SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN ROOSEVELT
ESCUELA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II
Docente: Mg. Q.F. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ
TEMA : GENERALIDADES Y BIOSEGURIDAD
HUANCAYO-PERÚ
2021
INDICE PRESENTACIÓN
1
2
3
4
TEMA 1 SILABUS
TEMA 2 BIOSEGURIDAD
QUÍMICA ORGÁNICA
FARMACEUTICA II
SILABUS 2021 - II
COMPONENTE CURRICULAR
QUÍMICA ORGÁNICA
FARMACÉUTICA II
VISIÓN
Universidad líder en la región central del país,
innovadora, generadora de conocimientos
científicos y tecnológicos; que privilegia la
excelencia académica, comprometida con el
desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
MISIÓN
Universidad emprendedora que desarrolla
investigación científica, forma profesionales
integrales de alta calidad, que contribuye al
desarrollo competitivo y sostenible de la región
central y del país.
E.P
.DECIENCIAS
FARMACÉUTICASY
BIOQUÍMICA 1 Presentacióndelsilabus
Nombre del Componente Curricular : Química Orgánica Farmacéutica II
Código del Componente Curricular : FAREC401
Año de Estudios - Semestre : 2do año – IV semestre
Créditos : 04
Total de Horas - Semestre : 102
N° Total de Horas por Semana : 06
: Teoría: 02 (Virtual)
: Practica: 04 (Virtual)
Fecha de Inicio : 23 de Agosto del 2021
Fecha de Término : 19 de Diciembre del 2021
Duración : 17 semanas
Pre requisito : FAREC301 - Química Orgánica Farmacéutica I
Profesor Responsable : Mg. Q.F. Lizzy Mendoza Gutierrez
:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA
SILABO DE QUÍMICA ORGÁNICA FARMACEÚTICA II
I. DATOS GENERALES:
II. SUMILLA:
Componente Curricular que corresponde al Área de Estudios Específicos, es de carácter teórico - práctico; su propósito es comprender el estudio de
los mecanismos de reacciones orgánicas que se aplicaran en el área de investigación y desarrollo de la Ciencias Farmacéuticas, comprende los
siguientes contenidos: compuestos aromáticos y derivados, ayuda vecinal y trasposiciones moleculares, Terpenos y esteroides, aminoácidos y
proteínas, ADN y ARN, carbohidratos, compuestos heterocíclicos y colorantes.
III. COMPETENCIA GENERAL:
Aplica los conocimientos de los mecanismos de reacciones orgánicas que se utilizarán en el área de investigación y Desarrollo de la Ciencias
Farmacéuticas para la comprensión bioquímica y farmacológica y la organización, ejecución de la formulación, producción de medicamentos y
alimentos.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
Primera Unidad Didáctica: Compuestos Aromáticos y derivados
1. Duración en semanas: 4 semanas
2. Competencia específica: Identifica los conceptos fundamentales, la estructura de los compuestos Aromáticos y derivados .En forma sistematizada
para comprender las bases conceptuales y funcionalidad de la química orgánica
3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1. Exposición del sílabo. Conceptos
fundamentales de Química Orgánica
Farmacéutica, Normas de bioseguridad
en el laboratorio
Explica y analiza conceptos fundamentales de
Química Orgánica Farmacéutica y maneja la
normas de bioseguridad en el laboratorio
Evaluación de entrada
Demuestra interés por el tema y aprecia la
importancia de aplicar las normas de
bioseguridad en el laboratorio
2. Compuestos Aromáticos. Introducción
Descubrimiento del benceno
Comprende y formula una síntesis sobre los
temas tratados.
Práctica calificada
Trabaja en equipo es responsable y cumple la
tarea.
3. Benceno: Estructura y propiedades 1. Reconoce en forma práctica la estructura y
propiedades del benceno.
2. Práctica de laboratorio :
Demuestra orden y disciplina en la práctica
4. Compuestos Aromáticos Heterocíclicos y
colorantes.
Evaluación de progreso teórico-
práctico
Identifica las características organolépticas de los
compuestos aromáticos heterocíclicos.
Describe e identifica las características de Los
colorantes artificiales y naturales
Práctica de laboratorio :
Sustenta la importancia de las características
organolépticas de los compuestos aromáticos
heterocíclicos
Analizar la importancia de los colorantes
artificiales y naturales
Segunda Unidad Didáctica: Reacciones de compuestos aromáticos
1. Duración en semanas: 4 semanas
2. Competencia específica: Reconoce e Identifica reacciones de compuestos aromáticos mediante prácticas de reconocimiento y utilizando reactivos
específicos en forma ordenada
3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
5. Sustitución electrofílica aromática
Describe las características de la Sustitución
electrofílica aromática.
Evalúa la importancia de la Sustitución
electrofílica aromática.
6. Halogenación y Sulfonación y Nitración del
benceno
Identifica las reacciones de Halogenaciòn y
Sulfonación y Nitración del benceno.
Valora las reacciones del benceno y su
importancia en medicina.
7. Reacciones de adición de los derivados del
benceno.
Reacciones de los fenoles
Reconoce las reacciones de adición de los
derivados del benceno.
Observa algunas propiedades y reacciones de los
fenoles. Práctica de laboratorio
Se interesa por realizar reacciones del benceno.
Trabaja en equipo, es responsable y cumple con
las prácticas
8. PRIMER EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL
Tercera Unidad Didáctica: Proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos
1. Duración en semanas: 4 semanas
2. Competencia específica: Describe e identifica las proteínas, aminoácidos y ácidos nucleídos en forma correcta y ordenada mediante prácticas
calificadas y de laboratorio afianzando los conocimientos para servir de base para la investigación y desarrollo de las ciencias farmacéuticas.
3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
9. Proteínas y Aminoácidos : estructura y
propiedades
Describe e identifica la estructura y
propiedades de los aminoácidos y proteínas
Práctica Calificada
Demuestra interés y asume la importancia de los
aminoácidos en el ser humano.
