SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 199
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS
CÁLCULO DE ÍNDICES DE CALIDAD DE
AGUAS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS DE LA
RED DE MONITOREO EN LAS CUENCAS DE
HUASCO, ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA.
LESLY MARICELA ESPEJO ARGANDOÑA
Memoria para optar al Título de
INGENIERO CIVIL AMBIENTAL
Comisión Revisora:
Sr. Ricardo Oyarzún L. – Profesor patrocinante
Sr. Jorge Oyarzún M.
Sr. Hugo Maturana C.
La Serena, 2010
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a:
Dios, por haberme dotado de las herramientas
necesarias para lograr cumplir mis metas, es a ti a
quien hace unos años entregué mi profesión.
Con todo mi amor a mis padres Mirta y José, es a
ustedes a quienes debo la persona que soy. Gracias
por guiarme, apoyarme y por sobre todo amarme.
A mi hermana “Lily” por su infinito amor y por
alentarme a seguir adelante en los momentos que
más lo necesité.
A Sebastián, por su amor, ternura y apoyo
incondicional.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
AGRADECIMIENTOS
Deseo dar las gracias a CAZALAC a través del Proyecto CAMINAR (“Catchment
Management and Mining impacts in Arid and Semiarid South America”; Manejo de
Cuencas e Impactos Mineros en regiones áridas y semiáridas de Sud América)
(2007-2010) y a INIA a través del Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión
Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco,
Limarí y Choapa” (2007-2009), por la oportunidad de realizar esta memoria,
agradezco a Francisco Meza, INIA (INNOVA), a los profesionales de CAZALAC:
Guido Soto y Jorge Núñez, agradezco en forma especial a Nicole Kretschmer de
CEAZA, y al Sr. Gustavo Freixas de la Dirección General de Aguas, por el aporte
de información.
Agradezco también a mi profesor guía, Ricardo Oyarzún, por su apoyo y
orientación en todo momento.
Finalmente le doy gracias a mis seres queridos, de quienes he recibido la fuerza y
el apoyo necesario para lograr cumplir mis metas Mirta Argandoña, José Espejo,
Jocelyn Espejo y Sebastián Canihuante.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
ÍNDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
1 INTRODUCCIÓN 3
2 OBJETIVOS 5
3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE 6
3.1 Situación y contexto actual en gestión hídrica 6
3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas 6
3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA 8
3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso
Hídrico “Mesa Regional del Agua”
10
3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas 12
3.2 Cálculo de Indicadores 16
3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas 16
4 MATERIALES Y MÉTODOS 20
4.1 Área de estudio 20
4.1.1 Cuenca de Huasco 21
4.1.1.1 Clima 21
4.1.1.2 Principales Actividades Económicas 22
4.1.1.3 Recursos Edáficos 22
4.1.1.4 Recursos Hídricos 24
4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad
de las aguas en la cuenca de Huasco
26
4.1.2 Cuenca de Elqui 29
4.1.2.1 Clima 30
4.1.2.2 Principales Actividades Económicas 30
4.1.2.3 Recursos Edáficos 34
4.1.2.4 Recursos Hídricos 34
4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad
de las aguas en la cuenca de Elqui
35
4.1.3 Cuenca de Limarí 38
4.1.3.1 Clima 38
4.1.3.2 Principales Actividades Económicas 39
4.1.3.3 Recursos Edáficos 39
4.1.3.4 Recursos Hídricos 39
4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad
de las aguas en la cuenca de Limarí
42
4.1.4 Cuenca de Choapa 44
4.1.4.1 Clima 44
4.1.4.2 Principales Actividades Económicas 43
4.1.4.3 Recursos Edáficos 46
4.1.4.4 Recursos Hídricos 48
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
4.1.4.5 Potenciales factores que influencian la calidad
de las aguas en la cuenca de Choapa
49
4.2 Calidad de aguas 55
4.2.1 Monitoreo de calidad de aguas 56
4.2.2 Series de tiempo 58
4.3 Análisis e interpretación de la información 60
4.3.1 Cálculo del Indicador de Calidad de Aguas 60
4.3.2 Índice de Calidad de Aguas de British Columbia 61
4.4 Análisis de la Red de Monitoreo 75
4.4.1 Métodos de Análisis Multivariado 75
4.4.1.1 Análisis de Clúster 75
4.4.1.2 Análisis multivariado en comparación de
estaciones
76
5 RESULTADOS Y DISCUSIONES 79
5.1 Índice de Calidad de aguas 79
5.1.1 Índice de calidad usando NCh. 1.333 de Riego 79
5.1.1.1 Cuenca de Huasco 79
5.1.1.2 Cuenca de Elqui 83
5.1.1.3 Cuenca de Limarí 90
5.1.1.4 Cuenca de Choapa 95
5.1.1.5 Análisis Integrado 100
5.2 Índice de Calidad de Aguas Modificado usando como base de
análisis la Norma Chilena 1.333 de Riego
103
5.2.1 Cuenca de Huasco 103
5.2.2 Cuenca de Elqui 107
5.2.3 Cuenca de Limarí 114
5.2.4 Cuenca de Choapa 119
5.2.5 Análisis Integrado 124
5.3 Índice de Calidad de Aguas usando las normas más restrictivas 125
5.3.1 Cuenca de Huasco 125
5.3.2 Cuenca de Elqui 129
5.3.3 Cuenca de Limarí 135
5.3.4 Cuenca de Choapa 141
5.3.5 Análisis Integrado 143
5.4 Caracterización de la Red de Monitoreo 146
5.4.1 Análisis de Conglomerados o Clúster 146
6 CONCLUSIONES 155
7 REFERENCIAS 160
ANEXO I 171
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
187
189
191
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 1
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló en el marco de los proyectos “Desarrollo de un Modelo
de Gestión Integral para el Resguardo de la Calidad de las Aguas en los Valles de
Huasco, Limarí y Choapa” (2007-2009), (ejecutado por INIA y coejecutado por ULS-
CEAZA), y el proyecto CAMINAR (Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en Regiones
Áridas y Semiáridas de Sud América) (2007-2010) desarrollado por CAZALAC con la
colaboración de ULS-CEAZA.
Para conocer las variaciones espaciales y temporales de la calidad del agua se analizó la
información de 10 años obtenida por la Dirección General de Aguas (DGA) en las cuencas
de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa en sus diferentes estaciones de monitoreo, ubicadas
en las regiones de Atacama y Coquimbo. Con los resultados se calculó un Índice de
Calidad de Agua (ICA) basado en el propuesto por Canadá y usando la Norma Chilena de
Riego 1.333. Posteriormente se realizó una modificación en éste, para destacar el grado
de importancia que implicaba cada parámetro del índice con respecto a efectos sobre la
salud y el medio ambiente. Finalmente se calculó un tercer ICA siguiendo la metodología
original, utilizando simultáneamente diversas normas, seleccionando para cada parámetro
el valor más restrictivo de calidad. Los resultados obtenidos en el primer y segundo ICA
indican que la calidad de las aguas es bastante buena para todas las cuencas,
especialmente para la cuenca de Limarí. Para el tercer ICA los resultados obtenidos
muestran una disminución general en los valores del índice.
Finalmente se hizo un análisis de información entregada por la red de monitoreo, en la
cual se aplicó una metodología de análisis multivariado llamada “Análisis Jerárquico de
Grupos” (Clúster). Los resultados obtenidos muestran dos grandes grupos. El primero
está formado por las estaciones de las cuencas de Huasco, Limarí, Choapa y la parte
media - baja de la cuenca de Elqui y el segundo por las estaciones ubicadas en la zona
alta de la cuenca de Elqui formada por los ríos Toro, Vacas Heladas y El Malo cuyas
aguas son influenciadas negativamente tanto por factores naturales como antrópicos.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 2
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
ABSTRACT
This work was carried out under the project "Development of an Integrated Management
Model for the Safeguard of the Quality of Water in the Valleys of Huasco, and Choapa
Limarí" (2007-2009), (implemented by INIA and share in for ULS-CEAZA) and CAMINAR
Project (Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South
America) (2007-2010) developed in collaboration with CAZALAC ULS-CEAZA.
In Order to assess the spatial and temporal variations of the water quality, a 10 years
record of chemical data obtained by the Chilean water authority (DGA) was analized.
These data concerns the Huasco, Elqui, Limarí and Choapa basins, at its different
monitoring stations located in the Atacama and Coquimbo Regions. The data was used to
calculate a Water Quality Index (ICA) based in an index developed in Canada and using
the Chilean standard for irrigations water 1333. This index was later modified, in order to
detach the bearings of each parameter in terms of its effects on human health and
environment. Finally, a third index was calculated, following the original methodology but
using different standards simultaneously, and selecting the most restrictive parameters in
order to assess the water quality. Both the first and second index indicate a good quality
for the four basin in particular for the Limarí basin. Given the restrictive characteristic al the
third index, a lower quality is computed for all the basins.
Finally, an analysis of the monitoring network data was made using a multivariate
methodology of hierarchical analysis (Cluster). The results define two major groups: a first
one integrated by the Huasco, Limarí, Choapa and the lower part of the Elqui basin, and a
the second integrated by the data provided by those monitoring stations located in the
upper part of the Elqui basin. Both natural and anthropic factors determine a lower quality
grade for this second group waters, belonging To the Toro, Vacas Heladas and Malo
rivers.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 3
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
1 INTRODUCCION
El agua es un recurso natural esencial, imprescindible para el desarrollo de la vida,
así como de las actividades agrícolas, industriales, recreacionales, etc., del ser
humano. El hombre, por su facilidad de obtención y disponibilidad, ha utilizado
principalmente las aguas superficiales de los ríos para el desarrollo de sus
actividades. Actualmente, debido al crecimiento de la población, así como a la
complejidad e intensidad de sus actividades, existe una fuerte competencia por
este recurso, como también un creciente riesgo de contaminación.
La disponibilidad del recurso hídrico es limitado en zonas áridas y semiáridas,
como es el caso de las cuencas consideradas en este estudio (Huasco a Choapa),
las cuales presentan precipitaciones escasas y de gran variabilidad y que además
se encuentra bajo presión por las diversas actividades humanas (principalmente
agricultura y minería) que se realizan en ellas.
En nuestro País, el tema de la calidad del agua ha tomado una gran relevancia, de
forma tal que se han dado pasos importantes en la elaboración y aprobación de
los decretos que establecen las normas secundarias para aguas continentales
superficiales y para aguas marinas, las cuales son asumidos regionalmente (DGA,
2003). Teniendo presente el marco de referencia anterior, el propósito general del
estudio, denominado “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de
Agua según Objetivos de Calidad” (DGA – Cade - Idepe, 2004), es establecer un
procedimiento para clasificar los cursos de agua superficiales, como también su
aplicación en las cuencas prioritarias del país.
La presente memoria considera la agrupación simplificada de algunos parámetros,
indicadores de la calidad del agua, como una manera de comunicar y evaluar en
forma global la calidad de los cuerpos de agua, y así ayudar a una gestión
integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca. Para esto, se consideran
como zonas de estudio las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa y se
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 4
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
usarán datos históricos de composición de aguas obtenidas por la Dirección
General de Aguas (DGA). Adicionalmente, se plantea el uso de técnicas
estadísticas multivariadas para caracterizar, comparar y evaluar las estaciones de
monitoreo existentes en tales cuencas.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 5
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
2 OBJETIVOS
De acuerdo a la información entregada se plantea los siguientes objetivos.
Objetivo General:
- Caracterizar el estado de la calidad de las aguas y la red de monitoreo de aguas
superficiales de las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar un índice de calidad de aguas que integre en forma operacional los
diferentes parámetros medidos sistemáticamente.
- Establecer relaciones de similitud y diferencia entre las distintas estaciones de
monitoreo existentes en las cuencas de estudio.
- Caracterizar la red de monitoreo existente en el área de estudio en términos de
zonas homogéneas de composición químico - física de aguas.
- Proponer opciones de mejora y optimización de la obtención y uso de la
información generada.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 6
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE
3.1 Situación y contexto actual de gestión hídrica
La comunidad internacional se ha venido ocupando de manera creciente por la
carencia de agua a nivel mundial, problema que se ha traducido en algunos países
en un freno al desarrollo económico, a las posibilidades de éxito en la lucha contra
la pobreza y en la búsqueda del desarrollo y sus beneficios.
Asimismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
en su informe “Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile”, en el año 2005,
recomendó al país desarrollar un enfoque de gestión integrada de cuencas para
mejorar el manejo de los recursos hídricos y forestales y para proporcionar
servicios ambientales.
Esta situación fue reconocida e incorporada en el Programa de Gobierno (2006-
2010), en el capítulo “El Salto al Desarrollo en la sección Nueva Política
Ambiental, Fuentes Energéticas”, señalando que se definirá “una Estrategia
Nacional de Cuencas que permita identificar en base a la mejor información
disponible, aquellas cuencas que se podrán intervenir, así como las que es de
interés nacional preservar”.
3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
La gestión o manejo de cuencas es un concepto relativamente moderno. Se define
como: "El proceso de formular y aplicar en una cuenca hidrográfica un conjunto
integrado de acciones tendientes a orientar su sistema social, económico y natural
para lograr unos objetivos específicos" (Parra, 2009).
El concepto implica acciones de desarrollo integral para aprovechar, proteger y
conservar los recursos naturales de una cuenca (agua, suelo, vegetación),
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 7
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio
ambiental y los sistemas ecológicos. Es también la gestión con un sentido
empresarial-social que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y
proteger los recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción
óptima y sostenida.
Según Dourojeanni (1992), la gestión de cuencas puede tener varios significados:
 Respecto a la acción genérica: desarrollar, ordenar, habilitar, aprovechar,
gestionar, administrar o manejar.
 Respecto a él o los sujetos de la acción genérica: la cuenca o zona de
captación (catchment), o recepción del agua (watershed), más los elementos o
recursos naturales o artificiales que la constituyen, y/o el agua o los recursos
hídricos, que comprenden los cursos de agua y las obras hidráulicas y conexas
construidas por el hombre.
 Respecto a los fines específicos perseguidos mediante la acción genérica:
suministrar agua, conservar o proteger recursos, producir bienes o controlar
fenómenos extremos (inundaciones).
 Respecto al objetivo final: el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la
calidad de vida, el crecimiento económico u otro de similar alcance.
Existe consenso entre los políticos y técnicos dedicados al tema del desarrollo en
general y desarrollo de los recursos hídricos como un sector en particular, que
recientemente ha surgido un nuevo y válido concepto del desarrollo: el
denominado desarrollo sostenible. Esto corresponde a un concepto que se basa
en la equidad intergeneracional, lo que quiere decir que las generaciones actuales
no deben comprometer la posibilidad de las generaciones futuras en conseguir los
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 8
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
elementos necesarios para sus necesidades materiales y disfrutar de un ambiente
saludable.
En este contexto, aparece una nueva figura en el escenario institucional asociado
al concepto de gestión integral de los recursos, que es la gestión de cuencas
hidrográficas. Es un esquema de gestión que integra, sobre el espacio definido por
un sistema hídrico, el manejo de todos los recursos y demás componentes de los
sistemas ambientales existentes en la cuenca (CEPAL 1998; Dourojeanni et al.,
1999).
3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA (CONAMA, 2007)
Uno de los ejes estrategias que orienta la labor de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) dice relación con la Gestión Ambiental del Territorio y la
Conservación de la Naturaleza, un ámbito prioritario y relevante para el desarrollo
sustentable. Se ha propuesto como meta que el desarrollo del país se realice
garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales y compatibilizando las
distintas actividades y usos del territorio.
En este sentido, y consecuentes con una aspiración de contar con una política
ambiental moderna y exigente, resulta necesario que se enfrente este desafío con
una estrategia de largo plazo. Al respecto, lo primero es entender que esta mirada
de largo plazo considera el concepto de cuenca como unidad de manejo
ambiental. Se trata de una unidad geográfica, definida por la divisoria de las
aguas, que involucra no sólo el recurso agua, sino todos los componentes
ambientales y su interrelación con el medio ambiente humano y todo lo que ello
implica. Hablamos de los procesos ecosistémicos de intercambio de materia y flujo
de energía, que se integran a través de la vinculación de los componentes
hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 9
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Ello, es especialmente relevante si se considera que pese a que existe consenso
respecto a la importancia que tiene la variable ambiental, cada día existen
fenómenos de conflictividad entre distintos sectores productivos y también entre
éstos y la ciudadanía, los cuales hasta hoy no tienen un cauce institucional de
respuesta. Es decir, no existe una estrategia de gestión ambiental de territorio, que
permita abordar soluciones posibles.
En respuesta a esta necesidad y a este desafío es que se ha comenzado a
trabajar en el diseño de una Estrategia Nacional de Cuencas, que permita ordenar
los usos de la cuenca, los usos múltiples del agua y también buscar equidad.
El gran objetivo de esta Estrategia es lograr un manejo integrado de cuencas, que
implica transitar desde un manejo sectorial del agua a un manejo integral de los
recursos integrados en la cuenca. De esta forma, se busca generar las
condiciones y mecanismos para armonizar, en un mismo territorio, objetivos
ambientales, sociales y económicos.
El espíritu de una Estrategia nacional de Cuencas es crear gobernabilidad en la
cuenca para que se produzca un proceso de ordenamiento a partir de la
información ambiental disponible y del diálogo ciudadano entre los distintos
actores involucrados. Precisamente, se busca crear un espacio de diálogo
institucional, donde los distintos sectores involucrados puedan plantear situaciones
que hoy no tienen una salida, teniendo muy claro que el marco son los límites
impuestos por la propia naturaleza. La Estrategia Nacional de Cuencas permitirá
establecer una instancia formal, a través de la cual el Gobierno proporcionará
información de carácter ambiental para tomar las mejores decisiones posibles.
Hoy en día se dispone de instrumentos que permiten evaluar los impactos que un
proyecto puede generar en un lugar determinado. En este contexto la Estrategia
Nacional de Cuencas permitirá, por ejemplo, que el titular que desee llevar a cabo
una actividad cuente con información ambiental respecto a la calidad de aguas del
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 10
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
lugar, al caudal ecológico, a la protección de los ecosistemas relevantes, de los
suelos, de bosques y del medio humano en forma previa a la formalización de su
proyecto, todo lo cual le permitirá tomar una mejor decisión.
Una de las primeras acciones, será realizar un levantamiento y una
sistematización de información. Para ello se contempla, entre otros aspectos, el
contacto con académicos nacionales e internacionales, a fin de contar con la mejor
asesoría. Por otra parte, en el diseño de esta Estrategia de Cuencas se abordará
la institucionalidad necesaria, la cual tendrá que dar cuenta de la realidad de la
institucionalidad chilena, con todas sus características.
3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico “Mesa Regional
del Agua”
La Mesa Regional del Agua (MRA) es una instancia impulsada por la DGA que
nace con el propósito de dar una mayor participación de instancias regionales y
otros actores relevantes en las decisiones de política y planificación en el ámbito
de recursos hídricos.
La creación de la mesa está dada por la falta de planificación integrada y visión
estratégica sobre el tema a nivel regional ya que no hay un ente planificador que
considere integración de las iniciativas a nivel de cuencas y del territorio en la
gestión del agua.
- Objetivos Generales de las MRA:
 Recoger, recibir o identificar necesidades, conflictos o problemas en relación al
agua.
 Generar instancias de coordinación para remediación de problemas.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 11
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
 Hacer proposiciones para la acción (proponer estudios, monitoreos, proyectos
de infraestructura, gestión, investigación).
 Buscar las formas de financiamiento.
