SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El Ensayo y su discurso hermenéutico complejo.
(Teoría y praxis del ensayo)
Rigoberto Pupo Pupo.
Profesor e Investigador Titular consultante
Doctor en Filosofía. Doctor en Ciencias
Universidad de La Habana
Pedagogo destacado S. XX cubano
Profesor Emérito Universidad “José Martí” de Latinoamérica
Premio Internacional por su obra, SHGE, NL, México, 2013
Prof. Multiversidad Mundo Real “Edgar Morin”
Dr. Honoris Causa en Pens. complejo y Prof. Emérito, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
rigobertopp3@yahoo.com.mx
Skype: rigoberto.pupo1
Montaigne: Padre del ensayo
Creador de un género propio. Ante todo, a Montaigne se le conoce por ser el creador de un
nuevo género literario: el ensayo. Si bien las características de este estilo ya habían sido
utilizadas por otros autores en mayor o menor medida, fue Montaigne el que lo denominó así y
quien detalló cuáles eran sus principales características.
2
3
Objetivos:
 Revelar la esencia del ensayo como género literario.
 Exponer un esbozo panorámico de la historia del ensayo,
así como sus interpretaciones conceptuales, definitorias,
etc.
 Develar el elan filosófico-cultural del ensayo.
 Diferenciar el ensayo de otros géneros literarios.
 Analizar el carácter subjetivo-creador del ensayo.
 Determinar las particularidades de los ensayos filosófico,
artístico e histórico, particularmente en Hispanoamérica.
 Develar la importancia político-cultural del ensayo
hispanoamericano y los grandes ensayistas de Nuestra
América.
 Elaborar ensayos, aplicando los conocimientos y técnicas
recibidos.
4
Metodología a emplear:
 Emplear métodos interactivos a partir de la
creación de espacios comunicativos para
construir conocimientos, revelar valores y
propiciar la creatividad.
Grandes ensayistas: Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, José Martí, José Vasconcelos, Juan Marinello, Alfonso Reyes,
Octavio Paz, José C. Mariátegui, José E. Rodó, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Juan Montalvo, María Zambrano, Elena
Poniatowska y otras mujeres y hombres.
5
6
Plan temático:
I. Rasgos del ensayo como género literario. Sus diferenci
respecto a otros géneros: Artículo, Monografía, Crítica,
tratado, Novela, etc.
II. Atributos cualificadores: a) Como literatura de ideas, b)
Acento personal del autor, c) Tratamiento no
sistemático del asunto d) La exposición como forma
elocutiva, discurso interpretativo. Diferencias, respecto
a otros géneros
III. El ensayo y su elan filosófico-cultural.
IV. Ensayistas Hispanoamericanos. Significación e
importancia.
V. El ensayismo de Juan Marinello. “Martí, escritor
americano”.
VI. Elaboración del ensayo. Su esquema. Redacción
7
El Ensayo. Concepto
[1]"Escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y
comenta un tema, sin la extensión ni profundidad que exigen
el tratado o el manual." (F. Alvaro Francisco Cervantes,
Diccionario Manual de la Lengua Española. Edit. Oriente,
Stgo. de Cuba, 1979, p. 292); "Escrito generalmente breve y
sin pretensiones de tratar a fondo una materia" (Enciclopedia
Sopena. Tomo I. Barcelona, España, 1930, p. 963); "El ensayo
literario es género de confluencias y posibilidad de eclosión
reordenadora, aunque también puede ser pretexto para la huida
de ingratas responsabilidades y refugios de piruetas
ideológicas (...)" Enrique Ubieta. Ensayos de identidad. Edit.
Letras Cubanas, La Habana, 1993, p. 8). "(...) el ensayo, que
el propio Reyes llamó "centauro de los géneros", es en sí
mismo lo bastante dúctil como para devorarse la mayor parte
de su obra, cambiando tranquilamente de rostros" (Roberto
Fernández Retamar. Prólogo a Ensayos. Alfonso Reyes. Casa
de las Américas, La Habana, 1968, p. XVII). [1] Ver de Vitier,
Concepto
El término ensayo como signo de un concepto literario, no se
rinde a la definición, a causa de su riqueza ideológica (...)
