SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA UNIDAD DE EJECUCIÓN
CURRICULAR DE MECÁNICA DE SUELOS II
CATEDRATICO: ING. DE LA CRUZ INGA PERCY
PRESENTADO POR:
CARDENAS PAPUICO, Franklin
GUTIERREZ SALAZAR, Giancarlos
MOLINA RIVAS Jenifer
POMALAZA SALVADOR, Yomira B2
SANTIAGO ACHACHAU, Axl
VILCHEZ YAURI , Mabel
SECCION: A1
HUANCAYO – PERU
2015
MUROS DE CONTENCION
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
MUROS DE CONTENCIÓN
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedicamos a nuestros
padres por su apoyo incondicional y a Dios
por su inmenso amor, quienes nos ayudan
al logro de nuestros objetivos.
iii
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INTRODUCCION
La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un
trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y
construcción; es por ello que en esta monografía expondremos uno de los más
importantes sistemas de prevención, manejo, y estabilización de deslizamientos,
Muros de Contención.
El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el
de establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza
y riesgo. Generalmente, los beneficios más importantes desde el punto de vista de
reducción de amenazas y riesgos es la prevención. Es por ello que propondremos
una serie de principios generales y metodologías para la reducción de amenazas
de deslizamiento utilizando Muros de Contención, asimismo los tipos del mismo.
Los autores.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
MUROS DE CONTENCION
1. DEFINICION
Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó
empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la
deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre
su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como
voladizos empotrados en su base. Designamos con el nombre de empuje, las
acciones producidas por las masas que se consideran desprovistas de
cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general los empujes son
producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales
almacenados.
2. ORIGEN
Tomando como base la madre naturaleza, se llegó a construir sistemas de
contrafuertes, entre ellos los muros con contrafuertes.
Los contrafuertes arrastraron los nuevos problemas a tierra, y los descargaron
sobre ella. Teniendo en cuenta que hicieron posible el engrandecer las
construcciones humanas como nunca se había hecho en la historia, su papel a
los ojos del público profano, fue meramente secundario o inexistente. La
humildad de su trabajo se vio reflejada en la desnudez de sus formas, en el
románico, o en la ocultación bajo una distribución de espacios interiores
artificiosa, en el gótico.
Sin ánimo de abusar de los tópicos, parece que incluso podríamos establecer
una analogía entre pilares y contrafuertes con la personalidad de arquitectos e
ingenieros.
La primera aparición de los contrafuertes supera a la historia de la humanidad.
Algo tan sencillo como la tierra conteniendo a la propia tierra, o el natural
equilibrio determinado por el rozamiento interno de los materiales que
iv
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
componen el suelo. Es muy probable que el hombre aprendiera rápidamente la
elección y adaptara el terreno en sus primeros asentamientos haciendo uso de
los taludes.
3. EVOLUCION
Por economía, por falta de medios y porque, en definitiva, las primeras
comunidades no lo necesitaban, es posible que durante mucho tiempo, no hubo
necesidad de ir más allá, como mucho de taludes estabilizados con piedras y
rudimentarios muros de escollera. Pero las civilizaciones avanzaron, las aldeas,
las villas, dieron lugar a las primeras ciudades, y de ahí, se empezaron a gestar
los estados en la concepción que hoy tenemos de ellos.
.
Muro de contención con contrafuertes - romano en la vía Flaminia (Italia).
La ingeniera romana busco la economía, ciertamente, pero sin sacrificar los
parámetros de calidad que aseguraban la misión para la que estaban diseñadas.
Por ello, tuvieron que hacer esfuerzos adicionales en terrenos difíciles. Así, han
llegado hasta nuestros días, sistemas de contención de tierras junto a las
calzadas. Parece ilógico pensar que los primeros muros de contención de piedra
fueron absolutamente verticales. Seguramente, entendieron después que, si
eran demasiado delgados no resistían, y si eran lo gruesos que necesitaban ser,
el material estaría desaprovechado, así que empezaron a inclinar el intradós. El
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
siguiente paso no era tan obvio, porque suponía un cambio estructural
importante.
Los muros descritos hasta ahora, resistían esencialmente la flexión de eje
horizontal. Conscientes de lo que hacían o no, al aligerar el prisma triangular
descargaron sobre los contrafuertes la función de resistir, como ménsulas, la
flexión de eje horizontal, mientras que en los tramos de muro aligerado,
reaparecían flexiones de eje vertical. Ambos esfuerzos habían de ser resistidos
por rozamiento entre sillares, por lo que, en un principio, resultaron obras muy
pesadas.
Este fue, esencialmente, el comportamiento de los muros de contención,
durante siglos. Las mejoras en las dimensiones debieron venir de la mano de
mejoras en el rozamiento entre los elementos que conformaban los muros, con
el uso de conglomerantes (morteros romanos de puzolana, argamasa de cal,
hasta llegar al uso de morteros de cemento portland) y llaves entre hiladas.
Pero con la refundación de los que hoy entendemos como los primeros estados
de la Europa moderna, se retomaron las buenas costumbres en la construcción
de las vías, y, efectivamente, tuvo que llegar el hormigón armado y el uso
industrial de los materiales cerámicos, para que los muros de contrafuertes de
piedra desaparecieran frente a una competencia que ganaba la batalla en
facilidad de ejecución y economía de materiales. Pero, en realidad, a lo que
están condenados es a su desaparición, entendiéndose en el sentido literal de
la palabra. Porque los armados permiten resistir las tracciones que antes la
piedra, o la cerámica, de por si no resistían. Y por lo tanto, la historia da un giro
de 180°, nunca mejor dicho, y encontramos muros de contención en los que los
contrafuertes resisten los empujes de las tierras en el sentido contrario al que
tradicionalmente los resistían, trasladando tracciones a la cimentación, donde
antes se trasladaban compresiones, quedando los contrafuertes ocultos bajo las
tierras que contienen.
Los sistemas de contrafuertes, en forma de talud nada aligerado, fueron las
herramientas para estabilizar la construcción y contener las fuerzas actuantes
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
de las presiones de tierra. Esto, no ha cambiado desde la antigüedad hasta
nuestros días, solo se ha mejorado en la contundencia de los materiales.
4. MUROS DE CONTENCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el
ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de
propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la
construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía
es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De
manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de
los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.
Para proyectar cualquier tipo de muros de sostenimiento es necesario
determinar la magnitud, dirección y punto de aplicación de las presiones que el
suelo ejercerá sobre el muro. El proyecto de los muros de contención consiste
en:
a- Selección del tipo de muro y dimensiones.
b- Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En
caso que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las
dimensiones y se efectúan nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y
resistencia según las condiciones mínimas establecidas.
c- Diseño de los elementos o partes del muro. El análisis de la estructura
contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base
de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra,
cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad al
volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo-muro y resistencia
mínima requerida por los elementos que conforman el muro.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
5. DESIGNACIONES
Tomando el caso más común de un muro de contención, empleamos las
designaciones que se indican a continuación.
Un muro sin puntera es de uso poco frecuente en edificaciones
Un muro sin talón se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad ajena.
En este caso el muro, además de los inconvenientes técnicos que esta forma
encierra, arrastra otros de tipo constructivo, ya que el terreno puede no estar
drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser posible y, por tanto, la
impermeabilidad del muro será difícil de garantizar y el empuje del terreno puede
ser de difícil evaluación.
6. BASES PARA EL DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN
Las fuerzas que actúan sobre un muro de contención pueden dividirse en dos
grupos; fuerzas horizontales provenientes del empuje del terreno, sobrecargas,
etc., y fuerzas verticales provenientes del peso propio, peso del relleno,
sobrecarga, etc.
La acción de las fuerzas horizontales tiende a desplazar el muro de su posición
original y si ese desplazamiento es lo suficientemente grande, el muro ya no
estará cumpliendo su función, o sea habrá fallado, aún si el desplazamiento tuvo
lugar sin daños para las partes constitutivas del muro.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
El desplazamiento puede ser rotacional o lineal y contra ambos debe estar
dirigido el diseño en lo que se denomina análisis de estabilidad. En el esquema
a) puede verse como el empuje del relleno tiende a volcar el muro, junto con el
relleno que hay directamente sobre el talón, alrededor del extremo del voladizo
delantero (punto A); las fuerzas que se oponen a ese vuelco son precisamente
las verticales, las cuales dan momentos de sentido contrario al del empuje con
respecto al punto A. El factor de seguridad mínimo contra la posibilidad de
volcamiento o sea relación entre momentos que impiden el volcamiento y
momentos que tienden a producirlo alrededor del punto A, debe ser 2 según
especificación de la mayoría de lo código.
En el esquema b) puede apreciarse como la componente horizontal del empuje
puede deslizar el muro, junto con la parte de relleno que está directamente sobre
el talón, en el sentido del empuje. La fuerza que se opone a este deslizamiento
es la fricción que hay entre la base del muro y el terreno de fundación
principalmente; esta fricción es función de las fuerzas verticales que actúan
sobre el muro del terreno de función en la forma f x V, siendo f el coeficiente de
fricción entre el Concreto o material del muro y el terreno de fundación; este
coeficiente tiene los siguientes valores usuales:
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Para mejorar la estabilidad al deslizamiento conveniente no alisar mucho la
superficie del terreno de fundación y dejar más bien una superficie rugosa.
