SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA
“OBESIDAD Y DIABETES”
INTEGRANTES
Burga Flores Marlie
Cornetero Salazar Antonia
Diaz Izquierdo Junior
Núñez Alarcón Anthony
Riojas Pérez Deysi
Santin Vásquez Jasmin
Villalobos fuentes Alexis
DOCENTE:
Dra. Lilian Sánchez
FECHA:
08/03/2022
CHICLAYO – PERÚ
OBJETIVOS
• Definir el término “obesidad” e informar acerca de la epidemiología de obesidad en el Perú.
• Explicar la fisiopatología y principales etiologías de la obesidad.
• Conocer la definición y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2
• Identificar los criterios de diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2.
• Explicar el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en pediatría y los objetivos terapéuticos.
• Identificar el manejo de obesidad infantil más adecuado para cada paciente.
• Conocer cómo podemos prevenir la obesidad y la diabetes infantil.
• Reconocer las políticas que el gobierno realiza para ayudar a la población y que ellos
tengan mejores conocimientos y herramientas.
DEFINICION DE LA OBESIDAD EN EL PERU
La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos
poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se
dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven
en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya
está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se
relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y
algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia
a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de
vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una
mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a
todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización
Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de
Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la
obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad
es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para
ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación
saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones
que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a
ofrecerle una buena salud a la población.
Epidemiología de la obesidad en el Perú
El sobrepeso y la obesidad son grandes males que afectan al Perú, tal es así que cerca del 70% de
adultos, entre mujeres y varones, lo padecen; por lo que es necesario fomentar hábitos alimentarios
y estilos de vida saludables, lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans,
azúcar y sodio, presentes en gran cantidad generalmente en productos denominados comida
chatarra. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Salud (INS) promueve mensajes educativos
contenidos en las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”.
Según sexo, la mayor incidencia se
dio en mujeres (41,5%) que en
hombres (38,2%), así como entre
los residentes del área urbana
(42,4%) en comparación con el área
rural (29,1%).
“Según nuestras fuentes del Centro
Nacional (CENAN) del INS en
nuestro país: el 69.9% de adultos
padece de sobrepeso y obesidad;
seguidamente estos males afectan
al 42.4% de jóvenes, al 32.3% de
escolares, al 33.1% de adultos
mayores y finalmente al 23.9% de
adolescentes”, explicó el
nutricionista del INS, César
Domínguez.
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL
Entre las causas etiológicas de la obesidad en la edad pediátrica destaca la existencia de
alteraciones: genéticas, genómicas, epigenéticas, endocrinológicas o sindrómicas subyacentes que,
si bien, constituyen un porcentaje limitado del total de casos de obesidad infantil, este crece de forma
continuada al tiempo que lo hacen nuestros conocimientos fisiopatológicos de esta enfermedad. Sin
embargo, en el momento actual, no es posible establecer un diagnóstico etiológico preciso en la
mayor parte de los pacientes que desarrollan obesidad en la edad pediátrica, habiéndose empleado
tradicionalmente términos como “común” o “exógena”, para definir a esta entidad; si bien, esto solo
constituye un reflejo de nuestra limitación para la adecuada caracterización de dicha etiología.
Mutaciones en genes del sistema adipocito-hipotalámico (eje leptina-melanocortina)
• Leptina (LEP): estos pacientes presentan un peso normal al nacer, incrementándose de
forma sustancial durante los 3 primeros meses de vida, así como retraso o ausencia de
desarrollo puberal, como consecuencia del hipogonadismo hipogonadotropo que
frecuentemente presentan.
• Receptor de leptina (LEPR): la deficiencia del receptor de leptina determina una obesidad
muy intensa de inicio temprano, con peso normal al nacimiento, pero con una rápida
ganancia antes de los seis meses de edad, acompañada de una intensa resistencia a la
acción de la insulina. Estos pacientes pueden presentar hipogonadismo hipogonadotropo,
así como otras deficiencias hormonales adenohipofisarias.
• Proopiomelanocortina (POMC): la deficiencia completa de POMC ocasiona insuficiencia
suprarrenal en el período neonatal, por falta de síntesis de la hormona adrenocorticotrópica
(ACTH) en las células antehipofisarias. Por consiguiente, estos pacientes requieren
tratamiento con corticosteroides para prevenir crisis de insuficiencia suprarrenal.
Obesidad de etiología genómica / epigenética / monogénica
Se ha constatado la existencia de variaciones en el número de copias (CNVs, duplicaciones o
deleciones) de regiones cromosómicas específicas en pacientes con obesidad grave de inicio
precoz, algunas de ellas con fenotipos superponibles a los de entidades sindrómicas conocidas, y
con problemas cognitivos asociados, que pueden plantear el diagnóstico diferencial con las mismas.
En estas duplicaciones o deleciones, uno o varios genes pueden verse implicados, constituyendo un
buen ejemplo de estas causas genómicas de obesidad las deleciones en la región 16p11.2 que
incluyen al gen SH2B1.
Asimismo, los mecanismos epigenéticos, consistentes en alteraciones en el patrón de metilación de
determinados loci, subyacen al desarrollo de algunas entidades sindrómicas que incluyen la
obesidad como uno de sus rasgos fenotípicos, como los síndromes de Prader-Willi, Beckwith-
Wiedemann o el pseudohipoparatiroidismo; si bien, estos pacientes pueden mostrar escasos o nulos
estigmas malformativos que sugieran una entidad sindrómica.
La obesidad de etiología monogénica se define como, aquélla que es consecuencia de la presencia
de variantes de secuencia patogénicas en un único gen. Excede las pretensiones de este artículo su
análisis exhaustivo, que puede ser consultado en artículos de revisión previamente publicados. En
cambio, con un objetivo docente, las formas monogénicas de obesidad conocidas hasta la fecha se
podrían sistematizar resumidamente en tres grupos.
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL
Desde el punto de vista etiológico se admiten dos tipos de obesidad:
1. Obesidad exógena o nutricional también denominada simple o común; supone más del
95% de todos los casos de obesidad infantil.
2. Obesidad endógena o de causa orgánica; en el que la obesidad forma parte de un cortejo
clínico diferente dependiendo de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la distribución del exceso de grasa se admiten diferentes fenotipos de
obesidad:
1. Obesidad generalizada: La grasa está uniformemente repartida sin ningún predominio en
su distribución. Es la distribución más frecuente en niños.
2. Obesidad androide (tipo manzana): De predominio en la mitad superior del tronco. Más
característica de varones. El acúmulo es predominantemente visceral o central. Parece que
es metabólicamente más activa y se relaciona con un acúmulo mayor de ácidos grasos libres
en el hígado disminuyendo la sensibilidad hepática a la insulina y favoreciendo la aparición
de síndrome metabólico.
3. Obesidad ginecoide (tipo pera): Es típica de las mujeres y el acumulo graso es
fundamentalmente en caderas y subcutáneo.
DIAGNOSTICO Y CUADRO CLÍNICO DE LA OBESIDAD INFANTIL
➢ Diagnóstico
El método diagnóstico utilizado se basa en estándares internacionales de índice de masa corporal
(IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la talla al cuadrado (m2
)
Con esta premisa un subgrupo de expertos de la OMS desarrolló estándares de IMC para la
población pediátrica basados en los mismos puntos de corte. Posteriormente, estos se trasladaron
a su equivalente para cada edad, con el beneficio adicional de ser utilizables internacionalmente.
Definiciones de obesidad pediátrica:
Para investigación y propósitos epidemiológicos:
• El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 85 para el sexo y la edad.
• La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 95 para el sexo y la edad
Para propósitos clínicos:
• El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 91.
• La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 98.
➢ Cuadro clínico
Dentro del cuadro clínico de la obesidad infantil encontramos
• Aumento progresivo de peso
• Aumento del perímetro de cintura
• Cansancio diurno o limitación para el ejercicio
• Somnolencia que afecta el rendimiento escolar
• Pigmentación oscura a nivel del cuello o pliegues cutáneos
• Pecho muy grande
• Estrías de color rojo vinos en la piel
• Rodillas juntas y tobillos separados
• Aumento de sed, incluso que despierta por las noches
• Aumento de orina, que lleva a orinar la cama, cuando ya no lo hacía
DEFINICIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS 2
La diabetes tipo 2, anteriormente conocida como “diabetes no insulinodependiente” o “diabetes del
adulto”, representa del 90 al 95 % de todas las diabetes. Esta forma abarca a las personas que tienen
deficiencia de insulina relativa (en lugar de absoluta) y tienen resistencia a la insulina periférica. Al
menos inicialmente, ya menudo a lo largo de su vida, es posible que estas personas no necesiten
tratamiento con insulina para sobrevivir. La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2, pero no
todos, tienen sobrepeso u obesidad. El exceso de peso en sí mismo provoca cierto grado de
resistencia a la insulina.
La diabetes tipo 2 con frecuencia no se diagnostica durante muchos años porque la hiperglucemia
se desarrolla gradualmente y, en etapas más tempranas, a menudo no es lo suficientemente grave
como para que el paciente note los síntomas clásicos de la diabetes causados por la
hiperglucemia. Sin embargo, incluso los pacientes no diagnosticados tienen un mayor riesgo de
desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares.