10. Reacciones de los Aminoácidos Reconoce e identifica las reacciones de los
aminoácidos
Práctica de laboratorio
Demuestra interés al realizar las reacciones
químicas.
11 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN) Introducción
Análisis de lectura y resumen con Normas de
VANCOUVER
Explica y analiza conceptos de los Ácidos
nucleícos
Práctica calificada
Valora la importancia del rol que cumplen los
acido nucleicos en el organismo
12. - Trabajos de investigación docente
Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN)
Funciones de los nucleósidos
Análisis de lectura y resumen con Normas de
VANCOUVER
Exposición
Explica y analiza conceptos de los Ácidos
nucleícos
Reconoce las funciones de los nucleósidos
Práctica Calificada
Valora la importancia del rol que cumplen los
acido nucleicos en el organismo
Analiza la importancia de los nucleósidos
Cuarta Unidad Didáctica: Carbohidratos y Lípidos.
1. Duración en semanas: 4 semanas
2. Competencia específica: Reconoce e Identifica los carbohidratos, lípidos mediante prácticas calificadas y de reconocimiento en el laboratorio y su
importancia de la saponificación de las grasas y aceites para servir de base en la investigación y desarrollo de las ciencias farmacéuticas.
3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
13.Carbohidratos: Estructura y Reacciones
Describe las características de los
Carbohidratos.
Práctica de Laboratorio
Analiza la importancia de los carbohidratos en el
organismo y demuestra responsabilidad durante
la práctica.
14. Lípidos: Triglicéridos, saponificación de grasas Elabora un organizador de conocimientos de
lípidos. Práctica de laboratorio. Elabora jabones
cosméticos y medicinales
Valora la importancia de saponificación de grasas
en la elaboración de jabones. Asume una actitud
responsable frente al tema
15. Logros educacionales :Diseño de un trabajo
que demuestre el logro de alguna competencia
adquirida en el desarrollo de la asignatura
Lípidos insaponificables: Terpenos, Esteroides y
prostaglandinas
Expo ciencia Universitaria Roosevelt 2021-II
Exposición del trabajo y producto obtenido
Exponen los estudiantes el trabajo realizado,
Reconoce e identifica los principales esteroides,
prostaglandinas. Practica calificada(Exposición)
ó Práctica de laboratorio
Asume una actitud responsable frente al tema
16. EXAMEN FINAL TEÓRICO EXAMEN FINAL PRÁCTICO
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Teoría:
SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
01
28–08-2021 Exposición del sílabo.
Conceptos fundamentales de Química
Orgánica Farmacéutica, Normas de
bioseguridad en el laboratorio
Explica y analiza conceptos fundamentales de Química
Orgánica Farmacéutica
EVALUACIÓN DE ENTRADA
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
02
04–09-2021
Compuestos Aromáticos. Introducción
Descubrimiento del benceno
Comprende y formula una síntesis sobre los temas
tratados.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
03
11–09-2021
Benceno: Estructura y propiedades
Reconoce en forma práctica la estructura y propiedades
del benceno.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
04
18–09-2021
Compuestos Aromáticos Heterocíclicos
Identifica las características organolépticas de los
compuestos aromáticos heterocíclicos.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
05
25–09-2021
Sustitución electrofilica aromática
Describe las características de la Sustitución
electrofilica aromática.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
06
02–10-2021
Halogenación y Sulfonación y Nitración del
benceno
Identifica las reacciones de Halogenación y Sulfonación
y Nitración del benceno.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
07
09–10-2021
Reacciones de adición de los derivados del
benceno.
Reacciones de los fenoles
Reconoce las reacciones de adición de los derivados del
benceno.
Observa algunas propiedades y reacciones de los fenoles
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
08
16–10-2021 EXAMEN PARCIAL
EVALUACIÓN TEÓRICA
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
09
23–10-2021 Proteínas y Aminoácidos : estructura y
propiedades
Describe e identifica la estructura y propiedades de los
aminoácidos y proteínas
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
10
30–10-2021 Reacciones de los Aminoácidos
Aminoácidos: estructura y características
Reconoce e identifica las reacciones de los aminoácidos
Describe la estructura y características de los
aminoácidos
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
11
06–11-2021 1 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN)
Funciones de los nucleósidos
Explica y analiza conceptos de los Ácidos nucleícos
Reconoce las funciones de los nucleósidos
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
12
13–11-2021 2 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN)
Funciones de los nucleósidos
Describe las características de los carbohidratos.
Identifica los tipos de carbohidratos.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
13 20–11-2021 Carbohidratos: Estructura y Reacciones Describe las características de los carbohidratos.
Identifica los tipos de carbohidratos.
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
14
27–11-2021
Lípidos: Triglicéridos, saponificación de grasas Elabora un organizador de conocimientos de lípidos y
elabora jabones medicinales y cosméticos
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
15 04–12-2021
Esteroides, prostaglandinas y Terpenos
Trabajo monográfico: seminario
Exponen los estudiantes el trabajo realizado , Reconoce e
identifica los principales esteroides, prostaglandinas
Practica calificada(Exposición) Práctica de laboratorio
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
16 11–12-2021 EXAMEN FINAL
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
17 18–12 -2021 EXAMEN DE RECUPERACION /DESAPROBADOS
Mg. LIZZY
MENDOZA
GUTIERREZ
