SlideShare una empresa de Scribd logo
OJO CHINO DETALLE
Hueco 15 Liso
Valorado 4.22 sobre 5 basado en 9puntuaciones de clientes
Son ladrillos mas utilizados por todo el sector de construcción debido a su altura y resistencia las losas hechas con este producto
tiene una mayor resistencia a la flexotracción y a movimientos sísmicos de moderada y alta densidad.
Denominación del Bien
HUECO 15 LISO
Denominación Técnica
HUECO 15 LISO
Dimensiones
15 x 30 x 30 cm.
Peso
7.8 kg.
Unid.m2
9
El ladrillo es uno de los materiales de construcción más antiguos y su historia se remonta a los orígenes de la civilización. El ladrillo de barro o adobe
se inventó entre el 10000 y el 8000 a. C.; el moldeado se desarrolló en Mesopotamia, hacia el año 5000 a. C. Pero el mayor hito fue la invención del
ladrillo cocido, en el año 3500 a. C., que permitió la construcción de estructuras permanentes en zonas donde anteriormente no había sido posible. La
cocción le dio al ladrillo la resistencia de la piedra, pero con la ventaja añadida de que se le podía dar forma con más facilidad y ofrecía la posibilidad
de realizar infinitas reproducciones de diseños ornamentales.
Los antiguos romanos construyeron muchos de sus grandes edificios con ladrillo. Bizancio perfeccionó la fabricación del ladrillo romano. En Asia, China
desarrolló métodos para hacer que el ladrillo fuera más duro y fuerte. El islam difundió las técnicas de fabricación y colocación a través del norte de
África y Asia Central. El monaquismo cristiano lo introdujo a través de Europa, y el budismo lo propagó por India, Birmania y Tailandia. Este libro es
una guía completa que sirve de introducción al mundo del ladrillo y las obras que se han construido con él, tanto para especialistas como para un
público general.
Prefacio 11
Introducción 12
Las civilizaciones antiguas 22
El mundo clásico 38
El mundo medieval 78
El nacimiento del mundo moderno 122
Los ideales de la Ilustración 160
Mecanización e industrialización 202
El siglo xx 244
El futuro del ladrillo 300
Glosario 304
Bibliografía 312
Autores
Will Pryce es un destacado fotógrafo documentalista londinense, cuya obra ha aparecido en numerosas revistas y periódicos, entre ellos The Daily
Telegraph, The Observer y el Financial Times. Estudió arquitectura en la Universidad de Cambridge y en el Royal College of Art; tiene una interpretación
particular de los temas arquitectónicos. Es autor, asimismo, de Arquitectura de madera.
James W.P. Campbell es arquitecto e historiador de la arquitectura. Ha ejercido su profesión en el Reino Unido, Hong Kongy Estados Unidos. Es
miembro de la Society of Antiquaries (Sociedad de anticuarios) y presidente de la Construction History Society (Sociedad de la historia de la
construcción), en el Reino Unido. Es director de estudios de las asignaturas de Arquitectura e Historia del arte en el Queen’s College. Participa en
numerosos programas de radio y televisión.
Orígenes del ladrillo[editar]
La mampostería, el adobe y el cob noreuropeo, son los recursos arquitectónicos más primitivos en la historia de la albañilería humana. El empleo del
adobe se data entre el 10000 y el 8000 a. C.Nota 3 Asimismo se ha calculado que los ladrillos, como elemento para la construcción, tienen una
antigüedad de unos 11000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico precerámico del Levante
mediterráneo hacia 9500 a. C., ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra.Nota 4
Mesopotamia, India y Egipto[editar]
Las hiladas de ladrillo más antiguas que se conocen, anteriores a 7500 a. C., se descubrieron en diferentes yacimientos arqueológicos de
Mesopotamia.Nota 5
Asimismo, ladrillos datados entre 7000 y 6395 a. C., son los hallados en 1952 en las excavaciones de Jericó, en las cercanías
del río Jordán, y en Catal Huyuk.
En las ruinas de Jericó se encontraron dos tipos de ladrillos: los primeros datan del periodo comprendido entre 8300 y 7600 a. C. y tenían un tamaño
de 260x100x100 mm (similar a un pan de molde). El otro tipo, más fino, es el llamado ladrillo de caña. El empleo de ladrillos demuestra que era más
fácil transportarlos que acarrear el propio barro al lugar de la construcción.
Más hacia Oriente, en la mítica ciudad de Mehrgarh, se han fechado toscos ejemplares de barro hacia 7000 a. C.. Material con consistencia cerámica
se empleaba ya en la cultura del valle del Indo (3300 a. C. hasta 1300 a. C.) como se constata en las ruinas de Mohenjo-Daro y Harappa.
Elaboración de ladrillos de adobe en el antiguo Egipto. Ilustración de una pintura mural de la tumba de Rejmira.4
Pasando al continente africano se encuentran materiales similares en Buhen (Nubia, Antiguo Egipto). El uso de moldes para hacer ladrillos regulares
se atribuye al Antiguo Egipto. Los diferentes pasos que se seguían para su elaboración han quedado descritos en las pinturas murales de Rejmira,
visir de Egipto hacia el 1450 a. C. en Tebas (la actual Luxor).
Un importante avance en la albañilería primitiva fue el ladrillo cocido, que comenzó a usarse hacia 3500 a. C.. La cocción le dio una resistencia similar
a la piedra, con la ventaja de su moldeado previo. Moldear ladrillos era menos costoso que tallar piedras, lo que abarató los precios de la
construcción.
Ladrillos chinos[editar]
En China, los ladrillos más primitivos fueron hallados en 2009 en el yacimiento de Xi'an, con una antigüedad estimada de unos 3800 años. Las
primeras descripciones del proceso de producción cerámica de ladrillos aparecen en la dinastía Song, dentro del manual del carpintero Yingzao
Fashi, publicado el año 1103 por el gobierno oficial de Jie Li, supervisor público de las obras para la construcción de edificios dependientes del
gobierno.
La idea de firmar los ladrillos con el nombre del alfarero, con su fecha de nacimiento y el lugar de producción eran ya habituales en el periodo de
la dinastía Ming.Nota 6
 Ladrillos en los museos