Los pacientes con diabetes tipo 2 pueden tener niveles de insulina que parecen normales o elevados,
pero la falta de normalización de la glucosa en sangre refleja un defecto relativo en la secreción de
insulina estimulada por la glucosa. Por tanto, la secreción de insulina es defectuosa en estos
pacientes e insuficiente para compensar la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede
mejorar con la reducción de peso, el ejercicio o el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia,
pero rara vez se restablece a la normalidad. Las intervenciones recientes con dieta intensiva y
ejercicio o pérdida de peso quirúrgica han llevado a la remisión de la diabetes.
El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con la edad, la obesidad y la falta de actividad
física. Ocurre con más frecuencia en mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) previa, con
hipertensión o dislipidemia, con síndrome de ovario poliquístico y en ciertos subgrupos
raciales/étnicos (afroamericanos, indios americanos, hispanos/latinos y asiáticos americanos). A
menudo se asocia con una fuerte predisposición genética o antecedentes familiares en familiares de
primer grado (más que la diabetes tipo 1).
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS 2
La DM tipo 2 se caracteriza por secreción alterada de insulina, resistencia a la insulina, producción
hepática excesiva de glucosa y metabolismo anormal de la grasa. La obesidad, en particular la
visceral o central (demostrada por el índice cintura-cadera), es muy frecuente en la DM tipo 2 (≥80%
de los pacientes tiene obesidad). En las etapas iniciales del trastorno, la tolerancia a la glucosa se
mantiene casi normal, a pesar de la resistencia a la insulina, porque las células β del páncreas
compensan mediante el incremento en la producción de insulina). Conforme avanzan la resistencia
a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria, los islotes pancreáticos de ciertas personas son
incapaces de mantener el estado hiperinsulinémico. Entonces aparece la IGT (intolerancia a la
glucosa), caracterizada por aumentos en la glucosa posprandial. Un descenso adicional en la
secreción de insulina y un incremento en la producción hepática de glucosa conducen a la diabetes
manifiesta con hiperglucemia en ayuno. Al final sobreviene la falla celular β. Aunque tanto la
resistencia a la insulina como la secreción alterada de insulina contribuyen a la patogenia de la DM
tipo 2, la contribución relativa de cada una varía de una persona a otra.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS 2
La diabetes se puede diagnosticar según los criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de
glucosa plasmática en ayunas (FPG) o el valor de glucosa plasmática de 2 h (PG de 2 h) durante
una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) de 75 g, o los criterios de A1C. En general, FPG,
PG de 2 h durante OGTT de 75 g y A1C son igualmente apropiados para la detección diagnóstica.
A menos que haya un diagnóstico clínico claro (p. ej., paciente en crisis hiperglucémica o con
síntomas clásicos de hiperglucemia y glucosa plasmática aleatoria ≥200 mg/dL [11,1 mmol/L]), el
diagnóstico requiere dos resultados anormales de la prueba, ya sea de la misma muestra o en dos
muestras de ensayo separadas. Si utiliza dos muestras de prueba separadas, se recomienda que la
segunda prueba, que puede ser una repetición de la prueba inicial o una prueba diferente, se realice
sin demora. Por ejemplo, si la A1C es del 7,0 % (53 mmol/mol) y un resultado repetido es del 6,8 %
(51 mmol/mol), se confirma el diagnóstico de diabetes. Si dos pruebas diferentes (como A1C y FPG)
están ambas por encima del umbral de diagnóstico cuando se analizan a partir de la misma muestra
o en dos muestras de prueba diferentes, esto también confirma el diagnóstico. Por otro lado, si un
paciente tiene resultados discordantes de dos pruebas diferentes, entonces se debe repetir el
resultado de la prueba que está por encima del punto de corte de diagnóstico.
CUADRO CLÍNICO DE DIABETES MELLITUS II EN PEDIATRÍA
• La diabetes tipo 2 en los niños es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el
cuerpo de tu hijo procesa el azúcar (glucosa). Sin tratamiento, el trastorno hace que el azúcar
se acumule en la sangre, lo que puede tener graves consecuencias a largo plazo.
• La diabetes tipo 2 es más común en los adultos. De hecho, solía llamarse "diabetes de la
adultez". Pero la diabetes tipo 2 en los niños está en aumento, alimentada por la epidemia
de obesidad.
• Hay muchas medidas que puedes tomar para ayudar a controlar o a prevenir la diabetes
tipo 2 en los niños. Anima a tu hijo a que coma alimentos saludables, haga mucha actividad
física y mantenga un peso saludable. Si la dieta y el ejercicio no son suficientes para controlar
la diabetes tipo 2 en los niños, es probable que necesiten un tratamiento con medicamentos
orales o insulina.
SINTOMÁS CARACTERÍSTICOS
• Aumento de la sed y micción frecuente. El exceso de azúcar que se acumula en el torrente
sanguíneo de tu hijo extrae líquido de los tejidos. Como resultado, tu hijo podría tener sed, y
beber y orinar más de lo habitual.
• Fatiga. La falta de azúcar en las células de tu hijo puede hacer que se sienta agotado.
• Visión borrosa. Si la glucosa sanguínea de
tu hijo es demasiado alta, se podría
extraer el líquido de las lentes oculares de
tu hijo. Tu hijo podría ser incapaz de
concentrarse con claridad.
• Zonas de piel oscura. Antes de que se
manifieste la diabetes tipo 2, ciertas áreas
de la piel comienzan a oscurecerse. Estas
áreas se encuentran a menudo alrededor
del cuello o en las axilas.
• Pérdida de peso. Sin la energía que
proporciona el azúcar, los tejidos
musculares y las reservas de grasa
simplemente se reducen. Sin embargo, la
pérdida de peso es menos común en los
niños con diabetes tipo 2 que en los niños
con diabetes tipo 1.
MANEJO DE OBESIDAD INFANTIL
Según las teorías del cambio de conducta, el tratamiento incluye especificar las conductas que se
quieren modificar, realización de autocontroles, establecimiento de objetivos, control de estímulos y
promoción de las habilidades de autoeficacia y autogestión. Los cambios de conducta asociados a
la mejoría del IMC incluyen la disminución de la ingesta de bebidas azucaradas, el consumo de
dietas de mayor calidad, el aumento del ejercicio físico, la reducción del tiempo de pantalla y el
autocontrol del peso. Las intervenciones con más éxito han sido las familiares y tienen en cuenta la
edad de desarrollo del niño. El tratamiento de «solo padres» puede ser tan eficaz como el de «padres
e hijos». Debido a que la obesidad es multifactorial, no todos los niños y adolescentes responderán
al mismo abordaje. Por ejemplo, la ingesta con pérdida de control, asociada a ganancia de peso y
obesidad, predice un mal resultado en respuesta al tratamiento familiar. Además, los programas de
tratamiento clínico son caros y no están disponibles en muchos lugares. Por tanto, el interés ha
aumentado en abordajes novedosos como tratamientos a través de internet y autoayuda guiada. Es
importante comenzar con recomendaciones claras sobre la ingesta calórica adecuada en el niño
obeso.
Las comidas deberían estar basadas en frutas, verduras, cereales integrales, carne magra, pescado
y ave. Los alimentos preparados deberían ser elegidos en función de su valor nutricional, con
especial atención a las calorías y la grasa. Los alimentos que proporcionan un exceso de calorías y
de bajo valor nutricional deberían reservarse para caprichos infrecuentes.
Es útil prestar atención a los patrones de alimentación. Debería animarse a las familias a planificar
las comidas familiares, incluido el desayuno. Es prácticamente imposible para un niño realizar
cambios en su ingesta nutricional y sus patrones de alimentación si otros miembros de la familia no
realizan los mismos cambios. Las necesidades dietéticas también cambian en función de la edad,
ya que los adolescentes requieren un aumento considerable de calorías durante los estirones, y los
adultos que llevan vidas inactivas necesitan menos calorías que los niños activos y en crecimiento.
Son útiles las estrategias psicológicas:
▪ La dieta «del semáforo» clasifica los alimentos en aquellos que pueden consumirse sin
limitaciones (verde), con moderación (amarillo) o reservarse para caprichos infrecuentes
(rojo)
▪ La entrevista motivacional comienza valorando la disposición del paciente a realizar
cambios conductuales importantes. Después, el profesional implica al paciente en el
desarrollo de una estrategia para dar el siguiente paso hacia el objetivo final de una ingesta
nutricional saludable. Este método permite al profesional asumir la función de preparador
que ayuda al niño y a la familia a lograr sus objetivos. Otros abordajes conductuales incluyen
normas de la familia sobre dónde pueden consumirse los alimentos (p. ej., en el dormitorio,
no).
▪ El aumento de la Actividad Física sin disminuir la ingesta calórica es improbable que logre
una pérdida de peso. Sin embargo, se ha demostrado que el entrenamiento con ejercicios
aeróbicos mejora los perfiles metabólicos en niños y adolescentes obesos. Además, puede
mejorar la forma física aeróbica y disminuir la proporción de grasa corporal incluso sin
pérdida de peso. Por tanto, el aumento de la AF puede reducir el riesgo de enfermedad CV,
mejorar la sensación de bienestar y contribuir a la pérdida de peso. Esto puede lograrse
yendo a la escuela caminando, realizando alguna AF durante el tiempo libre con la familia y
amigos o participando en deportes de equipo. Es más probable que los niños sean activos
si sus padres lo son. Al igual que se recomiendan las comidas familiares, también es
recomendable la AF en familia.
