SlideShare una empresa de Scribd logo
 La obesidad es una enfermedad cronica, compleja y multifactorial que suele iniciarse
en la infancia y adolescencia.
 Es la forma mas frecuente de patologia de la nutricion en paises industrializados.
 Segun la OMS, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracter de epidemia a
nivel mundial, estimándose que mas de mil millones de personas adultas tienen
sobrepeso y de ellas, al menos, 300 millones son obesas.
 La obesidad se define como el exceso de grasa corporal secundario a una alteracion
de la ecuacion ingesta energetica (incrementada) y gasto energetico (disminuido).
 El indice de masa corporal (IMC) o peso/talla2 (kg/m2) es el parametro que define
mejor la obesidad en ninos escolares y adolescentes.
 La distribución del exceso de grasa corporal se asocia con factores de riesgo.
 La obesidad androide o central (tipo manzana) comporta un mayor riesgo de
complicaciones que la obesidad ginoide o periferica (tipo pera).
 La mayoria de ninos obesos (95%) son la
consecuencia de una ingesta energetica
excesiva y/o un gasto calorico reducido.
 La obesidad organica (intrinseca, endogena)
que se corresponde con sindromes
dismorficos, endocrinopatias y lesiones del
SNC
 La obesidad nutricional es una enfermedad cronica definida por el desequilibrio entre
ingesta y gasto energético.
 En la mayor parte de los casos su etiología es multifactorial en la que se involucra la
interacción de factores:
 genéticos,
 ambientales,
 fisiológicos y psicosociales.
 “La etiología exclusivamente genética es rara y
constituye un nuevo grupo de obesidades que
se heredan de forma mendeliana (obesidades
monogenicas).”
 aspectos relacionados con el estado socio-económico.
 ESTILO DE VIDA.
 El estilo de vida sedentario es un componente importante del incremento de la
prevalencia de la obesidad en los países occidentales (ambiente obesogenico).
 QUE PASA EN MEXICO…………….
 Alta industrialización………………………………………………….
 La asociación entre dieta grasa y sobrepeso, sin embargo, ha sido cuestionada.
 Mas interesante parece el riesgo del exceso de bebidas azucaradas como
consecuencia de su alto índice glicémico.
Ambiente fisico
• Estado socioeconomico
• Raza y ambiente
• Tamano familiar
• Patrones familiares de conducta
1.-Genes codificantes de factores implicados en la
regulacion de la ingesta y gasto energetico.
2. Genes codificantes de factores que regulan la
adipogenesis.
3. Genes implicados en una o varias vias metabolicas o de
señalización celular, de potencial interes en la patogenesis
de la obesidad/diabetes tipo 2.
 La leptina es el prototipo de proteína reguladora de la ingesta, expresada en el tejido
adiposo blanco por el gen Lep localizado en 7q31.3, homologo del gen ob mutado en
la obesidad murina y con el que comparte un 84% de homología.
 Circula en plasma unida a su proteína transportadora y atraviesa la barrera
hematoencefalica para acoplarse a su receptor, localizado en el núcleo arqueado del
hipotálamo (también en leptomeninges y plexo coroideo)
en donde inhibe la secreción del NPY, dando lugar a la supresion de la saciedad y
al incremento de la actividad fisica.
 No obstante, las tasas plasmaticas de leptina en la obesidad estan elevadas, lo que
sugiere la existencia de una resistencia a la accion de la misma.
 La adiponectina es una proteína especifica del tejido adiposo cuya expresión esta
reducida en presencia de obesidad, hasta el punto de que sus niveles plasmáticos se
correlacionan inversamente con el perímetro abdominal.
 En el ano 1999 fue purificado en el estomago de rata un secretagogo de 28
aminoácidos, denominado ghrelina, que estimula el apetito, además de inducir la
secreción de GH. Sus interacciones con las neuronas NPY/AgRP en el núcleo
arqueado apoyan la hipótesis de que sean la diana para su acción en el hipotálamo.
 Anamnesis
 Interesa conocer el peso y la longitud en el momento del nacimiento, aunque no suele
diferir del observado en ninos no obesos.
