SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El presente estudio tiene la finalidad de
proporcionar una visión más amplia y
atinada acerca del trastorno dismórfico
muscular y ayudar a los pacientes que
presentan dicho padecimiento con la
implementación de un protocolo de
técnicas específicas que disminuyan la
sintomatología presentada.
2
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
El trastorno dismorfico corporal es un padecimiento psicológico en el cual existe una
preocupación intensa, constante, obsesiva y disruptiva por algún rasgo o defecto
físico (ya sea real o imaginario), en donde la persona tiende a involucrarse en
conductas de tipo:
* Estereotipadas (mirarse constantemente al espejo, revisar constantemente lo que
percibe como “defecto”)
* Sobre-compensatorias (dietas rigurosas, horas excesivas de ejercicio, rituales de
maquillaje, etc.)
* De riesgo (cirugías estéticas, tratamientos de belleza agresivos, consumo de drogas
para la modificación corporal, procesos de deshidratación, etc.)
Dichas conductas Causan malestar psicológico significativo que deteriora su
desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos
severos. (Baghurst , 2006,)
3
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
El foco de la obsesión puede variar de persona a persona, siendo los siguientes rasgos
los más comunes o de los cuales se han encontrado casos más frecuentes:
El rostro, como la nariz, el cutis, las arrugas, el acné y otras imperfecciones
El cabello, como la apariencia, el debilitamiento y la calvicie
La piel y la aparición de venas
El tamaño de los senos
El volumen y el tono muscular
El porcentaje de grasa corporal
Los genitales (Chung ,
2001)
4
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Trastorno dismórfico corporal - 300.7 (F45.22)
A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto
físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel,
querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (ej., comparar su aspecto con el de
otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido
adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios
diagnósticos de un trastorno alimentario.
(American Psychiatric
Association, 2013)
5
Especificar si:
* Con dismórfia muscular: al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal
es demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si
el sujeto está preocupado por otras zonas corporales,.
* Con introspección buena o aceptable: el sujeto reconoce que las creencias del
trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que
pueden ser ciertas o no.
* Con poca introspección: el sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico
corporal son probablemente ciertas.
* Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: el sujeto está
completamente convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal
son ciertas.
(American Psychiatric
Association., 2013)
6
TCC
La TCC es un tipo de intervención psicológica que se enfoca en el análisis
conductual aplicado, así como la vinculación existente entre el
pensamiento, la activación emocional y la conducta, de tal manera que
el propósito principal consiste en que el terapeuta realice una
reestructuración cognitiva, conductual y emocional, es decir, una
modificación sana y funcional en el repertorio de pensamientos,
conductas y respuestas emocionales del paciente, que como
consecuencia genere que los patrones disfuncionales muestren una
visible mejoría que dé como resultado un buena calidad de vida.
(Caballo,
2018)
7
MODELO ABC
A: Acontecimiento activador: puede ser un evento interno o externo,
situación pasada o presente.
B: Sistema de creencias: es la interpretación o pensamiento acerca del
acontecimiento activador.
C: Consecuencia emocional y conductual: reacción fisiológica, somática
y de respuesta comportamental que se produce ante la inferencia
realizada (B).
(Moreno,
2012)
8
INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN
IMAGEN CORPORAL
En este artículo se presenta una revisión de las intervenciones sobre
el trastorno de la Imagen Corporal y , a continuación, la aplicación
de la terapia cognitivo-conductual en una muestra de estudiantes
de la UAB.
La evaluación inicial, final y durante el seguimiento se realizó con el
“Cuestionario de la figura corporal” (Cooper et al, 1987), la
“Entrevista para el trastorno dismórfico corporal” (Rosen y Reiter,
1995), la “Entrevista para los trastornos de la conducta alimentaria”
(Fairburn y Wilson, 1993), la “Escala de autoestima de Rosenberg
“(Rosenberg, 1979), el “nventario breve de síntomas”(Degoratis y
Spencer, 1982) y el “Inventario de depresión de Beck “(Beck, Ward,
Mendelson, Mock y Erbaugh., 1961), mismos que mostraron la
eficacia del tratamiento.
(Sánchez-Carracedo,
2004)
9
10
(Sánchez-Carracedo, 2004)
DISMÓRFIA MUSCULAR, IMAGEN CORPORAL Y CONDUCTAS
ALIMENTARIAS EN DOS POBLACIONES MASCULINAS
11
Behar y Molinari (2010) realizan un estudio descriptivo entre dos grupos de hombres
universitarios:
* Grupo LP: Conformado por 88 estudiantes universitarios asistentes a gimnasios
levantadores de pesas.
* Grupo E: Configurado por 84 estudiantes universitarios que realizaban deporte pero
no asistían a gimnasios.
Se confirmó que existe una predominancia y correlación importante de personas que
