SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP)
Sesion 2: Identificación de necesidades
formativas
Lambayeque, 6 de octubre de 2023
Bienvenidas
y
Bienvenidos
Propósito
Fortalecer las capacidades de
directivos y comités de gestión
pedagógica para comprender el
proceso de implementación de
las CAP en las IIEE
Ruta de trabajo
1
2
Identificar las
necesidades
formativas
Priorizar la
práctica
pedagógica
3
Conocer la ruta de la Pauta
de Trabajo Común
Identificar las
necesidades
formativas
Diálogo y reflexión
1. ¿Cuáles son las necesidades formativas de sus
docentes, según los resultados del M&APP?
2. ¿Cuáles son las más urgentes de atender?
3. ¿Cómo se están atendiendo?
0
7.7%
34.6%
57.7%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
nivel I nivel II nivel III nivel IV
INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES
3.8%
38.5%
50.0%
7.7%
0
2
4
6
8
10
12
14
nivel I nivel II nivel III nivel IV
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA
CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
0
19.2%
69.2%
11.5%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
nivel I nivel II nivel III nivel IV
EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES
El director ha presentado los resultados del M&APP a sus docentes
Caso de la
IE 12345
Luego de dialogar y
compartir sus reflexiones,
los docentes han tomado
la decisión de priorizar el
desempeño 2.
0 0
23.1%
76.9%
0
5
10
15
20
25
nivel I nivel II nivel III nivel IV
PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y
PROXIMIDAD
0 0
30.8%
69.2%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
nivel I nivel II nivel III nivel IV
REGULA POSITIVAMENTE EL
COMPORTAMIENTO
¿Cómo podemos determinar las prácticas
pedagógicas asociadas al desempeño
Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico?
Priorizar la práctica
pedagógica
3.8%
38.5%
50.0%
7.7%
0
2
4
6
8
10
12
14
nivel I nivel II nivel III nivel IV
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Luego de revisar la descripción de la rúbrica y
el MBDD, determinan las siguientes prácticas
pedagógicas asociadas a este desempeño
Caso de la IE 12345
Brindo oportunidades para que los estudiantes contrasten ideas,
realicen inferencias, planteen hipótesis, extraigan conclusiones.
Promuevo que los estudiantes generen nuevas ideas o establezcan
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos.
Propicio que los estudiantes tomen una postura crítica sobre la base
de un análisis previo respecto de algún tema, situación, problema.
Planteo preguntas y repreguntas para que los estudiantes desarrollen
progresivamente sus propias ideas y argumenten sus puntos de vista.
Propongo problemas significativos que requieren que los estudiantes
analicen, interpreten, argumenten y evalúen información.
Fuentes: Rúbricas de observación de aula y MBDD
3.8%
38.5%
50.0%
7.7%
0
2
4
6
8
10
12
14
nivel I nivel II nivel III nivel IV
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Luego dialogar y compartir sus
reflexiones, los docentes toman la
decisión de trabajar la práctica
pedagógica:
Caso de la IE 12345
Planteo preguntas y repreguntas para
que los estudiantes desarrollen
progresivamente sus propias ideas,
profundicen en ellas y argumenten
sus puntos de vista.
¿Qué deben hacer los docentes para
trabajar esta práctica pedagógica en las
aulas?
Conocer la ruta de
la Pauta de Trabajo
Común
La Pauta de Trabajo Común
Es un acuerdo que se asume en la IE y está
vinculado con aspectos metodológicos para el
fortalecimiento de la práctica pedagógica.
Establece una metodología común para un
aspecto específico de la práctica pedagógica.
Desde la planificación y diseño de las
actividades, contenidos y recursos hasta los
procesos de evaluación.
