SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: VIVENDA RURAL
PROFESOR: Arq. EDUARDO LINARES
ZAFERSON
INTEGRANTES:
 CHAHUAYLA BALDEON, ANGÉLICA MARÍA
 CHUCHON PRADO, RUDY
2014-II
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad tratar los temas referidos al Origen de
la vivienda y el surgimiento de los primeros asentamientos humanos en el
Perú, desde que se originó el hombre, tratando las diferentes teorías
existentes que explican cómo llegó al continente americano, hasta la
actualidad.
En el Perú la vivienda rural fue evolucionando desde la época prehispánica,
se puede apreciar que los diferentes tipos de vivienda dependen del lugar,
los materiales existentes, la sociedad y la forma de vida.
Durante la el Virreinato surgieron muchos tipos de viviendas, traídos al
Perú e implantado por los españoles durante la conquista. Las viviendas de
la República provienen de la tradición urbana y residencial colonial.
En el Perú contemporáneo todavía se conservan algunas de las primeras
viviendas.
I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE
A lo largo del tiempo se han formulado muchas teorías sobre el origen del
hombre americano, estas hipótesis o teorías empezaron cuando el Nuevo
Mundo fue descubierto por Cristóbal colon el 14 de octubre de 1492.
TEORIA AUTOCTONISTA
Teoría autoctonista americana del origen
del hombre.
Esta teoría fue formulada por el argentino
Florentino Ameghino, paleontólogo
eminente en su especialidad. Vivió entre
1854 y 1911.
La teoría fue establecida en un trabajo titulado “formaciones sedimentarias
del Cretáceo Superior y el terciario de Patagonia”. Más tarde, la teoría seria
ampliada a través de diversas obras, entre ellas la más conocida, “la
antigüedad del hombre en la plata”. Ameghino, especialista en mamíferos
fósiles, descubrió (en colaboración con su hermano, Carlos) más de 6.000
especies. Se descubriría luego que, gran número de sus hallazgos, incluso
los homínidos fósiles, fueron más recientes de lo que él pensaba.
La teoría de Ameghino es autoctonista, monogenista y transformista. Su
creador sostuvo que el origen del hombre estaba en América del Sur
específicamente en la pampa argentina, luego éste se extiende por el mundo
desde la época terciaria. Sin embargo, dicha teoría adolece de pruebas
convincentes.
Rutas de inmigración a América
Fundamentos:
 Es una teoría monogenista por considerar que el género humano tiene un
sólo origen y se ha formado en una sola región de la tierra.
 Es autoctonista porque se considera una sola zona de la América (la
pampa argentina) como cuna de la humanidad.
 Es transformista por considerar que tanto humanos como animales
provienen de seres inferiores.).
Pruebas y refutaciones:
 Del tetraprothomo Ameghimo presentó: un fémur y un atlas (vertebra
cervical). Estos fueron encontrados separados y en terrenos terciarios de la
Argentina. Más tarde, serían considerados por especialistas como los restos
de mamíferos carniceros que nada tenía que ver con los primates.
 Del triprothomo no encontró restos. Presentó una bóveda craniana
hallada a orillas del río de la plata, de la cual se descubrió luego, pertenecía
a un indio de la época colombiana y no un antecesor del terciario.
 Del prothomo: un cráneo, al que también daba una edad terciaria. Sin
embargo, se descubrió que era un restro totalmente moderno.
 Como se puede observar la teoría de Amaghino se calló posteriormente
por su falta de congruencia, sin embargo, dicha teoría encontró sus adeptos
por el ordenamiento que estructuró sobre el problema del origen del hombre
americano. (Tomado de: Yepes, Aureo).
TEORIAS INMIGRACIONISTAS
Teoría inmigracionista asiática.
Alex Hardlicka, fue un eminente antropólogo
checo que vivió entre 1869-1943. Creó la
segunda teoría científica sobre el origen del
Pampas argentinas
poblamiento americano, con la que logró formar una academia con sus
adeptos llamada: “la escuela Norteamericana”. Su teoría fue fundamentada
en su obra más importante “El Origen del Indio Americano”. Realizó sus
investigaciones a través de la comparación entre indios de América y
habitantes Asia. El nombre de su teoría se debe a que el autor considera que
el origen del género humano proviene de Asia.
Fundamentos:
 Los indios americanos, pese a escasas diferencias, tienen uniformidad
racial. Son de talla mediana, color mate, contextura débil, pómulos salientes,
cuerpo lampiño, cabello negro y lacio, ojos oblicuos y cráneo meso
cefálicos (entre redondo y alargados).
 Su origen está en la región asiática de Mongolia.
 El paso de Asia a América lo realizaron los mongoles por el estrecho de
Bering. Los pueblos invasores vinieron en cuatro oleadas diferentes hace
uno diez mil años. Aportaron una cultura de principio del Neolítico que se
desarrolló y adquirió matices propios en el suelo americano.
Refutaciones:
 No existe Homogeneidad racial entre los diferentes nativos de América,
en su mayoría poseen características o rasgos propios. Como consecuencia,
no son originarios sólo de Mongolia.
 La cultura que trajeron los invasores no fue de a principios del Neolítico,
debido a que se han encontrado estaciones arqueológicas que demuestran
que hubo una cultura del Paleolítico Superior; tal es la cultura del Folsom
( en nuevo México, Estados Unidos), con su representación más antigua en
Sandia Cava ( Cueva de la Sandía).
TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA - MENDES
CORREIA
Autor: Mendes Correia (Portugal), fue antropólogo, realizó trabajos de
investigación en diversos campos de Antropología. Pero su Teoría
Australoide fue la que le dio la fama mundial.
Estrecho de Bering
Fundamentos:
 Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración
hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las
Islas Auckland hasta la Antártica asentándose en Tierra del Fuego y la
Patagonia, basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos
sanguíneos. Esta teoría no muestra restos arqueológicos.
Ruta: un proceso inmigratorio desde Australia, bordeando el continente
antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie
de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral
sudamericano.
. Ruta: desde Australia, Antártida y pequeñas islas
TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA
Paul Rivet fue un antropólogo francés
que vivió entre 1876-1958, creó la teoría
“oceánica”, llamada también
“multilateral”. Realizó sus
investigaciones mediante la comparación
de los pueblos americanos y los del oeste
del pacífico en lo antropológico, cultural
y lingüístico. La teoría se fundamenta en
la obra “Los orígenes del Hombre
Americano”. Y también lleva se le
atribuye el nombre de oceánica porque
los diferentes lugares de origen que
Rivet atribuye a los indios están frente al
Océano Pacífico.
Fundamentos:
 F. Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y
color de piel (negroide). Además ambos poseen cara corta y ancha.
 F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanesias
amazónicas.
 F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores
de madera, puentes colgantes, etc.
 F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanesios con la de los indios
de Norteamérica.
Melanesia: Ruta marítima, Corriente Nor-Ecuatorial del Pacífico, Panamá-
México.
Polinesia: Semejanzas lingüísticas: maorís polinesia - Quechua: kumara
(camote), uno (agua), pucara (fortaleza). Semejanzas culturales: la
Características antropológicas.
pachamanca, el palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Llegaron por la
Corriente sur-ecuatorial del Pacífico, Isla de Pascua.
.
II. LOS PRIMEROS HOMBRES
PERIODO LITICO (18000-6000 a.C)
NOMADISMO
Es necesario tener en cuenta que el poblamiento americano fue lento y de
norte a sur, en donde los primeros grupos humanos que llegaron de Asia a
América pasando por el estrecho de Bering, por lo que se cree que venían
persiguiendo animales, los cuales eran nómadas.
El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que
estos grupos de personas tenían que realizar diversas actividades como la
caza de grandes y pequeños animales, la pesca, la recolección de plantas
para su alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban sus fuentes de
alimentación se desplazaban hacia otros lugares para buscar su
sobrevivencia.
Ruta: islas de la Polinesia
Estos perfeccionaron sus instrumentos de cacería de piedra, huesos u otras
cosas que encontraban y provocaron el desarrollo de sus habilidades y el
surgimiento de nuevas actividades.
Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta
percatarse que había periodos en los que los animales presentaban
determinados comportamientos, con relación al tiempo, momentos de
reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la
Grupos nómades cazando animales
La recolección de frutos y la pesca
correspondencia establecida entre el movimiento de los astros y el
crecimiento y escasez de algunas plantas.
Con todo lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que
la cacería se volvió cada vez más difícil para cubrir sus necesidades de
alimentación y trajo como consecuencia que la vida entre los grupos
humanos fuera más difícil debido, entre otros factores, al crecimiento de la
población.
Modos de vivir
Aprovechaban lo que encontraban en su entorno (clima) chozas o
campamentos estacionales para afirmarlas, primero hacían un agujero en la
tierra y luego instalaban una estructura de huesos y ramas, la cual cubrían
con cueros, para hacerla más firme y protegida del viento. Estaban
acostumbrados a desarmar con rapidez sus viviendas y a transportarlas con
ellos. Y también habitaron en cuevas.
PERIDO ARCAICO (6000-1800 a.C)
PASO EL NOMADISMO AL SEDENTARISMO
La vida sedentaria surgió cuando los hombres comenzaron a mantenerse por
períodos largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y
cuidado hacia las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que
aprendieron a sembrar y cosechar. Este proceso llevo muchos años, pero
surgió la agricultura, donde cultivaban principalmente el maíz, frijol,
calabaza y chile, domesticaron animales como el perro, el guajolote y abejas
sin aguijón, su tecnología se basaba en el uso de la coa, instrumentos en
forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron técnicas e
instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al comercio
local y de largas distancias que les facilito el intercambio de productos
como: sestas, cerámica y telas.
Chozas y Cuevas.
Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y
fue así como el nomadismo dio paso al sedentarismo (establecimiento
permanente de los grupos humanos).
Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o transformaciones, la
agricultura se volvió la base de su sobrevivencia y todo se relacionó con
ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el
movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre
sentaron las bases de una civilización especial, la mesoamericana.
Primeras viviendas
Hacia el año 5,000 a.C. la sedentarización de los habitantes de la región
central andina era prácticamente un hecho. El desarrollo de la horticultura y
del pastoreo en la sierra y la explotación de los recursos marítimos en la
Costa, determinaron que los campamentos estacionarios se convirtieran en
poblaciones definitivas y permanentes poblaciones de 50 a 100 personas
generalmente en la desembocadura de los ríos. El desplazamiento de la
corriente de Humboldt hacia el norte produjo la aparición de un
extraordinario aumento de la biomasa marina que se exteriorizó por la
aparición de la anchoveta, la existencia de bancos de choros y almejas y,
consecuentemente, por la multiplicación de los lobos marinos y aves
costeras.
Domesticación de animales.
Siembra y cosecha de plantas alimenticias, principalmente el maíz.
Reconstrucción Hipotética de una aldea temprana
Alrededor del 4000 a.C. todo el litoral comarcano estaba poblado de
asentamientos que se ubicaban a distancias de 7 Km. a 10 Km. el uno del
otro. Pero fue la agricultura lo que decidió el pleno y absoluto sedentarismo
de los grupos humanos. Por eso los lugares que los horticultores costeños
elegían para residir permanentemente fueron las playas que estaban
próximas a fuentes de agua dulce (ríos, riachuelos, puquios o manantiales),
lo que les permitía ejercer la horticultura.
Y surgen construcciones destinadas al servicio de la comunidad .El
ejemplo más antiguo de una construcción destinada al servicio de la
comunidad, es decir de un edificio público, lo tenemos en una pequeña
aldea situada en Cerro Paloma, prácticamente en las inmediaciones de San
Bartolo. Año 4,334 a.C.
Viviendas Subterráneas de la tablada de Lurín.
Alrededor del año 3,000 a.C. el crecimiento de las poblaciones y,
consecuentemente, el acrecentamiento de la importancia de los servicios que
ellas demandaban, determinó que la separación de las funciones urbanas.
Alrededor del año 2,500 a.C. se produce un hecho de gran importancia para
el desarrollo cultural de la Costa Central. La aparición del cultivo del
algodón en muchos sitios de la región como un producto perfectamente
integrado a la economía regional.
Otros que por su importancia conviene recordar, considerándolos como
pertenecientes al período Arcaico Medio, aun cuando para algunos
estudiosos dichos restos son algo más tardíos y los ubican a principios del
Arcaico Superior. En la sierra el desarrollo fue menos intenso que en la
costa y más tardío. En las cercanías de la actual ciudad de Huánuco, hacia
los 2,240 a.C. se estableció el primer gran centro ceremonial de la región
central andina.
El conjunto denominado Kotosh está formado por un conjunto de edificios,