Nótese en el esquema b) que el muro, al deslizarse hacia la izquierda, debe
empujar también el terreno que haya adelante de él, creando así un empuje
pasivo que ayuda a la estabilidad al deslizamiento puesto que debe ser vencido
antes de que el muro pueda deslizarse; e tendrá así que la fuerza que se opone
al deslizamiento es:
Como la fuerza que produce el deslizamiento es la horizontal (1H) y el factor de
seguridad contra esta eventualidad está normalmente fijado en 1.5, se deberá
tener que:
Debe advertirse que para poder contar con el empuje pasivo es necesario estar
seguro de que el terreno delante del muro estará siempre ahí y de que estará
en su posición antes de la colocación del relleno; esto no siempre es posible y
de ahí que muchos ingenieros prefieran despreciar el efecto del empuje pasivo
al buscar el coeficiente de seguridad mínimo de 1.5 o aumentar este coeficiente
mínimo a 1.7 o 1.8 al sí tener en cuenta el efecto del empuje pasivo.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Para aumentar el factor de seguridad al deslizamiento se utiliza muchas veces
una “llave”, que consiste en una prolongación inferior del vástago y que tiene
como efecto desplazar en parte el plano de posible falla desde la cara inferior
de la base a la cara inferior de la llave aumentando así considerablemente el
empuje pasivo que debe ser vencido, además se ve en el esquema que cuando
hay llave la fricción que se opone al deslizamiento es la que hay entre concreto
y suelo en las zonas ab y cd, mientras que en la zona d-e tenemos fricción entre
suelo y suelo puesto que en d-e es el suelo el que debe romperse para
producirse el deslizamiento, en consecuencia f1 será coeficiente de fricción
entre concreto y suelo, mientras que f2 será el coeficiente de fricción del suelo
o sea tg(φ).
En la mayoría de los casos la llave se coloca inmediatamente debajo del vástago
para poder anclar ahí los hierros del mismo, pero a veces puede resultar más
ventajoso colocar esa llave más atrás y aún en el extremo del talón.
De todas maneras es prudente despreciar generalmente la altura del terreno por
encima de la base porque éste puede ser removido con facilidad y en ese caso
del triángulo de empuje pasivo a considerar como efectivo es el efg y no el ef’g’.
El análisis de estabilidad debe incluir también, además de la seguridad el
volcamiento y la seguridad al deslizamiento, el estudio de las reacciones del
terreno las cuales no deben ser superiores en ningún punto a la fatiga admisible
del terreno.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Tratándose de una estructura sometida a cargas horizontales y verticales, la
forma del diagrama de reacciones del terreno dependerá de la posición de la
resultante de las cargas con respecto al centro de la base pudiéndose presentar
los 4 casos esquematizados según la conocida expresión de la estática:
(Recuérdese que los muros se diseñan por metro de longitud y por tanto b =
1.00 m).
El caso 1) o sea cuando la resultante cae exactamente en la mitad de la base y
el diagrama de reacciones es por tanto uniforme, es difícil y antieconómico de
lograr porque generalmente requiere una base muy grande, el caso 4), o sea
cuando la resultante cae fuera del tercio medio de la base, no es deseable
porque parte de la base resulta inútil en vista de que no pueden suponerse o
admitirse esfuerzos de tracción entre concreto y terreno, la base deberá
dimensionarse, por tanto, de tal manera que se esté en el caso 2) con diagrama
de reacciones trapezoidal o, como máximo, en el caso 3) con diagrama
triangular. Para evitar la posibilidad de asentamientos diferenciales debe
procurarse que la diferencia entre σ máx. y σ min. no sea muy grande. Una vez
comprobada la estabilidad del muro, puede entrarse a estudiar la resistencia de
cada una de sus partes con respecto a las fuerzas que las solicitan, o sea puede
hacerse el análisis estructural. En un muro de gravedad el análisis estructural
consistirá en la comprobación de que todas sus secciones están sometidas a
esfuerzos de compresión por debajo de un límite admisible en un muro en
cantiléver o con contrafuertes; este análisis consistirá en el estudio de cada una
de las partes constitutivas sometida a un sistema determinado de fuerzas
exteriores que producen momentos, esfuerzos cortantes, etc., y la colocación
del refuerzo necesario para absorber los esfuerzos correspondientes.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Como es apenas lógico, para un caso dado habrá varias soluciones que
satisfagan tanto las condiciones de estabilidad como las de resistencia, así por
ejemplo, para aumentar la seguridad al deslizamiento puede aumentarse el
largo de la base o colocarse una llave, siendo iguales todos los demás
considerados del caso; el factor económico será entonces el decisivo.
A través de lo anterior, el estudiante ya habrá podido darse cuenta que tanto
para el análisis de estabilidad como para el estructural deben suponerse a priori
las dimensiones del muro y estas a su vez dependen en definitiva del resultado
de los dos análisis; es decir que se está ante un círculo vicioso, el cual se rompe
mediante tanteos sucesivos. El proceso de diseño consiste entonces en
suponer, con base en experiencia anterior generalmente, las dimensiones el
análisis de este muro; verificar con esas dimensiones el análisis de estabilidad
y el estructural; en la mayoría de los casos los análisis mostrarán la necesidad
de algunos ajustes en las dimensiones iniciales pero normalmente con 2 o 3
ensayos se llegará al dimensionamiento definitivo.
Algunas guías para las dimensiones iniciales son las siguientes:
1) Para muros de gravedad al ancho de la base varía entre el 50 y el 60% de
la altura total, dependiendo principalmente de si hay sobrecarga o no; el
ancho de la corona debe ser por lo menos de 30 cm.
2) Para muros en voladizo el ancho de la base también varía entre el 50 y 60%
de la altura, el ancho de la corona debe ser 1/24 de la altura a 25 cm., (el
mayor de los dos para facilidad de la colocación del Concreto); el ancho del
muro en la base debe ser 1/12 de la altura; el espesor de la base debe ser
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
por lo menos igual al espesor máximo del muro (1/12 h) y preferiblemente
un poco mayor; el vástago debe colocarse sobre la base de tal manera que
el voladizo delantero sea aproximadamente 1/3 del ancho de la base, con el
objeto de que la resultante de las fuerzas exteriores caiga dentro del tercio
medio de la base.
En claro que estas no son sino guías generales y cada caso deberá
estudiarse y resolverse como problema particular.
7. TIPO DE MUROS DE CONTENCION
7.1. MUROS DE MAMPOSTERIA
Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y
paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser,
por ejemplo:
 ladrillos
 bloques de cemento prefabricados
 piedras, talladas en formas regulares o no
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.1.1. Tipos de mampostería:
Se pueden distinguir los siguientes tipos de mampostería:
a) Mampostería en seco
En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay que
escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga
estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para
acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre éstos.
b) Mampostería ordinaria
Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben
adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje
de huecos relleno de mortero. Únicamente se admitirá que aparezca
el ripio al exterior si la fábrica se va a revocar posteriormente.
c) Mampostería careada
Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado
únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los
mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el
interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento
visto.
d) Mampostería concertada
Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta
y de parámetro labradas en formas poligonales, más o menos
regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre
caras sensiblemente planas.
No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento
exterior deben prepararse de modo que las caras visibles tengan
forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los mampuestos
contiguos. Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de
mampuestos en un mismo vértice.
Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los
mampuestos, se procederá a asentar primero los mampuestos de los
paramentos vistos, y se colocarán después los principales
mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario. De
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
trecho en trecho se unirán los dos paramentos con llaves o perpiaños
tan largos como sea preciso para dar trabazón al conjunto. Si el
espesor fuera tan grande que no se pudiese abarcar con una sola
llave, se colocan entonces dos o más, alternadas, que alcancen más
de la mitad de espesor y, si fuera preciso, se engatillarán por sus colas
con abrazaderas metálicas.
Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales, las
líneas de juntas verticales deben alternarse y nunca mediará entre la
junta de dos hiladas contiguas menos de 20 centímetros.
7.2. MUROS DE GRAVEDAD
Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado
para que trabaje a tracción
Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por
su propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque
pueden tenerlo.
Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en
la obra el tajo de la ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas,
y aun así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario, y en
definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que
representan los muros de hormigón armado justifica la aparición del tajo de
ferralla.
7.2.1. MUROS DE HORMIGON EN MASA O GRAVEDAD
Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su propio
peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser
económicos para alturas moderadas, menores de 5 m, son muros con
dimensiones generosas, que no requieren de refuerzo.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no
aparece en la obra el tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para
alturas moderadas, si su longitud no es muy grande, pues en caso
contrario representan una solución antieconómica frente a los muros
de hormigón armado.
Los muros de hormigón en masa o de gravedad son aquellos que
utilizan su propio peso como elemento estabilizador, no estando
diseñados para trabajar a tracción.
En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en la
figura 7 se muestran algunas secciones de ellas. Los muros de
gravedad pueden ser de concreto ciclópeo, mampostería, piedra o
gaviones.