 Mantener una base de datos actualizada de estudios técnicos, en temas
relacionados con el recurso hídrico.
- Gestiones realizadas en la Región de Coquimbo
Se estableció un Convenio DGA – CAZALAC en Abril-Diciembre 2008 llamado
“Apoyo Técnico para la Mesa Regional del Agua en la Región de Coquimbo y
Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico”, este convenio
considera tres fases:
 Una primera fase de actividades orientadas a consensuar un diagnóstico
regional sobre la condición en que se encuentran los sistemas de recursos
hídricos, en todas sus dimensiones: social, económica, cultural y ambiental.
 Una segunda fase enfocada a identificar una estrategia para la acción de la
mesa.
 Una tercera fase de elaboración de un Plan de Acción, en que queden
comprometidas todas las instituciones participantes a desarrollar los aspectos de
su incumbencia.
Durante el año 2008 dentro del marco del convenio, se realizaron tres talleres
participativos orientados a recoger, de entre el más amplio grupo de actores
regionales (instituciones públicas, centros de investigación y universidades, sector
privado, profesionales, usuarios de los recursos hídricos, etc.) las distintas
visiones sobre lo que debía ser la Mesa del Agua de la Región de Coquimbo.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 12
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Finalmente en el año 2009 se constituyó oficialmente la Mesa del Agua de la
Región de Coquimbo, luego de finalizar el tercer taller el que permitió obtener
varias declaraciones preliminares, las que permitieran configurar una declaración
final o síntesis, que es validada a partir de Marzo del 2009.
3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas
Las normas de calidad ambiental y emisión corresponden a un acuerdo social,
donde se expresan los niveles de contaminantes que serán considerados
aceptables en función de la protección de la salud de las personas y la
preservación del medio ambiente (CONAMA, 2010).
Las normas de calidad establecen los valores de las concentraciones de
elementos, compuestos, energías, ruidos, etc. cuya presencia o carencia puedan
causar daño y también los periodos máximos o mínimos permisibles para estos.
Asimismo, estas normas, permiten identificar la necesidad de desarrollar Planes
de Prevención o Descontaminación, cuando una zona se declara como Saturada o
Latente.
Actualmente CONAMA ha impulsado el desarrollo de estudios y proyectos
centrados en la calidad de las aguas, con el fin de obtener información técnica
para el proceso de dictación de normas secundarias de calidad de aguas, que
comenzó en el año 2004.
Con respecto a la calidad del recurso hídrico, se distingue entre otros, el estudio
encargado por la Dirección General de Aguas, denominado “Diagnóstico y
clasificación de los cursos de agua según objetivos de calidad” (2003), que aporta
una metodología para esta clasificación, mediante la definición de clases objetivos
por tramos de los cursos de agua, teniendo presente los usos prioritarios del agua
y la calidad natural.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 13
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Luego se realizaron estudios particulares en los ríos Loa, Cachapoal y Tinguiririca
y se gestionaron instancias de coordinación que luego se convertirían en Comités
Operativos y Comités Ampliados que contempla la ley 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente y el Decreto Supremo 93 de 1995 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento para la
Dictación de Normas Ambientales.
Los estudios realizados por iniciativa de CONAMA como por la DGA, referidos a la
calidad de las aguas, han sido la base técnica que, en conjunto con la normativa y
los procedimientos vigentes, han permitido desarrollar el proceso de dictación de
la norma secundaria de calidad de aguas continentales.
Las instrucciones para la dictación de Normas Secundarias de Calidad Ambiental
para Aguas Continentales Superficiales están contenidas en el Instructivo
Presidencial (IP). El proceso de elaboración y dictación de las normas secundarias
de calidad de aguas requiere ser asumido por cada Región del país, incorporando
la realidad ambiental, económica y social de dicho territorio, pero también deben
ser procesos homogéneos y estandarizados acordes con criterios nacionales de
calidad.
La elaboración de las normas de calidad secundarias se realizará por áreas de
vigilancia que, en el caso de las aguas continentales superficiales, corresponde a
la totalidad de una cuenca hidrográfica o parte de ella.
En la elaboración de las Normas Secundarias se tendrán en cuenta los siguientes
objetivos específicos (CONAMA, 2004)
• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas destinadas a la
producción de agua potable.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 14
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para proteger y conservar
las comunidades acuáticas.
• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para la conservación de
especies hidrobiológicas de importancia para la pesca deportiva y recreativa y
para la acuicultura.
• Proteger la calidad de las aguas para la bebida de animales, sea que vivan en
estado silvestre o bajo el cuidado y dependencia del hombre.
• Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar los suelos y
la flora silvestre o cultivada.
• Proteger cuerpos o cursos de agua de extraordinaria calidad como componentes
únicos del patrimonio ambiental.
En el proceso de dictación de la norma secundaria de calidad para cada área de
vigilancia, los valores de concentración del compuesto o elemento, podrán ser
modificados sobre la base de la calidad natural y de los criterios sitio-específicos
como la sensibilidad de las especies a las condiciones del medio natural en que
habitan, las características físicas y químicas particulares del lugar que alteran la
biodisponibilidad, la toxicidad y/o la existencia de recursos hídricos con
características únicas, escasas y representativas.
Para efectos de la dictación de las normas secundarias de calidad, se
considerarán las clases de calidad que a continuación se indican:
• Clase Excepcional
• Clase 1: Muy buena calidad
• Clase 2: Buena calidad
• Clase 3: Regular calidad
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 15
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Las aguas que excedan los límites establecidos para la clase 3, indicarán agua de
mala calidad (clase 4), no adecuada para la conservación de las comunidades
acuáticas ni para los usos prioritarios, sin perjuicio de su utilización en
potabilización con tratamiento apropiado o uso industrial. En el Anexo III se
muestran los límites según cada clase para los diferentes parámetros.
El proceso de Elaboración de Anteproyecto de Norma contiene diversas etapas e
instancias de participación:
1. Formación del Comité Operativo: incluye a los servicios públicos competentes,
los cuales deben elaborar el anteproyecto. Paralelamente, se forma el Comité
Operativo Ampliado, como una instancia representativa de los diversos
sectores de la sociedad, para contribuir a elaborar el texto preliminar.
2. Expediente Público: es el registro de todos los estudios realizados, las actas de
las reuniones, las resoluciones que se dicten, las consultas y observaciones
formuladas, y todos los datos y documentos relativos a la formulación de la
norma. Cualquier persona podrá consultarlo en las oficinas de CONAMA de la
Región, en caso de ser una norma regional, como también en las oficinas de
CONAMA Dirección Ejecutiva.
3. Desarrollo de estudios científicos y técnicos: corresponde a la elaboración y/o
recopilación de antecedentes para la elaboración del anteproyecto.
Elaborado el anteproyecto se procede a desarrollar un análisis de los impactos
económicos y sociales de la norma.
En el caso de que un parámetro de los normados en un tramo de río por una
norma secundaria sobrepase sistemáticamente la norma, pero el resto de los
parámetros no, se debiera declarar Zona Saturada. Sin embargo se debe tener
cuidado que cada norma posee algunos considerandos al respecto, en el sentido
de indicar “cuando se considerará superada la norma” y para ello se asignan
distintos niveles, periodos máximos de superación. Si todos estos criterios son
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 16
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
superados, efectivamente según reglamentación vigente los organismos
fiscalizadores como DGA, SAG, etc. deben informar que se supera la norma y
desde allí iniciar el proceso de declaración de Zona Saturada el tramo del río que
es superado y para el parámetro superado. Se debe tener en claro que la norma
se mide en cada estación de DGA que se indica en la misma norma y medir en
otro lado no se acepta. Luego de eso según la reglamentación se inicia un Plan
de Descontaminación el que establece las medidas para descontaminar y una vez
que se llega a los niveles normales este concluye. El Plan de Descontaminación
es uno de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por la Ley y
corresponde a un conjunto de medidas que apuntan a reducir las emisiones de
contaminantes para proteger la salud de las personas como también el medio
ambiente, en una zona, en que la calidad ambiental se encuentra deteriorada y se
han sobrepasado las normas de calidad ambiental establecidas. Por tanto, la
finalidad de este plan es recuperar los niveles señalados en las normas primarias
y/o secundarias de calidad ambiental establecidas para la zona saturada en
cuestión.
El Plan de Prevención también es un instrumento de gestión ambiental que tiene
por finalidad evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental
primaria o secundaria, en una zona latente, es decir, zona en que se pronostica
una posible superación de normas.
3.2 Cálculo de Indicadores
3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas
El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser en muchas
ocasiones de difícil entendimiento para los diferentes actores involucrados en el
proceso de la valoración de la calidad, pues en la actualidad los valores obtenidos
deben permitir resolver diferentes tipos de conflictos como el uso del agua y la
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 17
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
integridad ecológica de los sistemas acuáticos, los cuales involucran también
aspectos socioeconómicos (Fernández et al., 2003).
Con el fin de facilitar la interpretación de los datos físicos, químicos y biológicos de
los cuerpos de agua se recurre a los Índices de Calidad del Agua (ICA), los cuales
mediante una expresión matemática que representa todos los parámetros
valorados busca evaluar el estado global del recurso hídrico. Sin embargo, para
que dicho índice sea práctico debe de reducir la enorme cantidad de parámetros a
una forma más simple, y durante el proceso de simplificación algo de información
se pierde. Por otro lado si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede
ser representativo e indicativo del nivel de contaminación y comparable con otros
para enmarcar rangos y detectar tendencias (Samboni et al., 2007).
La elaboración y aplicación de cualquier indicador es específica para cada región
o fuente en particular; pero su construcción básicamente consta de tres pasos
fundamentales: la selección de variables, la determinación de los subíndices para
cada parámetro y la elección de la fórmula de agregación (Samboni et al., 2007).
En el año 1995 se desarrollaron indicadores especiales para una cuenca o región
con la Estrategia de Evaluación Ambiental de Florida (The Strategic Assessment
of Floridas Environment - SAFE), que formuló un índice especial para la Florida.
De la misma forma en el año 1996 se creó el Índice de British Columbia (BCWQI)
de Canadá y se lleva a cabo un Programa en mejoramiento de la cuenca de
Miami. El modelo para el Índice de British Columbia (BCWQI) de Canadá es una
mezcla de factores conocidos que afectan la calidad del agua, y las relaciones
empíricas establecidas por la determinación de datos históricos de monitoreo. Este
calcula rangos para un cuerpo de agua, teniendo en cuenta todos los usos
considerados. Es por consiguiente, una declaración sobre la calidad del agua en
general.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 18
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
En el 2004 los países que integran la Comunidad Andina (CAN) elaboraron una
metodología para la medición de la calidad de los recursos hídricos en la que se
incluyen variables e indicadores para aguas superficiales, subterráneas y costeras;
la propuesta tenía como fin desarrollar un software adecuado a los países que
integran la CAN (OEA, 2004).
Brasil utiliza el ICA desarrollado por la Compañía de Tecnología de Saneamiento
Ambiental de Brasil, que modificó el ICA-NSF a condiciones propias del trópico,
para la evaluación de la calidad del agua de ríos con destinación del recurso para
uso doméstico (CETESB, 2006).
El ICA-NSF surge en los años setenta y en la actualidad es utilizado para
supervisar la calidad de los ríos a través del tiempo y comparar aguas de
abastecimiento en Estados Unidos y muchos países del Mundo (NSF, 2006). Para
su desarrollo se seleccionaron 142 expertos en el tema de calidad de agua,
quienes usaron la técnica de investigación Delphi (Ott, 1978; Brown et al., 1970).
El ICA-NSF original se ha modificado para desarrollar índices de calidad de agua
específicos para determinadas regiones o países como España, Brasil y Colombia,
entre otros.
Con respecto al uso de Indicadores de Calidad de Aguas en Chile, esto es
relativamente nuevo. En 1999 se inició un programa de Monitoreo, educación
sanitaria y ambiental para la recuperación y protección de los cuerpos de agua,
considerando el índice simplificado de calidad de agua (ISCA) siendo éste también
uno de los más utilizados en España. Los parámetros utilizados por el ISCA para
el monitoreo fueron: oxidabilidad al permanganato, oxígeno disuelto, sólidos
suspendidos y conductividad eléctrica, todos en función de la temperatura (CAN,
2004).
En el año 2000, con el monitoreo del río Chillán en 18 estaciones, se elaboraron
dos ICA para esta corriente (ICA extendido e ICA-simplificado). Su construcción
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 19
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
tuvo en cuenta los parámetros representativos a los usos del agua y a la
minimización de los costos de análisis (Debels et al., 2005). Los resultados del
Índice de Calidad del Agua presentados en ese estudio fueron calculados a partir
de nueve parámetros físico-químicos, durante un período en aproximadamente un
año (Enero-Noviembre de 2000), medidos periódicamente en los 18 sitios. Los
valores de ICA se calcularon utilizando una metodología basada en el estándar de
DBO5 y un método alternativo que se sustituye DBO5 por DQO. Además, con el fin
de ver que los parámetros utilizados en los cálculos ICA están correlacionados y
que son responsables de la mayor parte de la variación observada en los datos
sobre la calidad del agua, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales
(ACP).
Finalmente, se puede señalar que en años anteriores se han realizado memorias
por alumnos de la Universidad de la Serena pertenecientes a la Carrera de
Ingeniería Civil Ambiental, en las cuales se han analizado parámetros
seleccionados principalmente orientados al efecto de la actividad minera
(Guevara, 2003; Galleguillos, 2004; Parra, 2006; Baldessari, 2007). En este
contexto, esta memoria es novedosa ya que acá se pretende implementar y
evaluar un índice integrador que involucre varios parámetros de forma simultánea.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 20
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
4 MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Área de estudio
El área de estudio corresponde al tramo comprendido entre las cuencas de
Huasco y Choapa (28º27’S- 32º15’S) en las regiones de Atacama y Coquimbo,
centro Norte de Chile.
Figura 1 Mapa de las ubicaciones de las cuatro cuencas incluidas en este estudio.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 21
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
La selección de estas cuencas se debe a que ellas son objeto de los proyectos
“CAMINAR” (“Catchment Management and Mining impacts in Arid and Semiarid
South America”) (Elqui) y “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el
resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa”
(2007-2009), ejecutados por CAZALAC e INIA respectivamente, y en cuyo
contexto se llevó a cabo esta memoria.
A continuación se hará una breve referencia a las principales características de
cada cuenca.
4.1.1 Cuenca de Huasco
La cuenca hidrográfica del Río Huasco está formada por tres subcuencas: el Río
Tránsito, Río Carmen y Río Huasco. Se ubica aproximadamente entre los
paralelos 28°27’ y 29°33’S, y los meridianos 71º11’ W y 69º56’ W con una
extensión de 9.850 km2
, coincidiendo con la Provincia de Huasco (INIA, 2007).
4.1.1.1 Clima
Según la Dirección Meteorológica de Chile, la Provincia de Huasco presenta tres
condiciones climáticas: clima desértico con nublados abundantes, en el sector
costero; clima desértico marginal bajo; en la pampa intermedia, y clima desértico
marginal de altura, en el sector cordillerano, con un aumento de las precipitaciones
y del régimen térmico frío. A continuación se caracteriza cada una de estas
condiciones climáticas.
- Clima desértico con nublados abundantes: Está presente en todo el sector
costero de la región y penetra hasta las proximidades de Copiapó y Vallenar ya
que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima. Se caracteriza por
abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 22
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas. Esto también
define una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados.
- Clima desértico marginal bajo: Este clima corresponde a la mayor parte de la
Región, cubriendo la zona que va desde donde comienzan las tierras altas de la
cordillera hasta donde alcanza la influencia marítima intensa por el oeste. De
Copiapó al norte es de una rigurosa sequedad, en cambio de Copiapó al sur, la
inexistencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma de efecto marítimo
en la humedad sin nubosidad, que atenúa las características desérticas.
- Clima desértico marginal de altura: Se manifiesta sobre los 2.000 m de altura. El
régimen térmico es más frío pero las oscilaciones térmicas son menores que en el
desierto marginal bajo, debido a la altura. La humedad relativa es baja, los cielos
son predominantemente despejados, diáfanos y limpios, lo que motivó la
instalación del observatorio astronómico de Las Campanas (DGAC, 2009).
4.1.1.2 Principales Actividades Económicas
A nivel regional, la principal actividad económica corresponde a la minería,
representando un 45% del PIB regional, seguido por el sector silvoagropecuario
con un 11% y el comercio 11% (Gutiérrez, 2007).
A nivel provincial, se observa el mismo patrón regional, donde la actividad minera
predomina en relación a otras actividades como la agricultura y el comercio. La
producción minera se destaca por la existencia de yacimientos de hierro (Cade
Idepe, 2004).
4.1.1.3 Recursos Edáficos
La mayoría de los suelos del valle de Huasco y sus afluentes en el curso medio,
ocupan una topografía de terrazas planas con pendientes suave y drenaje normal.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 23
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
En general son suelos de espesor mediano a delgado, textura suelta,
generalmente franco arenosos, de color pardo en su superficie y textura más
pesada en profundidad. En la mayoría de los casos presentan acumulaciones
salinas variables profundas en los horizontes de la superficie. La gran mayoría de
los suelos presentan perfiles pedregosos y muy pobres en materia orgánica. Los
suelos del sector preandino de la cuenca, corresponden en general a suelos
xerosoles cálcicos y litosuelos (INIA, 2007).
Según Osorio et al. (1995), el valle del Río Huasco presenta 12 series o tipos de
suelos, cada una con características muy particulares de retención de humedad,
fertilidad, profundidad efectiva y presencia de alguna limitante física para los
cultivos. Plantea además que los suelos del Valle del Huasco se encuentran
principalmente en dos posiciones: en los pie de monte y en las terrazas aluviales
(altas y bajas), siendo estas últimas las que presentan problemas de drenaje y alta
salinidad. En efecto, la salinidad o acumulación de sales solubles en el perfil del
suelo es un problema frecuente en los valles de Copiapó y Huasco.
Para el caso del metal esencial Boro, según el informe de avance del INIA del
proyecto “Calidad de las Aguas en la Cuenca del Río Huasco”, este fue
encontrado sobre la NCh. 1.333, y fue hallado en el Río Huasco desde el puente
Nicolasa hasta el puente Huasco Bajo. Las concentraciones fluctúan desde 1,0
mg/L hasta 1,4 mg/L en Huasco Bajo. Razón que puede explicar estas
concentraciones sólo en la parte baja del Río Huasco, es la influencia marina
donde existen altos niveles de boro que se encuentra en permanente intercambio
con la zona estuarina del Río Huasco, pudiendo alcanzar hasta el Río Huasco en
Huasco Bajo.
En el análisis de suelo en la zona del Río Huasco por parte del Proyecto CEAZA -
INIA, “Sistema de Gestión Productiva Frutícola para el Valle del Huasco, a
mediano y largo plazo”, (2007) también se encontraron altos niveles de boro.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 24
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
De los resultados encontrados por las campañas estacionales realizadas en el
proyecto anteriormente mencionado, también se desprende que el Río Huasco
desde el puente Nicolasa hacia la desembocadura presenta una mala calidad de
sus aguas, por presentar elevadas concentraciones de los siguientes parámetros:
