SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de Salud
Dr. Gonzalo Navarro
Concepto Global de la Salud
Lalonde, 1974
SALUD
Biología Humana Servicios de Salud
Medio Ambiente Estilos de Vida
Enfoque sistémico de la Salud
Lalonde, 1974
Modificado
SALUD
Biología
Humana
Servicios
de Salud
Medio
Ambiente
Estilos
de Vida
Enfoque sistémico de la Salud
(Procesos)
EstructuraEstructura ProcesoProceso ResultadosResultados
Retroalimentación
Retroalimentación
Oferta
Demanda
Estructura
La estructura o entradas son los ingresos del sistema
pueden ser recursos materiales, recursos humanos o
información (Oferta), En servicios pueden formar parte los
beneficiarios, usuarios, clientes (Demanda).
Constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema
sus necesidades operativas. Estas pueden ser:
☺En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el
cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
☺Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el
sentido estadístico. (Las entradas aleatorias representan entradas
potenciales para un sistema).
☺Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del
sistema en sí mismo.
Proceso
El proceso es lo que transforma una entrada en salida,
como tal puede ser una máquina, un individuo, una
computadora, un producto químico, una tarea realizada
por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos
saber siempre como se efectúa esa transformación.
Si el proceso transformador es simple y bien “conocido”
se le conoce como "caja blanca". De lo contrario se le
conoce como "caja negra".
Resultados o salidas
Las salidas de los sistemas son los resultados que
se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las
entradas estas pueden adoptar la forma de
productos, servicios e información. Las mismas son
el resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual existe el
sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de
otro, que la procesará para convertirla en otra salida,
repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Indicadores
El término “indicadores”, en el lenguaje
común, se refiere a datos que nos permiten
darnos cuenta de cómo se encuentran las
cosas en relación con algún aspecto de la
realidad que nos interesa conocer.
También se les conoce como las señales o
signos que nos permiten conocer algo.
Tipos de indicadores
• Indicadores cuantitativos: Son los que se refierenIndicadores cuantitativos: Son los que se refieren
directamente a mediciones numéricas de algunasdirectamente a mediciones numéricas de algunas
características o variables (El número de muertescaracterísticas o variables (El número de muertes
por cada 1000 habitantes de un país y tiempopor cada 1000 habitantes de un país y tiempo
determinado).determinado).
• Indicadores cualitativos: Se trata de opiniones,Indicadores cualitativos: Se trata de opiniones,
percepciones o juicios surgido a partir del análisis epercepciones o juicios surgido a partir del análisis e
interpretación de la información colectada porinterpretación de la información colectada por
diferentes medios, la cual es difícil expresar dediferentes medios, la cual es difícil expresar de
forma cuantitativa (Calidad de un servicio).forma cuantitativa (Calidad de un servicio).
Tipos de indicadores
• Indicadores directos: Son aquellos que permitenIndicadores directos: Son aquellos que permiten
