SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 1
Política educacional para una modalidad
e-learning en la universidad a partir
de la pandemia
Sindy Diamela Tippe Marmolejo*1
; Susan Lizeth Soto Giraldo 2
1
https://orcid.org/0000-0002-5175-5214, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. 2
https://orcid.org/0000-0002-
6081-4597. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
Citarcomo: Tippe,S.,&Soto,S.(2021).Políticaeducacionalparaunamodalidade-learningenlauniversidadapartirdelapandemia.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1306. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1306
Recibido: 15/09/2020. Revisado: 20/09/2020. Aceptado: 03/06/2021. Publicado: 26/11/2021.
Resumen
Introducción: En este artículo, basándose en la exploración teórica, se ha identificado la necesidad de plantear propuestas
hacia la construcción de una política educacional de mínimos necesarios para la modalidad e-learning en la universidad
en el contexto de pandemia por la Covid–19. Antecedentes: En consecuencia, se propuso como método el heurístico y el
hermenéutico, a partir de los cuales se desprende que, la virtualización de la educación peruana ha significado un proceso
acelerado y no planificado, a partir del cual la metodología aplicada en la enseñanza en línea ha evidenciado grandes
similitudes respecto de la educación presencial. Discusión: Es preciso establecer nuevas condiciones básicas de calidad del
servicio educativo e-learning en el nivel superior universitario, que permitan a las instituciones universitarias adaptarse tanto
a las exigencias del nuevo mercado educativo como a los perfiles de sus potenciales estudiantes. Asimismo, por su parte, cada
gobierno de turno debe desarrollar las gestiones pertinentes para generar condiciones óptimas que ayuden a reducir las
brechas de acceso y aquella relacionada con las competencias digitales.
Palabras clave: e-learning; competencias digitales; enseñanza superior; educación a distancia; política educacional.
Educational policies for e-learning teaching in universities after the pandemic
Abstract
Introduction: In this article, based on the theoretical exploration, the need to propose proposals towards the construction
of an educational policy of the minimum necessary for the e-learning modality in the university has been identified in the
context of the Covid-19 pandemic. Background: Consequently, the heuristic and hermeneutical method were proposed,
from which it follows that the virtualization of Peruvian education has meant an accelerated and unplanned process, from
which the methodology applied in online teaching has evidenced great similarities with respect to face-to-face education.
Discussion: It is necessary to establish new basic conditions for the quality of the e-learning educational service at the
higher university level, which allow university institutions to adapt both to the demands of the new educational market
and to the profiles of their potential students. Likewise, for its part, each government in turn must develop the pertinent
steps to generate optimal conditions that help reduce access gaps and that related to digital skills.
Keywords: e-learning; digital skills; higher education; distance education; educational policy.
*Correspondencia:
Sindy Diamela Tippe Marmolejo, druzila28@gmail.com
Susan Soto Giraldo, susan.soto.giraldo@gmail.com
Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 15(2)
e-ISSN: 2223-2516
© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Política educacional para una modalidad e-learning en la
universidad a partir de la pandemia
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 2
ya se habían registrado 59 universidades licencia-
das (26 públicas y 33 privadas) para la continui-
dad del servicio educativo a través de la enseñan-
za virtual (Figallo et al., 2020).
Sin embargo, el contexto de pandemia ha con-
ducido la incipiente virtualización de la educa-
ción peruana a un proceso acelerado y no plani-
ficado. Ello ha implicado que se reflexione acerca
de la metodología aplicada en la enseñanza en
línea, la cual debe evidenciar claras diferencias
respecto de la educación presencial.
Asimismo, no se debe dejar de considerar las
condiciones bajo las cuales se está llevando a
cabo este proceso, pues la modalidad virtual
aplicada en un contexto de emergencia no im-
plica, en sí misma, su ejecución a cabalidad ni
un verdadero cambio en el modelo institucio-
nal (García-Peñalvo, 2020b). En consecuencia, la
adopción de esta medida de emergencia, en un
contexto ya existente de disparidad de acceso
tecnológico y competencias digitales, puede au-
mentar la brecha de las desigualdades en la edu-
cación (Unesco, 2020a).
Ante ello, el objetivo de este artículo es con-
tribuir con la exploración de uno de los campos
que ha tomado protagonismo en este contexto de
emergencia sanitaria: la búsqueda de un modelo
educacional de la enseñanza en línea, lo cual im-
plica el planteamiento de políticas que velen por
una enseñanza de calidad brindada a través de la
modalidad e-learning. Para ello, se ha utilizado
como marco de referencia la revisión de literatura
relevante concerniente a los últimos 10 años.