conductividad, cloruros, sulfatos y boro. Es necesario estudiar la diferencia entre
las calidades encontradas entre el punto de muestreo del puente Nicolasa y el
punto de muestreo en el puente Panamericana, ya que existe una planta de
tratamiento de aguas servidas (PTAS) entre ambos puntos, que podría
eventualmente estar aportando sobre los parámetros ya mencionados.
4.1.1.4 Recursos Hídricos
La Provincia de Huasco, está formada por tres subcuencas: el Río Tránsito, Río
Carmen y Río Huasco.
- Subcuenca Río Tránsito: comprende una superficie de 4.135 km2
. La longitud de
este río tomada desde el nacimiento de su subtributario principal es de 108 km
hasta la junta del Carmen. El Río Tránsito presenta una orientación NE,
formándose de la confluencia de los Ríos Conay y Chollay, en sector Junta de
Chollay, 45 km aguas arriba de la junta del Carmen. A su vez el Río Conay
proviene de la confluencia en la cordillera andina, de los Ríos Valeriano, Laguna
grande y Laguna Chica alcanzando una longitud de 15 km. El Río Chollay se
origina en la confluencia de los Ríos Blanco, Estrecho y del Toro, alcanzando una
longitud aproximada de 20 km y una superficie ocupada de 728 km2.
Desde su
origen hasta la confluencia con el Río del Carmen, el Río del Tránsito recepciona
los siguientes tributarios: Río Laguna Chica, Arroyo, Yerbas Buenas, Laguna
grande, Valeriano y Chollay, y las quebradas del Chacay, El Corral , Albaricoque ;
La Plata del Amarillo, Pinte ,Las Pircas, del Pozo, La Plaza, Chilico, La Mollaca,
Paitepén, Chanchoquín y El Tabaco.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 25
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
- Subcuenca Río Carmen: La subcuenca del Río Carmen comprende una
superficie de 2.860 km2
. Los tributarios principales del Río Carmen son: los ríos
Primero, del Medio y Apolinario, los cuales confluyen formando el Río Carmen; a
su vez , el Río Potrerillo que baja desde la cordillera , confluye con el Río Carmen
en la localidad de Potrerillo. El Río Carmen constituye uno de los principales
afluentes del Río Huasco, abarcando una longitud de 105 km hasta la junta con el
Río Tránsito.
- Subcuenca Río Huasco: El Río Huasco se forma en el sector llamado Junta
del Carmen, por la confluencia de los Ríos del Tránsito por el NE y del Carmen por
el SE. Desde su nacimiento, escurre a lo largo de 33 km por un cajón cordillerano
(Gutiérrez, 2007) observándose un lecho relativamente estrecho hasta la
desembocadura de la quebrada El Jilguero, a 5 km al oriente de Vallenar. Desde
esta zona en adelante, la del Río Huasco se ensancha observándose el valle con
extensas terrazas fluviales cuaternarias. Presenta una orientación Este – Oeste,
abarcando una longitud total de 88 km, observándose en su desembocadura una
amplitud mayor a 2 km de ancho.
El Embalse Santa Juana se ubica a 20 km. al este de Vallenar y se accede por el
camino interior del valle del Río Huasco. Fue construido en 1995 con el objetivo de
regular las aguas de riego del río. Es un lago artificial de 10 km. de largo y una
superficie de inundación de 410 hectáreas. Posee una capacidad de 160 millones
de metros cúbicos, que abarcan 12 mil hectáreas de riego, manteniendo de esta
forma, la agricultura del sector posee un muro de contención de 115 mt. de alto.
En efecto, dicho embalse ha contribuido a la seguridad de riego para toda la
cuenca. El embalse Santa Juana pertenece a la Junta de Vigilancia de la Cuenca
del Río Huasco y sus Afluentes, que es la institución sin fines de lucro de los
regantes del valle del Huasco.
El régimen hidrológico del Río Huasco es muy inestable, presentándose nival
algunos años, con crecidas en los mese de verano (noviembre a enero). En años
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 26
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
más secos muestra crecidas provenientes de precipitaciones directas en los
meses de invierno. Sin embargo en varios años muestra un comportamiento
bimodal con un máximo en invierno y otro en primavera. La distribución anual de
gastos medios mensuales indica para el Río Huasco un régimen nivo-pluvial.
4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca
de Huasco.
De acuerdo a la Ley Ambiental Chilena (ley 19.300), se entiende como
contaminante a “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico y
biológico cuya presencia en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo,
pueda construir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la
población, a la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio
ambiental” (CONAMA, 2009).
El sector minero de la cuenca se emplaza preferentemente en los alrededores de
la cuidad de Vallenar, Quebrada Honda y localidad de Domeyko donde se han
identificado un total de 34 faenas mineras que extraen principalmente cobre y en
menor proporción oro y carbonato. También destaca la comuna de Freirina con un
total de 19 faenas mineras siendo el único mineral explotado el cobre." (Cade-
Idepe, 2004).
Según estudio de Cade-Idepe (2004), existe una mínima información sobre
descargas de riles de las actividades mineras existentes en la cuenca. La fuente
de información mencionada en este estudio fue el Catastro Nacional de Riles, de
la Superintendencia de Servicios Sanitarios (2002), en el cual sólo se hizo
mención a dos industrias CMP y ENAMI, que descargaban directamente a los
suelos.
Según el catastro de actividades industriales y su situación en relación a la
disposición de Riles (Informe UALS Nº 21/2007, de SISS), a las empresas mineras
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 27
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
que hoy se encuentran funcionando en el valle, no le son aplicables Normas de
Emisión de Riles, puesto que no los generan o presentan tranques de relaves y
recirculación al proceso productivo. Sólo la Compañía Minera Barrick Gold,
descargará riles tratados al Río Estrecho. La SISS, notifica que la empresa debe
avisar con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de
tratamiento, para la elaboración de Resolución de monitoreo de acuerdo a DS Nº
90/00.
Hasta el momento no existe mayor información de fuentes contaminantes, se sabe
de actividades industriales que por su envergadura podrían traer consecuencias
en la calidad de las aguas. Además, sus caudales se sustentan en un régimen
nival que, en esta cuenca, se está viendo amenazado por el “derretimiento” de los
glaciares que alimentan las nacientes de los ríos que conforman el valle.
A continuación se incluye un cuadro resumen de empresas catastradas por la
SISS en el año 2007.
Cuadro 1 Empresas catastradas y su situación con relación a la disposición de Riles.
Empresa Localidad Actividad
Punto de
Disposición
Situación
CAPEL,
Planta Alto
del Carmen.
Alto del
Carmen
Agroindustria Infiltración Debe caracterizar sus riles en
la próxima temporada (Febrero
– Abril 2008). De no modificar
su descarga se definirá la
aplicación del DS Nº46/02
(Descarga a Aguas
subterráneas)
ENAMI,
Planta
Vallenar.
Vallenar Minera Tranque de Relaves y
Recirculación a
proceso productivo.
No le son aplicables Normas
de Emisión.
César Formas
Ortiz.
Vallenar Minera No genera Riles No le son aplicables Normas
de Emisión.
Compañía
Pisquera de
Chile, Planta
Vallenar.
Vallenar Agroindustria Evaporación forzada
en lagunas
impermeabilizada.
No le son aplicables Normas
de Emisión.
Llorente
Industrial
Vallenar Metalmecánica No genera Riles No le son aplicables Normas
de Emisión.
AGROSUPER
Proyecto
Agroindustrial
Valle del
Huasco.
Freirina Agroindustria La planta faenadora
del proyecto, contará
con una Planta de
Tratamiento de Riles
que dispondrá en el
Río Huasco o en el
Canal Buena
Debe avisar a la SISS con 90
días de anticipación al inicio de
la operación de la Planta de
Tratamiento para elaboración
de Resolución de Monitoreo de
acuerdo a DS Nº90/00
(descargas líquidas a aguas
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 28
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Esperanza, sector Los
Perales.
superficiales).
AGROSUPER
Proyecto
Agroindustrial
Valle del
Huasco
Freirina Agroindustria El proyecto contempla
dos Plantas de
Tratamiento de Riles
para el sector “Destete
Ventas”, una Planta
para el sector
“Reproductoras” y una
Planta para el sector
“Rendering”
En estos casos, el
efluente final será
utilizado en riego.
No le son aplicables Normas
de Emisión.
Cia Minera
Barrick Gold,
Proyecto
Pascua Lama.
Huasco Alto Minera Descarga eventual (si
los volúmenes
generados superan
reutilización en proceso
y evaporación forzada)
a Río Estrecho de
drenajes de depósito de
estériles tratados en
Planta de Tratamientos
de Riles.
Debe avisar a la SISS con 90
días de anticipación al inicio de
la operación de la Planta de
Tratamiento para elaboración de
Resolución de Monitoreo de
acuerdo a DS Nº90/00
(descargas líquidas a aguas
superficiales).
Fuente: Primer Informe de Avance Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral
para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco Limarí y Choapa”,
INIA (2007).
En todos los puntos monitoreados en el proyecto del INIA - INNOVA “Desarrollo de
un modelo de gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los
valles de Huasco, Limarí y Choapa”, al menos cuatro elementos o compuestos
analizados se encontraron fuera de la categoría de excepción de las Normas
Secundarias de Calidad Ambiental (INIA, 2007).
De los elementos o compuestos detectados fuera de esta categoría, la mayoría
correspondieron a metales esenciales (Cu, Mn, Zn y Fe), seguidos por indicadores
físicos y químicos (DBO5, SST y RAS), metales no esenciales (Al, Cd y Pb),
indicadores microbiológicos (coliformes totales y fecales) y parámetros inorgánicos
(sólo SO4).
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 29
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
4.1.2 Cuenca de Elqui
La cuenca hidrográfica del Río Elqui forma parte de la Región de Coquimbo, está
formada por dos tributarios principales que son el Río Turbio por el norte y el Río
Claro por el sur. Se ubica aproximadamente entre los paralelos 29°35’ y 30°20’ de
latitud sur. El régimen de la cuenca es pluvio-nival y drena una superficie de 9.826
km2
, que representa el 24% de la superficie total de la Cuarta Región,
aproximadamente. La cuenca abarca las comunas de La Serena, Andacollo,
Paihuano y Vicuña de la Provincia de Elqui, con una población aproximada de
200.000 habitantes (INE, 2009; Cade - Idepe, 2004).
En la cuenca existen dos obras hidráulicas importantes. Una de ellas es el
Embalse La Laguna, el cual se ubica en la cabecera del Río La Laguna, a 3.150
m.s.n.m. y a 5 km aguas debajo de la junta con el Río Colorado. Con una
capacidad de 40 millones de m3
, ha estado operativo desde 1941. En la comuna
de Vicuña se sitúa el embalse Puclaro, a 45 km al oriente de la ciudad de La
Serena, con una capacidad de 200 millones de m3
y operativo desde el año 1999.
Con respecto a este último, estudios revelan que el embalse Puclaro contribuye a
la sedimentación de metales pesados, representando un sistema depurador de las
aguas (Galleguillos et al., 2008). En efecto con la información disponible de
caudales y concentraciones es posible estimar el flujo másico de Cu, As y Fe que
ingresa y sale del tramo Algarrobal-Almendral, aguas arriba y aguas abajo del
embalse Puclaro, respectivamente, tanto para el periodo previo a su existencia
como posterior a su puesta en operación. En el tramo comprendido entre las
estaciones de Algarrobal y Almendral se registraba en forma natural, es decir,
antes de la construcción del embalse, una disminución de las concentraciones de
Cu, As y Fe, que llegaba a poco más del 40%. Ello, probablemente debido a su
incorporación a material sedimentario, como arcilla, a hidróxido de hierro (caso del
As) o a materia orgánica (Oyarzun et al., 2006). Sin embargo, la construcción y
operación del embalse Puclaro duplicó ese efecto, superando los niveles de
retención de los tres metales en un 90% en promedio. La vida útil estimada del
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 30
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
embalse es, oficialmente, cien años. Es decir, se espera que en ese periodo la
sedimentación del material particulado deje no operativa la torre de toma de las
aguas. Sin embargo, es posible esperar que el embalse siga manteniendo sus
propiedades y rol de sedimentador y, por lo tanto, afectando positivamente la
calidad de las aguas por un periodo aún mayor.
4.1.2.1 Clima
La cuenca del Río Elqui, presenta tres tipos climáticos, el Estepárico costero o
Nuboso, Estepa Cálido y Templado Frío de Altura.
- Clima Estepárico costero o Nuboso: se presenta a lo largo de toda la costa: Su
influencia llega hasta 40 km al interior, por medio de los valles transversales y
quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad,
temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales
con un período seco de 8 a 9 meses.
- Clima de Estepa Cálido: este clima se sitúa en el valle del Río Elqui, por sobre
los 800 metros y se caracteriza por la ausencia de nubosidad y sequedad del aire.
Sus temperaturas son mayores que en la costa, las precipitaciones no son tan
abundantes y los períodos de sequía son característicos.
- Clima Templado Frío de Altura: este clima se localiza en la Cordillera de Los
Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas
precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un
aporte significativo de agua en el período estival (Cade - Idepe, 2004).
4.1.2.2 Principales Actividades Económicas
En la cuenca las principales actividades económicas que se desarrollan
corresponden a la minería y la agricultura.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 31
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
La minería de la cuenca en niveles industriales se ha concentrado principalmente
en tres distritos mineros: primeramente El Indio (Au-Cu-As), distrito minero más
importante, descubierto a principios de la década de 1970. En segundo lugar,
Talcuna cuya explotación se inicia en el siglo XIX en Quebrada Marquesa y
Lambert, con producción de cobre y oro. Finalmente, también es importante
mencionar el distrito de Andacollo, que drena hacia la cuenca a través de la
quebrada de El Arrayán, aunque se accede al distrito desde el camino de La
Serena a Ovalle (Dättwyler, 2008).
A pesar de que sus operaciones de cierre de El Indio ya están completadas
(2002), aún continúan los efectos que potencian la condición de drenaje ácido
natural responsable de los altos contenidos de As en aguas y sedimentos. El Indio
es un distrito que motiva especial preocupación ambiental, debido a su carácter
enargítico (presencia de Cu3AsS4). El distrito y sus zonas de alteración hidrotermal
constituyen la principal fuente natural de As del valle de Elqui. Por otra parte existe
una fuente natural de drenaje ácido en el distrito (Galleguillos et al., 2008).
Luego del cese de estas operaciones, la mediana minería se desarrolla en base a
los distritos de Andacollo y Talcuna. En el distrito de Andacollo se ubican dos
compañías, Carmen de Andacollo (Cu) y Dayton (Au). Pese a que el drenaje
principal de los distritos se descarga hacia el Oeste, también se conecta con la
Cuenca del Elqui a través de la Quebrada El Arrayán. La Compañía Minera
Carmen de Andacollo presenta una capacidad para procesar diariamente
alrededor de 10.000 toneladas de mineral que son sometidas a lixiviación en pilas
y anualmente produce 20.000 toneladas de cobre fino, situación que cambiará
significativamente con la puesta en marcha del Proyecto Hipógeno con el cual se
espera producir 80.000 mil toneladas al año aproximadamente. Dayton alcanza
una capacidad diaria de tratamiento de 14.000 toneladas que son sometidas a
lixiviación alcalina cianurada en pilas para producir 70.000 Oz anuales de oro.
Dentro del distrito minero de Talcuna, ubicado en la comuna de Vicuña, operan
tres empresas: Compañía Minera San Gerónimo, Compañía Minera Talcuna y
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 32
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Compañía Minera Linderos. Estas producen concentrados de sulfuro de cobre con
contenidos menores de plomo. El distrito alcanza a procesar 2800 toneladas de
mineral por día (SERNAGEOMIN, 2007a).
En cuanto a la mediana minería que se desarrolla en la Quebrada Marquesa,
donde existe alrededor de 1,5 m de depósitos de relaves (Oyarzún et al., 2003), un
estudio previo, realizado por CONAMA, reveló la inestable condición de los relaves
inactivos en particular (CONAMA, 1999). Estos se encontraban parcialmente
destruidos y abiertos al tránsito de personas y animales. Los principales impactos
corresponden a la contaminación de las aguas del Río Elqui y terrenos
adyacentes, debido a la socavación de los depósitos y la erosión causada por el
viento, y a la fecha de este estudio ya había ocurrido una emergencia ambiental
asociada al derrame de relaves. Sin embargo, el mencionado estudio consideró a
la zona de relaves en la Quebrada de impacto menor, con medidas de
mejoramiento para prevenir fallas estructurales y mitigar los impactos de
emisiones. Aún así, las medidas de mejoramiento comentadas no fueron
suficientes, ya que, en el año 2002 acontecieron dos sucesos de rompimiento de
tranques de relaves causando el derrame de estos hacia el Río Elqui.
En la comuna de La Serena existen 49 faenas. Esto se compone de 14 plantas de
las cuales hay 1 en actividad y 13 paralizadas, así como 35 minas, de las cuales
hay 15 en actividad y 20 paralizadas. El cobre es el metal principal en 18 de ellas,
mientras el oro lo es en 20, oro- cobre en 4 faenas, hierro en 2 faenas, yeso en
una faena, y cuarzo en 4 faenas (Dättwyler, 2008).
En la comuna de Vicuña existen 25 faenas, compuestas por 7 plantas de las
cuales hay 5 en actividad y 2 paralizadas y 18 minas, de las cuales hay 9 en
actividad y 9 paralizadas. De las 25 faenas el cobre es el metal principal en 11 de
ellas, el oro en 6, oro-cobre en 2 faenas, manganeso en 3 faenas, oro-cobre-plata
en otras tres (Dättwyler, 2008).
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 33
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
En la comuna de Andacollo operan dos importantes empresas de la mediana
minería: Carmen de Andacollo (cobre) y Dayton (oro). De un total de 81 faenas: 28
son plantas, de las cuales hay 9 en actividad y 19 paralizadas, y 53 minas, de las
cuales hay 25 en actividad y 28 paralizadas. De las 81 faenas el cobre es el metal
principal de 7 de ellas, el oro lo es en 57, oro -cobre de 14 faenas y manganeso de
tres faenas (SERNAGEOMIN, 2000).
La minería artesanal, que se desarrolla de manera informal y discontinua, está
presente en todas las comunas de la Cuenca del Elqui. Según el catastro minero
de SERNAGEOMIN del 2004, hay 353 minas, de las que tiene información de 214
en actividad. En total hay 1.251 fuentes de trabajo ligado a la minería artesanal del
cobre en la Cuenca del Río Elqui (Dättwyler, 2008).
En cuanto a la agricultura, en la cuenca existen alrededor de 25.000 ha,
destinadas principalmente a cultivos de hortalizas, tubérculos, principalmente
papas, y frutas. Dentro de los frutales, se destaca la uva de mesa de exportación y
aquella utilizada en la industria pisquera, favorecida por las condiciones de altas
temperaturas y adecuada radiación solar. A medida que se desciende por la
cuenca, se puede observar la gran diversidad de los cultivos, gracias a un
importante desarrollo en procesos productivos y mejoramiento de la eficiencia en
el uso de los recursos hídricos, como lo es el riego tecnificado. En Paihuano, los
cultivos consisten mayormente en uvas de exportación y otros frutales como paltos
y mandarinas. En la zona media de la cuenca, en Vicuña, a las variedades de
uvas ya mencionadas se agregan otras variedades destinadas a la elaboración de
vinos, además de otros frutales como naranjos y hortalizas como tomate, repollo y
alcachofas. Ya en la zona baja, la producción se dispone hacia una gran variedad
de cultivos de hortalizas al aire libre y de invernadero, así como el cultivo de la
papa (MIDEPLAN, 2005; Cade - Idepe, 2004).
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 34
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
4.1.2.3 Recursos Edáficos
Con excepción de los suelos del fondo del valle, los suelos de secano de la hoya
hidrográfica están muy poco desarrollados. Las características heredadas y la
relativa homogeneidad de la composición química de las rocas constitutivas
dominantes, desempeñan un papel importante en las propiedades de éstos
(GEMINES, 1982; Oyarzún et al., 2003). En la sección litoral se desarrollan suelos
aluviales sobre terrazas marinas y fondos de valles fluviales. Estos suelos han
evolucionado a partir de sedimentos marinos y continentales. Se denominan
suelos de praderas costeras o molisoles, son de color pardo y textura fina, y están
compuestos por arenas y limos (Sánchez et al., 1993). En el valle predominan los
suelos aluviales de naturaleza pardocálcica o alfisoles. Son suelos provenientes
de los interfluvios montañosos, transportados por los cauces naturales. En los
suelos del piedemonte cordillerano y de la alta montaña predominan los suelos
llamados entisoles y aridisoles. Estos suelos poseen un escaso desarrollo y están,
por lo general, desprovistos de vegetación. Son frecuentes en las fuertes
pendientes de cerros escarpados (Rovira, 1984).
4.1.2.4 Recursos Hídricos
El Río Elqui está formado por dos tributarios principales que son el Río Turbio y el
Río Claro lo que permite distinguir tres subcuencas: del Río Turbio, Río Claro y
Río Elqui. El Río Turbio, formado por los Ríos Incaguaz y Del Toro (este último
está formado esencialmente por el Río Vacas Heladas) llega a la confluencia
desde el Norte. El Río Claro formado por la confluencia de los Ríos Cochiguaz y
Derecho, confluye desde el Sur. El Río Elqui nace de la unión de los Ríos Claro y
Turbio, en la localidad de Rivadavia, y desemboca en el Océano Pacífico.