Comprende, empero dos rasgos bien acusados en el ensayo: el
acento propio del escritor y el tratamiento no sistemático y
riguroso del asunto" (M. Vitier. Apuntaciones Literarias. Edit.
Minerva, La Habana, 1935, p. 11.) "Ensayo, composición
literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre
un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto
del mismo. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es
breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así
de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el
tratado." (Ensayo. Enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R) 98.
(C) 1993-1997. Microsoft Corporation)
8
9
Rasgos del ensayo como género literario.
Acento propio
del escritor.
Como literatura de
ideas.
Tratamiento no
sistemático del
asunto.
La exposición como
forma elocutiva,
discurso
interpretativo.
Otros rasgos del ensayo
 Relieve de las ideas
 Es un género elocuente, por eso encuentra y despierta empatía.
 Dignidad de las ideas.
 Encanto de la comunicación.
 Despierta semillas dormidas con el polvo inasible del misterio
humano.
 Como medio literario de la subjetividad, la acentúa y revela.
 El autor, en criterio de M. Vitier, se vierte todo él con su
desasosiego personal. No es cosa de erudición, sino de sugestión.
 Abre cauces dóciles a la subjetividad, y las ideas, sin mengua de
sus perfiles, viven envueltas en el aura personal, comunicativa,
que nos torna propenso a la conversión, enfatiza M. Vitier.
 No hay objetividad pura, limpia de vetas personales
10
Otros rasgos del ensayo
 No renuncia a la misión didáctica, pero su estilo posee mayor riqueza de
movimiento que el tratado o la monografía, recalca M. Vitier.
 Enseña, mas no trasmite un cuerpo de nociones aceptadas. No supone la
seguridad de su docencia, es un poco aventurero, enfatiza M. Vitier, de
ahí el modo ondulatorio de su prosa.
 M. Vitier, recomienda el empleo del ensayo en el aprendizaje escolar,
pues la enseñanza necesita matizarse con la lectura de no rigurosa
didáctica. El ensayo responde a ese menester espiritual, porque saca el
juicio del plano de seguridad a que lo conduce el tratado; lo sacude y lo
planta solo, en medio de una tesis, donde puede ser más de uno el camino
de la verdad”, es decir, educa porque invita e incita al pensamiento
propio, creador.
 El ensayo en sí mismo, es complejo y opera con complejidades.
11
12
Otros rasgos del ensayo
 Posee sentido cultural en su esencia y propósitos.
 Es literatura de ideas, y por lo mismo, comunicativo y tolerante.
 Se resiste a las convenciones de normas absolutas, porque busca la
verdad. . "Bueno es dirigir, pero no es bueno -enfatiza Martí- que
llegue el dirigir a ahogar (...) Garantizar la libertad humana -dejar a
los espíritus su frescura genuina, no desfigurar con el resultado de
ajenos prejuicios las naturalezas (puras y vírgenes)- ponerlos en
aptitud de tomar por sí lo útil, sin ofuscarlas, ni impelerlas por una
vía marcada, he ahí el único modo de poblar la tierra de una
generación vigorosa y creadora que le falta. Las redenciones han
venido siendo formales; es necesario que sean esenciales. La
libertad política no estará asegurada mientras no se asegure la
libertad espiritual. Urge libertar a los hombres de la tiranía, de la
convención, que tuerce sus sentimientos, precipita sus sentidos y
sobrecarga su inteligencia con un caudal pernicioso, ajeno, frío y
falso. Este es uno de esos problemas misteriosos que ha de
resolver la ciencia humana (...)" Y el ensayo tiene mucho que decir
y hacer ante esta convocatoria martiana.
13
Diferencias del ensayo, respecto a otros géneros.
 Los límites entre los géneros no son absolutos. Hay relatividad
como en la vida misma, sin embargo, de las propias
características esbozadas anteriormente, se comprende sus
diferencias, respecto a otros géneros literarios.