una medición directa del fenómeno que seuna medición directa del fenómeno que se
estudia (Estado nutricional de un niño).estudia (Estado nutricional de un niño).
• Indicadores indirectos: Miden aproximaciones,Indicadores indirectos: Miden aproximaciones,
se utilizan para los fenómenos que no se puedense utilizan para los fenómenos que no se pueden
describir, valorar o medir, en forma directa odescribir, valorar o medir, en forma directa o
conveniente (Nivel socioeconómico de lasconveniente (Nivel socioeconómico de las
familias).familias).
Características de los indicadores
 Medible: Capacidad de medir o sistematizar loMedible: Capacidad de medir o sistematizar lo
que se pretende conocer.que se pretende conocer.
 Objetivo: Capacidad que tiene el indicador deObjetivo: Capacidad que tiene el indicador de
expresar lo que pretende, realmente, medir.expresar lo que pretende, realmente, medir.
 Relevante: Capacidad que tiene el indicador deRelevante: Capacidad que tiene el indicador de
captar aspectos cualitativos y cuantitativos decaptar aspectos cualitativos y cuantitativos de
las realidades que pretende medir o sistematizar.las realidades que pretende medir o sistematizar.
Indicadores de estructura
 El número, distribución y cualificación
profesional del personal responsable de ejecutar
el programa;
 Si el Centro de Salud y otras instalaciones
complementarias (consultorios, ambulatorio de
especialidades, hospital de referencia, etc...)
están dotados adecuadamente para llevar a cabo
dicha ejecución.
 Perfil de salud al que se orientan los servicios
 Características sociodemográficas de la
población beneficiada
Indicadores de Proceso
 Actividades que han sido realizadas para
conseguir los objetivos del programa y cómo se
han realizado estas actividades.
 Los procedimientos utilizados para prestar
atención a los pacientes.
 Cantidad y calidad de las prácticas.
Indicadores de resultados
 El concepto de resultado incluye los cambios en
el estado actual y futuro de la salud en la
población diana objeto del programa, así como
los impactos, es decir, los cambios en las
actitudes de los pacientes, el conocimiento que
hayan adquirido sobre su salud y los cambios de
comportamiento relacionados con la salud.
INDICADORES PARA SISTEMAS DE SALUDINDICADORES PARA SISTEMAS DE SALUD
ESTRUCTURA 1. ACCESIBILIDAD
2. DISPONIBILIDAD
PROCESO 1. ACTIVIDADES
PRODUCTIVIDAD
USO
UTILIZACION
CALIDAD
RESULTADOS DIRECTOS COBERTURA
EFICIENCIA
EFICACIA
RESULTADOS INDIRECTOS EFECTIVIDAD
(IMPACTO EN LA POBLACIÓN)
INDICADORES DE ESTRUCTURAINDICADORES DE ESTRUCTURA
ACCESIBILIDAD EXTENSIÓN A LA CUAL LA POBLACIÓN PUEDE
UTILIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD
ÁREA PROBLEMA INDICADORES
ACCESIBILIDAD DISTANCIAS, DURACIÓN DEL VIAJE
ACCESIBILIDAD PAGO POR ATENCIÓN, FÁRMACOS,
ECONÓMICA PAGO DE TRANSPORTE
ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS POR
CULTURAL GRUPOS ETNICOS
NÚMERO DE RECHAZOS A PERSONAS
ACCESIBILIDAD TIEMPO DE ESPERA Y NÚMERO DE RECHAZOS
ORGANIZATIVA
INDICADORES DE ESTRUCTURAINDICADORES DE ESTRUCTURA
DISPONIBILIDAD RELACIÓN ENTRE LOS RECURSOS
EXISTENTE Y A LA POBLACIÓN A
LA CUAL ESTÁN DESTINADOS
INDICADORES COCIENTE ENTRE LA CANTIDAD DE UN
DETERMINADO RECURSO Y LA
POBLACIÓN CORRESPONDIENTE.
INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO
ACTIVIDADES LOS RECURSOS DEBEN DESEMPEÑAR
DETERMINADAS FUNCIONES QUE SE MIDEN EN