presentan la sintomatología del TDM y que realizan actividades de levantamiento de
pesas (LP) o fisicoculturismo, ya que a diferencia de otros grupos de estudiantes y
deportistas, los LP muestran una mayor prevalencia de conductas estereotipadas, de
riesgo, sobre-compensatorias y de evitación.
(R. BEHAR, D.
MOLINARI,2010)
RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y SÍNTOMAS DE DISMORFIA
MUSCULAR EN VARONES FISICOCONSTRUCTIVISTAS
En el presente artículo se evalua la presencia de síntomas de dismorfia muscular en cuatro
grupos de varones, con la finalidad de comparar la prevalencia del trastorno y la
autoestima entre los grupos con alta, moderada y baja motivación por la musculatura, para
valorar la relación entre dichas variables.
La muestra incluyó 295 varones de 15 a 63 años de edad (57 fisico-constructivistas
competidores, 40 no competidores, 47 usuarios de gimnasio y 151 sedentarios) quienes
contestaron la Escala de Motivación por la Musculatura y la Escala de Autoestima de
Rosenberg.
Los resultados indicaron que 43.9% de fisicoconstructivistas competidores, 27.5% de
fisicoconstructivistas no competidores, 10.6% de usuarios de gimnasio y 1.3% de
sedentarios presentaron síntomas de dismorfia muscular.
El análisis posterior indicó que los participantes con menor autoestima fueron los que
puntuaron más alto en motivación por la musculatura, en comparación con los de
moderada y baja motivación. Finalmente, se observó una correlación significativa y
negativa entre la autoestima y la motivación por la musculatura.
( M. Escoto, E. Camacho, 2012)
12
JUSTIFICACIÓN
El trastorno dismorfico muscular muestra una prevalencia baja y por ello
su estudio, principalmente en poblaciones femeninas , es escaso, por
lo que existe la necesidad de evaluar la eficacia de un protocolo de
intervención cognitivo conductual diseñado específicamente para
disminuir la sintomatología presentada en el ya mencionado
padecimiento.
13
Pregunta de investigación
¿Qué tan efectiva resulta ser la Terapia Cognitivo Conductual para reducir la
sintomatología en un paciente con trastorno dismórfico muscular?
Hipótesis de investigación
La terapia cognitivo conductual es efectiva para reducir la sintomatología de
pacientes con trastorno dismórfico muscular
Hipótesis nula
La terapia cognitivo conductual no es efectiva para reducir la sintomatología de
pacientes con trastorno dismórfico muscular.
14
Diseño:
Estudio de caso único
Participantes:
Mujer fisiconstructivista de entre 20 -30 años de edad
Procedimiento:
Se llevará a cabo un estudio de caso único con un plan de tratamiento cognitivo
conductual de 12 sesiones, realizadas 1 vez a la semana y con duración de
una hora cada una, posterior a ello se realizaran 3 sesiones de seguimiento
mensuales, posteriormente 2 cada 3 meses y 1 después de 6 meses.
Evaluación:
Pre y post-test
15
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Escala de Motivación por la Musculatura (McCreary ,2007)
Escala de Autoestima de Rosenberg. (Rosenberg ,2004)
Cuestionario de ansiedad de Beck (Beck, 2011)
Cuestionario de depresión de Beck (Beck, 2011)
Cuestionario del complejo de Adonis (Monroy y Garay 2005).
Registros conductuales personales
Registros de observación para un miembro cercano de la familia.
16
REFERENCIAS
Escoto, M. C., Álvarez, G. L., Bedolla, G., Velázquez, B., Yáñez, K., & Mancilla, J.
M. (2007). Consistencia interna y estructura factorial de la Drive for
Muscularity Scale. Trabajo presentado en el XV Congreso Mexicano de
Psicología, Hermosillo, Sonora.
Vázquez, A. J., Jiménez, R. & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de Autoestima
de Rosenberg: Fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes
de Psicología, 22(2), 247-255.
Wolke, D. & Sapouna, M. (2008). Big men feeling small: Childhood bullying
experience, muscle dysmorphia and other mental health problems in
bodybuilders. Psychology of Sport and Exercise, 9, 595-604
Baghurst, T., Hollander, D. B., Nardella, B. y Haff, G. G. (2006). Change in
sociocultural ideal male physique: an examination of past and present action
figures. Body Image, 3, 87-91.
Chung, B. (2001). Muscle Dysmorphia: a critical review of the proposed criteria.
Perspectives in Biology and Medicine, 44, 565-574.
Lantz, C., Rhea, D. y Mayhew, J. (2001) The drive for size: characteristics and
consequences of muscle dysmorphia. International Sport Journal, 5, 71-85
17
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (5ªed.). Arlington, VA: Autor.
Pope, H., Phillips, K., & Olivardia, R. (2000). The Adonis complex: The secret
crisis of male body obsession. New York: Free Press.
McCreary, D. & Sasse, D. (2000). An exploration of the drive for muscularity in
adolescent boys and girls. Journal of American College Health, 48, 297-304.
Cafri, G., Olivardia, R., & Thompson, J. (2008). Symptom characteristics and
psychiatric comorbidity among males with muscle dysmorphia.
Comprehensive Psychiatry, 49, 374-379.
Pope, H., Olivardia, R., Gruber, A. & Boroweicki, J. (1999). Evolving ideals of male
body image as seen through action toys. International Journal of Eating
Disorders, 26, 65-72.
Pope, Jr., H., Gruber, A., Choi, P., Olivardia, R., & Phillips, K. (2000). Muscle
Dysmorphia: An Under recognized Form Of Body Dysmorphic Disorder.
Psycho-somatics, 38, 548-557.
18