▪ El ocio activo puede sustituir a las actividades más sedentarias. La American Academy of
Pediatrics recomienda que el tiempo ante la pantalla debe restringirse a no más de 2 h/día
para los niños >2 años y que los niños
▪ El tratamiento farmacológico para la pérdida de peso en población pediátrica está poco
estudiado. Ensayos controlados aleatorizados (ECA) han evaluado varias medicaciones,
incluyendo la metformina, orlistat, subutramina y exenatida combinan con intervenciones
conductuales.
El único tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para la obesidad
en niños < 16 años es el orlistat, que disminuye la absorción de grasa y logra una pérdida
de peso modesta. Las complicaciones incluyen la flatulencia, las deposiciones grasas y la
aparición de manchas de grasa en la ropa. Este fármaco ofrece un escaso beneficio a los
adolescentes con obesidad grave. Otro fármaco aprobado por la FDA (para adultos) es la
lorcaserina, un agonista selectivo del receptor 2C de la serotonina.
Establecer la seguridad a largo plazo y la tolerabilidad en niños es un desafío, ya que los
fármacos de interés tienen efectos sobre el SNC o interfieren con la absorción de nutrientes.
Debe considerarse la existencia de efectos teratogénicos para su uso en niñas adolescentes.
▪ Cirugía bariátrica. Las recomendaciones de la American Pediatric Surgical Association
plantean la cirugía solo en niños con una maduración esquelética completa o casi completa,
un IMC ≥40 y una complicación médica como consecuencia de la obesidad, después de que
hayan fracasado en un programa multidisciplinario de control de peso de 6 meses de
duración. Los abordajes quirúrgicos incluyen la Y de Roux y la banda gástrica ajustable.
En los adultos obesos, la cirugía bariátrica reduce el riesgo de desarrollar diabetes mellitus
tipo 2. En los pacientes adultos obesos con diabetes tipo 2 ya existente, la cirugía bariátrica
mejora el control de la diabetes. Las complicaciones nutricionales de la cirugía bariátrica
incluyen malabsorción y deficiencias de vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, D, E, K) y minerales
(cobre, hierro) que requieren suplementación.
MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PEDIATRÍA
Para alcanzar los objetivos de crecimiento adecuado, buena calidad de vida y el menor riesgo posible
de complicaciones, serán fundamentales: la administración de insulina, el control de la alimentación,
el ejercicio físico, la monitorización de la glucemia, la educación diabetológica, la motivación, el
reciclaje periódico y el cribado de comorbilidades y complicaciones.
El objetivo del manejo del paciente pediátrico con DM a largo plazo consiste en lograr un desarrollo
y crecimiento adecuados, una buena calidad de vida y el menor riesgo posible de complicaciones
agudas y crónicas. Para acercarnos a este objetivo, será necesario conseguir el mejor control
glucémico posible, el cual se asocia con una menor frecuencia de complicaciones. Para mejorar
dicho control glucémico, se dispone de tres herramientas modificadoras por sí mismas del nivel de
glucemia, pilares clásicos del tratamiento de la DM: la administración de insulina, el control de la
alimentación y el ejercicio físico. Pero, para poder utilizar estas herramientas, es imprescindible
conocer de manera muy frecuente el nivel de glucemia (monitorización de la glucemia), aprender
cómo se aplican dichas herramientas y cómo funciona la enfermedad (educación diabetológica) y
mantener en el tiempo el interés del paciente y cuidadores (motivación).
La ADA recomienda como objetivo terapéutico mantener unas cifras de glucemia en ayunas <
130mg/dl y una HbA1c < 7%36. Dado que no hay un valor mínimo de HbA1c en el cual no hayan las
complicaciones propias de la diabetes, el American Collage of Endocrinology defiende unos criterios
más estrictos, aconsejando cifras de glucemia de entre 70 y 126mg/dl y HbA1c < 6,5%.
Figura 1.
Objetivos de control en la diabetes tipo 2 en la edad pediátrica.
Tratamiento no farmacológico
A pesar de que el tratamiento no farmacológico constituye la piedra angular en el tratamiento de la
diabetes, la evidencia de la repercusión de las intervenciones en el control metabólico y la
disminución en las complicaciones y la mortalidad es escasa, y en consecuencia, muchas de las
recomendaciones son adoptadas a partir de los resultados obtenidos en poblaciones adultas.
• Actividad física: los datos de los estudios han demostrado que mejora la sensibilidad a la
insulina en los jóvenes obesos, aunque los estudios son muy escasos, las conclusiones a
las que han llegado hasta la fecha, indican que los objetivos destinados a prevenir y tratar la
diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes incluyen un descenso de 60 minutos por día
en el tiempo que pasan frente a una pantalla (televisión, computadora, videojuegos) y
aumento de 60 a 90 minutos en la actividad física.
• Dieta: debe contemplar una reducción calórica, manteniendo una proporción adecuada de
todos los nutrientes, en la edad pediátrica se acepta como objetivo inicial el mantenimiento
del peso, con el fin de evitar la alteración en el crecimiento lineal. Una vez conseguido dicho
objetivo, se puede indicar una intervención dietética más estricta para lograr una disminución
progresiva del peso, hasta llegar a un IMC < percentil 85. La pérdida de peso recomendada
debe ser de 0,5 a 1kg mensual en niños. En los adolescentes pospuberales se puede
recomendar una pérdida de peso de 0,5 a 1kg semanal.
• Modificaciones del comportamiento: la enseñanza de conceptos sobre nutrición, el ejercicio,
el manejo del estrés, la automonitoreo y la educación en materia de diabetes constituyen los
elementos decisivos en el tratamiento.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento estará dirigido a mejorar la sensibilidad a la insulina, proporcionar al paciente una
maduración sexual y un crecimiento y desarrollo normal, así como educarlo para que sean capaces
(paciente y familiares) de desarrollar las habilidades necesarias para su autocontrol.
• Aquellas personas con hiperglucemia severa (> 15 mmol/L), sin o con cetosis o cetoacidosis
deben ser hospitalizadas y se debe iniciar tratamiento con insulina o análogos de la insulina,
adaptando las dosis a las necesidades individuales de cada caso en particular. El objetivo
es lograr niveles de glucemia lo más cercano posible a lo normal sin causar hipoglucemia.
• En aquellos pacientes con síntomas clínicos y niveles de glucemia moderados, la metformina
será la terapia farmacológica oral de elección, tiene entre sus ventajas el retardo de la
hidrólisis y la absorción de los carbohidratos complejos, no ocasionar hipoglucemias, no
aumentar el peso corporal, mejorar en parte el perfil lipídico (disminuye los niveles de LDL y
de triglicéridos), no inducir a la ganancia de peso y actuar sobre la resistencia insulínica.
Puede valorarse la terapia con metformina en aquellos que no logren mantener un buen
control metabólico con la dieta y el ejercicio, si son obesos, y si además se comprueba la
presencia de resistencia insulínica. Como efectos indeseables se han comunicado síntomas
gastrointestinales, los que suelen desaparecer con el tiempo de uso.
• El tratamiento con sulfonilureas aumenta la secreción de insulina endógena en los diabéticos
tipo 2, pero tiene el inconveniente de la posibilidad de ocasionar hipoglucemia, estimular el
apetito y aumentar el peso corporal. Esta modalidad terapéutica es menos atractiva, si
tenemos en consideración que la mayoría de estas personas están en sobrepeso o son
obesos. Utilizadas como drogas de segunda línea, en aquellos que no toleran la metformina.
Otros asocian las sulfonilureas a la metformina, cuando esta última no es capaz,
conjuntamente con la dieta y el ejercicio, de obtener un buen control metabólico (HbA1c < 7
%).
• Otras alternativas terapéuticas teóricas serían el uso de las tiazolidinedionas (rosiglitazona
y pioglitazona), los inhibidores de las alfas-glucosidasas (acarbosa, meglitone) y la terapia
basada en las incretinas. Estos fármacos no están exentos de efectos secundarios, y las
experiencias de su uso en edades pediátricas son muy escasas.
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN PEDIATRÍA. POLITICAS DE GOBIERNO
PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL.
Los primeros años de vida son cruciales para establecer hábitos de alimentación saludable y de
actividad física que reduzcan el riesgo de obesidad. Una adecuada alimentación complementaria
junto con la prolongación de la lactancia materna puede reducir el riesgo de desnutrición y de
acumulación de grasa corporal excesiva en los lactantes. Alentar la ingesta de diferentes alimentos
sanos, en lugar de alimentos no saludables de alto contenido calórico y bajo valor nutricional y
bebidas azucaradas, durante este periodo decisivo contribuye a un crecimiento y desarrollo óptimo.
Los profesionales de la salud especialmente los pediatras pueden aprovechar el control del
crecimiento y desarrollo del niño para hacer el seguimiento del índice de masa corporal (IMC) de los
niños y dar a los padres asesoramiento adecuado para ayudar a prevenir que los niños padezcan
sobrepeso y obesidad.
Por todo ello, es urgente la implementación de intervenciones educativas que contribuyan a disminuir
el exceso de peso de la población peruana, con énfasis en niños y adolescentes, a través de la
promoción de los estilos de vida saludables en el núcleo familiar, así como el consumo de alimentos
saludables, mayor actividad física con disminución de actividades sedentarias y menor número de
horas de uso de medios audiovisuales y adecuadas horas de sueño en la población en general.
