SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Semana 1
Ciclo: VII
Periodo: 2021-II
Docente: Mg. Carlos Bulnes Tarazona
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
Página del docente en la cual podrán tener acceso
a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/
Actividades de
investigación
sugeridas
TEMA : POSTULACIÓN DEL PROCESO
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
CLASIFICACIÓN DE HUGO ALSINA.- Los clasifica:
 POR SU OBJETO.- Todos los procesos tienen una finalidad
DECLARATIVAS. Cuando en la sentencia se declara de una
situación incierta, un derecho. ejem: declaración de paternidad.
ejemplo: Cuando en Proceso Ordinario se pide la prescripción
extintiva de una obligación.
CONSTITUTIVAS. Cuando en la sentencia ejecutoriada da lugar a
una nueva situación jurídica. Ejem: divorcio.
DE CONDENA. Cuando la Sentencia IMPONE al demandado una
prestación de DAR, HACER O NO HACER. Ejem: Incumplimiento de
contrato. ejemplo: Cuando se solicite la reparación por daños y
perjuicios por el incumplimiento de una obligación que nace de un
contrato.
ORDINARIOS:
Son los procesos llenos de solemnidades
cuyo termino de prueba es de 50 días.
Ejem. Divorcio
POR EL
PROCEDIMIENTO SUMARÍSIMOS:
Son aquellos procesos
plenarios (rápidos) a los que
están sometidos determinados
trámites contenciosos, el trámite
es breve al igual que su plazo
probatorio. Ejem: Otorgamiento
De Escritura Pública.
 PROCESOS DE EJECUCIÓN.- En estos existe una resolución o
título que materializar (ejecutar) en los que no se discute la
existencia o inexistencia del derecho porque se tiene la certeza
lógica jurídica que el derecho está dado y lo que falta es el
cumplimiento o la ejecución forzosa.
Ejem: proceso único de ejecución
 PROCESOS PRECAUTORIOS.- Buscan precautelar los bienes,
objetos de una futura litis (proceso). Ejem. Reconocimiento de Firmas
y rúbricas
 PROCESOS NO CONTENCIOSOS O VOLUNTARIOS.- en los que se
busca la declaración de un derecho.
Las resoluciones no causan cosa juzgada porque pueden
ser objeto de otros procesos (ordinarios o sumarios).
Ejem: Sucesión Intestada
CONCEPTOS PREVIOS
1. ACCIÓN
 Derecho que permite poner en marcha la
actividad jurisdiccional
2. PRETENSIÓN
 Petición concreta al órgano jurisdiccional
para que declare o reconozca un
derecho; es el OBJETO DEL PROCESO.
3. DEMANDA
 Acto que inicia el proceso. Documento
que contiene la pretensión y viabiliza el
derecho
Clases de
Procesos
Contenciosos
(conflicto
de intereses)
No
Contenciosos
(Incertidumbre
jurídica)
Declarativo
o Cognición
Conocimiento
Abreviado
Sumarísimo
Proceso
Único de
Ejecución
* Ejecución de Obligación
de Dar Suma de Dinero
• Ejecución de Obligación
de dar Bien Mueble
* E de O de H
• E de O de No H
• Ejec Res. Jud
• Ejec de Garantías
Cautelares
Vía Judicial
Vía notarial
Necesita probarse la pretensión
La prueba
es el
mismo
título
Precautelan
el derecho
POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA IMPUGNATORIA
EJECUTORIA
Se inicia con la
interposic. de la
Dda. y se cierra
con el auto de
saneamiento
procesal.
Comienza con la
fijación de puntos
controvertidos y
concluye con la
actuación de los
medios probatorios,
incluyendo los
alegatos.
Se materializa con
la sentencia, con
pronunciamiento
sobre el fondo del
asunto
controvertido.
Con la interposición
de los recursos de
apelación y
extraordinario de
casación
Se da cumplimiento a lo
resuelto por el juez,
ejecutar su decisión.
Cuando sea favorable
al demandante.
ETAPAS DEL PROCESO
1 RA. INSTANCIA
2 DA. INSTANCIA
CONTESTACIÓN
DEMANDA AUDIENCIA DE
PRUEBAS
SANEAMIENTO
PROCESAL s
Calificación de la
demanda.
Si la admite,
corre traslado de
la misma por el
plazo de ley.
(Art.430)
Según el Art. 442
C.P.C. debe cumplir
con los mismos
requisitos que la
demanda, en lo que
corresponda.
Principal Filtro del proceso:
-Presupuestos procesales.
-Condiciones de la acción.
-Emplazamiento válido.
Según el Art. 465, Inc. 1,
mediante un auto declarando la
existencia de una relación
jurídica procesal válida.
- Fijación de puntos
controvertidos.
- Saneamiento
probatorio.
- Actuación de medios
probatorios sobre tachas
u oposiciones.
Este acto procesal
sirve únicamente para
actuar los medios
probatorios admitidos
en la etapa de
saneamiento