cuyo exponente más interesante es el denominado Templo de las Manos
Cruzadas, tiene especial importancia para la cultura andina, pues fue el
primer gran ejemplo de modelado escultórico.
Edificios de servicios a la comunidad o de culto.
Templo de las Manos Cruzadas.
Conjunto de edificios de la cultura Kotosh.
La civilización Caral o cultura Caral (3000 y 1800 a. C.)
Es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades
complejas en el área norcentral peruana. Esta área, de 400 por 300 km,
comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras,
Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los
callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín,
y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en
la selva.
En el área norcentral peruana se conocía con anterioridad la existencia de
asentamientos pre-cerámico, a partir de los cuales se había planteado la
existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La
Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto
en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los
Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y
El Paraíso en el Chillón.
En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca,
Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21
asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de
Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue
contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas,
se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en 1200 años, por lo
menos, a la civilización Olmeca de Mesoamérica.
Actualmente es considerada como la cultura más antigua de América y por
su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada
como tal.
La ciudadela de la cultura Caral.
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por
varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes
(Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el Curaca
principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes
conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades
y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh
y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y
formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio
(Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
El factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los
habitantes del valle Caral-Supe ha de haber sido la religión, que quizá se
utilizó como un medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en
esa época fue la política del Estado para el control de la población (Shady
2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en
los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus
plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las
diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad
cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas
como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder
y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004). Sin embargo, ello ha de
haber gravitado de una manera no menos significativa en la generación de lo
que podríamos denominar una civilización de paz pues no se observan ni se
han encontrado armas ofensivas ni estructuras defensivas. En cambio,
parecería ser que el arte y el comercio fueron utilizados de manera pródiga
para mantener la producción económica de una manera activa y efectiva.
Todo lo anteriormente expuesto serviría de base para la ulterior civilización
andina en el caso de Wari, así como en los Quechuas del Cuzco, y están
presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales
instituciones peruanas de la época prehispánica, tales como la reciprocidad
(sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario
ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y
renovación de los templos e infraestructura comunal, entre las más
destacadas.
Vista panorámica de la ciudad sagrada Caral.
III. LA VIVIENDA EN CULTURAS PRE-INCA E INCA
HORIZONTE TEMPRANO (1500 A.C- 500 d.C)
Año 1500 a.C. gran parte del área andina se vio afectada por la aparición de
una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de
carácter religioso, cultos religiosos y la presencia de un estilo artístico con
ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica.
Centro ceremonial de Chavín de Huántar: Es una construcción colosal de
piedra cortada, de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes
corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles.
Arquitectura de la cultura chavín.
INTERMEDIO TEMPRANO
Monumentos más importantes fueron confeccionados con adobes de forma
cónica, y las residencias de caña y tierra-quincha. Construcciones realizadas
en adobe y adquiriendo formas piramidales truncas con plataformas
escalonadas y rampas de acceso. La arquitectura presenta fuertes diferencias
entre el grupo dominante y dominado y además el vínculo que existía entre
los gobernantes de los distintos valles costeros.
Nazca (300 a.C – 600 d.C)
Cahuachi fue construido con adobes y quincha; su área abarcó un espacio de
aproximadamente 100 hectáreas y cinco kilómetros de largo.
Lima
Se caracteriza por el uso de “adobitos”, que son adobes de pequeñas
dimensiones modelados a mano y secados al sol. Los complejos
monumentales construidos en torno a plazas nos estarían demostrando la
existencia de un patrón urbano muy desarrollado entre los antiguos limeños.
Estas grandes construcciones pudieron ser habitadas por personas de alto
rango .sacerdotes y guerreros- que se encargaban de administrar la
producción y población.
Ciudadela Cahuachi
Adobitos caracteriza a Lima
HORIZONTE MEDIO
Tiahuanaco (1500 a.C - 1200 d.C)
Se ubicó en la Meseta del Collao, sus construcciones fueron básicamente en
piedra, la cual unieron básicamente con grapas de cobre. Y lo que destaca es
el templo de kalasasaya.
La cultura Wari (600- 12000 d.C) introdujo cambios profundos en el
urbanismo andino Construcción de grandes ciudades, las cuales se
convierten en centros administrativos descentralizados. Estas ciudades,
llamadas cabezas de región, fueron muy importantes para la administración
del imperio.
Templo kalasasaya
Característico del urbanismo de la cultua Wari.
Ciudad de chan-
chan.
Reino Chincha (800 -
1476 d.C): Ciudad
con grandes
pirámides
escalonadas,
construidas con
adobes.
INTERMEDIO TARDIO
Chimú (1100-1470 d.C)
Ciudad principal Chan Chan: Fue un gran centro urbano, en sus palacios
residían poderosos reyes o Chimúcapac, rodeados de una fastuosa corte real
y muchos servidores.
Reino Aymara (1200- 1438 d.C):
Fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras más
famosas son las Chullpas de Sillustani (torres funerarias gigantescas).
Torres funerarias
gigantescas
Huaca la centinela.
IV. LA VIVIENDA COLONIAL
 EL VIRREINATO
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en
1532 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima
extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador,
Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de
intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra.
A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra
encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se
prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la
situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso
organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de
pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y
humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los
sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este
virreinato el más rico e influyente.
En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos
audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras
las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de
virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos,
encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos,
que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que
El quinto virrey del Perú, Francisco
de Toledo, Conde de Oropesa.
Centralizó los aspectos esenciales de
la administración colonial y estableció
las bases de lo que sería el sistema
colonial en el Perú. Reguló también la
encomienda y la mita.
actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades
indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato
era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que
pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente
duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños
depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras,
los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento
en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el
virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna,
Cerro de Pasco, Contumaza, Carabaya, Caylloma, Hualgayoc, Huancavelica
y Potosí.
 LA ESCLAVITUD
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía
de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas
de ébano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo
XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si se
siguiera esta definición en estricto sensu no se podría comprender la enorme
versatilidad de funciones que tuvieron los negros durante la colonia, pues
estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos pero que
habían sido creados para servir.
Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó
rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y
haciendas costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de
Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era sumamente costosa
si se comparaba con lo económico que resultaba tener indígenas (cuyo
número era muy superior en los Andes).
Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de población negra en el
virreinato del Perú. Inclusive su número llegó hasta equiparar e inclusive
sobrepasar el número de españoles.
Las actividades de los esclavos fueron variopintas. El común de negros se
dedicó a la peluquería, arreglar los dientes, braceros en las haciendas,
artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de
conseguir su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo. La
manumisión usualmente la dejaban los amos en el testamento o en su
defecto les legaban la casa en la que habían residido. Otros no tenían la
misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condición no
cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituían
a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el esclavo
"Negros Bozales de Guinea. Yden."
De la serie de lienzos remitidos por
el Virrey Amat al Rey Carlos III en
1770.
Fuente: Los cuadros de mestizaje del
Virrey Amat. La representación
etnográfica en el Perú colonial.
Museo de Arte de Lima, 2000.
"Negro", según acuarela del
Obispo Martínez Compañón.
Fuente: Trujillo del Perú del Obispo
Martínez Compañón.
pasó más por "la indiferencia y monotonía que por el dolor o la angustia".
Algunos no soportaron su condición y se escapaban a lugares poco
accesibles para vivir al margen de la ley.
 LAS CLASES SOCIALES Y SUS VIVIENDAS
 LAS CLASES SOCIALES
La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo organizada mediante as
leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España, las cuales
establecían la formación de dos Repúblicas; la primera sería la República de
los españoles y la segunda la República de los Indios.
Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás
virreinatos españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos
dentro de esta rígida organización, pero en realidad la sociedad virreinal
americana se dividía en una clase dominante (los españoles peninsulares y
españoles americanos en menor medida) y otra clase dominada (los indios,
negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era imposible,
a excepción de los mestizos.
El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad
colonial en dos Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista),
y las posesiones económicas (sociedad Clasista): Organización Social del
Virreinato Peruano:
La República de los Españoles
Clase Media. Formada por españoles peninsulares y españoles americanos
que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se
desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios
públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.
República de los indios
Nobleza Indígena.
Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del
rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase
dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los
conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en
sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos,
además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de
caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían
como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.
Los Hatunrunas (El Pueblo Indio).
Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y
sometida. Los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo
tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas.
Los hatunrunas eran:
Indios de Cédula u originarios. Eran los habitantes indígenas de las
reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los
españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la
población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para
facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su
subsistencia.
Indios Forasteros. Conformada por los indígenas que habían huido de sus
reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación
en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras,
pero tributaban menos.