Estas estrategias deben de ser aplicadas en los colegios donde los niños pasan la mayor parte de
tiempo. Es importante la educación familiar en alimentación saludable, ingesta moderada de
alimentos, propiciar el hábito del desayuno y evitar las comidas ricas en grasa por las noches, como
estrategia para prevenir la obesidad en la infancia
1. Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Existe una relación causal entre la lactancia materna y la prevención de obesidad infantil. La
evidencia señala que existe una relación inversa entre la duración de lactancia materna
exclusiva (LME) y el riesgo de obesidad. Los máximos beneficios se obtienen cuando la
duración de la LME es mayor de seis meses y se prolonga hasta los dos años, apoyada con
otros alimentos.
2. Vigilancia del crecimiento saludable en la infancia.
En la actualidad se aprecia una asociación entre el retraso del crecimiento y el aumento de
la prevalencia de la obesidad en niños, tanto en países de bajos, medianos y altos
ingresos (10)
, a la vez que existe evidencia que una ganancia acelerada de peso en la infancia
incrementa el riesgo de marcadores de enfermedades crónicas no transmisibles. En ese
sentido, la vigilancia de un crecimiento saludable, es decir, el monitoreo de los indicadores
de crecimiento infantil para interpretar si el niño está creciendo normalmente o si presenta
algún problema de crecimiento, constituye una estrategia importante para prevenir la
obesidad infantil.
3. Promoción de una adecuada alimentación complementaria
Alrededor de los seis meses de edad se debe iniciar la alimentación complementaria para
cubrir las necesidades de energía y nutrientes del lactante, la cual debe brindarse junto con
la lactancia materna. Esta alimentación complementaria debe aumentar gradualmente la
consistencia y la variedad de todos los grupos alimentarios, evitando alimentos procesados
y ultraprocesados.
4. Consejería nutricional sobre prácticas de alimentación infantil
La consejería nutricional sobre prácticas de alimentación infantil que busca que los
cuidadores alimenten a su niño adoptando una conducta responsiva, ha demostrado ser
efectiva en prevenir la obesidad infantil.
5. Intervenciones conductuales y no conductuales basadas en el hogar
Entre las intervenciones conductuales para prevenir la obesidad infantil durante los primeros
1000 días de vida, se encuentran las intervenciones nutricionales y/o alimentación
responsiva dirigidas a los padres, la promoción de la lactancia materna y el apoyo a la
lactancia a madres, adecuados estilos de vida de los padres y la familia, y las intervenciones
en salud materna, mientras que las intervenciones no conductuales incluyen aquellas que
modifican la composición de las fórmulas lácteas.
6. Parte de un estilo de vida saludable es el fomento de la actividad física
Según reportes recientes, la actividad física desciende desde que el niño ingresa a la
escuela. En 2010 el 81% de los adolescentes entre 11 y 17 años no realizaban suficiente
actividad física. Un 84% de las mujeres adolescentes y un 78% de hombres no llegaban los
60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a intensa, según lo
recomendado por la OMS. La "modernidad" está ocasionando que realizar poco ejercicio
sea visto como una norma social, siendo un factor importante en la epidemia de obesidad.
La actividad física puede reducir el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y el
cáncer.
Políticas del gobierno para combatir la obesidad infantil.
Entre las políticas para fomentar estilos de vida saludables, el Ministerio de Salud (Minsa) promueve
la educación nutricional con el objetivo de prevenir enfermedades no transmisibles como la obesidad,
que va en aumento entre la población infantil y adolescente.
Es así que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud
(INS) ha desarrollado la Cartilla de Planificación de Comidas Saludables, que incorpora siete grupos
de alimentos para niños de 2 años hasta adultos mayores: cereales, tubérculos y menestras (Grupo
1), verduras (Grupo 2), frutas (Grupo 3), lácteos y derivados (Grupo 4), carnes, pescados y huevos
(Grupo 5), azúcares y derivados (Grupo 6), grasas (Grupo 7).
• Método del plato
Para esto, utilice un plato tendido de 23 centímetros de diámetro e imaginariamente divídalo
en tres partes: llene la mitad del plato con verduras; coloque los alimentos del grupo de los
cereales, tubérculos y menestras en una cuarta parte del plato; y en la otra cuarta parte
añada la carne, pescado o huevo.
• Método de la mano
Es de utilidad para controlar las porciones de los alimentos. Por ejemplo: se calcula la
porción del grupo verduras, tomando como referencia aquello que cabe al interior de dos
manos juntas; la porción del grupo cereales, tubérculos y menestras es aquella que cabe en
un puño de la mano; mientras que la porción del grupo carne, pescado y huevo se mide con
la palma de la mano.
CONCLUSIONES
▪ La obesidad es una enfermedad crónica, en la cual hay una acumulación de grasa,
principalmente a nivel abdominal, que genera consecuencias dañinas para nuestra salud
tanto física como psicológica.
▪ La obesidad es más frecuente en mujeres que en hombres; y respecto al grupo etario
prevalece en adultos en un 69,9%.
▪ Hay diversas causas de obesidad, entre ellas las de origen genético, donde destacan las
mutaciones y deleciones; secundarias a enfermedades endocrinológicas o las más
frecuentes que son las de causa multifactorial, como estilo de vida, alimentación y otros.
▪ La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica en la cual las personas presentan
deficiencia relativa de insulina y resistencia periférica a la insulina, la fisiopatología se
caracteriza por presentar secreción alterada de insulina, producción hepática excesiva y
metabolismo anormal de las grasas.
▪ Los criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus tipo 2 corresponde a: paciente con
síntomas de diabetes más una concentración de glucosa al azar mayor de 200mg/dl o bien
glucosa plasmática en ayunas mayor de 126 mg/dl o bien una hemoglobina A1c mayor de
6.5% o bien una glucosa plasmática a las 2 horas mayor de 200 mg/dl durante una prueba
de tolerancia oral a la glucosa.
▪ Existen diversas estrategias para el manejo de la obesidad infantil desde dietas semáforos,
entrevistas motivacionales, las cuales son estrategias conductuales que involucran a la
familia también para lograr un mejor resultado y también como manejo farmacológico
aprobado por FDA en niños tenemos al orlistat y en caso se trate de obesidad severa y
cumpla con ciertos criterios, algunos niños podrían ser candidatos para cirugía bariátrica.
▪ Los pacientes con DM2 y sus familiares deben recibir una adecuada educación
diabetológica, siendo imprescindible la monitorización frecuente de la glucemia capilar. El
tratamiento debe incluir tanto medidas no farmacológicas (cambios en el estilo de vida,
intervención dietética e incremento del ejercicio) como terapia farmacológica. Los objetivos
terapéuticos consisten en mantener unas cifras de glucemia en ayunas < 126–130mg/dl y
una HbA1c < 6,5-7%. La insulina y la metformina son los 2 únicos agentes aprobados en
Europa y en Estados Unidos por la Food and Drug Administration para el tratamiento de la
DM2 en la edad pediátrica.
▪ La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes constituyen un problema
de salud pública emergente en el Perú, por lo que la identificación de los factores de riesgo
debe formar parte de las estrategias de prevención para asegurar que la población infantil
llegue a ser adulta sin enfermedades crónicas y con adecuada calidad de vida.
▪ Creemos que los programas sociales tienen el potencial de ser un espacio idóneo para
reducir la obesidad en el Perú, una idea que esta breve reflexión no pretende agotar, sino
que entregamos más bien como una invitación para abrir el diálogo y explorar, con más y
mejor evidencia, la posibilidad de hacerla realidad.
REFERENCIA
▪ Pajuelo Ramírez J. La obesidad en el Perú. An Fac Med (Lima Perú: 1990) [Internet]. 2017
[citado el 8 de marzo de 2022];78(2):73. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200012
▪ Gob.pe. [citado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/cerca-del-70-de-adultos-peruanos-padecen-de-
obesidad-y-
sobrepeso#:~:text=%E2%80%9CSeg%C3%BAn%20nuestras%20fuentes%20del%20Centr
o,el%20nutricionista%20del%20INS%2C%20C%C3%A9sar
▪ Silvia Andrea Barslund. OBESIDAD INFANTIL [Internet]. 2017 [citado 8 enero 2022].
Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista168/6_168.pdf
▪ Amaia Vela. ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS EN
LA OBESIDAD INFANTIL [Internet]. http://www.avpap.org/. 2017 [citado 8 enero 2022].
Disponible en: http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2007/fisioobs.pdf
▪ Los Standards of Medical Care in Diabetes 2021, Resumen redGDPS (ADA 2021) [Internet].
2021 [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.redgdps.org/los-standards-of-
medical-care-in-diabetes-2021-resumen-redgdps-ada-2021
▪ Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de
España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª Edición. Ediciones Harcourt S.A.
2000.
▪ American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of
Medical Care in Diabetes—2021 | Diabetes Care | American Diabetes Association [Internet].
2021 [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://diabetesjournals.org/care/article/44/Supplement_1/S15/30859/2-Classification-and-
Diagnosis-of-Diabetes
▪ The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive
treatment of diabetes on the development and progression of long-term complicactions in
insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993; 329:977-86.
▪ Kliegman RM, Geme J, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria.
21a ed. Elsevier; 2020.
▪ LICEA PUIG, Manuel Emiliano; BUSTAMANTE TEIJIDO, Mirelkis y LEMANE PEREZ,
Maritza. Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos,
patogénicos y terapéuticos. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2008, vol.19, n.1. ISSN 1561-
2953.
▪ Molnar D. The prevalence of metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus in children
and adolescents. Intern J Obesity. 2004;28(Suppl 3):570-4
▪ Villar DÁ, M C. Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. enero de 2017;34(1):113-8.