TERMINOS DE ACTIVIDADES
EJEMPLO:
EQUIPO DE VACUNACIÓN  # DE DOSIS APLICADAS SEGÚN VACUNAS
ATENCIÓN PRENATAL  # DE GESTANTES QUE RECIBEN ATENCIÓN
INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO
USO
ES EL # PROMEDIO DE SERVICIOS RECIBIDOS EN UN PERÍODO DE TIEMPO.
(SE CALCULA DIVIDIENDO EL # DE UNIDADES DE SERVICIOS O ACTIVIDADES
POR EL # DE USUARIOS DE LOS MISMOS.
EJEMPLO:
CONSULTA EXTERNA INDICADOR
# DE CONSULTA .
# CONSULTANTES
CONTROL PRENATAL # CONTROLES PRENATALES .
# DE GESTANTES ATENDIDAS
INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO
EXTENSIÓN DE USO
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE USA UN SERVICIO DETERMINADO EN
UN PERÍODO DE TIEMPO
CENTRO DE SALUD INDICADOR
# DE PERSONAS ATENDIDAS
POBLACIÓN DE REFERENCIA
INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO
UTILIZACIÓN
ES LA RELACIÓN ENTRE EL RECURSO UTILIZADO Y EL RECURSO
DISPONIBLE PARA UNA ACTIVIDAD O POR UN SERVICIO POR UNIDAD DE
TIEMPO
CIRUGÍAS INDICADOR
# DE HORAS QUIRÓFANO OCUPADO .
# DE HORAS QUIRÓFANO DISPONIBLE
EVALUACION DE PROGRAMASEVALUACION DE PROGRAMAS
SE MIDE EL ALCANCE QUE SE HA LOGRADO EN LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS,
FORMA PARTE DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION.
COMPARA SITUACIONES REALES CON SITUACIONES ESPERADAS.
SE DEBE DE DEFINIR:
SITUACION A EVALUAR Y EL PROPOSITO.
ELEGIR METODO ADECUADO.
OBTENER INFORMACION NECESARIA.
PROPOSITOS DE LA EVALUACIONPROPOSITOS DE LA EVALUACION
PROCESO REALIZADO POR UN EQUIPO DE SALUD CUYOS OBJETIVOS
BASICOS SON:
• MEDIR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOS RESULTADOS
OBTENIDOS COMPARANDOLOS CON EL PLAN ELABORADO.
• ANALIZAR LA CALIDAD DE LA ATENCION EN FUNCION DE CRITERIOS
QUE SE DETERMINEN.
PROPOSITO: INTRODUCIR MEDIDAS CORRECTIVAS
DIMENSIONESDIMENSIONES
LA POBLACION COMO OBJETO Y SUJETO
EL PROGRAMA ESTRUCTURA, PROCESO Y
RESULTADO
LOS PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONES
NECESIDADES ESTABLECIDAS
POSIBILIDADES DE INTERVENCION
NO EXISTE UN PROCEDIMIENTO UNICO
PERO DEBEMOS TENER EN CUENTA DOS ELEMENTOS
PRINCIPALES
- UN PROCESO DE RAZONAMIENTO LÓGIGO
- INSTRUMENTOS BÁSICOS CONSTITUIDOS POR
CRITERIOS, INDICADORES Y ESTANDARES
EVALUACIÓN IMPLICAEVALUACIÓN IMPLICA
1. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS
2. DETERMINAR CONDICIONES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE
PRÁCTICA (CRITERIOS)
3. ESTABLECER NIVEL OPTIMIO DESEABLE DE LAS VARIABLES DEL
PROGRAMA (ESTANDARES)
4. MEDIR LOS CAMBIOS QUE SE HAN PRODUCIDO A TRAVÉS DE LAS
UNIDADES DE MEDIDAS (INDICADORES)
5. ANALIZAR Y COMPARAR LA CONDICION REAL CON LA SITUACION
ESPERADA (INDICE)
EVALUACIÓN IMPLICAEVALUACIÓN IMPLICA
1. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS
2. DETERMINAR CONDICIONES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE
PRÁCTICA (CRITERIOS)
3. ESTABLECER NIVEL OPTIMIO DESEABLE DE LAS VARIABLES DEL
PROGRAMA (ESTANDARES)
4. MEDIR LOS CAMBIOS QUE SE HAN PRODUCIDO A TRAVÉS DE LAS
UNIDADES DE MEDIDAS (INDICADORES)
5. ANALIZAR Y COMPARAR LA CONDICION REAL CON LA SITUACION
ESPERADA (INDICE)
RAZONAMIENTO LÓGICORAZONAMIENTO LÓGICO
¿ QUE SE EVALÚA Y PARA QUÉ ?
¿ COMO SE EVALÚA ?
¿ CON QUE PERIODICIDAD ?
¿ QUIÉN RESPONDE POR LA ACCIÓN ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
7 priorización
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 

