SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALURGIA
Departamento académico de ingeniería química
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
MINAS
Laboratorio de Química “B”
ASIGNATURA: QU-141 QUIMICA I
PRÁCTICA NO 01
INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO
PROFESOR DE TEORIA :
PROFESOR DE PRÁCTICA :
ALUMNOS :
DIA DE PRÁCTICA: HORA:
FECHA DE EJECUCION:
FECHA DE ENTREGA :
AYACUCHO – PERÚ
2
INTRODUCCION
El laboratoriodeQuímicaesunlugardondese realiza observacionesconcaráctercientífico,de las que
se obtienen informaciones, generalmente en forma de datos, que conducen a la elaboración de un
informe,unavez que se cumpletodoeltrabajodelaboratorio.La Químicaes una ciencia experimental
y como tal se fundamenta en la experimentación, en la observación y en la comunicación de los
resultados obtenidos para el desarrollo de estas capacidades de experimentación, observación y
comunicación, se requiere de un entrenamiento específico que se va adquiriendo paulatinamente a
medida que se avanza en la ejecución de los trabajos de laboratorio.
Es necesarioqueantesde comenzarcualquiertrabajo experimental,elalumnoconozcaelmaterial que
se utiliza. Cadaunode los materialestieneunafunciónysu uso debeser acordeconlatarea a realizar.
La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas.
1. OBJETIVOS
-Reconocer el material de laboratorio yadquirir habilidad en el manejo del mismo.
-Utilizar estos materiales en la separación yfraccionamiento de sistemas materiales.
3
-Conocer las técnicas de seguridad en el trabajo de laboratorio.
- Adquirir destreza en el uso del mechero de Bunsen.
2. REVISION BIBLIOGRAFIA
2.1. NORMAS DE SEGURIDAD
1. Para asistir al laboratorio,cadaalumnodebellevarpuestoun guardapolvoy tener siempreamanoun
trapo rejilla.
2. Debeseguir atentamente las instrucciones del encargado del trabajo práctico, sobre todo en lo que
respecta a la realización de la experiencia yal manejo de reactivos yequipos.
3. Debetrabajar siempresobrelamesada –quedebemanteneren perfecto orden ylimpieza- salvo que
necesite la campana extractora.
4. Debeevitar el contactodirectoconcualquierreactivo,loquesignificanooler,no acercar a los ojos ni
a la boca.
También está terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
2.1.1 NORMAS PERSONALES
1. Ser puntual y no podrá ausentarse del laboratorio sin permiso del jefe de práctico.
2. Deberá conocer el tema del Trabajo Práctico (TP), como también la práctica que va a realizar ylas
instrucciones correspondientes.
3. Al comenzar el TP deberá controlar la presencia de todos aquellos elementos y materiales
necesarios, como también su estado de funcionamiento ylimpieza. Ante cualquier inquietud, siempre
consultar con el responsable del laboratorio.
4. Al terminar el trabajo deberá limpiar y ordenar todo el material utilizado y colaborar en la limpieza
general del laboratorio.
2.1.2. CUIDADOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Sólidas
 Colocarlassustanciassobreelpapelque utilizará para pesar, formar un conducto yverter el contenido
en el recipiente deseado.
 No tocar los sólidos corrosivos, usar espátulas o cucharas adecuadas.
 Cuando tome una cantidad mayor a la que necesita, desechar el exceso, nunca devolver nada a los
frascos de reactivos.
Líquidas
 Leer atentamente el rótulo del reactivo que va a utilizar y no transportarlos innecesariamente de un
lugara otro del laboratorio.Sinecesitarahacerlotenerencuentaquelasbotellasnuncadeben tomarse
por la boca.
 Si la botella no tiene rótulo, no tocar ycomunicar al jefe de trabajos prácticos.
 Si las botellas que tienen líquidos corrosivos se encuentran húmedas, limpiarlas con una esponja
humedecida.
 Durante el vertido de líquidos, evitar salpicaduras. Para ello es conveniente el uso de una varilla de
vidrio al borde del vaso a fin de que conduzca el líquido.
 Al igual que con los sólidos, nunca devolver el sobrante a las botellas.
4
 No pipetearconlaboca,utilicepropipetas,salvoen los casosenque eljefe de laboratorioselo indique.
Gases
 Cuando en una experiencia se produzcan gases, o se manejen líquidos cuyos vapores pueden ser
tóxicos, se debe trabajar bajo campana, con el extractor de aire encendido.
2.1.3. PICTOGRAMAS
Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
C Corrosivo
Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos
vivos y/o materiales inertes.
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
 Ácido clorhídrico
 Ácido fluorhídrico
 Hidróxido de
potasio
E Explosivo
Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo
efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o
fricciones que el dinitrobenceno.
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de
calor.
 Nitroglicerina
 fluor
O Comburente
Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras
sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del
fuego.
Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.
 Oxígeno
 Nitrato de potasio
 Peróxido de
hidrógeno
F Inflamable