▪ Bonilla C, Híjar G, Márquez D, Aramburú A, Aparco JP, Gutiérrez EL. Intervenciones para
prevenir la aparición de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. octubre de 2017;34(4):682-9.
▪ Minsa promueve la educación nutricional para prevenir obesidad infantil [Internet]. [citado 8
de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/21220-
minsa-promueve-la-educacion-nutricional-para-prevenir-obesidad-infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Raul Ivan Nuñez
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
José María
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
edwin escalante sanchez
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Obesidad infantil 0000020000
Obesidad infantil 0000020000Obesidad infantil 0000020000
Obesidad infantil 0000020000
lagartos
 
Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_FrezzyPunk
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
Teresa Morales Martínez
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisicaguestd8f87
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Lupiita_Narciso11
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
xrc5100
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Obesidad infantil 0000020000
Obesidad infantil 0000020000Obesidad infantil 0000020000
Obesidad infantil 0000020000
 
Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_Obesidad infantil pediatria_2012_
Obesidad infantil pediatria_2012_
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 

Similar a 1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf

Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
Davidmon Sanchez
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
jeannettesanchez18
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
Any Ramos
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 

Similar a 1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf (20)

Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf

  • 1. PEDIATRIA “OBESIDAD Y DIABETES” INTEGRANTES Burga Flores Marlie Cornetero Salazar Antonia Diaz Izquierdo Junior Núñez Alarcón Anthony Riojas Pérez Deysi Santin Vásquez Jasmin Villalobos fuentes Alexis DOCENTE: Dra. Lilian Sánchez FECHA: 08/03/2022 CHICLAYO – PERÚ
  • 2. OBJETIVOS • Definir el término “obesidad” e informar acerca de la epidemiología de obesidad en el Perú. • Explicar la fisiopatología y principales etiologías de la obesidad. • Conocer la definición y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 • Identificar los criterios de diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2. • Explicar el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en pediatría y los objetivos terapéuticos. • Identificar el manejo de obesidad infantil más adecuado para cada paciente. • Conocer cómo podemos prevenir la obesidad y la diabetes infantil. • Reconocer las políticas que el gobierno realiza para ayudar a la población y que ellos tengan mejores conocimientos y herramientas.
  • 3. DEFINICION DE LA OBESIDAD EN EL PERU La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población. Epidemiología de la obesidad en el Perú El sobrepeso y la obesidad son grandes males que afectan al Perú, tal es así que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, lo padecen; por lo que es necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio, presentes en gran cantidad generalmente en productos denominados comida chatarra. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Salud (INS) promueve mensajes educativos contenidos en las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”. Según sexo, la mayor incidencia se dio en mujeres (41,5%) que en hombres (38,2%), así como entre los residentes del área urbana (42,4%) en comparación con el área rural (29,1%). “Según nuestras fuentes del Centro Nacional (CENAN) del INS en nuestro país: el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad; seguidamente estos males afectan al 42.4% de jóvenes, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y finalmente al 23.9% de adolescentes”, explicó el nutricionista del INS, César Domínguez.
  • 4. ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL Entre las causas etiológicas de la obesidad en la edad pediátrica destaca la existencia de alteraciones: genéticas, genómicas, epigenéticas, endocrinológicas o sindrómicas subyacentes que, si bien, constituyen un porcentaje limitado del total de casos de obesidad infantil, este crece de forma continuada al tiempo que lo hacen nuestros conocimientos fisiopatológicos de esta enfermedad. Sin embargo, en el momento actual, no es posible establecer un diagnóstico etiológico preciso en la mayor parte de los pacientes que desarrollan obesidad en la edad pediátrica, habiéndose empleado tradicionalmente términos como “común” o “exógena”, para definir a esta entidad; si bien, esto solo constituye un reflejo de nuestra limitación para la adecuada caracterización de dicha etiología. Mutaciones en genes del sistema adipocito-hipotalámico (eje leptina-melanocortina) • Leptina (LEP): estos pacientes presentan un peso normal al nacer, incrementándose de forma sustancial durante los 3 primeros meses de vida, así como retraso o ausencia de desarrollo puberal, como consecuencia del hipogonadismo hipogonadotropo que frecuentemente presentan. • Receptor de leptina (LEPR): la deficiencia del receptor de leptina determina una obesidad muy intensa de inicio temprano, con peso normal al nacimiento, pero con una rápida ganancia antes de los seis meses de edad, acompañada de una intensa resistencia a la acción de la insulina. Estos pacientes pueden presentar hipogonadismo hipogonadotropo, así como otras deficiencias hormonales adenohipofisarias. • Proopiomelanocortina (POMC): la deficiencia completa de POMC ocasiona insuficiencia suprarrenal en el período neonatal, por falta de síntesis de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en las células antehipofisarias. Por consiguiente, estos pacientes requieren tratamiento con corticosteroides para prevenir crisis de insuficiencia suprarrenal. Obesidad de etiología genómica / epigenética / monogénica Se ha constatado la existencia de variaciones en el número de copias (CNVs, duplicaciones o deleciones) de regiones cromosómicas específicas en pacientes con obesidad grave de inicio precoz, algunas de ellas con fenotipos superponibles a los de entidades sindrómicas conocidas, y con problemas cognitivos asociados, que pueden plantear el diagnóstico diferencial con las mismas. En estas duplicaciones o deleciones, uno o varios genes pueden verse implicados, constituyendo un buen ejemplo de estas causas genómicas de obesidad las deleciones en la región 16p11.2 que incluyen al gen SH2B1. Asimismo, los mecanismos epigenéticos, consistentes en alteraciones en el patrón de metilación de determinados loci, subyacen al desarrollo de algunas entidades sindrómicas que incluyen la obesidad como uno de sus rasgos fenotípicos, como los síndromes de Prader-Willi, Beckwith- Wiedemann o el pseudohipoparatiroidismo; si bien, estos pacientes pueden mostrar escasos o nulos estigmas malformativos que sugieran una entidad sindrómica. La obesidad de etiología monogénica se define como, aquélla que es consecuencia de la presencia de variantes de secuencia patogénicas en un único gen. Excede las pretensiones de este artículo su análisis exhaustivo, que puede ser consultado en artículos de revisión previamente publicados. En cambio, con un objetivo docente, las formas monogénicas de obesidad conocidas hasta la fecha se podrían sistematizar resumidamente en tres grupos.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL Desde el punto de vista etiológico se admiten dos tipos de obesidad: 1. Obesidad exógena o nutricional también denominada simple o común; supone más del 95% de todos los casos de obesidad infantil. 2. Obesidad endógena o de causa orgánica; en el que la obesidad forma parte de un cortejo clínico diferente dependiendo de la enfermedad. Desde el punto de vista de la distribución del exceso de grasa se admiten diferentes fenotipos de obesidad: 1. Obesidad generalizada: La grasa está uniformemente repartida sin ningún predominio en su distribución. Es la distribución más frecuente en niños. 2. Obesidad androide (tipo manzana): De predominio en la mitad superior del tronco. Más característica de varones. El acúmulo es predominantemente visceral o central. Parece que es metabólicamente más activa y se relaciona con un acúmulo mayor de ácidos grasos libres en el hígado disminuyendo la sensibilidad hepática a la insulina y favoreciendo la aparición de síndrome metabólico. 3. Obesidad ginecoide (tipo pera): Es típica de las mujeres y el acumulo graso es fundamentalmente en caderas y subcutáneo.