 El ensayo y el tratado: Prosa didáctica, estudia a fondo toda
una materia, hasta agotarla. Su finalidad es de carácter instructivo
El tratado o manual refiere a un estudio sistemático, con rigurosa
lógica expositiva. Enseña, organiza la mente, pero en sí misma,
instruye, pero no educa el pensamiento, no cultiva la razón
crítica, porque no enseña a pensar con sentido cultural y
complejo. El objetivismo, no le permite pensar la subjetividad en
sus mediaciones plurales. El tratado dispone., impone. El ensayo
propone, suscita, comunica; por eso, pone, agrega, cultiva. El
ensayo no intenta “agotar” su objeto y se desarrolla libremente el
discurso subjetivo, y descubre nuevas orientaciones.
14
El artículo.
Es una escritura breve, de
actualidad, predomina el
estilo de nivel periodístico.
Su función principal es
informar. Hay trabajos,
considerados artículos que
son verdaderos ensayos.
Puede ocurrir lo contrario.
15
La crítica y el ensayo.
Crítica: Hay rasgos similares, pero en su esencia, se trata
de análisis fríos, de indispensables erudición y de método
severo, que sopesan lo positivo y lo negativo, con
determinada impersonalidad o distanciamiento.En fin, la
crítica aprecia y valoriza haciendo constar méritos y
defectos. El ensayo también valora, pero sin tener en
cuenta tanto las técnicas como las normas aceptadas por el
criterio general, Si la crítica informa, depura el gusto,
orienta la cultura, divulga las buenas obras y fomenta
ideales estéticos, el ensayo fortifica el gusto del espíritu por
la especulación intelectual y por la percepción de la belleza.
Por eso cultiva.
16
La monografía y el ensayo.
Monografía: Sea histórica, científica,
jurídica,artística,etc. agota un tópico dentro de
una materia. Profundiza con finalidad
informativa y sirve para la amplificación de los
conocimientos. El ensayo profundiza, pero no
agota el tópico ni lo explica orgánicamente, sino
que gira en torno a él, sin finalidad informativa,
ni amplificar conocimientos, sino para
comunicarle al tópico nuevos cauces o
enfoques..
17
La poesía y el ensayo.
La poesía: Su discurso, rimado o no, es poético
por antonomasia. Predomina el lirismo y posee
un carácter muy sintético- integrador. Existe la
poesía ensayística. Hay poemas filosóficos y de
otras especialidades que son verdaderos ensayos
poéticos. También existen poemas que se aferran
tanto a las normas hasta cerrar el discurso. Son
poemas huérfanos de vuelo, de ideas, y por
tanto, estériles
18
La novela y el ensayo.
La narrativa, novela. Obra literaria en
que se narra un hecho o acción y se
describen lances interesantes, caracteres y
costumbres. Episódicamente pueden estar
presentes momentos ensayísticos. Esto es
propio de muchas novelas.
19
Interacciones y especificidades.
En síntesis “(…)en el ensayo hay la hondura de la
monografía, la valoración de la crítica, la
divulgación del tratado, la brevedad y la síntesis del
periodismo, la variedad de la oratoria, la emotividad
de los géneros subjetivos y la elegancia de cualquier
estilo literario. Tiene como sugiere Vitier, función
de enseñanza y función de cultura”, “remueve y
aviva”, porque al saborearlo, se remueven o avivan
los conocimientos que ya teníamos sobre el tema
enfocado .Para Andrenio Gómez de Vaquero el
ensayo es la didáctica hecha literatura”, porque
reemplaza la “la sistematización científica por una
ordenación estética, acaso sentimental, que en
muchos casos puede parecer desorden artístico.
20
El ensayo y su elan filosófico-cultural.
El elan filosófico cultural que resume y nuclea al
ensayo, en su esencialidad, posibilita que el
discurso que lo encauza vincule en estrecha
unidad las ciencias del hombre. Evita por su
propia naturaleza, la especialización discursiva,
que, aunque en los tratados didácticos intente
agotar los problemas en sistemas coherentes,
enseña, pero no cultiva. Y la enseñanza es parte
de la cultura, pero no la cultura misma, que
implica por sobre todas las cosas, sensibilidad
humana, razón utópica y conciencia crítica.