Definición: Sustancias y preparaciones:
 Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que
NO son altamente inflamables.
 Benceno
 Etanol
 Acetona
F+Extremadamen
te inflamable
Definición: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un
punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases,
que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
 Hidrógeno
 Etino
 Éter etílico
T Tóxico
Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o
crónicos a la salud.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
 Cloruro de bario
 Monóxido de
carbono
 Metanol
5
T+ Muy tóxico
Definición: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel,
provoca graves problemas de salud e incluso la muerte.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
 Cianuro
 Nicotina
 Mercurio
 Plomo
 Cadmio
Xi Irritante
Definición: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por
contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas,
pueden provocar una reacción inflamatoria.
Precaución: Debe ser evitado el contacto directo con el cuerpo
 Cloruro de calcio
 Carbonato de
sodio
Xn Nocivo
Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma
temporal o alérgica;
Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así
como la inhalación de los vapores.
 Etanal
 Diclorometano
 Cloruro de
potasio
 Lejía
N Peligroso para
el medio ambiente
Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede
provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo.
Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en
las cañerías, en el suelo o el medio ambiente.
 Benceno
 Cianuro de
potasio
 Lindano
2.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DEL LABORATORIO
6
2.2.1) CLASIFICACIÓN
7
PORSU USO ESPECÍFICO
a) MaterialesparaMedición
 Metro
 Probetagraduada
 Bureta
 Pipeta
 Picnómetro
 Cuentagotas
 Matrazde Erlenmeyer
 Tubosneumometricos
 Papelesindicadores
b) InstrumentosdeMedición
 Balanza de dosplatillosy marcodepesas
 Vernier
 Balanza granataria
c) MaterialesdeSeparación
 Embudos
 Matraces
 Papelfiltro
 Tamicesmetálicos
d) EquiposdeSeparación
 De absorción:-columnadeabsorción-tubosdesecadores
 De secado
 Centrifugas
 Decantadores
e) Materialespara mezcla:combinación yreacción
 Tubosdeprueba
 MatrazErlenmeyer
 Balones
 Crisoles
 Capsulasdeevaporación
 Fiolasomatracesaforados
 Lunasde reloj
 Cristalizadores
f) Materialesparacalentamiento
 Mecherosbunsenyde alcohol
 Hornoseléctricos
 Muflaeléctrica
 Planchaseléctricas
g) Materialesparasostenimiento o sostén
 Soporte universa
 Pinzas
 Trípode
 Gradillaparatubosde prueba
 Rejillas
 Triangulodeporcelana
2.3. MECHERO DEBUNSEN
Fueinventado porRobert Bunsenen 1857y provee una transmisiónmuyrápidadecalorintensoen el
laboratorio.El MecheroBunsenestáconstituidoporuntubovertical queva enroscadoaunpie metálicocon
ingresoparael flujodel combustible,elcualse regulaa través de unallave sobre lamesade trabajo.En la parte
inferiordel tubovertical existenorificiosy unanillometálicomóvilocollaríntambiénhoradado.Ajustandola
8
posiciónrelativadeestos orificios(cuerpodeltuboy collarínrespectivamente),loscualespuedenseresféricoso
rectangulares,selograregularelflujo deaire queaporta eloxígeno necesarioparallevara cabolacombustión
conformacióndellamaenlabocaopartesuperiordel tubovertical.
Funcionamiento:
Conectar el suministro del gas al mechero mediante una manguera.
Girar el vástago y abrir la llave del gas dando fuego a la salida de la boquilla.
Observar el tipo de llama, yregular el tipo de llama haciendo girar el anillo regulador.
Al encenderelmechero hayque mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a
poco.Para pagarelmecherosecierraelgas. Conayuda del collarín se regula la entrada del aire. Para
lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero de tal modo que ésta se
observe bien oxigenada (flama azul).
9
Tipos de combustión: Haydos tipos de combustión la completa y el incompleto
 Combustión completa: Toda combustión completa libera, como producto de la reacción,
dióxido de carbono (CO2), agua en estado de vapor (H2O) yenergía en forma de calor yluz.
Tiene la siguiente fórmula:
CH4 + 2O2 = CO2 + 2 H2O
C3H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2O (g) + Calor (Combustión Completa)
 Combustión incompleta: Lacombustiónincompleta es aquella que se realiza sin que todo el
carbono del combustible pueda transformarse en CO2. Se realiza sin oxígeno, o lo que es lo
mismo,condefectodeaireen esta combustiónseobtiene adicionalmentecarbono(C).Tienela
siguiente fórmula:
CH4 + O2 = CO + C + H2O
C3H8 (g) + 3,5O2 (g) → 3CO (g) + 4H2O (v) + C + calor (Combustión incompleta)
3. PARTE EXPERIMENTAL
Detalles experimentales: Encendido del Mechero yObtención de los dos tipos de llama.
i. Abrimos la llave central del conducto de gas.
ii. Verificamos si la rejilla de aire estaba cerrada.
iii. Abrimos el regulador de gas.
iv. Encendemos el fósforo y lentamente abrimos la llave del gas de nuestro respectivo mechero. Así
