SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA KINESIOLOGÍA? Esa es la pregunta que casi todas las personas se hacen, más aún cuando el significado del nombre (ciencia del movimiento) no da una clara idea de lo que hoy en día la kinesiología trabaja. Una definición puede ser la de un sistema que utiliza el test muscular como mecanismo de bio-comunicación, buscando corregir los posibles desequilibrios y que desde sus orígenes ha tenido en cuenta el global cuerpo-mente. En kinesiología se evalúa el músculo para ver el nivel de estrés-consciente o inconsciente- que se almacena. Sin embargo después de bastante años de trabajar con ella y por razones que más adelante serán obvias, preferimos decir que la kinesiología es permitir que el ser al completo, cuerpo incluido, desarrolle conciencia. Los músculos no pueden responder de igual forma cuando están sometidos a una situación de estrés o cuando no es así. Intentemos recordar la última vez que vivimos una situación de miedo o un susto. Nuestro corazón empezó a palpitar más aprisa y casi nos tuvimos que sentar pues nuestras piernas no nos mantenían de pie. Gracias a la musculatura nos relacionamos con el medio, nos acercamos y alejamos, tomamos cosas, nos alimentamos. Funciones tan básica como la respiración, deglución, circulación sanguínea, se realizan gracias a los músculos. Cualquier 
estrés
 va a afectar al funcionamiento de los músculos de una o de otra forma. En condiciones normales cuando un músculo está sometido a una situación de estrés no puede mantener su contracción y se debilita. Tambien sucede lo contrario, que en situaciones de estrés, el músculo se tensa más, de forma que posteriormente difícilmente se relajara. En un test muscular de kinesiología solicitamos que la persona contraiga, que haga fuerza, con un músculo determinado de forma consciente. De esta manera comprobamos si el músculo tiene una buena respuesta o no, si es capaz de mantener un nivel medio de fuerza. Cuando el cuerpo funciona con todo su sistema de compensaciones intacto, la lentitud en la activación de un músculo, o el que no rinda al 100% es compensado por el resto y esa pequeña deficiencia no es algo consciente. Con el test aislamos los músculos y les preguntamos, no si están sanos físicamente, lo cual muchas veces es obvio, sino si tiene una buena comunicación neurológica, linfática, energética, etc. En la mayoría de los casos hay algún músculo que muestra deficiencia en eso. Y es así debido a que siempre estamos sometidos a situaciones de estrés, y como hemos dicho antes, nuestra capacidad de absorción del estrés se refleja en los músculos. Uno de los sistemas que utilizamos es poner en contacto el músculo al que hacemos el test con diversos desequilibrios posibles y ver como éste reacciona. Esto es lo que conocemos como un 
músculo indicador
. Un músculo indicador puede informarnos del estrés que nos causa casi cualquier cosa con la que le relacionemos. Hay personas que a partir de esto han intentado elaborar métodos diagnósticos. Per no se han dado cuenta de que difícilmente podremos controlar todas las circunstancias que influyen en una persona, como para ser capaces de afirmar que aquello que hemos aislado y separado de su contexto y que parece generar un cierto estrés indica de la existencia de una cierta patología. Además, al enfocarse en el diagnostico del problema, han dejado de poner atención en que el cuerpo, el subconsciente y el consciente participando de forma activa en el interrogatorio, muestran a través del test muscular, lo que precisan para estar en equilibrio. Así que es un sistema educativo, en el cual nuestras opiniones y conceptos personales son secundarios. Es importante resaltar que el test muscular no es una prueba de fuerza, tampoco es una competición, es una colaboración. La persona que efectúa el test tiene que realizar siempre la misma presión y vigilar que la persona a la que se le hace, no compense con otros músculos o partes de su cuerpo. Tampoco debe ser nada doloroso. Realmente el test muscular de Kinesiología es en calidad y en cantidad diferente del que se utiliza por ejemplo en fisioterapia. En nuestro test no medimos la fuerza intrínseca que las fibras musculares son capaces de desarrollar. Lo que se valora es la calidad de la respuesta. Para que, por ejemplo, podamos mover un brazo, no basta con que cada músculo esté fuerte en sí. Debe de estar emitiendo una correcta información respecto a su posición y estado y debe de recibir una correcta información neurológica que le indique las fibras que debe activar y las que relajar. Además, debe tener un correcto aporte sanguíneo, drenaje linfático, etc. Es la calidad de toda esta bio-comunicación lo que se valora. Los músculos, por sí solos, tambien estan asociados a diversas funciones, órganos y meridianos. Podemos hacer el test a estos músculos y ver si alguno de ellos no responde adecuadamente, esto nos dará una idea del nivel 
 energético
 de su organo-función asociado; por esta razón los denominamos 
músculos asociados 
. Utilizando los test de los músculos anteriores así como los puntos de alarma de acupuntura, podremos elaborar un mapa bastante preciso del equilibrio/desequilibrio de la persona en aquel momento. Todo lo anterior es la base de la kinesiología, pero fue a partir de la utilización del 
test muscular de precisión
 que se realiza un salto cualitativo en el trabajo. Este test requiere una serie de condiciones, entre ellas: que se realiza de forma bilateral, para activar ambos hemisferios, la persona a quien se le hace el test siempre es consciente de todo el proceso y de la información que su cuerpo facilita, el test es algo activo, no un simple estirar brazo pasivo, se realiza en un mínimo de cuatro posiciones para asegurarnos la correcta información neurológica y además requiere bastante más practica por parte de quien lo realiza. Es un sistema en el cual se respeta siempre el ritmo de la persona. Sin embargo este test permite realmente 
ajustar la frecuencia
 del trabajo a nivel que la persona precisa y ver en todo momento si aquello a lo que debemos poner atención está a un nivel consciente, subconsciente o de la memoria celular-cuerpo. Cuando toda esta información llega a la consciencia nos damos cuenta de que en nuestras vidas hay momentos en los que decidimos (en los tres niveles: Consciente, subconsciente y corporal) no por nuestra propia y verdadera opción, sino por las opciones y valores de otras personas o grupos de personas. Esas opciones, decisiones, postulados o creencias han quedado escritas en nosotros. Desarrollar consciencia se convierte en recuperar nuestra capacidad de decisión y convertirnos en capitán de nuestro propio barco. Mi experiencia es que eso es factible y sucede a todos los niveles: subconsciente, consciente y corporal. Por lo que el poder de sanación o de mejorar nuestra salud o estado, no está en manos del terapeuta sino de persona. En resumen, la kinesiología nos permite trabajar con el ser humano al completo y nos muestra el canal de información preferente que la persona necesita para seguir su propio crecimiento. Por todo ello se puede afirmar que la kinesiología es permitir que el ser al completo desarrolle consciencia.
KinesiologíA
KinesiologíA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cualidades Motrices Básicas
Cualidades Motrices BásicasCualidades Motrices Básicas
Cualidades Motrices Básicas
RachelScarletJoseper
 
Actividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayorActividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayor
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
ximeestevez
 
La Salud Por El Pensamiento Presentacion
La Salud Por El Pensamiento PresentacionLa Salud Por El Pensamiento Presentacion
La Salud Por El Pensamiento Presentacionjmdigito
 
Condición Física
Condición FísicaCondición Física
Condición Física
Andrea Rojas Rioja
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

La actualidad más candente (6)

Cualidades Motrices Básicas
Cualidades Motrices BásicasCualidades Motrices Básicas
Cualidades Motrices Básicas
 
Actividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayorActividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayor
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
La Salud Por El Pensamiento Presentacion
La Salud Por El Pensamiento PresentacionLa Salud Por El Pensamiento Presentacion
La Salud Por El Pensamiento Presentacion
 
Condición Física
Condición FísicaCondición Física
Condición Física
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 

Destacado

El Standar según Nandín
El Standar según NandínEl Standar según Nandín
El Standar según Nandín
psevillistaportuense
 
Strees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con ArcoStrees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con Arco
psevillistaportuense
 
Strees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con ArcoStrees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con Arco
psevillistaportuense
 
Todas Categorias
Todas CategoriasTodas Categorias
Todas Categorias
psevillistaportuense
 
Estatutos
EstatutosEstatutos
Correlation of subjects in school (b.ed notes)
Correlation of subjects in school (b.ed notes)Correlation of subjects in school (b.ed notes)
Correlation of subjects in school (b.ed notes)
Namrata Saxena
 

Destacado (7)

Campeonato Andalucia 2009
Campeonato Andalucia  2009Campeonato Andalucia  2009
Campeonato Andalucia 2009
 
El Standar según Nandín
El Standar según NandínEl Standar según Nandín
El Standar según Nandín
 
