SlideShare una empresa de Scribd logo
Obesidad
Infantil.
Epidemiología
y Prevención
Dra. Alma
Hernández
Galindo
Epidemióloga
HGZ MF 16
IMSS
Introducción
• La salud juega un papel fundamental en la
formación de habilidades.
Esencial para el desarrollo de las capacidades
físicas, de razonamiento, funcionamiento
cognitivo e interacción social, particularmente
durante la infancia.
Introducción
• En la última década, la
obesidad se ha constituido
en una extensión masiva y
de forma silenciosa
extendiéndose en distintos
ámbitos sociales y de salud
pública, predominando en
las poblaciones escolares,
adolescentes y adultos
jóvenes.
OBESIDAD
INFANTIL
DEFINICIÓN:
Acumulación anormal y excesiva
de grasa (en relación al valor
esperado para la edad, talla y sexo)
Enfermedad crónica con alto
riesgo de perpetuarse en la edad
adulta
Fuerte asociación con otras
enfermedades crónicas
Enfermedad Inflamatoria y
Metabólica
95% exógena - 5% endógena
(OMS, AAP 1997)
AGENTE
HUESPED
MEDIO
AMBIENTE
Triada Ecológica de la Obesidad
Dieta
Actividad física
Micro ambiente
Macro ambiente
Niños y niñas
Factores genéticos
Factores biológicos
Síndrome Metabólico
Riesgo cardiovascular
Genéticos
Ambientales
- Malos hábitos de alimentación
- Sedentarismo
- Medicamentos
- Psicológicos
- Estado socioeconómico
- Comorbilidades
- Antecedentes familiares:
- Obesidad
- DM2
- Hipertensión
- Dislipidemia
- Síndrome de PraderWilli
- Síndrome de BardetBiedl
- Genotipo susceptible
- Raza
OBESIDAD
Factores perinatales
Bouhours-Nouet N, Dufresne S, de Casson FB, Mathieu E, Douay O, Gatelais F et al. High birth weight and early postnatal
weight gain protect obese children and adolescents from truncal adiposity and insulin resistance: metabolically healthy
but obese subjects? Diabetes Care 2008; 31: 1031–1036.
MADRE
Diabetes
Obesidad
Desnutrición
Tabaquismo
Infecciones crónicas
Hipertensión arterial
Amenaza de aborto o
parto pretérmino
PRODUCTO
RCIU
Peso al nacer
Edad de inicio de la
obesidad
Incremento de peso en
el 1er año de vida
AGENTE
HUESPED
MEDIO
AMBIENTE
Triada Ecológica de la Obesidad
la dieta
la actividad física-sedentarismo
Micro ambiente
Macro ambiente
Niños y niñas
Factores genéticos
Factores biológicos
Rivera-Dommarco. Posición Comité de expertos en Obesidad. Academia Nacional
de Médicina- UNAM 2012. En prensa
Ambiente obesogénico
50% no tienen horarios establecidos para alimentación
40% no desayuna
25% de los niños redesayunan en la escuela
En un lapso de 5 hr los niños tienen 3 oportunidades de ingerir
alimento
Fácil accesibilidad a productos densamente energéticos y
bebidas azucaradas (dentro y fuera de la escuela)
70% hogares mexicanos consumen refresco
Rivera-Dommarco. Posición Comité de expertos en Obesidad. Academia Nacional
de Médicina- UNAM 2012. En prensa
Ambiente obesogénico
Alimentos no industrializados pero de mala calidad
Consumo promedio en la escuela 630Kcal (lunch 450 kcal)
Inactividad física
Tiempo de pantalla
Porciones más grandes
Menor consumo de vegetales, fruta, fibra y agua
Factores Desencadenantes
Introducción
• 33% obesidad adulta
Obesidad infantil
• 55% obesidad adulta
Obesidad juvenil
Introducción
• La obesidad y el sobrepeso infantil:
Se asocian con un aumento en la
Morbilidad y disminución en la esperanza
de vida
Alteran finanzas públicas y privadas, así
como la familiar e individual, debido al
incremento servicios de salud
Reducen la productividad del país por
muertes prematuras e incapacidades
Introducción
• 75% de las muertes en México en 2012 fueron ocasionadas por
enfermedades no transmisibles
Obesidad
Infantil y del
Adulto
1er
lugar
Diabetes
Mellitus
5to
lugar
Obesidad infantil en el Mundo
• En todo el mundo, el número
de menores de 5 años que
padecen sobrepeso u
obesidad aumentó de 32
millones en 1990 a 41
millones en 2016.
• En África, el número de
niños con sobrepeso u
