función que cumpla, como: • Mampostería NO Estructural: Mampostería que no se considera parte del sistema de resistencia sísmica o de transmisión de cargas. Se usan para divisiones arquitectónicas, fachas y demás elementos de cierre. • Mampostería Estructural: Se considera mampostería estructural, aquella que es capaz de aportar al sistema de resistencia y puede soportar cargas. El sistema puede ser con o sin varillas de acero de refuerzo MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras
  • 79. Tipos de estructuras de mampostería MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras CLASIFICACIÓN DE LA MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL • Mampostería no reforzada • Mampostería reforzada • Mampostería parcialmente reforzada • Mampostería de cavidad reforzada • Mampostería de muros confinados • Mampostería de muros diafragma • Mampostería reforzada externamente
  • 80. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA NO REFORZADA- CARACTERISTICAS Según D.2.1.3 de la NSR-10, se puede definir la mampostería no reforzada como: “Es la construcción con base en piezas de mampostería unidas por medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo establecidas para la mampostería parcialmente reforzada”. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI) Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería No Reforzada
  • 81. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA NO REFORZADA- ESQUEMA Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería No Reforzada
  • 82. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA REFORZADA - CARACTERISTICAS Según D.2.1.2 de la NSR-10: “Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical, unidas por medio de mortero, reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple con los requisitos del D.7”. Las normas permiten usar este sistema para las zonas de disipación de energía DES y DMI según: DES: La norma permite usar el sistema de mampostería estructural como uno de los sistemas con capacidad especial de disipación de energía (DES) cuando todas sus celdas se inyectan con mortero de relleno DMO: La norma permite usar el sistema de mampostería estructural como uno de los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía (DMO) cuando, al menos, todas las celdas verticales que llevan refuerzo se inyectan con mortero de relleno. Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería reforzada
  • 83. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA REFORZADA - ESQUEMAS Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería reforzada
  • 84. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE CAVIDAD REFORZADA - CARACTERISTICAS Según D.2.1.1 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de cavidad reforzada como: “Es la construcción realizada con dos paredes de piezas de mampostería de caras paralelas reforzadas o no, reforzadas por un espacio continuo de concreto reforzado, con funcionamiento compuesto y que cumple con los requisitos del capitulo D.6”. Capacidad de sistema de disipación energía aplicable DES: Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad de disipación de energía en el rango inelástico. Tipos de estructuras de mampostería – Cavidad reforzada
  • 85. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE CAVIDAD REFORZADA - ESQUEMA Tipos de estructuras de mampostería – Cavidad reforzada
  • 86. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - CARACTERISTICAS Según D.2.1.5 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de muros confinados como: “Es la construcción con base en piezas de mampostería unidas con mortero, reforzada de manera principal con elementos de concreto reforzado construidos alrededor del muro, confinándolos y que cumple los requisitos del capitulo D.10”. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía en el rango inelástico (DMO) Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
  • 87. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - ESQUEMAS Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
  • 88. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE MUROS CONFINADOS - ESQUEMAS Tipos de estructuras de mampostería – Mampostería de muros confinados
  • 89. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE MUROS DIAFRAGMA - CARACTERISTICAS Según D.2.1.6 de la NSR-10, se puede definir la mampostería de muros diafragma como: “Se llaman muros diafragma de mampostería a aquellos muros colocados dentro de una estructura de pórticos, los cuales restringen di desplazamiento libre bajo cargas laterales”. Este tipo de sistemas no se permiten para edificaciones nuevas , y su empleo solo se permite dentro del alcance del Capitulo A.10, aplicable a la adición, modificación, o remodelación del sistema estructural de edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente versión del reglamento. Tipos de estructuras de mampostería – Muros diafragma
  • 90. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA DE MUROS DIAFRAGMA - ESQUEMA Tipos de estructuras de mampostería – Muros diafragma
  • 91. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA REFORZADA EXTERNAMENTE - CARACTERISTICAS Según D.2.1.7 de la NSR-10, se puede definir la mampostería reforzada externamente como: “Es la construcción de mampostería en donde el refuerzo se coloca dentro de una capa de revoque o pañete, fijándolo al muro de mampostería mediante conectores y/o clavos y cumple con los requisitos descritos en D.12”. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sísmico resistente, como uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI). Tipos de estructuras de mampostería – Reforzada Externamente
  • 92. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras MAMPOSTERÍA REFORZADA EXTERNAMENTE - ESQUEMA Tipos de estructuras de mampostería – Reforzada Externamente
  • 93. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL –Tipos de Estructuras RESUMEN DE APLICACIÓN SEGÚN LA CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA Tipos de estructuras de mampostería Tipo de estructura Capacidad de disipación de energía Comentarios DMI DMO DES Mampostería No Reforzada Mampostería reforzada Se considera aplicable a sistemas de capacidad especial de disipación de energía (DES) si y solo si todas sus celdas se inyectan con relleno. Se considera aplicable a sistemas de capacidad moderada de disipación de energía (DMO) si al menos todas las celdas con refuerzo se inyectan con relleno. Mampostería parcialmente reforzada Mampostería de cavidad reforzada Mampostería de muros confinados Mampostería de muros de diafragma Mampostería reforzada externamente