obtendremos la llama luminosa.
v. Unavez obtenidala “llamaluminosa”,procedemosaregularla rejilla de aire obteniendo una llama
transparente llamada “llama no luminosa”.
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En primerlugarabrimoslallave general del gas, luego cerramos la entrada de aire, mediante la rejilla de aire o
anilloregulador.Prendemoselfósforo y lo colocamosencimadeltuboquemador.Por último, abrimos la llave de
nuestra mesa.
‐Llama luminosa: Es de color naranja. Esta llama se obtiene en una
combustión incompleta.
C3H8 (g)+ 3O2 (g) → 2CO2 (g)+ C(s)+ 4H2O (g)+ calor
10
-Llama no luminosa: Tiene un color azul un poco
transparente, esta llama se obtiene por una combustión
completa.
C3H8 (g)+ 5O2 (g) →3CO2 (g)+ 4H2O (g)+ calor
5. CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que pudimos llegar fue la siguiente:
•La llamaluminosairradiamayorcantidaddeluz, es de color naranja. Es producida cuando el aire que
entra por el tubo quemador es insuficiente para la combustión completa yal ir descomponiéndose el
gas emite partículas de carbón (hollín).Esta llamase genera de una combustión incompleta.
•La llama no luminosa se produce cuando por el tubo quemador entra mayor cantidad de aire yeste
hace un contacto adecuado con el gas, generando una combustión completa.
•Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas:
a) Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura.
b) Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras reacciones para la
combustión
c) Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases.
6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que nosotros como grupo podemos dar, es que al trabajar con fuego debemos ser muy
cuidadosos ya que existe un gran riesgo, cuando trabajamos con solventes como el etanol, con gases o con
sólidosque podríanreaccionarviolentamente.Loquedebemostenerpresentecuandousamosel mechero es lo
siguiente:
1. Seguir los pasos indicados por el profesor para prender el Mechero de Bunsen.
2. Cuandovamos a prenderelmecherolodebemosprenderconla llama luminosa, ya que si la prendemos con
la llama no luminosa esto podría producir una pequeña explosión. Puesto que, para prender el mechero con
llama no luminosa tenemos que dejar entrar gran cantidad de aire ypoca cantidad de gas.
7. CUESTIONARIO.
7.1 Indique la composición química del vidrio pírex.
No contiene elementos del grupo alcalino-térreo, ni zinc, ni metales pesados.
Además del silicio, el carbonato de sodio y el carbonato de calcio usado tradicionalmente en la
fabricacióndevidrio,elboro es usadoen lamanufacturadeeste vidrio. Normalmentesucomposición
es:
Sílice..................... 80,6 %
Oxidode Sodio....... 4,2 %
OxidoBórico......... 12,6 %
Alúmina.................. 2,2 %
11
7.2 ¿Por qué se utiliza vidrio pírexy no el vidrio común para trabajos de laboratorio?
-El vidrio "PYREX" es una marca comercial de vidrio de boro silicato con contenido bajo de álcalis.
Resiste los ataques del agua y de casi todos los ácidos en el campo de temperaturas general de
trabajo; resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse. Resiste altas
temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de 550ºC.
-El vidrio comúnesproducidoprincipalmente por el cristal de cuarzo, sirve para contener cantidades
de líquido muyprecisas calibrados a una temperatura de 20ºC.
7.3 Cuando se emplea la flama, se utiliza la flama no luminosa – Justifique.
Porque en la parte no luminosa (de color azul) se lleva a cabo la combustión en un grado más
completo(válvula está abierta por completo yrecibe mayor cantidad de oxigeno), mientras que en la
parte luminosa (color amarillo y naranja) la combustión es más incompleta, se genera un poder
luminosomayor,ademásesmásseguro usar la llama no luminosa ya que no deja ningún residuo de
gas sin consumir en el aire yno se produce monóxido de carbono, el cual es toxico.
7.4 Propongaotrabasepara la clasificación de materiales de laboratorio, aplicando esta nueva
clasificación agrupe sus materiales de ensayo 3.
-Vaso de precipitado
MATERIALES DE MEDICIÓN. –Probeta.
-Tubos de ensayo.
MATERIALES DE MEZCLA Y - Mortero
COMBINACIÓN. -Crisoles
- Trípode
MATERIALES DE SOPORTE. - Rejilla de amianto
-Soporte universal
MATERIALES DE CALENTAMIENTO. Mechero de bunsen
7.5 Si el reactivo fuese carbón molido ¿Qué simbología de riesgo lo colocaría en la etiqueta?-
Justifique su respuesta.
7.1 Si el reactivo fueseaceite quemado ¿Qué simbología de riesgo lo colocaría en la etiqueta?
lo usancomocombustible
y la inhalaciónproduce
ingestión.
Por ser inflamable y
peligroso para el consumo.
Contamina el
medio ambiente
12
BIBLIOGRAFIA
-Dr: Jander, GerhartDr: Spandau, HansQuímica general e inorgánica Ediciones grigallo S.A - sexta
edición ALEMANA1965
-Novelli, ARMANDO Publicación: BUENOS AIRES: universitaria Segunda edición 1954 - QUIMICA
INORGANICA
- http://es.scribd.com/doc/22380334/Informe-Llama-Bunsen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
daysi ambuludi
 