  • 6. DIAGNOSTICO Y CUADRO CLÍNICO DE LA OBESIDAD INFANTIL ➢ Diagnóstico El método diagnóstico utilizado se basa en estándares internacionales de índice de masa corporal (IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la talla al cuadrado (m2 ) Con esta premisa un subgrupo de expertos de la OMS desarrolló estándares de IMC para la población pediátrica basados en los mismos puntos de corte. Posteriormente, estos se trasladaron a su equivalente para cada edad, con el beneficio adicional de ser utilizables internacionalmente. Definiciones de obesidad pediátrica: Para investigación y propósitos epidemiológicos: • El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 85 para el sexo y la edad. • La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 95 para el sexo y la edad Para propósitos clínicos: • El sobrepeso se debe definir como IMC ≥ a percentil 91. • La obesidad se debe definir como IMC ≥ a percentil 98. ➢ Cuadro clínico Dentro del cuadro clínico de la obesidad infantil encontramos • Aumento progresivo de peso • Aumento del perímetro de cintura • Cansancio diurno o limitación para el ejercicio • Somnolencia que afecta el rendimiento escolar • Pigmentación oscura a nivel del cuello o pliegues cutáneos • Pecho muy grande • Estrías de color rojo vinos en la piel • Rodillas juntas y tobillos separados • Aumento de sed, incluso que despierta por las noches • Aumento de orina, que lleva a orinar la cama, cuando ya no lo hacía DEFINICIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS 2 La diabetes tipo 2, anteriormente conocida como “diabetes no insulinodependiente” o “diabetes del adulto”, representa del 90 al 95 % de todas las diabetes. Esta forma abarca a las personas que tienen deficiencia de insulina relativa (en lugar de absoluta) y tienen resistencia a la insulina periférica. Al menos inicialmente, ya menudo a lo largo de su vida, es posible que estas personas no necesiten tratamiento con insulina para sobrevivir. La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2, pero no todos, tienen sobrepeso u obesidad. El exceso de peso en sí mismo provoca cierto grado de resistencia a la insulina. La diabetes tipo 2 con frecuencia no se diagnostica durante muchos años porque la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y, en etapas más tempranas, a menudo no es lo suficientemente grave
  • 7. como para que el paciente note los síntomas clásicos de la diabetes causados por la hiperglucemia. Sin embargo, incluso los pacientes no diagnosticados tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares. Los pacientes con diabetes tipo 2 pueden tener niveles de insulina que parecen normales o elevados, pero la falta de normalización de la glucosa en sangre refleja un defecto relativo en la secreción de insulina estimulada por la glucosa. Por tanto, la secreción de insulina es defectuosa en estos pacientes e insuficiente para compensar la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede mejorar con la reducción de peso, el ejercicio o el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia, pero rara vez se restablece a la normalidad. Las intervenciones recientes con dieta intensiva y ejercicio o pérdida de peso quirúrgica han llevado a la remisión de la diabetes. El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con la edad, la obesidad y la falta de actividad física. Ocurre con más frecuencia en mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) previa, con hipertensión o dislipidemia, con síndrome de ovario poliquístico y en ciertos subgrupos raciales/étnicos (afroamericanos, indios americanos, hispanos/latinos y asiáticos americanos). A menudo se asocia con una fuerte predisposición genética o antecedentes familiares en familiares de primer grado (más que la diabetes tipo 1). FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS 2 La DM tipo 2 se caracteriza por secreción alterada de insulina, resistencia a la insulina, producción hepática excesiva de glucosa y metabolismo anormal de la grasa. La obesidad, en particular la visceral o central (demostrada por el índice cintura-cadera), es muy frecuente en la DM tipo 2 (≥80% de los pacientes tiene obesidad). En las etapas iniciales del trastorno, la tolerancia a la glucosa se mantiene casi normal, a pesar de la resistencia a la insulina, porque las células β del páncreas compensan mediante el incremento en la producción de insulina). Conforme avanzan la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria, los islotes pancreáticos de ciertas personas son incapaces de mantener el estado hiperinsulinémico. Entonces aparece la IGT (intolerancia a la glucosa), caracterizada por aumentos en la glucosa posprandial. Un descenso adicional en la secreción de insulina y un incremento en la producción hepática de glucosa conducen a la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno. Al final sobreviene la falla celular β. Aunque tanto la resistencia a la insulina como la secreción alterada de insulina contribuyen a la patogenia de la DM tipo 2, la contribución relativa de cada una varía de una persona a otra.
  • 8. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS 2 La diabetes se puede diagnosticar según los criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de glucosa plasmática en ayunas (FPG) o el valor de glucosa plasmática de 2 h (PG de 2 h) durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) de 75 g, o los criterios de A1C. En general, FPG, PG de 2 h durante OGTT de 75 g y A1C son igualmente apropiados para la detección diagnóstica. A menos que haya un diagnóstico clínico claro (p. ej., paciente en crisis hiperglucémica o con síntomas clásicos de hiperglucemia y glucosa plasmática aleatoria ≥200 mg/dL [11,1 mmol/L]), el diagnóstico requiere dos resultados anormales de la prueba, ya sea de la misma muestra o en dos muestras de ensayo separadas. Si utiliza dos muestras de prueba separadas, se recomienda que la segunda prueba, que puede ser una repetición de la prueba inicial o una prueba diferente, se realice sin demora. Por ejemplo, si la A1C es del 7,0 % (53 mmol/mol) y un resultado repetido es del 6,8 % (51 mmol/mol), se confirma el diagnóstico de diabetes. Si dos pruebas diferentes (como A1C y FPG) están ambas por encima del umbral de diagnóstico cuando se analizan a partir de la misma muestra o en dos muestras de prueba diferentes, esto también confirma el diagnóstico. Por otro lado, si un paciente tiene resultados discordantes de dos pruebas diferentes, entonces se debe repetir el resultado de la prueba que está por encima del punto de corte de diagnóstico. CUADRO CLÍNICO DE DIABETES MELLITUS II EN PEDIATRÍA • La diabetes tipo 2 en los niños es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo de tu hijo procesa el azúcar (glucosa). Sin tratamiento, el trastorno hace que el azúcar se acumule en la sangre, lo que puede tener graves consecuencias a largo plazo. • La diabetes tipo 2 es más común en los adultos. De hecho, solía llamarse "diabetes de la adultez". Pero la diabetes tipo 2 en los niños está en aumento, alimentada por la epidemia de obesidad.
  • 9. • Hay muchas medidas que puedes tomar para ayudar a controlar o a prevenir la diabetes tipo 2 en los niños. Anima a tu hijo a que coma alimentos saludables, haga mucha actividad física y mantenga un peso saludable. Si la dieta y el ejercicio no son suficientes para controlar la diabetes tipo 2 en los niños, es probable que necesiten un tratamiento con medicamentos orales o insulina. SINTOMÁS CARACTERÍSTICOS • Aumento de la sed y micción frecuente. El exceso de azúcar que se acumula en el torrente sanguíneo de tu hijo extrae líquido de los tejidos. Como resultado, tu hijo podría tener sed, y beber y orinar más de lo habitual. • Fatiga. La falta de azúcar en las células de tu hijo puede hacer que se sienta agotado. • Visión borrosa. Si la glucosa sanguínea de tu hijo es demasiado alta, se podría extraer el líquido de las lentes oculares de tu hijo. Tu hijo podría ser incapaz de concentrarse con claridad. • Zonas de piel oscura. Antes de que se manifieste la diabetes tipo 2, ciertas áreas de la piel comienzan a oscurecerse. Estas áreas se encuentran a menudo alrededor del cuello o en las axilas. • Pérdida de peso. Sin la energía que proporciona el azúcar, los tejidos musculares y las reservas de grasa simplemente se reducen. Sin embargo, la pérdida de peso es menos común en los niños con diabetes tipo 2 que en los niños con diabetes tipo 1.
  • 10. MANEJO DE OBESIDAD INFANTIL Según las teorías del cambio de conducta, el tratamiento incluye especificar las conductas que se quieren modificar, realización de autocontroles, establecimiento de objetivos, control de estímulos y promoción de las habilidades de autoeficacia y autogestión. Los cambios de conducta asociados a la mejoría del IMC incluyen la disminución de la ingesta de bebidas azucaradas, el consumo de dietas de mayor calidad, el aumento del ejercicio físico, la reducción del tiempo de pantalla y el autocontrol del peso. Las intervenciones con más éxito han sido las familiares y tienen en cuenta la edad de desarrollo del niño. El tratamiento de «solo padres» puede ser tan eficaz como el de «padres e hijos». Debido a que la obesidad es multifactorial, no todos los niños y adolescentes responderán al mismo abordaje. Por ejemplo, la ingesta con pérdida de control, asociada a ganancia de peso y obesidad, predice un mal resultado en respuesta al tratamiento familiar. Además, los programas de tratamiento clínico son caros y no están disponibles en muchos lugares. Por tanto, el interés ha aumentado en abordajes novedosos como tratamientos a través de internet y autoayuda guiada. Es importante comenzar con recomendaciones claras sobre la ingesta calórica adecuada en el niño obeso. Las comidas deberían estar basadas en frutas, verduras, cereales integrales, carne magra, pescado y ave. Los alimentos preparados deberían ser elegidos en función de su valor nutricional, con especial atención a las calorías y la grasa. Los alimentos que proporcionan un exceso de calorías y de bajo valor nutricional deberían reservarse para caprichos infrecuentes. Es útil prestar atención a los patrones de alimentación. Debería animarse a las familias a planificar las comidas familiares, incluido el desayuno. Es prácticamente imposible para un niño realizar cambios en su ingesta nutricional y sus patrones de alimentación si otros miembros de la familia no realizan los mismos cambios. Las necesidades dietéticas también cambian en función de la edad, ya que los adolescentes requieren un aumento considerable de calorías durante los estirones, y los adultos que llevan vidas inactivas necesitan menos calorías que los niños activos y en crecimiento. Son útiles las estrategias psicológicas: ▪ La dieta «del semáforo» clasifica los alimentos en aquellos que pueden consumirse sin limitaciones (verde), con moderación (amarillo) o reservarse para caprichos infrecuentes (rojo)
  • 11. ▪ La entrevista motivacional comienza valorando la disposición del paciente a realizar cambios conductuales importantes. Después, el profesional implica al paciente en el desarrollo de una estrategia para dar el siguiente paso hacia el objetivo final de una ingesta nutricional saludable. Este método permite al profesional asumir la función de preparador que ayuda al niño y a la familia a lograr sus objetivos. Otros abordajes conductuales incluyen normas de la familia sobre dónde pueden consumirse los alimentos (p. ej., en el dormitorio, no). ▪ El aumento de la Actividad Física sin disminuir la ingesta calórica es improbable que logre una pérdida de peso. Sin embargo, se ha demostrado que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos mejora los perfiles metabólicos en niños y adolescentes obesos. Además, puede mejorar la forma física aeróbica y disminuir la proporción de grasa corporal incluso sin pérdida de peso. Por tanto, el aumento de la AF puede reducir el riesgo de enfermedad CV, mejorar la sensación de bienestar y contribuir a la pérdida de peso. Esto puede lograrse yendo a la escuela caminando, realizando alguna AF durante el tiempo libre con la familia y amigos o participando en deportes de equipo. Es más probable que los niños sean activos si sus padres lo son. Al igual que se recomiendan las comidas familiares, también es recomendable la AF en familia. ▪ El ocio activo puede sustituir a las actividades más sedentarias. La American Academy of Pediatrics recomienda que el tiempo ante la pantalla debe restringirse a no más de 2 h/día para los niños >2 años y que los niños ▪ El tratamiento farmacológico para la pérdida de peso en población pediátrica está poco estudiado. Ensayos controlados aleatorizados (ECA) han evaluado varias medicaciones, incluyendo la metformina, orlistat, subutramina y exenatida combinan con intervenciones conductuales. El único tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para la obesidad en niños < 16 años es el orlistat, que disminuye la absorción de grasa y logra una pérdida de peso modesta. Las complicaciones incluyen la flatulencia, las deposiciones grasas y la aparición de manchas de grasa en la ropa. Este fármaco ofrece un escaso beneficio a los adolescentes con obesidad grave. Otro fármaco aprobado por la FDA (para adultos) es la lorcaserina, un agonista selectivo del receptor 2C de la serotonina. Establecer la seguridad a largo plazo y la tolerabilidad en niños es un desafío, ya que los fármacos de interés tienen efectos sobre el SNC o interfieren con la absorción de nutrientes. Debe considerarse la existencia de efectos teratogénicos para su uso en niñas adolescentes.