La estabilidad se logra con su peso propio, por lo que requiere
grandes dimensiones dependiendo del empuje. La dimensión de la
base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de la altura. Por
economía, la base debe ser lo mas angosta posible, pero debe ser lo
suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
volcamiento y deslizamiento, y para originar presiones de contacto no
mayores que las máximas permisibles.
7.2.2. MUROS DE GAVIONES
Los gaviones son estructuras realizadas con mallas de hierro
galvanizado o acero inoxidable que se llenan de diferentes tipos de
materiales.
Es una solución muy eficaz para un entorno donde necesitamos una
amplia capacidad de absorción del ruido, alta capacidad de drenaje o
alta verticalidad, ya que el gavión actúa por propia gravedad.
Las opciones que ofrece son infinitas y solo tenemos que utilizar la
imaginación
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Los gaviones en su interior pueden combinar conjuntamente con las
piedras, infinidad de materiales (madera, obra, combinación de
colores con el mismo material, plantas…) creando así gran diversidad
de espacios con una total integración con el resto del entorno.
Nosotros solo trabajamos con materiales de primera calidad que nos
ofrecen una máxima garantía de resistencia y de anticorrosión, por
eso solo trabajamos con mallas de hierro galvanizado o acero
inoxidable electro soldado procedente de los mejores fabricantes
europeos.
Los muros de gaviones son muros de gravedad que se pueden dividir en
dos grandes grupos:
 Gaviones independientes: es el tipo de gavión cerrado
independiente utilizado con mallas de triple torsión o gaviones
transportables realizados con mallas electro soldadas que trabajan
únicamente por gravedad.
 Estructura monolítica de gaviones: son los gaviones montados in
situ creando una estructura de diafragmas internos tanto verticales
como horizontales con unos paramentos frontales y posteriores que
trabajan de manera unitaria consiguiendo que el muro trabaje como
una estructura monolítica.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.2.3. MUROS DE ESCOLLERA
Los muros de escollera son muros formados por grandes bloques de
roca obtenidos mediante voladura o escollera de peso superior a 250
kg de forma más o menos prismática.
Presentan las principales ventajas los muros de hormigón siguiente:
 Ahorro económico importante, en algunos casos superior al
30%.
 Eliminación del empuje del agua debido a su capacidad de
drenaje.
 Adaptación a los movimientos diferenciales del terreno sin
sufrir daño estructural alguno.
 Reducción del Impacto Ambiental, como consecuencia de la
utilización de productos naturales y de la posibilidad de
introducir vegetación.
Sus primeras apariciones tienen lugar en obras marítimas y fluviales.
Asimismo, también se han empleado para la construcción de presas
de materiales sueltos y en la realización de Pedraplenes. Es a finales
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
de los setenta, cuando comienzan a construirse los primeros muros
de escollera en carreteras utilizándose las técnicas constructivas que
se empleaban en la canalización de ríos.
Actualmente, y debido al incremento en los costes de los materiales
de construcción y mano de obra, e influenciado por la relativa sencillez
de colocación en obra gracias a la maquinaria moderna, se ha
potenciado como solución de sostenimiento y contención de obras
civiles. Influenciado aparte por una razón económica.
El muro de contención de escolleras varía en su dimensión
dependiendo de muchos factores:
 El empuje de tierra que tenga que soportar el muro.
 La tipología del terreno donde se vaya a construir.
 La situación y el emplazamiento
Dependiendo de la importancia estructural de los muros de escollera
ejecutados, se tiene que prestar una especial atención a su
dimensionamiento y cálculo.
Una patología bastante habitual que se suele ver cuando circulamos
por alguna carretera u obra lineal es observar deslizamientos y
hundimientos de muro de escollera ejecutados en la traza o en sus
cercanías.
ADIF define como escollera de protección “La capa de fragmentos de
roca sana, dura y resistente a la meteorización colocada sobre el talud
de una obra de rellenos o sobre la superficie final al pie del talud de
desmonte en suelos o en rocas blandas y en las cimentaciones de
puentes y viaductos sobre cauces naturales, con el fin de protegerlos
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
contra la erosión“. Dentro de la normativa de “obligado cumplimiento”
se encuentran estas recomendaciones.
En dichas recomendaciones, y en función del método de colocación
en obra se distinguen tres tipos de muros de escollera:
 Escollera vertida: Empleada en obras marítimas, fluviales,
presas, mantos drenantes y reparación de deslizamientos en
taludes.
 Escollera compactada: De uso en Pedraplenes, presa y obras
marítimas, con parámetros geotécnicos superiores a las
escolleras vertidas.
 Escollera colocada: Se usan en encauzamientos,
restauraciones y diques marítimos, protección de obras de
drenaje, protección de pilas y estribos, etc.
La colocación de cada uno de los bloques se debe realizar de forma
individual, teniendo en cuenta la forma y tamaño de los adyacentes,
de forma que el conjunto presente el menor volumen de huecos
posible.
Se distinguen dos tipos de escolleras colocadas, de contención de
laderas y taludes, y de sostenimiento.
Otro tipo de paramentos sin función estructural son los encachados o
pieles de escollera, que fundamentalmente actúan como protección
de taludes ante la meteorización o fines estéticos.
7.2.3.1. CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO.
La geometría de la sección tipo del muro debe cumplir las
condiciones que se detallan:
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.2.4. MUROS DE JAULA
Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención constituidas
por una serie de celdas rellenas de material granular, preferentemente
compactado. Se trata de un muro realizado con piezas prefabricadas de
hormigón, aunque también pueden ser de madera, que crean una red
espacial que se rellena con suelo. El conjunto trabaja como muro de
gravedad, y frente a muros de hormigón, precisa de una mayor base de
apoyo.
Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la
mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un
buen control de calidad. Sin embargo, precisa de un buen material
granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un
solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente se
instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical en
aplicaciones de escasa altura.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.2.5. MUROS DE SUELOS REFORZADOS
Se definen como los muros construidos mediante tongadas de material
de relleno, colocándose entre éstas elementos que arman el mismo,
estando su paramento exterior formado por elementos prefabricados de
hormigón.
La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra
compactada y las armaduras refuerzo dan como resultado un sistema
estructuralmente resistente y estable debido a su gran peso propio.
Estos muros pueden estar construidos con bermas, de forma
escalonada.
La ocupación requerida por este tipo de muro, que va a depender de las
características geotécnicas del relleno, es muy superior a la que
necesitan los muros de pantalla y contrafuerte. El principal uso de estos
muros son los de sostenimiento o contención de tierras.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.2.6. MUROS DE BLOQUES MACISOS
Formalmente, estos tipos de muros están compuestos por un bloque
de hormigón prefabricado aligerado, grava para rellenar los
intersticios de los bloques y su trasdós, un refuerzo geosintético
(geomalla), y el material de relleno del trasdós.
La función de los bloques es la de conseguir un acabado estético y la
de evitar la erosión del material de relleno.
7.2.7. MUROS DE BLOQUES PREFABRICADOS
Son muros realizados mediante la superposición de bloques abiertos,
no macizos, unidos entre sí por un mortero de cemento.
Su uso se limita a muros pequeños y medianos. En algunos casos
puede ser necesario armarlos interiormente con barras de acero y
hormigón, y unirlos mediante armaduras de espera a la zapata para
resistir los momentos que se pueden dar en esta unión, en estos
casos los huecos se rellenan con mortero.
Es un muro completamente vertical.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
La altura máxima de este tipo de muros depende de la existencia, o
no, de un refuerzo interno de los bloques. Es una situación favorable
puede oscilar en torno a los tres metros.
La cara vista del bloque puede ser lisa, tosca o con formas
geométricas.
7.3. MUROS DE CONTRAFUERTE
Los muros clásicos de hormigón prefabricado son abundantes en obra civil
para pasos superiores e inferiores de carreteras, o como muros de
contención de taludes.
Otras aplicaciones las tenemos en obras de ferrocarril, como estribos de
pasos a distinto nivel, muros de contención de taludes o de la plataforma
ferroviaria, etc.
Su cálculo se realiza en base a la sección en "pi" típica de este tipo de muro.
Para un panel de 2,40 m de modulación, se disponen dos contrafuertes de
forma trapezoidal que se encargan de la función resistente del muro.
 Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la
base.
 La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa
continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado,
económicos para alturas mayores a 10 metros.
 En la figura 9, se muestra una vista parcial de un muro con
contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están
conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden
colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en
la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente.
 Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros
en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor
de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los
contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado
más complejo.
En los Muros con contrafuertes el empuje del terreno es recibido por
una pantalla y transmitido al suelo de cimentación por medio de una
zapata. La unión entre la pantalla y zapata se lleva a cabo por medio
de contrafuertes, que pueden ser exteriores o interiores, como se
muestra en las figuras 9.a y 9.b.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.3.1. CARACTERÍSTICAS DE ESTOS MUROS SE TIENE:
 el contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la
zapata, que evita el giro y colapso que pueda tener la pantalla debido
al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a
tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo largo de AB .Así mismo
debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de
cimentación.