Triada imprescindible para la formación humana.
21
Ensayistas Hispanoamericanos.
Significación e importancia.
 Miguel de Unamuno.
 Ortega y Gasset.
 José Martí.
 José Vasconcelos.
 Montalvo.
 José E. Rodó.
 Juan Marinello.
 José Carlos Mariátegui.
 Alfonso Reyes.
 Octavio Paz
 Eugenio Ma. de Hostos.
 Pedro Henríquez Ureña.
 Y otros…
22
El ensayismo de Juan Marinello. “Martí, escritor
americano”.
“En Marinello, pensamiento y estilo convienen
admirablemente con la índole peculiar del ensayo, el género
difícil de literatura creadora e interpretativa que ha
cultivado siempre. Su pensamiento es agudo y original; pero
fragmentario, inductivo, de ritmo irregular, más apto para ir
iluminando sucesivamente aspectos parciales de la realidad,
que para reunirlos y captarlos en un solo haz. A pesar de
poseer Marinello acento y actitud de predicador laico y el
don de una elocuencia insinuante, y sin perjuicio de la unidad
fundamental de sus ideas, difícilmente podrá encontrarse un
escritor de calidad semejante que en el tratamiento de sus
temas se nos muestre menos sistemático, menos orgánico,
menos arquitectónico, de estructura menos oratoria.
Movilidad y flexibilidad son las primeras notas distintivas de
su pensamiento (…)”
Raimundo Lazo, “Páginas Críticas”.
23
El ejercicio ensayístico como misión y oficio.
 El ejercicio ensayístico de Marinello abre
camino, porque es camino mismo, no término.
Alumbra, porque es luz en sí mismo. Penetra con
hondura, porque va a la raíz del hombre con
ímpetu cultural.
 En su obra no concibe el oficio y la misión del
hombre separados. Eso explica por qué asume el
ensayo como literatura de ideas. Si bien
sobresale como poeta de alto vuelo, el ensayo le
brinda más posibilidades para unir en un solo
haz la política y la literatura.
24
Martí, escritor americano”, como ensayo de
ensayos.
 “Martí, escritor americano”, la obra cumbre de Marinello, según
José A. Portuondo, consagra a su autor como el martiano mayor.
Al ensayista de profundo pensamiento y sensibilidad, que con
miraje de hondura y alto vuelo revelador, descubre en la “selva”
del Maestro una trinchera de ideas para todos los tiempos.
“Frente a las magnas tareas presentes cobra suprema actualidad
aquella estampa en que Martí dibuja al escritor cabal que ha de
nacerle a sus pueblos: “Así digno y libre, independiente y sabio,
conocedor de los demás y de sí mismo, a la par instruido de
inspirado, así ha de ser el que en nuestros días quiera robar una
estrella más al cielo para dejarla en la tierra perpetuamente unida
a su nombre”. Admitamos la sentencia, de lindo romanticismo
martiense, y fijemos los ojos en los fundamentos de su mandato.
Sigámoslo en su advertencia dialéctica que ordenaba seguir los
rumores del tiempo, superando los rumores vencidos .
25
VI.Elaboración del ensayo. Su esquema.
Redacción.
 1. Establecimiento de la intención
 2. Investigación bibliográfica.
 3. Elaboración del diseño.
 4. Elaboración del esquema.
 5. Redacción.
Gracias, muchas gracias.