obesidad aumentó de 4 a 9
millones en el mismo
periodo.
Obesidad
infantil en el
Mundo
• En los países en desarrollo la prevalencia de
sobrepeso y obesidad infantil entre los niños en
edad preescolar supera el 30%.
• Si se mantienen las tendencias actuales, el
número de lactantes y niños pequeños con
sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025.
Obesidad infantil en el
Mundo
• Sin intervención, los
lactantes y los niños
pequeños obesos se
mantendrán obesos
durante la infancia, la
adolescencia y la
edad adulta.
• La lactancia materna
exclusiva desde el
nacimiento hasta los
seis meses de edad
es un medio
importante para
ayudar a impedir que
los lactantes se
vuelvan obesos.
Obesidad
infantil en
México
• México, se han realizado encuestas
de nutrición en 3 ocasiones, en las
cuales se observó la tendencia al
incremento de éste padecimiento.
• Publicaciones recientes muestran
que la incidencia y prevalencia de la
obesidad han aumentado
progresivamente desde hace 60
años y de forma alarmante en los
últimos 20, con cifras aproximadas
de 20% en la infancia, 40% en la
adolescencia y hasta 70% en los
adultos.
Obesidad infantil en
México
• Por otra parte, las visitas médicas por
sobrepeso y obesidad que se han
incrementado en los estados en los
menores de 5 años de edad,
• La región norte ha presentado, en mayor
proporción que las otras dos regiones,
consultas de primera vez por sobrepeso y
obesidad en los niños < 1 año, de 1 año y
de 2 a 4 años de edad.
Obesidad infantil en México
• Hace algunas décadas, los ricos eran obesos, los pobres
eran delgados y la preocupación era cómo alimentar a los
desnutridos.
• Actualmente, los ricos son delgados y los pobres son,
además de desnutridos, obesos y la preocupación es ahora
la obesidad.
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en menores de 5
años ambos sexos. México 1988-2012. ENSANUT 2012
26.6%
34.5%
29.7%
33.6%
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad niños y niñas de
5-11 años México 1999-2012. ENSANUT 2012
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad jóvenes de 12
19 años .México 1999-2012. ENSANUT 2012
Prevalencia nacional de sobrepeso, obesidad y sobrepeso más
obesidad en población de 5 a 11 años, por sexo y tipo de
localidad. Coahuila, ENSANUT 2006 y 2012
Riesgo de síndrome metabólico en niños con
diferentes valores de IMC y de índice cintura/estatura
Indicadores antropométricos Riesgo de
Síndrome
Metabólico
IMC
Índice
Cintura/estatura
Normal < 0.5 1.00
Normal >0.5 4.01
Sobrepeso <0.5 3.34
Sobrepeso >0.5 8.16
Obesidad >0.5 12.11
Toussaint G, Kaufer M
Obesidad en la edad pediatrica. Prevención y Tratamiento. Corinter
2012
El riesgo de desarrollar
complicaciones
relacionadas con la
obesidad es proporcional
al grado de la obesidad, y
más específicamente a la
acumulación de grasa
androide
Prevalencia del Síndrome Metabólico en población
pediátrica mexicana
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4
Prevalencia de Sd.
Metabólico en niños y
adolescentes obesos
1 Halley-Castillo E et al. J Adolesc Health
2007;40:521-6
2 Garibay . Clínica de Obesidad HGM 2012
3 Juárez-López C. Depto.Salud Comunitaria HIM
2008
4 de Ferranti SD Circulation 2004;110:2494-7
n=1366
n=480
n=466
n=1200
Múltiples factores
que contribuyen a
la etiología de la
obesidad 
• Genéticos
• Metabólicos
• Ambientales
• Psicosociales
• Hormonales
• Nutricios
• Actividad física
Factores etiológicos
7-14%
40%
80%
Herencia génetica y cultural
Causas
Actividad física en población de 12-19 años.
México. 2012. ENSANUT
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Hombre Mujer Total
Si
No
61%
39%
44%
56% 54%
46%
Psicosocial
Baja Autoestima
Depresión
Desordenes alimenticios
Problemas de socialización
Pulmonar
Apnea del sueño
Asma
Intolerancia al ejercicio
Gastrointestinal
Cálculos biliares
Hígado Graso
ERGE