Destacado

Benjamin Bloom Presentation
Benjamin Bloom PresentationBenjamin Bloom Presentation
Benjamin Bloom PresentationKayla DeWald
 
Bloom power point
Bloom power pointBloom power point
Bloom power pointejreamer
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
Cateter Doble Jota
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
jhon altamiranda ceballos
 
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSaludEl gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
Felipe Mejia Medina
 
Benjamin Bloom
Benjamin BloomBenjamin Bloom
Benjamin Bloom
zayducha18mx
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 Clariza
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
maribelbolivia
 
Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloomguest33b6e9
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeMarcelo Carrillo
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012PABLO
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De BloomMayra Noemi Pérez Sandoval
 
Taxonomia bloom anderson
Taxonomia bloom andersonTaxonomia bloom anderson
Taxonomia bloom andersonCIEF
 

Destacado (20)

Benjamin Bloom Presentation
Benjamin Bloom PresentationBenjamin Bloom Presentation
Benjamin Bloom Presentation
 
Bloom power point
Bloom power pointBloom power point
Bloom power point
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSaludEl gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
 
Benjamin Bloom
Benjamin BloomBenjamin Bloom
Benjamin Bloom
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 
Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloom
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 
Taxonomia bloom anderson
Taxonomia bloom andersonTaxonomia bloom anderson
Taxonomia bloom anderson
 

Similar a Indicadores de salud

Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitaljuan rodriguez
 
Evalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptxEvalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptx
YobanaVasquez
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viicefic
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
grace lobera
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Tecnologia maria del mar
Tecnologia maria del marTecnologia maria del mar
Tecnologia maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptxDiagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
TulioVides1
 
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptxIndicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
NayeliPea9
 
Lección control e indicadores
Lección control e indicadoresLección control e indicadores
Lección control e indicadores
SENA
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
AnaKoriRamos
 
Pae.
Pae.Pae.
Programación de metas
Programación de metasProgramación de metas
Programación de metasLery2515
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
cami0610
 

Similar a Indicadores de salud (20)

Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospital
 
Evalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptxEvalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptx
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema vii
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
 
Concepto de calidad_upv(1)
Concepto de calidad_upv(1)Concepto de calidad_upv(1)
Concepto de calidad_upv(1)
 
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en saludCap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
Tecnologia maria del mar
Tecnologia maria del marTecnologia maria del mar
Tecnologia maria del mar
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptxDiagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
 
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptxIndicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
 
1 Indicadores
1 Indicadores1 Indicadores
1 Indicadores
 
Lección control e indicadores
Lección control e indicadoresLección control e indicadores
Lección control e indicadores
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Programación de metas
Programación de metasProgramación de metas
Programación de metas
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 

Más de Gonzalo Navarro

4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok
Gonzalo Navarro
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
Gonzalo Navarro
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
Gonzalo Navarro
 
Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2
Gonzalo Navarro
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Salud en la agenda para el desarrollo post2015
Salud en la agenda para el desarrollo post2015Salud en la agenda para el desarrollo post2015
Salud en la agenda para el desarrollo post2015
Gonzalo Navarro
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro
 
Clase 1 Bioestadisticas
Clase 1 BioestadisticasClase 1 Bioestadisticas
Clase 1 Bioestadisticas
Gonzalo Navarro
 
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Gonzalo Navarro
 
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilarEstudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Gonzalo Navarro
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Gonzalo Navarro
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
Gonzalo Navarro
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
Gonzalo Navarro
 
Medición de recursos humanos de ssalud en costa rica
Medición de recursos humanos de ssalud en costa ricaMedición de recursos humanos de ssalud en costa rica
Medición de recursos humanos de ssalud en costa rica
Gonzalo Navarro
 
Salud, ambiente y desarrollo
Salud, ambiente y desarrolloSalud, ambiente y desarrollo
Salud, ambiente y desarrollo
Gonzalo Navarro
 
“Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos” “Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos”
Gonzalo Navarro
 
“Salud y crecimiento económico”
“Salud y crecimiento económico” “Salud y crecimiento económico”
“Salud y crecimiento económico”
Gonzalo Navarro
 