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente entre otras las siguientes estrategias metodológicas:
6.1. METODO
6.1.1 Analítico – sintético
6.1.2. Método activo: (directa y dinámica de grupos)
6.1.3. Método expositivo
6.1.4. Método de Aprendizaje Basado en Problemas
6.1.5. Método Virtual – Taller- trabajo de campo
6.2. TÉCNICA: Exposición, explicación, discusión, diálogo, lluvia de ideas, dinámica de grupos, demostración de procedimientos en el laboratorio.
6.2.1. FORMAS: Virtual, Oral, escrita y demostración de procedimientos en el laboratorio.
6.2.3. MODO: Individual y grupal.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
7.1 Meet , Moodle y Webcam
7.2. Esquemas, dibujos
7.3. Libros de consulta
7.4. Guía práctica de Química Orgánica Farmacéutica II
7.5. Módulos de reforzamientos y biblioteca virtual
7.6. Diapositivas
7.7. Material de talleres
7.8. Insumos químicos
7.9. Material vegetal y otros
VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION
CONTENIDOS
INDICADORES INSTRUMENTOS
PRIMERA UNIDAD
Conceptual
Compuestos Aromáticos y derivados
Identifica los materiales de laboratorio, los
componentes de los compuestos aromáticos, las
propiedades físicas y las características de los
compuestos aromáticos. Describe e identifica las
características de los colorantes artificiales y naturales.
Ficha de exposición
• Exposición de trabajo individual y grupal
• Evaluación oral
Evaluación escrita
• Prueba objetiva y grafica
Cuestionario de preguntas
• Desarrollo de lecturas
Procedimental
Aplica los criterios para la identificación de materiales
de laboratorio, los componentes del compuesto
aromáticos, reconoce la estructura y propiedades del
benceno.
• Práctica de laboratorio
• Guía de desempeño práctico
• Ficha de observación de laboratorio
• Ficha de coevaluación
Actitudinal
• Responsabilidad del alumno
• Puntualidad
• Respeto hacia sus compañeros y al docente
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes
a los suyos
• Lista de cotejo
• Evaluación actitudinal de estudiante
diariamente (observación).
SEGUNDA UNIDAD
Conceptual
Reacciones de compuestos aromáticos
Identifica y describe las reacciones de los
compuestos aromáticos, reconoce las
reacciones de adición de los derivados del
benceno.
Evaluación escrita
• Prueba objetiva
Cuestionario de preguntas
• Desarrollo de ejercicios
Procedimental
Aplica los criterios pertinentes para identificar
y describir las características de la sustitución
electrofilica aromática. Identifica las
reacciones de halogenación y sulfonación y
nitración del benceno.
• Práctica de laboratorio
• Guía de desempeño práctico
• Práctica calificada
• Ficha de observación de
laboratorio
Actitudinal
• Responsabilidad del alumno
• Puntualidad
• Respeto hacia sus compañeros y al
docente
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista
diferentes a los suyos
• Lista de cotejo
• Evaluación actitudinal de
estudiante diariamente
(observación).
TERCERA UNIDAD
Conceptual
Proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos
Identifica las características y la clasificación de las
proteínas. Identifica la clasificación de los aminoácidos
y su importancia en los seres humanos
Describe las características de los ácidos nucleicos.
Evaluación escrita
• Prueba objetiva
Cuestionario de preguntas
• Desarrollo de ejercicios
Procedimental
Aplica los criterios idóneos para la obtención las
reacciones de los aminoácidos. Reconoce las funciones
de los nucleosidos
• Práctica de laboratorio
• Guía de desempeño práctico
• Ficha de observación de laboratorio
Actitudinal
• Responsabilidad del alumno
• Puntualidad
• Respeto hacia sus compañeros y al docente
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista
diferentes a los suyos
• Lista de cotejo
• Evaluación actitudinal de estudiante
diariamente (observación).
CUARTA UNIDAD
Conceptual
Carbohidratos y Lípidos.
Identifica y clasifica a las características de los
carbohidratos.
Clasifica los ácidos nucleicos, su estructura e
importación del ADN y ARN
Describe y clasifica a las características de los
lípidos.
Ficha de exposición
• Exposición de trabajo grupal
• Evaluación oral
Evaluación escrita
• Prueba objetiva y grafica
Cuestionario de preguntas
• Desarrollo de lecturas.
Procedimental
Aplica los criterios pertinentes para identificar las
propiedades de los carbohidratos, reconoce e
identifica los esteroides, prostaglandinas.
• Práctica de laboratorio
• Guía de desempeño practico
• Ficha de observación de laboratorio
• Ficha de coevaluación, práctica
calificada.
Actitudinal
• Responsabilidad del alumno
• Puntualidad
• Respeto hacia sus compañeros y al docente
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista
diferentes a los suyos
• Lista de cotejo
• Evaluación actitudinal de estudiante
diariamente (observación).
IX. EVALUACIÓN
Integral y continua de acuerdo a los siguientes criterios referidos al Reglamento académico de la Universidad.
• La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Un 30% de inasistencias impiden al alumno aprobar la asignatura.
• En el semestre académico se tomarán dos exámenes parciales escritos – teoría y práctica, en las fechas que programa la Universidad.
• La escala de calificaciones es de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es once.
TA1 PR1 TA2 PR2 EXAMEN
PARCIAL
TA3 PR3 TA4 PR4 EXAMEN
FINAL
PROMEDIO
FINAL
PONDERACIONES
TA: Tarea Académica TA: 20%
PR: Practica PR: 30%
EP: Examen Parcial EP: 20%
EF: Examen Final EF: 30%
TAREA ACADÉMICA:
- Observación y análisis de videos
- Control de lectura
- Fast test
- Resúmenes
- Trabajos escritos
- Trabajos de investigación
PRÁCTICA:
- Prácticas en laboratorio
- Trabajos de campo
- Talleres
La evaluación de recuperación se toma después del examen final y reemplaza a la nota de teoría más baja; examen parcial o examen final.
La nota del examen sustitutorio reemplaza al promedio final, considerando que no puede ser mayor a la obtenida en el ciclo regular.