Más contenido relacionado

Similar a Trastorno Dismórfico Muscular

Morris y-maisto-cap1 (2)
Morris y-maisto-cap1 (2)Morris y-maisto-cap1 (2)
Morris y-maisto-cap1 (2)
Elizabeth Perez Varels
 
Vigorexia desde la psicologia cognitiva
Vigorexia desde la psicologia cognitivaVigorexia desde la psicologia cognitiva
Vigorexia desde la psicologia cognitivafercho_rios
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
innatecorps6038
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdfAlteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
VaniaVanbuVanvas
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
Andres Gamba
 
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
williamMateus12
 
Conducta, estilos de vida y salud
Conducta, estilos de vida y saludConducta, estilos de vida y salud
Conducta, estilos de vida y salud
Leonel Quispe
 
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
Giulio Barbonari
 
DEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptxDEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptx
DeyvisZavala
 
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Deniz Jimenez
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Jonathan Delá
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
LeticiaEstrada19
 
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
MnicaEsquivelG
 
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
Bárbara Mendoza
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Karina Ramos
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicaslauramgf95
 

Similar a Trastorno Dismórfico Muscular (20)

Morris y-maisto-cap1 (2)
Morris y-maisto-cap1 (2)Morris y-maisto-cap1 (2)
Morris y-maisto-cap1 (2)
 
Vigorexia desde la psicologia cognitiva
Vigorexia desde la psicologia cognitivaVigorexia desde la psicologia cognitiva
Vigorexia desde la psicologia cognitiva
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
 
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdfAlteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
Alteraciones de la imagen corporal - Juan F. Rodríguez Testal.pdf
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
 
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
5o curso nacional_de_obesidad_y_habitos_saludables
 
Ppt afron..
Ppt afron..Ppt afron..
Ppt afron..
 
Conducta, estilos de vida y salud
Conducta, estilos de vida y saludConducta, estilos de vida y salud
Conducta, estilos de vida y salud
 
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
Organicidad empresarial y el buen manejo del estrės
 
DEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptxDEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptx
 
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
 
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
El papel de la actividad física en el estado emocional de paciente geriatrico
 
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
 
Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!Ensayo correguido..!
Ensayo correguido..!
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicas
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Trastorno Dismórfico Muscular