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarroLesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Gonzalo Navarro
 
Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
Gonzalo Navarro
 

Más de Gonzalo Navarro (20)

4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
 
Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Salud en la agenda para el desarrollo post2015
Salud en la agenda para el desarrollo post2015Salud en la agenda para el desarrollo post2015
Salud en la agenda para el desarrollo post2015
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
 
Clase 1 Bioestadisticas
Clase 1 BioestadisticasClase 1 Bioestadisticas
Clase 1 Bioestadisticas
 
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
 
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilarEstudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
 
Medición de recursos humanos de ssalud en costa rica
Medición de recursos humanos de ssalud en costa ricaMedición de recursos humanos de ssalud en costa rica
Medición de recursos humanos de ssalud en costa rica
 
Salud, ambiente y desarrollo
Salud, ambiente y desarrolloSalud, ambiente y desarrollo
Salud, ambiente y desarrollo
 
“Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos” “Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos”
 
“Salud y crecimiento económico”
“Salud y crecimiento económico” “Salud y crecimiento económico”
“Salud y crecimiento económico”
 
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarroLesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
 
Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Indicadores de salud

  • 1. Indicadores de Salud Dr. Gonzalo Navarro
  • 2. Concepto Global de la Salud Lalonde, 1974 SALUD Biología Humana Servicios de Salud Medio Ambiente Estilos de Vida
  • 3. Enfoque sistémico de la Salud Lalonde, 1974 Modificado SALUD Biología Humana Servicios de Salud Medio Ambiente Estilos de Vida
  • 4. Enfoque sistémico de la Salud (Procesos) EstructuraEstructura ProcesoProceso ResultadosResultados Retroalimentación Retroalimentación Oferta Demanda
  • 5. Estructura La estructura o entradas son los ingresos del sistema pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información (Oferta), En servicios pueden formar parte los beneficiarios, usuarios, clientes (Demanda). Constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Estas pueden ser: ☺En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa. ☺Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. (Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema). ☺Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
  • 6. Proceso El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Si el proceso transformador es simple y bien “conocido” se le conoce como "caja blanca". De lo contrario se le conoce como "caja negra".
  • 7. Resultados o salidas Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
  • 8. Indicadores El término “indicadores”, en el lenguaje común, se refiere a datos que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. También se les conoce como las señales o signos que nos permiten conocer algo.
  • 9. Tipos de indicadores • Indicadores cuantitativos: Son los que se refierenIndicadores cuantitativos: Son los que se refieren directamente a mediciones numéricas de algunasdirectamente a mediciones numéricas de algunas características o variables (El número de muertescaracterísticas o variables (El número de muertes por cada 1000 habitantes de un país y tiempopor cada 1000 habitantes de un país y tiempo determinado).determinado). • Indicadores cualitativos: Se trata de opiniones,Indicadores cualitativos: Se trata de opiniones, percepciones o juicios surgido a partir del análisis epercepciones o juicios surgido a partir del análisis e interpretación de la información colectada porinterpretación de la información colectada por diferentes medios, la cual es difícil expresar dediferentes medios, la cual es difícil expresar de forma cuantitativa (Calidad de un servicio).forma cuantitativa (Calidad de un servicio).
