SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
MATERIA:
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
ALUMNAS:
PACHECO FLORES LILIANA ISABEL 201317796
HERNÁNDEZ MÉNDEZ CINTHIA YARETH 201318806
VÁZQUEZ MARTÍNEZ MAYRA ADRIANA 201341414
COCOLETZI COCOLETZI SARAI YAHVEL 201314230
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso
de tejido adiposo en el organismo.
El sobrepeso se refiere a la condición en la que el peso real excede al
límite superior esperado para la talla, y no es necesariamente un
indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a
otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la
acumulación de líquidos, e incluso la presencia de tumores.
Consecuencias
El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja
interacción entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un
desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un
consumo excesivo de energía, o ambos.
La obesidad es una enfermedad en sí misma, que antecede a una
diversidad de enfermedades crónicas como serían:
.
enfermedad
cardiovascular
infarto al miocardio
derrame
cerebral
diabetes
mellitus
hipertension
arterial
osteoartritis
cancer
de mama
cancer cervicouterino
cancer
de colon
gota
La obesidad es la alteración
nutricia mas común en los
países desarrollados, está
alcanzando cifras alarmantes
en los países en vías de
desarrollo, y afecta tanto a
niños como a adultos. En el
caso de México, en la Segunda
Encuesta Nacional de Nutrición
de 1999 se encontró un
aumento preocupante de la
prevalencia de sobrepeso y
obesidad en los menores de
cinco años, de 4.7% en 1988 a
5.4% en 1999.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49
años durante 1988 y 1999 en México.
Ubicación de la obesidad de las mujeres en el contexto
internacional.
La obesidad infantil se está
convirtiendo en un importante problema
de salud pública en varios países del
mundo.
• La televisión y los juegos de video
sustituyen actividades físicas con un
mayor gasto de energía.
• La televisión representa una
oportunidad para consumir comida
chatarra, así como la exposición a los
comerciales televisivos que promueven
el consumo de comidas y bebidas con
alto contenido calórico.
• También se ha comprobado una
relación positiva entre la madre
fumadora durante el embarazo y la
obesidad del niño; así como el hecho
de que la madre trabaje fuera de casa.
Prevalencia de obesidad (%) en 872 niños de 4 comunidades
suizas (edad media de 8 años) por tiempo invertido usando
juegos de video y viendo la televisión.
Se reconocen cuatro tipos de
obesidad de acuerdo al fenotipo:
Obesidad tipo I: exceso de
masa corporal o porcentaje de
grasa, independientemente del
sitio de acumulación.
Obesidad tipo II: exceso de
grasa subcutánea en el tronco y
en el abdomen (androide).
Obesidad tipo III: exceso de
grasa abdominal visceral.
Obesidad tipo IV: exceso en la
región glútea y femoral
(ginecoide).
Tipos de obesidad
Entre los
múltiples factores
que contribuyen a
la etiología de la
obesidad están
los genéticos,
metabólicos,
ambientales,
nutricios y la
actividad física,
entre otros.
Factores etiológicos
7-14%
40% 80%
herencia génetica y cultural
La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser una
valoración integral que contemple indicadores dietéticos, clínicos,
antropométricos y bioquímicos.
Por medio de esta evaluación es importante determinar tres aspectos del
sujeto obeso: la grasa corporal y su distribución; la edad de inicio de la
obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares; y la
presencia de alteraciones físicas o emocionales que pudieran ser
causantes de la obesidad o su consecuencia.
Evaluación del estado de
nutrición
Esta es tan importante, o más, que el
tratamiento. La acción preventiva
incluye:
• Estrategias dirigidas a tratar lo
relacionado con el excesivo
consumo de energía y el
sedentarismo.
• Evitar que se recupere el peso
después de perderlo, esto se logra
con un cambio del estilo de vida,
con buenos hábitos alimentarios y
actividad física diaria.
• Prevención de incrementos
adicionales de peso en individuos
incapaces de perder peso.
Prevención
Los programas de reducción de peso
que más perspectivas de éxito ofrecen
Integran:
• Opciones de alimentos más
sanas y equilibradas.
• Ejercicio y modificación del estilo
de vida.
• Apoyo psicológico encaminado a la
modificación de su estilo de vida.
La farmacoterapia y la intervención
quirúrgica son apropiadas en algunas
circunstancias, pero no sustituyen a los
cambios necesarios en el consumo de
alimentos y en el patrón de actividad
física.
Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Raul Ivan Nuñez
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Victoria Morales Coronado
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
José María
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
isalomonaco
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic1315
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
Nelly Arrobo Rodas
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Andrea González Ramírez
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jenny2273
 