26

Más contenido relacionado

Similar a 1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt

Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
yulianjavier
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYORomer Santander
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayoJulio Carreto
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoFabiana Tejada
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
Carlos fernando Mena Bonilla
 
El Ensayo.pdf
El Ensayo.pdfEl Ensayo.pdf
El Ensayo.pdf
ChechoMontaa
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
Clase N°14.pdf
Clase N°14.pdfClase N°14.pdf
Clase N°14.pdf
elchacarerodelosrulo
 
EXPO ENSAYO
EXPO ENSAYOEXPO ENSAYO
EXPO ENSAYOmeli.ov
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
joanpedi
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
Juan Esteban López Agudelo
 
Ensayo del ensayo
Ensayo del ensayoEnsayo del ensayo
Ensayo del ensayo
UO
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
Pablo Fernando Garrido
 

Similar a 1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt (20)

Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
El ensayo periodístico
El ensayo periodísticoEl ensayo periodístico
El ensayo periodístico
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayo
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
El Ensayo.pdf
El Ensayo.pdfEl Ensayo.pdf
El Ensayo.pdf
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
 
Clase N°14.pdf
Clase N°14.pdfClase N°14.pdf
Clase N°14.pdf
 
Cómo hacer unensayo
Cómo  hacer unensayoCómo  hacer unensayo
Cómo hacer unensayo
 
EXPO ENSAYO
EXPO ENSAYOEXPO ENSAYO
EXPO ENSAYO
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
 
Ensayo del ensayo
Ensayo del ensayoEnsayo del ensayo
Ensayo del ensayo
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt

  • 1. 1 El Ensayo y su discurso hermenéutico complejo. (Teoría y praxis del ensayo) Rigoberto Pupo Pupo. Profesor e Investigador Titular consultante Doctor en Filosofía. Doctor en Ciencias Universidad de La Habana Pedagogo destacado S. XX cubano Profesor Emérito Universidad “José Martí” de Latinoamérica Premio Internacional por su obra, SHGE, NL, México, 2013 Prof. Multiversidad Mundo Real “Edgar Morin” Dr. Honoris Causa en Pens. complejo y Prof. Emérito, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin rigobertopp3@yahoo.com.mx Skype: rigoberto.pupo1
  • 2. Montaigne: Padre del ensayo Creador de un género propio. Ante todo, a Montaigne se le conoce por ser el creador de un nuevo género literario: el ensayo. Si bien las características de este estilo ya habían sido utilizadas por otros autores en mayor o menor medida, fue Montaigne el que lo denominó así y quien detalló cuáles eran sus principales características. 2
  • 3. 3 Objetivos:  Revelar la esencia del ensayo como género literario.  Exponer un esbozo panorámico de la historia del ensayo, así como sus interpretaciones conceptuales, definitorias, etc.  Develar el elan filosófico-cultural del ensayo.  Diferenciar el ensayo de otros géneros literarios.  Analizar el carácter subjetivo-creador del ensayo.  Determinar las particularidades de los ensayos filosófico, artístico e histórico, particularmente en Hispanoamérica.  Develar la importancia político-cultural del ensayo hispanoamericano y los grandes ensayistas de Nuestra América.  Elaborar ensayos, aplicando los conocimientos y técnicas recibidos.
  • 4. 4 Metodología a emplear:  Emplear métodos interactivos a partir de la creación de espacios comunicativos para construir conocimientos, revelar valores y propiciar la creatividad.