probatorio.
ACTOS PRINCIPALES DEL PROCESO
E T A P A P O S T U L A T O R I A
ETAPA
PROBATORIA
PLAZOS.
Medios de defensa de los cuales se vale el
demandado para ATACAR LA ACCIÓN
promovida por el actor, denunciando la falta
o ausencia de algún presupuesto procesal o
de las condiciones de la acción.
De Conocimiento. : Hasta 10 días e igual plazo para
absolverlas.
Abreviado. : Hasta 05 días e igual plazo para
absolverlas.
Sumarísimo. : Conjuntamente con la contestación, se
absuelve en la audiencia
EXCEPCIONES
• Incompetencia.
• Incapacidad del demandante o de su representante.
• Representación defectuosa o insuficiente del demandante
• Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
• Falta de legitimidad para obrar del demandado.
• Representación insuficiente del demandado.
• Falta de agotamiento de la vía administrativa.
• Falta de legitimidad para obrar del demandante.
• Litis pendencia, cosa juzgada, desistimiento de la
pretensión.
• Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
• Caducidad, prescripción extintiva, convenio arbitral.
Si se declaran fundadas
producirán los efectos siguientes:(Art.451)
Suspensión del proceso hasta
que el demandante subsane,
corrija o supere el defecto, el
error o la omisión advertidos,
que dieron lugar a la excepción
deducida.
Nulidad de todo lo actuado y
conclusión del proceso; por tratarse de
defectos o errores de carácter
insubsanable, provocando la invalidez de
la relación procesal.
El auto que declara fundada una
excepción es apelable con efecto
suspensivo. (Art. 450 CPC).
CLASES DE EXCEPCIONES
DILATORIAS PERENTORIAS
Mediante un auto, declarando la
existencia de una relación jurídica
procesal válida. (Art. 465, Inc. 1).
Cuando el juez advierte un vicio o defecto subsanable,
concediendo un plazo para la subsanación (Art. 465. Inc. 3).
Antes del Saneamiento
Probatorio.
En estos casos el juez
dará por saneado el
proceso, en forma
expresa.
SANEAMIENTO
PROCESAL
SIMPLE
COMPLEJO
1.- Fijación de puntos controvertidos.
Las partes tienen tres días para proponerlas, Juez fija los
Puntos Controvertidos.
Según el Art. 122 Incs. 3 y 4, en la sentencia, el juez debe
pronunciarse sobre todos los puntos controvertidos, bajo
sanción de nulidad.
2.-Saneamiento probatorio
Acto por el cual se califican y evalúan los medios probatorios
ofrecidos por las partes, para decidir sobre su admisión o rechazo.
Juez decide si procede o no ir a Audiencia de pruebas, esta resolución
es apelable S/E/S y C/C/D.
Procede al Juzgamiento Anticipado, previo informe oral
Los medios probatorios admitidos serán actuados en la audiencia de
pruebas.
Nota: Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados
en la audiencia de pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301).
LUEGO DEL SANEAMIENTO PROCESAL
(Art. 468)
Dentro del Auto de Saneamiento.
Conforme al Art. 468 C.P.C.
Mediante un auto (resolución fundamentada).
• Parte considerativa.
Fundamentos que sustentan la admisión y el rechazo de los medios
probatorios. (Pertinencia, utilidad y legalidad)
• Parte resolutiva.
Decisión de admitir o rechazar los medios probatorios ofrecidos con
la demanda y la contestación.
Nota: Los medios probatorios que el juez admita
en el acto de saneamiento probatorio serán
actuados en la audiencia de pruebas.
SANEAMIENTO PROBATORIO
1.Calificación de los medios probatorios ofrecidos por las partes en la demanda y su contestación.
2. Saneamiento probatorio de las Tachas y Oposiciones
1.- PERICIA
Cuya actuación consiste
en la explicación e
ilustración que hacen los
peritos al juez sobre los
hechos materia de pericia.
Si hay inspección
judicial, se actuará
conjuntamente con la
pericia; salvo que decida
hacerlo en audiencia
especial.
2.- DECLARACION DE
TESTIGOS
Los cuales declararan
conforme al pliego de
preguntas presentado en
sobre cerrado.
Primero declararan los
testigos del demandante.
Pueden ser repreguntados y
contra preguntados.
(Art.227).
3.
RECONOCIMIENT
O Y EXHIBICION
DE DOCUMENTOS
Sea por las partes o
por terceros.
Los documentos
que ya obran en el
expediente serán
analizados y
valorados por el
juez al momento de
expedir sentencia.
4.- DECLARACION DE
PARTE
Empezando por la del
demandado.
Igualmente pueden ser
repreguntados, por la
parte contraria y por el
