SlideShare una empresa de Scribd logo
Priorización en Salud
     Erwin Hernando Hernández Rincón, MD
Centro de Estudios en Salud Comunitaria - CESCUS
              Facultad de Medicina
            Universidad de La Sabana
Tabla de Contenido
1.   Proceso para Definir el Problema
2.   Priorización
3.   Método de Hanlon
4.   Ejercicio de Priorización
1. Proceso para Definir el
                     Problema
                                                             Necesidades Observadas
      Diagnóstico Institucional
                                                                    y Sentidas



                                  Identificación de Problemas

Diagnóstico Territorial
                           Inventario de Problemas y Recursos


                                          Priorización
                                                                        Matriz DOFA

                                          Problema


                                    Investigación - Acción
2. Priorización
• La priorización no se dirige a otorgar
  importancia a un problema de salud o
  intervención, sino más bien a concederles
  preferencia.
• Implica decidir cómo se van a utilizar los
  recursos asignados.
2. Priorización
• Racionamiento:
  – Mecanismo implícito o explicito que impida a la población
    disponer de recursos necesarios.
  – Priorizar implica la aplicación de los conocimientos sobre
    la importancia de los problemas, la eficacia, la efectividad
    y la eficiencia de las intervenciones, la opinión de los
    profesionales y la población.
  – La priorización debe involucrar a todos los grupos de
    interés.
  – Racionalización vs. Priorización (Razonalización) ?
2. Priorización
• Pasos para priorizar:
  – Selección de los miembros del grupo que van a
    priorizar y el método de priorización.
  – Homogenización de criterios.
  – Consenso
  – Aplicación de los criterios a los pares “Problema –
    Intervención”
  – Obtención de una lista jerarquizada.
2. Priorización
      Herramientas de Priorización
             1.      Método de Hanlon.
             2.      Parrilla de Análisis.
             3.      Método Simplex.
             4.      Método DARE.

Asua J, Taboada J. Identificación y
Priorización de Necesidades en Salud.
Experiencias e Instrumentos de Priorización.
IRYSS: Red sobre Investigación en
Resultados de Salud y Servicios Sanitarios,
2006. http://www.rediryss.net.
3. Método de Hanlon
 El método de Hanlon se basa en los cuatro
  componentes siguientes:
  Componente A: magnitud del problema.
  Componente B: severidad del problema.
  Componente C: eficacia de la solución (o
   resolubilidad del problema).
  Componente D: Factibilidad del programa o de la
   intervención.
3. Método de Hanlon
• Se debe asignar un valor a cada una de los
  componentes de la fórmula.
• Estos valores se establecerán por consenso
  del grupo
• Ejercicio Subjetivo – Objetivo.
 El método de Hanlon permite ordenar los
  problemas:
  Puntuación de prioridad: (A+B) C x D
4. Ejercicio de Priorización

                     Problema
Mala calidad del agua de consumo
Baja cobertura de alcantarillado
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares
Alta morbilidad por ETS
Alta morbilidad por hepatitis A
Mortalidad perinatal elevada
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix
Alta morbilidad por caries
Tabaquismo
Bajo peso al nacer
4. Ejercicio de Priorización
• El componente A o magnitud del problema:
  – Número de personas afectadas en relación a la
    población total.
  – La escala se puede adaptar al territorio que se
    estudia.
4. Ejercicio de Priorización
Problema                                                 A Magnitud
Mala calidad del agua de consumo                            10
Baja cobertura de alcantarillado                             9
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares       7
Alta morbilidad por ETS                                      3
Alta morbilidad por hepatitis A                              5
Mortalidad perinatal elevada                                 3
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix                     3
Alta morbilidad por caries                                   8
Tabaquismo                                                   8
Bajo peso al nacer                                           5
4. Ejercicio de Priorización
• El componente B o severidad del problema:
  – Podemos tener en cuenta las tasas de mortalidad,
    las tasas de morbilidad y/o las tasas de
    incapacidad, además de considerar los costos que
    produce la enfermedad.
  – Se asigna un valor de una escala de 0 a 10,
    otorgando este valor para el grado máximo de
    severidad.
4. Ejercicio de Priorización