Estreñimiento crónico
Colitis
Encopresis
Cáncer de colon
Urinario
Glomeruloesclerosis
Incontinencia urinaria
Musculoesquelético
Tibia vara
Genu valgo
Pie plano
Escoliosis
Epifisiolistesis femoral
Accidentes
Artritis
Neurológico
Pseudotumor cerebri
Enfermedad cerebrovascular
Cardiovascular
Dislipidemia
Hipertensión
Coagulopatía
Disfunción endotelial
Inflamación crónica
Enfermedad coronaria
Varices
Endocrinológico
DMNID
Pubertad precoz
Síndrome de Ovario Poliquístico
Hipogonadismo
Piel
Acné
Hirsutismo
Resequedad
Cáncer
Mama
Es tan importante, o más, que el tratamiento.
Papel de la familia como red de apoyo
Prevención
Estrategias dirigidas a disminuir el excesivo
consumo de energía y sedentarismo.
• Cambios paulatinos
Evitar que se recupere el peso con cambio estilo
de vida, buenos hábitos alimentarios y actividad
física diaria.
Prevención de incrementos adicionales de peso en
individuos incapaces de perder peso.
• Mantenimiento a largo plazo
Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas
Evidencia Disminuye el riesgo Aumenta el riesgo
Convincente
Actividad física regular
Alta ingesta de fibra dietética
Estilos de vida sedentarios
Alta ingesta de alimentos
densamente energéticos
Probable Lactancia materna > 6
meses
Ambientes del hogar y
escuela que favorecen la
selección de alimentos
saludables
Alta mercadotecnia de
alimentos densamente
energéticos y comidas
rápidas
Alta ingesta de bebidas
azucaradas
Horas frente a la pantalla
Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert
consultation, Geneva, 28 January -- 1 February 2002. (WHO technical report series 916)
Prevención
• Cardiopatías, Enfermedades
Cerebrovasculares y DM II reducen 1 a
5% PIB de naciones emergentes
Escenarios
• 80% de cardiopatías y accidentes
cerebrovasculares prematuros
• 80% diabetes mellitus II
• 40% del cáncer
Con
Alimentación
correcta se
previene:
Prevención
• 25% del Gasto en Salud Pública
• 11% del Total de Gastos en
Salud Nacional
Costos Estimados
• Hombres $3,800 millones
• Mujeres $3,560 millones
Ahorros en
tratamientos
médicos si se
tuviera alimentación
correcta
NACIMIENTO
Lactantes
Preescolares
Escolares
Adolescentes
LACTANCIA
MATERNA
PRIMEROS 6 MESES
(Cochrane, 2007)
ALIMENTOS
SÓLIDOS DESPUÉS
DE LOS 6 MESES
(SIGN, 2010)
LIMITAR EL
CONSUMO DE
BEBIDAS DULCES
(Pediatrics, 2007)
ESTILO DE VIDA
SALUDABLE
(SEEDO, 2007)
4
1 2
3
Prevención
•Completa
•Equilibrada
•Suficiente
•Variada
•Adecuada
•Inocua
Hábitos de alimentación saludable
NOM SSA20431999
AAP 2007. SIGN 2009, ADA 2010, SEEP 2008, CMAJ 2008. Arch Pediatr Adoles Med 2008;162:239-245, Int J Obes
2008;82:601-612.
Disminuir el
tiempo
frente a
una
pantalla a
menos de 2
hrs al día.
Favorecer
el juego
activo.
Realizar
alguna
actividad
deportiva
aeróbica 60
min todos
los días.
Respetar
los horarios
de sueño.
Actividad física
Conclusiones
En materia de
salud, si se
generan
problemas desde
la infancia, será
difícil erradicarlos
en la edad adulta
 deriva en
costos
innecesarios para
el sector público
Más económico realizar labores de prevención
que curar
El nivel de bienestar que se alcance en la vida
adulta depende de la inversión en capital
humano que se reciba en la niñez
Objetivo común  Responsabilidad compartida:
individual, familiar, social (industria alimentaria
y de publicidad) y del gobierno
Conclusiones
• Los NIÑOS Y JOVENES bien informados y
educados pueden mejorar sus elecciones
personales e influir en sus núcleos
familiares y entorno social, además de
ayudar a iniciar cambios .
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
pxtty
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
Miguel Lira
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
AcademiaHospitalSant
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadomariadelatorre
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
Lesh-Lee Espinel
 
Dietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia finalDietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia final
Alvaro Vidal Rodriguez
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 

La actualidad más candente (20)

Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
Dietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia finalDietetica 2 dislipidemia final
Dietetica 2 dislipidemia final
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes GestacionalManejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 

Similar a EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic1315
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
xrc5100
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionMark Richards
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035ENFE3015
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
Hassel leal
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
PaolaGarcia307
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 

Similar a EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx (20)

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Más de ALMAHERNANDEZ764345

ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ALMAHERNANDEZ764345
 
Influenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptxInfluenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
dengue
denguedengue
Aedes aegypti.ppt
Aedes aegypti.pptAedes aegypti.ppt
Aedes aegypti.ppt
ALMAHERNANDEZ764345
 
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
ALMAHERNANDEZ764345
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptxPrescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 

Más de ALMAHERNANDEZ764345 (7)

ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
 
Influenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptxInfluenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptx
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Aedes aegypti.ppt
Aedes aegypti.pptAedes aegypti.ppt
Aedes aegypti.ppt
 
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
 
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptxPrescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx

  • 2. Introducción • La salud juega un papel fundamental en la formación de habilidades. Esencial para el desarrollo de las capacidades físicas, de razonamiento, funcionamiento cognitivo e interacción social, particularmente durante la infancia.
  • 3. Introducción • En la última década, la obesidad se ha constituido en una extensión masiva y de forma silenciosa extendiéndose en distintos ámbitos sociales y de salud pública, predominando en las poblaciones escolares, adolescentes y adultos jóvenes.
  • 4. OBESIDAD INFANTIL DEFINICIÓN: Acumulación anormal y excesiva de grasa (en relación al valor esperado para la edad, talla y sexo) Enfermedad crónica con alto riesgo de perpetuarse en la edad adulta Fuerte asociación con otras enfermedades crónicas Enfermedad Inflamatoria y Metabólica 95% exógena - 5% endógena (OMS, AAP 1997)
  • 5.
  • 6. AGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE Triada Ecológica de la Obesidad Dieta Actividad física Micro ambiente Macro ambiente Niños y niñas Factores genéticos Factores biológicos
  • 7. Síndrome Metabólico Riesgo cardiovascular Genéticos Ambientales - Malos hábitos de alimentación - Sedentarismo - Medicamentos - Psicológicos - Estado socioeconómico - Comorbilidades - Antecedentes familiares: - Obesidad - DM2 - Hipertensión - Dislipidemia - Síndrome de PraderWilli - Síndrome de BardetBiedl - Genotipo susceptible - Raza OBESIDAD
  • 8. Factores perinatales Bouhours-Nouet N, Dufresne S, de Casson FB, Mathieu E, Douay O, Gatelais F et al. High birth weight and early postnatal weight gain protect obese children and adolescents from truncal adiposity and insulin resistance: metabolically healthy but obese subjects? Diabetes Care 2008; 31: 1031–1036. MADRE Diabetes Obesidad Desnutrición Tabaquismo Infecciones crónicas Hipertensión arterial Amenaza de aborto o parto pretérmino PRODUCTO RCIU Peso al nacer Edad de inicio de la obesidad Incremento de peso en el 1er año de vida
  • 9. AGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE Triada Ecológica de la Obesidad la dieta la actividad física-sedentarismo Micro ambiente Macro ambiente Niños y niñas Factores genéticos Factores biológicos