juez cuando lo estime
conveniente. (Art. 213).
5.- ALEGATOS ORALES
Al final de la audiencia y
luego de actuados todos
los medios probatorios.
Es la exposición oral de
los Abogados sobre la
prueba obtenida.
Por escrito, en no más de
cinco días posteriores a la
audiencia, sólo en los
procesos de conocimiento
y abreviado.
Objeto: actuación de medios probatorios admitidos.
Nota: Al final de la audiencia, el juez expedirá un decreto “llamando” autos para la sentencia.
AUDIENCIA DE PRUEBAS
(Art. 208)
Exposición oral o escrita que hace el abogado de
una parte resaltando la prueba obtenida por su
patrocinado y cuestionando la del contrario.
Al final de la audiencia de pruebas; y en todo caso
en un plazo no mayor a cinco días luego de
concluida la audiencia.
Exposición, resumen que hace el abogado de todo lo actuado en
el curso del proceso, desde que se interpuso la demanda hasta
que el juez llamó autos para sentencia.
También procede en segunda instancia, por el recurso de
apelación (Art. 375, 3ra. Parte C.P.C.).
La parte también puede informar sobre hechos.
ALEGATOS
(Arts. 210 y 212 C.P.C.)
INFORME ORAL
(Arts. 155 de la L.O.P.J.)
Resolución judicial que de forma normal
u ordinaria le pone fin al proceso.
Es la decisión propiamente dicha, con
pronunciamiento sobre el derecho invocado o
reclamado por las partes.
Está contenido en la parte resolutiva.
DE MERITO.
Pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión
controvertida.
Fundada o infundada la demanda.
Esta decisión dependerá de la prueba que se obtenga
o recoja durante el curso del proceso.
(Arts. 196 y 200).
INHIBITORIO.
Sin pronunciamiento sobre el fondo (pretensión); cuando el juez advierte un
defecto o vicio en la relación procesal.
Improcedente la demanda.
El juez se inhibe, se sustrae, se aparta del fondo del asunto…
FALLO
NOTA: Además de la sentencia, existe formas especiales de conclusión del proceso como la conciliación, la
transacción, el allanamiento o reconocimiento y el desistimiento de la pretensión (Art. 322 C.P.C.).
SENTENCIA
CON EFECTO SUSPENSIVO.
Contra las sentencias y autos que
pongan fin al proceso o impidan
su continuación.
(Art. 371 C.P.C.).
Se suspende la jurisdicción y el
expediente será elevado al
superior en grado.
SIN EFECTO SUSPENSIVO.
(No se suspende la jurisdicción).
Sin la calidad de diferida.
Se tramita de inmediato
formando un cuaderno con
copias certificadas que se eleva
al superior.
El principal sigue su curso
hasta la sentencia.
(Art. 377 C.P.C.).
Con la calidad de diferida.
Esta apelación se posterga, se
reserva, hasta que se presente
otra apelación y se conceda con
efecto suspensivo.
(Art. 369 C.P.C.).
NOTA: Según el Art. 382 del C.P.C. toda apelación contiene tácitamente un recurso de nulidad, en
cuanto se refiere a las formalidades y requisitos (Art. 122) de la resolución impugnada.
APELACION
Demanda. Contestación.
Auto de
Saneamiento.
Audiencia
De Pruebas. Sentencia.
Se apela de este auto y
se concede con efecto
suspensivo
El cuaderno de apelación se
eleva a la Primera Sala Civil, que
estaba de turno al momento de
conceder esta apelación, la cual
confirma el auto apelado.
Se apela de la sentencia y al momento de
concederla se encuentra de turno la
Tercera Sala Civil. Por la prevención, el
expediente formado será elevado a la
misma Sala que conoció y resolvió la
apelación anterior; o sea a la Primera
Sala Civil, porque ya conoció del
proceso.
PREVENCION EN SEGUNDA INSTANCIA
Art. 31, Segunda Parte.
Ratifica, confirma la resolución del juez inferior. O sea,
corrobora la decisión del juez de primera instancia,
por los mismos fundamentos contenidos en la parte
considerativa de la sentencia.
Ejemplos:
En este caso, el superior modifica, cambia, varia el
sentido de la decisión; con fundamentos propios y
distintos a los del juez inferior.
Ejemplos:
Fundada
la demanda
Fundada
Infundada
Infundada Infundada
Infundada Improcedente
Fundada la demanda
Cuando revoca el fallo, la sala debe
reformarlo en el sentido correspondiente
SENTENCIA DE VISTA
CONFIRMANDO REVOCANDO
Gracias
Página del docente en la cual podrán tener acceso
a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/
MG. BULNES TARAZONA, CARLOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio
ArianneMichelleHernn
 