Strees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con ArcoStrees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con Arco
 
Strees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con ArcoStrees En El Tiro Con Arco
Strees En El Tiro Con Arco
 
Todas Categorias
Todas CategoriasTodas Categorias
Todas Categorias
 
Estatutos
EstatutosEstatutos
Estatutos
 
Correlation of subjects in school (b.ed notes)
Correlation of subjects in school (b.ed notes)Correlation of subjects in school (b.ed notes)
Correlation of subjects in school (b.ed notes)
 

Similar a KinesiologíA

TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la SaludTOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la SaludLucho Chunga Pajares
 
Kinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicadaKinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicadaanabelardura1
 
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDADKINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
Alexis Vega Soto
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Zaruxiiz Silva
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Karina Ramos
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Madeleine Rodriguez
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
jaime valenzuela
 
Tarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaTarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaIETI SD
 
Tarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaTarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaIETI SD
 
El cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motorEl cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motor
Cristian Narvaez
 
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de másDormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
ganygar
 
Cuidadosdelcuerpo
CuidadosdelcuerpoCuidadosdelcuerpo
Cuidadosdelcuerpojluis91
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
CENTRO COGNICIONA
 
Kinesiología
Kinesiología Kinesiología
Kinesiología Luciiranz
 

Similar a KinesiologíA (20)

TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la SaludTOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
 
Kinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicadaKinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicada
 
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDADKINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
KINESIOLOGIA, CUERPO INTEGRAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
 
Tarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaTarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisica
 
Tarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisicaTarea de ed.fisica
Tarea de ed.fisica
 
El cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motorEl cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motor
 
Espalda sana
Espalda sanaEspalda sana
Espalda sana
 
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de másDormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
Dormir lo suficiente puede ser la clave para bajar esos kilos de más
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Cuidadosdelcuerpo
CuidadosdelcuerpoCuidadosdelcuerpo
Cuidadosdelcuerpo
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
 
Kinesiología
Kinesiología Kinesiología
Kinesiología
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