Guia de quimica inorganica teória
Guia de quimica inorganica teóriaGuia de quimica inorganica teória
Guia de quimica inorganica teória
Liset Ramírez Díaz
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
Khathy Eliza
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Gisela Fernandez
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Dianita Velecela
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
Marco González
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
Anayes Macas
 
Aluminio 15
Aluminio 15Aluminio 15
Aluminio 15
daysi ambuludi
 
Laboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganicaLaboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganica
Nilton Castillo
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
daysi ambuludi
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
Luis Miguel Leal
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
daysi ambuludi
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
daysi ambuludi
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
Celina Veintimilla Macías
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1
Pedro Astudillo
 
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanolPractica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
Celina Veintimilla Macías
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
Alexandra Alcántara
 

La actualidad más candente (20)

Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Guia de quimica inorganica teória
Guia de quimica inorganica teóriaGuia de quimica inorganica teória
Guia de quimica inorganica teória
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
 
Aluminio 15
Aluminio 15Aluminio 15
Aluminio 15
 
Laboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganicaLaboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganica
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
INTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMOINTOXICACION DE PLOMO
INTOXICACION DE PLOMO
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1
 
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanolPractica n°1 intoxicacion por metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanol
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
 

Destacado

gae1250kmax cubicles
gae1250kmax cubiclesgae1250kmax cubicles
gae1250kmax cubicles
Ormazabal
 
Cartaboneo de-100m
Cartaboneo de-100mCartaboneo de-100m
Cartaboneo de-100m
Jordan Lavado Ore
 
cgmcosmos system
cgmcosmos systemcgmcosmos system
cgmcosmos system
Ormazabal
 
Raciocinio logico 80 questoes
Raciocinio logico 80 questoesRaciocinio logico 80 questoes
Raciocinio logico 80 questoes
Tati Silva
 