Ladrillo decorado de la dinastía aqueménida en Susa (siglos VI al siglo IV a. C.) Museo del Louvre (procedente de las excavaciones realizadas por
los Dieulafoy en 1885).

Ladrillo romano con el sello de la "Legio XXII Primigenia". Museo de Saalburg.

Ladrillos utilizados en la construcción de los palacios reales de las dinastías vietnamitas Dinh y Le.
Ladrillos romanos[editar]
Artículo principal: Arquitectura de la Antigua Roma
A pesar de su proverbial pasión por la piedra como elemento arquitectónico, los romanos utilizaron con pareja vocación el ladrillo. Un ejemplo bien
conservado son las Termas de Caracalla, en las que se empleó una mezcla de ladrillo y opera caementicia (hormigón romano).
Hay varias medidas y según la zona se utilizan diferentes formatos, pero en general son de una factura excelente, macizos, con cinco o seis
centímetros de grosor y de un tamaño que podía llegar a los 50 cm de largo por 30 de anchura. Las medidas más utilizadas eran:
 pedalis (30x30 cm), 1 pie romano de lado, el ladrillo básico;
 sesquipedalis (45x45 cm), de pie y medio de lado, era el más utilizado;
 sessalis (22x22 cm) se emplea desde mediados del [[ siglo I| siglo I d. C.]], si se dividía por sudiagonal, daba lugar a dos ladrillos
triangulares o semiláteres.
Se fabricaban en moldes sobre los que se echaba un poco de arena -para luego poder sacarlos- y se dejaban orear antes de cocerlos en el horno. A
veces hay huellas de personas y de animales (son frecuentes las de perros y gatos) que han pasado por encima durante esta fase de secado.
En algunos se hacían rápidas marcas en una de sus caras con los dedos (con forma de cruz, circular, etc.) para identificar el taller.
Gótico de ladrillo[editar]
Artículo principal: Gótico báltico
La cultura arquitectónica del ladrillo, conservada por Bizancio e introducida en el norte de Italia, llegarían así hasta el norte de Alemania donde, a
partir del siglo XII, se desarrolló una tradición independiente que culminó en el llamado "gótico de ladrillo", extendido por todo el norte de Europa,
especialmente en las regiones del Mar Báltico (sin recursos naturales de roca).5
Ejemplos de ese periodo construidos casi exclusivamente en ladrillo,
se conservan en Dinamarca, Alemania, Polonia y Rusia.
Torre del mudéjar aragonés en Utebo (Zaragoza).
El ladrillo en el arte mudéjar[editar]
Artículo principal: Arte mudéjar
El arte mudéjar, considerado el más representativo del medievo en España e inspirado por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los
musulmanes, tiene en el ladrillo y el azulejo su elemento más identificador. Se han diferenciado varios tipos de mudejarismo:
1. Románico de ladrillo, en León, Valladolid, Ávila y Segovia.
2. Arte mudéjar occidental, desde el río Tajo hasta Portugal.
3. Mudéjar aragonés. Con características propias, como la profusión de elementos ornamentales de cerámica vidriada, y un mayor
desarrollo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca.
4. Extremadura y Andalucía (especialmente Sevilla y Córdoba).
Plazas de toros, escuelas, saunas y palacetes[editar]
Desbordando el contexto de arquitectura religiosa del tradicional mudéjar español, el "neomudéjar", promovido a finales del siglo XIX por arquitectos
como Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos, desarrolló en la península ibérica y algunas capitales americanas una imaginativa pasión
por el ladrillo y los elementos arquitectónicos de inspiración árabe. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de
ocio, o bien administrativo o laboral: teatros, casinos, estaciones de tren, plazas de toros, ayuntamientos, oficinas de correos, balnearios, fábricas e
incluso saunas.6
Ladrillismo[editar]
Por este nombre, o respetando el término alemán Expresionismo en Ladrillo (Backsteinexpressionismus),7 se conoce la corriente o estilo
arquitectónico practicado entre 1920 y 1930 en Alemania y Países Bajos. Fuera del contexto nacionalista de este expresionismo, pueden encontrarse
ejemplos contemporáneos en gran parte de Europa.
Véase también[editar]
 Ladrillo de barro
 Ladrillo refractario
 Ladrillismo
 Expresionismo en ladrillo
 Mudéjar aragonés
 Arquitectura mudéjar de Cuéllar
 Neomudéjar
 Tapial
 Cultura de la cerámica negra pulida norteña
Notas[editar]
1. ↑ Los diccionarios de arquitectura, en general, definen el ladrillo como «paralelepípedo rectangular, fabricado con arcilla cocida por sus cualidades
de consistencia, durabilidad y dureza».
2. ↑ La definición completa del Diccionario de Autoridades dice: «...pedazo de tierra amassado y cozido, de un pie de largo y algo menos de ancho, de
tres dedos de gruesso, que sirve para las fábricas de casas, murallas y otras cosas».
3. ↑ El adobe moldeado se desarrolló en Mesopotamia en el 5000 a.C..
4. ↑ Excavaciones hechas en la antigua ciudad de Ur, demuestran que en 4000 a. C., sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo,
para reforzar sus muros y murallas, recubrían las partes externas con ladrillos cocidos, por ser estos más resistentes. En ocasiones también
los esmaltaban para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el tiempo y según la zona en la que se
utilizaron.
5. ↑ En Tell Aswad (cercano a Damasco), en el curso alto del río Tigris y en el sureste de Anatolia, cerca de Diyarbakir.
6. ↑ Ya en la dinastía Qin (221-206 a. C.), el gobierno había obligado a los herreros y fabricantes de armas a grabar sus nombres en las piezas como
control de calidad.
Referencias[editar]
1. ↑ Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
2. ↑ Joaquín Antuña. «Léxico de la construcción». p. 284. Consultado el 11 de marzo de 2018.
3. ↑ «Denominación de los ladrillos según su forma». Consultado el 23 de julio de 2012.
4. ↑ I Monumenti dell'Egitto e della Nubia, disegnati dalla spedizione scientifico-letteraria Toscana in Egitto distribuiti in ordine di materie, interpretati ed
illustrati. 1832-44. N.º XLIX.
5. ↑ «Gótico en Escandinavia». Consultado el 23 de julio de 2012.
6. ↑ UNED (ed.). «Neomudéjar versus neomusulmán: definición y concepción del medievalismo islámico en España.». Consultado el 23 de julio de
2012.
7. ↑ Por utilizarse en la composición y recubrimiento de fachadas de ladrillo, especialmente del tipo klinker (ladrillo visto). No confundir con el término
de inspiración político-económica, también conocido como "marxismo-ladrillismo".