X .BIBLIOGRAFÍA
1. Mc Murry J. Química Orgánica. 8va Ed. Editorial Cengage learning Editores S.A. 2012
2. Fernández G. Química Orgánica. Editorial German Fernandez. 2014
3. Sanz J. Mas de mil ejercicios resueltos de reacciones químicas y equilibrios químicos. Editorial Visión Libros. 2015
4. Gómez R. Teoría y problemas resueltos de química orgánica. Editorial Sintesis S.A. 2013
5. Solis L. Manual de química general: notas de clase. 2da ed. Editorial Create Epace independent Publishing Platform. 2015
6. Villegas C. Química orgánica: manual de prácticas. 1. Editorial de la Universidad de Sonora. 2011
XI. WEBGRAFIA
1. Mc Murry J. Química Orgánica. [Internet]. 2012. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=okQZdnD_MvQC&printsec=frontcover&dq=1.%09Mc+Murry+J.+Qu%C3%ADmica+Org%C3%A1nic
a.&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=1.%09Mc%20Murry%20J.%20Qu%C3%ADmica%20Org%C3%A1nica.&f=false
2. Fernández G. Química Orgánica. [Internet]. 2014. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=uhXGAgAAQBAJ&pg=PA89&dq=2.%09Fern%C3%A1ndez+G.+Qu%C3%ADmica+Org%C3%A1nica.&
hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjkmYb6kN3VAhUJbiYKHZs3ChMQ6AEIKTAB#v=onepage&q=2.%09Fern%C3%A1ndez%20G.%20Qu%C3%ADmic
a%20Org%C3%A1nica.&f=false
3. Sanz J. Mas de mil ejercicios resueltos de reacciones químicas y equilibrios químicos. [Internet]. 2015. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=rocSBwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Mas+de+mil+ejercicios+resueltos+de+reacciones+qu%C3%ADmi
cas+y+equilibrios+qu%C3%ADmicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK89eekd3VAhUGwiYKHXL_BWIQ6AEIJDAA#v=onepage&q=Mas%20de%20mil%2
0ejercicios%20resueltos%20de%20reacciones%20qu%C3%ADmicas%20y%20equilibrios%20qu%C3%ADmicos&f=false
Dra. Diana Andamayo Flores Mg. Lizzy Mendoza Gutierrez
DOCENTE DOCENTE
BIOSEGURIDAD
Es un conjunto de
normas preventivas y
protocolos
Mantener el control de
factores de riesgo laborales
procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos
Prevención de impactos nocivos,
asegurando que dichos
procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad
trabajadores de la
salud, pacientes,
visitantes y el medio
ambiente.
BIOSEGURIDAD
Destinadas a
Logrando la
De
Andamayo D,Mendoza L. 2021
E.P
.DECIENCIAS
FARMACÉUTICASY
BIOQUÍMICA 2 BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD USO DE BARRERAS
Medios de eliminación de
material contaminado
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
Andamayo D,Mendoza L. 2021
UNIVERSALIDAD
Las medidas de bioseguridad deben
involucrar a todas las dependencias de la
institución.
Todo el personal, docentes, alumnos,
personal administrativo, personal de
limpieza y visitantes deben cumplir de
rutina con las normas establecidas para
prevenir accidentes.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
USO DE BARRERAS Evitar la exposición directa a todo tipo de
muestras potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de
materiales o barreras
adecuadas que se
interpongan al contacto
con las mismas,
minimizando los
accidentes.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
MEDIOS DE ELIMINACION
DEL MATERIAL
CONTAMINADO
Es el conjunto de dispositivos
y procedimientos a través de
los cuales se procesan y
eliminan muestras biológicas
sin riesgo para los
operadores y la comunidad.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
REGLAS DE
BIOSEGURIDAD
Del
ambiente
Del
personal
De los
reactivos y su
manipulación
Andamayo D,Mendoza L. 2021
AMBIENTE
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Las señales de
Seguridad resultan
de la combinación de
formas geométricas y
colores
a las que se les añade un símbolo o pictograma con un
significado determinado en relación con la seguridad, el cual
se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de
comprensión universal
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Las mesas del laboratorio deberán
permitir el trabajo de los alumnos, de
pie o sentados.
En las sesiones de prácticas
de Química, no se permitirá el
uso de los bancos por razones
de seguridad.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
MANEJO DEL EXTINTOR
Andamayo D,Mendoza L. 2021
PERSONAL
Y
ALUMNOS
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Bata o
guardapolvo
Lentes Guantes
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Mascarilla
Andamayo D,Mendoza L. 2021
RECUERDA Mantener en todo momento las batas y las prendas abrochados
No abandonar objetos personales en
mesas de trabajo. No ingerir alimentos en el laboratorio.
No guardar alimentos ni bebidas en los
armarios del laboratorio.
No fumar en el laboratorio.
Lavarse las manos antes de abandonar
el laboratorio
Llevar recogidos los cabellos.
No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas
que pudieran engancharse en los mecheros.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Andamayo D,Mendoza L. 2021
Comunicar al docente si está
gestando
No
manipular
los vidrios
rotos sin
guantes
Andamayo D,Mendoza L. 2021
REACTIVOS
Andamayo D,Mendoza L. 2021
A. Por sus propiedades fisicoquímicas
 Inflamable
 Comburente
 Explosivo
B. Por sus propiedades toxicológicas
 Tóxico
 Nocivo
 Irritante
 Corrosivo
 Sensibilizante
C. Por sus efectos a la salud humana
 Citotóxico
 Mutagénicos
 Carcinogénico
 Teratogénicos
D. Por sus efectos al medio ambiente
 Peligro para el medio ambiente
CLASIFICACIÓN
DE LOS
REACTIVOS
QUÍMICOS
Andamayo D,Mendoza L. 2021
NUNCA
UTILIZAR LA
PIPETA CON
LA BOCA
Andamayo D,Mendoza L. 2021
RECUERDA
SIEMPRE
Lavarse las manos
con agua y jabón
antes de salir del
laboratorio.
Reportar
inmediatamente al
docente del
laboratorio cualquier
accidente o lesión
que suceda para
que se tomen las
medidas apropiadas.
Andamayo D,Mendoza L. 2021
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1 F BIOSEGURIDAD Q.O.II.pdf

Syllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias NaturalesSyllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias Naturales
Proyectoocho UniSalle
 
Quimica organica, naturaleza y sociedad
Quimica organica, naturaleza y sociedadQuimica organica, naturaleza y sociedad
Quimica organica, naturaleza y sociedad
Dannys Hidalgo
 
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJBSilabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Rosa R.
 
sillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologiasillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologia
Fabian Andres Granobles
 
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdfIng. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
NikolNaydelin
 
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdfIng. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
NikolNaydelin
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica
Martha Lilia Leon Noris
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
Janet Serafina Ureta Andrade
 
100416 guia-lab_quimicaorganica
100416  guia-lab_quimicaorganica100416  guia-lab_quimicaorganica
100416 guia-lab_quimicaorganica
be25mar722
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
Vivi Basantes
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
Vivi Basantes
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SamTartle
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicamhsalazarv
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicamhsalazarv
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
Cristhian Hilasaca Zea
 
Modulo de química orgánica
Modulo de química orgánicaModulo de química orgánica
Modulo de química orgánica
natalia echeverria
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analíticaGianems
 
Química analitica
Química analiticaQuímica analitica
Química analiticairenashh
 
S-QO-EPIIA
S-QO-EPIIAS-QO-EPIIA
S-QO-EPIIA
Yimmy HZ
 

Similar a 1 F BIOSEGURIDAD Q.O.II.pdf (20)

Syllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias NaturalesSyllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias Naturales
 
Quimica organica, naturaleza y sociedad
Quimica organica, naturaleza y sociedadQuimica organica, naturaleza y sociedad
Quimica organica, naturaleza y sociedad
 
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJBSilabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
 
sillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologiasillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologia
 
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdfIng. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
 
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdfIng. Sanitaria Quimica II .pdf
Ing. Sanitaria Quimica II .pdf
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
 
100416 guia-lab_quimicaorganica
100416  guia-lab_quimicaorganica100416  guia-lab_quimicaorganica
100416 guia-lab_quimicaorganica
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
 
Modulo de química orgánica
Modulo de química orgánicaModulo de química orgánica
Modulo de química orgánica
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Química analitica
Química analiticaQuímica analitica
Química analitica
 
S-QO-EPIIA
S-QO-EPIIAS-QO-EPIIA
S-QO-EPIIA
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

