SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro Romero Ventosilla
peterpain27@gmail.com
Lima - Perú
Patología estructural
versus disfuncional
Medicina neuromusculoesquelética
Pedro Romero Ventosilla
 Dolor y limitación funcional Puede ser originado por una lesión estructural
Enfoque estructural
 Diagnóstico
• Imágenes: Rx, TAC, RMN, EME
• Laboratorio o fisiológicas: EMG.
• Clínico: signo del cajón anterior en la disfunción del LCA.
 Estas lesiones se reparan mediante inmovilización, cirugía o rehabilitación. Admite el
uso de fármacos y procedimientos.
 Lesión estructural: Daño en hueso, articulación, ligamento, músculo, disco.
 El diagnóstico y el tratamiento de lesiones estructurales, como desgarros de ligamentos,
están bien respaldados en la literatura científica.
 Pueden comprobarse en la cirugía, o estudios endoscópicos.
Pedro Romero Ventosilla
 En algunos el diagnóstico por imágenes, para las lesiones estructurales, no son
concluyentes.
El enfoque estructural se basa en la visualización de estructuras estáticas, centrándose en
su presencia anatómica
En estos casos, lo más probable es que una disfunción sea la causa del problema.
Enfoque estructural
Forma la base de la mayoría de la educación médica.
 En otros casos las lesiones estructurales, evidenciadas en las imágenes, no se
correlacionan con el cuadro clínico.
 En otros, la cirugía no cura la lesión (failed back syndrome)
Janda: la patología funcional es un alteración en la capacidad de una
estructura o sistema fisiológico para realizar su trabajo.
Pedro Romero Ventosilla
 Los síntomas se relacionan mejor con la función que con las alteraciones anatómicas
Craig Liebenson (2006)
 Las alteraciones anatómicas pueden ser silentes si no se acompañan de
disfunción
 Las alteraciones funcionales pueden dar síntomas aún sin lesión
anatómica
 Una alteración estructural, vista en las imágenes,(TAC, RMN, Rx, ECO)
puede no ser la causa de los síntomas
 El análisis funcional clínico debe entonces jerarquizarse sobre los estudios
estructurales
Pedro Romero Ventosilla
Motivo: dolor cervical crónico, que no responde
adecuadamente a los aines ni a la inmovilización con collarín
blando.
Diagnóstico estructural: artrosis cervical
Le indican ibuprofeno 600 mg b.i.d. y collarín cervical blando,
sin resultados favorables en 3 meses.
Su médico tratante le indica celecoxib 200 mg b.i.d. y un
collarín rígido.
Referido al departamento de rehabilitación para la
prescripción del collarín rígido
Caso clínico: Mujer de 70 años, profesora
Enfoque estructural
Pedro Romero Ventosilla
Diagnóstico por imágenes: Pérdida de
lordosis fisiológica, osteofitos marginales
Las radiografías “confirman” el
diagnóstico de artrosis cervical
Pedro Romero Ventosilla
Enfoque Funcional
 El examen de la movilidad cervical y pruebas de exigencia no reproducen el
dolor
 No duele a la extensión e inclinación lateral cervical hacia lado del dolor
 Duele, hay limitación funcional y tope elástico a la flexión lateral hacia lado
contrario.
 Despierta dolor y están limitadas levemente las rotaciones laterales, con tope
elástico
 Tiene cifosis dorsal rígida, cabeza adelantada, hiperlordosis lumbar
 Debilidad de los flexores profundos del cuello
 Bandas tensas y dolor a la palpación en músculos escalenos, trapecios,
esplenios de la cabeza, suboccipitales.
Pedro Romero Ventosilla
Al pedirle que mire el techo…..
“Si el paciente puede mirar el techo, e inclinar
lateralmente hacia el lado comprometido, lo más
probable es que nada que se vea en las imágenes tiene
relación con su dolor” (Romero)
Cuando duele en el lado que
”abre”, el origen es disfuncional
(acortamiento muscular)
Pedro Romero Ventosilla
 Disminución del RDM de la inclinación lateral
hacia la izquierda. Tope elástico
 Evidente tensión, acortamiento de trapecios, los
escalenos sensibles a la palpación
 Dolor al estiramiento.
Pedro Romero Ventosilla
Pensamiento estructural Pensamiento Funcional
1. Si no se comprueba en las imágenes, no
existe
2. Todo dolor es inflamatorio Uso de aines,
si no funciona, indica uno más caro
3. Si no funciona, agregar opioides y/o
corticoides
4. Hay que inmovilizar “para que
desinflame”. Si no funciona collarín
blando, indica uno rígido.
5. Si no mejora ver la posibilidad de
procedimientos o cirugía
6. Si no mejora, de seguro tiene un
problema emocional
1. No siempre hay relación entre las
imágenes y la clínica
2. Existen dolor mecánico, isquémico. Por
eso la pobre respuesta a los AINES,
analgésicos o relajantes.
3. Si no funciona, revalúa la función,
examina si hay factores perpetuantes, el
aspecto emocional
4. Lo peor que puedes hacer es inmovilizar
5. Nuestro enfoque es integral, holístico
Pedro Romero Ventosilla
Tratamiento:
 Explicarle la causa de su dolor y limitación, darle confianza
 Tracción cervical manual
 Estiramiento post isométrico de trapecios, escalenos, esplenios