Más contenido relacionado

Similar a OJO CHINO DETALLE.docx

Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
Cristian Salazar
 
Inovacion
InovacionInovacion
Inovacion
chauca12
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
MIGUELALBERTOMOSCOLG
 
Evolución de la arquitectura
Evolución de la arquitecturaEvolución de la arquitectura
Evolución de la arquitectura
Edith Balderas Rojo
 
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptxTercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
AndreaMartinez644
 
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Linea del tiempo de los materialespdf
Linea del tiempo de los materialespdfLinea del tiempo de los materialespdf
Linea del tiempo de los materialespdf
Cristian Marquez Granada
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
CindyRondon1
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
System RPL
 
SlideShare Estefania David
SlideShare   Estefania DavidSlideShare   Estefania David
SlideShare Estefania David
EstefaniaDavid
 
arquitectura romana
arquitectura romanaarquitectura romana
arquitectura romana
AnghelaBarreto
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
maria rodriguez martinez
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
UGC / ULSA / UA
 
Evolucion historica de la madera
Evolucion historica de la maderaEvolucion historica de la madera
Evolucion historica de la madera
nahedmaklad1
 
Arco
ArcoArco
Arco
victor-x
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
jesusjaimez
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
Mariel 'Zambrano
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
RichardHenaoTaborda1
 

Similar a OJO CHINO DETALLE.docx (20)

Hormigones
HormigonesHormigones
Hormigones
 
Inovacion
InovacionInovacion
Inovacion
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
 
Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
 
Evolución de la arquitectura
Evolución de la arquitecturaEvolución de la arquitectura
Evolución de la arquitectura
 
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptxTercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
 
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
 
Linea del tiempo de los materialespdf
Linea del tiempo de los materialespdfLinea del tiempo de los materialespdf
Linea del tiempo de los materialespdf
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
SlideShare Estefania David
SlideShare   Estefania DavidSlideShare   Estefania David
SlideShare Estefania David
 
arquitectura romana
arquitectura romanaarquitectura romana
arquitectura romana
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
Evolucion historica de la madera
Evolucion historica de la maderaEvolucion historica de la madera
Evolucion historica de la madera
 