1 F BIOSEGURIDAD Q.O.II.pdf

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN ROOSEVELT ESCUELA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II Docente: Mg. Q.F. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ TEMA : GENERALIDADES Y BIOSEGURIDAD HUANCAYO-PERÚ 2021
  • 3. INDICE PRESENTACIÓN 1 2 3 4 TEMA 1 SILABUS TEMA 2 BIOSEGURIDAD
  • 5. SILABUS 2021 - II COMPONENTE CURRICULAR QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II VISIÓN Universidad líder en la región central del país, innovadora, generadora de conocimientos científicos y tecnológicos; que privilegia la excelencia académica, comprometida con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. MISIÓN Universidad emprendedora que desarrolla investigación científica, forma profesionales integrales de alta calidad, que contribuye al desarrollo competitivo y sostenible de la región central y del país. E.P .DECIENCIAS FARMACÉUTICASY BIOQUÍMICA 1 Presentacióndelsilabus
  • 6. Nombre del Componente Curricular : Química Orgánica Farmacéutica II Código del Componente Curricular : FAREC401 Año de Estudios - Semestre : 2do año – IV semestre Créditos : 04 Total de Horas - Semestre : 102 N° Total de Horas por Semana : 06 : Teoría: 02 (Virtual) : Practica: 04 (Virtual) Fecha de Inicio : 23 de Agosto del 2021 Fecha de Término : 19 de Diciembre del 2021 Duración : 17 semanas Pre requisito : FAREC301 - Química Orgánica Farmacéutica I Profesor Responsable : Mg. Q.F. Lizzy Mendoza Gutierrez : ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA SILABO DE QUÍMICA ORGÁNICA FARMACEÚTICA II I. DATOS GENERALES:
  • 7. II. SUMILLA: Componente Curricular que corresponde al Área de Estudios Específicos, es de carácter teórico - práctico; su propósito es comprender el estudio de los mecanismos de reacciones orgánicas que se aplicaran en el área de investigación y desarrollo de la Ciencias Farmacéuticas, comprende los siguientes contenidos: compuestos aromáticos y derivados, ayuda vecinal y trasposiciones moleculares, Terpenos y esteroides, aminoácidos y proteínas, ADN y ARN, carbohidratos, compuestos heterocíclicos y colorantes. III. COMPETENCIA GENERAL: Aplica los conocimientos de los mecanismos de reacciones orgánicas que se utilizarán en el área de investigación y Desarrollo de la Ciencias Farmacéuticas para la comprensión bioquímica y farmacológica y la organización, ejecución de la formulación, producción de medicamentos y alimentos. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: Primera Unidad Didáctica: Compuestos Aromáticos y derivados 1. Duración en semanas: 4 semanas 2. Competencia específica: Identifica los conceptos fundamentales, la estructura de los compuestos Aromáticos y derivados .En forma sistematizada para comprender las bases conceptuales y funcionalidad de la química orgánica 3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:
  • 8. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1. Exposición del sílabo. Conceptos fundamentales de Química Orgánica Farmacéutica, Normas de bioseguridad en el laboratorio Explica y analiza conceptos fundamentales de Química Orgánica Farmacéutica y maneja la normas de bioseguridad en el laboratorio Evaluación de entrada Demuestra interés por el tema y aprecia la importancia de aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio 2. Compuestos Aromáticos. Introducción Descubrimiento del benceno Comprende y formula una síntesis sobre los temas tratados. Práctica calificada Trabaja en equipo es responsable y cumple la tarea. 3. Benceno: Estructura y propiedades 1. Reconoce en forma práctica la estructura y propiedades del benceno. 2. Práctica de laboratorio : Demuestra orden y disciplina en la práctica 4. Compuestos Aromáticos Heterocíclicos y colorantes. Evaluación de progreso teórico- práctico Identifica las características organolépticas de los compuestos aromáticos heterocíclicos. Describe e identifica las características de Los colorantes artificiales y naturales Práctica de laboratorio : Sustenta la importancia de las características organolépticas de los compuestos aromáticos heterocíclicos Analizar la importancia de los colorantes artificiales y naturales
  • 9. Segunda Unidad Didáctica: Reacciones de compuestos aromáticos 1. Duración en semanas: 4 semanas 2. Competencia específica: Reconoce e Identifica reacciones de compuestos aromáticos mediante prácticas de reconocimiento y utilizando reactivos específicos en forma ordenada 3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades: CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 5. Sustitución electrofílica aromática Describe las características de la Sustitución electrofílica aromática. Evalúa la importancia de la Sustitución electrofílica aromática. 6. Halogenación y Sulfonación y Nitración del benceno Identifica las reacciones de Halogenaciòn y Sulfonación y Nitración del benceno. Valora las reacciones del benceno y su importancia en medicina. 7. Reacciones de adición de los derivados del benceno. Reacciones de los fenoles Reconoce las reacciones de adición de los derivados del benceno. Observa algunas propiedades y reacciones de los fenoles. Práctica de laboratorio Se interesa por realizar reacciones del benceno. Trabaja en equipo, es responsable y cumple con las prácticas 8. PRIMER EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL Tercera Unidad Didáctica: Proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos 1. Duración en semanas: 4 semanas
  • 10. 2. Competencia específica: Describe e identifica las proteínas, aminoácidos y ácidos nucleídos en forma correcta y ordenada mediante prácticas calificadas y de laboratorio afianzando los conocimientos para servir de base para la investigación y desarrollo de las ciencias farmacéuticas. 3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades: CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 9. Proteínas y Aminoácidos : estructura y propiedades Describe e identifica la estructura y propiedades de los aminoácidos y proteínas Práctica Calificada Demuestra interés y asume la importancia de los aminoácidos en el ser humano. 10. Reacciones de los Aminoácidos Reconoce e identifica las reacciones de los aminoácidos Práctica de laboratorio Demuestra interés al realizar las reacciones químicas. 11 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN) Introducción Análisis de lectura y resumen con Normas de VANCOUVER Explica y analiza conceptos de los Ácidos nucleícos Práctica calificada Valora la importancia del rol que cumplen los acido nucleicos en el organismo 12. - Trabajos de investigación docente Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN) Funciones de los nucleósidos Análisis de lectura y resumen con Normas de VANCOUVER Exposición Explica y analiza conceptos de los Ácidos nucleícos Reconoce las funciones de los nucleósidos Práctica Calificada Valora la importancia del rol que cumplen los acido nucleicos en el organismo Analiza la importancia de los nucleósidos