El Río Turbio se desenvuelve en un valle muy estrecho, con paredes de gran
pendiente y permeabilidad muy baja, debido a la presencia de rocas metamórficas
y sedimentarias, volcánicas y plutónicas del período Paleozoico. Los tributarios del
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 35
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Río Turbio, son significativos en su aporte metálico, ya que, drenan zonas de
alteración hidrotermal e importantes depósitos minerales, es decir, drenan una
fuente natural de metales pesados (Oyarzun et al., 2004).
El valle del Río Claro, similar al del Río Turbio, se desarrolla en un valle estrecho,
encajonado y de alta pendiente. Escurre en dirección al Norte por un lecho de
rocas plutónicas.
En los alrededores del Embalse Puclaro, el valle se presenta estrecho y con
afloramientos rocosos que determinan espesores de relleno menores respecto a
otros sectores del Río Elqui. Desde aguas abajo del Puclaro hasta La Serena, el
valle presenta un gradual ensanchamiento hasta un poco más al oeste de la
confluencia con la quebrada Santa Gracia. Esta es la zona de desarrollo agrícola
más intenso (DGA, 2003). En el transcurso del Río Elqui confluyen numerosas
quebradas, las principales de Este a Oeste son quebrada San Carlos, por el sur;
Marquesa, por el norte; El Arrayán y de Talca por el sur, y finalmente, la quebrada
Santa Gracia, por el norte.
4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca
del Elqui.
Los canales que pasan por diversos pueblos o sectores de camping, son
afectados por residuos domésticos e incluso fecas, siendo este el principal
problema de contaminación física que tienen las aguas de riego de la cuenca,
como lo denuncian por ejemplo los usuarios del canal El Romero. En la parte baja
de la cuenca, el canal Bellavista habría una proliferación de algas (Dättwyler,
2008).
No se perciben problemas de contaminación aguas arriba de la quebrada
Marquesa. Algunos canales ubicados abajo de la quebrada de Marquesa, han sido
afectados por eventos puntuales de bajadas de sedimentos de los tranques de
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 36
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
relave de la quebrada Marquesa (1997 y 2002). Esto ha significado que se han
depositado sedimentos en los campos regados por estos canales, dañando la
producción (Dättwyler, 2008).
No ha ocurrido lo mismo con la quebrada de Arrayán, por la que podrían
descender los aportes desde Andacollo, posiblemente porque este centro minero
se encuentra en la divisoria de aguas de dos subcuencas, de modo que en la
ubicación de los tranques de relave no hay casi escorrentía. Lo contrario es lo que
ocurre en la quebrada Marquesa, donde las mineras y sus tranques de relaves
están a mitad de cuenca, ubicados dentro del cauce del río o muy cerca de él en
una zona donde el cauce es muy estrecho. De este modo son afectados por
caudales, capaces de generar erosión en tales tranques, y acarreo de grandes
masas de sedimentos.
Es importante aclarar que en Chile no existe un control intenso sobre el uso de
agroquímicos, aunque existen indicaciones sobre productos prohibidos que ponen
en riesgo la salud humana, de los cuales se prohíbe su importación y fabricación.
Sobre esto último, el SAG lleva un control de ventas de agroquímicos (Dättwyler,
2008).
En la investigación denominada “Niveles de Contaminación por Plaguicidas
Carbamatos en aguas del Río Elqui- Chile” realizada por Estay et al. (1996) se
estudiaron los niveles de contaminación por plaguicidas del tipo carbamato en
aguas del Río Elqui. Los sectores seleccionados para éste estudio estuvieron
comprendidos entre los sectores de origen del Río Elqui (Rivadavia) y su
desembocadura en el mar (ciudad de La Serena), más tres canales nacidos de su
cauce: Jaramillo, San Carlos y Bellavista. Dicha investigación concluyó que las
aguas del Río Elqui y canales monitoreados resultaron estar contaminados por
plaguicidas carbamatos. Las concentraciones mayores fluctuaron entre 30 y 50
μg/L y las menores entre 4 y 10 μg/L expresados como carbofurano (derivado del
carbamato). Los resultados indicaron que durante el periodo del estudio (mayo a
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 37
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
noviembre del 1996) la contaminación por plaguicidas carbamatos en las aguas
del Río Elqui superó los valores permitidos por la Comunidad Europea para aguas
superficiales: 0,1 ug/L para cada carbamato y 0,5 ug/L para el total de carbamatos.
La producción de Pisco, por fermentación de mosto de uva y posterior destilación,
tiene como principal problema el manejo ambiental de la vinaza, residuo líquido
que surge una vez terminada la destilación del pisco y representa el 75% en
volumen de la materia prima que ingresa al proceso. Este residuo posee un pH 3-
4, una DQO de 15.000 - 32.000 mgO2/L y una DBO5 de 13.884 mgO2/L
aproximadamente.
La vinaza se dispone en el suelo, lo que puede significar el deterioro de éste, ya
que produce un incremento en su conductividad eléctrica; salinidad que puede ser
potenciada por el régimen hídrico de la zona (Álvarez et al., 2007). Esta forma de
disposición puede producir conjuntamente olores molestos que afectan a
poblaciones cercanas. En general, sus características no permiten que ellas sean
vertidas directamente a cuerpos hídricos receptores. Debido a esta situación el 19
de Agosto de 2004, en Vicuña, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia del
Sector Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera. El objetivo general
de este acuerdo es incorporar medidas y tecnologías de Producción Limpia,
aumentando la eficiencia productiva y reduciendo la contaminación de origen
(Castro et al., 2006). Por otra parte las empresas pisqueras y vinícolas deben
cumplir con la Guía: “Condiciones Básicas para la-Aplicación de Riles de
Agroindustrias en Riego", la que fue desarrollada por ATM Ingeniería Ltda., por
Resolución Exenta Nº3619, del 09 de diciembre del año 2003 y fue refrendado por
el SAG, en Junio de 2005 (INIA, 2007).
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 38
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
4.1.3 Cuenca de Limarí
La cuenca hidrográfica del Río Limarí drena una extensión de 11.760 km2
. Es la
más grande del Norte Chico después de la hoya del Río Copiapó (Región de
Atacama). Se extiende aproximadamente entre los 30º15´ y 31º20´ S y los
meridianos 71º34´ y 70º11´ W. Conforman esta hoya 6 subcuencas, las de los ríos
Hurtado, Grande Alto, Grande Medio, Grande Bajo, Huatulame y Limarí (INIA,
2007).
4.1.3.1 Clima
La cuenca del Río Limarí, presenta tres tipos climáticos los cuales se describen a
continuación.
- Clima Semiárido con nublados abundantes: se presenta a lo largo de toda la
costa. Su influencia llega hasta el interior hasta 40 km, por medio de los valles
transversales y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad;
humedad, temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130
mm anuales con un período seco de 8 a 9 meses.
- Clima Semiárido templado con lluvias invernales: este clima se sitúa en el valle
del Río Limarí, caracterizándose por ser un clima seco en el cual la evaporación
es superior a la precipitación y donde no hay excedentes hídricos. Sus
temperaturas medias anuales son inferiores a 18ºC.
- Clima Semiárido Frío con lluvias invernales: este clima se localiza en la Cordillera
de Los Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas
precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un
aporte significativo de agua en el período estival.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 39
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
En general, esta cuenca se encuentra bajo la influencia de un bioclima con
escasez de precipitaciones y durante nueve meses del año presenta déficit hídrico
(DGA, 2008).
4.1.3.2 Principales Actividades Económicas
Limarí es una provincia principalmente agrícola, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro de distribución sectorial de empresas por comuna (%).
Tabla 1 Distribución sectorial de empresas por comuna de la Provincia de Limarí (%)
Punitaqui Combarbalá Monte Patria Ovalle Río Hurtado Total
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Agricultura 40 4 43 19 53 32
Minería 3 5 0 1 45 3
Industria 1 4 1 3 1 2
Electricidad - 2 1 0 1 1
Construcción 1 1 2 2 1 7
Comercio 26 65 31 44 27 39
Transporte 4 5 3 6 2 4
Finanzas 2 1 2 4 1 2
Servicios 4 5 1 6 - 3
Otros 19 8 17 15 9 14
Fuente: Programa Territorial Integrado (PTI), 2005.
4.1.3.3 Recursos Edáficos
Los suelos de esta región se han formado en condiciones de clima de estepa con
estación seca prolongada y bajo cubierta vegetal de carácter xeromórfico.
Según Roberts y Díaz (1959-1960) en su estudio de clasificación de los suelos del
país, esta área ha sido considerada dentro de la zona de suelos Pardo Cálcicos.
4.1.3.4 Recursos Hídricos
- Subcuenca Río Limarí: El Río Limarí se forma en el sector de Puntilla de
Peñones, a 3 km al oriente de Ovalle y a 260 m. de altitud, de la confluencia de los
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 40
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
Ríos Hurtado, tributario que viene del norte, y Grande, cuyo principal desarrollo
viene del sur y sur oriente. La longitud del Limarí, desde Peñones al mar es de 64
km, de los cuales los últimos 43, transcurren en una caja amplia de 2 ó más
kilómetros de ancho donde desarrolla numerosos meandros (Cade Idepe, 2004).
En este tramo se desarrollan extensas terrazas de origen aluvial conocidas como
Llanos Norte y Llanos Sur. Aguas abajo, a la altura del puente carretero de la
Panamericana Norte, el cauce del río se estrecha notablemente, desembocando al
mar por un cauce de más o menos 500 m., en la localidad denominada Punta
Limarí
El Limarí tiene pocos afluentes y de escasos recursos hídricos. Por la ribera norte
recibe los esteros El Ingenio y La Placa y por la ribera sur, a la altura de la
Panamericana, al estero de Punitaqui (CONAMA, 2004).
- Subcuenca Río Hurtado: El Río Hurtado nace en la cordillera andina en el
sector de los pasos fronterizos El Viento Norte o Miranda y el Viento Sur. Presenta
una longitud total de aproximadamente 125 km., en su primera mitad, escurre con
orientación de SE a NW, hasta la localidad de Río Hurtado. A partir de este punto,
su rumbo se orienta hacia el SW hasta su confluencia con el Río Grande en el
sector de Puntilla de Peñones.
El Río Hurtado, a pesar de ser el río de mayor longitud en la Provincia de Limarí,
posee una hoya hidrográfica angosta y de baja densidad de drenaje. Sus mayores
crecidas se producen en los meses de Junio- Julio y Diciembre. En su curso
inferior está emplazado el embalse Recoleta con capacidad útil de 100 millones de
m3
.
Sus afluentes, en su mayoría son esteros de escaso caudal, siendo los más
importantes las quebradas Venado y San Agustín en su curso superior; las
quebradas Chape, Pichasca, Minilla y Cachaco en su curso medio y la quebrada
Higuerilla y la quebrada Villaseca en su curso inferior.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 41
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
- Río Grande: El Río Grande es el más importante tributario del Río Limarí, tanto
por la gran extensión de su hoya, de 7.461 km2
, como por los ríos que integran:
Mostazal, Rapel y Huatulame. Tiene una longitud de 115 km hasta su confluencia
con el Río Hurtado. Su orientación general es hacia el NW. En la confluencia del
Río Huatulame con el Río Grande, está emplazado el embalse La Paloma de 750
millones de m3
de capacidad útil. También se encuentra el Río Huatulame que
junto a sus tributarios drena en el sector sur de la subcuenca, desembocando en
el Embalse Paloma.
- Subcuenca Río Grande Alto: El Río Grande nace en la alta cordillera andina,
de la confluencia de los Ríos Gordito y Las Cuevas. Posee varios tributarios
importantes tanto por el caudal aportado como por las áreas regadas bajo éstos.
En su curso superior recibe la afluencia de los ríos Carachas, Torca, Tascadero y
Turbio. Más abajo, tributa el Río Mostazal. El Río Mostazal nace en la alta
cordillera andina en la cercanía del paso fronterizo el Portilllo. Escurre en una
orientación general SW hasta confluir con el Río Grande frente a la localidad de
Carén.
En su desarrollo, de aproximadamente de 50 Km, recibe por su ribera izquierda la
afluencia de sus tributarios más importantes como el Río San Miguel y
Tulahuensito. También afluyen a lo largo de su recorrido numerosas quebradas
siendo una de las más importantes, la quebrada El Maitén.
El término de esta subcuenca está dado por la confluencia del Río Grande con el
Río Rapel.
- Subcuenca Grande Medio: Su inicio se encuentra en la Cordillera de Los
Andes y termina en la confluencia del Río Grande con el embalse La Paloma. En
este sector el cauce principal corresponde al Río Rapel.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 42
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
El Río Rapel se forma de la confluencia del Río Los Molles que vienen del este, y
el Río Palomo, que viene del norte. Tienen una longitud de 27 km, hasta la
desembocadura en el Río Grande, en el sector de Juntas. Su tributario más
importante es el Río Tomes.
El Río Grande sigue su recorrido hasta el embalse La Paloma, donde termina esta
subcuenca.
- Subcuenca Río Huatulame: El Río Huatulame, en su régimen natural, se forma
de la confluencia de los ríos Cogotí que proviene del SE y el Pama que viene del
sur. Ambos ríos con sus afluentes drenan la parte sur oriental de la cuenca del Río
Limarí.
El régimen natural del Río Huatulame fue alterado con la construcción, en su
nacimiento, del Embalse Cogotí, que recibe el aporte de los ríos Combarbalá y
Cogotí, con 150 millones de m3
de capacidad útil. Las aguas del río nacen
actualmente de las descargas de dicho embalse. El río escurre con orientación
general S-N hasta desembocar en el Río Grande, encontrándose en este punto
emplazado el embalse La Paloma.
A lo largo de su desarrollo, desembocan en el río varias quebradas de curso
intermitente que aportan recursos en época de invierno, siendo las más
significativas las quebradas La Coipa y Cárcamo.
4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca
del Limarí
Las principales descargas a cuerpos de agua se producen en el Río Grande por la
Cia. Minera Cemin Los Pingos, y en el estero El Ingenio por la Cia. Minera
Panulcillo. Sólo esta última cuenta con resolución de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, lo que implica un autocontrol del DS 90 (INIA, 2007).
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 43
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
El valle del Limarí presenta una superficie importante de viñas, orientadas
principalmente a la elaboración de pisco; y recientemente se ha producido una
notable incorporación de vides para uva de mesa (INIA - 2007).
Actualmente son reguladas por normativas específicas de emisión de sus
procesos productivos (DS 90, DS 46) y localmente se han desarrollado
innovadoras técnicas de tratamiento de estos efluentes.
La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor
impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden
aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, incremento de pH y
temperatura, aceites, grasas, etc. Entre las industrias existentes en la provincia se
encuentran las procesadoras de fruta, como las pisqueras, vitivinícolas, jugos
concentrados, entre otras.
Las pisqueras que existen actualmente en la provincia son: Capel Serón en Río
Hurtado, Capel Punitaqui, Capel Sataqui y Control Monte Patria. De todas estas
pisqueras presentes en la provincia del Limarí, solo Capel Sotaquí cuenta con
resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, debiendo cumplir con el
DS 90.
La contaminación de origen urbano (aguas servidas) es el resultado del uso del
agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas
residuales con contenidos de residuos fecales (con alta carga biológica), desechos
de alimentos (grasas, restos, etc.) y en la actualidad con un importante incremento
de productos químicos (detergentes, cosméticos, etc.)
En la mayoría de las comunas de Ovalle existen plantas de tratamiento de aguas
servidas. Sólo la comuna de Río Hurtado carece de este servicio. Las plantas de
tratamiento de aguas servidas (PTAS) de la provincia del Limarí atienden las
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 44
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
siguientes localidades: Chañaral Alto, Combarbalá, El Palqui, Monte Patria, Ovalle,
Punitaqui y Sotaquí.
Existe también contaminación difusa provocada por la agricultura. La
contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de agroquímicos
como plaguicidas, fertilizantes y fitorreguladores, que son arrastrados por el agua
de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazos
de elementos que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas
subterráneas. En general la descomposición de los agroquímicos es rápida, lo que
sumado a su baja solubilidad dificulta su análisis en aguas, pero sus compuestos
residuales pueden contaminar las aguas subterráneas y sedimento de cursos de
aguas (INIA, 2007).
4.1.4 Cuenca de Choapa
La cuenca hidrográfica del Río Choapa se encuentra ubicada en la región de
Coquimbo, entre los paralelos 31º10´ y 32º15´ S y los meridianos 70º16´ y 71º33´
W. Limita al norte con la cuenca del Río Limarí y al sur con la cuenca del Río
Petorca. Abarca una superficie de 7.630 km2
e incluye las comunas de Illapel,
Salamanca, Los Vilos y Canela (INIA, 2007).
4.1.4.1 Clima
En la cuenca del Río Choapa se desarrollan 3 tipos de clima (Romero et al., 1988),
los que se describen a continuación.
- Estepa con nubosidad abundante: Se caracteriza por sufrir una marcada
influencia oceánica, lo que explica sus temperaturas homogéneas y la existencia
de humedad atmosférica. Además, presenta como nubosidad característica
estratocúmulos, que descienden frecuentemente hasta alcanzar el suelo
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 45
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
ocasionando neblinas costeras (camanchacas), cuya influencia penetra al interior
de los valles transversales, llegando hasta los 800 metros de altitud.
- Estepa templada con precipitaciones invernales: Se caracteriza por la sequedad
del aire y ausencia de nubosidad. Además, debido al relieve de los valles
transversales, es frecuente la ocurrencia de inversión térmica
atmosférica. Las precipitaciones se sitúan entre 200 y 300 mm anuales,
distribuidas de preferencia en invierno.
- Estepa fría de montaña: Se ubica en la alta cordillera, sobre los 3.000 m.s.n.m.
La humedad relativa media no sobrepasa el 50 %, y el aire es particularmente
seco. Sin embargo, existe durante horas de la noche, el fenómeno de rocío. Las
temperaturas están regidas por la altitud, registrándose fuertes oscilaciones diarias
encima y debajo de los 0 ºC en gran parte del año. Las abundantes
precipitaciones en forma de nieve, constituyen un aporte significativo al drenaje en
el período de fusión estival.
4.1.4.2 Principales Actividades Económicas
Los centros poblados se ubican generalmente a lo largo de los cursos de agua
que irrigan los valles transversales, y también se observa el enclave de algunos
poblados en sectores montañosos, ligados a la explotación de la pequeña minería
y actividades de existencia como la agricultura de secano y la ganadería caprina.
La actividad económica en la cuenca se fundamenta en el sector primario, con las
actividades minera y agrícola. Las actividades del sector terciario se desarrollan
principalmente en las comunas más urbanas de Illapel, y el sector industrial se
encuentra escasamente desarrollado en la cuenca. La minería es la actividad que
más contribuye al PGB de la zona, aunque su importancia en términos de empleo
resulta menor.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 46
Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en
las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Lesly Espejo Argandoña/2010
4.1.4.3 Recursos Edáficos
Los suelos de la cuenca del Río Choapa se describirán a continuación en función
de las series de suelo y sus características de Drenaje, Capacidad de Uso y
Aptitud Frutal.
Las series de suelo más importantes de acuerdo a la superficie que abarcan en la
cuenca corresponden a Guatulame y las subseries de Guatulame Paloma y
Guatulame Terrazas Marinas. También destacan la serie Mollaca y las subseries
Mollaca Canela y Mollaca Paloma, así como el material misceláneo (Quebrada,
Duna, Coluvial, Cerro, Caja de río y Aluvial).
La serie Guatulame y sus subseries (Paloma y Terrazas Marinas), así como
Mollaca, poseen características similares. Ambas abarcan la mayor extensión en
la zona baja del cauce principal, su capacidad de drenaje es alta, caracterizándose
como Excesivamente Drenada. Su capacidad de uso, se clasifica dentro de
aquellas que presenta limitaciones para el uso agrícola y por ende, posee aptitud
frutal clasificada como inadecuada.
Por último el material misceláneo, se localiza en las terrazas fluviales del sector
bajo del Río Choapa con las mismas características de las series de suelo
anteriores: alta capacidad de drenaje, limitación del suelo para el uso agrícola y
aptitud frutal inadecuada (Cade - Idepe, 2004).
En la cuenca de Choapa, han sido definidos doce Series de Suelos por el “Estudio
Agrológico IV Región. Descripción de Suelos, Materiales y Símbolos” realizado por
el centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), cuyas características
principales se señalan a continuación.
La Serie Camizas localizada en el sector medio de la cuenca tiene un origen
“Aluvio coluvial” con una profundidad de 30 a 100 cm y una pendiente de 1 a 8%.
Proyectos
IN
N
O
VA
C
alidad
de
Aguas
y
C
AM
IN
AR
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Más contenido relacionado