Fuente: Resolución Viceministerial 186-2021-
MINEDU, pp. 5 y 6
Estructura
1. Datos informativos
2. Objetivos y fundamentos
pedagógicos
3. Procedimientos de la PTC
4. Referencias
CONSIDERACIONES PARA
EL DISEÑO DE LA PAUTA
DE TRABAJO COMUN
Roles y funciones de los actores en una CAP
Facilitador/a
• Facilita la interacción.
• Modera el debate.
• Ayuda a resolver los
conflictos.
• Brinda orientaciones
Relator/a
• Hace el registro.
• Elabora el acta.
• Realiza un resumen final.
Participantes
• Participan de
manera activa.
FORMATO DE INFORME DE REUNIÓN O ACTA
Ver Anexo del documento Orientaciones
para el desarrollo de las Comunidades de
Aprendizaje Profesional (CAP) en las
instituciones educativas públicas
Formato de la Pauta de Trabajo Común
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA IE IE 12345
NOMBRE DE PAUTA DE
TRABAJO COMÚN
La pregunta y repregunta como herramientas pedagógicas para la reflexión y
argumentación
RESPONSABLE
COMPETENCIA DEL MBDD 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso
de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de
manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con
sus experiencias, intereses y contextos culturales
DESEMPEÑO DEL MBDD 22 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el
pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motivan a aprender.
RÚBRICA DE OBSERVACIÓN Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PRIORIZADA
Planteo preguntas y repreguntas para que los estudiantes desarrollen progresivamente
sus propias ideas, profundicen en ellas y argumenten sus puntos de vista.
II. OBJETIVO DE LA PAUTA
Objetivo de la
Pauta
Promover el pensamiento crítico de los estudiantes mediante el planteamiento de preguntas y
repreguntas para que desarrollen progresivamente sus ideas y argumenten sus puntos de vista.
Fundamentos
pedagógicos
Según los resultados del monitoreo y acompañamiento, realizado en la visita diagnóstica, los
docentes de la institución educativa tienen dificultades para promover el razonamiento, la
creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes…
Según Llanos y Tapia (2021), …
Zuleta (2005)…
Oyola (2020)…
Llanos (2016)…
Indicadores de
logro
• Generar un ambiente propicio para las interacciones en el aula.
• Problematizar una situación, tema, idea u opinión.
• Plantear preguntas y repreguntas que fomenten la reflexión y la argumentación.
PROCEDIMIENTOS ACORDADOS DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENRTO
• Generar un ambiente propicio para las
interacciones en el aula.
¿Por qué? ¿Para qué?
¿Qué? ¿Cómo hacer este paso?
• Problematizar una situación, tema, idea u
opinión.
¿Por qué? ¿Para qué?
¿Qué? ¿Cómo hacer este paso?
• Plantear preguntas y repreguntas que
fomenten la reflexión y la argumentación.
¿Por qué? ¿Para qué?
¿Qué? ¿Cómo hacer este paso?
III. PROCEDIMIENTOS ACORDADOS DE LA PAUTA DE TRABAJO COMÚN
IV. REFERENCIAS
IEAmalia Puga de Lozada – YouTube
Compromisos
Tarea Fecha de ejecución
Jornada de sensibilización Del 6 de septiembre al 6 de octubre
Revisión y actualización de la Pauta de
Trabajo Común
(IIEE JEC* que implementan el Ciclo de Formación Interna:
San Martín, Manuel Seoane Corrales, Julio C. Tello, Jorge
Basadre Grohmann, Miguel Grau Seminario, El Puente)
Del 9 de octubre al 23 de octubre
Elaboración de la Pauta de Trabajo Común
(IIEE JEC* que no implementan el Ciclo de Formación
Interna: San Pablo, Jorge Chávez, Elina Vinces Llanos,
Horacio Zeballos Gámez, Señor Nazareno Cautivo, Señor de
los Milagros)
Del 9 de octubre al 23 de octubre
*IE JEC focalizada
Criterio de focalización: IE JEC con director/a designado/a
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1. Taller 2 CAP Ugel (1).pdf

sesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superiorsesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superior
RasecSanmu1
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
DAEM FUTRONO
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
Mary Suarez
 
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptxPPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
AnnaFlores52
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptxEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Boris Esparza
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
ssuser5459dd
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
dianaguerrerobarrera
 
Modalidad portafolio
Modalidad portafolioModalidad portafolio
Modalidad portafolio
laamistadhermosa
 
Modalidad portafolio
Modalidad portafolioModalidad portafolio
Modalidad portafolio
laamistadhermosa
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
HectorDiaz832388
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
VIRGINIADELSOCORROGI
 
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erikaAct. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
euquerio murcia estrada
 
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerioAct. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
euquerio murcia estrada
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
Pablo César Hernández
 
Presentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacionPresentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacion
formaciondocenteinicial
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Unidad 2_.pdf
Unidad 2_.pdfUnidad 2_.pdf
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 

Similar a 1. Taller 2 CAP Ugel (1).pdf (20)

sesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superiorsesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superior
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
 
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptxPPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptxEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Modalidad portafolio
Modalidad portafolioModalidad portafolio
Modalidad portafolio
 
Modalidad portafolio
Modalidad portafolioModalidad portafolio
Modalidad portafolio
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
 
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erikaAct. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
 
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerioAct. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
 
Presentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacionPresentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacion
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Unidad 2_.pdf
Unidad 2_.pdfUnidad 2_.pdf
Unidad 2_.pdf
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