  • 11. Cuarta Unidad Didáctica: Carbohidratos y Lípidos. 1. Duración en semanas: 4 semanas 2. Competencia específica: Reconoce e Identifica los carbohidratos, lípidos mediante prácticas calificadas y de reconocimiento en el laboratorio y su importancia de la saponificación de las grasas y aceites para servir de base en la investigación y desarrollo de las ciencias farmacéuticas. 3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades: CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 13.Carbohidratos: Estructura y Reacciones Describe las características de los Carbohidratos. Práctica de Laboratorio Analiza la importancia de los carbohidratos en el organismo y demuestra responsabilidad durante la práctica. 14. Lípidos: Triglicéridos, saponificación de grasas Elabora un organizador de conocimientos de lípidos. Práctica de laboratorio. Elabora jabones cosméticos y medicinales Valora la importancia de saponificación de grasas en la elaboración de jabones. Asume una actitud responsable frente al tema 15. Logros educacionales :Diseño de un trabajo que demuestre el logro de alguna competencia adquirida en el desarrollo de la asignatura Lípidos insaponificables: Terpenos, Esteroides y prostaglandinas Expo ciencia Universitaria Roosevelt 2021-II Exposición del trabajo y producto obtenido Exponen los estudiantes el trabajo realizado, Reconoce e identifica los principales esteroides, prostaglandinas. Practica calificada(Exposición) ó Práctica de laboratorio Asume una actitud responsable frente al tema 16. EXAMEN FINAL TEÓRICO EXAMEN FINAL PRÁCTICO
  • 12. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Teoría: SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE 01 28–08-2021 Exposición del sílabo. Conceptos fundamentales de Química Orgánica Farmacéutica, Normas de bioseguridad en el laboratorio Explica y analiza conceptos fundamentales de Química Orgánica Farmacéutica EVALUACIÓN DE ENTRADA Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 02 04–09-2021 Compuestos Aromáticos. Introducción Descubrimiento del benceno Comprende y formula una síntesis sobre los temas tratados. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 03 11–09-2021 Benceno: Estructura y propiedades Reconoce en forma práctica la estructura y propiedades del benceno. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 04 18–09-2021 Compuestos Aromáticos Heterocíclicos Identifica las características organolépticas de los compuestos aromáticos heterocíclicos. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 05 25–09-2021 Sustitución electrofilica aromática Describe las características de la Sustitución electrofilica aromática. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ
  • 13. 06 02–10-2021 Halogenación y Sulfonación y Nitración del benceno Identifica las reacciones de Halogenación y Sulfonación y Nitración del benceno. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 07 09–10-2021 Reacciones de adición de los derivados del benceno. Reacciones de los fenoles Reconoce las reacciones de adición de los derivados del benceno. Observa algunas propiedades y reacciones de los fenoles Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 08 16–10-2021 EXAMEN PARCIAL EVALUACIÓN TEÓRICA Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 09 23–10-2021 Proteínas y Aminoácidos : estructura y propiedades Describe e identifica la estructura y propiedades de los aminoácidos y proteínas Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 10 30–10-2021 Reacciones de los Aminoácidos Aminoácidos: estructura y características Reconoce e identifica las reacciones de los aminoácidos Describe la estructura y características de los aminoácidos Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ
  • 14. 11 06–11-2021 1 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN) Funciones de los nucleósidos Explica y analiza conceptos de los Ácidos nucleícos Reconoce las funciones de los nucleósidos Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 12 13–11-2021 2 Ácidos Nucleícos ( ADN Y ARN) Funciones de los nucleósidos Describe las características de los carbohidratos. Identifica los tipos de carbohidratos. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 13 20–11-2021 Carbohidratos: Estructura y Reacciones Describe las características de los carbohidratos. Identifica los tipos de carbohidratos. Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 14 27–11-2021 Lípidos: Triglicéridos, saponificación de grasas Elabora un organizador de conocimientos de lípidos y elabora jabones medicinales y cosméticos Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 15 04–12-2021 Esteroides, prostaglandinas y Terpenos Trabajo monográfico: seminario Exponen los estudiantes el trabajo realizado , Reconoce e identifica los principales esteroides, prostaglandinas Practica calificada(Exposición) Práctica de laboratorio Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 16 11–12-2021 EXAMEN FINAL Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 17 18–12 -2021 EXAMEN DE RECUPERACION /DESAPROBADOS Mg. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ
  • 15. VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente entre otras las siguientes estrategias metodológicas: 6.1. METODO 6.1.1 Analítico – sintético 6.1.2. Método activo: (directa y dinámica de grupos) 6.1.3. Método expositivo 6.1.4. Método de Aprendizaje Basado en Problemas 6.1.5. Método Virtual – Taller- trabajo de campo 6.2. TÉCNICA: Exposición, explicación, discusión, diálogo, lluvia de ideas, dinámica de grupos, demostración de procedimientos en el laboratorio. 6.2.1. FORMAS: Virtual, Oral, escrita y demostración de procedimientos en el laboratorio. 6.2.3. MODO: Individual y grupal. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS 7.1 Meet , Moodle y Webcam 7.2. Esquemas, dibujos 7.3. Libros de consulta 7.4. Guía práctica de Química Orgánica Farmacéutica II 7.5. Módulos de reforzamientos y biblioteca virtual 7.6. Diapositivas 7.7. Material de talleres 7.8. Insumos químicos 7.9. Material vegetal y otros
  • 16. VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACION CONTENIDOS INDICADORES INSTRUMENTOS PRIMERA UNIDAD Conceptual Compuestos Aromáticos y derivados Identifica los materiales de laboratorio, los componentes de los compuestos aromáticos, las propiedades físicas y las características de los compuestos aromáticos. Describe e identifica las características de los colorantes artificiales y naturales. Ficha de exposición • Exposición de trabajo individual y grupal • Evaluación oral Evaluación escrita • Prueba objetiva y grafica Cuestionario de preguntas • Desarrollo de lecturas Procedimental Aplica los criterios para la identificación de materiales de laboratorio, los componentes del compuesto aromáticos, reconoce la estructura y propiedades del benceno. • Práctica de laboratorio • Guía de desempeño práctico • Ficha de observación de laboratorio • Ficha de coevaluación Actitudinal • Responsabilidad del alumno • Puntualidad • Respeto hacia sus compañeros y al docente • Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos • Lista de cotejo • Evaluación actitudinal de estudiante diariamente (observación).
  • 17. SEGUNDA UNIDAD Conceptual Reacciones de compuestos aromáticos Identifica y describe las reacciones de los compuestos aromáticos, reconoce las reacciones de adición de los derivados del benceno. Evaluación escrita • Prueba objetiva Cuestionario de preguntas • Desarrollo de ejercicios Procedimental Aplica los criterios pertinentes para identificar y describir las características de la sustitución electrofilica aromática. Identifica las reacciones de halogenación y sulfonación y nitración del benceno. • Práctica de laboratorio • Guía de desempeño práctico • Práctica calificada • Ficha de observación de laboratorio Actitudinal • Responsabilidad del alumno • Puntualidad • Respeto hacia sus compañeros y al docente • Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos • Lista de cotejo • Evaluación actitudinal de estudiante diariamente (observación).