Similar a Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Aguaguest920b7
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalHerli Condori Flores
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Mónica Galván
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfDayanaHerrera55
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Ernesto Herrera
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Mónica Galván
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasFátima Lds
 
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011Alexandre Quispe Alcca
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGiovene Pérez
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...mytrtl
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi iiUFPS
 
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.ppt
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.pptAplicación del Índice de Calidad de Agua.ppt
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.pptssuser2be8fc
 
Plan de monitoreo de la cuenca illpa- Puno
Plan de monitoreo de la cuenca  illpa- PunoPlan de monitoreo de la cuenca  illpa- Puno
Plan de monitoreo de la cuenca illpa- Punofranklin quispe ccoa
 
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpa
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpaInforme monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpa
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpafranklin quispe ccoa
 

Similar a Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis (20)

AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
Ica 2018
Ica 2018Ica 2018
Ica 2018
 
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenible
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
 
Evaluación de la calidad del agua periodo: 2004 2005
Evaluación de la calidad del agua periodo: 2004 2005Evaluación de la calidad del agua periodo: 2004 2005
Evaluación de la calidad del agua periodo: 2004 2005
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO KATARI, LA PAZ, BOLIVIA, MEDIAN...
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.ppt
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.pptAplicación del Índice de Calidad de Agua.ppt
Aplicación del Índice de Calidad de Agua.ppt
 
Plan de monitoreo de la cuenca illpa- Puno
Plan de monitoreo de la cuenca  illpa- PunoPlan de monitoreo de la cuenca  illpa- Puno
Plan de monitoreo de la cuenca illpa- Puno
 
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpa
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpaInforme monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpa
Informe monitoreo de aguas superficiales de la cuenca de illpa
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maurePlan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
 

Más de MITZI PACHECO LAURIN (16)

Robot1
Robot1Robot1
Robot1
 
El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100
 
Charla~1
Charla~1Charla~1
Charla~1
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Introducción a educación financiera
Introducción a educación financieraIntroducción a educación financiera
Introducción a educación financiera
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
 
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-201184865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
 
Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)
 
1. ensayo (1)
1. ensayo (1)1. ensayo (1)
1. ensayo (1)
 