Problema                                                 B Gravedad
Mala calidad del agua de consumo                              8
Baja cobertura de alcantarillado                              6
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares       10
Alta morbilidad por ETS                                       4
Alta morbilidad por hepatitis A                               8
Mortalidad perinatal elevada                                 10
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix                      8
Alta morbilidad por caries                                    5
Tabaquismo                                                    9
Bajo peso al nacer                                            7
4. Ejercicio de Priorización
 El componente C o eficacia de la solución:
   Se refiere a la posibilidad de modificar el problema
    con los recursos y tecnologías actuales.
   Se propone crear una escala que varía entre 0,5
    para los problemas difíciles de solucionar y 1,5
    para aquellos en los que existiría una solución
    posible.
4. Ejercicio de Priorización

Problema                                                 C Eficacia
Mala calidad del agua de consumo                            0,5
Baja cobertura de alcantarillado                            0,5
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares      1,6
Alta morbilidad por ETS                                     1,5
Alta morbilidad por hepatitis A                              1
Mortalidad perinatal elevada                                 1
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix                    1,5
Alta morbilidad por caries                                  1,5
Tabaquismo                                                   1
Bajo peso al nacer                                           1
4. Ejercicio de Priorización
• Para el componente D o factibilidad del
  programa o de la intervención:
  – Grupo de factores que determinan si un programa
    puede ser aplicado y que resume en las siglas
    PEARL:
    •   P es pertinencia.
    •   E es factibilidad económica.
    •   A es aceptabilidad.
    •   R es disponibilidad de recursos.
    •   L es legalidad.
4. Ejercicio de Priorización

Problema                                                 D Factibilidad
Mala calidad del agua de consumo                               0
Baja cobertura de alcantarillado                               0
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares         1
Alta morbilidad por ETS                                        1
Alta morbilidad por hepatitis A                                1
Mortalidad perinatal elevada                                   1
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix                       1
Alta morbilidad por caries                                     1
Tabaquismo                                                     1
Bajo peso al nacer                                             1
4. Ejercicio de Priorización

                                                                        B        C         D       (A+B) C X D
                          Problema                       A Magnitud Gravedad Eficacia Factibilidad    Total
Mala calidad del agua de consumo                             10         8        0,5        0           0
Baja cobertura de alcantarillado                             9          6        0,5        0           0
Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares       7          10       1,6        1         27,2
Alta morbilidad por ETS                                      3          4        1,5        1         10,5
Alta morbilidad por hepatitis A                              5          8         1         1          13
Mortalidad perinatal elevada                                 3          10        1         1          13
Alta morbilidad por neoplasias de cérvix                     3          8        1,5        1         16,5
Alta morbilidad por caries                                   8          5        1,5        1         19,5
Tabaquismo                                                   8          9         1         1          17
Bajo peso al nacer                                           5          7         1         1          12
Priorización en Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Universidad Particular de Loja
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
111596
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 

Similar a Priorización en salud

Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
Marina Martínez Sánchez
 
Ca pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizajeCa pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizaje
FranciscoGomez285
 
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Siro Lleras M.
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaManuel Sanchez
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Jorge Villegas
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featAsociación Lazos Pro Solidariedade
 
Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012Raúl Carceller
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorJavier González de Dios
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Jaime Zapata Salazar
 
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptxecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
ricardo481321
 
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapasRNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
Centro de Salud El Greco
 
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
Jornadas HM Hospitales
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
David Guarin
 
Sesión HPL- Guías Dislipemias
Sesión HPL- Guías DislipemiasSesión HPL- Guías Dislipemias
Sesión HPL- Guías Dislipemias
Javier Blanquer
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Dengue severo
Dengue severoDengue severo
Dengue severo
Jairo Alarcon
 