Indios Yanaconas. Eran los indígenas que habían huido de las reducciones
(ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio
de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido
en una especie de siervos como en el Feudalismo.
Indios Mingados (Jornaleros). Conformado por trabajadores indígenas que
vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios
mitayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban
forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores
condiciones y se constituyeron en obreros profesionales que de esa forma
conseguían recursos para pagar sus tributos y subsistir.
Los Mestizos.
Resultado del cruce biológico entre el español y la india.
Los Negros.
El pueblo y la cultura de África llegaron al Perú con los conquistadores
españoles. Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en
condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros
esclavos negros llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo
XVI, debido a la caída demográfica dramática de la población nativa (indios
de América) debido a las epidemias, los maltratos, abusos y el trabajo en las
minas.
Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como
seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser
comprados y vendidos en el mercado.
La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que
fueron expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron
al trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo
(jornal). Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles
menospreciaban el trabajo físico, visto como algo propio de las personas del
pueblo. El salario que recibía el esclavo se dividía entre su amo y él, por lo
que el segundo podría ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a
través de las Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).
Por otra parte, los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los
explotación de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas
rebeliones y levantamientos, y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos,
los fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron
muchos en el virreinato del Perú, debido a la falta de lugares inaccesibles en
la costa del Perú, este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos
forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros
fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más recónditos del
virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.
De forma más general la sociedad colonial o virreinal estuvo organizada de
esta forma:
 VIVIENDAS
Tras la llegada de los conquistadores al territorio andino, se comenzaron a
fundar ciudades sobre los asentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535
se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreinato del
Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más
importantes, desde la fundación de la ciudad, tendieron a vivir lo más cercano
posible a la Plaza Mayor, donde funcionaba la vida comercial, política y
religiosa de la ciudad.
El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después
de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad.
Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano
cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubicarse al centro de la ciudad,
fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se
encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los
cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo.
Tras una breve descripción de la plaza y la ciudad de Lima, procederemos a
tratar la tipología de la casa virreinal. Las manzanas, estaban divididas en
cuatro solares, en los cuales - al inicio del período virreinal-, se construyeron
las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en
un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas
casas tenía tiendas que miraban hacia el exterior, las cuales eran una
importante renta para el propietario de la casa; asimismo, en la fachada se
encontraba el portón de madera.
Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán,
donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carruaje. Una reja separaba
el zaguán del primer patio, el cual era sencillo debido a que cumplía la
función de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del
primer patio, se encontraban las escaleras que conducían al segundo piso de la
casa -si es que esta poseía uno. Es importante mencionar que, durante el
periodo virreinal, muchas familias buscaron copiar el modelo europeo de
vivir en el segundo piso de las casas; no obstante, los constantes movimientos
sísmicos muchas veces dificultaron esta intención. Un caso importante es el
ocurrido tras el terremoto de 1746, cuando el Virrey José Manso de Velasco,
al momento de la reconstrucción, ordena que se construyan casas solo de un
piso, despertando las críticas y hasta juicios, por parte de la élite limeña.
En la casa patio. Luego del primer patio, venía la galería techada que daba
paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la
cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encontraba otra
galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar
que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, había ventanas que
permitían la ventilación.
Hacia el lado izquierdo de la sala, muchas veces se encontraba la capilla. La
cámara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio.
La cámara era el dormitorio de la casa, destinado para los dueños de ésta,
aunque en muchas ocasiones, los esclavos y sirvientes también dormían en
este lugar por si sus amos necesitaban algo.
Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el
chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo,
normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la
mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un bacín y, en las casas
más adineradas, se contaba con tinas.
Conforme fue pasando el tiempo y la población comenzó a crecer, se
comenzaron a construir más casas patio en los terrenos de las huertas. No
hay que olvidar que lo segundos pisos de estas casas contaban con balcones,
destinados para que las mujeres se puedan airearse y entretenerse con los
acontecimientos de la calle. Si sobraban terrenos en el solar, pero no lo
suficientemente amplio para construir otra casa patio, se optaba por construir
un callejón de cuartos. Aquella persona que poseía uno, recibía una
importante renta y era bien visto, mas quienes vivían en estos, no lo eran.
Cada casa en estos callejones poseía varios cuartos, y a veces, se encontraba
una pequeña plazuela al final del callejón.
Otro tipo de casa en el Perú virreinal es la casa de campo, utilizada por las
familias acomodadas de Lima para descansar de la ciudad. Estas casas de
campo contaban con dos pisos. En el primer piso se encontraba el almacén,
mientras que la familia vivía en el segundo piso. Estas casas eran construidas
con madera y adobe. Algunas de ellas, como la casa Orbea, poseían también
una capilla en su interior.
El último tipo de casa virreinal es la casa hacienda. En esta, solo podían
entrar el hacendado y su familia, y en algunos casos, un reducido grupo de
gente. No todos los sirvientes podían entrar a la casa hacienda, es por esto que
la cocina no se encontraba dentro de la casa hacienda. Esta casa representaba
no solo el poder administrativo, sino también el religioso de una determinada
ciudad. La mayoría de las casa limeñas, sino todas, poseían una ventilación en
el techo con forma de rampa que miraba hacia el sur, la cual también
proporcionaba luz.
Palacio de
Osambela, Siglo
XIX. Esta
casa solariega es
una de las
últimas
manifestaciones
de la arquitectura
colonial en el
Perú.
Influenciados por
el rococó, los
balcones de cajón
se transformaron
en suntuosos
ornamentos que
se alejaban de los
vetustos balcones
con celosías,
adquiriendo
mayor elegancia
y distinción.
A la tipología mencionada, la casa popular y la casa de elite, habría que
agregar, los palenques (construcciones de esclavos fugitivos, Los palenques
fueron pequeños pueblitos donde vivían los negros cimarrones o huidizos
ubicados principalmente en páramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. De
estos lugares sólo salían a asaltar a los transeúntes o a trabajar como mano de
Casa-Hacienda San Agustín.Fue por muchos años propiedad de la
acaudalada familia Prado. Foto: Marco Gamarra Galindo.
Segunda planta de la Casa-Hacienda San Agustín. Foto: Marco Gamarra Galindo.
obra asalariada. Los esclavos se agrupaban en cofradías bajo la advocación de
algún santo o virgen. Su día de reunión eran los domingos y en él se discutían
los principales asuntos de la junta, especialmente lo relacionado a la
procesión de su patrón. En estas reuniones celebraban fiestas que fueron
calificadas como licenciosas por lo frenético de los bailes, tan disímiles a los
de los españoles.
 LA IGLESIA
Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la
construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas
y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero.
No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que
la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto
católico. Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las
Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral
(Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco)
etc.
Iglesia San Pedro (Lima),
siglo XVII.
Iglesia de La Merced (Lima),
Siglo XVII. Una de las
primeras iglesias en utilizar
cruz latina en su planta y
columnas salomónicas. Ha sido
reconstruida en varias
oportunidades.
La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y
monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el
virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San
Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).
El virreinato peruano tuvo una diversidad de centros arquitectónicos
importantes. Las tradiciones y elementos regionales permitieron el
desarrollo de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, Arequipa y Puno
fueron las difusoras de las principales técnicas constructivas locales. En
estas ciudades hubo una búsqueda de lenguajes propios alejados del barroco
y de su realismo, experimentando en muchos casos con la naturaleza y los
elementos bucólicos andinos. Un buen ejemplo sería la portada de La
Compañía, en la ciudad de Arequipa.
Convento de Santa
Catalina
(Arequipa), siglo
XVII.
Iglesia de La
Compañía,
Arequipa. Siglo
XVII. Elaborada en
Sillar, la Iglesia de
la Compañía es una
de las obras más
representativas de la
arquitectura
arequipeña.
V. LA VIVIENDA REPUBLICANA
 PERIODOS REPUBLICANOS
Convencionalmente se afirma que la República surge luego de la Independencia
del Perú, proclamada por el Libertador Don José de San Martin, el 28 de Julio de
1821. Pero según el historiador Jorge Basadre, la
época republicana empieza realmente en1822, cuando se instala el primer
Congreso Constituyente del Perú, que dio la primera Constitución Política del
país, que estableció definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus
tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El inicio de la Republicano
significó mayor cambio en las estructuras económico-sociales.
 Inicio de la República (1821-1845)
Los primeros años de independencia se
desarrollaronentre luchas caudillescas organizadas por losmilitares para alcan
zar la Presidencia de laRepública. En este contexto, entre 1836 y 1839, se
conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de
Yungay a manos del Ejército Unido Restaurador Peruano-Chileno.
 Era del Guano (1845-1866)
A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio
entró en un periodo de auge económico, ya que se empleó como fertilizante
indispensable incrementando la producción agrícola. Destacan los dos
gobiernos del mariscal Ramón Castilla, verdadero constructor de la República
culmina con la victoria del Callao de 1866 ante la escuadra española.
 Crisis económica e internacional (1867-1883)
El manejo irresponsable de los rentas del guano, derivó en una severa crisis
económica, que ocasionó el descuido de la defensa nacional. En 1879, Chile,
aprovechando esto, declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de
impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de Alianza Defensiva
Perú-Bolivia en 1873. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que se conoce
como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883, a raíz del
cual el Perú perdió las provincias sureñas de Arica y Tarapacá.
 La Reconstrucción Nacional (1884-1895)
Tras la guerra, se inició un período de" Reconstrucción Nacional" que,
aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni
la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno d
urante el cual sematerializó una política pluto-aristocrática con unas clases
alta y media.
 La República Aristocrática (1895-1919)
De 1899 a 1919 se produjo una sucesión de gobiernos democráticos,
exceptuando 1914-1915.Más que “aristocrática” fue oligárquica. El partido
Civil domina la política.
Se acentúa la dependencia económica hacia el capitalismo inglés y
norteamericano y se desarrollan nuevas actividades económicas: agro-
exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y petrolera.
 El Oncenio (1919-1930)
Es el gobierno de once años de Augusto B. Leguía (1919-
1930), que contrae millonarios empréstitos para obras públicas, moderniza la
capital y firma tratados de límites controversiales con Colombia y Chile.
 Entre democracias y dictaduras (1930-1980)
Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930 a
1980. La intervención delos militares en el poder nace ante el fracaso de
