SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO HANLON
PARA LA
DETERMINACIÓN
DE
PRIORIDADES
A:
magnitud del problema
componente B:
severidad del problema
componente C:
eficacia de la solución
componente D:
factibilidad del programa
Estos componentes se
corresponden con los principales
criterios que permiten decidir
prioridades de salud.
Diagnóstico comunitario
de la situación de salud
Puntuación de
prioridad:
(A + B) C x D
Descripción de los
componentes
Componente A: Magnitud
Hanlon definió este componente
como el número de personas
afectadas por el problema en
relación con la población total.
La magnitud se evalúa a partir
de la escala que puede
observarse en la siguiente tabla:
ESTIMACION DE LA MAGNITUD
DEL PROBLEMA A
PARTIR DEL NUMERO DE
PERSONAS
Unidades por 1000 de
población en porciento
Puntuación
50 % o más 10
5 % - 49,9 % 8
0,5 % - 4, 9 % 6
0,05 % - 0 % 4
Componente B: Severidad
Este componente puede apoyarse
para su evaluación en datos
subjetivos y objetivos.
Ejemplo de datos subjetivos: Carga
social que genera un problema
Ejemplo de datos objetivos:
Mortalidad
Algunas preguntas que
pueden ayudar a estimar
la severidad son:
¿Es considerado
este problema como
grave?
¿De cuántas
muertes
prematuras, de
años potenciales
de vida perdidos
es responsable?
¿Cuál es la importancia de
la incapacidad temporal o
permanente que le está
asociada, de la falta de
confort, del dolor (días
de trabajo perdidos,
hospitalización)?
¿Existe
pérdida de autonomía,
perturbación del desarrollo
del individuo,
desorganización familiar
o carga social?
¿Existe peligro
para la salud y
la seguridad
de otros
miembros de
la comunidad?
¿Existen riesgos
ecológicos y
ambientales que
estén asociados
a este problema?
¿Es este problema más
importante en ciertos
grupos (niños,
embarazadas, otros)?
¿Cuáles son los costos y
el tiempo asociados al
tratamiento y a la
rehabilitación de las
personas afectadas por
este problema?
Mediante la valoración de
las interrogantes, la
comunidad puede
adjudicar un valor al
problema en una escala
de 0 a 10,
correspondiendo esta
última cifra a la situación
más severa.
Componente C:
Eficacia
La eficacia permite valorar si
los problemas son difíciles o
fáciles de solucionar.
VALORACIÓN
DIFÍCILES
0,5
FÁCILES
1,51
Componente D:
Factibilidad
Hanlon describe este
componente por las siglas
PERLA
que corresponden con un
grupo de factores que no están
directamente relacionados con
la necesidad actual o con la
eficacia, pero que le permiten a
la comunidad determinar si el
problema tiene solución y si las
acciones son aplicables.
Estos factores son:
P = Pertinencia
E = Factibilidad económica
R = Disponibilidad de recursos
L = Legalidad
A = Aceptabilidad
Se responderá así con un “sí” o
con un “no” a las preguntas
relacionadas con PERLA, lo que
permitirá que el grupo decida si es
factible o no trabajar en la
búsqueda de alternativas de
solución al problema.
En la medida en que el resultado del
componente es multiplicado por el resto
de la formula (A+B) C x D, es obvio que
la obtención de un cero,
fundamentalmente cuando la solución
es inapropiada, demasiado costosa,
inaceptable, ilegal o no hay suficientes
recursos, elimina de entrada el
problema cuya factibilidad es así
valorada.
El interés del Método de Hanlon
radica en que sus componentes se
corresponden con los criterios
más utilizados en materia de
establecimiento de prioridades.
Determinación de prioridades en
salud con participación social
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Borroto, R., Liz, M.
Diagnóstico comunitario de la situación de
salud. Centro Nacional de Promoción y
Educación para la Salud. La Habana. 1995
Alarid, H.J.
Bases para la programación de los Sistemas
Locales de Salud. Publicación numero 519.
Organización Panamericana de la Salud.
Washington. D.C. 1990.
Pineault, R., Daveluy, C.
La planificación sanitaria. Conceptos,
métodos, estrategias. Madrid.
Masson, 1987.
Paginas 236 - 9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
yennwill28
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
111596
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaEstela Verdi
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Gonzalo Navarro
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
7 priorización
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 