KinesiologíA

  • 1. ¿QUÉ ES LA KINESIOLOGÍA? Esa es la pregunta que casi todas las personas se hacen, más aún cuando el significado del nombre (ciencia del movimiento) no da una clara idea de lo que hoy en día la kinesiología trabaja. Una definición puede ser la de un sistema que utiliza el test muscular como mecanismo de bio-comunicación, buscando corregir los posibles desequilibrios y que desde sus orígenes ha tenido en cuenta el global cuerpo-mente. En kinesiología se evalúa el músculo para ver el nivel de estrés-consciente o inconsciente- que se almacena. Sin embargo después de bastante años de trabajar con ella y por razones que más adelante serán obvias, preferimos decir que la kinesiología es permitir que el ser al completo, cuerpo incluido, desarrolle conciencia. Los músculos no pueden responder de igual forma cuando están sometidos a una situación de estrés o cuando no es así. Intentemos recordar la última vez que vivimos una situación de miedo o un susto. Nuestro corazón empezó a palpitar más aprisa y casi nos tuvimos que sentar pues nuestras piernas no nos mantenían de pie. Gracias a la musculatura nos relacionamos con el medio, nos acercamos y alejamos, tomamos cosas, nos alimentamos. Funciones tan básica como la respiración, deglución, circulación sanguínea, se realizan gracias a los músculos. Cualquier estrés va a afectar al funcionamiento de los músculos de una o de otra forma. En condiciones normales cuando un músculo está sometido a una situación de estrés no puede mantener su contracción y se debilita. Tambien sucede lo contrario, que en situaciones de estrés, el músculo se tensa más, de forma que posteriormente difícilmente se relajara. En un test muscular de kinesiología solicitamos que la persona contraiga, que haga fuerza, con un músculo determinado de forma consciente. De esta manera comprobamos si el músculo tiene una buena respuesta o no, si es capaz de mantener un nivel medio de fuerza. Cuando el cuerpo funciona con todo su sistema de compensaciones intacto, la lentitud en la activación de un músculo, o el que no rinda al 100% es compensado por el resto y esa pequeña deficiencia no es algo consciente. Con el test aislamos los músculos y les preguntamos, no si están sanos físicamente, lo cual muchas veces es obvio, sino si tiene una buena comunicación neurológica, linfática, energética, etc. En la mayoría de los casos hay algún músculo que muestra deficiencia en eso. Y es así debido a que siempre estamos sometidos a situaciones de estrés, y como hemos dicho antes, nuestra capacidad de absorción del estrés se refleja en los músculos. Uno de los sistemas que utilizamos es poner en contacto el músculo al que hacemos el test con diversos desequilibrios posibles y ver como éste reacciona. Esto es lo que conocemos como un músculo indicador . Un músculo indicador puede informarnos del estrés que nos causa casi cualquier cosa con la que le relacionemos. Hay personas que a partir de esto han intentado elaborar métodos diagnósticos. Per no se han dado cuenta de que difícilmente podremos controlar todas las circunstancias que influyen en una persona, como para ser capaces de afirmar que aquello que hemos aislado y separado de su contexto y que parece generar un cierto estrés indica de la existencia de una cierta patología. Además, al enfocarse en el diagnostico del problema, han dejado de poner atención en que el cuerpo, el subconsciente y el consciente participando de forma activa en el interrogatorio, muestran a través del test muscular, lo que precisan para estar en equilibrio. Así que es un sistema educativo, en el cual nuestras opiniones y conceptos personales son secundarios. Es importante resaltar que el test muscular no es una prueba de fuerza, tampoco es una competición, es una colaboración. La persona que efectúa el test tiene que realizar siempre la misma presión y vigilar que la persona a la que se le hace, no compense con otros músculos o partes de su cuerpo. Tampoco debe ser nada doloroso. Realmente el test muscular de Kinesiología es en calidad y en cantidad diferente del que se utiliza por ejemplo en fisioterapia. En nuestro test no medimos la fuerza intrínseca que las fibras musculares son capaces de desarrollar. Lo que se valora es la calidad de la respuesta. Para que, por ejemplo, podamos mover un brazo, no basta con que cada músculo esté fuerte en sí. Debe de estar emitiendo una correcta información respecto a su posición y estado y debe de recibir una correcta información neurológica que le indique las fibras que debe activar y las que relajar. Además, debe tener un correcto aporte sanguíneo, drenaje linfático, etc. Es la calidad de toda esta bio-comunicación lo que se valora. Los músculos, por sí solos, tambien estan asociados a diversas funciones, órganos y meridianos. Podemos hacer el test a estos músculos y ver si alguno de ellos no responde adecuadamente, esto nos dará una idea del nivel energético de su organo-función asociado; por esta razón los denominamos músculos asociados . Utilizando los test de los músculos anteriores así como los puntos de alarma de acupuntura, podremos elaborar un mapa bastante preciso del equilibrio/desequilibrio de la persona en aquel momento. Todo lo anterior es la base de la kinesiología, pero fue a partir de la utilización del test muscular de precisión que se realiza un salto cualitativo en el trabajo. Este test requiere una serie de condiciones, entre ellas: que se realiza de forma bilateral, para activar ambos hemisferios, la persona a quien se le hace el test siempre es consciente de todo el proceso y de la información que su cuerpo facilita, el test es algo activo, no un simple estirar brazo pasivo, se realiza en un mínimo de cuatro posiciones para asegurarnos la correcta información neurológica y además requiere bastante más practica por parte de quien lo realiza. Es un sistema en el cual se respeta siempre el ritmo de la persona. Sin embargo este test permite realmente ajustar la frecuencia del trabajo a nivel que la persona precisa y ver en todo momento si aquello a lo que debemos poner atención está a un nivel consciente, subconsciente o de la memoria celular-cuerpo. Cuando toda esta información llega a la consciencia nos damos cuenta de que en nuestras vidas hay momentos en los que decidimos (en los tres niveles: Consciente, subconsciente y corporal) no por nuestra propia y verdadera opción, sino por las opciones y valores de otras personas o grupos de personas. Esas opciones, decisiones, postulados o creencias han quedado escritas en nosotros. Desarrollar consciencia se convierte en recuperar nuestra capacidad de decisión y convertirnos en capitán de nuestro propio barco. Mi experiencia es que eso es factible y sucede a todos los niveles: subconsciente, consciente y corporal. Por lo que el poder de sanación o de mejorar nuestra salud o estado, no está en manos del terapeuta sino de persona. En resumen, la kinesiología nos permite trabajar con el ser humano al completo y nos muestra el canal de información preferente que la persona necesita para seguir su propio crecimiento. Por todo ello se puede afirmar que la kinesiología es permitir que el ser al completo desarrolle consciencia.