 Ejercicios activos asistidos, mejorando progresivamente los rangos
articulares
 Fortalecimiento de flexores profundos de la cabeza
Pedro Romero Ventosilla
Pedro Romero Ventosilla
25-50%
Eugene J. Carrage e: Persistent Low Back Pain. N Engl J Med 2005;352:1891-8.
Personas Asintomáticas
Hernia de disco lumbar
Pedro Romero Ventosilla
Nivel A
Diagnóstico por Imágenes
Oliveira C, Maher C, Pinto R. Clinical practice guidelines for the management of non-specific low back
pain in primary care: an updated overview. Eur Spine J. 2018 Nov;27(11):2791-2803
Pedro Romero Ventosilla
El 85-90% de las lumbalgias son
inespecíficas, es decir su origen no
puede ser demostrado a través de los
estudios por imágenes.
Pedro Romero Ventosilla
Ruptura total del manguito
rotador
Pedro Romero Ventosilla
Pedro Romero Ventosilla
 Su diagnóstico requiere una nueva forma de pensar y visualizar.
 Las lesiones funcionales no se pueden observar directamente con
herramientas para daño estructural, tales como RMN
Patología Funcional
 Los médicos deben visualizar la disfunción comprendiendo las
interacciones complejas de las estructuras y los sistemas.
 Cambiar el paradigma de pensar solo en términos de estructura y no
entender la verdadera función.
 Este enfoque funcional nos permite comprender mejor la causa de la
patología en lugar de enfocarse en la patología misma (consecuencia).
Pedro Romero Ventosilla
En el estado actual del conocimiento, no existe examen por
imágenes que pueda identificar un espasmo muscular, que
podría ser la causa del dolor.
La solicitud de imágenes tiene indicaciones precisas
Es decir, si el diagnóstico está claro, no necesitas verlo, salvo
que tengas dudas diagnósticas razonables o no responda al
tratamiento instaurado.
No es aceptable decir. “Sácate una resonancia a ver que
sale…”
Pedro Romero Ventosilla
 Función muscular: los médicos miran la función desde un punto de vista de
origen e inserción
Un músculo funciona solo para mover la inserción más cerca del origen.
Enfoque funcional:
 La verdadera función del músculo es movimiento coordinado en relación
con otras estructuras, y tiene en cuenta los roles estabilizadores del músculo.
Ejemplo: la función principal del manguito de los rotadores no es rotar; más bien, es
aducir la cabeza humeral y estabilizar la articulación glenohumeral.
Pedro Romero Ventosilla
Pedro Romero Ventosilla
Patología Estructural
Dolor y patología
 Inflamación
 Deterioro
 Fatiga y estrés
Patología por disfunción
Propioceptivo
Nociceptivo
Ingreso Alterado
Cognitivos
Afectivos
Conductuales
Sociales
Económicos
Respuesta de desequilibrio muscular
Hipertonicidad e inhibición
Patrones de movimiento alterados y
cambios adaptativos
Movimiento o posición
articular anormal
Pedro Romero Ventosilla
 Habilidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales del
movimiento.
Control motor
 Organizar varios músculos y articulaciones en movimientos
funcionales y coordinados.
 Recibir y procesar información sensorial del ambiente y del cuerpo
para seleccionar y controlar los movimientos.
 Percibirnos a nosotros mismos, las tareas que desarrollamos y el
medio ambiente en el cual nos movemos.
Pedro Romero Ventosilla
Brooks, neurofisiólogo: “El control motor es el estudio de la postura y los movimientos
que están controlados por órdenes centrales y reflejos espinales, y también de las
funciones de la mente y el cuerpo que gobiernan la postura y el movimiento".
Schmidt y Lee: “El aprendizaje motor es el conjunto de procesos asociados con la
práctica o la experiencia que conduce a cambios relativamente permanentes en la
capacidad de producir una acción calificada.”
 Perceptivos
 Cognitivos
 Motores.
Control motor
Estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Abarca tanto el control del
movimiento como el de la postura.
El movimiento se origina de la interacción de múltiples procesos, que incluye aspectos:
Pedro Romero Ventosilla
El control motor es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y
motoras bajo el control del sistema nervioso central.
Abarca tanto el control del movimiento como el de la postura.
Fuerza: Reclutamiento de fibras
Coordinación.
Elasticidad muscular
Flexibilidad articular
Contracción: tipo de fibras.
Velocidad
Resistencia
Tono muscular.
Esquemas motores.
Propiocepción y sensibilidad.
CONTROL MOTOR
Pedro Romero Ventosilla
La rehabilitación es antes que la terapia
regenerativa
Si no reparamos la función, la disfunción lo llevará a
la lesión
Tratamos la lesión con PT, PRP, Etc
Pero si no tratamos la disfunción, esta volverá a
lastimar lo reparado
Debes tratar las causas antes que las consecuencias
o compensaciones.
Pedro Romero Ventosilla
Pedro Romero Ventosilla
peterpain27@gmail.com
www. medicinaortopedicaymanual.com
Muy agradecido por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a 1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx

Folleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmoFolleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmo
SEKMO
 
Trastorno Dismórfico Muscular
Trastorno Dismórfico Muscular Trastorno Dismórfico Muscular
Trastorno Dismórfico Muscular
Fabiola Bravo Lases
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humanoturbotoscano
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdfclase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
DavidPT4
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
andresfgcr
 
Kinesiología
Kinesiología Kinesiología
Kinesiología Luciiranz
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
EDGARRODOLFO1
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
René Pazmiño
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)LAMP95
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Madeleine Rodriguez
 
Miembrofantasma
MiembrofantasmaMiembrofantasma
MiembrofantasmaGabby' Can
 
Causas de las enfermedades musculares.pdf
Causas de las enfermedades musculares.pdfCausas de las enfermedades musculares.pdf
Causas de las enfermedades musculares.pdf
bbravo6628
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Karina Ramos
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
ElisaAmbrosio2
 
Pav los principios del método
Pav los principios del métodoPav los principios del método
Pav los principios del métodoMario Korell
 

Similar a 1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx (20)

Folleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmoFolleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmo
 
Trastorno Dismórfico Muscular
Trastorno Dismórfico Muscular Trastorno Dismórfico Muscular
Trastorno Dismórfico Muscular
 
Ex neuro2
Ex neuro2Ex neuro2
Ex neuro2
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdfclase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
 
Osteopatía
OsteopatíaOsteopatía
Osteopatía
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Kinesiología
Kinesiología Kinesiología
Kinesiología
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Miembrofantasma
MiembrofantasmaMiembrofantasma
Miembrofantasma
 
Causas de las enfermedades musculares.pdf
Causas de las enfermedades musculares.pdfCausas de las enfermedades musculares.pdf
Causas de las enfermedades musculares.pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Pav los principios del método
Pav los principios del métodoPav los principios del método
Pav los principios del método
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx

  • 1. Dr. Pedro Romero Ventosilla peterpain27@gmail.com Lima - Perú Patología estructural versus disfuncional Medicina neuromusculoesquelética
  • 2. Pedro Romero Ventosilla  Dolor y limitación funcional Puede ser originado por una lesión estructural Enfoque estructural  Diagnóstico • Imágenes: Rx, TAC, RMN, EME • Laboratorio o fisiológicas: EMG. • Clínico: signo del cajón anterior en la disfunción del LCA.  Estas lesiones se reparan mediante inmovilización, cirugía o rehabilitación. Admite el uso de fármacos y procedimientos.  Lesión estructural: Daño en hueso, articulación, ligamento, músculo, disco.  El diagnóstico y el tratamiento de lesiones estructurales, como desgarros de ligamentos, están bien respaldados en la literatura científica.  Pueden comprobarse en la cirugía, o estudios endoscópicos.
  • 3. Pedro Romero Ventosilla  En algunos el diagnóstico por imágenes, para las lesiones estructurales, no son concluyentes. El enfoque estructural se basa en la visualización de estructuras estáticas, centrándose en su presencia anatómica En estos casos, lo más probable es que una disfunción sea la causa del problema. Enfoque estructural Forma la base de la mayoría de la educación médica.  En otros casos las lesiones estructurales, evidenciadas en las imágenes, no se correlacionan con el cuadro clínico.  En otros, la cirugía no cura la lesión (failed back syndrome) Janda: la patología funcional es un alteración en la capacidad de una estructura o sistema fisiológico para realizar su trabajo.
  • 4. Pedro Romero Ventosilla  Los síntomas se relacionan mejor con la función que con las alteraciones anatómicas Craig Liebenson (2006)  Las alteraciones anatómicas pueden ser silentes si no se acompañan de disfunción  Las alteraciones funcionales pueden dar síntomas aún sin lesión anatómica  Una alteración estructural, vista en las imágenes,(TAC, RMN, Rx, ECO) puede no ser la causa de los síntomas  El análisis funcional clínico debe entonces jerarquizarse sobre los estudios estructurales
  • 5. Pedro Romero Ventosilla Motivo: dolor cervical crónico, que no responde adecuadamente a los aines ni a la inmovilización con collarín blando. Diagnóstico estructural: artrosis cervical Le indican ibuprofeno 600 mg b.i.d. y collarín cervical blando, sin resultados favorables en 3 meses. Su médico tratante le indica celecoxib 200 mg b.i.d. y un collarín rígido. Referido al departamento de rehabilitación para la prescripción del collarín rígido Caso clínico: Mujer de 70 años, profesora Enfoque estructural
  • 6. Pedro Romero Ventosilla Diagnóstico por imágenes: Pérdida de lordosis fisiológica, osteofitos marginales Las radiografías “confirman” el diagnóstico de artrosis cervical
  • 7. Pedro Romero Ventosilla Enfoque Funcional  El examen de la movilidad cervical y pruebas de exigencia no reproducen el dolor  No duele a la extensión e inclinación lateral cervical hacia lado del dolor  Duele, hay limitación funcional y tope elástico a la flexión lateral hacia lado contrario.  Despierta dolor y están limitadas levemente las rotaciones laterales, con tope elástico  Tiene cifosis dorsal rígida, cabeza adelantada, hiperlordosis lumbar  Debilidad de los flexores profundos del cuello  Bandas tensas y dolor a la palpación en músculos escalenos, trapecios, esplenios de la cabeza, suboccipitales.
  • 8. Pedro Romero Ventosilla Al pedirle que mire el techo….. “Si el paciente puede mirar el techo, e inclinar lateralmente hacia el lado comprometido, lo más probable es que nada que se vea en las imágenes tiene relación con su dolor” (Romero) Cuando duele en el lado que ”abre”, el origen es disfuncional (acortamiento muscular)
  • 9. Pedro Romero Ventosilla  Disminución del RDM de la inclinación lateral hacia la izquierda. Tope elástico  Evidente tensión, acortamiento de trapecios, los escalenos sensibles a la palpación  Dolor al estiramiento.
  • 10. Pedro Romero Ventosilla Pensamiento estructural Pensamiento Funcional 1. Si no se comprueba en las imágenes, no existe 2. Todo dolor es inflamatorio Uso de aines, si no funciona, indica uno más caro 3. Si no funciona, agregar opioides y/o corticoides 4. Hay que inmovilizar “para que desinflame”. Si no funciona collarín blando, indica uno rígido. 5. Si no mejora ver la posibilidad de procedimientos o cirugía 6. Si no mejora, de seguro tiene un problema emocional 1. No siempre hay relación entre las imágenes y la clínica 2. Existen dolor mecánico, isquémico. Por eso la pobre respuesta a los AINES, analgésicos o relajantes. 3. Si no funciona, revalúa la función, examina si hay factores perpetuantes, el aspecto emocional 4. Lo peor que puedes hacer es inmovilizar 5. Nuestro enfoque es integral, holístico
  • 11. Pedro Romero Ventosilla Tratamiento:  Explicarle la causa de su dolor y limitación, darle confianza  Tracción cervical manual  Estiramiento post isométrico de trapecios, escalenos, esplenios  Ejercicios activos asistidos, mejorando progresivamente los rangos articulares  Fortalecimiento de flexores profundos de la cabeza