 No obstante, se ha destacado en otros estudios el efecto a largo plazo sobre
obesidad y diabetes tipo 2 de niños que sufrieron retraso de crecimiento intrauterino
(hipotesis de Barker).
 El desarrollo psicomotor, historia de traumatismos o de intervenciones quirúrgicas
que obligan a largos periodos de inactividad, asi como una detallada encuesta
dietética y encuestas de actividad física, no deben olvidarse en la anamnesis.
 El árbol genealógico puede ser importante en los casos de obesidad mono génica; en
cualquier caso, se buscaran antecedentes familiares de diabetes, hipertensión,
dislipidemias, enfermedades cardiovasculares y gota.
 “Las relaciones escolares con compañeros y
profesores pueden contribuir a valorar la
probable existencia de factores psicológicos
obesogenicos.”
 La adiposidad es generalizada, con predominio troncular en un tercio de los casos;
ello favorece la aparición de una seudoginecomastia (deposito aumentado de grasa)
y el enterramiento en la grasa supra púbica del varón de los genitales externos.
 Se observan estrías cutáneas de color rosado o blanco localizadas en abdomen,
tórax y caderas que, en casos exagerados, puede plantear el diagnostico diferencial
con el síndrome de Cushing.
 En otros casos, sobre todo en niñas, el deposito graso se localiza en caderas (tipo
pera).
 Algunas niñas obesas suelen mostrar una pubertad retrasada, probablemente
secundaria a las tasas plasmáticas elevadas de LEPTINA.
La exploración de un niño obeso puede ser muy
simple; en la mayoría de los casos, la antropometría
nutricional y el control de la maduración ósea serán
suficientes.
 NO PRESENTA DIDFICULTAD CLINICA.
 Los datos obtenidos de una correcta anamnesis y de una rigurosa exploración
permiten establecer las diferencias entre el grado de obesidad y la presencia de
factores de riesgo.
En la mayoría de ocasiones basta con determinar el IMC, la
talla y la maduración ósea para distinguir entre obesidad
nutricional (talla normal o incrementada y maduración ósea
normal o acelerada) y obesidades dismorficas o endocrinas.
 La prevención del sobrepeso y de la obesidad infantil son objetivos fundamentales
de cualquier programa de salud.
 Durante la infancia debe considerarse una prioridad, dado el comprobado riesgo de
su perpetuación en la vida adulta, cuando precisamente son mas graves sus co-
morbilidades.
 Esta prevención debe instaurarse desde el comienzo de la vida con lactancia al seno
materno y diversificación dietética no antes de los 4 meses de edad.
 Recientemente, la
Agencia Espanola de
Seguridad Alimentaria
ha elaborado la
Estrategia NAOS.
 Cuya publicación aborda las acciones a
desarrollar dentro del ámbito familiar y
comunitario para conseguir una nutrición
saludable de la infancia y adolescencia, que
consigan invertir la tendencia ascendente de
la prevalencia de obesidad.
Todo programa de salud se basa en reducir la ingesta energética de niño en términos prudentes y
equilibrados y en establecer una actividad física adecuada.
 Dado que la obesidad es un factor de riesgo para numerosas complicaciones
medicas, problemas psicosociales y elevada mortalidad en la vida adulta, las
estrategias terapeuticas deben ser:
 multidisciplinares e incluirán…
 educación
 nutricional,
 intervenciones psicosociales y
 terapia familiar, cambios en el estilo de vida y programas de actividad fisica.
 En el periodo inicial debe conseguirse una perdida de peso. Su duracion dependera
del grado de obesidad y del tipo de dieta y ejercicios fisicos elegidos.
 Durante el periodo de mantenimiento se debe aceptar la imposibilidad de un
retorno a la situación inicial; la duración de esta etapa esta estrechamente
relacionada con la comprensión que el niño tenga de la importancia que, para su vida
futura, tiene mantener un tipo de alimentación, de acuerdo con sus gustos y
necesidades nutricionales.