  • 10. Rivera-Dommarco. Posición Comité de expertos en Obesidad. Academia Nacional de Médicina- UNAM 2012. En prensa Ambiente obesogénico 50% no tienen horarios establecidos para alimentación 40% no desayuna 25% de los niños redesayunan en la escuela En un lapso de 5 hr los niños tienen 3 oportunidades de ingerir alimento Fácil accesibilidad a productos densamente energéticos y bebidas azucaradas (dentro y fuera de la escuela) 70% hogares mexicanos consumen refresco
  • 11. Rivera-Dommarco. Posición Comité de expertos en Obesidad. Academia Nacional de Médicina- UNAM 2012. En prensa Ambiente obesogénico Alimentos no industrializados pero de mala calidad Consumo promedio en la escuela 630Kcal (lunch 450 kcal) Inactividad física Tiempo de pantalla Porciones más grandes Menor consumo de vegetales, fruta, fibra y agua
  • 13. Introducción • 33% obesidad adulta Obesidad infantil • 55% obesidad adulta Obesidad juvenil
  • 14. Introducción • La obesidad y el sobrepeso infantil: Se asocian con un aumento en la Morbilidad y disminución en la esperanza de vida Alteran finanzas públicas y privadas, así como la familiar e individual, debido al incremento servicios de salud Reducen la productividad del país por muertes prematuras e incapacidades
  • 15. Introducción • 75% de las muertes en México en 2012 fueron ocasionadas por enfermedades no transmisibles Obesidad Infantil y del Adulto 1er lugar Diabetes Mellitus 5to lugar
  • 16. Obesidad infantil en el Mundo • En todo el mundo, el número de menores de 5 años que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 41 millones en 2016. • En África, el número de niños con sobrepeso u obesidad aumentó de 4 a 9 millones en el mismo periodo.
  • 17. Obesidad infantil en el Mundo • En los países en desarrollo la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%. • Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025.
  • 18. Obesidad infantil en el Mundo • Sin intervención, los lactantes y los niños pequeños obesos se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. • La lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los seis meses de edad es un medio importante para ayudar a impedir que los lactantes se vuelvan obesos.
  • 19.
  • 20. Obesidad infantil en México • México, se han realizado encuestas de nutrición en 3 ocasiones, en las cuales se observó la tendencia al incremento de éste padecimiento. • Publicaciones recientes muestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad han aumentado progresivamente desde hace 60 años y de forma alarmante en los últimos 20, con cifras aproximadas de 20% en la infancia, 40% en la adolescencia y hasta 70% en los adultos.
  • 21. Obesidad infantil en México • Por otra parte, las visitas médicas por sobrepeso y obesidad que se han incrementado en los estados en los menores de 5 años de edad, • La región norte ha presentado, en mayor proporción que las otras dos regiones, consultas de primera vez por sobrepeso y obesidad en los niños < 1 año, de 1 año y de 2 a 4 años de edad.
  • 22. Obesidad infantil en México • Hace algunas décadas, los ricos eran obesos, los pobres eran delgados y la preocupación era cómo alimentar a los desnutridos. • Actualmente, los ricos son delgados y los pobres son, además de desnutridos, obesos y la preocupación es ahora la obesidad.
  • 23. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en menores de 5 años ambos sexos. México 1988-2012. ENSANUT 2012 26.6% 34.5% 29.7% 33.6%
  • 24. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad niños y niñas de 5-11 años México 1999-2012. ENSANUT 2012
  • 25. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad jóvenes de 12 19 años .México 1999-2012. ENSANUT 2012
  • 26. Prevalencia nacional de sobrepeso, obesidad y sobrepeso más obesidad en población de 5 a 11 años, por sexo y tipo de localidad. Coahuila, ENSANUT 2006 y 2012
  • 27. Riesgo de síndrome metabólico en niños con diferentes valores de IMC y de índice cintura/estatura Indicadores antropométricos Riesgo de Síndrome Metabólico IMC Índice Cintura/estatura Normal < 0.5 1.00 Normal >0.5 4.01 Sobrepeso <0.5 3.34 Sobrepeso >0.5 8.16 Obesidad >0.5 12.11 Toussaint G, Kaufer M Obesidad en la edad pediatrica. Prevención y Tratamiento. Corinter 2012 El riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la obesidad es proporcional al grado de la obesidad, y más específicamente a la acumulación de grasa androide