  • 1. 1
  • 2. El presente estudio tiene la finalidad de proporcionar una visión más amplia y atinada acerca del trastorno dismórfico muscular y ayudar a los pacientes que presentan dicho padecimiento con la implementación de un protocolo de técnicas específicas que disminuyan la sintomatología presentada. 2
  • 3. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL El trastorno dismorfico corporal es un padecimiento psicológico en el cual existe una preocupación intensa, constante, obsesiva y disruptiva por algún rasgo o defecto físico (ya sea real o imaginario), en donde la persona tiende a involucrarse en conductas de tipo: * Estereotipadas (mirarse constantemente al espejo, revisar constantemente lo que percibe como “defecto”) * Sobre-compensatorias (dietas rigurosas, horas excesivas de ejercicio, rituales de maquillaje, etc.) * De riesgo (cirugías estéticas, tratamientos de belleza agresivos, consumo de drogas para la modificación corporal, procesos de deshidratación, etc.) Dichas conductas Causan malestar psicológico significativo que deteriora su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos. (Baghurst , 2006,) 3
  • 4. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL El foco de la obsesión puede variar de persona a persona, siendo los siguientes rasgos los más comunes o de los cuales se han encontrado casos más frecuentes: El rostro, como la nariz, el cutis, las arrugas, el acné y otras imperfecciones El cabello, como la apariencia, el debilitamiento y la calvicie La piel y la aparición de venas El tamaño de los senos El volumen y el tono muscular El porcentaje de grasa corporal Los genitales (Chung , 2001) 4
  • 5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V Trastorno dismórfico corporal - 300.7 (F45.22) A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas. B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario. (American Psychiatric Association, 2013) 5
  • 6. Especificar si: * Con dismórfia muscular: al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está preocupado por otras zonas corporales,. * Con introspección buena o aceptable: el sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no. * Con poca introspección: el sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal son probablemente ciertas. * Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: el sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas. (American Psychiatric Association., 2013) 6
  • 7. TCC La TCC es un tipo de intervención psicológica que se enfoca en el análisis conductual aplicado, así como la vinculación existente entre el pensamiento, la activación emocional y la conducta, de tal manera que el propósito principal consiste en que el terapeuta realice una reestructuración cognitiva, conductual y emocional, es decir, una modificación sana y funcional en el repertorio de pensamientos, conductas y respuestas emocionales del paciente, que como consecuencia genere que los patrones disfuncionales muestren una visible mejoría que dé como resultado un buena calidad de vida. (Caballo, 2018) 7
  • 8. MODELO ABC A: Acontecimiento activador: puede ser un evento interno o externo, situación pasada o presente. B: Sistema de creencias: es la interpretación o pensamiento acerca del acontecimiento activador. C: Consecuencia emocional y conductual: reacción fisiológica, somática y de respuesta comportamental que se produce ante la inferencia realizada (B). (Moreno, 2012) 8
  • 9. INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN IMAGEN CORPORAL En este artículo se presenta una revisión de las intervenciones sobre el trastorno de la Imagen Corporal y , a continuación, la aplicación de la terapia cognitivo-conductual en una muestra de estudiantes de la UAB. La evaluación inicial, final y durante el seguimiento se realizó con el “Cuestionario de la figura corporal” (Cooper et al, 1987), la “Entrevista para el trastorno dismórfico corporal” (Rosen y Reiter, 1995), la “Entrevista para los trastornos de la conducta alimentaria” (Fairburn y Wilson, 1993), la “Escala de autoestima de Rosenberg “(Rosenberg, 1979), el “nventario breve de síntomas”(Degoratis y Spencer, 1982) y el “Inventario de depresión de Beck “(Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh., 1961), mismos que mostraron la eficacia del tratamiento. (Sánchez-Carracedo, 2004) 9
  • 11. DISMÓRFIA MUSCULAR, IMAGEN CORPORAL Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN DOS POBLACIONES MASCULINAS 11 Behar y Molinari (2010) realizan un estudio descriptivo entre dos grupos de hombres universitarios: * Grupo LP: Conformado por 88 estudiantes universitarios asistentes a gimnasios levantadores de pesas. * Grupo E: Configurado por 84 estudiantes universitarios que realizaban deporte pero no asistían a gimnasios. Se confirmó que existe una predominancia y correlación importante de personas que presentan la sintomatología del TDM y que realizan actividades de levantamiento de pesas (LP) o fisicoculturismo, ya que a diferencia de otros grupos de estudiantes y deportistas, los LP muestran una mayor prevalencia de conductas estereotipadas, de riesgo, sobre-compensatorias y de evitación. (R. BEHAR, D. MOLINARI,2010)