los partidos políticos frente a la crisis económica y social, así como para
contener el ascenso de partidos de ideología radical como el APRA y el
comunismo.Dictaduras militares: Sánchez Cerro, Benavides yOdría. Gobiern
os democráticos: Bustamante y Rivero, Manuel Prado (1ºy 2º) y Belaunde
(1º).Gradualmente, durante los años 1960 la crisiseconómica-
social volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas ar
madas, en1968. El general Juan Velasco impulsa una serie
dereformas y nacionalizaciones, pero reprime lalibertad de prensa. Su sucesor
, Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la democracia.
 Gobiernos democráticos (1980-1990)
Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930 a
1980. La intervención delos militares en el poder nace ante el fracaso de
los partidos políticos frente a la crisis económica y social, así como para
contener el ascenso de partidos de ideología radical como el APRA y el
comunismo.Dictaduras militares: Sánchez Cerro, Benavides yOdría. Gobiern
os democráticos: Bustamante yRivero, Manuel Prado (1º y 2º) y Belaunde
(1º).Gradualmente, durante los años 1960 la crisiseconómica-
social volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas ar
madas, en1968. El general Juan Velasco impulsa una serie
dereformas y nacionalizaciones, pero reprime lalibertad de prensa. Su sucesor
, Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la democracia.
 El Fujimorismo (1990-2000)
El ingeniero Alberto Fujimori (1990-2000) quien puso estabilidad y enrumbó
al país hacia su crecimiento
 Época actual (2000 - )
Después del escándalo de Fujimori y Montesinos, el congreso eligió como
presidente interino alentonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó
a cabo las elecciones
del 2001. Resultovencedor Alejandro Toledo Manrique, quienterminó su gobi
erno en el 2006 dejando unaeconomía estable. Le sucede el 2º gobierno de
Alan García, que mantiene el modelo económico,
aunque afronta varios estallidos de protesta regional. Desde el 2011 gobierna
el comandante Ollanta Humala.
 LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
El 3 de diciembre de 1854. La fórmula frecuentemente usada para explicar la
decisión de Ramón Castilla tomada el 3 de diciembre de 1854, por la que se
daba libertad a los esclavos, no es del todo correcta. No es que de las luchas
entre Ramón Castilla y José Rufino Echenique –dos caudillos militares que
siempre estuvieron tras el poder político y que representaban dos corrientes
contradictorias de pensamiento a mediados del siglo XIX– surja la decisión de
liberar a las dos o tres decenas de millares de esclavos que había hasta esos años
en territorio peruano. En un análisis integral adecuado se debe considerar otros
factores y procesos coadyuvantes, sugerido ya en párrafo anterior.
Posiblemente sin comprender los alcances de esa osada idea, y en circunstancias
de una guerra civil con José Rufino Echenique que duraba once meses, fue en
Huancayo que Ramón Castilla estipuló la abolición de la esclavitud El texto del
decreto era:
El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, decreta:
Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos o por
siervos libertos, sea que su condición provenga de haber sido enajenado como
tales o de haber nacido de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se
hallen, sujetos a servidumbre perpetua o temporal: todos, sin distinción de edad,
son desde hoy y para siempre eternamente libres.
Dado en la casa del Supremo Gobierno en Huancayo a 3 de diciembre de 1854.
Ramón Castilla
En realidad este decreto no habría trascendido si es que Ramón Castilla no
derrotaba al ejército de Echenique en La Palma (Lima) el 5 de enero de 1855.
Solo con el poder político que a partir de esa ocasión tuvo Castilla y la gente que
lo acompañaba es que recién se pudo llevar adelante el proceso de libertad de los
esclavos.
Las nuevas disposiciones del Gobierno Provisorio de Castilla también intentaban
establecer lineamientos políticos con miras a solucionar dos problemas
abrumadores por entonces: escasez de mano de obra para los campos de cultivo
de las haciendas costeñas, y acentuación del endémico bandolerismo en los
caminos.
 LOS TRABAJADORES MANUALES
En las primeras décadas de la República, las actividades gremiales que se
encontraban en proceso de decaimiento por la inestabilidad política y económica
que sobrevino a los primeros años de vida independiente, tuvieron un lento
resurgimiento debido a la emisión de dispositivos legales que reconocieron su
existencia y rol en el sistema productivo nacional.
El 30 de marzo de 1825, se organizó por primera vez la contribución industrial,
bajo la forma de todas las actividades del Comercio, Artes y Oficios a fin de que
pudieran sufragar los gastos del naciente Estado Republicano.
Los primeros en hacerlo fueron los panaderos, zapateros y molineros, a quienes
se les fijó una cuota como contribución industrial. El 11 de Agosto de 1826, se
emitió un Decreto de Contribución de Patente Industrial. Según este decreto:
“nadie podía ejercitarse libremente en algún ramo del comercio, arte, ni
ocupación industriosa, sin haber obtenido una patente en que se exprese la
naturaleza de su decisión y trato”.
El aludido dispositivo legal reconoció la importancia de los Gremios, al
asignarle rol preponderante en el desarrollo de la economía del país. Dos normas
complementarias como el “Reglamento de Comercio de 1826” y la “Ley de
Prohibiciones de 1828”, posibilitaron su resurgimiento, pues impidieron la
importación de mercaderías y artículos de subsistencias, entre ellos: el calzado,
carruajes, monturas para cabalgar, muebles, ropa hecha, sombreros de paja,
tabaco y otros que favorecieron de manera directa a los gremios que se ocupaban
de estas actividades en la capital.
La ineficacia administrativa permitió que la contribución de Patentes no diera los
resultados esperados, originando que José de la Mar, presidente del Perú,
emitiese su abolición en 1827, pero sin que se dejase de gravar la industria, que
quedó en un 3%. Un nuevo decreto del 4 de Diciembre del mismo año, lo
restituyó, estableciendo cuatro clases tributarias a las cuales debería acogerse el
comercio, las artes y los oficios. Inmediatamente los gremios de comerciantes se
acogieron al mencionado dispositivo, estableciéndose una jerarquía en razón del
pago a la contribución de patentes.
 LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD
Muchas cosas habían cambiado con relación al Perú de comienzos del siglo XX.
Tal vez la más importante era que el país iniciaba desde los años cuarenta una
verdadera explosión demográfica, donde se empezaría a reducir la tasa de
mortalidad infantil, se mantendría una relativamente alta tasa de nacimientos y
se empezaba a controlar los estragos de las principales enfermedades
infecciosas. La población del país se duplicó en treinta años: siendo de seis y
medio millones en 1940, llegó a nueve millones novecientos mil en el censo de
1961 incrementándose las necesidades de salud, vivienda y educación, lo que
significaría desde entonces un campo fértil para el populismo de cualquier
tendencia.
Lo cierto era que desde todas las posiciones políticas se proponían políticas
sociales populistas, más o menos radicales, sobre todo en las áreas de la
expansión de la educación secundaria y superior y la asistencia hospitalaria. La
expectativa de que la Universidad era un efectivo canal de ascenso social, alentó
el progresivo crecimiento y posterior masificación de la educación superior,
haciendo cada vez más precarias las posibilidades de una educación de calidad
en la universidad pública. Estas empezaron a politizarse, reflejando la
organización y las tendencias presentes en los movimientos sindicales que
ocurrían fuera de los claustros. La Universidad de San Marcos, donde apristas y
comunistas habían logrado importantísima presencia, fue una decisiva sede de la
oposición durante los años cincuenta y sesenta.
En la medida que los analfabetos estaban excluidos del voto según la
Constitución vigente de 1933, y dado que los alfabetos se concentraban en las
ciudades, dichos servicios crecieron sobre todo en las áreas urbanas, propiciando
una masiva migración desde el campo a la ciudad y, al mismo tiempo, de la
sierra hacia la costa. Lima sobrepasó el millón de habitantes en 1950 y alcanzó
los dos millones doce años después; la costa ya reunía el 39 por ciento de la
población, de acuerdo al censo de 1961. Esta migración interna, que convirtió al
Perú al cabo de unas décadas, en un país con un perfil predominantemente
mestizo, urbano y costeño, fue favorecida por el control, con técnicas modernas,
de enfermedades endémicas de la costa como la malaria, que tradicionalmente
atacaban a los nativos de la sierra.
La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo
de la educación superior, sino por la crisis de la agricultura en la sierra, incapaz
de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte
marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias
alrededor de la capital. Ahí se incubó un “lumpen proletariado” fácilmente
movilizable y conquistable políticamente. El origen de la primera barriada en
Lima se remonta a la invasión del Cerro San Cosme en 1946, cuando poco más
de un centenar de personas decidieron construir en sus laderas, precarias
viviendas. Posteriormente se generalizó esta forma de conseguir vivienda en
Lima y otras ciudades. Los tugurios de las viejas residencias del centro de Lima
y sus callejones “de un solo caño”, comenzaron, desde los años cincuenta, a
dejar de ser el exclusivo lugar de residencia de los sectores populares urbanos.
El nulo acceso al crédito de los bancos entre las oleadas de inmigrantes, su
imposibilidad de pagar alquileres, dados sus bajos ingresos, junto con el
desconcierto y ambigüedad del Estado frente al fenómeno de las invasiones,
crearon esta gráfica expresión del “desborde popular”, que en los años sesenta
el presidente Belaúnde bautizaría con el eufemismo de “pueblos jóvenes”.
 TIPOS DE VIVIENDAS
La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para sectores de la
población de bajos recursos ha conseguido en el tiempo registrar diversos tipos.
Alguno de ellos proviene de la tradición urbana y residencial colonial, como el
callejón, la ranchería, la tienda y otros.
 CASA DE VECINOS O CASA CON CUARTOS DE VECINDAD
Se trata de viviendas que surgen de la subdivisión de una casona unifamiliar o
casa patio y son también conocidas con el nombre de conventillos. Se
desarrolla frente al abandono de las casonas por parte de las familias
acomodadas. Características: Habitada por cuatro o cinco familias distintas.
Detalles, corrales para aves domésticas y el típico pozo o fuente para el
lavadero.
 RANCHERÍAS
Son viviendas humildes para negros. Entre sus características se tiene: los
materiales pobres como el adobe, madera, esteras y sus habitaciones de
pequeñas dimensiones. Los habitáculos son similares a los callejones, la
diferencia se da en el conjunto. En las rancherías los habitáculos pueden dar a
un patio a modo de claustro.
 CASAS BIFAMILIARES
Surge ya en la república. Consiste en una vivienda independiente con puerta y
ventanas en el primer piso. En cuyo extremo tiene una puerta por la que se
accede a una escalera que lleva al segundo piso. Teniendo también un patio
intermedio en alguno de sus frentes y un patio posterior. Algunos lugares con
este tipo de casa son: Barranco, Chorrillos y Barrios Altos
 QUINTAS
Surgen en la periferia de Lima, ya en el siglo XX en las zonas suburbanas,
sobre chacras y huertos. Las viviendas son de mayores dimensiones y cuentan
con servicios higiénicos independientes e incluso podían poseer jardines
propios. La entrada es común y cada unidad cuenta con ingreso particular.
Rancherías
de la
Hacienda
San
Agustín,
Callao.
Vivienda de
los antiguos
trabajadores,
hoy
habitantes
de 'El
Ayllu'. Foto:
Marco
Gamarra
Galindo.
 EL CALLEJON
El callejón está formado por un conjunto de oscuras y estrechas habitaciones
alineadas en hileras a lo largo de un pasaje central, que al mismo tiempo,
sirve como único medio de comunicación con la vía publica. Los callejones
casi sin excepción tenían un nombre ligado a la mitología de las guerras, un
santo católico patrón y una fiesta anual de vecinos.
Los callejones corresponden al tipo más económico de vivienda
multifamiliar y poco adecuada como residencias debido al hacinamiento, las
mínimas condiciones de salubridad y los materiales de los que estaban
hechos.
El Callejón de Petateros. Lima
BIBLIOGRAFIA
 http://www.fundacion.telefonica.com.pe/educared/estudiantes/historia3/virreinat
o.htm
 https://es.scribd.com/doc/110907276/Triptico-Epoca-Republicana-Peru
 http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=PERIODOS+R
EPUBLICANOS
 http://blog.pucp.edu.pe/item/154862/la-hacienda-san-agustin-una-historia-que-
sobrevive-al-tiempo
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n15_2005/
a22.pdf
 http://archivo-anarquista.blogspot.com/p/historia-de-las-luchas-sociales-del.html
 http://www.historiacultural.com/2010/06/sociedad-colonial-virreinato.html
 http://trabajohistoria.tripod.com/teoria.html#florentino
 http://wiki.sumaqperu.com/es/Culturas_del_Antiguo_Per%C3%BA
 http://books.google.com.pe/books
1 origenes de la vivvienda y surgimiento de los primeros asentamientos en el peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
Janet Betty Principe Enriquez
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOMario
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
guest5b147e
 