La obesidad infantil en México
La obesidad infantil en MéxicoLa obesidad infantil en México
La obesidad infantil en México
GABY BETANI VAZ N
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenileparacuellos
 
Diapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantilDiapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantil
Marcela Guzman cruz
 
Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1
Kelly Márquez Macias
 

La actualidad más candente (20)

25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. GalvezObesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. Galvez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La obesidad infantil en México
La obesidad infantil en MéxicoLa obesidad infantil en México
La obesidad infantil en México
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenil
 
Diapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantilDiapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantil
 
Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1
 

Similar a Obesidad infantil

OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidadDizee Lopez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
smithfc147
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01mariana alcala
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
wawa12345678912345
 
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Obesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en MéxicoObesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en México
rubijimenezo
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 

Similar a Obesidad infantil (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
03 obesidad
03   obesidad03   obesidad
03 obesidad
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
 
Obesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en MéxicoObesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en México
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Obesidad infantil

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ALUMNAS: PACHECO FLORES LILIANA ISABEL 201317796 HERNÁNDEZ MÉNDEZ CINTHIA YARETH 201318806 VÁZQUEZ MARTÍNEZ MAYRA ADRIANA 201341414 COCOLETZI COCOLETZI SARAI YAHVEL 201314230
  • 2. La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. El sobrepeso se refiere a la condición en la que el peso real excede al límite superior esperado para la talla, y no es necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e incluso la presencia de tumores.
  • 3. Consecuencias El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos. La obesidad es una enfermedad en sí misma, que antecede a una diversidad de enfermedades crónicas como serían: .
  • 5. La obesidad es la alteración nutricia mas común en los países desarrollados, está alcanzando cifras alarmantes en los países en vías de desarrollo, y afecta tanto a niños como a adultos. En el caso de México, en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 se encontró un aumento preocupante de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los menores de cinco años, de 4.7% en 1988 a 5.4% en 1999. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años durante 1988 y 1999 en México. Ubicación de la obesidad de las mujeres en el contexto internacional.
  • 6. La obesidad infantil se está convirtiendo en un importante problema de salud pública en varios países del mundo. • La televisión y los juegos de video sustituyen actividades físicas con un mayor gasto de energía. • La televisión representa una oportunidad para consumir comida chatarra, así como la exposición a los comerciales televisivos que promueven el consumo de comidas y bebidas con alto contenido calórico. • También se ha comprobado una relación positiva entre la madre fumadora durante el embarazo y la obesidad del niño; así como el hecho de que la madre trabaje fuera de casa. Prevalencia de obesidad (%) en 872 niños de 4 comunidades suizas (edad media de 8 años) por tiempo invertido usando juegos de video y viendo la televisión.
  • 7. Se reconocen cuatro tipos de obesidad de acuerdo al fenotipo: Obesidad tipo I: exceso de masa corporal o porcentaje de grasa, independientemente del sitio de acumulación. Obesidad tipo II: exceso de grasa subcutánea en el tronco y en el abdomen (androide). Obesidad tipo III: exceso de grasa abdominal visceral. Obesidad tipo IV: exceso en la región glútea y femoral (ginecoide). Tipos de obesidad
  • 8. Entre los múltiples factores que contribuyen a la etiología de la obesidad están los genéticos, metabólicos, ambientales, nutricios y la actividad física, entre otros. Factores etiológicos 7-14% 40% 80% herencia génetica y cultural
  • 9. La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser una valoración integral que contemple indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos y bioquímicos. Por medio de esta evaluación es importante determinar tres aspectos del sujeto obeso: la grasa corporal y su distribución; la edad de inicio de la obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares; y la presencia de alteraciones físicas o emocionales que pudieran ser causantes de la obesidad o su consecuencia. Evaluación del estado de nutrición
  • 10. Esta es tan importante, o más, que el tratamiento. La acción preventiva incluye: • Estrategias dirigidas a tratar lo relacionado con el excesivo consumo de energía y el sedentarismo. • Evitar que se recupere el peso después de perderlo, esto se logra con un cambio del estilo de vida, con buenos hábitos alimentarios y actividad física diaria. • Prevención de incrementos adicionales de peso en individuos incapaces de perder peso. Prevención
  • 11. Los programas de reducción de peso que más perspectivas de éxito ofrecen Integran: • Opciones de alimentos más sanas y equilibradas. • Ejercicio y modificación del estilo de vida. • Apoyo psicológico encaminado a la modificación de su estilo de vida. La farmacoterapia y la intervención quirúrgica son apropiadas en algunas circunstancias, pero no sustituyen a los cambios necesarios en el consumo de alimentos y en el patrón de actividad física. Tratamiento