  • 5. Grandes ensayistas: Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, José Martí, José Vasconcelos, Juan Marinello, Alfonso Reyes, Octavio Paz, José C. Mariátegui, José E. Rodó, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Juan Montalvo, María Zambrano, Elena Poniatowska y otras mujeres y hombres. 5
  • 6. 6 Plan temático: I. Rasgos del ensayo como género literario. Sus diferenci respecto a otros géneros: Artículo, Monografía, Crítica, tratado, Novela, etc. II. Atributos cualificadores: a) Como literatura de ideas, b) Acento personal del autor, c) Tratamiento no sistemático del asunto d) La exposición como forma elocutiva, discurso interpretativo. Diferencias, respecto a otros géneros III. El ensayo y su elan filosófico-cultural. IV. Ensayistas Hispanoamericanos. Significación e importancia. V. El ensayismo de Juan Marinello. “Martí, escritor americano”. VI. Elaboración del ensayo. Su esquema. Redacción
  • 7. 7 El Ensayo. Concepto [1]"Escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni profundidad que exigen el tratado o el manual." (F. Alvaro Francisco Cervantes, Diccionario Manual de la Lengua Española. Edit. Oriente, Stgo. de Cuba, 1979, p. 292); "Escrito generalmente breve y sin pretensiones de tratar a fondo una materia" (Enciclopedia Sopena. Tomo I. Barcelona, España, 1930, p. 963); "El ensayo literario es género de confluencias y posibilidad de eclosión reordenadora, aunque también puede ser pretexto para la huida de ingratas responsabilidades y refugios de piruetas ideológicas (...)" Enrique Ubieta. Ensayos de identidad. Edit. Letras Cubanas, La Habana, 1993, p. 8). "(...) el ensayo, que el propio Reyes llamó "centauro de los géneros", es en sí mismo lo bastante dúctil como para devorarse la mayor parte de su obra, cambiando tranquilamente de rostros" (Roberto Fernández Retamar. Prólogo a Ensayos. Alfonso Reyes. Casa de las Américas, La Habana, 1968, p. XVII). [1] Ver de Vitier,
  • 8. Concepto El término ensayo como signo de un concepto literario, no se rinde a la definición, a causa de su riqueza ideológica (...) Comprende, empero dos rasgos bien acusados en el ensayo: el acento propio del escritor y el tratamiento no sistemático y riguroso del asunto" (M. Vitier. Apuntaciones Literarias. Edit. Minerva, La Habana, 1935, p. 11.) "Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto del mismo. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado." (Ensayo. Enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R) 98. (C) 1993-1997. Microsoft Corporation) 8
  • 9. 9 Rasgos del ensayo como género literario. Acento propio del escritor. Como literatura de ideas. Tratamiento no sistemático del asunto. La exposición como forma elocutiva, discurso interpretativo.
  • 10. Otros rasgos del ensayo  Relieve de las ideas  Es un género elocuente, por eso encuentra y despierta empatía.  Dignidad de las ideas.  Encanto de la comunicación.  Despierta semillas dormidas con el polvo inasible del misterio humano.  Como medio literario de la subjetividad, la acentúa y revela.  El autor, en criterio de M. Vitier, se vierte todo él con su desasosiego personal. No es cosa de erudición, sino de sugestión.  Abre cauces dóciles a la subjetividad, y las ideas, sin mengua de sus perfiles, viven envueltas en el aura personal, comunicativa, que nos torna propenso a la conversión, enfatiza M. Vitier.  No hay objetividad pura, limpia de vetas personales 10
  • 11. Otros rasgos del ensayo  No renuncia a la misión didáctica, pero su estilo posee mayor riqueza de movimiento que el tratado o la monografía, recalca M. Vitier.  Enseña, mas no trasmite un cuerpo de nociones aceptadas. No supone la seguridad de su docencia, es un poco aventurero, enfatiza M. Vitier, de ahí el modo ondulatorio de su prosa.  M. Vitier, recomienda el empleo del ensayo en el aprendizaje escolar, pues la enseñanza necesita matizarse con la lectura de no rigurosa didáctica. El ensayo responde a ese menester espiritual, porque saca el juicio del plano de seguridad a que lo conduce el tratado; lo sacude y lo planta solo, en medio de una tesis, donde puede ser más de uno el camino de la verdad”, es decir, educa porque invita e incita al pensamiento propio, creador.  El ensayo en sí mismo, es complejo y opera con complejidades. 11
  • 12. 12 Otros rasgos del ensayo  Posee sentido cultural en su esencia y propósitos.  Es literatura de ideas, y por lo mismo, comunicativo y tolerante.  Se resiste a las convenciones de normas absolutas, porque busca la verdad. . "Bueno es dirigir, pero no es bueno -enfatiza Martí- que llegue el dirigir a ahogar (...) Garantizar la libertad humana -dejar a los espíritus su frescura genuina, no desfigurar con el resultado de ajenos prejuicios las naturalezas (puras y vírgenes)- ponerlos en aptitud de tomar por sí lo útil, sin ofuscarlas, ni impelerlas por una vía marcada, he ahí el único modo de poblar la tierra de una generación vigorosa y creadora que le falta. Las redenciones han venido siendo formales; es necesario que sean esenciales. La libertad política no estará asegurada mientras no se asegure la libertad espiritual. Urge libertar a los hombres de la tiranía, de la convención, que tuerce sus sentimientos, precipita sus sentidos y sobrecarga su inteligencia con un caudal pernicioso, ajeno, frío y falso. Este es uno de esos problemas misteriosos que ha de resolver la ciencia humana (...)" Y el ensayo tiene mucho que decir y hacer ante esta convocatoria martiana.