Manual
ManualManual
Manual
avinash435
 
cpg system
cpg system cpg system
cpg system
Ormazabal
 
amc cubicles
amc cubiclesamc cubicles
amc cubicles
Ormazabal
 
cgm.3 system
cgm.3 systemcgm.3 system
cgm.3 system
Ormazabal
 
Prefabricated Transformer Substations
Prefabricated Transformer SubstationsPrefabricated Transformer Substations
Prefabricated Transformer Substations
Ormazabal
 
transforma - distribution transformers
transforma - distribution transformerstransforma - distribution transformers
transforma - distribution transformers
Ormazabal
 
ga-gae system
ga-gae systemga-gae system
ga-gae system
Ormazabal
 
biosfer
biosferbiosfer
biosfer
Nendy Debyama
 
Atelier 1 Photo PicMonkey
Atelier 1 Photo PicMonkeyAtelier 1 Photo PicMonkey
Ateliers pack photo
Ateliers pack photo Ateliers pack photo

Destacado (15)

gae1250kmax cubicles
gae1250kmax cubiclesgae1250kmax cubicles
gae1250kmax cubicles
 
Cartaboneo de-100m
Cartaboneo de-100mCartaboneo de-100m
Cartaboneo de-100m
 
cgmcosmos system
cgmcosmos systemcgmcosmos system
cgmcosmos system
 
Raciocinio logico 80 questoes
Raciocinio logico 80 questoesRaciocinio logico 80 questoes
Raciocinio logico 80 questoes
 
Manual
ManualManual
Manual
 
cpg system
cpg system cpg system
cpg system
 
amc cubicles
amc cubiclesamc cubicles
amc cubicles
 
cgm.3 system
cgm.3 systemcgm.3 system
cgm.3 system
 
Prefabricated Transformer Substations
Prefabricated Transformer SubstationsPrefabricated Transformer Substations
Prefabricated Transformer Substations
 
transforma - distribution transformers
transforma - distribution transformerstransforma - distribution transformers
transforma - distribution transformers
 
ga-gae system
ga-gae systemga-gae system
ga-gae system
 
Závěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIZávěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPI
 
biosfer
biosferbiosfer
biosfer
 
Atelier 1 Photo PicMonkey
Atelier 1 Photo PicMonkeyAtelier 1 Photo PicMonkey
Atelier 1 Photo PicMonkey
 
Ateliers pack photo
Ateliers pack photo Ateliers pack photo
Ateliers pack photo
 

Similar a 1 quimica

Tercer ano
Tercer anoTercer ano
Tercer ano
Alex Gore
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
FRANTPOOLPEREZAAGUAR1
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
Denisse Murillo
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
Meliza De la Cruz
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
Emilio Jacome
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Mijail JN
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Denisse Murillo
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
EVAMASO
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
darwinjosechucurim
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUILLERMO VASQUEZ
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
Denise Calderón
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
Laboratorio Media 4 Chivlcoy
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
Laboratorio Media 4 Chivlcoy
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
millosdaniellombana
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Moises Magallanes
 
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIORECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
proyectosdecorazon
 
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdfLABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
FidelHuisa1
 
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridadCombustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
FrankOmarCollinsEspi
 
Reporte practica cero
Reporte practica ceroReporte practica cero
Reporte practica cero
Universidad Veracruzana
 

Similar a 1 quimica (20)

Tercer ano
Tercer anoTercer ano
Tercer ano
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
 
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIORECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO MATERIAL DE LABORATORIO
 
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdfLABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
 
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridadCombustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
 
Reporte practica cero
Reporte practica ceroReporte practica cero
Reporte practica cero
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 