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonialProcedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Universidad Valle del Momboy
 
principios en la nueva ley procesal del trabajo
principios en la nueva ley procesal del trabajoprincipios en la nueva ley procesal del trabajo
principios en la nueva ley procesal del trabajo
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Proceso ordinario civil
Proceso ordinario civilProceso ordinario civil
Proceso ordinario civil
Carolina Atienzo
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ
 
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de Saneamiento
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de SaneamientoENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de Saneamiento
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de SaneamientoENJ
 
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción InmobiliariaRecursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
Mónica Pérez Eró
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 
EL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTOEL JUZGAMIENTO
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
CARLOS ANGELES
 
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
ENJ
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesalesguest2ecb79
 
ENJ-4-400 Medidas Conservatorias
ENJ-4-400 Medidas ConservatoriasENJ-4-400 Medidas Conservatorias
ENJ-4-400 Medidas ConservatoriasENJ
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesoslauracerrato
 
Diapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso CivilDiapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso Civildiogenesjimenez
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgadaggr951685
 

La actualidad más candente (20)

Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio
 
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonialProcedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
 
principios en la nueva ley procesal del trabajo
principios en la nueva ley procesal del trabajoprincipios en la nueva ley procesal del trabajo
principios en la nueva ley procesal del trabajo
 
Proceso ordinario civil
Proceso ordinario civilProceso ordinario civil
Proceso ordinario civil
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de Saneamiento
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de SaneamientoENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de Saneamiento
ENJ-1-400 Principio de la Cosa Juzgada y el Principio de Saneamiento
 
Proceso Unico De EjecucióN
Proceso Unico De EjecucióNProceso Unico De EjecucióN
Proceso Unico De EjecucióN
 
