SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto tomado y adaptado de Fundación Educativa Héctor A. García
QUÉ ES UN ENSAYO
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de
divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones
acerca de un tema determinado. Un ensayo es un escrito en prosa, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario,
educacional, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el
fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de meditaciones, reflexiones e
indagaciones (estudios bibliográficos por ejemplo, que sustentan los argumentos).
Tipos de ensayo: Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en
expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
• El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando
información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y
opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
• El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden
basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas,
políticas, u otras.
• El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio
ponderado.
• El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.
IMPORTANTE: Usted realizará un Ensayo Argumentativo
Partes de un ensayo Argumentativo
• Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar,
atrapar o hechizar al lector. Ésta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o
de un pensamiento metafórico. En la Introducción siempre debe ir qué es lo que se quiere comprobar o
refutar con el Ensayo, para que el lector se interese en leerlo.
• Desarrollo: Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales y secundarias, las
cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del
ensayo. Es decir, aquí es donde se argumenta o contraargumenta de acuerdo a lo que se planteó en la
Introducción.
• Conclusión: Si al comienzo del ensayo, se presenta una tesis, una hipótesis, y luego se desarrolló para
comprobarla o refutarla a través del proceso argumentativo, en la Conclusión se debe definir
concluyentemente la tesis inicial, expuesta en la Introducción, respecto de lo que se quiso comprobar o
refutar.
Extensión: Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo
argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético.
Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la
extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras,
lo mismo que la síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.
Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí
existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia
que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el
ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, ágil, atractivo, libertario.
De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector.
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
• Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus
contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro
y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro
para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
• Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando
palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen
igual significado, pues dependen del contexto y la cultura.
• Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la
articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo
dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística.
• Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones,
no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y
preciso.
• Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las
tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo
expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas
veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.
Finalidad: El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor
de ideas nuevas. Para escribir un buen ensayo, no sólo se requieren ideas, sino que se requiere una
alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge
de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos. En síntesis, un buen ensayo, es
como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma
agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que
las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir
vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma
cautivante y atrayente.
Cómo elaborar un Ensayo: Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando
cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus
habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de
pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar
correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras,
para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el
pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de
tus respuestas.
El pensamiento crítico: Al escribir un ensayo, deberá plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación
entregamos algunas estrategias a usar como guía y no como un patrón inflexible. Apoyarán para aclarar
las propias metas y desarrollar habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
Evalúa (Estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, políticas, etc.)
1.Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que
compares.
Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo
(causa-efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el
desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
Describe (Dar las característica principales de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
Demuestra (Mostrar algo): Cómo muestres las cosas depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para
mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus
leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoMayra Jimenez
 
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).VisualBee.com
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayoakra1
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasJuan Rogelio Loaiza
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Julio
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
JOASTI
 
Pautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoPautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoyonatan novoa
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academicolester17
 
Qué es un Ensayo
Qué es un EnsayoQué es un Ensayo
Qué es un Ensayo
Chris Ztar
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
lectoescrituraups
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
Jesús Castillo Trindad
 

La actualidad más candente (18)

Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoPautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayo
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academico
 
Qué es un Ensayo
Qué es un EnsayoQué es un Ensayo
Qué es un Ensayo
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Estructura del ensayo (1)
Estructura del ensayo (1)Estructura del ensayo (1)
Estructura del ensayo (1)
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
 

Similar a 1. ensayo (1)

Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
Noiralith Pineda
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
oscarcoronajimenez
 
El_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.pptEl_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.ppt
FernandaCastro690235
 
Que Es Un Ensayo
Que Es Un EnsayoQue Es Un Ensayo
Que Es Un Ensayo
autem autem
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
Enfermería, UCSH.
 
Paula ensayo
Paula ensayoPaula ensayo
Paula ensayo
Hewlette Packard
 
Paula ensayo
Paula ensayoPaula ensayo
Paula ensayo
Hewlette Packard
 
Pautas para redactar ensayos
Pautas para redactar ensayosPautas para redactar ensayos
Pautas para redactar ensayos
Fernando González Ledezma
 
El ensayo, texto académico
El ensayo, texto académicoEl ensayo, texto académico
El ensayo, texto académicoOrlando Abanto
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayoguest0ce808
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
freddy huaripaucar
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
bsaltoscedeno
 
Guía para Elaborar un Ensayo
Guía para Elaborar un EnsayoGuía para Elaborar un Ensayo
Guía para Elaborar un Ensayo
SistemadeEstudiosMed
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
Brandon Heredia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a 1. ensayo (1) (20)

Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
El_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.pptEl_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.ppt
 
El ensayo (11º)
El ensayo (11º)El ensayo (11º)
El ensayo (11º)
 
Que Es Un Ensayo
Que Es Un EnsayoQue Es Un Ensayo
Que Es Un Ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Paula ensayo
Paula ensayoPaula ensayo
Paula ensayo
 
Paula ensayo
Paula ensayoPaula ensayo
Paula ensayo
 
Pautas para redactar ensayos
Pautas para redactar ensayosPautas para redactar ensayos
Pautas para redactar ensayos
 
El ensayo, texto académico
El ensayo, texto académicoEl ensayo, texto académico
El ensayo, texto académico
 
Dest Info El Ensayo
Dest  Info El EnsayoDest  Info El Ensayo
Dest Info El Ensayo
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
Guia ensayo
Guia ensayoGuia ensayo
Guia ensayo
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
Guía para Elaborar un Ensayo
Guía para Elaborar un EnsayoGuía para Elaborar un Ensayo
Guía para Elaborar un Ensayo
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de MITZI PACHECO LAURIN

Robot1
Robot1Robot1
El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100
MITZI PACHECO LAURIN
 
Charla~1
Charla~1Charla~1
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
MITZI PACHECO LAURIN
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
MITZI PACHECO LAURIN
 
Introducción a educación financiera
Introducción a educación financieraIntroducción a educación financiera
Introducción a educación financiera
MITZI PACHECO LAURIN
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
MITZI PACHECO LAURIN
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
MITZI PACHECO LAURIN
 
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-201184865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
MITZI PACHECO LAURIN
 
Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3
MITZI PACHECO LAURIN
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
MITZI PACHECO LAURIN
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
MITZI PACHECO LAURIN
 
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesisIndice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
MITZI PACHECO LAURIN
 
Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)
MITZI PACHECO LAURIN
 
Qué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismoQué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismo
MITZI PACHECO LAURIN
 

Más de MITZI PACHECO LAURIN (16)

Robot1
Robot1Robot1
Robot1
 
El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100
 
Charla~1
Charla~1Charla~1
Charla~1
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Introducción a educación financiera
Introducción a educación financieraIntroducción a educación financiera
Introducción a educación financiera
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
 
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-201184865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
 
Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesisIndice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
 
Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)
 
Qué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismoQué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

1. ensayo (1)

  • 1. Texto tomado y adaptado de Fundación Educativa Héctor A. García QUÉ ES UN ENSAYO En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Un ensayo es un escrito en prosa, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, educacional, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de meditaciones, reflexiones e indagaciones (estudios bibliográficos por ejemplo, que sustentan los argumentos). Tipos de ensayo: Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. • El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. • El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras. • El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. • El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. IMPORTANTE: Usted realizará un Ensayo Argumentativo Partes de un ensayo Argumentativo • Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Ésta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico. En la Introducción siempre debe ir qué es lo que se quiere comprobar o refutar con el Ensayo, para que el lector se interese en leerlo. • Desarrollo: Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales y secundarias, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo. Es decir, aquí es donde se argumenta o contraargumenta de acuerdo a lo que se planteó en la Introducción. • Conclusión: Si al comienzo del ensayo, se presenta una tesis, una hipótesis, y luego se desarrolló para comprobarla o refutarla a través del proceso argumentativo, en la Conclusión se debe definir concluyentemente la tesis inicial, expuesta en la Introducción, respecto de lo que se quiso comprobar o refutar. Extensión: Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que la síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa. Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, ágil, atractivo, libertario. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector. Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser: • Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector. • Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. • Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. • Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
  • 2. • Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales. Finalidad: El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. Para escribir un buen ensayo, no sólo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos. En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente. Cómo elaborar un Ensayo: Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas. El pensamiento crítico: Al escribir un ensayo, deberá plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación entregamos algunas estrategias a usar como guía y no como un patrón inflexible. Apoyarán para aclarar las propias metas y desarrollar habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico. Evalúa (Estimar el valor de una cosa) 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa). 3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos. Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, políticas, etc.) 1.Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares. Analiza (Dividir en partes) 1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. 2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc. Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa) 1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. 2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los juicios de calidad. Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa) 1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). 2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor. Describe (Dar las característica principales de una cosa) 1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa. 2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa. Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa) 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
  • 3. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc. Demuestra (Mostrar algo): Cómo muestres las cosas depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.