 La cirugia bariatrica es una indicacion de las obesidades mórbidas del adulto, cuando
han fracasado las medidas clasicas de tratamiento.
 En la infancia es un procedimiento excepcional.
 CONSISTE EN RESTRINGIR capacidad gástrica (intervenciones restrictivas) y/o
acelerar la motilidad intestinal (intervenciones malabsortivas), con lo que se pretende
conseguir una menor ingesta y una importante disminución de la absorción intestinal.
Pacientes de edad superior a los 18 anos, IMC
superior a 35, fracasos terapéuticos previos y
obesidad grave de mas de 5 anos de evolución.
 El tratamiento con farmacos dirigido hacia una reduccion del peso puede dividirse en
tres objetivos:
 1) fármacos que interfieran la regulación apetito/saciedad a nivel
del SNC;
 2) medicamentos que incrementen el gasto energético o que
directamente estimulen la utilización de la grasa;
 3) fármacos que inhiban a nivel intestinal la captación de energía.
 Dentro del primer grupo se han utilizado leptina, ghrelina y sibutramina.
 La primera es altamente eficaz solo en los raros casos de deficiencia congénita de
leptina. La sibutramina tiene, también, algún efecto en aumentar el gasto energético.
 Orlistat es una sustancia que reduce la captación intestinal de grasa.
 El tratamiento farmacológico de la obesidad nutricional en niños precisa de ulteriores
desarrollos y debe supeditarse a consideraciones éticas.
 El dramático aumento de la prevalencia de la obesidad en los países industrializados
obedece a factores ambientales que son los que deben modificarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
SBGHA en Pediatría
SBGHA en PediatríaSBGHA en Pediatría
SBGHA en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Victoria Morales Coronado
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
Pedro Arellano
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
SBGHA en Pediatría
SBGHA en PediatríaSBGHA en Pediatría
SBGHA en Pediatría
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 

Similar a Obesidad en pediatria

Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 
Discussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: ObesidadDiscussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: Obesidad
Xplore Health
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
Causas de obesidad
Causas de obesidadCausas de obesidad
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_SaizarObesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Miguel Pizzanelli
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Causas de obesidad
Causas de obesidadCausas de obesidad
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic1315
 

Similar a Obesidad en pediatria (20)

Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
Discussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: ObesidadDiscussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: Obesidad
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Causas de obesidad
Causas de obesidadCausas de obesidad
Causas de obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_SaizarObesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Causas de obesidad
Causas de obesidadCausas de obesidad
Causas de obesidad
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Obesidad en pediatria

  • 1.
  • 2.  La obesidad es una enfermedad cronica, compleja y multifactorial que suele iniciarse en la infancia y adolescencia.  Es la forma mas frecuente de patologia de la nutricion en paises industrializados.  Segun la OMS, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracter de epidemia a nivel mundial, estimándose que mas de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y de ellas, al menos, 300 millones son obesas.
  • 3.  La obesidad se define como el exceso de grasa corporal secundario a una alteracion de la ecuacion ingesta energetica (incrementada) y gasto energetico (disminuido).  El indice de masa corporal (IMC) o peso/talla2 (kg/m2) es el parametro que define mejor la obesidad en ninos escolares y adolescentes.
  • 4.  La distribución del exceso de grasa corporal se asocia con factores de riesgo.  La obesidad androide o central (tipo manzana) comporta un mayor riesgo de complicaciones que la obesidad ginoide o periferica (tipo pera).
  • 5.
  • 6.  La mayoria de ninos obesos (95%) son la consecuencia de una ingesta energetica excesiva y/o un gasto calorico reducido.  La obesidad organica (intrinseca, endogena) que se corresponde con sindromes dismorficos, endocrinopatias y lesiones del SNC
  • 7.  La obesidad nutricional es una enfermedad cronica definida por el desequilibrio entre ingesta y gasto energético.  En la mayor parte de los casos su etiología es multifactorial en la que se involucra la interacción de factores:  genéticos,  ambientales,  fisiológicos y psicosociales.