Qué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismoQué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismo
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS CÁLCULO DE ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS DE LA RED DE MONITOREO EN LAS CUENCAS DE HUASCO, ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA. LESLY MARICELA ESPEJO ARGANDOÑA Memoria para optar al Título de INGENIERO CIVIL AMBIENTAL Comisión Revisora: Sr. Ricardo Oyarzún L. – Profesor patrocinante Sr. Jorge Oyarzún M. Sr. Hugo Maturana C. La Serena, 2010 Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a: Dios, por haberme dotado de las herramientas necesarias para lograr cumplir mis metas, es a ti a quien hace unos años entregué mi profesión. Con todo mi amor a mis padres Mirta y José, es a ustedes a quienes debo la persona que soy. Gracias por guiarme, apoyarme y por sobre todo amarme. A mi hermana “Lily” por su infinito amor y por alentarme a seguir adelante en los momentos que más lo necesité. A Sebastián, por su amor, ternura y apoyo incondicional. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 4. AGRADECIMIENTOS Deseo dar las gracias a CAZALAC a través del Proyecto CAMINAR (“Catchment Management and Mining impacts in Arid and Semiarid South America”; Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en regiones áridas y semiáridas de Sud América) (2007-2010) y a INIA a través del Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa” (2007-2009), por la oportunidad de realizar esta memoria, agradezco a Francisco Meza, INIA (INNOVA), a los profesionales de CAZALAC: Guido Soto y Jorge Núñez, agradezco en forma especial a Nicole Kretschmer de CEAZA, y al Sr. Gustavo Freixas de la Dirección General de Aguas, por el aporte de información. Agradezco también a mi profesor guía, Ricardo Oyarzún, por su apoyo y orientación en todo momento. Finalmente le doy gracias a mis seres queridos, de quienes he recibido la fuerza y el apoyo necesario para lograr cumplir mis metas Mirta Argandoña, José Espejo, Jocelyn Espejo y Sebastián Canihuante. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 5. ÍNDICE RESUMEN 1 ABSTRACT 2 1 INTRODUCCIÓN 3 2 OBJETIVOS 5 3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE 6 3.1 Situación y contexto actual en gestión hídrica 6 3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas 6 3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA 8 3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico “Mesa Regional del Agua” 10 3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas 12 3.2 Cálculo de Indicadores 16 3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas 16 4 MATERIALES Y MÉTODOS 20 4.1 Área de estudio 20 4.1.1 Cuenca de Huasco 21 4.1.1.1 Clima 21 4.1.1.2 Principales Actividades Económicas 22 4.1.1.3 Recursos Edáficos 22 4.1.1.4 Recursos Hídricos 24 4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Huasco 26 4.1.2 Cuenca de Elqui 29 4.1.2.1 Clima 30 4.1.2.2 Principales Actividades Económicas 30 4.1.2.3 Recursos Edáficos 34 4.1.2.4 Recursos Hídricos 34 4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Elqui 35 4.1.3 Cuenca de Limarí 38 4.1.3.1 Clima 38 4.1.3.2 Principales Actividades Económicas 39 4.1.3.3 Recursos Edáficos 39 4.1.3.4 Recursos Hídricos 39 4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Limarí 42 4.1.4 Cuenca de Choapa 44 4.1.4.1 Clima 44 4.1.4.2 Principales Actividades Económicas 43 4.1.4.3 Recursos Edáficos 46 4.1.4.4 Recursos Hídricos 48 Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 6. 4.1.4.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Choapa 49 4.2 Calidad de aguas 55 4.2.1 Monitoreo de calidad de aguas 56 4.2.2 Series de tiempo 58 4.3 Análisis e interpretación de la información 60 4.3.1 Cálculo del Indicador de Calidad de Aguas 60 4.3.2 Índice de Calidad de Aguas de British Columbia 61 4.4 Análisis de la Red de Monitoreo 75 4.4.1 Métodos de Análisis Multivariado 75 4.4.1.1 Análisis de Clúster 75 4.4.1.2 Análisis multivariado en comparación de estaciones 76 5 RESULTADOS Y DISCUSIONES 79 5.1 Índice de Calidad de aguas 79 5.1.1 Índice de calidad usando NCh. 1.333 de Riego 79 5.1.1.1 Cuenca de Huasco 79 5.1.1.2 Cuenca de Elqui 83 5.1.1.3 Cuenca de Limarí 90 5.1.1.4 Cuenca de Choapa 95 5.1.1.5 Análisis Integrado 100 5.2 Índice de Calidad de Aguas Modificado usando como base de análisis la Norma Chilena 1.333 de Riego 103 5.2.1 Cuenca de Huasco 103 5.2.2 Cuenca de Elqui 107 5.2.3 Cuenca de Limarí 114 5.2.4 Cuenca de Choapa 119 5.2.5 Análisis Integrado 124 5.3 Índice de Calidad de Aguas usando las normas más restrictivas 125 5.3.1 Cuenca de Huasco 125 5.3.2 Cuenca de Elqui 129 5.3.3 Cuenca de Limarí 135 5.3.4 Cuenca de Choapa 141 5.3.5 Análisis Integrado 143 5.4 Caracterización de la Red de Monitoreo 146 5.4.1 Análisis de Conglomerados o Clúster 146 6 CONCLUSIONES 155 7 REFERENCIAS 160 ANEXO I 171 ANEXO II ANEXO III ANEXO IV 187 189 191 Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 7. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 1 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 RESUMEN El presente trabajo se desarrolló en el marco de los proyectos “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el Resguardo de la Calidad de las Aguas en los Valles de Huasco, Limarí y Choapa” (2007-2009), (ejecutado por INIA y coejecutado por ULS- CEAZA), y el proyecto CAMINAR (Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en Regiones Áridas y Semiáridas de Sud América) (2007-2010) desarrollado por CAZALAC con la colaboración de ULS-CEAZA. Para conocer las variaciones espaciales y temporales de la calidad del agua se analizó la información de 10 años obtenida por la Dirección General de Aguas (DGA) en las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa en sus diferentes estaciones de monitoreo, ubicadas en las regiones de Atacama y Coquimbo. Con los resultados se calculó un Índice de Calidad de Agua (ICA) basado en el propuesto por Canadá y usando la Norma Chilena de Riego 1.333. Posteriormente se realizó una modificación en éste, para destacar el grado de importancia que implicaba cada parámetro del índice con respecto a efectos sobre la salud y el medio ambiente. Finalmente se calculó un tercer ICA siguiendo la metodología original, utilizando simultáneamente diversas normas, seleccionando para cada parámetro el valor más restrictivo de calidad. Los resultados obtenidos en el primer y segundo ICA indican que la calidad de las aguas es bastante buena para todas las cuencas, especialmente para la cuenca de Limarí. Para el tercer ICA los resultados obtenidos muestran una disminución general en los valores del índice. Finalmente se hizo un análisis de información entregada por la red de monitoreo, en la cual se aplicó una metodología de análisis multivariado llamada “Análisis Jerárquico de Grupos” (Clúster). Los resultados obtenidos muestran dos grandes grupos. El primero está formado por las estaciones de las cuencas de Huasco, Limarí, Choapa y la parte media - baja de la cuenca de Elqui y el segundo por las estaciones ubicadas en la zona alta de la cuenca de Elqui formada por los ríos Toro, Vacas Heladas y El Malo cuyas aguas son influenciadas negativamente tanto por factores naturales como antrópicos. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 8. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 2 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 ABSTRACT This work was carried out under the project "Development of an Integrated Management Model for the Safeguard of the Quality of Water in the Valleys of Huasco, and Choapa Limarí" (2007-2009), (implemented by INIA and share in for ULS-CEAZA) and CAMINAR Project (Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South America) (2007-2010) developed in collaboration with CAZALAC ULS-CEAZA. In Order to assess the spatial and temporal variations of the water quality, a 10 years record of chemical data obtained by the Chilean water authority (DGA) was analized. These data concerns the Huasco, Elqui, Limarí and Choapa basins, at its different monitoring stations located in the Atacama and Coquimbo Regions. The data was used to calculate a Water Quality Index (ICA) based in an index developed in Canada and using the Chilean standard for irrigations water 1333. This index was later modified, in order to detach the bearings of each parameter in terms of its effects on human health and environment. Finally, a third index was calculated, following the original methodology but using different standards simultaneously, and selecting the most restrictive parameters in order to assess the water quality. Both the first and second index indicate a good quality for the four basin in particular for the Limarí basin. Given the restrictive characteristic al the third index, a lower quality is computed for all the basins. Finally, an analysis of the monitoring network data was made using a multivariate methodology of hierarchical analysis (Cluster). The results define two major groups: a first one integrated by the Huasco, Limarí, Choapa and the lower part of the Elqui basin, and a the second integrated by the data provided by those monitoring stations located in the upper part of the Elqui basin. Both natural and anthropic factors determine a lower quality grade for this second group waters, belonging To the Toro, Vacas Heladas and Malo rivers. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 9. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 3 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 1 INTRODUCCION El agua es un recurso natural esencial, imprescindible para el desarrollo de la vida, así como de las actividades agrícolas, industriales, recreacionales, etc., del ser humano. El hombre, por su facilidad de obtención y disponibilidad, ha utilizado principalmente las aguas superficiales de los ríos para el desarrollo de sus actividades. Actualmente, debido al crecimiento de la población, así como a la complejidad e intensidad de sus actividades, existe una fuerte competencia por este recurso, como también un creciente riesgo de contaminación. La disponibilidad del recurso hídrico es limitado en zonas áridas y semiáridas, como es el caso de las cuencas consideradas en este estudio (Huasco a Choapa), las cuales presentan precipitaciones escasas y de gran variabilidad y que además se encuentra bajo presión por las diversas actividades humanas (principalmente agricultura y minería) que se realizan en ellas. En nuestro País, el tema de la calidad del agua ha tomado una gran relevancia, de forma tal que se han dado pasos importantes en la elaboración y aprobación de los decretos que establecen las normas secundarias para aguas continentales superficiales y para aguas marinas, las cuales son asumidos regionalmente (DGA, 2003). Teniendo presente el marco de referencia anterior, el propósito general del estudio, denominado “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad” (DGA – Cade - Idepe, 2004), es establecer un procedimiento para clasificar los cursos de agua superficiales, como también su aplicación en las cuencas prioritarias del país. La presente memoria considera la agrupación simplificada de algunos parámetros, indicadores de la calidad del agua, como una manera de comunicar y evaluar en forma global la calidad de los cuerpos de agua, y así ayudar a una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca. Para esto, se consideran como zonas de estudio las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa y se Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 10. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 4 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 usarán datos históricos de composición de aguas obtenidas por la Dirección General de Aguas (DGA). Adicionalmente, se plantea el uso de técnicas estadísticas multivariadas para caracterizar, comparar y evaluar las estaciones de monitoreo existentes en tales cuencas. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 11. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 5 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 2 OBJETIVOS De acuerdo a la información entregada se plantea los siguientes objetivos. Objetivo General: - Caracterizar el estado de la calidad de las aguas y la red de monitoreo de aguas superficiales de las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Objetivos Específicos: - Desarrollar un índice de calidad de aguas que integre en forma operacional los diferentes parámetros medidos sistemáticamente. - Establecer relaciones de similitud y diferencia entre las distintas estaciones de monitoreo existentes en las cuencas de estudio. - Caracterizar la red de monitoreo existente en el área de estudio en términos de zonas homogéneas de composición químico - física de aguas. - Proponer opciones de mejora y optimización de la obtención y uso de la información generada. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 12. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 6 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE 3.1 Situación y contexto actual de gestión hídrica La comunidad internacional se ha venido ocupando de manera creciente por la carencia de agua a nivel mundial, problema que se ha traducido en algunos países en un freno al desarrollo económico, a las posibilidades de éxito en la lucha contra la pobreza y en la búsqueda del desarrollo y sus beneficios. Asimismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en su informe “Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile”, en el año 2005, recomendó al país desarrollar un enfoque de gestión integrada de cuencas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y forestales y para proporcionar servicios ambientales. Esta situación fue reconocida e incorporada en el Programa de Gobierno (2006- 2010), en el capítulo “El Salto al Desarrollo en la sección Nueva Política Ambiental, Fuentes Energéticas”, señalando que se definirá “una Estrategia Nacional de Cuencas que permita identificar en base a la mejor información disponible, aquellas cuencas que se podrán intervenir, así como las que es de interés nacional preservar”. 3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas La gestión o manejo de cuencas es un concepto relativamente moderno. Se define como: "El proceso de formular y aplicar en una cuenca hidrográfica un conjunto integrado de acciones tendientes a orientar su sistema social, económico y natural para lograr unos objetivos específicos" (Parra, 2009). El concepto implica acciones de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca (agua, suelo, vegetación), Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 13. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 7 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio ambiental y los sistemas ecológicos. Es también la gestión con un sentido empresarial-social que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción óptima y sostenida. Según Dourojeanni (1992), la gestión de cuencas puede tener varios significados:  Respecto a la acción genérica: desarrollar, ordenar, habilitar, aprovechar, gestionar, administrar o manejar.  Respecto a él o los sujetos de la acción genérica: la cuenca o zona de captación (catchment), o recepción del agua (watershed), más los elementos o recursos naturales o artificiales que la constituyen, y/o el agua o los recursos hídricos, que comprenden los cursos de agua y las obras hidráulicas y conexas construidas por el hombre.  Respecto a los fines específicos perseguidos mediante la acción genérica: suministrar agua, conservar o proteger recursos, producir bienes o controlar fenómenos extremos (inundaciones).  Respecto al objetivo final: el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la calidad de vida, el crecimiento económico u otro de similar alcance. Existe consenso entre los políticos y técnicos dedicados al tema del desarrollo en general y desarrollo de los recursos hídricos como un sector en particular, que recientemente ha surgido un nuevo y válido concepto del desarrollo: el denominado desarrollo sostenible. Esto corresponde a un concepto que se basa en la equidad intergeneracional, lo que quiere decir que las generaciones actuales no deben comprometer la posibilidad de las generaciones futuras en conseguir los Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 14. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 8 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 elementos necesarios para sus necesidades materiales y disfrutar de un ambiente saludable. En este contexto, aparece una nueva figura en el escenario institucional asociado al concepto de gestión integral de los recursos, que es la gestión de cuencas hidrográficas. Es un esquema de gestión que integra, sobre el espacio definido por un sistema hídrico, el manejo de todos los recursos y demás componentes de los sistemas ambientales existentes en la cuenca (CEPAL 1998; Dourojeanni et al., 1999). 3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA (CONAMA, 2007) Uno de los ejes estrategias que orienta la labor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dice relación con la Gestión Ambiental del Territorio y la Conservación de la Naturaleza, un ámbito prioritario y relevante para el desarrollo sustentable. Se ha propuesto como meta que el desarrollo del país se realice garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales y compatibilizando las distintas actividades y usos del territorio. En este sentido, y consecuentes con una aspiración de contar con una política ambiental moderna y exigente, resulta necesario que se enfrente este desafío con una estrategia de largo plazo. Al respecto, lo primero es entender que esta mirada de largo plazo considera el concepto de cuenca como unidad de manejo ambiental. Se trata de una unidad geográfica, definida por la divisoria de las aguas, que involucra no sólo el recurso agua, sino todos los componentes ambientales y su interrelación con el medio ambiente humano y todo lo que ello implica. Hablamos de los procesos ecosistémicos de intercambio de materia y flujo de energía, que se integran a través de la vinculación de los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 15. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 9 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Ello, es especialmente relevante si se considera que pese a que existe consenso respecto a la importancia que tiene la variable ambiental, cada día existen fenómenos de conflictividad entre distintos sectores productivos y también entre éstos y la ciudadanía, los cuales hasta hoy no tienen un cauce institucional de respuesta. Es decir, no existe una estrategia de gestión ambiental de territorio, que permita abordar soluciones posibles. En respuesta a esta necesidad y a este desafío es que se ha comenzado a trabajar en el diseño de una Estrategia Nacional de Cuencas, que permita ordenar los usos de la cuenca, los usos múltiples del agua y también buscar equidad. El gran objetivo de esta Estrategia es lograr un manejo integrado de cuencas, que implica transitar desde un manejo sectorial del agua a un manejo integral de los recursos integrados en la cuenca. De esta forma, se busca generar las condiciones y mecanismos para armonizar, en un mismo territorio, objetivos ambientales, sociales y económicos. El espíritu de una Estrategia nacional de Cuencas es crear gobernabilidad en la cuenca para que se produzca un proceso de ordenamiento a partir de la información ambiental disponible y del diálogo ciudadano entre los distintos actores involucrados. Precisamente, se busca crear un espacio de diálogo institucional, donde los distintos sectores involucrados puedan plantear situaciones que hoy no tienen una salida, teniendo muy claro que el marco son los límites impuestos por la propia naturaleza. La Estrategia Nacional de Cuencas permitirá establecer una instancia formal, a través de la cual el Gobierno proporcionará información de carácter ambiental para tomar las mejores decisiones posibles. Hoy en día se dispone de instrumentos que permiten evaluar los impactos que un proyecto puede generar en un lugar determinado. En este contexto la Estrategia Nacional de Cuencas permitirá, por ejemplo, que el titular que desee llevar a cabo una actividad cuente con información ambiental respecto a la calidad de aguas del Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 16. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 10 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 lugar, al caudal ecológico, a la protección de los ecosistemas relevantes, de los suelos, de bosques y del medio humano en forma previa a la formalización de su proyecto, todo lo cual le permitirá tomar una mejor decisión. Una de las primeras acciones, será realizar un levantamiento y una sistematización de información. Para ello se contempla, entre otros aspectos, el contacto con académicos nacionales e internacionales, a fin de contar con la mejor asesoría. Por otra parte, en el diseño de esta Estrategia de Cuencas se abordará la institucionalidad necesaria, la cual tendrá que dar cuenta de la realidad de la institucionalidad chilena, con todas sus características. 3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico “Mesa Regional del Agua” La Mesa Regional del Agua (MRA) es una instancia impulsada por la DGA que nace con el propósito de dar una mayor participación de instancias regionales y otros actores relevantes en las decisiones de política y planificación en el ámbito de recursos hídricos. La creación de la mesa está dada por la falta de planificación integrada y visión estratégica sobre el tema a nivel regional ya que no hay un ente planificador que considere integración de las iniciativas a nivel de cuencas y del territorio en la gestión del agua. - Objetivos Generales de las MRA:  Recoger, recibir o identificar necesidades, conflictos o problemas en relación al agua.  Generar instancias de coordinación para remediación de problemas. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 17. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 11 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010  Hacer proposiciones para la acción (proponer estudios, monitoreos, proyectos de infraestructura, gestión, investigación).  Buscar las formas de financiamiento.  Mantener una base de datos actualizada de estudios técnicos, en temas relacionados con el recurso hídrico. - Gestiones realizadas en la Región de Coquimbo Se estableció un Convenio DGA – CAZALAC en Abril-Diciembre 2008 llamado “Apoyo Técnico para la Mesa Regional del Agua en la Región de Coquimbo y Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico”, este convenio considera tres fases:  Una primera fase de actividades orientadas a consensuar un diagnóstico regional sobre la condición en que se encuentran los sistemas de recursos hídricos, en todas sus dimensiones: social, económica, cultural y ambiental.  Una segunda fase enfocada a identificar una estrategia para la acción de la mesa.  Una tercera fase de elaboración de un Plan de Acción, en que queden comprometidas todas las instituciones participantes a desarrollar los aspectos de su incumbencia. Durante el año 2008 dentro del marco del convenio, se realizaron tres talleres participativos orientados a recoger, de entre el más amplio grupo de actores regionales (instituciones públicas, centros de investigación y universidades, sector privado, profesionales, usuarios de los recursos hídricos, etc.) las distintas visiones sobre lo que debía ser la Mesa del Agua de la Región de Coquimbo. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 18. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 12 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Finalmente en el año 2009 se constituyó oficialmente la Mesa del Agua de la Región de Coquimbo, luego de finalizar el tercer taller el que permitió obtener varias declaraciones preliminares, las que permitieran configurar una declaración final o síntesis, que es validada a partir de Marzo del 2009. 3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas Las normas de calidad ambiental y emisión corresponden a un acuerdo social, donde se expresan los niveles de contaminantes que serán considerados aceptables en función de la protección de la salud de las personas y la preservación del medio ambiente (CONAMA, 2010). Las normas de calidad establecen los valores de las concentraciones de elementos, compuestos, energías, ruidos, etc. cuya presencia o carencia puedan causar daño y también los periodos máximos o mínimos permisibles para estos. Asimismo, estas normas, permiten identificar la necesidad de desarrollar Planes de Prevención o Descontaminación, cuando una zona se declara como Saturada o Latente. Actualmente CONAMA ha impulsado el desarrollo de estudios y proyectos centrados en la calidad de las aguas, con el fin de obtener información técnica para el proceso de dictación de normas secundarias de calidad de aguas, que comenzó en el año 2004. Con respecto a la calidad del recurso hídrico, se distingue entre otros, el estudio encargado por la Dirección General de Aguas, denominado “Diagnóstico y clasificación de los cursos de agua según objetivos de calidad” (2003), que aporta una metodología para esta clasificación, mediante la definición de clases objetivos por tramos de los cursos de agua, teniendo presente los usos prioritarios del agua y la calidad natural. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 19. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 13 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Luego se realizaron estudios particulares en los ríos Loa, Cachapoal y Tinguiririca y se gestionaron instancias de coordinación que luego se convertirían en Comités Operativos y Comités Ampliados que contempla la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Decreto Supremo 93 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento para la Dictación de Normas Ambientales. Los estudios realizados por iniciativa de CONAMA como por la DGA, referidos a la calidad de las aguas, han sido la base técnica que, en conjunto con la normativa y los procedimientos vigentes, han permitido desarrollar el proceso de dictación de la norma secundaria de calidad de aguas continentales. Las instrucciones para la dictación de Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales están contenidas en el Instructivo Presidencial (IP). El proceso de elaboración y dictación de las normas secundarias de calidad de aguas requiere ser asumido por cada Región del país, incorporando la realidad ambiental, económica y social de dicho territorio, pero también deben ser procesos homogéneos y estandarizados acordes con criterios nacionales de calidad. La elaboración de las normas de calidad secundarias se realizará por áreas de vigilancia que, en el caso de las aguas continentales superficiales, corresponde a la totalidad de una cuenca hidrográfica o parte de ella. En la elaboración de las Normas Secundarias se tendrán en cuenta los siguientes objetivos específicos (CONAMA, 2004) • Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas destinadas a la producción de agua potable. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 20. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 14 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 • Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para proteger y conservar las comunidades acuáticas. • Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para la conservación de especies hidrobiológicas de importancia para la pesca deportiva y recreativa y para la acuicultura. • Proteger la calidad de las aguas para la bebida de animales, sea que vivan en estado silvestre o bajo el cuidado y dependencia del hombre. • Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar los suelos y la flora silvestre o cultivada. • Proteger cuerpos o cursos de agua de extraordinaria calidad como componentes únicos del patrimonio ambiental. En el proceso de dictación de la norma secundaria de calidad para cada área de vigilancia, los valores de concentración del compuesto o elemento, podrán ser modificados sobre la base de la calidad natural y de los criterios sitio-específicos como la sensibilidad de las especies a las condiciones del medio natural en que habitan, las características físicas y químicas particulares del lugar que alteran la biodisponibilidad, la toxicidad y/o la existencia de recursos hídricos con características únicas, escasas y representativas. Para efectos de la dictación de las normas secundarias de calidad, se considerarán las clases de calidad que a continuación se indican: • Clase Excepcional • Clase 1: Muy buena calidad • Clase 2: Buena calidad • Clase 3: Regular calidad Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 21. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 15 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Las aguas que excedan los límites establecidos para la clase 3, indicarán agua de mala calidad (clase 4), no adecuada para la conservación de las comunidades acuáticas ni para los usos prioritarios, sin perjuicio de su utilización en potabilización con tratamiento apropiado o uso industrial. En el Anexo III se muestran los límites según cada clase para los diferentes parámetros. El proceso de Elaboración de Anteproyecto de Norma contiene diversas etapas e instancias de participación: 1. Formación del Comité Operativo: incluye a los servicios públicos competentes, los cuales deben elaborar el anteproyecto. Paralelamente, se forma el Comité Operativo Ampliado, como una instancia representativa de los diversos sectores de la sociedad, para contribuir a elaborar el texto preliminar. 