1 u metodo hanlon

  • 1. EL MÉTODO HANLON PARA LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
  • 2. A: magnitud del problema componente B: severidad del problema componente C: eficacia de la solución componente D: factibilidad del programa
  • 3. Estos componentes se corresponden con los principales criterios que permiten decidir prioridades de salud. Diagnóstico comunitario de la situación de salud
  • 6. Componente A: Magnitud Hanlon definió este componente como el número de personas afectadas por el problema en relación con la población total. La magnitud se evalúa a partir de la escala que puede observarse en la siguiente tabla:
  • 7. ESTIMACION DE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA A PARTIR DEL NUMERO DE PERSONAS Unidades por 1000 de población en porciento Puntuación 50 % o más 10 5 % - 49,9 % 8 0,5 % - 4, 9 % 6 0,05 % - 0 % 4
  • 8. Componente B: Severidad Este componente puede apoyarse para su evaluación en datos subjetivos y objetivos. Ejemplo de datos subjetivos: Carga social que genera un problema Ejemplo de datos objetivos: Mortalidad
  • 9. Algunas preguntas que pueden ayudar a estimar la severidad son:
  • 11. ¿De cuántas muertes prematuras, de años potenciales de vida perdidos es responsable?
  • 12. ¿Cuál es la importancia de la incapacidad temporal o permanente que le está asociada, de la falta de confort, del dolor (días de trabajo perdidos, hospitalización)?
  • 13. ¿Existe pérdida de autonomía, perturbación del desarrollo del individuo, desorganización familiar o carga social?
  • 14. ¿Existe peligro para la salud y la seguridad de otros miembros de la comunidad?
  • 15. ¿Existen riesgos ecológicos y ambientales que estén asociados a este problema?
  • 16. ¿Es este problema más importante en ciertos grupos (niños, embarazadas, otros)?
  • 17. ¿Cuáles son los costos y el tiempo asociados al tratamiento y a la rehabilitación de las personas afectadas por este problema?
  • 18. Mediante la valoración de las interrogantes, la comunidad puede adjudicar un valor al problema en una escala de 0 a 10, correspondiendo esta última cifra a la situación más severa.
  • 19. Componente C: Eficacia La eficacia permite valorar si los problemas son difíciles o fáciles de solucionar.
  • 21. Componente D: Factibilidad Hanlon describe este componente por las siglas PERLA que corresponden con un grupo de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia, pero que le permiten a la comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables.
  • 22. Estos factores son: P = Pertinencia E = Factibilidad económica R = Disponibilidad de recursos L = Legalidad A = Aceptabilidad
  • 23. Se responderá así con un “sí” o con un “no” a las preguntas relacionadas con PERLA, lo que permitirá que el grupo decida si es factible o no trabajar en la búsqueda de alternativas de solución al problema.
  • 24. En la medida en que el resultado del componente es multiplicado por el resto de la formula (A+B) C x D, es obvio que la obtención de un cero, fundamentalmente cuando la solución es inapropiada, demasiado costosa, inaceptable, ilegal o no hay suficientes recursos, elimina de entrada el problema cuya factibilidad es así valorada.
  • 25. El interés del Método de Hanlon radica en que sus componentes se corresponden con los criterios más utilizados en materia de establecimiento de prioridades. Determinación de prioridades en salud con participación social
  • 26. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Borroto, R., Liz, M. Diagnóstico comunitario de la situación de salud. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. La Habana. 1995 Alarid, H.J. Bases para la programación de los Sistemas Locales de Salud. Publicación numero 519. Organización Panamericana de la Salud. Washington. D.C. 1990. Pineault, R., Daveluy, C. La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Madrid. Masson, 1987. Paginas 236 - 9.

Notas del editor

  1. AUTOR: Zulema Josefina Fuentes Núñez Doctor en Medicina Profesor Principal y Coordinador para la provincia Habana del Diplomado Nacional de Comunicación en Salud Miembro de la Cátedra de Promoción de Salud de la ENSAP
  2. En el método de Hanlon la clasificación ordenada de los problemas se obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema que está siendo considerado. Si haces click en el vínculo verás una conferencia del Profesor Rafael Borroto sobre el tema.
  3. Esto ya va entrando en materia
  4. Algunos autores sugieren otorgar a este componente una escala de 0,5 a 1,5:
  5. Un “sí” se corresponderá con 1 punto; un cero corresponderá al “no”. Un “sí” se corresponderá con 1 punto; un cero corresponderá al “no”.
  6. En este sentido, un valor positivo de factibilidad constituye una condición necesaria, pero no suficiente para que el problema pueda ser clasificado como prioritario.
  7. Por otra parte, permite una gran flexibilidad y puede estimarse cada componente con la ayuda de datos objetivos o en función de las estimaciones subjetivas de la comunidad. Si haces click en el vínculo verás un aplicación práctica del método.