 La separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por
la ecuación empírica propuesta por algunos autores, con ligeras
modificaciones:
S = 0.75 + 0.30H < 3.00m
Siendo S la separación entre ejes, en metros, y h la altura del
contrafuerte en metros. Otros autores aconsejan emplear una
separación máxima de 3m.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 La estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una
unidad de contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que
existe entre contrafuerte.
 La longitud de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo
igual a la mitad del muro y con un 30% de dicha longitud formando
el pie de la zapata y el resto para talón.
7.3.2. TIPOS DE CONTRAFUERTES:
Son tres tipos de contrafuertes estándar que se utilizan en el diseño,
de 10 – 15 y 20 cm de espesor, abarcando alturas desde 0,50 m hasta
los 12 m. Existen medidas especiales para los muros y estribos de
puente construidos de 14,50 m de altura.
En los contrafuertes, la ferralla de tracción de la parte posterior, se
prolonga por la cara inferior, quedando embutida en la cimentación
para asegurar el trabajo conjunto muro – zapata de la estructura.
Según la tensión máxima admisible del terreno y el ángulo de
rozamiento del material de relleno, se calcula la cimentación. En caso
necesario, se practican unas ventanas en la parte inferior del panel
para dejar paso a la armadura principal de la zapata conformando la
puntera de cimentación.
PRETAZIN es el programa de cálculo desarrollado por Tierra Armada
para el dimensionado y armado de paneles y contrafuertes que
componen este producto.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.3.3. DISEÑO DE LOS CONTRAFUERTES:
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.4. MUROS DE MENSULA:
Son muros de hormigón armado. En estos
tipos de muros el momento de vuelco,
producido por el empuje de las tierras, es
contrarrestado por el peso de las tierras sobre
la zapata. La presión transmitida al cimiento
suele ser reducida, por lo que su aplicación
más conveniente es cuando la cimentación es
mala.
Son los de uso más frecuente, y aunque su
campo de aplicación depende de los costes de
excavación, hormigón, acero, encofrado y
relleno, se puede pensar que constituyen la solución más económica para
muros de hasta 10 ó 12 m de altura.
El muro en ménsula está compuesto principalmente de dos partes: el fuste y
la cimentación.
- El alzado, fuste o cuerpo es la losa encargada de la contención de tierras,
denominándose trasdós a la parte en contacto con las tierras e intradós a la
parte vista. Ambas pueden ser verticales, aunque el intradós puede formar
un cierto ángulo de inclinación con la vertical en forma de talud.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
- La cimentación suele ejecutarse con zapata corrida, y consta de un tacón,
una puntera y un talón, aunque, dependiendo de las condiciones donde se
ejecuta (características del terreno,
medianerías o medios
constructivos de los que se
disponga), puede carecer de alguna o
de dos de esas partes. En ocasiones,
la base del muro puede apoyar sobre
una losa de cimentación.
La forma puede ser en T invertida o en L, pudiendo llevar tacón en la base o no
llevarlo.
• Muro en L: carece de talón y tacón; es el construido en zonas con medianería.
• Muro en T: no tiene tacón; para terrenos estables con gran rozamiento, donde no
hay peligro de deslizamientos.
• Muro en L sin puntera: similar al primer caso, pero en este caso con talón y sin
puntera.
• Muro completo: con talón, puntera y tacón.
FORMA DE TRABAJO
El muro trabaja como una viga en ménsula a flexión, es decir, en voladizo desde la
cimentación donde se encuentra empotrado.
Acciones
La principal acción a tener en cuenta al diseñar muros ménsula, es el empuje
ejercido por las tierras, que se comportará como una carga uniforme triangular cuyo
centro estará en el centro de gravedad de dicho triángulo. Además, la superficie de
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
las tierras puede tener un uso (calle o carretera, parque, zona peatonal, etc.) que
originará una carga, generalmente distribuida, sobre el muro. También puede verse
afectado por la cimentación de un edificio medianero o por pilares sobre el muro
como parte de una estructura, que serán considerados como cargas puntuales, y
por el peso propio del muro.
Reacciones
Tanto las cargas que recibe el muro como su propio peso, provocan una respuesta
del terreno sobre el muro en forma de carga distribuida sobre toda su cimentación.
Con esas cargas, el terreno reacciona de la siguiente forma: ƒ La losa soportaría
el empuje de las tierras y de las cargas sobre ellas, deformándose desde el trasdós
hacia el intradós. ƒ La puntera del muro estaría sometida a fuertes tensiones de
respuesta del terreno mayor que el peso de las tierras que hay por encima, por lo
que se deformará hacia arriba. ƒ El talón soporta el peso del terreno situado sobre
él, originando una resultante descendente mayor que las presiones de respuesta
del suelo, con lo que se deforma clavándose en el suelo. ƒ El tacón se deforma
hacia donde está el terreno a contener, porque el empuje de las tierras intenta
deslizar el muro hacia delante.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Posibles fallos de los muros ménsula
- Los posibles fallos que se pueden suceder en los muros ménsula son las
siguientes:
1- Rotura por momento
2- Deslizamiento
3- Giro parcial
4- Rotura de la puntera o del tacón
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
5- Deslizamiento profundo del suelo
6- Cargas de cimentación colindante
7- Aplastamiento del forjado
8- Flechas verticales del muro
9- Pilares. Contrafuertes
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.5. MUROS DE BANDEJA:
Este tipo de muro de contención reduce los momentos flectores debido al
relleno mediante los producidos por la carga del propio relleno sobre las
bandejas. Su inconveniente radica en la complejidad de su construcción,
puede resultar una alternativa al muro de contrafuerte para grandes alturas.
La idea básica es que en lugar de transmitir todo el peso del terreno al talón
con lo que dicho peso es eficaz a efectos de proporcionar seguridad al vuelco
y deslizamiento, sin reducir los esfuerzos sobre el alzado, el relleno actua
sobre bandejas, proporcionando no solo una fuerza vertical, sino también
unos momentos compensadores de los producidos por los empujones de la
tierra.
Esto nos permite construir muros sin talón o con este muy reducido.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
La particularidad más importante del muro de bandeja es el ferrallado que
tiene una armado en la parte superior, a modo de viga en voladizo.
7.6. MUROS ANCLADOS
Los muros anclados para contención de tierra son muros que logran su
estabilidad a través de tirantes de anclaje con capacidad para soportar las
fuerzas que cargan sobre el muro, como son el empuje del suelo, del agua
y de las sobrecargas.
Estas fuerzas son trasladadas por los anclajes a una zona detrás de la zona
actica del terreno, en donde el anclaje se fija por intermedio de un ducto por
medio de adherencia.
7.6.1. USO DE MUROS ANCLADOS
 Estabilización de cortes de taludes para ampliación de carreteras.
 Reparación de dallas de borde de carreteras.
 Excavaciones para sótanos de edificios en zonas urbanas.
 Terraceo y nivelación de parcelas urbanas estrechas de topografía
irregular.
7.6.2. VENTAJAS
 Fundaciones de pequeñas dimensiones.
 Capacidad para resistir grandes presiones horizontales.
 Reducidos volúmenes de excavaciones y rellenos.
 Factibilidad de construir en gran variedad de suelos.
 Tiempo reducido de construcción.
 Menores costos.
7.6.3. DISEÑO DE MUROS ANCLADOS
El diseño puede comprender los siguientes pasos:
1. Determinación del valor de las cargar sobre la estructura.
2. Determinación de los niveles de anclaje.
3. Determinación del tipo de anclaje.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
4. Localización de anclajes.
5. Análisis de estabilidad del sistema.
6. Determinación de cargas de trabajo y ultimas.
7. Diseño del sistema de construcción.
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Tubería para casing.
 Máquina perforadora.
 Comprensora de aire 10 bares.
 Tubería plástica flexible.
 Cable de acero de 7 hilos.
 Lanzado de shotcrete
 Gato hidráulico.
7.7. MUROS DE CRIBAS
Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención
constituidas por una serie de celdas rellenas de material granular,
preferentemente compactado. Se trata de un muro realizado con
piezas prefabricadas de hormigón, aunque también pueden ser de
madera, que crean una red espacial que se rellena con suelo. El
conjunto trabaja como muro de gravedad, y frente a muros de
hormigón, precisa de una mayor base de apoyo.
Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la
mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un
buen control de calidad. Sin embargo, precisa de un buen material
granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un
solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente
se instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical
en aplicaciones de escasa altura.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
7.8. MUROS PREFABRICADOS
Existen varios sistemas de muros prefabricados, que en general se
corresponden con los sistemas de muros en ménsula con contrafuertes, o
del tipo de tierra armada.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CONCLUSIONES
 El muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir
cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento
 Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sótano,
son considerablemente diferentes
 En el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado
en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla
en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento
y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de
ningún otro apoyo.
 Estos muros pueden emplearse para la contención de tierras y agua.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
RECOMENDACIONES
 Se recomienda hacer el uso y la dosificación correcta de acuerdo al
diseño de cada muro para así sacar su máximo potencial y cumpla
con su función correspondiente.
 Para seleccionar el tipo de muro que se va a construir se debe tomar
en cuenta las condiciones del terreno.
MECANICA DE SUELOS II A1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
BIBLIOGRAFIA
Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2°
edición.INTEMAC
Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2°
edición.INTEMAC
Bowles, Joseph. Análisis Y Diseño De Fundaciones.