1 quimica

  • 1. 1 “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA” FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALURGIA Departamento académico de ingeniería química ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS Laboratorio de Química “B” ASIGNATURA: QU-141 QUIMICA I PRÁCTICA NO 01 INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO PROFESOR DE TEORIA : PROFESOR DE PRÁCTICA : ALUMNOS : DIA DE PRÁCTICA: HORA: FECHA DE EJECUCION: FECHA DE ENTREGA : AYACUCHO – PERÚ
  • 2. 2 INTRODUCCION El laboratoriodeQuímicaesunlugardondese realiza observacionesconcaráctercientífico,de las que se obtienen informaciones, generalmente en forma de datos, que conducen a la elaboración de un informe,unavez que se cumpletodoeltrabajodelaboratorio.La Químicaes una ciencia experimental y como tal se fundamenta en la experimentación, en la observación y en la comunicación de los resultados obtenidos para el desarrollo de estas capacidades de experimentación, observación y comunicación, se requiere de un entrenamiento específico que se va adquiriendo paulatinamente a medida que se avanza en la ejecución de los trabajos de laboratorio. Es necesarioqueantesde comenzarcualquiertrabajo experimental,elalumnoconozcaelmaterial que se utiliza. Cadaunode los materialestieneunafunciónysu uso debeser acordeconlatarea a realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas. 1. OBJETIVOS -Reconocer el material de laboratorio yadquirir habilidad en el manejo del mismo. -Utilizar estos materiales en la separación yfraccionamiento de sistemas materiales.
  • 3. 3 -Conocer las técnicas de seguridad en el trabajo de laboratorio. - Adquirir destreza en el uso del mechero de Bunsen. 2. REVISION BIBLIOGRAFIA 2.1. NORMAS DE SEGURIDAD 1. Para asistir al laboratorio,cadaalumnodebellevarpuestoun guardapolvoy tener siempreamanoun trapo rejilla. 2. Debeseguir atentamente las instrucciones del encargado del trabajo práctico, sobre todo en lo que respecta a la realización de la experiencia yal manejo de reactivos yequipos. 3. Debetrabajar siempresobrelamesada –quedebemanteneren perfecto orden ylimpieza- salvo que necesite la campana extractora. 4. Debeevitar el contactodirectoconcualquierreactivo,loquesignificanooler,no acercar a los ojos ni a la boca. También está terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio. 2.1.1 NORMAS PERSONALES 1. Ser puntual y no podrá ausentarse del laboratorio sin permiso del jefe de práctico. 2. Deberá conocer el tema del Trabajo Práctico (TP), como también la práctica que va a realizar ylas instrucciones correspondientes. 3. Al comenzar el TP deberá controlar la presencia de todos aquellos elementos y materiales necesarios, como también su estado de funcionamiento ylimpieza. Ante cualquier inquietud, siempre consultar con el responsable del laboratorio. 4. Al terminar el trabajo deberá limpiar y ordenar todo el material utilizado y colaborar en la limpieza general del laboratorio. 2.1.2. CUIDADOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Sólidas  Colocarlassustanciassobreelpapelque utilizará para pesar, formar un conducto yverter el contenido en el recipiente deseado.  No tocar los sólidos corrosivos, usar espátulas o cucharas adecuadas.  Cuando tome una cantidad mayor a la que necesita, desechar el exceso, nunca devolver nada a los frascos de reactivos. Líquidas  Leer atentamente el rótulo del reactivo que va a utilizar y no transportarlos innecesariamente de un lugara otro del laboratorio.Sinecesitarahacerlotenerencuentaquelasbotellasnuncadeben tomarse por la boca.  Si la botella no tiene rótulo, no tocar ycomunicar al jefe de trabajos prácticos.  Si las botellas que tienen líquidos corrosivos se encuentran húmedas, limpiarlas con una esponja humedecida.  Durante el vertido de líquidos, evitar salpicaduras. Para ello es conveniente el uso de una varilla de vidrio al borde del vaso a fin de que conduzca el líquido.  Al igual que con los sólidos, nunca devolver el sobrante a las botellas.
  • 4. 4  No pipetearconlaboca,utilicepropipetas,salvoen los casosenque eljefe de laboratorioselo indique. Gases  Cuando en una experiencia se produzcan gases, o se manejen líquidos cuyos vapores pueden ser tóxicos, se debe trabajar bajo campana, con el extractor de aire encendido. 2.1.3. PICTOGRAMAS Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos C Corrosivo Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.  Ácido clorhídrico  Ácido fluorhídrico  Hidróxido de potasio E Explosivo Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno. Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.  Nitroglicerina  fluor O Comburente Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.  Oxígeno  Nitrato de potasio  Peróxido de hidrógeno F Inflamable Definición: Sustancias y preparaciones:  Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables.  Benceno  Etanol  Acetona F+Extremadamen te inflamable Definición: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).  Hidrógeno  Etino  Éter etílico T Tóxico Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.  Cloruro de bario  Monóxido de carbono  Metanol