  • 10. Tipos de indicadores • Indicadores directos: Son aquellos que permitenIndicadores directos: Son aquellos que permiten una medición directa del fenómeno que seuna medición directa del fenómeno que se estudia (Estado nutricional de un niño).estudia (Estado nutricional de un niño). • Indicadores indirectos: Miden aproximaciones,Indicadores indirectos: Miden aproximaciones, se utilizan para los fenómenos que no se puedense utilizan para los fenómenos que no se pueden describir, valorar o medir, en forma directa odescribir, valorar o medir, en forma directa o conveniente (Nivel socioeconómico de lasconveniente (Nivel socioeconómico de las familias).familias).
  • 11. Características de los indicadores  Medible: Capacidad de medir o sistematizar loMedible: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.que se pretende conocer.  Objetivo: Capacidad que tiene el indicador deObjetivo: Capacidad que tiene el indicador de expresar lo que pretende, realmente, medir.expresar lo que pretende, realmente, medir.  Relevante: Capacidad que tiene el indicador deRelevante: Capacidad que tiene el indicador de captar aspectos cualitativos y cuantitativos decaptar aspectos cualitativos y cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar.las realidades que pretende medir o sistematizar.
  • 12. Indicadores de estructura  El número, distribución y cualificación profesional del personal responsable de ejecutar el programa;  Si el Centro de Salud y otras instalaciones complementarias (consultorios, ambulatorio de especialidades, hospital de referencia, etc...) están dotados adecuadamente para llevar a cabo dicha ejecución.  Perfil de salud al que se orientan los servicios  Características sociodemográficas de la población beneficiada
  • 13. Indicadores de Proceso  Actividades que han sido realizadas para conseguir los objetivos del programa y cómo se han realizado estas actividades.  Los procedimientos utilizados para prestar atención a los pacientes.  Cantidad y calidad de las prácticas.
  • 14. Indicadores de resultados  El concepto de resultado incluye los cambios en el estado actual y futuro de la salud en la población diana objeto del programa, así como los impactos, es decir, los cambios en las actitudes de los pacientes, el conocimiento que hayan adquirido sobre su salud y los cambios de comportamiento relacionados con la salud.
  • 15. INDICADORES PARA SISTEMAS DE SALUDINDICADORES PARA SISTEMAS DE SALUD ESTRUCTURA 1. ACCESIBILIDAD 2. DISPONIBILIDAD PROCESO 1. ACTIVIDADES PRODUCTIVIDAD USO UTILIZACION CALIDAD RESULTADOS DIRECTOS COBERTURA EFICIENCIA EFICACIA RESULTADOS INDIRECTOS EFECTIVIDAD (IMPACTO EN LA POBLACIÓN)
  • 16. INDICADORES DE ESTRUCTURAINDICADORES DE ESTRUCTURA ACCESIBILIDAD EXTENSIÓN A LA CUAL LA POBLACIÓN PUEDE UTILIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD ÁREA PROBLEMA INDICADORES ACCESIBILIDAD DISTANCIAS, DURACIÓN DEL VIAJE ACCESIBILIDAD PAGO POR ATENCIÓN, FÁRMACOS, ECONÓMICA PAGO DE TRANSPORTE ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS POR CULTURAL GRUPOS ETNICOS NÚMERO DE RECHAZOS A PERSONAS ACCESIBILIDAD TIEMPO DE ESPERA Y NÚMERO DE RECHAZOS ORGANIZATIVA