Nilson, Arthur, H. Diseño De Estructuras De Concreto. 11° Edición. Mc Graw
Hill
Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón.
Tomo I.INTEMAC
Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón.
Tomo II.INTEMAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
Juan Perez
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
Richard bedoya
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
Muros contencion-cimentaciones-superficiales
Muros contencion-cimentaciones-superficialesMuros contencion-cimentaciones-superficiales
Muros contencion-cimentaciones-superficiales
Uriel Vélez Orejuela
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
Jimy Choque Jarro
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
Samuel Montenegro
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
JUAN LINARES
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIAANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
Adan Vazquez Rodriguez
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Juan Manuel Hervés Hervés
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
Edy Cdr Lima
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Muros contencion-cimentaciones-superficiales
Muros contencion-cimentaciones-superficialesMuros contencion-cimentaciones-superficiales
Muros contencion-cimentaciones-superficiales
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIAANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
Pautas pavimentos
Pautas pavimentosPautas pavimentos
Pautas pavimentos
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
 

Similar a 293190729 muros-de-contencion-mon ografia

Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
Yusmeiri Betsired
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
Gloria Aranguri
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
Zan-Junior Huacho Vizcarra
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
Hormigon sumergido
Hormigon sumergidoHormigon sumergido
Hormigon sumergido
Bryan Soliz
 
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
santiago robalino
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
alexisnavarro9
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Naydu Moran Carmen
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadlisaarteagam
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
George Aquino
 
Ensayo de muros de gaviones
Ensayo de muros de gavionesEnsayo de muros de gaviones
Ensayo de muros de gaviones
Egaar Quiroz
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Naydu Moran Carmen
 

Similar a 293190729 muros-de-contencion-mon ografia (20)

Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
 
Hormigon sumergido
Hormigon sumergidoHormigon sumergido
Hormigon sumergido
 
puentes
puentes puentes
puentes
 
los puentes
los puenteslos puentes
los puentes
 
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Pilotaje
PilotajePilotaje
Pilotaje
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
 
Ensayo de muros de gaviones
Ensayo de muros de gavionesEnsayo de muros de gaviones
Ensayo de muros de gaviones
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

293190729 muros-de-contencion-mon ografia

  • 1. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR DE MECÁNICA DE SUELOS II CATEDRATICO: ING. DE LA CRUZ INGA PERCY PRESENTADO POR: CARDENAS PAPUICO, Franklin GUTIERREZ SALAZAR, Giancarlos MOLINA RIVAS Jenifer POMALAZA SALVADOR, Yomira B2 SANTIAGO ACHACHAU, Axl VILCHEZ YAURI , Mabel SECCION: A1 HUANCAYO – PERU 2015 MUROS DE CONTENCION
  • 2. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES MUROS DE CONTENCIÓN
  • 3. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES DEDICATORIA Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres por su apoyo incondicional y a Dios por su inmenso amor, quienes nos ayudan al logro de nuestros objetivos. iii
  • 4. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INTRODUCCION La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción; es por ello que en esta monografía expondremos uno de los más importantes sistemas de prevención, manejo, y estabilización de deslizamientos, Muros de Contención. El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo. Generalmente, los beneficios más importantes desde el punto de vista de reducción de amenazas y riesgos es la prevención. Es por ello que propondremos una serie de principios generales y metodologías para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando Muros de Contención, asimismo los tipos del mismo. Los autores.
  • 5. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES MUROS DE CONTENCION 1. DEFINICION Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base. Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales almacenados. 2. ORIGEN Tomando como base la madre naturaleza, se llegó a construir sistemas de contrafuertes, entre ellos los muros con contrafuertes. Los contrafuertes arrastraron los nuevos problemas a tierra, y los descargaron sobre ella. Teniendo en cuenta que hicieron posible el engrandecer las construcciones humanas como nunca se había hecho en la historia, su papel a los ojos del público profano, fue meramente secundario o inexistente. La humildad de su trabajo se vio reflejada en la desnudez de sus formas, en el románico, o en la ocultación bajo una distribución de espacios interiores artificiosa, en el gótico. Sin ánimo de abusar de los tópicos, parece que incluso podríamos establecer una analogía entre pilares y contrafuertes con la personalidad de arquitectos e ingenieros. La primera aparición de los contrafuertes supera a la historia de la humanidad. Algo tan sencillo como la tierra conteniendo a la propia tierra, o el natural equilibrio determinado por el rozamiento interno de los materiales que iv
  • 6. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES componen el suelo. Es muy probable que el hombre aprendiera rápidamente la elección y adaptara el terreno en sus primeros asentamientos haciendo uso de los taludes. 3. EVOLUCION Por economía, por falta de medios y porque, en definitiva, las primeras comunidades no lo necesitaban, es posible que durante mucho tiempo, no hubo necesidad de ir más allá, como mucho de taludes estabilizados con piedras y rudimentarios muros de escollera. Pero las civilizaciones avanzaron, las aldeas, las villas, dieron lugar a las primeras ciudades, y de ahí, se empezaron a gestar los estados en la concepción que hoy tenemos de ellos. . Muro de contención con contrafuertes - romano en la vía Flaminia (Italia). La ingeniera romana busco la economía, ciertamente, pero sin sacrificar los parámetros de calidad que aseguraban la misión para la que estaban diseñadas. Por ello, tuvieron que hacer esfuerzos adicionales en terrenos difíciles. Así, han llegado hasta nuestros días, sistemas de contención de tierras junto a las calzadas. Parece ilógico pensar que los primeros muros de contención de piedra fueron absolutamente verticales. Seguramente, entendieron después que, si eran demasiado delgados no resistían, y si eran lo gruesos que necesitaban ser, el material estaría desaprovechado, así que empezaron a inclinar el intradós. El
  • 7. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES siguiente paso no era tan obvio, porque suponía un cambio estructural importante. Los muros descritos hasta ahora, resistían esencialmente la flexión de eje horizontal. Conscientes de lo que hacían o no, al aligerar el prisma triangular descargaron sobre los contrafuertes la función de resistir, como ménsulas, la flexión de eje horizontal, mientras que en los tramos de muro aligerado, reaparecían flexiones de eje vertical. Ambos esfuerzos habían de ser resistidos por rozamiento entre sillares, por lo que, en un principio, resultaron obras muy pesadas. Este fue, esencialmente, el comportamiento de los muros de contención, durante siglos. Las mejoras en las dimensiones debieron venir de la mano de mejoras en el rozamiento entre los elementos que conformaban los muros, con el uso de conglomerantes (morteros romanos de puzolana, argamasa de cal, hasta llegar al uso de morteros de cemento portland) y llaves entre hiladas. Pero con la refundación de los que hoy entendemos como los primeros estados de la Europa moderna, se retomaron las buenas costumbres en la construcción de las vías, y, efectivamente, tuvo que llegar el hormigón armado y el uso industrial de los materiales cerámicos, para que los muros de contrafuertes de piedra desaparecieran frente a una competencia que ganaba la batalla en facilidad de ejecución y economía de materiales. Pero, en realidad, a lo que están condenados es a su desaparición, entendiéndose en el sentido literal de la palabra. Porque los armados permiten resistir las tracciones que antes la piedra, o la cerámica, de por si no resistían. Y por lo tanto, la historia da un giro de 180°, nunca mejor dicho, y encontramos muros de contención en los que los contrafuertes resisten los empujes de las tierras en el sentido contrario al que tradicionalmente los resistían, trasladando tracciones a la cimentación, donde antes se trasladaban compresiones, quedando los contrafuertes ocultos bajo las tierras que contienen. Los sistemas de contrafuertes, en forma de talud nada aligerado, fueron las herramientas para estabilizar la construcción y contener las fuerzas actuantes
  • 8. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES de las presiones de tierra. Esto, no ha cambiado desde la antigüedad hasta nuestros días, solo se ha mejorado en la contundencia de los materiales. 4. MUROS DE CONTENCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano. Para proyectar cualquier tipo de muros de sostenimiento es necesario determinar la magnitud, dirección y punto de aplicación de las presiones que el suelo ejercerá sobre el muro. El proyecto de los muros de contención consiste en: a- Selección del tipo de muro y dimensiones. b- Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y resistencia según las condiciones mínimas establecidas. c- Diseño de los elementos o partes del muro. El análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo-muro y resistencia mínima requerida por los elementos que conforman el muro.
  • 9. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 5. DESIGNACIONES Tomando el caso más común de un muro de contención, empleamos las designaciones que se indican a continuación. Un muro sin puntera es de uso poco frecuente en edificaciones Un muro sin talón se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad ajena. En este caso el muro, además de los inconvenientes técnicos que esta forma encierra, arrastra otros de tipo constructivo, ya que el terreno puede no estar drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser posible y, por tanto, la impermeabilidad del muro será difícil de garantizar y el empuje del terreno puede ser de difícil evaluación. 6. BASES PARA EL DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN Las fuerzas que actúan sobre un muro de contención pueden dividirse en dos grupos; fuerzas horizontales provenientes del empuje del terreno, sobrecargas, etc., y fuerzas verticales provenientes del peso propio, peso del relleno, sobrecarga, etc. La acción de las fuerzas horizontales tiende a desplazar el muro de su posición original y si ese desplazamiento es lo suficientemente grande, el muro ya no estará cumpliendo su función, o sea habrá fallado, aún si el desplazamiento tuvo lugar sin daños para las partes constitutivas del muro.