  • 8.  “La etiología exclusivamente genética es rara y constituye un nuevo grupo de obesidades que se heredan de forma mendeliana (obesidades monogenicas).”
  • 9.  aspectos relacionados con el estado socio-económico.  ESTILO DE VIDA.  El estilo de vida sedentario es un componente importante del incremento de la prevalencia de la obesidad en los países occidentales (ambiente obesogenico).  QUE PASA EN MEXICO…………….  Alta industrialización………………………………………………….  La asociación entre dieta grasa y sobrepeso, sin embargo, ha sido cuestionada.  Mas interesante parece el riesgo del exceso de bebidas azucaradas como consecuencia de su alto índice glicémico.
  • 10. Ambiente fisico • Estado socioeconomico • Raza y ambiente • Tamano familiar • Patrones familiares de conducta
  • 11. 1.-Genes codificantes de factores implicados en la regulacion de la ingesta y gasto energetico. 2. Genes codificantes de factores que regulan la adipogenesis. 3. Genes implicados en una o varias vias metabolicas o de señalización celular, de potencial interes en la patogenesis de la obesidad/diabetes tipo 2.
  • 12.  La leptina es el prototipo de proteína reguladora de la ingesta, expresada en el tejido adiposo blanco por el gen Lep localizado en 7q31.3, homologo del gen ob mutado en la obesidad murina y con el que comparte un 84% de homología.  Circula en plasma unida a su proteína transportadora y atraviesa la barrera hematoencefalica para acoplarse a su receptor, localizado en el núcleo arqueado del hipotálamo (también en leptomeninges y plexo coroideo) en donde inhibe la secreción del NPY, dando lugar a la supresion de la saciedad y al incremento de la actividad fisica.
  • 13.  No obstante, las tasas plasmaticas de leptina en la obesidad estan elevadas, lo que sugiere la existencia de una resistencia a la accion de la misma.  La adiponectina es una proteína especifica del tejido adiposo cuya expresión esta reducida en presencia de obesidad, hasta el punto de que sus niveles plasmáticos se correlacionan inversamente con el perímetro abdominal.
  • 14.  En el ano 1999 fue purificado en el estomago de rata un secretagogo de 28 aminoácidos, denominado ghrelina, que estimula el apetito, además de inducir la secreción de GH. Sus interacciones con las neuronas NPY/AgRP en el núcleo arqueado apoyan la hipótesis de que sean la diana para su acción en el hipotálamo.
  • 15.
  • 16.  Anamnesis  Interesa conocer el peso y la longitud en el momento del nacimiento, aunque no suele diferir del observado en ninos no obesos.  No obstante, se ha destacado en otros estudios el efecto a largo plazo sobre obesidad y diabetes tipo 2 de niños que sufrieron retraso de crecimiento intrauterino (hipotesis de Barker).
  • 17.  El desarrollo psicomotor, historia de traumatismos o de intervenciones quirúrgicas que obligan a largos periodos de inactividad, asi como una detallada encuesta dietética y encuestas de actividad física, no deben olvidarse en la anamnesis.  El árbol genealógico puede ser importante en los casos de obesidad mono génica; en cualquier caso, se buscaran antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares y gota.
  • 18.  “Las relaciones escolares con compañeros y profesores pueden contribuir a valorar la probable existencia de factores psicológicos obesogenicos.”
  • 19.  La adiposidad es generalizada, con predominio troncular en un tercio de los casos; ello favorece la aparición de una seudoginecomastia (deposito aumentado de grasa) y el enterramiento en la grasa supra púbica del varón de los genitales externos.  Se observan estrías cutáneas de color rosado o blanco localizadas en abdomen, tórax y caderas que, en casos exagerados, puede plantear el diagnostico diferencial con el síndrome de Cushing.
  • 20.  En otros casos, sobre todo en niñas, el deposito graso se localiza en caderas (tipo pera).  Algunas niñas obesas suelen mostrar una pubertad retrasada, probablemente secundaria a las tasas plasmáticas elevadas de LEPTINA.