  • 17. INDICADORES DE ESTRUCTURAINDICADORES DE ESTRUCTURA DISPONIBILIDAD RELACIÓN ENTRE LOS RECURSOS EXISTENTE Y A LA POBLACIÓN A LA CUAL ESTÁN DESTINADOS INDICADORES COCIENTE ENTRE LA CANTIDAD DE UN DETERMINADO RECURSO Y LA POBLACIÓN CORRESPONDIENTE.
  • 18. INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO ACTIVIDADES LOS RECURSOS DEBEN DESEMPEÑAR DETERMINADAS FUNCIONES QUE SE MIDEN EN TERMINOS DE ACTIVIDADES EJEMPLO: EQUIPO DE VACUNACIÓN  # DE DOSIS APLICADAS SEGÚN VACUNAS ATENCIÓN PRENATAL  # DE GESTANTES QUE RECIBEN ATENCIÓN
  • 19. INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO USO ES EL # PROMEDIO DE SERVICIOS RECIBIDOS EN UN PERÍODO DE TIEMPO. (SE CALCULA DIVIDIENDO EL # DE UNIDADES DE SERVICIOS O ACTIVIDADES POR EL # DE USUARIOS DE LOS MISMOS. EJEMPLO: CONSULTA EXTERNA INDICADOR # DE CONSULTA . # CONSULTANTES CONTROL PRENATAL # CONTROLES PRENATALES . # DE GESTANTES ATENDIDAS
  • 20. INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO EXTENSIÓN DE USO PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE USA UN SERVICIO DETERMINADO EN UN PERÍODO DE TIEMPO CENTRO DE SALUD INDICADOR # DE PERSONAS ATENDIDAS POBLACIÓN DE REFERENCIA
  • 21. INDICADORES DE PROCESOINDICADORES DE PROCESO UTILIZACIÓN ES LA RELACIÓN ENTRE EL RECURSO UTILIZADO Y EL RECURSO DISPONIBLE PARA UNA ACTIVIDAD O POR UN SERVICIO POR UNIDAD DE TIEMPO CIRUGÍAS INDICADOR # DE HORAS QUIRÓFANO OCUPADO . # DE HORAS QUIRÓFANO DISPONIBLE
  • 22. EVALUACION DE PROGRAMASEVALUACION DE PROGRAMAS SE MIDE EL ALCANCE QUE SE HA LOGRADO EN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, FORMA PARTE DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACION. COMPARA SITUACIONES REALES CON SITUACIONES ESPERADAS. SE DEBE DE DEFINIR: SITUACION A EVALUAR Y EL PROPOSITO. ELEGIR METODO ADECUADO. OBTENER INFORMACION NECESARIA.
  • 23. PROPOSITOS DE LA EVALUACIONPROPOSITOS DE LA EVALUACION PROCESO REALIZADO POR UN EQUIPO DE SALUD CUYOS OBJETIVOS BASICOS SON: • MEDIR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS COMPARANDOLOS CON EL PLAN ELABORADO. • ANALIZAR LA CALIDAD DE LA ATENCION EN FUNCION DE CRITERIOS QUE SE DETERMINEN. PROPOSITO: INTRODUCIR MEDIDAS CORRECTIVAS
  • 24. DIMENSIONESDIMENSIONES LA POBLACION COMO OBJETO Y SUJETO EL PROGRAMA ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO LOS PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONES NECESIDADES ESTABLECIDAS POSIBILIDADES DE INTERVENCION
  • 25. NO EXISTE UN PROCEDIMIENTO UNICO PERO DEBEMOS TENER EN CUENTA DOS ELEMENTOS PRINCIPALES - UN PROCESO DE RAZONAMIENTO LÓGIGO - INSTRUMENTOS BÁSICOS CONSTITUIDOS POR CRITERIOS, INDICADORES Y ESTANDARES
  • 26. EVALUACIÓN IMPLICAEVALUACIÓN IMPLICA 1. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS 2. DETERMINAR CONDICIONES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE PRÁCTICA (CRITERIOS) 3. ESTABLECER NIVEL OPTIMIO DESEABLE DE LAS VARIABLES DEL PROGRAMA (ESTANDARES) 4. MEDIR LOS CAMBIOS QUE SE HAN PRODUCIDO A TRAVÉS DE LAS UNIDADES DE MEDIDAS (INDICADORES) 5. ANALIZAR Y COMPARAR LA CONDICION REAL CON LA SITUACION ESPERADA (INDICE)
  • 27. EVALUACIÓN IMPLICAEVALUACIÓN IMPLICA 1. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS 2. DETERMINAR CONDICIONES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE PRÁCTICA (CRITERIOS) 3. ESTABLECER NIVEL OPTIMIO DESEABLE DE LAS VARIABLES DEL PROGRAMA (ESTANDARES) 4. MEDIR LOS CAMBIOS QUE SE HAN PRODUCIDO A TRAVÉS DE LAS UNIDADES DE MEDIDAS (INDICADORES) 5. ANALIZAR Y COMPARAR LA CONDICION REAL CON LA SITUACION ESPERADA (INDICE)
  • 28. RAZONAMIENTO LÓGICORAZONAMIENTO LÓGICO ¿ QUE SE EVALÚA Y PARA QUÉ ? ¿ COMO SE EVALÚA ? ¿ CON QUE PERIODICIDAD ? ¿ QUIÉN RESPONDE POR LA ACCIÓN ?