Etapa intermedia
Etapa intermediaEtapa intermedia
Etapa intermedia
 
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción InmobiliariaRecursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
Recursos extraordinarios ante Jurisdicción Inmobiliaria
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
EL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTOEL JUZGAMIENTO
EL JUZGAMIENTO
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesales
 
ENJ-4-400 Medidas Conservatorias
ENJ-4-400 Medidas ConservatoriasENJ-4-400 Medidas Conservatorias
ENJ-4-400 Medidas Conservatorias
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
 
Diapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso CivilDiapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso Civil
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 

Similar a 1° semana postulación del proceso

Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdfTAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
Capitan Diaz
 
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
El proceso penal guatemalteco, completo 2011
El proceso penal guatemalteco, completo 2011El proceso penal guatemalteco, completo 2011
El proceso penal guatemalteco, completo 2011
CARLOSFEDERICOMOGOLL
 
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
0PREGUNTAS.PROCE.docx
0PREGUNTAS.PROCE.docx0PREGUNTAS.PROCE.docx
0PREGUNTAS.PROCE.docx
shirleyvioleta
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiYesi Chiquita
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Andrea704664
 
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdfLA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
JacquelineCuroJuarez
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
talentounitec
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
genesisquerales19
 
JUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptxJUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptx
HELENMOREJN
 
Mod 5
Mod 5Mod 5
Mod 5
cefic
 
Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2gabogadosv
 
Primero
PrimeroPrimero
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.pptDERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
ronaldiliquin
 
3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares
nery lucero
 

Similar a 1° semana postulación del proceso (20)

Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
 
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I( II Bimestre)
 
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdfTAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
TAREA 2 - ANALISIS ART 368 - 372 - 372 CODIGO GENERAL DEL PROCESO.pdf
 
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
El proceso penal guatemalteco, completo 2011
El proceso penal guatemalteco, completo 2011El proceso penal guatemalteco, completo 2011
El proceso penal guatemalteco, completo 2011
 
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
0PREGUNTAS.PROCE.docx
0PREGUNTAS.PROCE.docx0PREGUNTAS.PROCE.docx
0PREGUNTAS.PROCE.docx
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil ii
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
 
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdfLA ETAPA INTERMEDIA.pdf
LA ETAPA INTERMEDIA.pdf
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
Propiedad resumen
Propiedad resumenPropiedad resumen
Propiedad resumen
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
 
JUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptxJUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptx
 
Mod 5
Mod 5Mod 5
Mod 5
 
Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2
 
Primero
PrimeroPrimero
Primero
 
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.pptDERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
DERECHO PROCESAL CIVIL - TOTAL.ppt
 