  • 12. RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y SÍNTOMAS DE DISMORFIA MUSCULAR EN VARONES FISICOCONSTRUCTIVISTAS En el presente artículo se evalua la presencia de síntomas de dismorfia muscular en cuatro grupos de varones, con la finalidad de comparar la prevalencia del trastorno y la autoestima entre los grupos con alta, moderada y baja motivación por la musculatura, para valorar la relación entre dichas variables. La muestra incluyó 295 varones de 15 a 63 años de edad (57 fisico-constructivistas competidores, 40 no competidores, 47 usuarios de gimnasio y 151 sedentarios) quienes contestaron la Escala de Motivación por la Musculatura y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que 43.9% de fisicoconstructivistas competidores, 27.5% de fisicoconstructivistas no competidores, 10.6% de usuarios de gimnasio y 1.3% de sedentarios presentaron síntomas de dismorfia muscular. El análisis posterior indicó que los participantes con menor autoestima fueron los que puntuaron más alto en motivación por la musculatura, en comparación con los de moderada y baja motivación. Finalmente, se observó una correlación significativa y negativa entre la autoestima y la motivación por la musculatura. ( M. Escoto, E. Camacho, 2012) 12
  • 13. JUSTIFICACIÓN El trastorno dismorfico muscular muestra una prevalencia baja y por ello su estudio, principalmente en poblaciones femeninas , es escaso, por lo que existe la necesidad de evaluar la eficacia de un protocolo de intervención cognitivo conductual diseñado específicamente para disminuir la sintomatología presentada en el ya mencionado padecimiento. 13
  • 14. Pregunta de investigación ¿Qué tan efectiva resulta ser la Terapia Cognitivo Conductual para reducir la sintomatología en un paciente con trastorno dismórfico muscular? Hipótesis de investigación La terapia cognitivo conductual es efectiva para reducir la sintomatología de pacientes con trastorno dismórfico muscular Hipótesis nula La terapia cognitivo conductual no es efectiva para reducir la sintomatología de pacientes con trastorno dismórfico muscular. 14
  • 15. Diseño: Estudio de caso único Participantes: Mujer fisiconstructivista de entre 20 -30 años de edad Procedimiento: Se llevará a cabo un estudio de caso único con un plan de tratamiento cognitivo conductual de 12 sesiones, realizadas 1 vez a la semana y con duración de una hora cada una, posterior a ello se realizaran 3 sesiones de seguimiento mensuales, posteriormente 2 cada 3 meses y 1 después de 6 meses. Evaluación: Pre y post-test 15
  • 16. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Escala de Motivación por la Musculatura (McCreary ,2007) Escala de Autoestima de Rosenberg. (Rosenberg ,2004) Cuestionario de ansiedad de Beck (Beck, 2011) Cuestionario de depresión de Beck (Beck, 2011) Cuestionario del complejo de Adonis (Monroy y Garay 2005). Registros conductuales personales Registros de observación para un miembro cercano de la familia. 16
  • 17. REFERENCIAS Escoto, M. C., Álvarez, G. L., Bedolla, G., Velázquez, B., Yáñez, K., & Mancilla, J. M. (2007). Consistencia interna y estructura factorial de la Drive for Muscularity Scale. Trabajo presentado en el XV Congreso Mexicano de Psicología, Hermosillo, Sonora. Vázquez, A. J., Jiménez, R. & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de Autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255. Wolke, D. & Sapouna, M. (2008). Big men feeling small: Childhood bullying experience, muscle dysmorphia and other mental health problems in bodybuilders. Psychology of Sport and Exercise, 9, 595-604 Baghurst, T., Hollander, D. B., Nardella, B. y Haff, G. G. (2006). Change in sociocultural ideal male physique: an examination of past and present action figures. Body Image, 3, 87-91. Chung, B. (2001). Muscle Dysmorphia: a critical review of the proposed criteria. Perspectives in Biology and Medicine, 44, 565-574. Lantz, C., Rhea, D. y Mayhew, J. (2001) The drive for size: characteristics and consequences of muscle dysmorphia. International Sport Journal, 5, 71-85 17
  • 18. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ªed.). Arlington, VA: Autor. Pope, H., Phillips, K., & Olivardia, R. (2000). The Adonis complex: The secret crisis of male body obsession. New York: Free Press. McCreary, D. & Sasse, D. (2000). An exploration of the drive for muscularity in adolescent boys and girls. Journal of American College Health, 48, 297-304. Cafri, G., Olivardia, R., & Thompson, J. (2008). Symptom characteristics and psychiatric comorbidity among males with muscle dysmorphia. Comprehensive Psychiatry, 49, 374-379. Pope, H., Olivardia, R., Gruber, A. & Boroweicki, J. (1999). Evolving ideals of male body image as seen through action toys. International Journal of Eating Disorders, 26, 65-72. Pope, Jr., H., Gruber, A., Choi, P., Olivardia, R., & Phillips, K. (2000). Muscle Dysmorphia: An Under recognized Form Of Body Dysmorphic Disorder. Psycho-somatics, 38, 548-557. 18