Hombre de guitarrero
Hombre de guitarreroHombre de guitarrero
Hombre de guitarrero
faridyrg
 
1 los paijanenses y la ocupación inicial del territorio
1 los paijanenses y la  ocupación inicial del territorio1 los paijanenses y la  ocupación inicial del territorio
1 los paijanenses y la ocupación inicial del territorio
framece
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoCristhian Siguas
 
Historia de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosHistoria de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosJorgeSheron
 
Formacion de la cultura andina
Formacion de la cultura andinaFormacion de la cultura andina
Formacion de la cultura andina
kathypinares
 
Etapas de la historia 1er grado
Etapas de la historia  1er gradoEtapas de la historia  1er grado
Etapas de la historia 1er grado
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 
Primeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanosPrimeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanos
Nicolas Leon Puma
 
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Stephany Chavez Feria
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
Alejandro Fayffer Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
 
Hombre de guitarrero
Hombre de guitarreroHombre de guitarrero
Hombre de guitarrero
 
1 los paijanenses y la ocupación inicial del territorio
1 los paijanenses y la  ocupación inicial del territorio1 los paijanenses y la  ocupación inicial del territorio
1 los paijanenses y la ocupación inicial del territorio
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
 
Historia de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosHistoria de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanos
 
Formacion de la cultura andina
Formacion de la cultura andinaFormacion de la cultura andina
Formacion de la cultura andina
 
Etapas de la historia 1er grado
Etapas de la historia  1er gradoEtapas de la historia  1er grado
Etapas de la historia 1er grado
 
Primeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanosPrimeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanos
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Pedro chiroque
Pedro chiroquePedro chiroque
Pedro chiroque
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Similar a 1 origenes de la vivvienda y surgimiento de los primeros asentamientos en el peru

Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoAndrés Rojas
 
Origen hombre american
Origen hombre americanOrigen hombre american
Origen hombre american
raulinso
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en americaamontalban
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Gustavo Bolaños
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Gustavo Bolaños
 
Teorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américanoTeorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
Melany Calle
 
Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Andrés Rojas
 
teorias del ´poblamiento americano.pptx
teorias  del ´poblamiento americano.pptxteorias  del ´poblamiento americano.pptx
teorias del ´poblamiento americano.pptx
CristianAguirreSanch1
 
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
ebiolibros
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoAlvaro Venegas
 
Poblamientodeamrica
PoblamientodeamricaPoblamientodeamrica
PoblamientodeamricaYeniGC
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americanoguachancho
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1ramartinezq
 

Similar a 1 origenes de la vivvienda y surgimiento de los primeros asentamientos en el peru (20)

Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Origen hombre american
Origen hombre americanOrigen hombre american
Origen hombre american
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
 
Teorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américanoTeorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américano
 
00018133
0001813300018133
00018133
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
 
Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0
 
teorias del ´poblamiento americano.pptx
teorias  del ´poblamiento americano.pptxteorias  del ´poblamiento americano.pptx
teorias del ´poblamiento americano.pptx
 
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
1º Civilización U3º VA: Los primeros americanos
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Poblamientodeamrica
PoblamientodeamricaPoblamientodeamrica
Poblamientodeamrica
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1
 
Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 

1 origenes de la vivvienda y surgimiento de los primeros asentamientos en el peru