3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 

1° semana postulación del proceso

  • 1. Curso: DERECHO PROCESAL CIVIL II Semana 1 Ciclo: VII Periodo: 2021-II Docente: Mg. Carlos Bulnes Tarazona FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
  • 2. Página del docente en la cual podrán tener acceso a más de 350 videos sobre los diferentes institutos procesales así como también de diferentes procesos https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/ Actividades de investigación sugeridas
  • 3. TEMA : POSTULACIÓN DEL PROCESO
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CLASIFICACIÓN DE HUGO ALSINA.- Los clasifica:  POR SU OBJETO.- Todos los procesos tienen una finalidad DECLARATIVAS. Cuando en la sentencia se declara de una situación incierta, un derecho. ejem: declaración de paternidad. ejemplo: Cuando en Proceso Ordinario se pide la prescripción extintiva de una obligación. CONSTITUTIVAS. Cuando en la sentencia ejecutoriada da lugar a una nueva situación jurídica. Ejem: divorcio. DE CONDENA. Cuando la Sentencia IMPONE al demandado una prestación de DAR, HACER O NO HACER. Ejem: Incumplimiento de contrato. ejemplo: Cuando se solicite la reparación por daños y perjuicios por el incumplimiento de una obligación que nace de un contrato. ORDINARIOS: Son los procesos llenos de solemnidades cuyo termino de prueba es de 50 días. Ejem. Divorcio POR EL PROCEDIMIENTO SUMARÍSIMOS: Son aquellos procesos plenarios (rápidos) a los que están sometidos determinados trámites contenciosos, el trámite es breve al igual que su plazo probatorio. Ejem: Otorgamiento De Escritura Pública.
  • 5.  PROCESOS DE EJECUCIÓN.- En estos existe una resolución o título que materializar (ejecutar) en los que no se discute la existencia o inexistencia del derecho porque se tiene la certeza lógica jurídica que el derecho está dado y lo que falta es el cumplimiento o la ejecución forzosa. Ejem: proceso único de ejecución  PROCESOS PRECAUTORIOS.- Buscan precautelar los bienes, objetos de una futura litis (proceso). Ejem. Reconocimiento de Firmas y rúbricas  PROCESOS NO CONTENCIOSOS O VOLUNTARIOS.- en los que se busca la declaración de un derecho. Las resoluciones no causan cosa juzgada porque pueden ser objeto de otros procesos (ordinarios o sumarios). Ejem: Sucesión Intestada CONCEPTOS PREVIOS 1. ACCIÓN  Derecho que permite poner en marcha la actividad jurisdiccional 2. PRETENSIÓN  Petición concreta al órgano jurisdiccional para que declare o reconozca un derecho; es el OBJETO DEL PROCESO. 3. DEMANDA  Acto que inicia el proceso. Documento que contiene la pretensión y viabiliza el derecho
  • 6. Clases de Procesos Contenciosos (conflicto de intereses) No Contenciosos (Incertidumbre jurídica) Declarativo o Cognición Conocimiento Abreviado Sumarísimo Proceso Único de Ejecución * Ejecución de Obligación de Dar Suma de Dinero • Ejecución de Obligación de dar Bien Mueble * E de O de H • E de O de No H • Ejec Res. Jud • Ejec de Garantías Cautelares Vía Judicial Vía notarial Necesita probarse la pretensión La prueba es el mismo título Precautelan el derecho
  • 7. POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA IMPUGNATORIA EJECUTORIA Se inicia con la interposic. de la Dda. y se cierra con el auto de saneamiento procesal. Comienza con la fijación de puntos controvertidos y concluye con la actuación de los medios probatorios, incluyendo los alegatos. Se materializa con la sentencia, con pronunciamiento sobre el fondo del asunto controvertido. Con la interposición de los recursos de apelación y extraordinario de casación Se da cumplimiento a lo resuelto por el juez, ejecutar su decisión. Cuando sea favorable al demandante. ETAPAS DEL PROCESO 1 RA. INSTANCIA 2 DA. INSTANCIA
  • 8. CONTESTACIÓN DEMANDA AUDIENCIA DE PRUEBAS SANEAMIENTO PROCESAL s Calificación de la demanda. Si la admite, corre traslado de la misma por el plazo de ley. (Art.430) Según el Art. 442 C.P.C. debe cumplir con los mismos requisitos que la demanda, en lo que corresponda. Principal Filtro del proceso: -Presupuestos procesales. -Condiciones de la acción. -Emplazamiento válido. Según el Art. 465, Inc. 1, mediante un auto declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida. - Fijación de puntos controvertidos. - Saneamiento probatorio. - Actuación de medios probatorios sobre tachas u oposiciones. Este acto procesal sirve únicamente para actuar los medios probatorios admitidos en la etapa de saneamiento probatorio. ACTOS PRINCIPALES DEL PROCESO E T A P A P O S T U L A T O R I A ETAPA PROBATORIA