  • 13. 13 Diferencias del ensayo, respecto a otros géneros.  Los límites entre los géneros no son absolutos. Hay relatividad como en la vida misma, sin embargo, de las propias características esbozadas anteriormente, se comprende sus diferencias, respecto a otros géneros literarios.  El ensayo y el tratado: Prosa didáctica, estudia a fondo toda una materia, hasta agotarla. Su finalidad es de carácter instructivo El tratado o manual refiere a un estudio sistemático, con rigurosa lógica expositiva. Enseña, organiza la mente, pero en sí misma, instruye, pero no educa el pensamiento, no cultiva la razón crítica, porque no enseña a pensar con sentido cultural y complejo. El objetivismo, no le permite pensar la subjetividad en sus mediaciones plurales. El tratado dispone., impone. El ensayo propone, suscita, comunica; por eso, pone, agrega, cultiva. El ensayo no intenta “agotar” su objeto y se desarrolla libremente el discurso subjetivo, y descubre nuevas orientaciones.
  • 14. 14 El artículo. Es una escritura breve, de actualidad, predomina el estilo de nivel periodístico. Su función principal es informar. Hay trabajos, considerados artículos que son verdaderos ensayos. Puede ocurrir lo contrario.
  • 15. 15 La crítica y el ensayo. Crítica: Hay rasgos similares, pero en su esencia, se trata de análisis fríos, de indispensables erudición y de método severo, que sopesan lo positivo y lo negativo, con determinada impersonalidad o distanciamiento.En fin, la crítica aprecia y valoriza haciendo constar méritos y defectos. El ensayo también valora, pero sin tener en cuenta tanto las técnicas como las normas aceptadas por el criterio general, Si la crítica informa, depura el gusto, orienta la cultura, divulga las buenas obras y fomenta ideales estéticos, el ensayo fortifica el gusto del espíritu por la especulación intelectual y por la percepción de la belleza. Por eso cultiva.
  • 16. 16 La monografía y el ensayo. Monografía: Sea histórica, científica, jurídica,artística,etc. agota un tópico dentro de una materia. Profundiza con finalidad informativa y sirve para la amplificación de los conocimientos. El ensayo profundiza, pero no agota el tópico ni lo explica orgánicamente, sino que gira en torno a él, sin finalidad informativa, ni amplificar conocimientos, sino para comunicarle al tópico nuevos cauces o enfoques..
  • 17. 17 La poesía y el ensayo. La poesía: Su discurso, rimado o no, es poético por antonomasia. Predomina el lirismo y posee un carácter muy sintético- integrador. Existe la poesía ensayística. Hay poemas filosóficos y de otras especialidades que son verdaderos ensayos poéticos. También existen poemas que se aferran tanto a las normas hasta cerrar el discurso. Son poemas huérfanos de vuelo, de ideas, y por tanto, estériles
  • 18. 18 La novela y el ensayo. La narrativa, novela. Obra literaria en que se narra un hecho o acción y se describen lances interesantes, caracteres y costumbres. Episódicamente pueden estar presentes momentos ensayísticos. Esto es propio de muchas novelas.
  • 19. 19 Interacciones y especificidades. En síntesis “(…)en el ensayo hay la hondura de la monografía, la valoración de la crítica, la divulgación del tratado, la brevedad y la síntesis del periodismo, la variedad de la oratoria, la emotividad de los géneros subjetivos y la elegancia de cualquier estilo literario. Tiene como sugiere Vitier, función de enseñanza y función de cultura”, “remueve y aviva”, porque al saborearlo, se remueven o avivan los conocimientos que ya teníamos sobre el tema enfocado .Para Andrenio Gómez de Vaquero el ensayo es la didáctica hecha literatura”, porque reemplaza la “la sistematización científica por una ordenación estética, acaso sentimental, que en muchos casos puede parecer desorden artístico.