  • 1. CURSO: VIVENDA RURAL PROFESOR: Arq. EDUARDO LINARES ZAFERSON INTEGRANTES:  CHAHUAYLA BALDEON, ANGÉLICA MARÍA  CHUCHON PRADO, RUDY 2014-II
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por finalidad tratar los temas referidos al Origen de la vivienda y el surgimiento de los primeros asentamientos humanos en el Perú, desde que se originó el hombre, tratando las diferentes teorías existentes que explican cómo llegó al continente americano, hasta la actualidad. En el Perú la vivienda rural fue evolucionando desde la época prehispánica, se puede apreciar que los diferentes tipos de vivienda dependen del lugar, los materiales existentes, la sociedad y la forma de vida. Durante la el Virreinato surgieron muchos tipos de viviendas, traídos al Perú e implantado por los españoles durante la conquista. Las viviendas de la República provienen de la tradición urbana y residencial colonial. En el Perú contemporáneo todavía se conservan algunas de las primeras viviendas.
  • 3. I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE A lo largo del tiempo se han formulado muchas teorías sobre el origen del hombre americano, estas hipótesis o teorías empezaron cuando el Nuevo Mundo fue descubierto por Cristóbal colon el 14 de octubre de 1492. TEORIA AUTOCTONISTA Teoría autoctonista americana del origen del hombre. Esta teoría fue formulada por el argentino Florentino Ameghino, paleontólogo eminente en su especialidad. Vivió entre 1854 y 1911. La teoría fue establecida en un trabajo titulado “formaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y el terciario de Patagonia”. Más tarde, la teoría seria ampliada a través de diversas obras, entre ellas la más conocida, “la antigüedad del hombre en la plata”. Ameghino, especialista en mamíferos fósiles, descubrió (en colaboración con su hermano, Carlos) más de 6.000 especies. Se descubriría luego que, gran número de sus hallazgos, incluso los homínidos fósiles, fueron más recientes de lo que él pensaba. La teoría de Ameghino es autoctonista, monogenista y transformista. Su creador sostuvo que el origen del hombre estaba en América del Sur específicamente en la pampa argentina, luego éste se extiende por el mundo desde la época terciaria. Sin embargo, dicha teoría adolece de pruebas convincentes. Rutas de inmigración a América
  • 4. Fundamentos:  Es una teoría monogenista por considerar que el género humano tiene un sólo origen y se ha formado en una sola región de la tierra.  Es autoctonista porque se considera una sola zona de la América (la pampa argentina) como cuna de la humanidad.  Es transformista por considerar que tanto humanos como animales provienen de seres inferiores.). Pruebas y refutaciones:  Del tetraprothomo Ameghimo presentó: un fémur y un atlas (vertebra cervical). Estos fueron encontrados separados y en terrenos terciarios de la Argentina. Más tarde, serían considerados por especialistas como los restos de mamíferos carniceros que nada tenía que ver con los primates.  Del triprothomo no encontró restos. Presentó una bóveda craniana hallada a orillas del río de la plata, de la cual se descubrió luego, pertenecía a un indio de la época colombiana y no un antecesor del terciario.  Del prothomo: un cráneo, al que también daba una edad terciaria. Sin embargo, se descubrió que era un restro totalmente moderno.  Como se puede observar la teoría de Amaghino se calló posteriormente por su falta de congruencia, sin embargo, dicha teoría encontró sus adeptos por el ordenamiento que estructuró sobre el problema del origen del hombre americano. (Tomado de: Yepes, Aureo). TEORIAS INMIGRACIONISTAS Teoría inmigracionista asiática. Alex Hardlicka, fue un eminente antropólogo checo que vivió entre 1869-1943. Creó la segunda teoría científica sobre el origen del Pampas argentinas
  • 5. poblamiento americano, con la que logró formar una academia con sus adeptos llamada: “la escuela Norteamericana”. Su teoría fue fundamentada en su obra más importante “El Origen del Indio Americano”. Realizó sus investigaciones a través de la comparación entre indios de América y habitantes Asia. El nombre de su teoría se debe a que el autor considera que el origen del género humano proviene de Asia. Fundamentos:  Los indios americanos, pese a escasas diferencias, tienen uniformidad racial. Son de talla mediana, color mate, contextura débil, pómulos salientes, cuerpo lampiño, cabello negro y lacio, ojos oblicuos y cráneo meso cefálicos (entre redondo y alargados).  Su origen está en la región asiática de Mongolia.  El paso de Asia a América lo realizaron los mongoles por el estrecho de Bering. Los pueblos invasores vinieron en cuatro oleadas diferentes hace uno diez mil años. Aportaron una cultura de principio del Neolítico que se desarrolló y adquirió matices propios en el suelo americano. Refutaciones:  No existe Homogeneidad racial entre los diferentes nativos de América, en su mayoría poseen características o rasgos propios. Como consecuencia, no son originarios sólo de Mongolia.  La cultura que trajeron los invasores no fue de a principios del Neolítico, debido a que se han encontrado estaciones arqueológicas que demuestran que hubo una cultura del Paleolítico Superior; tal es la cultura del Folsom ( en nuevo México, Estados Unidos), con su representación más antigua en Sandia Cava ( Cueva de la Sandía). TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA - MENDES CORREIA Autor: Mendes Correia (Portugal), fue antropólogo, realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial. Estrecho de Bering
  • 6. Fundamentos:  Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia, basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos. Esta teoría no muestra restos arqueológicos. Ruta: un proceso inmigratorio desde Australia, bordeando el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano. . Ruta: desde Australia, Antártida y pequeñas islas
  • 7. TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA Paul Rivet fue un antropólogo francés que vivió entre 1876-1958, creó la teoría “oceánica”, llamada también “multilateral”. Realizó sus investigaciones mediante la comparación de los pueblos americanos y los del oeste del pacífico en lo antropológico, cultural y lingüístico. La teoría se fundamenta en la obra “Los orígenes del Hombre Americano”. Y también lleva se le atribuye el nombre de oceánica porque los diferentes lugares de origen que Rivet atribuye a los indios están frente al Océano Pacífico. Fundamentos:  F. Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide). Además ambos poseen cara corta y ancha.  F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanesias amazónicas.  F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.  F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanesios con la de los indios de Norteamérica. Melanesia: Ruta marítima, Corriente Nor-Ecuatorial del Pacífico, Panamá- México. Polinesia: Semejanzas lingüísticas: maorís polinesia - Quechua: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza). Semejanzas culturales: la Características antropológicas.
  • 8. pachamanca, el palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Llegaron por la Corriente sur-ecuatorial del Pacífico, Isla de Pascua. . II. LOS PRIMEROS HOMBRES PERIODO LITICO (18000-6000 a.C) NOMADISMO Es necesario tener en cuenta que el poblamiento americano fue lento y de norte a sur, en donde los primeros grupos humanos que llegaron de Asia a América pasando por el estrecho de Bering, por lo que se cree que venían persiguiendo animales, los cuales eran nómadas. El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que estos grupos de personas tenían que realizar diversas actividades como la caza de grandes y pequeños animales, la pesca, la recolección de plantas para su alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban sus fuentes de alimentación se desplazaban hacia otros lugares para buscar su sobrevivencia. Ruta: islas de la Polinesia
  • 9. Estos perfeccionaron sus instrumentos de cacería de piedra, huesos u otras cosas que encontraban y provocaron el desarrollo de sus habilidades y el surgimiento de nuevas actividades. Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta percatarse que había periodos en los que los animales presentaban determinados comportamientos, con relación al tiempo, momentos de reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la Grupos nómades cazando animales La recolección de frutos y la pesca
  • 10. correspondencia establecida entre el movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas. Con todo lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que la cacería se volvió cada vez más difícil para cubrir sus necesidades de alimentación y trajo como consecuencia que la vida entre los grupos humanos fuera más difícil debido, entre otros factores, al crecimiento de la población. Modos de vivir Aprovechaban lo que encontraban en su entorno (clima) chozas o campamentos estacionales para afirmarlas, primero hacían un agujero en la tierra y luego instalaban una estructura de huesos y ramas, la cual cubrían con cueros, para hacerla más firme y protegida del viento. Estaban acostumbrados a desarmar con rapidez sus viviendas y a transportarlas con ellos. Y también habitaron en cuevas. PERIDO ARCAICO (6000-1800 a.C) PASO EL NOMADISMO AL SEDENTARISMO La vida sedentaria surgió cuando los hombres comenzaron a mantenerse por períodos largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y cuidado hacia las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que aprendieron a sembrar y cosechar. Este proceso llevo muchos años, pero surgió la agricultura, donde cultivaban principalmente el maíz, frijol, calabaza y chile, domesticaron animales como el perro, el guajolote y abejas sin aguijón, su tecnología se basaba en el uso de la coa, instrumentos en forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron técnicas e instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al comercio local y de largas distancias que les facilito el intercambio de productos como: sestas, cerámica y telas. Chozas y Cuevas.
  • 11. Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y fue así como el nomadismo dio paso al sedentarismo (establecimiento permanente de los grupos humanos). Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o transformaciones, la agricultura se volvió la base de su sobrevivencia y todo se relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron las bases de una civilización especial, la mesoamericana. Primeras viviendas Hacia el año 5,000 a.C. la sedentarización de los habitantes de la región central andina era prácticamente un hecho. El desarrollo de la horticultura y del pastoreo en la sierra y la explotación de los recursos marítimos en la Costa, determinaron que los campamentos estacionarios se convirtieran en poblaciones definitivas y permanentes poblaciones de 50 a 100 personas generalmente en la desembocadura de los ríos. El desplazamiento de la corriente de Humboldt hacia el norte produjo la aparición de un extraordinario aumento de la biomasa marina que se exteriorizó por la aparición de la anchoveta, la existencia de bancos de choros y almejas y, consecuentemente, por la multiplicación de los lobos marinos y aves costeras. Domesticación de animales. Siembra y cosecha de plantas alimenticias, principalmente el maíz. Reconstrucción Hipotética de una aldea temprana
  • 12. Alrededor del 4000 a.C. todo el litoral comarcano estaba poblado de asentamientos que se ubicaban a distancias de 7 Km. a 10 Km. el uno del otro. Pero fue la agricultura lo que decidió el pleno y absoluto sedentarismo de los grupos humanos. Por eso los lugares que los horticultores costeños elegían para residir permanentemente fueron las playas que estaban próximas a fuentes de agua dulce (ríos, riachuelos, puquios o manantiales), lo que les permitía ejercer la horticultura. Y surgen construcciones destinadas al servicio de la comunidad .El ejemplo más antiguo de una construcción destinada al servicio de la comunidad, es decir de un edificio público, lo tenemos en una pequeña aldea situada en Cerro Paloma, prácticamente en las inmediaciones de San Bartolo. Año 4,334 a.C. Viviendas Subterráneas de la tablada de Lurín.
  • 13. Alrededor del año 3,000 a.C. el crecimiento de las poblaciones y, consecuentemente, el acrecentamiento de la importancia de los servicios que ellas demandaban, determinó que la separación de las funciones urbanas. Alrededor del año 2,500 a.C. se produce un hecho de gran importancia para el desarrollo cultural de la Costa Central. La aparición del cultivo del algodón en muchos sitios de la región como un producto perfectamente integrado a la economía regional. Otros que por su importancia conviene recordar, considerándolos como pertenecientes al período Arcaico Medio, aun cuando para algunos estudiosos dichos restos son algo más tardíos y los ubican a principios del Arcaico Superior. En la sierra el desarrollo fue menos intenso que en la costa y más tardío. En las cercanías de la actual ciudad de Huánuco, hacia los 2,240 a.C. se estableció el primer gran centro ceremonial de la región central andina. El conjunto denominado Kotosh está formado por un conjunto de edificios, cuyo exponente más interesante es el denominado Templo de las Manos Cruzadas, tiene especial importancia para la cultura andina, pues fue el primer gran ejemplo de modelado escultórico. Edificios de servicios a la comunidad o de culto. Templo de las Manos Cruzadas. Conjunto de edificios de la cultura Kotosh.
  • 14. La civilización Caral o cultura Caral (3000 y 1800 a. C.) Es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana. Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva. En el área norcentral peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos pre-cerámico, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón. En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en 1200 años, por lo menos, a la civilización Olmeca de Mesoamérica. Actualmente es considerada como la cultura más antigua de América y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal. La ciudadela de la cultura Caral.
  • 15. Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red. El factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe ha de haber sido la religión, que quizá se utilizó como un medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004). Sin embargo, ello ha de haber gravitado de una manera no menos significativa en la generación de lo que podríamos denominar una civilización de paz pues no se observan ni se han encontrado armas ofensivas ni estructuras defensivas. En cambio, parecería ser que el arte y el comercio fueron utilizados de manera pródiga para mantener la producción económica de una manera activa y efectiva. Todo lo anteriormente expuesto serviría de base para la ulterior civilización andina en el caso de Wari, así como en los Quechuas del Cuzco, y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, tales como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos e infraestructura comunal, entre las más destacadas. Vista panorámica de la ciudad sagrada Caral.
  • 16. III. LA VIVIENDA EN CULTURAS PRE-INCA E INCA HORIZONTE TEMPRANO (1500 A.C- 500 d.C) Año 1500 a.C. gran parte del área andina se vio afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos religiosos y la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica. Centro ceremonial de Chavín de Huántar: Es una construcción colosal de piedra cortada, de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Arquitectura de la cultura chavín.