Arco
ArcoArco
Arco
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

OJO CHINO DETALLE.docx

  • 2. Hueco 15 Liso Valorado 4.22 sobre 5 basado en 9puntuaciones de clientes Son ladrillos mas utilizados por todo el sector de construcción debido a su altura y resistencia las losas hechas con este producto tiene una mayor resistencia a la flexotracción y a movimientos sísmicos de moderada y alta densidad. Denominación del Bien HUECO 15 LISO Denominación Técnica HUECO 15 LISO Dimensiones 15 x 30 x 30 cm. Peso 7.8 kg. Unid.m2 9 El ladrillo es uno de los materiales de construcción más antiguos y su historia se remonta a los orígenes de la civilización. El ladrillo de barro o adobe se inventó entre el 10000 y el 8000 a. C.; el moldeado se desarrolló en Mesopotamia, hacia el año 5000 a. C. Pero el mayor hito fue la invención del ladrillo cocido, en el año 3500 a. C., que permitió la construcción de estructuras permanentes en zonas donde anteriormente no había sido posible. La cocción le dio al ladrillo la resistencia de la piedra, pero con la ventaja añadida de que se le podía dar forma con más facilidad y ofrecía la posibilidad de realizar infinitas reproducciones de diseños ornamentales.
  • 3. Los antiguos romanos construyeron muchos de sus grandes edificios con ladrillo. Bizancio perfeccionó la fabricación del ladrillo romano. En Asia, China desarrolló métodos para hacer que el ladrillo fuera más duro y fuerte. El islam difundió las técnicas de fabricación y colocación a través del norte de África y Asia Central. El monaquismo cristiano lo introdujo a través de Europa, y el budismo lo propagó por India, Birmania y Tailandia. Este libro es una guía completa que sirve de introducción al mundo del ladrillo y las obras que se han construido con él, tanto para especialistas como para un público general. Prefacio 11 Introducción 12 Las civilizaciones antiguas 22 El mundo clásico 38 El mundo medieval 78 El nacimiento del mundo moderno 122 Los ideales de la Ilustración 160 Mecanización e industrialización 202 El siglo xx 244 El futuro del ladrillo 300 Glosario 304 Bibliografía 312
  • 4. Autores Will Pryce es un destacado fotógrafo documentalista londinense, cuya obra ha aparecido en numerosas revistas y periódicos, entre ellos The Daily Telegraph, The Observer y el Financial Times. Estudió arquitectura en la Universidad de Cambridge y en el Royal College of Art; tiene una interpretación particular de los temas arquitectónicos. Es autor, asimismo, de Arquitectura de madera. James W.P. Campbell es arquitecto e historiador de la arquitectura. Ha ejercido su profesión en el Reino Unido, Hong Kongy Estados Unidos. Es miembro de la Society of Antiquaries (Sociedad de anticuarios) y presidente de la Construction History Society (Sociedad de la historia de la construcción), en el Reino Unido. Es director de estudios de las asignaturas de Arquitectura e Historia del arte en el Queen’s College. Participa en numerosos programas de radio y televisión. Orígenes del ladrillo[editar] La mampostería, el adobe y el cob noreuropeo, son los recursos arquitectónicos más primitivos en la historia de la albañilería humana. El empleo del adobe se data entre el 10000 y el 8000 a. C.Nota 3 Asimismo se ha calculado que los ladrillos, como elemento para la construcción, tienen una antigüedad de unos 11000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico precerámico del Levante mediterráneo hacia 9500 a. C., ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra.Nota 4 Mesopotamia, India y Egipto[editar] Las hiladas de ladrillo más antiguas que se conocen, anteriores a 7500 a. C., se descubrieron en diferentes yacimientos arqueológicos de Mesopotamia.Nota 5 Asimismo, ladrillos datados entre 7000 y 6395 a. C., son los hallados en 1952 en las excavaciones de Jericó, en las cercanías del río Jordán, y en Catal Huyuk.