2. Expediente Público: es el registro de todos los estudios realizados, las actas de las reuniones, las resoluciones que se dicten, las consultas y observaciones formuladas, y todos los datos y documentos relativos a la formulación de la norma. Cualquier persona podrá consultarlo en las oficinas de CONAMA de la Región, en caso de ser una norma regional, como también en las oficinas de CONAMA Dirección Ejecutiva. 3. Desarrollo de estudios científicos y técnicos: corresponde a la elaboración y/o recopilación de antecedentes para la elaboración del anteproyecto. Elaborado el anteproyecto se procede a desarrollar un análisis de los impactos económicos y sociales de la norma. En el caso de que un parámetro de los normados en un tramo de río por una norma secundaria sobrepase sistemáticamente la norma, pero el resto de los parámetros no, se debiera declarar Zona Saturada. Sin embargo se debe tener cuidado que cada norma posee algunos considerandos al respecto, en el sentido de indicar “cuando se considerará superada la norma” y para ello se asignan distintos niveles, periodos máximos de superación. Si todos estos criterios son Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 22. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 16 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 superados, efectivamente según reglamentación vigente los organismos fiscalizadores como DGA, SAG, etc. deben informar que se supera la norma y desde allí iniciar el proceso de declaración de Zona Saturada el tramo del río que es superado y para el parámetro superado. Se debe tener en claro que la norma se mide en cada estación de DGA que se indica en la misma norma y medir en otro lado no se acepta. Luego de eso según la reglamentación se inicia un Plan de Descontaminación el que establece las medidas para descontaminar y una vez que se llega a los niveles normales este concluye. El Plan de Descontaminación es uno de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por la Ley y corresponde a un conjunto de medidas que apuntan a reducir las emisiones de contaminantes para proteger la salud de las personas como también el medio ambiente, en una zona, en que la calidad ambiental se encuentra deteriorada y se han sobrepasado las normas de calidad ambiental establecidas. Por tanto, la finalidad de este plan es recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental establecidas para la zona saturada en cuestión. El Plan de Prevención también es un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental primaria o secundaria, en una zona latente, es decir, zona en que se pronostica una posible superación de normas. 3.2 Cálculo de Indicadores 3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser en muchas ocasiones de difícil entendimiento para los diferentes actores involucrados en el proceso de la valoración de la calidad, pues en la actualidad los valores obtenidos deben permitir resolver diferentes tipos de conflictos como el uso del agua y la Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 23. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 17 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 integridad ecológica de los sistemas acuáticos, los cuales involucran también aspectos socioeconómicos (Fernández et al., 2003). Con el fin de facilitar la interpretación de los datos físicos, químicos y biológicos de los cuerpos de agua se recurre a los Índices de Calidad del Agua (ICA), los cuales mediante una expresión matemática que representa todos los parámetros valorados busca evaluar el estado global del recurso hídrico. Sin embargo, para que dicho índice sea práctico debe de reducir la enorme cantidad de parámetros a una forma más simple, y durante el proceso de simplificación algo de información se pierde. Por otro lado si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede ser representativo e indicativo del nivel de contaminación y comparable con otros para enmarcar rangos y detectar tendencias (Samboni et al., 2007). La elaboración y aplicación de cualquier indicador es específica para cada región o fuente en particular; pero su construcción básicamente consta de tres pasos fundamentales: la selección de variables, la determinación de los subíndices para cada parámetro y la elección de la fórmula de agregación (Samboni et al., 2007). En el año 1995 se desarrollaron indicadores especiales para una cuenca o región con la Estrategia de Evaluación Ambiental de Florida (The Strategic Assessment of Floridas Environment - SAFE), que formuló un índice especial para la Florida. De la misma forma en el año 1996 se creó el Índice de British Columbia (BCWQI) de Canadá y se lleva a cabo un Programa en mejoramiento de la cuenca de Miami. El modelo para el Índice de British Columbia (BCWQI) de Canadá es una mezcla de factores conocidos que afectan la calidad del agua, y las relaciones empíricas establecidas por la determinación de datos históricos de monitoreo. Este calcula rangos para un cuerpo de agua, teniendo en cuenta todos los usos considerados. Es por consiguiente, una declaración sobre la calidad del agua en general. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 24. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 18 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 En el 2004 los países que integran la Comunidad Andina (CAN) elaboraron una metodología para la medición de la calidad de los recursos hídricos en la que se incluyen variables e indicadores para aguas superficiales, subterráneas y costeras; la propuesta tenía como fin desarrollar un software adecuado a los países que integran la CAN (OEA, 2004). Brasil utiliza el ICA desarrollado por la Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental de Brasil, que modificó el ICA-NSF a condiciones propias del trópico, para la evaluación de la calidad del agua de ríos con destinación del recurso para uso doméstico (CETESB, 2006). El ICA-NSF surge en los años setenta y en la actualidad es utilizado para supervisar la calidad de los ríos a través del tiempo y comparar aguas de abastecimiento en Estados Unidos y muchos países del Mundo (NSF, 2006). Para su desarrollo se seleccionaron 142 expertos en el tema de calidad de agua, quienes usaron la técnica de investigación Delphi (Ott, 1978; Brown et al., 1970). El ICA-NSF original se ha modificado para desarrollar índices de calidad de agua específicos para determinadas regiones o países como España, Brasil y Colombia, entre otros. Con respecto al uso de Indicadores de Calidad de Aguas en Chile, esto es relativamente nuevo. En 1999 se inició un programa de Monitoreo, educación sanitaria y ambiental para la recuperación y protección de los cuerpos de agua, considerando el índice simplificado de calidad de agua (ISCA) siendo éste también uno de los más utilizados en España. Los parámetros utilizados por el ISCA para el monitoreo fueron: oxidabilidad al permanganato, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos y conductividad eléctrica, todos en función de la temperatura (CAN, 2004). En el año 2000, con el monitoreo del río Chillán en 18 estaciones, se elaboraron dos ICA para esta corriente (ICA extendido e ICA-simplificado). Su construcción Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 25. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 19 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 tuvo en cuenta los parámetros representativos a los usos del agua y a la minimización de los costos de análisis (Debels et al., 2005). Los resultados del Índice de Calidad del Agua presentados en ese estudio fueron calculados a partir de nueve parámetros físico-químicos, durante un período en aproximadamente un año (Enero-Noviembre de 2000), medidos periódicamente en los 18 sitios. Los valores de ICA se calcularon utilizando una metodología basada en el estándar de DBO5 y un método alternativo que se sustituye DBO5 por DQO. Además, con el fin de ver que los parámetros utilizados en los cálculos ICA están correlacionados y que son responsables de la mayor parte de la variación observada en los datos sobre la calidad del agua, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales (ACP). Finalmente, se puede señalar que en años anteriores se han realizado memorias por alumnos de la Universidad de la Serena pertenecientes a la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental, en las cuales se han analizado parámetros seleccionados principalmente orientados al efecto de la actividad minera (Guevara, 2003; Galleguillos, 2004; Parra, 2006; Baldessari, 2007). En este contexto, esta memoria es novedosa ya que acá se pretende implementar y evaluar un índice integrador que involucre varios parámetros de forma simultánea. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 26. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 20 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 4 MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Área de estudio El área de estudio corresponde al tramo comprendido entre las cuencas de Huasco y Choapa (28º27’S- 32º15’S) en las regiones de Atacama y Coquimbo, centro Norte de Chile. Figura 1 Mapa de las ubicaciones de las cuatro cuencas incluidas en este estudio. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 27. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 21 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 La selección de estas cuencas se debe a que ellas son objeto de los proyectos “CAMINAR” (“Catchment Management and Mining impacts in Arid and Semiarid South America”) (Elqui) y “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa” (2007-2009), ejecutados por CAZALAC e INIA respectivamente, y en cuyo contexto se llevó a cabo esta memoria. A continuación se hará una breve referencia a las principales características de cada cuenca. 4.1.1 Cuenca de Huasco La cuenca hidrográfica del Río Huasco está formada por tres subcuencas: el Río Tránsito, Río Carmen y Río Huasco. Se ubica aproximadamente entre los paralelos 28°27’ y 29°33’S, y los meridianos 71º11’ W y 69º56’ W con una extensión de 9.850 km2 , coincidiendo con la Provincia de Huasco (INIA, 2007). 4.1.1.1 Clima Según la Dirección Meteorológica de Chile, la Provincia de Huasco presenta tres condiciones climáticas: clima desértico con nublados abundantes, en el sector costero; clima desértico marginal bajo; en la pampa intermedia, y clima desértico marginal de altura, en el sector cordillerano, con un aumento de las precipitaciones y del régimen térmico frío. A continuación se caracteriza cada una de estas condiciones climáticas. - Clima desértico con nublados abundantes: Está presente en todo el sector costero de la región y penetra hasta las proximidades de Copiapó y Vallenar ya que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima. Se caracteriza por abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 28. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 22 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas. Esto también define una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados. - Clima desértico marginal bajo: Este clima corresponde a la mayor parte de la Región, cubriendo la zona que va desde donde comienzan las tierras altas de la cordillera hasta donde alcanza la influencia marítima intensa por el oeste. De Copiapó al norte es de una rigurosa sequedad, en cambio de Copiapó al sur, la inexistencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma de efecto marítimo en la humedad sin nubosidad, que atenúa las características desérticas. - Clima desértico marginal de altura: Se manifiesta sobre los 2.000 m de altura. El régimen térmico es más frío pero las oscilaciones térmicas son menores que en el desierto marginal bajo, debido a la altura. La humedad relativa es baja, los cielos son predominantemente despejados, diáfanos y limpios, lo que motivó la instalación del observatorio astronómico de Las Campanas (DGAC, 2009). 4.1.1.2 Principales Actividades Económicas A nivel regional, la principal actividad económica corresponde a la minería, representando un 45% del PIB regional, seguido por el sector silvoagropecuario con un 11% y el comercio 11% (Gutiérrez, 2007). A nivel provincial, se observa el mismo patrón regional, donde la actividad minera predomina en relación a otras actividades como la agricultura y el comercio. La producción minera se destaca por la existencia de yacimientos de hierro (Cade Idepe, 2004). 4.1.1.3 Recursos Edáficos La mayoría de los suelos del valle de Huasco y sus afluentes en el curso medio, ocupan una topografía de terrazas planas con pendientes suave y drenaje normal. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 29. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 23 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 En general son suelos de espesor mediano a delgado, textura suelta, generalmente franco arenosos, de color pardo en su superficie y textura más pesada en profundidad. En la mayoría de los casos presentan acumulaciones salinas variables profundas en los horizontes de la superficie. La gran mayoría de los suelos presentan perfiles pedregosos y muy pobres en materia orgánica. Los suelos del sector preandino de la cuenca, corresponden en general a suelos xerosoles cálcicos y litosuelos (INIA, 2007). Según Osorio et al. (1995), el valle del Río Huasco presenta 12 series o tipos de suelos, cada una con características muy particulares de retención de humedad, fertilidad, profundidad efectiva y presencia de alguna limitante física para los cultivos. Plantea además que los suelos del Valle del Huasco se encuentran principalmente en dos posiciones: en los pie de monte y en las terrazas aluviales (altas y bajas), siendo estas últimas las que presentan problemas de drenaje y alta salinidad. En efecto, la salinidad o acumulación de sales solubles en el perfil del suelo es un problema frecuente en los valles de Copiapó y Huasco. Para el caso del metal esencial Boro, según el informe de avance del INIA del proyecto “Calidad de las Aguas en la Cuenca del Río Huasco”, este fue encontrado sobre la NCh. 1.333, y fue hallado en el Río Huasco desde el puente Nicolasa hasta el puente Huasco Bajo. Las concentraciones fluctúan desde 1,0 mg/L hasta 1,4 mg/L en Huasco Bajo. Razón que puede explicar estas concentraciones sólo en la parte baja del Río Huasco, es la influencia marina donde existen altos niveles de boro que se encuentra en permanente intercambio con la zona estuarina del Río Huasco, pudiendo alcanzar hasta el Río Huasco en Huasco Bajo. En el análisis de suelo en la zona del Río Huasco por parte del Proyecto CEAZA - INIA, “Sistema de Gestión Productiva Frutícola para el Valle del Huasco, a mediano y largo plazo”, (2007) también se encontraron altos niveles de boro. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 30. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 24 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 De los resultados encontrados por las campañas estacionales realizadas en el proyecto anteriormente mencionado, también se desprende que el Río Huasco desde el puente Nicolasa hacia la desembocadura presenta una mala calidad de sus aguas, por presentar elevadas concentraciones de los siguientes parámetros: conductividad, cloruros, sulfatos y boro. Es necesario estudiar la diferencia entre las calidades encontradas entre el punto de muestreo del puente Nicolasa y el punto de muestreo en el puente Panamericana, ya que existe una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) entre ambos puntos, que podría eventualmente estar aportando sobre los parámetros ya mencionados. 4.1.1.4 Recursos Hídricos La Provincia de Huasco, está formada por tres subcuencas: el Río Tránsito, Río Carmen y Río Huasco. - Subcuenca Río Tránsito: comprende una superficie de 4.135 km2 . La longitud de este río tomada desde el nacimiento de su subtributario principal es de 108 km hasta la junta del Carmen. El Río Tránsito presenta una orientación NE, formándose de la confluencia de los Ríos Conay y Chollay, en sector Junta de Chollay, 45 km aguas arriba de la junta del Carmen. A su vez el Río Conay proviene de la confluencia en la cordillera andina, de los Ríos Valeriano, Laguna grande y Laguna Chica alcanzando una longitud de 15 km. El Río Chollay se origina en la confluencia de los Ríos Blanco, Estrecho y del Toro, alcanzando una longitud aproximada de 20 km y una superficie ocupada de 728 km2. Desde su origen hasta la confluencia con el Río del Carmen, el Río del Tránsito recepciona los siguientes tributarios: Río Laguna Chica, Arroyo, Yerbas Buenas, Laguna grande, Valeriano y Chollay, y las quebradas del Chacay, El Corral , Albaricoque ; La Plata del Amarillo, Pinte ,Las Pircas, del Pozo, La Plaza, Chilico, La Mollaca, Paitepén, Chanchoquín y El Tabaco. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 31. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 25 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 - Subcuenca Río Carmen: La subcuenca del Río Carmen comprende una superficie de 2.860 km2 . Los tributarios principales del Río Carmen son: los ríos Primero, del Medio y Apolinario, los cuales confluyen formando el Río Carmen; a su vez , el Río Potrerillo que baja desde la cordillera , confluye con el Río Carmen en la localidad de Potrerillo. El Río Carmen constituye uno de los principales afluentes del Río Huasco, abarcando una longitud de 105 km hasta la junta con el Río Tránsito. - Subcuenca Río Huasco: El Río Huasco se forma en el sector llamado Junta del Carmen, por la confluencia de los Ríos del Tránsito por el NE y del Carmen por el SE. Desde su nacimiento, escurre a lo largo de 33 km por un cajón cordillerano (Gutiérrez, 2007) observándose un lecho relativamente estrecho hasta la desembocadura de la quebrada El Jilguero, a 5 km al oriente de Vallenar. Desde esta zona en adelante, la del Río Huasco se ensancha observándose el valle con extensas terrazas fluviales cuaternarias. Presenta una orientación Este – Oeste, abarcando una longitud total de 88 km, observándose en su desembocadura una amplitud mayor a 2 km de ancho. El Embalse Santa Juana se ubica a 20 km. al este de Vallenar y se accede por el camino interior del valle del Río Huasco. Fue construido en 1995 con el objetivo de regular las aguas de riego del río. Es un lago artificial de 10 km. de largo y una superficie de inundación de 410 hectáreas. Posee una capacidad de 160 millones de metros cúbicos, que abarcan 12 mil hectáreas de riego, manteniendo de esta forma, la agricultura del sector posee un muro de contención de 115 mt. de alto. En efecto, dicho embalse ha contribuido a la seguridad de riego para toda la cuenca. El embalse Santa Juana pertenece a la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes, que es la institución sin fines de lucro de los regantes del valle del Huasco. El régimen hidrológico del Río Huasco es muy inestable, presentándose nival algunos años, con crecidas en los mese de verano (noviembre a enero). En años Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 32. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 26 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 más secos muestra crecidas provenientes de precipitaciones directas en los meses de invierno. Sin embargo en varios años muestra un comportamiento bimodal con un máximo en invierno y otro en primavera. La distribución anual de gastos medios mensuales indica para el Río Huasco un régimen nivo-pluvial. 4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Huasco. De acuerdo a la Ley Ambiental Chilena (ley 19.300), se entiende como contaminante a “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico y biológico cuya presencia en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo, pueda construir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental” (CONAMA, 2009). El sector minero de la cuenca se emplaza preferentemente en los alrededores de la cuidad de Vallenar, Quebrada Honda y localidad de Domeyko donde se han identificado un total de 34 faenas mineras que extraen principalmente cobre y en menor proporción oro y carbonato. También destaca la comuna de Freirina con un total de 19 faenas mineras siendo el único mineral explotado el cobre." (Cade- Idepe, 2004). Según estudio de Cade-Idepe (2004), existe una mínima información sobre descargas de riles de las actividades mineras existentes en la cuenca. La fuente de información mencionada en este estudio fue el Catastro Nacional de Riles, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (2002), en el cual sólo se hizo mención a dos industrias CMP y ENAMI, que descargaban directamente a los suelos. Según el catastro de actividades industriales y su situación en relación a la disposición de Riles (Informe UALS Nº 21/2007, de SISS), a las empresas mineras Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 33. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 27 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 que hoy se encuentran funcionando en el valle, no le son aplicables Normas de Emisión de Riles, puesto que no los generan o presentan tranques de relaves y recirculación al proceso productivo. Sólo la Compañía Minera Barrick Gold, descargará riles tratados al Río Estrecho. La SISS, notifica que la empresa debe avisar con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de tratamiento, para la elaboración de Resolución de monitoreo de acuerdo a DS Nº 90/00. Hasta el momento no existe mayor información de fuentes contaminantes, se sabe de actividades industriales que por su envergadura podrían traer consecuencias en la calidad de las aguas. Además, sus caudales se sustentan en un régimen nival que, en esta cuenca, se está viendo amenazado por el “derretimiento” de los glaciares que alimentan las nacientes de los ríos que conforman el valle. A continuación se incluye un cuadro resumen de empresas catastradas por la SISS en el año 2007. Cuadro 1 Empresas catastradas y su situación con relación a la disposición de Riles. Empresa Localidad Actividad Punto de Disposición Situación CAPEL, Planta Alto del Carmen. Alto del Carmen Agroindustria Infiltración Debe caracterizar sus riles en la próxima temporada (Febrero – Abril 2008). De no modificar su descarga se definirá la aplicación del DS Nº46/02 (Descarga a Aguas subterráneas) ENAMI, Planta Vallenar. Vallenar Minera Tranque de Relaves y Recirculación a proceso productivo. No le son aplicables Normas de Emisión. César Formas Ortiz. Vallenar Minera No genera Riles No le son aplicables Normas de Emisión. Compañía Pisquera de Chile, Planta Vallenar. Vallenar Agroindustria Evaporación forzada en lagunas impermeabilizada. No le son aplicables Normas de Emisión. Llorente Industrial Vallenar Metalmecánica No genera Riles No le son aplicables Normas de Emisión. AGROSUPER Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco. Freirina Agroindustria La planta faenadora del proyecto, contará con una Planta de Tratamiento de Riles que dispondrá en el Río Huasco o en el Canal Buena Debe avisar a la SISS con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de Tratamiento para elaboración de Resolución de Monitoreo de acuerdo a DS Nº90/00 (descargas líquidas a aguas Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 34. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 28 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Esperanza, sector Los Perales. superficiales). AGROSUPER Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco Freirina Agroindustria El proyecto contempla dos Plantas de Tratamiento de Riles para el sector “Destete Ventas”, una Planta para el sector “Reproductoras” y una Planta para el sector “Rendering” En estos casos, el efluente final será utilizado en riego. No le son aplicables Normas de Emisión. Cia Minera Barrick Gold, Proyecto Pascua Lama. Huasco Alto Minera Descarga eventual (si los volúmenes generados superan reutilización en proceso y evaporación forzada) a Río Estrecho de drenajes de depósito de estériles tratados en Planta de Tratamientos de Riles. Debe avisar a la SISS con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de Tratamiento para elaboración de Resolución de Monitoreo de acuerdo a DS Nº90/00 (descargas líquidas a aguas superficiales). Fuente: Primer Informe de Avance Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco Limarí y Choapa”, INIA (2007). En todos los puntos monitoreados en el proyecto del INIA - INNOVA “Desarrollo de un modelo de gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa”, al menos cuatro elementos o compuestos analizados se encontraron fuera de la categoría de excepción de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (INIA, 2007). De los elementos o compuestos detectados fuera de esta categoría, la mayoría correspondieron a metales esenciales (Cu, Mn, Zn y Fe), seguidos por indicadores físicos y químicos (DBO5, SST y RAS), metales no esenciales (Al, Cd y Pb), indicadores microbiológicos (coliformes totales y fecales) y parámetros inorgánicos (sólo SO4). Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 35. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 29 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 4.1.2 Cuenca de Elqui La cuenca hidrográfica del Río Elqui forma parte de la Región de Coquimbo, está formada por dos tributarios principales que son el Río Turbio por el norte y el Río Claro por el sur. Se ubica aproximadamente entre los paralelos 29°35’ y 30°20’ de latitud sur. El régimen de la cuenca es pluvio-nival y drena una superficie de 9.826 km2 , que representa el 24% de la superficie total de la Cuarta Región, aproximadamente. La cuenca abarca las comunas de La Serena, Andacollo, Paihuano y Vicuña de la Provincia de Elqui, con una población aproximada de 200.000 habitantes (INE, 2009; Cade - Idepe, 2004). En la cuenca existen dos obras hidráulicas importantes. Una de ellas es el Embalse La Laguna, el cual se ubica en la cabecera del Río La Laguna, a 3.150 m.s.n.m. y a 5 km aguas debajo de la junta con el Río Colorado. Con una capacidad de 40 millones de m3 , ha estado operativo desde 1941. En la comuna de Vicuña se sitúa el embalse Puclaro, a 45 km al oriente de la ciudad de La Serena, con una capacidad de 200 millones de m3 y operativo desde el año 1999. Con respecto a este último, estudios revelan que el embalse Puclaro contribuye a la sedimentación de metales pesados, representando un sistema depurador de las aguas (Galleguillos et al., 2008). En efecto con la información disponible de caudales y concentraciones es posible estimar el flujo másico de Cu, As y Fe que ingresa y sale del tramo Algarrobal-Almendral, aguas arriba y aguas abajo del embalse Puclaro, respectivamente, tanto para el periodo previo a su existencia como posterior a su puesta en operación. En el tramo comprendido entre las estaciones de Algarrobal y Almendral se registraba en forma natural, es decir, antes de la construcción del embalse, una disminución de las concentraciones de Cu, As y Fe, que llegaba a poco más del 40%. Ello, probablemente debido a su incorporación a material sedimentario, como arcilla, a hidróxido de hierro (caso del As) o a materia orgánica (Oyarzun et al., 2006). Sin embargo, la construcción y operación del embalse Puclaro duplicó ese efecto, superando los niveles de retención de los tres metales en un 90% en promedio. La vida útil estimada del Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 36. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 30 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 embalse es, oficialmente, cien años. Es decir, se espera que en ese periodo la sedimentación del material particulado deje no operativa la torre de toma de las aguas. Sin embargo, es posible esperar que el embalse siga manteniendo sus propiedades y rol de sedimentador y, por lo tanto, afectando positivamente la calidad de las aguas por un periodo aún mayor. 4.1.2.1 Clima La cuenca del Río Elqui, presenta tres tipos climáticos, el Estepárico costero o Nuboso, Estepa Cálido y Templado Frío de Altura. - Clima Estepárico costero o Nuboso: se presenta a lo largo de toda la costa: Su influencia llega hasta 40 km al interior, por medio de los valles transversales y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad, temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales con un período seco de 8 a 9 meses. - Clima de Estepa Cálido: este clima se sitúa en el valle del Río Elqui, por sobre los 800 metros y se caracteriza por la ausencia de nubosidad y sequedad del aire. Sus temperaturas son mayores que en la costa, las precipitaciones no son tan abundantes y los períodos de sequía son característicos. - Clima Templado Frío de Altura: este clima se localiza en la Cordillera de Los Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un aporte significativo de agua en el período estival (Cade - Idepe, 2004). 4.1.2.2 Principales Actividades Económicas En la cuenca las principales actividades económicas que se desarrollan corresponden a la minería y la agricultura. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 37. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 31 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 La minería de la cuenca en niveles industriales se ha concentrado principalmente en tres distritos mineros: primeramente El Indio (Au-Cu-As), distrito minero más importante, descubierto a principios de la década de 1970. En segundo lugar, Talcuna cuya explotación se inicia en el siglo XIX en Quebrada Marquesa y Lambert, con producción de cobre y oro. Finalmente, también es importante mencionar el distrito de Andacollo, que drena hacia la cuenca a través de la quebrada de El Arrayán, aunque se accede al distrito desde el camino de La Serena a Ovalle (Dättwyler, 2008). A pesar de que sus operaciones de cierre de El Indio ya están completadas (2002), aún continúan los efectos que potencian la condición de drenaje ácido natural responsable de los altos contenidos de As en aguas y sedimentos. El Indio es un distrito que motiva especial preocupación ambiental, debido a su carácter enargítico (presencia de Cu3AsS4). El distrito y sus zonas de alteración hidrotermal constituyen la principal fuente natural de As del valle de Elqui. Por otra parte existe una fuente natural de drenaje ácido en el distrito (Galleguillos et al., 2008). Luego del cese de estas operaciones, la mediana minería se desarrolla en base a los distritos de Andacollo y Talcuna. En el distrito de Andacollo se ubican dos compañías, Carmen de Andacollo (Cu) y Dayton (Au). Pese a que el drenaje principal de los distritos se descarga hacia el Oeste, también se conecta con la Cuenca del Elqui a través de la Quebrada El Arrayán. La Compañía Minera Carmen de Andacollo presenta una capacidad para procesar diariamente alrededor de 10.000 toneladas de mineral que son sometidas a lixiviación en pilas y anualmente produce 20.000 toneladas de cobre fino, situación que cambiará significativamente con la puesta en marcha del Proyecto Hipógeno con el cual se espera producir 80.000 mil toneladas al año aproximadamente. Dayton alcanza una capacidad diaria de tratamiento de 14.000 toneladas que son sometidas a lixiviación alcalina cianurada en pilas para producir 70.000 Oz anuales de oro. Dentro del distrito minero de Talcuna, ubicado en la comuna de Vicuña, operan tres empresas: Compañía Minera San Gerónimo, Compañía Minera Talcuna y Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 38. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 32 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Compañía Minera Linderos. Estas producen concentrados de sulfuro de cobre con contenidos menores de plomo. El distrito alcanza a procesar 2800 toneladas de mineral por día (SERNAGEOMIN, 2007a). En cuanto a la mediana minería que se desarrolla en la Quebrada Marquesa, donde existe alrededor de 1,5 m de depósitos de relaves (Oyarzún et al., 2003), un estudio previo, realizado por CONAMA, reveló la inestable condición de los relaves inactivos en particular (CONAMA, 1999). Estos se encontraban parcialmente destruidos y abiertos al tránsito de personas y animales. Los principales impactos corresponden a la contaminación de las aguas del Río Elqui y terrenos adyacentes, debido a la socavación de los depósitos y la erosión causada por el viento, y a la fecha de este estudio ya había ocurrido una emergencia ambiental asociada al derrame de relaves. Sin embargo, el mencionado estudio consideró a la zona de relaves en la Quebrada de impacto menor, con medidas de mejoramiento para prevenir fallas estructurales y mitigar los impactos de emisiones. Aún así, las medidas de mejoramiento comentadas no fueron suficientes, ya que, en el año 2002 acontecieron dos sucesos de rompimiento de tranques de relaves causando el derrame de estos hacia el Río Elqui. En la comuna de La Serena existen 49 faenas. Esto se compone de 14 plantas de las cuales hay 1 en actividad y 13 paralizadas, así como 35 minas, de las cuales hay 15 en actividad y 20 paralizadas. El cobre es el metal principal en 18 de ellas, mientras el oro lo es en 20, oro- cobre en 4 faenas, hierro en 2 faenas, yeso en una faena, y cuarzo en 4 faenas (Dättwyler, 2008). En la comuna de Vicuña existen 25 faenas, compuestas por 7 plantas de las cuales hay 5 en actividad y 2 paralizadas y 18 minas, de las cuales hay 9 en actividad y 9 paralizadas. De las 25 faenas el cobre es el metal principal en 11 de ellas, el oro en 6, oro-cobre en 2 faenas, manganeso en 3 faenas, oro-cobre-plata en otras tres (Dättwyler, 2008). Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 39. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 33 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 En la comuna de Andacollo operan dos importantes empresas de la mediana minería: Carmen de Andacollo (cobre) y Dayton (oro). De un total de 81 faenas: 28 son plantas, de las cuales hay 9 en actividad y 19 paralizadas, y 53 minas, de las cuales hay 25 en actividad y 28 paralizadas. De las 81 faenas el cobre es el metal principal de 7 de ellas, el oro lo es en 57, oro -cobre de 14 faenas y manganeso de tres faenas (SERNAGEOMIN, 2000). La minería artesanal, que se desarrolla de manera informal y discontinua, está presente en todas las comunas de la Cuenca del Elqui. Según el catastro minero de SERNAGEOMIN del 2004, hay 353 minas, de las que tiene información de 214 en actividad. En total hay 1.251 fuentes de trabajo ligado a la minería artesanal del cobre en la Cuenca del Río Elqui (Dättwyler, 2008). En cuanto a la agricultura, en la cuenca existen alrededor de 25.000 ha, destinadas principalmente a cultivos de hortalizas, tubérculos, principalmente papas, y frutas. Dentro de los frutales, se destaca la uva de mesa de exportación y aquella utilizada en la industria pisquera, favorecida por las condiciones de altas temperaturas y adecuada radiación solar. A medida que se desciende por la cuenca, se puede observar la gran diversidad de los cultivos, gracias a un importante desarrollo en procesos productivos y mejoramiento de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, como lo es el riego tecnificado. En Paihuano, los cultivos consisten mayormente en uvas de exportación y otros frutales como paltos y mandarinas. En la zona media de la cuenca, en Vicuña, a las variedades de uvas ya mencionadas se agregan otras variedades destinadas a la elaboración de vinos, además de otros frutales como naranjos y hortalizas como tomate, repollo y alcachofas. Ya en la zona baja, la producción se dispone hacia una gran variedad de cultivos de hortalizas al aire libre y de invernadero, así como el cultivo de la papa (MIDEPLAN, 2005; Cade - Idepe, 2004). Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 40. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 34 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 4.1.2.3 Recursos Edáficos Con excepción de los suelos del fondo del valle, los suelos de secano de la hoya hidrográfica están muy poco desarrollados. Las características heredadas y la relativa homogeneidad de la composición química de las rocas constitutivas dominantes, desempeñan un papel importante en las propiedades de éstos (GEMINES, 1982; Oyarzún et al., 2003). En la sección litoral se desarrollan suelos aluviales sobre terrazas marinas y fondos de valles fluviales. Estos suelos han evolucionado a partir de sedimentos marinos y continentales. Se denominan suelos de praderas costeras o molisoles, son de color pardo y textura fina, y están compuestos por arenas y limos (Sánchez et al., 1993). En el valle predominan los suelos aluviales de naturaleza pardocálcica o alfisoles. Son suelos provenientes de los interfluvios montañosos, transportados por los cauces naturales. En los suelos del piedemonte cordillerano y de la alta montaña predominan los suelos llamados entisoles y aridisoles. Estos suelos poseen un escaso desarrollo y están, por lo general, desprovistos de vegetación. Son frecuentes en las fuertes pendientes de cerros escarpados (Rovira, 1984). 4.1.2.4 Recursos Hídricos El Río Elqui está formado por dos tributarios principales que son el Río Turbio y el Río Claro lo que permite distinguir tres subcuencas: del Río Turbio, Río Claro y Río Elqui. El Río Turbio, formado por los Ríos Incaguaz y Del Toro (este último está formado esencialmente por el Río Vacas Heladas) llega a la confluencia desde el Norte. El Río Claro formado por la confluencia de los Ríos Cochiguaz y Derecho, confluye desde el Sur. El Río Elqui nace de la unión de los Ríos Claro y Turbio, en la localidad de Rivadavia, y desemboca en el Océano Pacífico. El Río Turbio se desenvuelve en un valle muy estrecho, con paredes de gran pendiente y permeabilidad muy baja, debido a la presencia de rocas metamórficas y sedimentarias, volcánicas y plutónicas del período Paleozoico. Los tributarios del Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 41. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 35 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Río Turbio, son significativos en su aporte metálico, ya que, drenan zonas de alteración hidrotermal e importantes depósitos minerales, es decir, drenan una fuente natural de metales pesados (Oyarzun et al., 2004). El valle del Río Claro, similar al del Río Turbio, se desarrolla en un valle estrecho, encajonado y de alta pendiente. Escurre en dirección al Norte por un lecho de rocas plutónicas. En los alrededores del Embalse Puclaro, el valle se presenta estrecho y con afloramientos rocosos que determinan espesores de relleno menores respecto a otros sectores del Río Elqui. Desde aguas abajo del Puclaro hasta La Serena, el valle presenta un gradual ensanchamiento hasta un poco más al oeste de la confluencia con la quebrada Santa Gracia. Esta es la zona de desarrollo agrícola más intenso (DGA, 2003). En el transcurso del Río Elqui confluyen numerosas quebradas, las principales de Este a Oeste son quebrada San Carlos, por el sur; Marquesa, por el norte; El Arrayán y de Talca por el sur, y finalmente, la quebrada Santa Gracia, por el norte. 4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca del Elqui. Los canales que pasan por diversos pueblos o sectores de camping, son afectados por residuos domésticos e incluso fecas, siendo este el principal problema de contaminación física que tienen las aguas de riego de la cuenca, como lo denuncian por ejemplo los usuarios del canal El Romero. En la parte baja de la cuenca, el canal Bellavista habría una proliferación de algas (Dättwyler, 2008). No se perciben problemas de contaminación aguas arriba de la quebrada Marquesa. Algunos canales ubicados abajo de la quebrada de Marquesa, han sido afectados por eventos puntuales de bajadas de sedimentos de los tranques de Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 42. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 36 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 relave de la quebrada Marquesa (1997 y 2002). Esto ha significado que se han depositado sedimentos en los campos regados por estos canales, dañando la producción (Dättwyler, 2008). No ha ocurrido lo mismo con la quebrada de Arrayán, por la que podrían descender los aportes desde Andacollo, posiblemente porque este centro minero se encuentra en la divisoria de aguas de dos subcuencas, de modo que en la ubicación de los tranques de relave no hay casi escorrentía. Lo contrario es lo que ocurre en la quebrada Marquesa, donde las mineras y sus tranques de relaves están a mitad de cuenca, ubicados dentro del cauce del río o muy cerca de él en una zona donde el cauce es muy estrecho. De este modo son afectados por caudales, capaces de generar erosión en tales tranques, y acarreo de grandes masas de sedimentos. Es importante aclarar que en Chile no existe un control intenso sobre el uso de agroquímicos, aunque existen indicaciones sobre productos prohibidos que ponen en riesgo la salud humana, de los cuales se prohíbe su importación y fabricación. Sobre esto último, el SAG lleva un control de ventas de agroquímicos (Dättwyler, 2008). En la investigación denominada “Niveles de Contaminación por Plaguicidas Carbamatos en aguas del Río Elqui- Chile” realizada por Estay et al. (1996) se estudiaron los niveles de contaminación por plaguicidas del tipo carbamato en aguas del Río Elqui. Los sectores seleccionados para éste estudio estuvieron comprendidos entre los sectores de origen del Río Elqui (Rivadavia) y su desembocadura en el mar (ciudad de La Serena), más tres canales nacidos de su cauce: Jaramillo, San Carlos y Bellavista. Dicha investigación concluyó que las aguas del Río Elqui y canales monitoreados resultaron estar contaminados por plaguicidas carbamatos. Las concentraciones mayores fluctuaron entre 30 y 50 μg/L y las menores entre 4 y 10 μg/L expresados como carbofurano (derivado del carbamato). Los resultados indicaron que durante el periodo del estudio (mayo a Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 43. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 37 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 noviembre del 1996) la contaminación por plaguicidas carbamatos en las aguas del Río Elqui superó los valores permitidos por la Comunidad Europea para aguas superficiales: 0,1 ug/L para cada carbamato y 0,5 ug/L para el total de carbamatos. La producción de Pisco, por fermentación de mosto de uva y posterior destilación, tiene como principal problema el manejo ambiental de la vinaza, residuo líquido que surge una vez terminada la destilación del pisco y representa el 75% en volumen de la materia prima que ingresa al proceso. Este residuo posee un pH 3- 4, una DQO de 15.000 - 32.000 mgO2/L y una DBO5 de 13.884 mgO2/L aproximadamente. La vinaza se dispone en el suelo, lo que puede significar el deterioro de éste, ya que produce un incremento en su conductividad eléctrica; salinidad que puede ser potenciada por el régimen hídrico de la zona (Álvarez et al., 2007). Esta forma de disposición puede producir conjuntamente olores molestos que afectan a poblaciones cercanas. En general, sus características no permiten que ellas sean vertidas directamente a cuerpos hídricos receptores. Debido a esta situación el 19 de Agosto de 2004, en Vicuña, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia del Sector Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera. El objetivo general de este acuerdo es incorporar medidas y tecnologías de Producción Limpia, aumentando la eficiencia productiva y reduciendo la contaminación de origen (Castro et al., 2006). Por otra parte las empresas pisqueras y vinícolas deben cumplir con la Guía: “Condiciones Básicas para la-Aplicación de Riles de Agroindustrias en Riego", la que fue desarrollada por ATM Ingeniería Ltda., por Resolución Exenta Nº3619, del 09 de diciembre del año 2003 y fue refrendado por el SAG, en Junio de 2005 (INIA, 2007). Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 44. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 38 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 4.1.3 Cuenca de Limarí La cuenca hidrográfica del Río Limarí drena una extensión de 11.760 km2 . Es la más grande del Norte Chico después de la hoya del Río Copiapó (Región de Atacama). Se extiende aproximadamente entre los 30º15´ y 31º20´ S y los meridianos 71º34´ y 70º11´ W. Conforman esta hoya 6 subcuencas, las de los ríos Hurtado, Grande Alto, Grande Medio, Grande Bajo, Huatulame y Limarí (INIA, 2007). 4.1.3.1 Clima La cuenca del Río Limarí, presenta tres tipos climáticos los cuales se describen a continuación. - Clima Semiárido con nublados abundantes: se presenta a lo largo de toda la costa. Su influencia llega hasta el interior hasta 40 km, por medio de los valles transversales y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad, temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales con un período seco de 8 a 9 meses. - Clima Semiárido templado con lluvias invernales: este clima se sitúa en el valle del Río Limarí, caracterizándose por ser un clima seco en el cual la evaporación es superior a la precipitación y donde no hay excedentes hídricos. Sus temperaturas medias anuales son inferiores a 18ºC. - Clima Semiárido Frío con lluvias invernales: este clima se localiza en la Cordillera de Los Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un aporte significativo de agua en el período estival. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 45. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 39 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 En general, esta cuenca se encuentra bajo la influencia de un bioclima con escasez de precipitaciones y durante nueve meses del año presenta déficit hídrico (DGA, 2008). 4.1.3.2 Principales Actividades Económicas Limarí es una provincia principalmente agrícola, como se puede apreciar en el siguiente cuadro de distribución sectorial de empresas por comuna (%). Tabla 1 Distribución sectorial de empresas por comuna de la Provincia de Limarí (%) Punitaqui Combarbalá Monte Patria Ovalle Río Hurtado Total (%) (%) (%) (%) (%) (%) Agricultura 40 4 43 19 53 32 Minería 3 5 0 1 45 3 Industria 1 4 1 3 1 2 Electricidad - 2 1 0 1 1 Construcción 1 1 2 2 1 7 Comercio 26 65 31 44 27 39 Transporte 4 5 3 6 2 4 Finanzas 2 1 2 4 1 2 Servicios 4 5 1 6 - 3 Otros 19 8 17 15 9 14 Fuente: Programa Territorial Integrado (PTI), 2005. 4.1.3.3 Recursos Edáficos Los suelos de esta región se han formado en condiciones de clima de estepa con estación seca prolongada y bajo cubierta vegetal de carácter xeromórfico. Según Roberts y Díaz (1959-1960) en su estudio de clasificación de los suelos del país, esta área ha sido considerada dentro de la zona de suelos Pardo Cálcicos. 4.1.3.4 Recursos Hídricos - Subcuenca Río Limarí: El Río Limarí se forma en el sector de Puntilla de Peñones, a 3 km al oriente de Ovalle y a 260 m. de altitud, de la confluencia de los Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 46. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 40 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 Ríos Hurtado, tributario que viene del norte, y Grande, cuyo principal desarrollo viene del sur y sur oriente. La longitud del Limarí, desde Peñones al mar es de 64 km, de los cuales los últimos 43, transcurren en una caja amplia de 2 ó más kilómetros de ancho donde desarrolla numerosos meandros (Cade Idepe, 2004). En este tramo se desarrollan extensas terrazas de origen aluvial conocidas como Llanos Norte y Llanos Sur. Aguas abajo, a la altura del puente carretero de la Panamericana Norte, el cauce del río se estrecha notablemente, desembocando al mar por un cauce de más o menos 500 m., en la localidad denominada Punta Limarí El Limarí tiene pocos afluentes y de escasos recursos hídricos. Por la ribera norte recibe los esteros El Ingenio y La Placa y por la ribera sur, a la altura de la Panamericana, al estero de Punitaqui (CONAMA, 2004). - Subcuenca Río Hurtado: El Río Hurtado nace en la cordillera andina en el sector de los pasos fronterizos El Viento Norte o Miranda y el Viento Sur. Presenta una longitud total de aproximadamente 125 km., en su primera mitad, escurre con orientación de SE a NW, hasta la localidad de Río Hurtado. A partir de este punto, su rumbo se orienta hacia el SW hasta su confluencia con el Río Grande en el sector de Puntilla de Peñones. El Río Hurtado, a pesar de ser el río de mayor longitud en la Provincia de Limarí, posee una hoya hidrográfica angosta y de baja densidad de drenaje. Sus mayores crecidas se producen en los meses de Junio- Julio y Diciembre. En su curso inferior está emplazado el embalse Recoleta con capacidad útil de 100 millones de m3 . Sus afluentes, en su mayoría son esteros de escaso caudal, siendo los más importantes las quebradas Venado y San Agustín en su curso superior; las quebradas Chape, Pichasca, Minilla y Cachaco en su curso medio y la quebrada Higuerilla y la quebrada Villaseca en su curso inferior. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 47. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 41 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 - Río Grande: El Río Grande es el más importante tributario del Río Limarí, tanto por la gran extensión de su hoya, de 7.461 km2 , como por los ríos que integran: Mostazal, Rapel y Huatulame. Tiene una longitud de 115 km hasta su confluencia con el Río Hurtado. Su orientación general es hacia el NW. En la confluencia del Río Huatulame con el Río Grande, está emplazado el embalse La Paloma de 750 millones de m3 de capacidad útil. También se encuentra el Río Huatulame que junto a sus tributarios drena en el sector sur de la subcuenca, desembocando en el Embalse Paloma. - Subcuenca Río Grande Alto: El Río Grande nace en la alta cordillera andina, de la confluencia de los Ríos Gordito y Las Cuevas. Posee varios tributarios importantes tanto por el caudal aportado como por las áreas regadas bajo éstos. En su curso superior recibe la afluencia de los ríos Carachas, Torca, Tascadero y Turbio. Más abajo, tributa el Río Mostazal. El Río Mostazal nace en la alta cordillera andina en la cercanía del paso fronterizo el Portilllo. Escurre en una orientación general SW hasta confluir con el Río Grande frente a la localidad de Carén. En su desarrollo, de aproximadamente de 50 Km, recibe por su ribera izquierda la afluencia de sus tributarios más importantes como el Río San Miguel y Tulahuensito. También afluyen a lo largo de su recorrido numerosas quebradas siendo una de las más importantes, la quebrada El Maitén. El término de esta subcuenca está dado por la confluencia del Río Grande con el Río Rapel. - Subcuenca Grande Medio: Su inicio se encuentra en la Cordillera de Los Andes y termina en la confluencia del Río Grande con el embalse La Paloma. En este sector el cauce principal corresponde al Río Rapel. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 48. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 42 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 El Río Rapel se forma de la confluencia del Río Los Molles que vienen del este, y el Río Palomo, que viene del norte. Tienen una longitud de 27 km, hasta la desembocadura en el Río Grande, en el sector de Juntas. Su tributario más importante es el Río Tomes. El Río Grande sigue su recorrido hasta el embalse La Paloma, donde termina esta subcuenca. - Subcuenca Río Huatulame: El Río Huatulame, en su régimen natural, se forma de la confluencia de los ríos Cogotí que proviene del SE y el Pama que viene del sur. Ambos ríos con sus afluentes drenan la parte sur oriental de la cuenca del Río Limarí. El régimen natural del Río Huatulame fue alterado con la construcción, en su nacimiento, del Embalse Cogotí, que recibe el aporte de los ríos Combarbalá y Cogotí, con 150 millones de m3 de capacidad útil. Las aguas del río nacen actualmente de las descargas de dicho embalse. El río escurre con orientación general S-N hasta desembocar en el Río Grande, encontrándose en este punto emplazado el embalse La Paloma. A lo largo de su desarrollo, desembocan en el río varias quebradas de curso intermitente que aportan recursos en época de invierno, siendo las más significativas las quebradas La Coipa y Cárcamo. 4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca del Limarí Las principales descargas a cuerpos de agua se producen en el Río Grande por la Cia. Minera Cemin Los Pingos, y en el estero El Ingenio por la Cia. Minera Panulcillo. Sólo esta última cuenta con resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, lo que implica un autocontrol del DS 90 (INIA, 2007). Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 49. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 43 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 El valle del Limarí presenta una superficie importante de viñas, orientadas principalmente a la elaboración de pisco; y recientemente se ha producido una notable incorporación de vides para uva de mesa (INIA - 2007). Actualmente son reguladas por normativas específicas de emisión de sus procesos productivos (DS 90, DS 46) y localmente se han desarrollado innovadoras técnicas de tratamiento de estos efluentes. La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, incremento de pH y temperatura, aceites, grasas, etc. Entre las industrias existentes en la provincia se encuentran las procesadoras de fruta, como las pisqueras, vitivinícolas, jugos concentrados, entre otras. Las pisqueras que existen actualmente en la provincia son: Capel Serón en Río Hurtado, Capel Punitaqui, Capel Sataqui y Control Monte Patria. De todas estas pisqueras presentes en la provincia del Limarí, solo Capel Sotaquí cuenta con resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, debiendo cumplir con el DS 90. La contaminación de origen urbano (aguas servidas) es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales con contenidos de residuos fecales (con alta carga biológica), desechos de alimentos (grasas, restos, etc.) y en la actualidad con un importante incremento de productos químicos (detergentes, cosméticos, etc.) En la mayoría de las comunas de Ovalle existen plantas de tratamiento de aguas servidas. Sólo la comuna de Río Hurtado carece de este servicio. Las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de la provincia del Limarí atienden las Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 50. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 44 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 siguientes localidades: Chañaral Alto, Combarbalá, El Palqui, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui y Sotaquí. Existe también contaminación difusa provocada por la agricultura. La contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de agroquímicos como plaguicidas, fertilizantes y fitorreguladores, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazos de elementos que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas. En general la descomposición de los agroquímicos es rápida, lo que sumado a su baja solubilidad dificulta su análisis en aguas, pero sus compuestos residuales pueden contaminar las aguas subterráneas y sedimento de cursos de aguas (INIA, 2007). 4.1.4 Cuenca de Choapa La cuenca hidrográfica del Río Choapa se encuentra ubicada en la región de Coquimbo, entre los paralelos 31º10´ y 32º15´ S y los meridianos 70º16´ y 71º33´ W. Limita al norte con la cuenca del Río Limarí y al sur con la cuenca del Río Petorca. Abarca una superficie de 7.630 km2 e incluye las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela (INIA, 2007). 4.1.4.1 Clima En la cuenca del Río Choapa se desarrollan 3 tipos de clima (Romero et al., 1988), los que se describen a continuación. - Estepa con nubosidad abundante: Se caracteriza por sufrir una marcada influencia oceánica, lo que explica sus temperaturas homogéneas y la existencia de humedad atmosférica. Además, presenta como nubosidad característica estratocúmulos, que descienden frecuentemente hasta alcanzar el suelo Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 51. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 45 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 ocasionando neblinas costeras (camanchacas), cuya influencia penetra al interior de los valles transversales, llegando hasta los 800 metros de altitud. - Estepa templada con precipitaciones invernales: Se caracteriza por la sequedad del aire y ausencia de nubosidad. Además, debido al relieve de los valles transversales, es frecuente la ocurrencia de inversión térmica atmosférica. Las precipitaciones se sitúan entre 200 y 300 mm anuales, distribuidas de preferencia en invierno. - Estepa fría de montaña: Se ubica en la alta cordillera, sobre los 3.000 m.s.n.m. La humedad relativa media no sobrepasa el 50 %, y el aire es particularmente seco. Sin embargo, existe durante horas de la noche, el fenómeno de rocío. Las temperaturas están regidas por la altitud, registrándose fuertes oscilaciones diarias encima y debajo de los 0 ºC en gran parte del año. Las abundantes precipitaciones en forma de nieve, constituyen un aporte significativo al drenaje en el período de fusión estival. 4.1.4.2 Principales Actividades Económicas Los centros poblados se ubican generalmente a lo largo de los cursos de agua que irrigan los valles transversales, y también se observa el enclave de algunos poblados en sectores montañosos, ligados a la explotación de la pequeña minería y actividades de existencia como la agricultura de secano y la ganadería caprina. La actividad económica en la cuenca se fundamenta en el sector primario, con las actividades minera y agrícola. Las actividades del sector terciario se desarrollan principalmente en las comunas más urbanas de Illapel, y el sector industrial se encuentra escasamente desarrollado en la cuenca. La minería es la actividad que más contribuye al PGB de la zona, aunque su importancia en términos de empleo resulta menor. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR
  • 52. Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 46 Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Lesly Espejo Argandoña/2010 4.1.4.3 Recursos Edáficos Los suelos de la cuenca del Río Choapa se describirán a continuación en función de las series de suelo y sus características de Drenaje, Capacidad de Uso y Aptitud Frutal. Las series de suelo más importantes de acuerdo a la superficie que abarcan en la cuenca corresponden a Guatulame y las subseries de Guatulame Paloma y Guatulame Terrazas Marinas. También destacan la serie Mollaca y las subseries Mollaca Canela y Mollaca Paloma, así como el material misceláneo (Quebrada, Duna, Coluvial, Cerro, Caja de río y Aluvial). La serie Guatulame y sus subseries (Paloma y Terrazas Marinas), así como Mollaca, poseen características similares. Ambas abarcan la mayor extensión en la zona baja del cauce principal, su capacidad de drenaje es alta, caracterizándose como Excesivamente Drenada. Su capacidad de uso, se clasifica dentro de aquellas que presenta limitaciones para el uso agrícola y por ende, posee aptitud frutal clasificada como inadecuada. Por último el material misceláneo, se localiza en las terrazas fluviales del sector bajo del Río Choapa con las mismas características de las series de suelo anteriores: alta capacidad de drenaje, limitación del suelo para el uso agrícola y aptitud frutal inadecuada (Cade - Idepe, 2004). En la cuenca de Choapa, han sido definidos doce Series de Suelos por el “Estudio Agrológico IV Región. Descripción de Suelos, Materiales y Símbolos” realizado por el centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), cuyas características principales se señalan a continuación. La Serie Camizas localizada en el sector medio de la cuenca tiene un origen “Aluvio coluvial” con una profundidad de 30 a 100 cm y una pendiente de 1 a 8%. Proyectos IN N O VA C alidad de Aguas y C AM IN AR