  • 5. 5 T+ Muy tóxico Definición: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.  Cianuro  Nicotina  Mercurio  Plomo  Cadmio Xi Irritante Definición: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Precaución: Debe ser evitado el contacto directo con el cuerpo  Cloruro de calcio  Carbonato de sodio Xn Nocivo Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica; Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.  Etanal  Diclorometano  Cloruro de potasio  Lejía N Peligroso para el medio ambiente Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente.  Benceno  Cianuro de potasio  Lindano 2.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DEL LABORATORIO
  • 7. 7 PORSU USO ESPECÍFICO a) MaterialesparaMedición  Metro  Probetagraduada  Bureta  Pipeta  Picnómetro  Cuentagotas  Matrazde Erlenmeyer  Tubosneumometricos  Papelesindicadores b) InstrumentosdeMedición  Balanza de dosplatillosy marcodepesas  Vernier  Balanza granataria c) MaterialesdeSeparación  Embudos  Matraces  Papelfiltro  Tamicesmetálicos d) EquiposdeSeparación  De absorción:-columnadeabsorción-tubosdesecadores  De secado  Centrifugas  Decantadores e) Materialespara mezcla:combinación yreacción  Tubosdeprueba  MatrazErlenmeyer  Balones  Crisoles  Capsulasdeevaporación  Fiolasomatracesaforados  Lunasde reloj  Cristalizadores f) Materialesparacalentamiento  Mecherosbunsenyde alcohol  Hornoseléctricos  Muflaeléctrica  Planchaseléctricas g) Materialesparasostenimiento o sostén  Soporte universa  Pinzas  Trípode  Gradillaparatubosde prueba  Rejillas  Triangulodeporcelana 2.3. MECHERO DEBUNSEN Fueinventado porRobert Bunsenen 1857y provee una transmisiónmuyrápidadecalorintensoen el laboratorio.El MecheroBunsenestáconstituidoporuntubovertical queva enroscadoaunpie metálicocon ingresoparael flujodel combustible,elcualse regulaa través de unallave sobre lamesade trabajo.En la parte inferiordel tubovertical existenorificiosy unanillometálicomóvilocollaríntambiénhoradado.Ajustandola
  • 8. 8 posiciónrelativadeestos orificios(cuerpodeltuboy collarínrespectivamente),loscualespuedenseresféricoso rectangulares,selograregularelflujo deaire queaporta eloxígeno necesarioparallevara cabolacombustión conformacióndellamaenlabocaopartesuperiordel tubovertical. Funcionamiento: Conectar el suministro del gas al mechero mediante una manguera. Girar el vástago y abrir la llave del gas dando fuego a la salida de la boquilla. Observar el tipo de llama, yregular el tipo de llama haciendo girar el anillo regulador. Al encenderelmechero hayque mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a poco.Para pagarelmecherosecierraelgas. Conayuda del collarín se regula la entrada del aire. Para lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero de tal modo que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).
  • 9. 9 Tipos de combustión: Haydos tipos de combustión la completa y el incompleto  Combustión completa: Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono (CO2), agua en estado de vapor (H2O) yenergía en forma de calor yluz. Tiene la siguiente fórmula: CH4 + 2O2 = CO2 + 2 H2O C3H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2O (g) + Calor (Combustión Completa)  Combustión incompleta: Lacombustiónincompleta es aquella que se realiza sin que todo el carbono del combustible pueda transformarse en CO2. Se realiza sin oxígeno, o lo que es lo mismo,condefectodeaireen esta combustiónseobtiene adicionalmentecarbono(C).Tienela siguiente fórmula: CH4 + O2 = CO + C + H2O C3H8 (g) + 3,5O2 (g) → 3CO (g) + 4H2O (v) + C + calor (Combustión incompleta) 3. PARTE EXPERIMENTAL Detalles experimentales: Encendido del Mechero yObtención de los dos tipos de llama. i. Abrimos la llave central del conducto de gas. ii. Verificamos si la rejilla de aire estaba cerrada. iii. Abrimos el regulador de gas. iv. Encendemos el fósforo y lentamente abrimos la llave del gas de nuestro respectivo mechero. Así obtendremos la llama luminosa. v. Unavez obtenidala “llamaluminosa”,procedemosaregularla rejilla de aire obteniendo una llama transparente llamada “llama no luminosa”. 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En primerlugarabrimoslallave general del gas, luego cerramos la entrada de aire, mediante la rejilla de aire o anilloregulador.Prendemoselfósforo y lo colocamosencimadeltuboquemador.Por último, abrimos la llave de nuestra mesa. ‐Llama luminosa: Es de color naranja. Esta llama se obtiene en una combustión incompleta. C3H8 (g)+ 3O2 (g) → 2CO2 (g)+ C(s)+ 4H2O (g)+ calor