  • 12. ▪ Cirugía bariátrica. Las recomendaciones de la American Pediatric Surgical Association plantean la cirugía solo en niños con una maduración esquelética completa o casi completa, un IMC ≥40 y una complicación médica como consecuencia de la obesidad, después de que hayan fracasado en un programa multidisciplinario de control de peso de 6 meses de duración. Los abordajes quirúrgicos incluyen la Y de Roux y la banda gástrica ajustable. En los adultos obesos, la cirugía bariátrica reduce el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. En los pacientes adultos obesos con diabetes tipo 2 ya existente, la cirugía bariátrica mejora el control de la diabetes. Las complicaciones nutricionales de la cirugía bariátrica incluyen malabsorción y deficiencias de vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, D, E, K) y minerales (cobre, hierro) que requieren suplementación.
  • 13. MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PEDIATRÍA Para alcanzar los objetivos de crecimiento adecuado, buena calidad de vida y el menor riesgo posible de complicaciones, serán fundamentales: la administración de insulina, el control de la alimentación, el ejercicio físico, la monitorización de la glucemia, la educación diabetológica, la motivación, el reciclaje periódico y el cribado de comorbilidades y complicaciones. El objetivo del manejo del paciente pediátrico con DM a largo plazo consiste en lograr un desarrollo y crecimiento adecuados, una buena calidad de vida y el menor riesgo posible de complicaciones agudas y crónicas. Para acercarnos a este objetivo, será necesario conseguir el mejor control glucémico posible, el cual se asocia con una menor frecuencia de complicaciones. Para mejorar dicho control glucémico, se dispone de tres herramientas modificadoras por sí mismas del nivel de glucemia, pilares clásicos del tratamiento de la DM: la administración de insulina, el control de la alimentación y el ejercicio físico. Pero, para poder utilizar estas herramientas, es imprescindible conocer de manera muy frecuente el nivel de glucemia (monitorización de la glucemia), aprender cómo se aplican dichas herramientas y cómo funciona la enfermedad (educación diabetológica) y mantener en el tiempo el interés del paciente y cuidadores (motivación). La ADA recomienda como objetivo terapéutico mantener unas cifras de glucemia en ayunas < 130mg/dl y una HbA1c < 7%36. Dado que no hay un valor mínimo de HbA1c en el cual no hayan las complicaciones propias de la diabetes, el American Collage of Endocrinology defiende unos criterios más estrictos, aconsejando cifras de glucemia de entre 70 y 126mg/dl y HbA1c < 6,5%. Figura 1. Objetivos de control en la diabetes tipo 2 en la edad pediátrica. Tratamiento no farmacológico A pesar de que el tratamiento no farmacológico constituye la piedra angular en el tratamiento de la diabetes, la evidencia de la repercusión de las intervenciones en el control metabólico y la
  • 14. disminución en las complicaciones y la mortalidad es escasa, y en consecuencia, muchas de las recomendaciones son adoptadas a partir de los resultados obtenidos en poblaciones adultas. • Actividad física: los datos de los estudios han demostrado que mejora la sensibilidad a la insulina en los jóvenes obesos, aunque los estudios son muy escasos, las conclusiones a las que han llegado hasta la fecha, indican que los objetivos destinados a prevenir y tratar la diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes incluyen un descenso de 60 minutos por día en el tiempo que pasan frente a una pantalla (televisión, computadora, videojuegos) y aumento de 60 a 90 minutos en la actividad física. • Dieta: debe contemplar una reducción calórica, manteniendo una proporción adecuada de todos los nutrientes, en la edad pediátrica se acepta como objetivo inicial el mantenimiento del peso, con el fin de evitar la alteración en el crecimiento lineal. Una vez conseguido dicho objetivo, se puede indicar una intervención dietética más estricta para lograr una disminución progresiva del peso, hasta llegar a un IMC < percentil 85. La pérdida de peso recomendada debe ser de 0,5 a 1kg mensual en niños. En los adolescentes pospuberales se puede recomendar una pérdida de peso de 0,5 a 1kg semanal. • Modificaciones del comportamiento: la enseñanza de conceptos sobre nutrición, el ejercicio, el manejo del estrés, la automonitoreo y la educación en materia de diabetes constituyen los elementos decisivos en el tratamiento. Tratamiento farmacológico El tratamiento estará dirigido a mejorar la sensibilidad a la insulina, proporcionar al paciente una maduración sexual y un crecimiento y desarrollo normal, así como educarlo para que sean capaces (paciente y familiares) de desarrollar las habilidades necesarias para su autocontrol. • Aquellas personas con hiperglucemia severa (> 15 mmol/L), sin o con cetosis o cetoacidosis deben ser hospitalizadas y se debe iniciar tratamiento con insulina o análogos de la insulina, adaptando las dosis a las necesidades individuales de cada caso en particular. El objetivo es lograr niveles de glucemia lo más cercano posible a lo normal sin causar hipoglucemia.
  • 15. • En aquellos pacientes con síntomas clínicos y niveles de glucemia moderados, la metformina será la terapia farmacológica oral de elección, tiene entre sus ventajas el retardo de la hidrólisis y la absorción de los carbohidratos complejos, no ocasionar hipoglucemias, no aumentar el peso corporal, mejorar en parte el perfil lipídico (disminuye los niveles de LDL y de triglicéridos), no inducir a la ganancia de peso y actuar sobre la resistencia insulínica. Puede valorarse la terapia con metformina en aquellos que no logren mantener un buen control metabólico con la dieta y el ejercicio, si son obesos, y si además se comprueba la presencia de resistencia insulínica. Como efectos indeseables se han comunicado síntomas gastrointestinales, los que suelen desaparecer con el tiempo de uso. • El tratamiento con sulfonilureas aumenta la secreción de insulina endógena en los diabéticos tipo 2, pero tiene el inconveniente de la posibilidad de ocasionar hipoglucemia, estimular el apetito y aumentar el peso corporal. Esta modalidad terapéutica es menos atractiva, si tenemos en consideración que la mayoría de estas personas están en sobrepeso o son obesos. Utilizadas como drogas de segunda línea, en aquellos que no toleran la metformina. Otros asocian las sulfonilureas a la metformina, cuando esta última no es capaz, conjuntamente con la dieta y el ejercicio, de obtener un buen control metabólico (HbA1c < 7 %). • Otras alternativas terapéuticas teóricas serían el uso de las tiazolidinedionas (rosiglitazona y pioglitazona), los inhibidores de las alfas-glucosidasas (acarbosa, meglitone) y la terapia basada en las incretinas. Estos fármacos no están exentos de efectos secundarios, y las experiencias de su uso en edades pediátricas son muy escasas. PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN PEDIATRÍA. POLITICAS DE GOBIERNO PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL. Los primeros años de vida son cruciales para establecer hábitos de alimentación saludable y de actividad física que reduzcan el riesgo de obesidad. Una adecuada alimentación complementaria junto con la prolongación de la lactancia materna puede reducir el riesgo de desnutrición y de acumulación de grasa corporal excesiva en los lactantes. Alentar la ingesta de diferentes alimentos sanos, en lugar de alimentos no saludables de alto contenido calórico y bajo valor nutricional y bebidas azucaradas, durante este periodo decisivo contribuye a un crecimiento y desarrollo óptimo. Los profesionales de la salud especialmente los pediatras pueden aprovechar el control del crecimiento y desarrollo del niño para hacer el seguimiento del índice de masa corporal (IMC) de los niños y dar a los padres asesoramiento adecuado para ayudar a prevenir que los niños padezcan sobrepeso y obesidad. Por todo ello, es urgente la implementación de intervenciones educativas que contribuyan a disminuir el exceso de peso de la población peruana, con énfasis en niños y adolescentes, a través de la promoción de los estilos de vida saludables en el núcleo familiar, así como el consumo de alimentos saludables, mayor actividad física con disminución de actividades sedentarias y menor número de horas de uso de medios audiovisuales y adecuadas horas de sueño en la población en general. Estas estrategias deben de ser aplicadas en los colegios donde los niños pasan la mayor parte de tiempo. Es importante la educación familiar en alimentación saludable, ingesta moderada de alimentos, propiciar el hábito del desayuno y evitar las comidas ricas en grasa por las noches, como estrategia para prevenir la obesidad en la infancia