  • 18. TERCERA UNIDAD Conceptual Proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos Identifica las características y la clasificación de las proteínas. Identifica la clasificación de los aminoácidos y su importancia en los seres humanos Describe las características de los ácidos nucleicos. Evaluación escrita • Prueba objetiva Cuestionario de preguntas • Desarrollo de ejercicios Procedimental Aplica los criterios idóneos para la obtención las reacciones de los aminoácidos. Reconoce las funciones de los nucleosidos • Práctica de laboratorio • Guía de desempeño práctico • Ficha de observación de laboratorio Actitudinal • Responsabilidad del alumno • Puntualidad • Respeto hacia sus compañeros y al docente • Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos • Lista de cotejo • Evaluación actitudinal de estudiante diariamente (observación).
  • 19. CUARTA UNIDAD Conceptual Carbohidratos y Lípidos. Identifica y clasifica a las características de los carbohidratos. Clasifica los ácidos nucleicos, su estructura e importación del ADN y ARN Describe y clasifica a las características de los lípidos. Ficha de exposición • Exposición de trabajo grupal • Evaluación oral Evaluación escrita • Prueba objetiva y grafica Cuestionario de preguntas • Desarrollo de lecturas. Procedimental Aplica los criterios pertinentes para identificar las propiedades de los carbohidratos, reconoce e identifica los esteroides, prostaglandinas. • Práctica de laboratorio • Guía de desempeño practico • Ficha de observación de laboratorio • Ficha de coevaluación, práctica calificada. Actitudinal • Responsabilidad del alumno • Puntualidad • Respeto hacia sus compañeros y al docente • Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos • Lista de cotejo • Evaluación actitudinal de estudiante diariamente (observación).
  • 20. IX. EVALUACIÓN Integral y continua de acuerdo a los siguientes criterios referidos al Reglamento académico de la Universidad. • La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Un 30% de inasistencias impiden al alumno aprobar la asignatura. • En el semestre académico se tomarán dos exámenes parciales escritos – teoría y práctica, en las fechas que programa la Universidad. • La escala de calificaciones es de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es once. TA1 PR1 TA2 PR2 EXAMEN PARCIAL TA3 PR3 TA4 PR4 EXAMEN FINAL PROMEDIO FINAL PONDERACIONES TA: Tarea Académica TA: 20% PR: Practica PR: 30% EP: Examen Parcial EP: 20% EF: Examen Final EF: 30%
  • 21. TAREA ACADÉMICA: - Observación y análisis de videos - Control de lectura - Fast test - Resúmenes - Trabajos escritos - Trabajos de investigación PRÁCTICA: - Prácticas en laboratorio - Trabajos de campo - Talleres La evaluación de recuperación se toma después del examen final y reemplaza a la nota de teoría más baja; examen parcial o examen final. La nota del examen sustitutorio reemplaza al promedio final, considerando que no puede ser mayor a la obtenida en el ciclo regular.
  • 22. X .BIBLIOGRAFÍA 1. Mc Murry J. Química Orgánica. 8va Ed. Editorial Cengage learning Editores S.A. 2012 2. Fernández G. Química Orgánica. Editorial German Fernandez. 2014 3. Sanz J. Mas de mil ejercicios resueltos de reacciones químicas y equilibrios químicos. Editorial Visión Libros. 2015 4. Gómez R. Teoría y problemas resueltos de química orgánica. Editorial Sintesis S.A. 2013 5. Solis L. Manual de química general: notas de clase. 2da ed. Editorial Create Epace independent Publishing Platform. 2015 6. Villegas C. Química orgánica: manual de prácticas. 1. Editorial de la Universidad de Sonora. 2011 XI. WEBGRAFIA 1. Mc Murry J. Química Orgánica. [Internet]. 2012. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=okQZdnD_MvQC&printsec=frontcover&dq=1.%09Mc+Murry+J.+Qu%C3%ADmica+Org%C3%A1nic a.&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=1.%09Mc%20Murry%20J.%20Qu%C3%ADmica%20Org%C3%A1nica.&f=false 2. Fernández G. Química Orgánica. [Internet]. 2014. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=uhXGAgAAQBAJ&pg=PA89&dq=2.%09Fern%C3%A1ndez+G.+Qu%C3%ADmica+Org%C3%A1nica.& hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjkmYb6kN3VAhUJbiYKHZs3ChMQ6AEIKTAB#v=onepage&q=2.%09Fern%C3%A1ndez%20G.%20Qu%C3%ADmic a%20Org%C3%A1nica.&f=false
  • 23. 3. Sanz J. Mas de mil ejercicios resueltos de reacciones químicas y equilibrios químicos. [Internet]. 2015. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=rocSBwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Mas+de+mil+ejercicios+resueltos+de+reacciones+qu%C3%ADmi cas+y+equilibrios+qu%C3%ADmicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK89eekd3VAhUGwiYKHXL_BWIQ6AEIJDAA#v=onepage&q=Mas%20de%20mil%2 0ejercicios%20resueltos%20de%20reacciones%20qu%C3%ADmicas%20y%20equilibrios%20qu%C3%ADmicos&f=false Dra. Diana Andamayo Flores Mg. Lizzy Mendoza Gutierrez DOCENTE DOCENTE
  • 24. BIOSEGURIDAD Es un conjunto de normas preventivas y protocolos Mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos Prevención de impactos nocivos, asegurando que dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. BIOSEGURIDAD Destinadas a Logrando la De Andamayo D,Mendoza L. 2021 E.P .DECIENCIAS FARMACÉUTICASY BIOQUÍMICA 2 BIOSEGURIDAD
  • 25. UNIVERSALIDAD USO DE BARRERAS Medios de eliminación de material contaminado PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 26. UNIVERSALIDAD Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de la institución. Todo el personal, docentes, alumnos, personal administrativo, personal de limpieza y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 27. USO DE BARRERAS Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes. Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 28. MEDIOS DE ELIMINACION DEL MATERIAL CONTAMINADO Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad. Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 29. REGLAS DE BIOSEGURIDAD Del ambiente Del personal De los reactivos y su manipulación Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 31. Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma con un significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 32. Las mesas del laboratorio deberán permitir el trabajo de los alumnos, de pie o sentados. En las sesiones de prácticas de Química, no se permitirá el uso de los bancos por razones de seguridad. Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 33. MANEJO DEL EXTINTOR Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 37. RECUERDA Mantener en todo momento las batas y las prendas abrochados No abandonar objetos personales en mesas de trabajo. No ingerir alimentos en el laboratorio. No guardar alimentos ni bebidas en los armarios del laboratorio. No fumar en el laboratorio. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio Llevar recogidos los cabellos. No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los mecheros. Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 39. Comunicar al docente si está gestando No manipular los vidrios rotos sin guantes Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 41. A. Por sus propiedades fisicoquímicas  Inflamable  Comburente  Explosivo B. Por sus propiedades toxicológicas  Tóxico  Nocivo  Irritante  Corrosivo  Sensibilizante C. Por sus efectos a la salud humana  Citotóxico  Mutagénicos  Carcinogénico  Teratogénicos D. Por sus efectos al medio ambiente  Peligro para el medio ambiente CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 42. NUNCA UTILIZAR LA PIPETA CON LA BOCA Andamayo D,Mendoza L. 2021
  • 43. RECUERDA SIEMPRE Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio. Reportar inmediatamente al docente del laboratorio cualquier accidente o lesión que suceda para que se tomen las medidas apropiadas. Andamayo D,Mendoza L. 2021