  • 9. PLAZOS. Medios de defensa de los cuales se vale el demandado para ATACAR LA ACCIÓN promovida por el actor, denunciando la falta o ausencia de algún presupuesto procesal o de las condiciones de la acción. De Conocimiento. : Hasta 10 días e igual plazo para absolverlas. Abreviado. : Hasta 05 días e igual plazo para absolverlas. Sumarísimo. : Conjuntamente con la contestación, se absuelve en la audiencia EXCEPCIONES
  • 10. • Incompetencia. • Incapacidad del demandante o de su representante. • Representación defectuosa o insuficiente del demandante • Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda. • Falta de legitimidad para obrar del demandado. • Representación insuficiente del demandado. • Falta de agotamiento de la vía administrativa. • Falta de legitimidad para obrar del demandante. • Litis pendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión. • Conclusión del proceso por conciliación o transacción. • Caducidad, prescripción extintiva, convenio arbitral. Si se declaran fundadas producirán los efectos siguientes:(Art.451) Suspensión del proceso hasta que el demandante subsane, corrija o supere el defecto, el error o la omisión advertidos, que dieron lugar a la excepción deducida. Nulidad de todo lo actuado y conclusión del proceso; por tratarse de defectos o errores de carácter insubsanable, provocando la invalidez de la relación procesal. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo. (Art. 450 CPC). CLASES DE EXCEPCIONES DILATORIAS PERENTORIAS
  • 11. Mediante un auto, declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida. (Art. 465, Inc. 1). Cuando el juez advierte un vicio o defecto subsanable, concediendo un plazo para la subsanación (Art. 465. Inc. 3). Antes del Saneamiento Probatorio. En estos casos el juez dará por saneado el proceso, en forma expresa. SANEAMIENTO PROCESAL SIMPLE COMPLEJO
  • 12. 1.- Fijación de puntos controvertidos. Las partes tienen tres días para proponerlas, Juez fija los Puntos Controvertidos. Según el Art. 122 Incs. 3 y 4, en la sentencia, el juez debe pronunciarse sobre todos los puntos controvertidos, bajo sanción de nulidad. 2.-Saneamiento probatorio Acto por el cual se califican y evalúan los medios probatorios ofrecidos por las partes, para decidir sobre su admisión o rechazo. Juez decide si procede o no ir a Audiencia de pruebas, esta resolución es apelable S/E/S y C/C/D. Procede al Juzgamiento Anticipado, previo informe oral Los medios probatorios admitidos serán actuados en la audiencia de pruebas. Nota: Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados en la audiencia de pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301). LUEGO DEL SANEAMIENTO PROCESAL (Art. 468)
  • 13. Dentro del Auto de Saneamiento. Conforme al Art. 468 C.P.C. Mediante un auto (resolución fundamentada). • Parte considerativa. Fundamentos que sustentan la admisión y el rechazo de los medios probatorios. (Pertinencia, utilidad y legalidad) • Parte resolutiva. Decisión de admitir o rechazar los medios probatorios ofrecidos con la demanda y la contestación. Nota: Los medios probatorios que el juez admita en el acto de saneamiento probatorio serán actuados en la audiencia de pruebas. SANEAMIENTO PROBATORIO 1.Calificación de los medios probatorios ofrecidos por las partes en la demanda y su contestación. 2. Saneamiento probatorio de las Tachas y Oposiciones
  • 14. 1.- PERICIA Cuya actuación consiste en la explicación e ilustración que hacen los peritos al juez sobre los hechos materia de pericia. Si hay inspección judicial, se actuará conjuntamente con la pericia; salvo que decida hacerlo en audiencia especial. 2.- DECLARACION DE TESTIGOS Los cuales declararan conforme al pliego de preguntas presentado en sobre cerrado. Primero declararan los testigos del demandante. Pueden ser repreguntados y contra preguntados. (Art.227). 3. RECONOCIMIENT O Y EXHIBICION DE DOCUMENTOS Sea por las partes o por terceros. Los documentos que ya obran en el expediente serán analizados y valorados por el juez al momento de expedir sentencia. 4.- DECLARACION DE PARTE Empezando por la del demandado. Igualmente pueden ser repreguntados, por la parte contraria y por el juez cuando lo estime conveniente. (Art. 213). 5.- ALEGATOS ORALES Al final de la audiencia y luego de actuados todos los medios probatorios. Es la exposición oral de los Abogados sobre la prueba obtenida. Por escrito, en no más de cinco días posteriores a la audiencia, sólo en los procesos de conocimiento y abreviado. Objeto: actuación de medios probatorios admitidos. Nota: Al final de la audiencia, el juez expedirá un decreto “llamando” autos para la sentencia. AUDIENCIA DE PRUEBAS (Art. 208)