  • 16. 1. Promoción de la lactancia materna exclusiva. Existe una relación causal entre la lactancia materna y la prevención de obesidad infantil. La evidencia señala que existe una relación inversa entre la duración de lactancia materna exclusiva (LME) y el riesgo de obesidad. Los máximos beneficios se obtienen cuando la duración de la LME es mayor de seis meses y se prolonga hasta los dos años, apoyada con otros alimentos. 2. Vigilancia del crecimiento saludable en la infancia. En la actualidad se aprecia una asociación entre el retraso del crecimiento y el aumento de la prevalencia de la obesidad en niños, tanto en países de bajos, medianos y altos ingresos (10) , a la vez que existe evidencia que una ganancia acelerada de peso en la infancia incrementa el riesgo de marcadores de enfermedades crónicas no transmisibles. En ese sentido, la vigilancia de un crecimiento saludable, es decir, el monitoreo de los indicadores de crecimiento infantil para interpretar si el niño está creciendo normalmente o si presenta algún problema de crecimiento, constituye una estrategia importante para prevenir la obesidad infantil. 3. Promoción de una adecuada alimentación complementaria Alrededor de los seis meses de edad se debe iniciar la alimentación complementaria para cubrir las necesidades de energía y nutrientes del lactante, la cual debe brindarse junto con la lactancia materna. Esta alimentación complementaria debe aumentar gradualmente la consistencia y la variedad de todos los grupos alimentarios, evitando alimentos procesados y ultraprocesados. 4. Consejería nutricional sobre prácticas de alimentación infantil La consejería nutricional sobre prácticas de alimentación infantil que busca que los cuidadores alimenten a su niño adoptando una conducta responsiva, ha demostrado ser efectiva en prevenir la obesidad infantil. 5. Intervenciones conductuales y no conductuales basadas en el hogar Entre las intervenciones conductuales para prevenir la obesidad infantil durante los primeros 1000 días de vida, se encuentran las intervenciones nutricionales y/o alimentación responsiva dirigidas a los padres, la promoción de la lactancia materna y el apoyo a la lactancia a madres, adecuados estilos de vida de los padres y la familia, y las intervenciones en salud materna, mientras que las intervenciones no conductuales incluyen aquellas que modifican la composición de las fórmulas lácteas. 6. Parte de un estilo de vida saludable es el fomento de la actividad física Según reportes recientes, la actividad física desciende desde que el niño ingresa a la escuela. En 2010 el 81% de los adolescentes entre 11 y 17 años no realizaban suficiente actividad física. Un 84% de las mujeres adolescentes y un 78% de hombres no llegaban los 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a intensa, según lo recomendado por la OMS. La "modernidad" está ocasionando que realizar poco ejercicio sea visto como una norma social, siendo un factor importante en la epidemia de obesidad. La actividad física puede reducir el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
  • 17. Políticas del gobierno para combatir la obesidad infantil. Entre las políticas para fomentar estilos de vida saludables, el Ministerio de Salud (Minsa) promueve la educación nutricional con el objetivo de prevenir enfermedades no transmisibles como la obesidad, que va en aumento entre la población infantil y adolescente. Es así que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud (INS) ha desarrollado la Cartilla de Planificación de Comidas Saludables, que incorpora siete grupos de alimentos para niños de 2 años hasta adultos mayores: cereales, tubérculos y menestras (Grupo 1), verduras (Grupo 2), frutas (Grupo 3), lácteos y derivados (Grupo 4), carnes, pescados y huevos (Grupo 5), azúcares y derivados (Grupo 6), grasas (Grupo 7). • Método del plato Para esto, utilice un plato tendido de 23 centímetros de diámetro e imaginariamente divídalo en tres partes: llene la mitad del plato con verduras; coloque los alimentos del grupo de los cereales, tubérculos y menestras en una cuarta parte del plato; y en la otra cuarta parte añada la carne, pescado o huevo. • Método de la mano Es de utilidad para controlar las porciones de los alimentos. Por ejemplo: se calcula la porción del grupo verduras, tomando como referencia aquello que cabe al interior de dos manos juntas; la porción del grupo cereales, tubérculos y menestras es aquella que cabe en un puño de la mano; mientras que la porción del grupo carne, pescado y huevo se mide con la palma de la mano.
  • 18. CONCLUSIONES ▪ La obesidad es una enfermedad crónica, en la cual hay una acumulación de grasa, principalmente a nivel abdominal, que genera consecuencias dañinas para nuestra salud tanto física como psicológica. ▪ La obesidad es más frecuente en mujeres que en hombres; y respecto al grupo etario prevalece en adultos en un 69,9%. ▪ Hay diversas causas de obesidad, entre ellas las de origen genético, donde destacan las mutaciones y deleciones; secundarias a enfermedades endocrinológicas o las más frecuentes que son las de causa multifactorial, como estilo de vida, alimentación y otros. ▪ La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica en la cual las personas presentan deficiencia relativa de insulina y resistencia periférica a la insulina, la fisiopatología se caracteriza por presentar secreción alterada de insulina, producción hepática excesiva y metabolismo anormal de las grasas. ▪ Los criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus tipo 2 corresponde a: paciente con síntomas de diabetes más una concentración de glucosa al azar mayor de 200mg/dl o bien glucosa plasmática en ayunas mayor de 126 mg/dl o bien una hemoglobina A1c mayor de 6.5% o bien una glucosa plasmática a las 2 horas mayor de 200 mg/dl durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa. ▪ Existen diversas estrategias para el manejo de la obesidad infantil desde dietas semáforos, entrevistas motivacionales, las cuales son estrategias conductuales que involucran a la familia también para lograr un mejor resultado y también como manejo farmacológico aprobado por FDA en niños tenemos al orlistat y en caso se trate de obesidad severa y cumpla con ciertos criterios, algunos niños podrían ser candidatos para cirugía bariátrica. ▪ Los pacientes con DM2 y sus familiares deben recibir una adecuada educación diabetológica, siendo imprescindible la monitorización frecuente de la glucemia capilar. El tratamiento debe incluir tanto medidas no farmacológicas (cambios en el estilo de vida, intervención dietética e incremento del ejercicio) como terapia farmacológica. Los objetivos terapéuticos consisten en mantener unas cifras de glucemia en ayunas < 126–130mg/dl y una HbA1c < 6,5-7%. La insulina y la metformina son los 2 únicos agentes aprobados en Europa y en Estados Unidos por la Food and Drug Administration para el tratamiento de la DM2 en la edad pediátrica. ▪ La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes constituyen un problema de salud pública emergente en el Perú, por lo que la identificación de los factores de riesgo debe formar parte de las estrategias de prevención para asegurar que la población infantil llegue a ser adulta sin enfermedades crónicas y con adecuada calidad de vida. ▪ Creemos que los programas sociales tienen el potencial de ser un espacio idóneo para reducir la obesidad en el Perú, una idea que esta breve reflexión no pretende agotar, sino que entregamos más bien como una invitación para abrir el diálogo y explorar, con más y mejor evidencia, la posibilidad de hacerla realidad.
  • 19. REFERENCIA ▪ Pajuelo Ramírez J. La obesidad en el Perú. An Fac Med (Lima Perú: 1990) [Internet]. 2017 [citado el 8 de marzo de 2022];78(2):73. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200012 ▪ Gob.pe. [citado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/cerca-del-70-de-adultos-peruanos-padecen-de- obesidad-y- sobrepeso#:~:text=%E2%80%9CSeg%C3%BAn%20nuestras%20fuentes%20del%20Centr o,el%20nutricionista%20del%20INS%2C%20C%C3%A9sar ▪ Silvia Andrea Barslund. OBESIDAD INFANTIL [Internet]. 2017 [citado 8 enero 2022]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista168/6_168.pdf ▪ Amaia Vela. ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS EN LA OBESIDAD INFANTIL [Internet]. http://www.avpap.org/. 2017 [citado 8 enero 2022]. Disponible en: http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2007/fisioobs.pdf ▪ Los Standards of Medical Care in Diabetes 2021, Resumen redGDPS (ADA 2021) [Internet]. 2021 [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.redgdps.org/los-standards-of- medical-care-in-diabetes-2021-resumen-redgdps-ada-2021 ▪ Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000. ▪ American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2021 | Diabetes Care | American Diabetes Association [Internet]. 2021 [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://diabetesjournals.org/care/article/44/Supplement_1/S15/30859/2-Classification-and- Diagnosis-of-Diabetes ▪ The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complicactions in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993; 329:977-86. ▪ Kliegman RM, Geme J, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020. ▪ LICEA PUIG, Manuel Emiliano; BUSTAMANTE TEIJIDO, Mirelkis y LEMANE PEREZ, Maritza. Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2008, vol.19, n.1. ISSN 1561- 2953. ▪ Molnar D. The prevalence of metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. Intern J Obesity. 2004;28(Suppl 3):570-4 ▪ Villar DÁ, M C. Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. enero de 2017;34(1):113-8. ▪ Bonilla C, Híjar G, Márquez D, Aramburú A, Aparco JP, Gutiérrez EL. Intervenciones para prevenir la aparición de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. octubre de 2017;34(4):682-9. ▪ Minsa promueve la educación nutricional para prevenir obesidad infantil [Internet]. [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/21220- minsa-promueve-la-educacion-nutricional-para-prevenir-obesidad-infantil