  • 5. En las ruinas de Jericó se encontraron dos tipos de ladrillos: los primeros datan del periodo comprendido entre 8300 y 7600 a. C. y tenían un tamaño de 260x100x100 mm (similar a un pan de molde). El otro tipo, más fino, es el llamado ladrillo de caña. El empleo de ladrillos demuestra que era más fácil transportarlos que acarrear el propio barro al lugar de la construcción. Más hacia Oriente, en la mítica ciudad de Mehrgarh, se han fechado toscos ejemplares de barro hacia 7000 a. C.. Material con consistencia cerámica se empleaba ya en la cultura del valle del Indo (3300 a. C. hasta 1300 a. C.) como se constata en las ruinas de Mohenjo-Daro y Harappa. Elaboración de ladrillos de adobe en el antiguo Egipto. Ilustración de una pintura mural de la tumba de Rejmira.4 Pasando al continente africano se encuentran materiales similares en Buhen (Nubia, Antiguo Egipto). El uso de moldes para hacer ladrillos regulares se atribuye al Antiguo Egipto. Los diferentes pasos que se seguían para su elaboración han quedado descritos en las pinturas murales de Rejmira, visir de Egipto hacia el 1450 a. C. en Tebas (la actual Luxor). Un importante avance en la albañilería primitiva fue el ladrillo cocido, que comenzó a usarse hacia 3500 a. C.. La cocción le dio una resistencia similar a la piedra, con la ventaja de su moldeado previo. Moldear ladrillos era menos costoso que tallar piedras, lo que abarató los precios de la construcción. Ladrillos chinos[editar] En China, los ladrillos más primitivos fueron hallados en 2009 en el yacimiento de Xi'an, con una antigüedad estimada de unos 3800 años. Las primeras descripciones del proceso de producción cerámica de ladrillos aparecen en la dinastía Song, dentro del manual del carpintero Yingzao Fashi, publicado el año 1103 por el gobierno oficial de Jie Li, supervisor público de las obras para la construcción de edificios dependientes del gobierno. La idea de firmar los ladrillos con el nombre del alfarero, con su fecha de nacimiento y el lugar de producción eran ya habituales en el periodo de la dinastía Ming.Nota 6  Ladrillos en los museos
  • 6.  Ladrillo decorado de la dinastía aqueménida en Susa (siglos VI al siglo IV a. C.) Museo del Louvre (procedente de las excavaciones realizadas por los Dieulafoy en 1885).  Ladrillo romano con el sello de la "Legio XXII Primigenia". Museo de Saalburg.
  • 7.  Ladrillos utilizados en la construcción de los palacios reales de las dinastías vietnamitas Dinh y Le. Ladrillos romanos[editar] Artículo principal: Arquitectura de la Antigua Roma A pesar de su proverbial pasión por la piedra como elemento arquitectónico, los romanos utilizaron con pareja vocación el ladrillo. Un ejemplo bien conservado son las Termas de Caracalla, en las que se empleó una mezcla de ladrillo y opera caementicia (hormigón romano). Hay varias medidas y según la zona se utilizan diferentes formatos, pero en general son de una factura excelente, macizos, con cinco o seis centímetros de grosor y de un tamaño que podía llegar a los 50 cm de largo por 30 de anchura. Las medidas más utilizadas eran:  pedalis (30x30 cm), 1 pie romano de lado, el ladrillo básico;  sesquipedalis (45x45 cm), de pie y medio de lado, era el más utilizado;  sessalis (22x22 cm) se emplea desde mediados del [[ siglo I| siglo I d. C.]], si se dividía por sudiagonal, daba lugar a dos ladrillos triangulares o semiláteres. Se fabricaban en moldes sobre los que se echaba un poco de arena -para luego poder sacarlos- y se dejaban orear antes de cocerlos en el horno. A veces hay huellas de personas y de animales (son frecuentes las de perros y gatos) que han pasado por encima durante esta fase de secado. En algunos se hacían rápidas marcas en una de sus caras con los dedos (con forma de cruz, circular, etc.) para identificar el taller. Gótico de ladrillo[editar] Artículo principal: Gótico báltico La cultura arquitectónica del ladrillo, conservada por Bizancio e introducida en el norte de Italia, llegarían así hasta el norte de Alemania donde, a partir del siglo XII, se desarrolló una tradición independiente que culminó en el llamado "gótico de ladrillo", extendido por todo el norte de Europa,
  • 8. especialmente en las regiones del Mar Báltico (sin recursos naturales de roca).5 Ejemplos de ese periodo construidos casi exclusivamente en ladrillo, se conservan en Dinamarca, Alemania, Polonia y Rusia. Torre del mudéjar aragonés en Utebo (Zaragoza).