  • 10. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES El desplazamiento puede ser rotacional o lineal y contra ambos debe estar dirigido el diseño en lo que se denomina análisis de estabilidad. En el esquema a) puede verse como el empuje del relleno tiende a volcar el muro, junto con el relleno que hay directamente sobre el talón, alrededor del extremo del voladizo delantero (punto A); las fuerzas que se oponen a ese vuelco son precisamente las verticales, las cuales dan momentos de sentido contrario al del empuje con respecto al punto A. El factor de seguridad mínimo contra la posibilidad de volcamiento o sea relación entre momentos que impiden el volcamiento y momentos que tienden a producirlo alrededor del punto A, debe ser 2 según especificación de la mayoría de lo código. En el esquema b) puede apreciarse como la componente horizontal del empuje puede deslizar el muro, junto con la parte de relleno que está directamente sobre el talón, en el sentido del empuje. La fuerza que se opone a este deslizamiento es la fricción que hay entre la base del muro y el terreno de fundación principalmente; esta fricción es función de las fuerzas verticales que actúan sobre el muro del terreno de función en la forma f x V, siendo f el coeficiente de fricción entre el Concreto o material del muro y el terreno de fundación; este coeficiente tiene los siguientes valores usuales:
  • 11. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Para mejorar la estabilidad al deslizamiento conveniente no alisar mucho la superficie del terreno de fundación y dejar más bien una superficie rugosa. Nótese en el esquema b) que el muro, al deslizarse hacia la izquierda, debe empujar también el terreno que haya adelante de él, creando así un empuje pasivo que ayuda a la estabilidad al deslizamiento puesto que debe ser vencido antes de que el muro pueda deslizarse; e tendrá así que la fuerza que se opone al deslizamiento es: Como la fuerza que produce el deslizamiento es la horizontal (1H) y el factor de seguridad contra esta eventualidad está normalmente fijado en 1.5, se deberá tener que: Debe advertirse que para poder contar con el empuje pasivo es necesario estar seguro de que el terreno delante del muro estará siempre ahí y de que estará en su posición antes de la colocación del relleno; esto no siempre es posible y de ahí que muchos ingenieros prefieran despreciar el efecto del empuje pasivo al buscar el coeficiente de seguridad mínimo de 1.5 o aumentar este coeficiente mínimo a 1.7 o 1.8 al sí tener en cuenta el efecto del empuje pasivo.
  • 12. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Para aumentar el factor de seguridad al deslizamiento se utiliza muchas veces una “llave”, que consiste en una prolongación inferior del vástago y que tiene como efecto desplazar en parte el plano de posible falla desde la cara inferior de la base a la cara inferior de la llave aumentando así considerablemente el empuje pasivo que debe ser vencido, además se ve en el esquema que cuando hay llave la fricción que se opone al deslizamiento es la que hay entre concreto y suelo en las zonas ab y cd, mientras que en la zona d-e tenemos fricción entre suelo y suelo puesto que en d-e es el suelo el que debe romperse para producirse el deslizamiento, en consecuencia f1 será coeficiente de fricción entre concreto y suelo, mientras que f2 será el coeficiente de fricción del suelo o sea tg(φ). En la mayoría de los casos la llave se coloca inmediatamente debajo del vástago para poder anclar ahí los hierros del mismo, pero a veces puede resultar más ventajoso colocar esa llave más atrás y aún en el extremo del talón. De todas maneras es prudente despreciar generalmente la altura del terreno por encima de la base porque éste puede ser removido con facilidad y en ese caso del triángulo de empuje pasivo a considerar como efectivo es el efg y no el ef’g’. El análisis de estabilidad debe incluir también, además de la seguridad el volcamiento y la seguridad al deslizamiento, el estudio de las reacciones del terreno las cuales no deben ser superiores en ningún punto a la fatiga admisible del terreno.
  • 13. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Tratándose de una estructura sometida a cargas horizontales y verticales, la forma del diagrama de reacciones del terreno dependerá de la posición de la resultante de las cargas con respecto al centro de la base pudiéndose presentar los 4 casos esquematizados según la conocida expresión de la estática: (Recuérdese que los muros se diseñan por metro de longitud y por tanto b = 1.00 m). El caso 1) o sea cuando la resultante cae exactamente en la mitad de la base y el diagrama de reacciones es por tanto uniforme, es difícil y antieconómico de lograr porque generalmente requiere una base muy grande, el caso 4), o sea cuando la resultante cae fuera del tercio medio de la base, no es deseable porque parte de la base resulta inútil en vista de que no pueden suponerse o admitirse esfuerzos de tracción entre concreto y terreno, la base deberá dimensionarse, por tanto, de tal manera que se esté en el caso 2) con diagrama de reacciones trapezoidal o, como máximo, en el caso 3) con diagrama triangular. Para evitar la posibilidad de asentamientos diferenciales debe procurarse que la diferencia entre σ máx. y σ min. no sea muy grande. Una vez comprobada la estabilidad del muro, puede entrarse a estudiar la resistencia de cada una de sus partes con respecto a las fuerzas que las solicitan, o sea puede hacerse el análisis estructural. En un muro de gravedad el análisis estructural consistirá en la comprobación de que todas sus secciones están sometidas a esfuerzos de compresión por debajo de un límite admisible en un muro en cantiléver o con contrafuertes; este análisis consistirá en el estudio de cada una de las partes constitutivas sometida a un sistema determinado de fuerzas exteriores que producen momentos, esfuerzos cortantes, etc., y la colocación del refuerzo necesario para absorber los esfuerzos correspondientes.
  • 14. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Como es apenas lógico, para un caso dado habrá varias soluciones que satisfagan tanto las condiciones de estabilidad como las de resistencia, así por ejemplo, para aumentar la seguridad al deslizamiento puede aumentarse el largo de la base o colocarse una llave, siendo iguales todos los demás considerados del caso; el factor económico será entonces el decisivo. A través de lo anterior, el estudiante ya habrá podido darse cuenta que tanto para el análisis de estabilidad como para el estructural deben suponerse a priori las dimensiones del muro y estas a su vez dependen en definitiva del resultado de los dos análisis; es decir que se está ante un círculo vicioso, el cual se rompe mediante tanteos sucesivos. El proceso de diseño consiste entonces en suponer, con base en experiencia anterior generalmente, las dimensiones el análisis de este muro; verificar con esas dimensiones el análisis de estabilidad y el estructural; en la mayoría de los casos los análisis mostrarán la necesidad de algunos ajustes en las dimensiones iniciales pero normalmente con 2 o 3 ensayos se llegará al dimensionamiento definitivo. Algunas guías para las dimensiones iniciales son las siguientes: 1) Para muros de gravedad al ancho de la base varía entre el 50 y el 60% de la altura total, dependiendo principalmente de si hay sobrecarga o no; el ancho de la corona debe ser por lo menos de 30 cm. 2) Para muros en voladizo el ancho de la base también varía entre el 50 y 60% de la altura, el ancho de la corona debe ser 1/24 de la altura a 25 cm., (el mayor de los dos para facilidad de la colocación del Concreto); el ancho del muro en la base debe ser 1/12 de la altura; el espesor de la base debe ser
  • 15. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES por lo menos igual al espesor máximo del muro (1/12 h) y preferiblemente un poco mayor; el vástago debe colocarse sobre la base de tal manera que el voladizo delantero sea aproximadamente 1/3 del ancho de la base, con el objeto de que la resultante de las fuerzas exteriores caiga dentro del tercio medio de la base. En claro que estas no son sino guías generales y cada caso deberá estudiarse y resolverse como problema particular. 7. TIPO DE MUROS DE CONTENCION 7.1. MUROS DE MAMPOSTERIA Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo:  ladrillos  bloques de cemento prefabricados  piedras, talladas en formas regulares o no
  • 16. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.1.1. Tipos de mampostería: Se pueden distinguir los siguientes tipos de mampostería: a) Mampostería en seco En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre éstos. b) Mampostería ordinaria Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero. Únicamente se admitirá que aparezca el ripio al exterior si la fábrica se va a revocar posteriormente. c) Mampostería careada Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento visto. d) Mampostería concertada Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas. No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento exterior deben prepararse de modo que las caras visibles tengan forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los mampuestos contiguos. Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice. Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los mampuestos, se procederá a asentar primero los mampuestos de los paramentos vistos, y se colocarán después los principales mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario. De
  • 17. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES trecho en trecho se unirán los dos paramentos con llaves o perpiaños tan largos como sea preciso para dar trabazón al conjunto. Si el espesor fuera tan grande que no se pudiese abarcar con una sola llave, se colocan entonces dos o más, alternadas, que alcancen más de la mitad de espesor y, si fuera preciso, se engatillarán por sus colas con abrazaderas metálicas. Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales, las líneas de juntas verticales deben alternarse y nunca mediará entre la junta de dos hiladas contiguas menos de 20 centímetros. 7.2. MUROS DE GRAVEDAD Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado para que trabaje a tracción Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo. Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas, y aun así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario, y en definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que representan los muros de hormigón armado justifica la aparición del tajo de ferralla. 7.2.1. MUROS DE HORMIGON EN MASA O GRAVEDAD Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su propio peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser económicos para alturas moderadas, menores de 5 m, son muros con dimensiones generosas, que no requieren de refuerzo.