  • 17. INTERMEDIO TEMPRANO Monumentos más importantes fueron confeccionados con adobes de forma cónica, y las residencias de caña y tierra-quincha. Construcciones realizadas en adobe y adquiriendo formas piramidales truncas con plataformas escalonadas y rampas de acceso. La arquitectura presenta fuertes diferencias entre el grupo dominante y dominado y además el vínculo que existía entre los gobernantes de los distintos valles costeros. Nazca (300 a.C – 600 d.C) Cahuachi fue construido con adobes y quincha; su área abarcó un espacio de aproximadamente 100 hectáreas y cinco kilómetros de largo. Lima Se caracteriza por el uso de “adobitos”, que son adobes de pequeñas dimensiones modelados a mano y secados al sol. Los complejos monumentales construidos en torno a plazas nos estarían demostrando la existencia de un patrón urbano muy desarrollado entre los antiguos limeños. Estas grandes construcciones pudieron ser habitadas por personas de alto rango .sacerdotes y guerreros- que se encargaban de administrar la producción y población. Ciudadela Cahuachi Adobitos caracteriza a Lima
  • 18. HORIZONTE MEDIO Tiahuanaco (1500 a.C - 1200 d.C) Se ubicó en la Meseta del Collao, sus construcciones fueron básicamente en piedra, la cual unieron básicamente con grapas de cobre. Y lo que destaca es el templo de kalasasaya. La cultura Wari (600- 12000 d.C) introdujo cambios profundos en el urbanismo andino Construcción de grandes ciudades, las cuales se convierten en centros administrativos descentralizados. Estas ciudades, llamadas cabezas de región, fueron muy importantes para la administración del imperio. Templo kalasasaya Característico del urbanismo de la cultua Wari.
  • 19. Ciudad de chan- chan. Reino Chincha (800 - 1476 d.C): Ciudad con grandes pirámides escalonadas, construidas con adobes. INTERMEDIO TARDIO Chimú (1100-1470 d.C) Ciudad principal Chan Chan: Fue un gran centro urbano, en sus palacios residían poderosos reyes o Chimúcapac, rodeados de una fastuosa corte real y muchos servidores. Reino Aymara (1200- 1438 d.C): Fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras más famosas son las Chullpas de Sillustani (torres funerarias gigantescas). Torres funerarias gigantescas Huaca la centinela.
  • 20. IV. LA VIVIENDA COLONIAL  EL VIRREINATO El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1532 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile. El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente. En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que El quinto virrey del Perú, Francisco de Toledo, Conde de Oropesa. Centralizó los aspectos esenciales de la administración colonial y estableció las bases de lo que sería el sistema colonial en el Perú. Reguló también la encomienda y la mita.
  • 21. actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles. En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Contumaza, Carabaya, Caylloma, Hualgayoc, Huancavelica y Potosí.  LA ESCLAVITUD Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas de ébano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si se siguiera esta definición en estricto sensu no se podría comprender la enorme versatilidad de funciones que tuvieron los negros durante la colonia, pues estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos pero que habían sido creados para servir. Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era sumamente costosa si se comparaba con lo económico que resultaba tener indígenas (cuyo número era muy superior en los Andes). Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de población negra en el virreinato del Perú. Inclusive su número llegó hasta equiparar e inclusive sobrepasar el número de españoles. Las actividades de los esclavos fueron variopintas. El común de negros se dedicó a la peluquería, arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo. La manumisión usualmente la dejaban los amos en el testamento o en su defecto les legaban la casa en la que habían residido. Otros no tenían la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condición no cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituían a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el esclavo
  • 22. "Negros Bozales de Guinea. Yden." De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770. Fuente: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima, 2000. "Negro", según acuarela del Obispo Martínez Compañón. Fuente: Trujillo del Perú del Obispo Martínez Compañón. pasó más por "la indiferencia y monotonía que por el dolor o la angustia". Algunos no soportaron su condición y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley.  LAS CLASES SOCIALES Y SUS VIVIENDAS  LAS CLASES SOCIALES La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo organizada mediante as leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España, las cuales establecían la formación de dos Repúblicas; la primera sería la República de los españoles y la segunda la República de los Indios. Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás virreinatos españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos dentro de esta rígida organización, pero en realidad la sociedad virreinal americana se dividía en una clase dominante (los españoles peninsulares y españoles americanos en menor medida) y otra clase dominada (los indios, negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era imposible, a excepción de los mestizos. El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad
  • 23. colonial en dos Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las posesiones económicas (sociedad Clasista): Organización Social del Virreinato Peruano: La República de los Españoles Clase Media. Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc. República de los indios Nobleza Indígena. Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas (El Pueblo Indio). Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. Los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas.
  • 24. Los hatunrunas eran: Indios de Cédula u originarios. Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia. Indios Forasteros. Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero tributaban menos. Indios Yanaconas. Eran los indígenas que habían huido de las reducciones (ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido en una especie de siervos como en el Feudalismo. Indios Mingados (Jornaleros). Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios mitayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían recursos para pagar sus tributos y subsistir. Los Mestizos. Resultado del cruce biológico entre el español y la india. Los Negros. El pueblo y la cultura de África llegaron al Perú con los conquistadores españoles. Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias, los maltratos, abusos y el trabajo en las minas. Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser comprados y vendidos en el mercado. La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal). Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles
  • 25. menospreciaban el trabajo físico, visto como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se dividía entre su amo y él, por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a través de las Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad). Por otra parte, los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los explotación de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos, y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú, debido a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú, este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones. De forma más general la sociedad colonial o virreinal estuvo organizada de esta forma:  VIVIENDAS Tras la llegada de los conquistadores al territorio andino, se comenzaron a fundar ciudades sobre los asentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535 se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreinato del Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más importantes, desde la fundación de la ciudad, tendieron a vivir lo más cercano posible a la Plaza Mayor, donde funcionaba la vida comercial, política y religiosa de la ciudad. El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad.
  • 26. Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubicarse al centro de la ciudad, fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo. Tras una breve descripción de la plaza y la ciudad de Lima, procederemos a tratar la tipología de la casa virreinal. Las manzanas, estaban divididas en cuatro solares, en los cuales - al inicio del período virreinal-, se construyeron las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas casas tenía tiendas que miraban hacia el exterior, las cuales eran una importante renta para el propietario de la casa; asimismo, en la fachada se encontraba el portón de madera. Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán, donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carruaje. Una reja separaba el zaguán del primer patio, el cual era sencillo debido a que cumplía la función de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del primer patio, se encontraban las escaleras que conducían al segundo piso de la casa -si es que esta poseía uno. Es importante mencionar que, durante el periodo virreinal, muchas familias buscaron copiar el modelo europeo de vivir en el segundo piso de las casas; no obstante, los constantes movimientos sísmicos muchas veces dificultaron esta intención. Un caso importante es el ocurrido tras el terremoto de 1746, cuando el Virrey José Manso de Velasco, al momento de la reconstrucción, ordena que se construyan casas solo de un piso, despertando las críticas y hasta juicios, por parte de la élite limeña. En la casa patio. Luego del primer patio, venía la galería techada que daba paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encontraba otra galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar
  • 27. que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, había ventanas que permitían la ventilación. Hacia el lado izquierdo de la sala, muchas veces se encontraba la capilla. La cámara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio. La cámara era el dormitorio de la casa, destinado para los dueños de ésta, aunque en muchas ocasiones, los esclavos y sirvientes también dormían en este lugar por si sus amos necesitaban algo. Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo, normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un bacín y, en las casas más adineradas, se contaba con tinas.
  • 28.
  • 29. Conforme fue pasando el tiempo y la población comenzó a crecer, se comenzaron a construir más casas patio en los terrenos de las huertas. No hay que olvidar que lo segundos pisos de estas casas contaban con balcones, destinados para que las mujeres se puedan airearse y entretenerse con los acontecimientos de la calle. Si sobraban terrenos en el solar, pero no lo suficientemente amplio para construir otra casa patio, se optaba por construir un callejón de cuartos. Aquella persona que poseía uno, recibía una importante renta y era bien visto, mas quienes vivían en estos, no lo eran. Cada casa en estos callejones poseía varios cuartos, y a veces, se encontraba una pequeña plazuela al final del callejón. Otro tipo de casa en el Perú virreinal es la casa de campo, utilizada por las familias acomodadas de Lima para descansar de la ciudad. Estas casas de campo contaban con dos pisos. En el primer piso se encontraba el almacén, mientras que la familia vivía en el segundo piso. Estas casas eran construidas con madera y adobe. Algunas de ellas, como la casa Orbea, poseían también una capilla en su interior. El último tipo de casa virreinal es la casa hacienda. En esta, solo podían entrar el hacendado y su familia, y en algunos casos, un reducido grupo de gente. No todos los sirvientes podían entrar a la casa hacienda, es por esto que la cocina no se encontraba dentro de la casa hacienda. Esta casa representaba no solo el poder administrativo, sino también el religioso de una determinada ciudad. La mayoría de las casa limeñas, sino todas, poseían una ventilación en el techo con forma de rampa que miraba hacia el sur, la cual también proporcionaba luz. Palacio de Osambela, Siglo XIX. Esta casa solariega es una de las últimas manifestaciones de la arquitectura colonial en el Perú. Influenciados por el rococó, los balcones de cajón se transformaron en suntuosos ornamentos que se alejaban de los vetustos balcones con celosías, adquiriendo mayor elegancia y distinción.
  • 30. A la tipología mencionada, la casa popular y la casa de elite, habría que agregar, los palenques (construcciones de esclavos fugitivos, Los palenques fueron pequeños pueblitos donde vivían los negros cimarrones o huidizos ubicados principalmente en páramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. De estos lugares sólo salían a asaltar a los transeúntes o a trabajar como mano de Casa-Hacienda San Agustín.Fue por muchos años propiedad de la acaudalada familia Prado. Foto: Marco Gamarra Galindo. Segunda planta de la Casa-Hacienda San Agustín. Foto: Marco Gamarra Galindo.
  • 31. obra asalariada. Los esclavos se agrupaban en cofradías bajo la advocación de algún santo o virgen. Su día de reunión eran los domingos y en él se discutían los principales asuntos de la junta, especialmente lo relacionado a la procesión de su patrón. En estas reuniones celebraban fiestas que fueron calificadas como licenciosas por lo frenético de los bailes, tan disímiles a los de los españoles.  LA IGLESIA Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc. Iglesia San Pedro (Lima), siglo XVII. Iglesia de La Merced (Lima), Siglo XVII. Una de las primeras iglesias en utilizar cruz latina en su planta y columnas salomónicas. Ha sido reconstruida en varias oportunidades.
  • 32. La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo). El virreinato peruano tuvo una diversidad de centros arquitectónicos importantes. Las tradiciones y elementos regionales permitieron el desarrollo de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, Arequipa y Puno fueron las difusoras de las principales técnicas constructivas locales. En estas ciudades hubo una búsqueda de lenguajes propios alejados del barroco y de su realismo, experimentando en muchos casos con la naturaleza y los elementos bucólicos andinos. Un buen ejemplo sería la portada de La Compañía, en la ciudad de Arequipa. Convento de Santa Catalina (Arequipa), siglo XVII. Iglesia de La Compañía, Arequipa. Siglo XVII. Elaborada en Sillar, la Iglesia de la Compañía es una de las obras más representativas de la arquitectura arequipeña.