1. Taller 2 CAP Ugel (1).pdf

  • 1. Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP) Sesion 2: Identificación de necesidades formativas Lambayeque, 6 de octubre de 2023
  • 3. Propósito Fortalecer las capacidades de directivos y comités de gestión pedagógica para comprender el proceso de implementación de las CAP en las IIEE
  • 4. Ruta de trabajo 1 2 Identificar las necesidades formativas Priorizar la práctica pedagógica 3 Conocer la ruta de la Pauta de Trabajo Común
  • 6. Diálogo y reflexión 1. ¿Cuáles son las necesidades formativas de sus docentes, según los resultados del M&APP? 2. ¿Cuáles son las más urgentes de atender? 3. ¿Cómo se están atendiendo?
  • 7. 0 7.7% 34.6% 57.7% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 nivel I nivel II nivel III nivel IV INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES 3.8% 38.5% 50.0% 7.7% 0 2 4 6 8 10 12 14 nivel I nivel II nivel III nivel IV PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO 0 19.2% 69.2% 11.5% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 nivel I nivel II nivel III nivel IV EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES El director ha presentado los resultados del M&APP a sus docentes Caso de la IE 12345 Luego de dialogar y compartir sus reflexiones, los docentes han tomado la decisión de priorizar el desempeño 2. 0 0 23.1% 76.9% 0 5 10 15 20 25 nivel I nivel II nivel III nivel IV PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD 0 0 30.8% 69.2% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 nivel I nivel II nivel III nivel IV REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO
  • 8. ¿Cómo podemos determinar las prácticas pedagógicas asociadas al desempeño Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico?
  • 10. 3.8% 38.5% 50.0% 7.7% 0 2 4 6 8 10 12 14 nivel I nivel II nivel III nivel IV PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO Luego de revisar la descripción de la rúbrica y el MBDD, determinan las siguientes prácticas pedagógicas asociadas a este desempeño Caso de la IE 12345 Brindo oportunidades para que los estudiantes contrasten ideas, realicen inferencias, planteen hipótesis, extraigan conclusiones. Promuevo que los estudiantes generen nuevas ideas o establezcan nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos. Propicio que los estudiantes tomen una postura crítica sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, situación, problema. Planteo preguntas y repreguntas para que los estudiantes desarrollen progresivamente sus propias ideas y argumenten sus puntos de vista. Propongo problemas significativos que requieren que los estudiantes analicen, interpreten, argumenten y evalúen información. Fuentes: Rúbricas de observación de aula y MBDD
  • 11. 3.8% 38.5% 50.0% 7.7% 0 2 4 6 8 10 12 14 nivel I nivel II nivel III nivel IV PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO Luego dialogar y compartir sus reflexiones, los docentes toman la decisión de trabajar la práctica pedagógica: Caso de la IE 12345 Planteo preguntas y repreguntas para que los estudiantes desarrollen progresivamente sus propias ideas, profundicen en ellas y argumenten sus puntos de vista.
  • 12. ¿Qué deben hacer los docentes para trabajar esta práctica pedagógica en las aulas?
  • 13. Conocer la ruta de la Pauta de Trabajo Común
  • 14. La Pauta de Trabajo Común Es un acuerdo que se asume en la IE y está vinculado con aspectos metodológicos para el fortalecimiento de la práctica pedagógica. Establece una metodología común para un aspecto específico de la práctica pedagógica. Desde la planificación y diseño de las actividades, contenidos y recursos hasta los procesos de evaluación. Fuente: Resolución Viceministerial 186-2021- MINEDU, pp. 5 y 6 Estructura 1. Datos informativos 2. Objetivos y fundamentos pedagógicos 3. Procedimientos de la PTC 4. Referencias
  • 15. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PAUTA DE TRABAJO COMUN
  • 16. Roles y funciones de los actores en una CAP Facilitador/a • Facilita la interacción. • Modera el debate. • Ayuda a resolver los conflictos. • Brinda orientaciones Relator/a • Hace el registro. • Elabora el acta. • Realiza un resumen final. Participantes • Participan de manera activa.
  • 17. FORMATO DE INFORME DE REUNIÓN O ACTA Ver Anexo del documento Orientaciones para el desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP) en las instituciones educativas públicas
  • 18. Formato de la Pauta de Trabajo Común I. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA IE IE 12345 NOMBRE DE PAUTA DE TRABAJO COMÚN La pregunta y repregunta como herramientas pedagógicas para la reflexión y argumentación RESPONSABLE COMPETENCIA DEL MBDD 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales DESEMPEÑO DEL MBDD 22 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motivan a aprender. RÚBRICA DE OBSERVACIÓN Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico PRÁCTICA PEDAGÓGICA PRIORIZADA Planteo preguntas y repreguntas para que los estudiantes desarrollen progresivamente sus propias ideas, profundicen en ellas y argumenten sus puntos de vista.
  • 19. II. OBJETIVO DE LA PAUTA Objetivo de la Pauta Promover el pensamiento crítico de los estudiantes mediante el planteamiento de preguntas y repreguntas para que desarrollen progresivamente sus ideas y argumenten sus puntos de vista. Fundamentos pedagógicos Según los resultados del monitoreo y acompañamiento, realizado en la visita diagnóstica, los docentes de la institución educativa tienen dificultades para promover el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes… Según Llanos y Tapia (2021), … Zuleta (2005)… Oyola (2020)… Llanos (2016)… Indicadores de logro • Generar un ambiente propicio para las interacciones en el aula. • Problematizar una situación, tema, idea u opinión. • Plantear preguntas y repreguntas que fomenten la reflexión y la argumentación.
  • 20. PROCEDIMIENTOS ACORDADOS DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENRTO • Generar un ambiente propicio para las interacciones en el aula. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo hacer este paso? • Problematizar una situación, tema, idea u opinión. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo hacer este paso? • Plantear preguntas y repreguntas que fomenten la reflexión y la argumentación. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo hacer este paso? III. PROCEDIMIENTOS ACORDADOS DE LA PAUTA DE TRABAJO COMÚN IV. REFERENCIAS
  • 21. IEAmalia Puga de Lozada – YouTube
  • 22. Compromisos Tarea Fecha de ejecución Jornada de sensibilización Del 6 de septiembre al 6 de octubre Revisión y actualización de la Pauta de Trabajo Común (IIEE JEC* que implementan el Ciclo de Formación Interna: San Martín, Manuel Seoane Corrales, Julio C. Tello, Jorge Basadre Grohmann, Miguel Grau Seminario, El Puente) Del 9 de octubre al 23 de octubre Elaboración de la Pauta de Trabajo Común (IIEE JEC* que no implementan el Ciclo de Formación Interna: San Pablo, Jorge Chávez, Elina Vinces Llanos, Horacio Zeballos Gámez, Señor Nazareno Cautivo, Señor de los Milagros) Del 9 de octubre al 23 de octubre *IE JEC focalizada Criterio de focalización: IE JEC con director/a designado/a