  • 21. La exploración de un niño obeso puede ser muy simple; en la mayoría de los casos, la antropometría nutricional y el control de la maduración ósea serán suficientes.
  • 22.
  • 23.  NO PRESENTA DIDFICULTAD CLINICA.  Los datos obtenidos de una correcta anamnesis y de una rigurosa exploración permiten establecer las diferencias entre el grado de obesidad y la presencia de factores de riesgo.
  • 24. En la mayoría de ocasiones basta con determinar el IMC, la talla y la maduración ósea para distinguir entre obesidad nutricional (talla normal o incrementada y maduración ósea normal o acelerada) y obesidades dismorficas o endocrinas.
  • 25.  La prevención del sobrepeso y de la obesidad infantil son objetivos fundamentales de cualquier programa de salud.  Durante la infancia debe considerarse una prioridad, dado el comprobado riesgo de su perpetuación en la vida adulta, cuando precisamente son mas graves sus co- morbilidades.  Esta prevención debe instaurarse desde el comienzo de la vida con lactancia al seno materno y diversificación dietética no antes de los 4 meses de edad.
  • 26.  Recientemente, la Agencia Espanola de Seguridad Alimentaria ha elaborado la Estrategia NAOS.  Cuya publicación aborda las acciones a desarrollar dentro del ámbito familiar y comunitario para conseguir una nutrición saludable de la infancia y adolescencia, que consigan invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de obesidad. Todo programa de salud se basa en reducir la ingesta energética de niño en términos prudentes y equilibrados y en establecer una actividad física adecuada.
  • 27.  Dado que la obesidad es un factor de riesgo para numerosas complicaciones medicas, problemas psicosociales y elevada mortalidad en la vida adulta, las estrategias terapeuticas deben ser:  multidisciplinares e incluirán…  educación  nutricional,  intervenciones psicosociales y  terapia familiar, cambios en el estilo de vida y programas de actividad fisica.
  • 28.  En el periodo inicial debe conseguirse una perdida de peso. Su duracion dependera del grado de obesidad y del tipo de dieta y ejercicios fisicos elegidos.
  • 29.  Durante el periodo de mantenimiento se debe aceptar la imposibilidad de un retorno a la situación inicial; la duración de esta etapa esta estrechamente relacionada con la comprensión que el niño tenga de la importancia que, para su vida futura, tiene mantener un tipo de alimentación, de acuerdo con sus gustos y necesidades nutricionales.
  • 30.
  • 31.  La cirugia bariatrica es una indicacion de las obesidades mórbidas del adulto, cuando han fracasado las medidas clasicas de tratamiento.  En la infancia es un procedimiento excepcional.  CONSISTE EN RESTRINGIR capacidad gástrica (intervenciones restrictivas) y/o acelerar la motilidad intestinal (intervenciones malabsortivas), con lo que se pretende conseguir una menor ingesta y una importante disminución de la absorción intestinal.
  • 32. Pacientes de edad superior a los 18 anos, IMC superior a 35, fracasos terapéuticos previos y obesidad grave de mas de 5 anos de evolución.
  • 33.  El tratamiento con farmacos dirigido hacia una reduccion del peso puede dividirse en tres objetivos:  1) fármacos que interfieran la regulación apetito/saciedad a nivel del SNC;  2) medicamentos que incrementen el gasto energético o que directamente estimulen la utilización de la grasa;  3) fármacos que inhiban a nivel intestinal la captación de energía.
  • 34.  Dentro del primer grupo se han utilizado leptina, ghrelina y sibutramina.  La primera es altamente eficaz solo en los raros casos de deficiencia congénita de leptina. La sibutramina tiene, también, algún efecto en aumentar el gasto energético.  Orlistat es una sustancia que reduce la captación intestinal de grasa.
  • 35.  El tratamiento farmacológico de la obesidad nutricional en niños precisa de ulteriores desarrollos y debe supeditarse a consideraciones éticas.  El dramático aumento de la prevalencia de la obesidad en los países industrializados obedece a factores ambientales que son los que deben modificarse.