  • 18. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas, si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica frente a los muros de hormigón armado. Los muros de hormigón en masa o de gravedad son aquellos que utilizan su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñados para trabajar a tracción. En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en la figura 7 se muestran algunas secciones de ellas. Los muros de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo, mampostería, piedra o gaviones. La estabilidad se logra con su peso propio, por lo que requiere grandes dimensiones dependiendo del empuje. La dimensión de la base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de la altura. Por economía, la base debe ser lo mas angosta posible, pero debe ser lo suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el
  • 19. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES volcamiento y deslizamiento, y para originar presiones de contacto no mayores que las máximas permisibles. 7.2.2. MUROS DE GAVIONES Los gaviones son estructuras realizadas con mallas de hierro galvanizado o acero inoxidable que se llenan de diferentes tipos de materiales. Es una solución muy eficaz para un entorno donde necesitamos una amplia capacidad de absorción del ruido, alta capacidad de drenaje o alta verticalidad, ya que el gavión actúa por propia gravedad. Las opciones que ofrece son infinitas y solo tenemos que utilizar la imaginación
  • 20. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Los gaviones en su interior pueden combinar conjuntamente con las piedras, infinidad de materiales (madera, obra, combinación de colores con el mismo material, plantas…) creando así gran diversidad de espacios con una total integración con el resto del entorno. Nosotros solo trabajamos con materiales de primera calidad que nos ofrecen una máxima garantía de resistencia y de anticorrosión, por eso solo trabajamos con mallas de hierro galvanizado o acero inoxidable electro soldado procedente de los mejores fabricantes europeos. Los muros de gaviones son muros de gravedad que se pueden dividir en dos grandes grupos:  Gaviones independientes: es el tipo de gavión cerrado independiente utilizado con mallas de triple torsión o gaviones transportables realizados con mallas electro soldadas que trabajan únicamente por gravedad.  Estructura monolítica de gaviones: son los gaviones montados in situ creando una estructura de diafragmas internos tanto verticales como horizontales con unos paramentos frontales y posteriores que trabajan de manera unitaria consiguiendo que el muro trabaje como una estructura monolítica.
  • 21. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.2.3. MUROS DE ESCOLLERA Los muros de escollera son muros formados por grandes bloques de roca obtenidos mediante voladura o escollera de peso superior a 250 kg de forma más o menos prismática. Presentan las principales ventajas los muros de hormigón siguiente:  Ahorro económico importante, en algunos casos superior al 30%.  Eliminación del empuje del agua debido a su capacidad de drenaje.  Adaptación a los movimientos diferenciales del terreno sin sufrir daño estructural alguno.  Reducción del Impacto Ambiental, como consecuencia de la utilización de productos naturales y de la posibilidad de introducir vegetación. Sus primeras apariciones tienen lugar en obras marítimas y fluviales. Asimismo, también se han empleado para la construcción de presas de materiales sueltos y en la realización de Pedraplenes. Es a finales
  • 22. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES de los setenta, cuando comienzan a construirse los primeros muros de escollera en carreteras utilizándose las técnicas constructivas que se empleaban en la canalización de ríos. Actualmente, y debido al incremento en los costes de los materiales de construcción y mano de obra, e influenciado por la relativa sencillez de colocación en obra gracias a la maquinaria moderna, se ha potenciado como solución de sostenimiento y contención de obras civiles. Influenciado aparte por una razón económica. El muro de contención de escolleras varía en su dimensión dependiendo de muchos factores:  El empuje de tierra que tenga que soportar el muro.  La tipología del terreno donde se vaya a construir.  La situación y el emplazamiento Dependiendo de la importancia estructural de los muros de escollera ejecutados, se tiene que prestar una especial atención a su dimensionamiento y cálculo. Una patología bastante habitual que se suele ver cuando circulamos por alguna carretera u obra lineal es observar deslizamientos y hundimientos de muro de escollera ejecutados en la traza o en sus cercanías. ADIF define como escollera de protección “La capa de fragmentos de roca sana, dura y resistente a la meteorización colocada sobre el talud de una obra de rellenos o sobre la superficie final al pie del talud de desmonte en suelos o en rocas blandas y en las cimentaciones de puentes y viaductos sobre cauces naturales, con el fin de protegerlos
  • 23. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES contra la erosión“. Dentro de la normativa de “obligado cumplimiento” se encuentran estas recomendaciones. En dichas recomendaciones, y en función del método de colocación en obra se distinguen tres tipos de muros de escollera:  Escollera vertida: Empleada en obras marítimas, fluviales, presas, mantos drenantes y reparación de deslizamientos en taludes.  Escollera compactada: De uso en Pedraplenes, presa y obras marítimas, con parámetros geotécnicos superiores a las escolleras vertidas.  Escollera colocada: Se usan en encauzamientos, restauraciones y diques marítimos, protección de obras de drenaje, protección de pilas y estribos, etc. La colocación de cada uno de los bloques se debe realizar de forma individual, teniendo en cuenta la forma y tamaño de los adyacentes, de forma que el conjunto presente el menor volumen de huecos posible. Se distinguen dos tipos de escolleras colocadas, de contención de laderas y taludes, y de sostenimiento. Otro tipo de paramentos sin función estructural son los encachados o pieles de escollera, que fundamentalmente actúan como protección de taludes ante la meteorización o fines estéticos. 7.2.3.1. CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO. La geometría de la sección tipo del muro debe cumplir las condiciones que se detallan:
  • 24. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.2.4. MUROS DE JAULA Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención constituidas por una serie de celdas rellenas de material granular, preferentemente compactado. Se trata de un muro realizado con piezas prefabricadas de hormigón, aunque también pueden ser de madera, que crean una red espacial que se rellena con suelo. El conjunto trabaja como muro de gravedad, y frente a muros de hormigón, precisa de una mayor base de apoyo. Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un buen control de calidad. Sin embargo, precisa de un buen material granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente se instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical en aplicaciones de escasa altura.
  • 25. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.2.5. MUROS DE SUELOS REFORZADOS Se definen como los muros construidos mediante tongadas de material de relleno, colocándose entre éstas elementos que arman el mismo, estando su paramento exterior formado por elementos prefabricados de hormigón. La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra compactada y las armaduras refuerzo dan como resultado un sistema estructuralmente resistente y estable debido a su gran peso propio. Estos muros pueden estar construidos con bermas, de forma escalonada. La ocupación requerida por este tipo de muro, que va a depender de las características geotécnicas del relleno, es muy superior a la que necesitan los muros de pantalla y contrafuerte. El principal uso de estos muros son los de sostenimiento o contención de tierras.
  • 26. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.2.6. MUROS DE BLOQUES MACISOS Formalmente, estos tipos de muros están compuestos por un bloque de hormigón prefabricado aligerado, grava para rellenar los intersticios de los bloques y su trasdós, un refuerzo geosintético (geomalla), y el material de relleno del trasdós. La función de los bloques es la de conseguir un acabado estético y la de evitar la erosión del material de relleno. 7.2.7. MUROS DE BLOQUES PREFABRICADOS Son muros realizados mediante la superposición de bloques abiertos, no macizos, unidos entre sí por un mortero de cemento. Su uso se limita a muros pequeños y medianos. En algunos casos puede ser necesario armarlos interiormente con barras de acero y hormigón, y unirlos mediante armaduras de espera a la zapata para resistir los momentos que se pueden dar en esta unión, en estos casos los huecos se rellenan con mortero. Es un muro completamente vertical.
  • 27. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES La altura máxima de este tipo de muros depende de la existencia, o no, de un refuerzo interno de los bloques. Es una situación favorable puede oscilar en torno a los tres metros. La cara vista del bloque puede ser lisa, tosca o con formas geométricas. 7.3. MUROS DE CONTRAFUERTE Los muros clásicos de hormigón prefabricado son abundantes en obra civil para pasos superiores e inferiores de carreteras, o como muros de contención de taludes. Otras aplicaciones las tenemos en obras de ferrocarril, como estribos de pasos a distinto nivel, muros de contención de taludes o de la plataforma ferroviaria, etc. Su cálculo se realiza en base a la sección en "pi" típica de este tipo de muro. Para un panel de 2,40 m de modulación, se disponen dos contrafuertes de forma trapezoidal que se encargan de la función resistente del muro.  Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base.  La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal
  • 28. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros.  En la figura 9, se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente.  Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo. En los Muros con contrafuertes el empuje del terreno es recibido por una pantalla y transmitido al suelo de cimentación por medio de una zapata. La unión entre la pantalla y zapata se lleva a cabo por medio de contrafuertes, que pueden ser exteriores o interiores, como se muestra en las figuras 9.a y 9.b.