  • 13. Pedro Romero Ventosilla 25-50% Eugene J. Carrage e: Persistent Low Back Pain. N Engl J Med 2005;352:1891-8. Personas Asintomáticas Hernia de disco lumbar
  • 14. Pedro Romero Ventosilla Nivel A Diagnóstico por Imágenes Oliveira C, Maher C, Pinto R. Clinical practice guidelines for the management of non-specific low back pain in primary care: an updated overview. Eur Spine J. 2018 Nov;27(11):2791-2803
  • 15. Pedro Romero Ventosilla El 85-90% de las lumbalgias son inespecíficas, es decir su origen no puede ser demostrado a través de los estudios por imágenes.
  • 16. Pedro Romero Ventosilla Ruptura total del manguito rotador
  • 18. Pedro Romero Ventosilla  Su diagnóstico requiere una nueva forma de pensar y visualizar.  Las lesiones funcionales no se pueden observar directamente con herramientas para daño estructural, tales como RMN Patología Funcional  Los médicos deben visualizar la disfunción comprendiendo las interacciones complejas de las estructuras y los sistemas.  Cambiar el paradigma de pensar solo en términos de estructura y no entender la verdadera función.  Este enfoque funcional nos permite comprender mejor la causa de la patología en lugar de enfocarse en la patología misma (consecuencia).
  • 19. Pedro Romero Ventosilla En el estado actual del conocimiento, no existe examen por imágenes que pueda identificar un espasmo muscular, que podría ser la causa del dolor. La solicitud de imágenes tiene indicaciones precisas Es decir, si el diagnóstico está claro, no necesitas verlo, salvo que tengas dudas diagnósticas razonables o no responda al tratamiento instaurado. No es aceptable decir. “Sácate una resonancia a ver que sale…”
  • 20. Pedro Romero Ventosilla  Función muscular: los médicos miran la función desde un punto de vista de origen e inserción Un músculo funciona solo para mover la inserción más cerca del origen. Enfoque funcional:  La verdadera función del músculo es movimiento coordinado en relación con otras estructuras, y tiene en cuenta los roles estabilizadores del músculo. Ejemplo: la función principal del manguito de los rotadores no es rotar; más bien, es aducir la cabeza humeral y estabilizar la articulación glenohumeral.
  • 22. Pedro Romero Ventosilla Patología Estructural Dolor y patología  Inflamación  Deterioro  Fatiga y estrés Patología por disfunción Propioceptivo Nociceptivo Ingreso Alterado Cognitivos Afectivos Conductuales Sociales Económicos Respuesta de desequilibrio muscular Hipertonicidad e inhibición Patrones de movimiento alterados y cambios adaptativos Movimiento o posición articular anormal
  • 23. Pedro Romero Ventosilla  Habilidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales del movimiento. Control motor  Organizar varios músculos y articulaciones en movimientos funcionales y coordinados.  Recibir y procesar información sensorial del ambiente y del cuerpo para seleccionar y controlar los movimientos.  Percibirnos a nosotros mismos, las tareas que desarrollamos y el medio ambiente en el cual nos movemos.
  • 24. Pedro Romero Ventosilla Brooks, neurofisiólogo: “El control motor es el estudio de la postura y los movimientos que están controlados por órdenes centrales y reflejos espinales, y también de las funciones de la mente y el cuerpo que gobiernan la postura y el movimiento". Schmidt y Lee: “El aprendizaje motor es el conjunto de procesos asociados con la práctica o la experiencia que conduce a cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir una acción calificada.”  Perceptivos  Cognitivos  Motores. Control motor Estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Abarca tanto el control del movimiento como el de la postura. El movimiento se origina de la interacción de múltiples procesos, que incluye aspectos:
  • 25. Pedro Romero Ventosilla El control motor es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras bajo el control del sistema nervioso central. Abarca tanto el control del movimiento como el de la postura. Fuerza: Reclutamiento de fibras Coordinación. Elasticidad muscular Flexibilidad articular Contracción: tipo de fibras. Velocidad Resistencia Tono muscular. Esquemas motores. Propiocepción y sensibilidad. CONTROL MOTOR
  • 26. Pedro Romero Ventosilla La rehabilitación es antes que la terapia regenerativa Si no reparamos la función, la disfunción lo llevará a la lesión Tratamos la lesión con PT, PRP, Etc Pero si no tratamos la disfunción, esta volverá a lastimar lo reparado Debes tratar las causas antes que las consecuencias o compensaciones.
  • 27. Pedro Romero Ventosilla Pedro Romero Ventosilla peterpain27@gmail.com www. medicinaortopedicaymanual.com Muy agradecido por su atención

Notas del editor

  1. Como los problemas del control motor producen desordenes en el movimiento funcional, las intervenciones terapéuticas están dirigidas a producir cambios en el movimiento o incrementar la capacidad de moverse. Las estrategias terapéuticas están diseñadas para mejora la calidad y la cantidad de posturas y movimientos esenciales para la función.