  • 15. Exposición oral o escrita que hace el abogado de una parte resaltando la prueba obtenida por su patrocinado y cuestionando la del contrario. Al final de la audiencia de pruebas; y en todo caso en un plazo no mayor a cinco días luego de concluida la audiencia. Exposición, resumen que hace el abogado de todo lo actuado en el curso del proceso, desde que se interpuso la demanda hasta que el juez llamó autos para sentencia. También procede en segunda instancia, por el recurso de apelación (Art. 375, 3ra. Parte C.P.C.). La parte también puede informar sobre hechos. ALEGATOS (Arts. 210 y 212 C.P.C.) INFORME ORAL (Arts. 155 de la L.O.P.J.)
  • 16. Resolución judicial que de forma normal u ordinaria le pone fin al proceso. Es la decisión propiamente dicha, con pronunciamiento sobre el derecho invocado o reclamado por las partes. Está contenido en la parte resolutiva. DE MERITO. Pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión controvertida. Fundada o infundada la demanda. Esta decisión dependerá de la prueba que se obtenga o recoja durante el curso del proceso. (Arts. 196 y 200). INHIBITORIO. Sin pronunciamiento sobre el fondo (pretensión); cuando el juez advierte un defecto o vicio en la relación procesal. Improcedente la demanda. El juez se inhibe, se sustrae, se aparta del fondo del asunto… FALLO NOTA: Además de la sentencia, existe formas especiales de conclusión del proceso como la conciliación, la transacción, el allanamiento o reconocimiento y el desistimiento de la pretensión (Art. 322 C.P.C.). SENTENCIA
  • 17. CON EFECTO SUSPENSIVO. Contra las sentencias y autos que pongan fin al proceso o impidan su continuación. (Art. 371 C.P.C.). Se suspende la jurisdicción y el expediente será elevado al superior en grado. SIN EFECTO SUSPENSIVO. (No se suspende la jurisdicción). Sin la calidad de diferida. Se tramita de inmediato formando un cuaderno con copias certificadas que se eleva al superior. El principal sigue su curso hasta la sentencia. (Art. 377 C.P.C.). Con la calidad de diferida. Esta apelación se posterga, se reserva, hasta que se presente otra apelación y se conceda con efecto suspensivo. (Art. 369 C.P.C.). NOTA: Según el Art. 382 del C.P.C. toda apelación contiene tácitamente un recurso de nulidad, en cuanto se refiere a las formalidades y requisitos (Art. 122) de la resolución impugnada. APELACION
  • 18. Demanda. Contestación. Auto de Saneamiento. Audiencia De Pruebas. Sentencia. Se apela de este auto y se concede con efecto suspensivo El cuaderno de apelación se eleva a la Primera Sala Civil, que estaba de turno al momento de conceder esta apelación, la cual confirma el auto apelado. Se apela de la sentencia y al momento de concederla se encuentra de turno la Tercera Sala Civil. Por la prevención, el expediente formado será elevado a la misma Sala que conoció y resolvió la apelación anterior; o sea a la Primera Sala Civil, porque ya conoció del proceso. PREVENCION EN SEGUNDA INSTANCIA Art. 31, Segunda Parte.
  • 19. Ratifica, confirma la resolución del juez inferior. O sea, corrobora la decisión del juez de primera instancia, por los mismos fundamentos contenidos en la parte considerativa de la sentencia. Ejemplos: En este caso, el superior modifica, cambia, varia el sentido de la decisión; con fundamentos propios y distintos a los del juez inferior. Ejemplos: Fundada la demanda Fundada Infundada Infundada Infundada Infundada Improcedente Fundada la demanda Cuando revoca el fallo, la sala debe reformarlo en el sentido correspondiente SENTENCIA DE VISTA CONFIRMANDO REVOCANDO
  • 20. Gracias Página del docente en la cual podrán tener acceso a más de 350 videos sobre los diferentes institutos procesales así como también de diferentes procesos https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/ MG. BULNES TARAZONA, CARLOS