  • 28. Prevalencia del Síndrome Metabólico en población pediátrica mexicana 0 10 20 30 40 50 60 70 1 2 3 4 Prevalencia de Sd. Metabólico en niños y adolescentes obesos 1 Halley-Castillo E et al. J Adolesc Health 2007;40:521-6 2 Garibay . Clínica de Obesidad HGM 2012 3 Juárez-López C. Depto.Salud Comunitaria HIM 2008 4 de Ferranti SD Circulation 2004;110:2494-7 n=1366 n=480 n=466 n=1200
  • 29. Múltiples factores que contribuyen a la etiología de la obesidad  • Genéticos • Metabólicos • Ambientales • Psicosociales • Hormonales • Nutricios • Actividad física Factores etiológicos 7-14% 40% 80% Herencia génetica y cultural
  • 31. Actividad física en población de 12-19 años. México. 2012. ENSANUT 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Hombre Mujer Total Si No 61% 39% 44% 56% 54% 46%
  • 32. Psicosocial Baja Autoestima Depresión Desordenes alimenticios Problemas de socialización Pulmonar Apnea del sueño Asma Intolerancia al ejercicio Gastrointestinal Cálculos biliares Hígado Graso ERGE Estreñimiento crónico Colitis Encopresis Cáncer de colon Urinario Glomeruloesclerosis Incontinencia urinaria Musculoesquelético Tibia vara Genu valgo Pie plano Escoliosis Epifisiolistesis femoral Accidentes Artritis Neurológico Pseudotumor cerebri Enfermedad cerebrovascular Cardiovascular Dislipidemia Hipertensión Coagulopatía Disfunción endotelial Inflamación crónica Enfermedad coronaria Varices Endocrinológico DMNID Pubertad precoz Síndrome de Ovario Poliquístico Hipogonadismo Piel Acné Hirsutismo Resequedad Cáncer Mama
  • 33. Es tan importante, o más, que el tratamiento. Papel de la familia como red de apoyo Prevención Estrategias dirigidas a disminuir el excesivo consumo de energía y sedentarismo. • Cambios paulatinos Evitar que se recupere el peso con cambio estilo de vida, buenos hábitos alimentarios y actividad física diaria. Prevención de incrementos adicionales de peso en individuos incapaces de perder peso. • Mantenimiento a largo plazo
  • 34. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas Evidencia Disminuye el riesgo Aumenta el riesgo Convincente Actividad física regular Alta ingesta de fibra dietética Estilos de vida sedentarios Alta ingesta de alimentos densamente energéticos Probable Lactancia materna > 6 meses Ambientes del hogar y escuela que favorecen la selección de alimentos saludables Alta mercadotecnia de alimentos densamente energéticos y comidas rápidas Alta ingesta de bebidas azucaradas Horas frente a la pantalla Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert consultation, Geneva, 28 January -- 1 February 2002. (WHO technical report series 916)
  • 35. Prevención • Cardiopatías, Enfermedades Cerebrovasculares y DM II reducen 1 a 5% PIB de naciones emergentes Escenarios • 80% de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares prematuros • 80% diabetes mellitus II • 40% del cáncer Con Alimentación correcta se previene:
  • 36. Prevención • 25% del Gasto en Salud Pública • 11% del Total de Gastos en Salud Nacional Costos Estimados • Hombres $3,800 millones • Mujeres $3,560 millones Ahorros en tratamientos médicos si se tuviera alimentación correcta
  • 37. NACIMIENTO Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes LACTANCIA MATERNA PRIMEROS 6 MESES (Cochrane, 2007) ALIMENTOS SÓLIDOS DESPUÉS DE LOS 6 MESES (SIGN, 2010) LIMITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS DULCES (Pediatrics, 2007) ESTILO DE VIDA SALUDABLE (SEEDO, 2007) 4 1 2 3 Prevención
  • 39. AAP 2007. SIGN 2009, ADA 2010, SEEP 2008, CMAJ 2008. Arch Pediatr Adoles Med 2008;162:239-245, Int J Obes 2008;82:601-612. Disminuir el tiempo frente a una pantalla a menos de 2 hrs al día. Favorecer el juego activo. Realizar alguna actividad deportiva aeróbica 60 min todos los días. Respetar los horarios de sueño. Actividad física
  • 40. Conclusiones En materia de salud, si se generan problemas desde la infancia, será difícil erradicarlos en la edad adulta  deriva en costos innecesarios para el sector público Más económico realizar labores de prevención que curar El nivel de bienestar que se alcance en la vida adulta depende de la inversión en capital humano que se reciba en la niñez Objetivo común  Responsabilidad compartida: individual, familiar, social (industria alimentaria y de publicidad) y del gobierno
  • 41. Conclusiones • Los NIÑOS Y JOVENES bien informados y educados pueden mejorar sus elecciones personales e influir en sus núcleos familiares y entorno social, además de ayudar a iniciar cambios .