  • 29. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.3.1. CARACTERÍSTICAS DE ESTOS MUROS SE TIENE:  el contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la zapata, que evita el giro y colapso que pueda tener la pantalla debido al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo largo de AB .Así mismo debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de cimentación.  La separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por la ecuación empírica propuesta por algunos autores, con ligeras modificaciones: S = 0.75 + 0.30H < 3.00m Siendo S la separación entre ejes, en metros, y h la altura del contrafuerte en metros. Otros autores aconsejan emplear una separación máxima de 3m.
  • 30. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES  La estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte.  La longitud de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y con un 30% de dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto para talón. 7.3.2. TIPOS DE CONTRAFUERTES: Son tres tipos de contrafuertes estándar que se utilizan en el diseño, de 10 – 15 y 20 cm de espesor, abarcando alturas desde 0,50 m hasta los 12 m. Existen medidas especiales para los muros y estribos de puente construidos de 14,50 m de altura. En los contrafuertes, la ferralla de tracción de la parte posterior, se prolonga por la cara inferior, quedando embutida en la cimentación para asegurar el trabajo conjunto muro – zapata de la estructura. Según la tensión máxima admisible del terreno y el ángulo de rozamiento del material de relleno, se calcula la cimentación. En caso necesario, se practican unas ventanas en la parte inferior del panel para dejar paso a la armadura principal de la zapata conformando la puntera de cimentación. PRETAZIN es el programa de cálculo desarrollado por Tierra Armada para el dimensionado y armado de paneles y contrafuertes que componen este producto.
  • 31. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.3.3. DISEÑO DE LOS CONTRAFUERTES:
  • 32. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.4. MUROS DE MENSULA: Son muros de hormigón armado. En estos tipos de muros el momento de vuelco, producido por el empuje de las tierras, es contrarrestado por el peso de las tierras sobre la zapata. La presión transmitida al cimiento suele ser reducida, por lo que su aplicación más conveniente es cuando la cimentación es mala. Son los de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede pensar que constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 ó 12 m de altura. El muro en ménsula está compuesto principalmente de dos partes: el fuste y la cimentación. - El alzado, fuste o cuerpo es la losa encargada de la contención de tierras, denominándose trasdós a la parte en contacto con las tierras e intradós a la parte vista. Ambas pueden ser verticales, aunque el intradós puede formar un cierto ángulo de inclinación con la vertical en forma de talud.
  • 33. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - La cimentación suele ejecutarse con zapata corrida, y consta de un tacón, una puntera y un talón, aunque, dependiendo de las condiciones donde se ejecuta (características del terreno, medianerías o medios constructivos de los que se disponga), puede carecer de alguna o de dos de esas partes. En ocasiones, la base del muro puede apoyar sobre una losa de cimentación. La forma puede ser en T invertida o en L, pudiendo llevar tacón en la base o no llevarlo. • Muro en L: carece de talón y tacón; es el construido en zonas con medianería. • Muro en T: no tiene tacón; para terrenos estables con gran rozamiento, donde no hay peligro de deslizamientos. • Muro en L sin puntera: similar al primer caso, pero en este caso con talón y sin puntera. • Muro completo: con talón, puntera y tacón. FORMA DE TRABAJO El muro trabaja como una viga en ménsula a flexión, es decir, en voladizo desde la cimentación donde se encuentra empotrado. Acciones La principal acción a tener en cuenta al diseñar muros ménsula, es el empuje ejercido por las tierras, que se comportará como una carga uniforme triangular cuyo centro estará en el centro de gravedad de dicho triángulo. Además, la superficie de
  • 34. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES las tierras puede tener un uso (calle o carretera, parque, zona peatonal, etc.) que originará una carga, generalmente distribuida, sobre el muro. También puede verse afectado por la cimentación de un edificio medianero o por pilares sobre el muro como parte de una estructura, que serán considerados como cargas puntuales, y por el peso propio del muro. Reacciones Tanto las cargas que recibe el muro como su propio peso, provocan una respuesta del terreno sobre el muro en forma de carga distribuida sobre toda su cimentación. Con esas cargas, el terreno reacciona de la siguiente forma: ƒ La losa soportaría el empuje de las tierras y de las cargas sobre ellas, deformándose desde el trasdós hacia el intradós. ƒ La puntera del muro estaría sometida a fuertes tensiones de respuesta del terreno mayor que el peso de las tierras que hay por encima, por lo que se deformará hacia arriba. ƒ El talón soporta el peso del terreno situado sobre él, originando una resultante descendente mayor que las presiones de respuesta del suelo, con lo que se deforma clavándose en el suelo. ƒ El tacón se deforma hacia donde está el terreno a contener, porque el empuje de las tierras intenta deslizar el muro hacia delante.
  • 35. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Posibles fallos de los muros ménsula - Los posibles fallos que se pueden suceder en los muros ménsula son las siguientes: 1- Rotura por momento 2- Deslizamiento 3- Giro parcial 4- Rotura de la puntera o del tacón
  • 36. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 5- Deslizamiento profundo del suelo 6- Cargas de cimentación colindante 7- Aplastamiento del forjado 8- Flechas verticales del muro 9- Pilares. Contrafuertes
  • 37. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.5. MUROS DE BANDEJA: Este tipo de muro de contención reduce los momentos flectores debido al relleno mediante los producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas. Su inconveniente radica en la complejidad de su construcción, puede resultar una alternativa al muro de contrafuerte para grandes alturas. La idea básica es que en lugar de transmitir todo el peso del terreno al talón con lo que dicho peso es eficaz a efectos de proporcionar seguridad al vuelco y deslizamiento, sin reducir los esfuerzos sobre el alzado, el relleno actua sobre bandejas, proporcionando no solo una fuerza vertical, sino también unos momentos compensadores de los producidos por los empujones de la tierra. Esto nos permite construir muros sin talón o con este muy reducido.
  • 38. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES La particularidad más importante del muro de bandeja es el ferrallado que tiene una armado en la parte superior, a modo de viga en voladizo. 7.6. MUROS ANCLADOS Los muros anclados para contención de tierra son muros que logran su estabilidad a través de tirantes de anclaje con capacidad para soportar las fuerzas que cargan sobre el muro, como son el empuje del suelo, del agua y de las sobrecargas. Estas fuerzas son trasladadas por los anclajes a una zona detrás de la zona actica del terreno, en donde el anclaje se fija por intermedio de un ducto por medio de adherencia. 7.6.1. USO DE MUROS ANCLADOS  Estabilización de cortes de taludes para ampliación de carreteras.  Reparación de dallas de borde de carreteras.  Excavaciones para sótanos de edificios en zonas urbanas.  Terraceo y nivelación de parcelas urbanas estrechas de topografía irregular. 7.6.2. VENTAJAS  Fundaciones de pequeñas dimensiones.  Capacidad para resistir grandes presiones horizontales.  Reducidos volúmenes de excavaciones y rellenos.  Factibilidad de construir en gran variedad de suelos.  Tiempo reducido de construcción.  Menores costos. 7.6.3. DISEÑO DE MUROS ANCLADOS El diseño puede comprender los siguientes pasos: 1. Determinación del valor de las cargar sobre la estructura. 2. Determinación de los niveles de anclaje. 3. Determinación del tipo de anclaje.
  • 39. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 4. Localización de anclajes. 5. Análisis de estabilidad del sistema. 6. Determinación de cargas de trabajo y ultimas. 7. Diseño del sistema de construcción. HERRAMIENTAS Y EQUIPO  Tubería para casing.  Máquina perforadora.  Comprensora de aire 10 bares.  Tubería plástica flexible.  Cable de acero de 7 hilos.  Lanzado de shotcrete  Gato hidráulico. 7.7. MUROS DE CRIBAS Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención constituidas por una serie de celdas rellenas de material granular, preferentemente compactado. Se trata de un muro realizado con piezas prefabricadas de hormigón, aunque también pueden ser de madera, que crean una red espacial que se rellena con suelo. El conjunto trabaja como muro de gravedad, y frente a muros de hormigón, precisa de una mayor base de apoyo. Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un buen control de calidad. Sin embargo, precisa de un buen material granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente se instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical en aplicaciones de escasa altura.
  • 40. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7.8. MUROS PREFABRICADOS Existen varios sistemas de muros prefabricados, que en general se corresponden con los sistemas de muros en ménsula con contrafuertes, o del tipo de tierra armada.
  • 41. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CONCLUSIONES  El muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento  Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sótano, son considerablemente diferentes  En el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo.  Estos muros pueden emplearse para la contención de tierras y agua.
  • 42. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES RECOMENDACIONES  Se recomienda hacer el uso y la dosificación correcta de acuerdo al diseño de cada muro para así sacar su máximo potencial y cumpla con su función correspondiente.  Para seleccionar el tipo de muro que se va a construir se debe tomar en cuenta las condiciones del terreno.
  • 43. MECANICA DE SUELOS II A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES BIBLIOGRAFIA Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2° edición.INTEMAC Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2° edición.INTEMAC Bowles, Joseph. Análisis Y Diseño De Fundaciones. Nilson, Arthur, H. Diseño De Estructuras De Concreto. 11° Edición. Mc Graw Hill Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón. Tomo I.INTEMAC Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón. Tomo II.INTEMAC