  • 20. 20 El ensayo y su elan filosófico-cultural. El elan filosófico cultural que resume y nuclea al ensayo, en su esencialidad, posibilita que el discurso que lo encauza vincule en estrecha unidad las ciencias del hombre. Evita por su propia naturaleza, la especialización discursiva, que, aunque en los tratados didácticos intente agotar los problemas en sistemas coherentes, enseña, pero no cultiva. Y la enseñanza es parte de la cultura, pero no la cultura misma, que implica por sobre todas las cosas, sensibilidad humana, razón utópica y conciencia crítica. Triada imprescindible para la formación humana.
  • 21. 21 Ensayistas Hispanoamericanos. Significación e importancia.  Miguel de Unamuno.  Ortega y Gasset.  José Martí.  José Vasconcelos.  Montalvo.  José E. Rodó.  Juan Marinello.  José Carlos Mariátegui.  Alfonso Reyes.  Octavio Paz  Eugenio Ma. de Hostos.  Pedro Henríquez Ureña.  Y otros…
  • 22. 22 El ensayismo de Juan Marinello. “Martí, escritor americano”. “En Marinello, pensamiento y estilo convienen admirablemente con la índole peculiar del ensayo, el género difícil de literatura creadora e interpretativa que ha cultivado siempre. Su pensamiento es agudo y original; pero fragmentario, inductivo, de ritmo irregular, más apto para ir iluminando sucesivamente aspectos parciales de la realidad, que para reunirlos y captarlos en un solo haz. A pesar de poseer Marinello acento y actitud de predicador laico y el don de una elocuencia insinuante, y sin perjuicio de la unidad fundamental de sus ideas, difícilmente podrá encontrarse un escritor de calidad semejante que en el tratamiento de sus temas se nos muestre menos sistemático, menos orgánico, menos arquitectónico, de estructura menos oratoria. Movilidad y flexibilidad son las primeras notas distintivas de su pensamiento (…)” Raimundo Lazo, “Páginas Críticas”.
  • 23. 23 El ejercicio ensayístico como misión y oficio.  El ejercicio ensayístico de Marinello abre camino, porque es camino mismo, no término. Alumbra, porque es luz en sí mismo. Penetra con hondura, porque va a la raíz del hombre con ímpetu cultural.  En su obra no concibe el oficio y la misión del hombre separados. Eso explica por qué asume el ensayo como literatura de ideas. Si bien sobresale como poeta de alto vuelo, el ensayo le brinda más posibilidades para unir en un solo haz la política y la literatura.
  • 24. 24 Martí, escritor americano”, como ensayo de ensayos.  “Martí, escritor americano”, la obra cumbre de Marinello, según José A. Portuondo, consagra a su autor como el martiano mayor. Al ensayista de profundo pensamiento y sensibilidad, que con miraje de hondura y alto vuelo revelador, descubre en la “selva” del Maestro una trinchera de ideas para todos los tiempos. “Frente a las magnas tareas presentes cobra suprema actualidad aquella estampa en que Martí dibuja al escritor cabal que ha de nacerle a sus pueblos: “Así digno y libre, independiente y sabio, conocedor de los demás y de sí mismo, a la par instruido de inspirado, así ha de ser el que en nuestros días quiera robar una estrella más al cielo para dejarla en la tierra perpetuamente unida a su nombre”. Admitamos la sentencia, de lindo romanticismo martiense, y fijemos los ojos en los fundamentos de su mandato. Sigámoslo en su advertencia dialéctica que ordenaba seguir los rumores del tiempo, superando los rumores vencidos .
  • 25. 25 VI.Elaboración del ensayo. Su esquema. Redacción.  1. Establecimiento de la intención  2. Investigación bibliográfica.  3. Elaboración del diseño.  4. Elaboración del esquema.  5. Redacción.