  • 33. V. LA VIVIENDA REPUBLICANA  PERIODOS REPUBLICANOS Convencionalmente se afirma que la República surge luego de la Independencia del Perú, proclamada por el Libertador Don José de San Martin, el 28 de Julio de 1821. Pero según el historiador Jorge Basadre, la época republicana empieza realmente en1822, cuando se instala el primer Congreso Constituyente del Perú, que dio la primera Constitución Política del país, que estableció definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El inicio de la Republicano significó mayor cambio en las estructuras económico-sociales.  Inicio de la República (1821-1845) Los primeros años de independencia se desarrollaronentre luchas caudillescas organizadas por losmilitares para alcan zar la Presidencia de laRepública. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay a manos del Ejército Unido Restaurador Peruano-Chileno.  Era del Guano (1845-1866) A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio entró en un periodo de auge económico, ya que se empleó como fertilizante indispensable incrementando la producción agrícola. Destacan los dos gobiernos del mariscal Ramón Castilla, verdadero constructor de la República culmina con la victoria del Callao de 1866 ante la escuadra española.
  • 34.  Crisis económica e internacional (1867-1883) El manejo irresponsable de los rentas del guano, derivó en una severa crisis económica, que ocasionó el descuido de la defensa nacional. En 1879, Chile, aprovechando esto, declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia en 1873. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883, a raíz del cual el Perú perdió las provincias sureñas de Arica y Tarapacá.  La Reconstrucción Nacional (1884-1895) Tras la guerra, se inició un período de" Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno d urante el cual sematerializó una política pluto-aristocrática con unas clases alta y media.  La República Aristocrática (1895-1919) De 1899 a 1919 se produjo una sucesión de gobiernos democráticos, exceptuando 1914-1915.Más que “aristocrática” fue oligárquica. El partido Civil domina la política. Se acentúa la dependencia económica hacia el capitalismo inglés y norteamericano y se desarrollan nuevas actividades económicas: agro- exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y petrolera.  El Oncenio (1919-1930) Es el gobierno de once años de Augusto B. Leguía (1919- 1930), que contrae millonarios empréstitos para obras públicas, moderniza la capital y firma tratados de límites controversiales con Colombia y Chile.  Entre democracias y dictaduras (1930-1980) Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930 a 1980. La intervención delos militares en el poder nace ante el fracaso de los partidos políticos frente a la crisis económica y social, así como para contener el ascenso de partidos de ideología radical como el APRA y el comunismo.Dictaduras militares: Sánchez Cerro, Benavides yOdría. Gobiern os democráticos: Bustamante y Rivero, Manuel Prado (1ºy 2º) y Belaunde (1º).Gradualmente, durante los años 1960 la crisiseconómica- social volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas ar madas, en1968. El general Juan Velasco impulsa una serie dereformas y nacionalizaciones, pero reprime lalibertad de prensa. Su sucesor , Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la democracia.
  • 35.  Gobiernos democráticos (1980-1990) Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930 a 1980. La intervención delos militares en el poder nace ante el fracaso de los partidos políticos frente a la crisis económica y social, así como para contener el ascenso de partidos de ideología radical como el APRA y el comunismo.Dictaduras militares: Sánchez Cerro, Benavides yOdría. Gobiern os democráticos: Bustamante yRivero, Manuel Prado (1º y 2º) y Belaunde (1º).Gradualmente, durante los años 1960 la crisiseconómica- social volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas ar madas, en1968. El general Juan Velasco impulsa una serie dereformas y nacionalizaciones, pero reprime lalibertad de prensa. Su sucesor , Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la democracia.  El Fujimorismo (1990-2000) El ingeniero Alberto Fujimori (1990-2000) quien puso estabilidad y enrumbó al país hacia su crecimiento  Época actual (2000 - ) Después del escándalo de Fujimori y Montesinos, el congreso eligió como presidente interino alentonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001. Resultovencedor Alejandro Toledo Manrique, quienterminó su gobi erno en el 2006 dejando unaeconomía estable. Le sucede el 2º gobierno de Alan García, que mantiene el modelo económico, aunque afronta varios estallidos de protesta regional. Desde el 2011 gobierna el comandante Ollanta Humala.  LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD El 3 de diciembre de 1854. La fórmula frecuentemente usada para explicar la decisión de Ramón Castilla tomada el 3 de diciembre de 1854, por la que se daba libertad a los esclavos, no es del todo correcta. No es que de las luchas entre Ramón Castilla y José Rufino Echenique –dos caudillos militares que siempre estuvieron tras el poder político y que representaban dos corrientes contradictorias de pensamiento a mediados del siglo XIX– surja la decisión de liberar a las dos o tres decenas de millares de esclavos que había hasta esos años en territorio peruano. En un análisis integral adecuado se debe considerar otros factores y procesos coadyuvantes, sugerido ya en párrafo anterior. Posiblemente sin comprender los alcances de esa osada idea, y en circunstancias de una guerra civil con José Rufino Echenique que duraba once meses, fue en Huancayo que Ramón Castilla estipuló la abolición de la esclavitud El texto del decreto era: El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, decreta:
  • 36. Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos o por siervos libertos, sea que su condición provenga de haber sido enajenado como tales o de haber nacido de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se hallen, sujetos a servidumbre perpetua o temporal: todos, sin distinción de edad, son desde hoy y para siempre eternamente libres. Dado en la casa del Supremo Gobierno en Huancayo a 3 de diciembre de 1854. Ramón Castilla En realidad este decreto no habría trascendido si es que Ramón Castilla no derrotaba al ejército de Echenique en La Palma (Lima) el 5 de enero de 1855. Solo con el poder político que a partir de esa ocasión tuvo Castilla y la gente que lo acompañaba es que recién se pudo llevar adelante el proceso de libertad de los esclavos. Las nuevas disposiciones del Gobierno Provisorio de Castilla también intentaban establecer lineamientos políticos con miras a solucionar dos problemas abrumadores por entonces: escasez de mano de obra para los campos de cultivo de las haciendas costeñas, y acentuación del endémico bandolerismo en los caminos.  LOS TRABAJADORES MANUALES En las primeras décadas de la República, las actividades gremiales que se encontraban en proceso de decaimiento por la inestabilidad política y económica que sobrevino a los primeros años de vida independiente, tuvieron un lento resurgimiento debido a la emisión de dispositivos legales que reconocieron su existencia y rol en el sistema productivo nacional. El 30 de marzo de 1825, se organizó por primera vez la contribución industrial, bajo la forma de todas las actividades del Comercio, Artes y Oficios a fin de que pudieran sufragar los gastos del naciente Estado Republicano. Los primeros en hacerlo fueron los panaderos, zapateros y molineros, a quienes se les fijó una cuota como contribución industrial. El 11 de Agosto de 1826, se emitió un Decreto de Contribución de Patente Industrial. Según este decreto: “nadie podía ejercitarse libremente en algún ramo del comercio, arte, ni ocupación industriosa, sin haber obtenido una patente en que se exprese la naturaleza de su decisión y trato”. El aludido dispositivo legal reconoció la importancia de los Gremios, al asignarle rol preponderante en el desarrollo de la economía del país. Dos normas complementarias como el “Reglamento de Comercio de 1826” y la “Ley de Prohibiciones de 1828”, posibilitaron su resurgimiento, pues impidieron la importación de mercaderías y artículos de subsistencias, entre ellos: el calzado, carruajes, monturas para cabalgar, muebles, ropa hecha, sombreros de paja, tabaco y otros que favorecieron de manera directa a los gremios que se ocupaban de estas actividades en la capital. La ineficacia administrativa permitió que la contribución de Patentes no diera los resultados esperados, originando que José de la Mar, presidente del Perú,
  • 37. emitiese su abolición en 1827, pero sin que se dejase de gravar la industria, que quedó en un 3%. Un nuevo decreto del 4 de Diciembre del mismo año, lo restituyó, estableciendo cuatro clases tributarias a las cuales debería acogerse el comercio, las artes y los oficios. Inmediatamente los gremios de comerciantes se acogieron al mencionado dispositivo, estableciéndose una jerarquía en razón del pago a la contribución de patentes.  LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD Muchas cosas habían cambiado con relación al Perú de comienzos del siglo XX. Tal vez la más importante era que el país iniciaba desde los años cuarenta una verdadera explosión demográfica, donde se empezaría a reducir la tasa de mortalidad infantil, se mantendría una relativamente alta tasa de nacimientos y se empezaba a controlar los estragos de las principales enfermedades infecciosas. La población del país se duplicó en treinta años: siendo de seis y medio millones en 1940, llegó a nueve millones novecientos mil en el censo de 1961 incrementándose las necesidades de salud, vivienda y educación, lo que significaría desde entonces un campo fértil para el populismo de cualquier tendencia. Lo cierto era que desde todas las posiciones políticas se proponían políticas sociales populistas, más o menos radicales, sobre todo en las áreas de la expansión de la educación secundaria y superior y la asistencia hospitalaria. La expectativa de que la Universidad era un efectivo canal de ascenso social, alentó el progresivo crecimiento y posterior masificación de la educación superior, haciendo cada vez más precarias las posibilidades de una educación de calidad en la universidad pública. Estas empezaron a politizarse, reflejando la organización y las tendencias presentes en los movimientos sindicales que ocurrían fuera de los claustros. La Universidad de San Marcos, donde apristas y comunistas habían logrado importantísima presencia, fue una decisiva sede de la oposición durante los años cincuenta y sesenta. En la medida que los analfabetos estaban excluidos del voto según la Constitución vigente de 1933, y dado que los alfabetos se concentraban en las ciudades, dichos servicios crecieron sobre todo en las áreas urbanas, propiciando una masiva migración desde el campo a la ciudad y, al mismo tiempo, de la
  • 38. sierra hacia la costa. Lima sobrepasó el millón de habitantes en 1950 y alcanzó los dos millones doce años después; la costa ya reunía el 39 por ciento de la población, de acuerdo al censo de 1961. Esta migración interna, que convirtió al Perú al cabo de unas décadas, en un país con un perfil predominantemente mestizo, urbano y costeño, fue favorecida por el control, con técnicas modernas, de enfermedades endémicas de la costa como la malaria, que tradicionalmente atacaban a los nativos de la sierra. La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo de la educación superior, sino por la crisis de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias alrededor de la capital. Ahí se incubó un “lumpen proletariado” fácilmente movilizable y conquistable políticamente. El origen de la primera barriada en Lima se remonta a la invasión del Cerro San Cosme en 1946, cuando poco más de un centenar de personas decidieron construir en sus laderas, precarias viviendas. Posteriormente se generalizó esta forma de conseguir vivienda en Lima y otras ciudades. Los tugurios de las viejas residencias del centro de Lima y sus callejones “de un solo caño”, comenzaron, desde los años cincuenta, a dejar de ser el exclusivo lugar de residencia de los sectores populares urbanos. El nulo acceso al crédito de los bancos entre las oleadas de inmigrantes, su imposibilidad de pagar alquileres, dados sus bajos ingresos, junto con el desconcierto y ambigüedad del Estado frente al fenómeno de las invasiones, crearon esta gráfica expresión del “desborde popular”, que en los años sesenta el presidente Belaúnde bautizaría con el eufemismo de “pueblos jóvenes”.  TIPOS DE VIVIENDAS La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para sectores de la población de bajos recursos ha conseguido en el tiempo registrar diversos tipos. Alguno de ellos proviene de la tradición urbana y residencial colonial, como el callejón, la ranchería, la tienda y otros.  CASA DE VECINOS O CASA CON CUARTOS DE VECINDAD Se trata de viviendas que surgen de la subdivisión de una casona unifamiliar o casa patio y son también conocidas con el nombre de conventillos. Se desarrolla frente al abandono de las casonas por parte de las familias acomodadas. Características: Habitada por cuatro o cinco familias distintas. Detalles, corrales para aves domésticas y el típico pozo o fuente para el lavadero.  RANCHERÍAS Son viviendas humildes para negros. Entre sus características se tiene: los materiales pobres como el adobe, madera, esteras y sus habitaciones de pequeñas dimensiones. Los habitáculos son similares a los callejones, la diferencia se da en el conjunto. En las rancherías los habitáculos pueden dar a un patio a modo de claustro.
  • 39.  CASAS BIFAMILIARES Surge ya en la república. Consiste en una vivienda independiente con puerta y ventanas en el primer piso. En cuyo extremo tiene una puerta por la que se accede a una escalera que lleva al segundo piso. Teniendo también un patio intermedio en alguno de sus frentes y un patio posterior. Algunos lugares con este tipo de casa son: Barranco, Chorrillos y Barrios Altos  QUINTAS Surgen en la periferia de Lima, ya en el siglo XX en las zonas suburbanas, sobre chacras y huertos. Las viviendas son de mayores dimensiones y cuentan con servicios higiénicos independientes e incluso podían poseer jardines propios. La entrada es común y cada unidad cuenta con ingreso particular. Rancherías de la Hacienda San Agustín, Callao. Vivienda de los antiguos trabajadores, hoy habitantes de 'El Ayllu'. Foto: Marco Gamarra Galindo.
  • 40.  EL CALLEJON El callejón está formado por un conjunto de oscuras y estrechas habitaciones alineadas en hileras a lo largo de un pasaje central, que al mismo tiempo, sirve como único medio de comunicación con la vía publica. Los callejones casi sin excepción tenían un nombre ligado a la mitología de las guerras, un santo católico patrón y una fiesta anual de vecinos. Los callejones corresponden al tipo más económico de vivienda multifamiliar y poco adecuada como residencias debido al hacinamiento, las mínimas condiciones de salubridad y los materiales de los que estaban hechos. El Callejón de Petateros. Lima
  • 41. BIBLIOGRAFIA  http://www.fundacion.telefonica.com.pe/educared/estudiantes/historia3/virreinat o.htm  https://es.scribd.com/doc/110907276/Triptico-Epoca-Republicana-Peru  http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=PERIODOS+R EPUBLICANOS  http://blog.pucp.edu.pe/item/154862/la-hacienda-san-agustin-una-historia-que- sobrevive-al-tiempo  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n15_2005/ a22.pdf  http://archivo-anarquista.blogspot.com/p/historia-de-las-luchas-sociales-del.html  http://www.historiacultural.com/2010/06/sociedad-colonial-virreinato.html  http://trabajohistoria.tripod.com/teoria.html#florentino  http://wiki.sumaqperu.com/es/Culturas_del_Antiguo_Per%C3%BA  http://books.google.com.pe/books