  • 10. 10 -Llama no luminosa: Tiene un color azul un poco transparente, esta llama se obtiene por una combustión completa. C3H8 (g)+ 5O2 (g) →3CO2 (g)+ 4H2O (g)+ calor 5. CONCLUSIONES Las conclusiones a las que pudimos llegar fue la siguiente: •La llamaluminosairradiamayorcantidaddeluz, es de color naranja. Es producida cuando el aire que entra por el tubo quemador es insuficiente para la combustión completa yal ir descomponiéndose el gas emite partículas de carbón (hollín).Esta llamase genera de una combustión incompleta. •La llama no luminosa se produce cuando por el tubo quemador entra mayor cantidad de aire yeste hace un contacto adecuado con el gas, generando una combustión completa. •Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas: a) Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura. b) Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras reacciones para la combustión c) Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases. 6. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que nosotros como grupo podemos dar, es que al trabajar con fuego debemos ser muy cuidadosos ya que existe un gran riesgo, cuando trabajamos con solventes como el etanol, con gases o con sólidosque podríanreaccionarviolentamente.Loquedebemostenerpresentecuandousamosel mechero es lo siguiente: 1. Seguir los pasos indicados por el profesor para prender el Mechero de Bunsen. 2. Cuandovamos a prenderelmecherolodebemosprenderconla llama luminosa, ya que si la prendemos con la llama no luminosa esto podría producir una pequeña explosión. Puesto que, para prender el mechero con llama no luminosa tenemos que dejar entrar gran cantidad de aire ypoca cantidad de gas. 7. CUESTIONARIO. 7.1 Indique la composición química del vidrio pírex. No contiene elementos del grupo alcalino-térreo, ni zinc, ni metales pesados. Además del silicio, el carbonato de sodio y el carbonato de calcio usado tradicionalmente en la fabricacióndevidrio,elboro es usadoen lamanufacturadeeste vidrio. Normalmentesucomposición es: Sílice..................... 80,6 % Oxidode Sodio....... 4,2 % OxidoBórico......... 12,6 % Alúmina.................. 2,2 %
  • 11. 11 7.2 ¿Por qué se utiliza vidrio pírexy no el vidrio común para trabajos de laboratorio? -El vidrio "PYREX" es una marca comercial de vidrio de boro silicato con contenido bajo de álcalis. Resiste los ataques del agua y de casi todos los ácidos en el campo de temperaturas general de trabajo; resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse. Resiste altas temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de 550ºC. -El vidrio comúnesproducidoprincipalmente por el cristal de cuarzo, sirve para contener cantidades de líquido muyprecisas calibrados a una temperatura de 20ºC. 7.3 Cuando se emplea la flama, se utiliza la flama no luminosa – Justifique. Porque en la parte no luminosa (de color azul) se lleva a cabo la combustión en un grado más completo(válvula está abierta por completo yrecibe mayor cantidad de oxigeno), mientras que en la parte luminosa (color amarillo y naranja) la combustión es más incompleta, se genera un poder luminosomayor,ademásesmásseguro usar la llama no luminosa ya que no deja ningún residuo de gas sin consumir en el aire yno se produce monóxido de carbono, el cual es toxico. 7.4 Propongaotrabasepara la clasificación de materiales de laboratorio, aplicando esta nueva clasificación agrupe sus materiales de ensayo 3. -Vaso de precipitado MATERIALES DE MEDICIÓN. –Probeta. -Tubos de ensayo. MATERIALES DE MEZCLA Y - Mortero COMBINACIÓN. -Crisoles - Trípode MATERIALES DE SOPORTE. - Rejilla de amianto -Soporte universal MATERIALES DE CALENTAMIENTO. Mechero de bunsen 7.5 Si el reactivo fuese carbón molido ¿Qué simbología de riesgo lo colocaría en la etiqueta?- Justifique su respuesta. 7.1 Si el reactivo fueseaceite quemado ¿Qué simbología de riesgo lo colocaría en la etiqueta? lo usancomocombustible y la inhalaciónproduce ingestión. Por ser inflamable y peligroso para el consumo. Contamina el medio ambiente
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA -Dr: Jander, GerhartDr: Spandau, HansQuímica general e inorgánica Ediciones grigallo S.A - sexta edición ALEMANA1965 -Novelli, ARMANDO Publicación: BUENOS AIRES: universitaria Segunda edición 1954 - QUIMICA INORGANICA - http://es.scribd.com/doc/22380334/Informe-Llama-Bunsen.