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
GuíaSalud
 

Similar a Priorización en salud (20)

Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
 
Ca pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizajeCa pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizaje
 
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
 
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
 
Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
 
7 empa
7 empa7 empa
7 empa
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
 
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptxecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
ecocardio diapostivas clinic barcelona.pptx
 
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapasRNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
 
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
Cuatro años de TPNI. ¿Qué hemos aprendido?
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
 
Sesión HPL- Guías Dislipemias
Sesión HPL- Guías DislipemiasSesión HPL- Guías Dislipemias
Sesión HPL- Guías Dislipemias
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Dengue severo
Dengue severoDengue severo
Dengue severo
 
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
 

Más de Universidad de La Sabana

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Universidad de La Sabana
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Universidad de La Sabana
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Universidad de La Sabana
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Universidad de La Sabana
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Universidad de La Sabana
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Universidad de La Sabana
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Universidad de La Sabana
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Universidad de La Sabana
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
Universidad de La Sabana
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Universidad de La Sabana
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
Universidad de La Sabana
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
Universidad de La Sabana
 

Más de Universidad de La Sabana (20)

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Juego Arabe
 
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Priorización en salud

  • 1. Priorización en Salud Erwin Hernando Hernández Rincón, MD Centro de Estudios en Salud Comunitaria - CESCUS Facultad de Medicina Universidad de La Sabana
  • 2. Tabla de Contenido 1. Proceso para Definir el Problema 2. Priorización 3. Método de Hanlon 4. Ejercicio de Priorización
  • 3. 1. Proceso para Definir el Problema Necesidades Observadas Diagnóstico Institucional y Sentidas Identificación de Problemas Diagnóstico Territorial Inventario de Problemas y Recursos Priorización Matriz DOFA Problema Investigación - Acción
  • 4. 2. Priorización • La priorización no se dirige a otorgar importancia a un problema de salud o intervención, sino más bien a concederles preferencia. • Implica decidir cómo se van a utilizar los recursos asignados.
  • 5. 2. Priorización • Racionamiento: – Mecanismo implícito o explicito que impida a la población disponer de recursos necesarios. – Priorizar implica la aplicación de los conocimientos sobre la importancia de los problemas, la eficacia, la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, la opinión de los profesionales y la población. – La priorización debe involucrar a todos los grupos de interés. – Racionalización vs. Priorización (Razonalización) ?
  • 6. 2. Priorización • Pasos para priorizar: – Selección de los miembros del grupo que van a priorizar y el método de priorización. – Homogenización de criterios. – Consenso – Aplicación de los criterios a los pares “Problema – Intervención” – Obtención de una lista jerarquizada.
  • 7. 2. Priorización  Herramientas de Priorización 1. Método de Hanlon. 2. Parrilla de Análisis. 3. Método Simplex. 4. Método DARE. Asua J, Taboada J. Identificación y Priorización de Necesidades en Salud. Experiencias e Instrumentos de Priorización. IRYSS: Red sobre Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios, 2006. http://www.rediryss.net.