  • 9. El ladrillo en el arte mudéjar[editar] Artículo principal: Arte mudéjar El arte mudéjar, considerado el más representativo del medievo en España e inspirado por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes, tiene en el ladrillo y el azulejo su elemento más identificador. Se han diferenciado varios tipos de mudejarismo: 1. Románico de ladrillo, en León, Valladolid, Ávila y Segovia. 2. Arte mudéjar occidental, desde el río Tajo hasta Portugal. 3. Mudéjar aragonés. Con características propias, como la profusión de elementos ornamentales de cerámica vidriada, y un mayor desarrollo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca. 4. Extremadura y Andalucía (especialmente Sevilla y Córdoba). Plazas de toros, escuelas, saunas y palacetes[editar] Desbordando el contexto de arquitectura religiosa del tradicional mudéjar español, el "neomudéjar", promovido a finales del siglo XIX por arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos, desarrolló en la península ibérica y algunas capitales americanas una imaginativa pasión por el ladrillo y los elementos arquitectónicos de inspiración árabe. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, o bien administrativo o laboral: teatros, casinos, estaciones de tren, plazas de toros, ayuntamientos, oficinas de correos, balnearios, fábricas e incluso saunas.6 Ladrillismo[editar] Por este nombre, o respetando el término alemán Expresionismo en Ladrillo (Backsteinexpressionismus),7 se conoce la corriente o estilo arquitectónico practicado entre 1920 y 1930 en Alemania y Países Bajos. Fuera del contexto nacionalista de este expresionismo, pueden encontrarse ejemplos contemporáneos en gran parte de Europa. Véase también[editar]  Ladrillo de barro  Ladrillo refractario  Ladrillismo  Expresionismo en ladrillo  Mudéjar aragonés
  • 10.  Arquitectura mudéjar de Cuéllar  Neomudéjar  Tapial  Cultura de la cerámica negra pulida norteña Notas[editar] 1. ↑ Los diccionarios de arquitectura, en general, definen el ladrillo como «paralelepípedo rectangular, fabricado con arcilla cocida por sus cualidades de consistencia, durabilidad y dureza». 2. ↑ La definición completa del Diccionario de Autoridades dice: «...pedazo de tierra amassado y cozido, de un pie de largo y algo menos de ancho, de tres dedos de gruesso, que sirve para las fábricas de casas, murallas y otras cosas». 3. ↑ El adobe moldeado se desarrolló en Mesopotamia en el 5000 a.C.. 4. ↑ Excavaciones hechas en la antigua ciudad de Ur, demuestran que en 4000 a. C., sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para reforzar sus muros y murallas, recubrían las partes externas con ladrillos cocidos, por ser estos más resistentes. En ocasiones también los esmaltaban para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el tiempo y según la zona en la que se utilizaron. 5. ↑ En Tell Aswad (cercano a Damasco), en el curso alto del río Tigris y en el sureste de Anatolia, cerca de Diyarbakir. 6. ↑ Ya en la dinastía Qin (221-206 a. C.), el gobierno había obligado a los herreros y fabricantes de armas a grabar sus nombres en las piezas como control de calidad. Referencias[editar] 1. ↑ Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 2. ↑ Joaquín Antuña. «Léxico de la construcción». p. 284. Consultado el 11 de marzo de 2018. 3. ↑ «Denominación de los ladrillos según su forma». Consultado el 23 de julio de 2012. 4. ↑ I Monumenti dell'Egitto e della Nubia, disegnati dalla spedizione scientifico-letteraria Toscana in Egitto distribuiti in ordine di materie, interpretati ed illustrati. 1832-44. N.º XLIX. 5. ↑ «Gótico en Escandinavia». Consultado el 23 de julio de 2012. 6. ↑ UNED (ed.). «Neomudéjar versus neomusulmán: definición y concepción del medievalismo islámico en España.». Consultado el 23 de julio de 2012. 7. ↑ Por utilizarse en la composición y recubrimiento de fachadas de ladrillo, especialmente del tipo klinker (ladrillo visto). No confundir con el término de inspiración político-económica, también conocido como "marxismo-ladrillismo".