  • 8. 3. Método de Hanlon  El método de Hanlon se basa en los cuatro componentes siguientes:  Componente A: magnitud del problema.  Componente B: severidad del problema.  Componente C: eficacia de la solución (o resolubilidad del problema).  Componente D: Factibilidad del programa o de la intervención.
  • 9. 3. Método de Hanlon • Se debe asignar un valor a cada una de los componentes de la fórmula. • Estos valores se establecerán por consenso del grupo • Ejercicio Subjetivo – Objetivo.  El método de Hanlon permite ordenar los problemas:  Puntuación de prioridad: (A+B) C x D
  • 10. 4. Ejercicio de Priorización Problema Mala calidad del agua de consumo Baja cobertura de alcantarillado Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares Alta morbilidad por ETS Alta morbilidad por hepatitis A Mortalidad perinatal elevada Alta morbilidad por neoplasias de cérvix Alta morbilidad por caries Tabaquismo Bajo peso al nacer
  • 11. 4. Ejercicio de Priorización • El componente A o magnitud del problema: – Número de personas afectadas en relación a la población total. – La escala se puede adaptar al territorio que se estudia.
  • 12. 4. Ejercicio de Priorización Problema A Magnitud Mala calidad del agua de consumo 10 Baja cobertura de alcantarillado 9 Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares 7 Alta morbilidad por ETS 3 Alta morbilidad por hepatitis A 5 Mortalidad perinatal elevada 3 Alta morbilidad por neoplasias de cérvix 3 Alta morbilidad por caries 8 Tabaquismo 8 Bajo peso al nacer 5
  • 13. 4. Ejercicio de Priorización • El componente B o severidad del problema: – Podemos tener en cuenta las tasas de mortalidad, las tasas de morbilidad y/o las tasas de incapacidad, además de considerar los costos que produce la enfermedad. – Se asigna un valor de una escala de 0 a 10, otorgando este valor para el grado máximo de severidad.
  • 14. 4. Ejercicio de Priorización Problema B Gravedad Mala calidad del agua de consumo 8 Baja cobertura de alcantarillado 6 Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares 10 Alta morbilidad por ETS 4 Alta morbilidad por hepatitis A 8 Mortalidad perinatal elevada 10 Alta morbilidad por neoplasias de cérvix 8 Alta morbilidad por caries 5 Tabaquismo 9 Bajo peso al nacer 7
  • 15. 4. Ejercicio de Priorización  El componente C o eficacia de la solución:  Se refiere a la posibilidad de modificar el problema con los recursos y tecnologías actuales.  Se propone crear una escala que varía entre 0,5 para los problemas difíciles de solucionar y 1,5 para aquellos en los que existiría una solución posible.
  • 16. 4. Ejercicio de Priorización Problema C Eficacia Mala calidad del agua de consumo 0,5 Baja cobertura de alcantarillado 0,5 Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares 1,6 Alta morbilidad por ETS 1,5 Alta morbilidad por hepatitis A 1 Mortalidad perinatal elevada 1 Alta morbilidad por neoplasias de cérvix 1,5 Alta morbilidad por caries 1,5 Tabaquismo 1 Bajo peso al nacer 1
  • 17. 4. Ejercicio de Priorización • Para el componente D o factibilidad del programa o de la intervención: – Grupo de factores que determinan si un programa puede ser aplicado y que resume en las siglas PEARL: • P es pertinencia. • E es factibilidad económica. • A es aceptabilidad. • R es disponibilidad de recursos. • L es legalidad.
  • 18. 4. Ejercicio de Priorización Problema D Factibilidad Mala calidad del agua de consumo 0 Baja cobertura de alcantarillado 0 Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares 1 Alta morbilidad por ETS 1 Alta morbilidad por hepatitis A 1 Mortalidad perinatal elevada 1 Alta morbilidad por neoplasias de cérvix 1 Alta morbilidad por caries 1 Tabaquismo 1 Bajo peso al nacer 1
  • 19. 4. Ejercicio de Priorización B C D (A+B) C X D Problema A Magnitud Gravedad Eficacia Factibilidad Total Mala calidad del agua de consumo 10 8 0,5 0 0 Baja cobertura de alcantarillado 9 6 0,5 0 0 Alta morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares 7 10 1,6 1 27,2 Alta morbilidad por ETS 3 4 1,5 1 10,5 Alta morbilidad por hepatitis A 5 8 1 1 13 Mortalidad perinatal elevada 3 10 1 1 13 Alta morbilidad por neoplasias de cérvix 3 8 1,5 1 16,5 Alta morbilidad por caries 8 5 1,5 1 19,5 Tabaquismo 8 9 1 1 17 Bajo peso al nacer 5 7 1 1 12