Modalidad E-learning en la Universidad
La educación no presencial y su relación con las
Tecnologías de la Información y Comunicación
han introducido una serie de términos y concep-
tos que son de suma importancia manejar para su
diferenciación.
Al respecto, Huertas et al., (2018), sugieren to-
mar en cuenta terminología relevante al respecto:
1) Cursos a distancia: se trata de cursos que no se
imparten en el campus universitario y que requie-
ren de Internet o material impreso para su reali-
zación; 2) Cursos online: son cursos que requie-
ren de Internet como mecanismo principal para
llevar a cabo las actividades pedagógicas que
Introducción
Finalizó el primer semestre del año 2020 y nuevos
retos se generaron a raíz de una pandemia sin pre-
cedentes. Muchos países del mundo entraron en
cuarentena y, consecuentemente, se paralizaron
actividades de toda índole. Además, hasta ahora,
no se calcula cuál será el impacto generado en los
diversos sectores de la sociedad, entre ellos, el de
educación. Sin embargo, en este rubro no es difícil
predecir que, debido a la desaceleración económi-
ca, los recortes presupuestales se harán visibles en
el futuro, así como el aumento de la deserción edu-
cativa; pero esta crisis, sin duda, puede ser vista
también como una posibilidad de transformación
de la prestación de servicios (Figallo et al., 2020), a
partir del cual la educación virtual sea una alterna-
tiva viable en la educación del siglo XXI (Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura[Unesco], 2020b).
La cuarentena trajo consigo el cierre de centros
de educación escolar y de universidades e insti-
tuciones de educación superior como medida de
contingencia para frenar, de alguna manera, el
avance del brote infeccioso. En ese sentido, un re-
porte de la Unesco (2020b) expone que, en marzo
de 2020, 184 países habían cerrado sus instalacio-
nes educativas, lo cual significó la afectación de
1500 millones de estudiantes aproximadamente;
esto sumado a cuantiosas pérdidas económicas.
Asimismo, dicha situación, en el contexto de las
casas de estudios universitarios, encuentra un
remoto antecedente en la epidemia causada por
la peste negra, en Inglaterra, la cual ocasionó el
cierre temporal de la Universidad de Cambridge
en 1665 (Buendía, 2020).
Por otro lado, en el Perú, la realidad universita-
ria es similar a la de otros países, pues se calcula
que alrededor de 650 mil estudiantes peruanos
dejarán sus estudios: 350 mil universitarios y 300
mil estudiantes de institutos (Figallo et al., 2020).
Sin embargo, en este contexto retador, las tecno-
logías de la información y la comunicación (TIC)
emergen, otorgándole protagonismo a la educa-
ción a distancia en modalidad virtual; lo cual se
traduce como la única respuesta a la situación
provocada por la COVID-19 (Gortazar et al., 2020;
Pedró, 2020). Al respecto, el 15 de mayo de 2020,
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 3
Tippe, S., Soto, S.
En el caso del Perú, esta modalidad se ha veni-
do introduciendo de manera muy reciente y solo
en algunas casas de estudio superior. A diferencia
de la educación básica regular del sector público,
varias universidades e institutos implementaron,
desde hace casi más de cinco años, dichas plata-
formas digitales como recursos importantes para
el aprendizaje de sus estudiantes, aunque no fue
la mayoría: “De hecho, no todas las universidades
han tenido experiencias previas con cursos vir-
tuales, al menos un 70% de ellas no lo había im-
plementado nunca.” (Figallo et al., 2020, p. 26).
En el país, estas instituciones han puesto en
marcha el proceso de migración a la virtualidad
de cierto porcentaje de su malla curricular, según
lo permitido por la Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria. Al respecto,
en el artículo 47 de la Nueva Ley Universitaria N
° 30220, se menciona que, las universidades pue-
den ofertar programas educativos a distancia a
partir de entornos virtuales sujetos a las mismas
condiciones de calidad que los programas pre-
senciales; además, se precisa que “Los estudios
de pregrado de educación a distancia no pueden
superar el 50% de créditos del total de la carrera
bajo esta modalidad; y en caso de los estudios
de maestría y doctorado, no podrán ser dictados
exclusivamente bajo esta modalidad.” (Ley N°
30220, 2014).
El artículo mencionado fue modificado, a partir
del contexto de pandemia, por una serie de nor-
mativas. Una de ellas fue la Resolución del Con-
sejo Directivo Nº 039-2020-SUNEDU-CD (2020), la
cual permite la educación a distancia sin ninguna
restricción. Asimismo, en mayo del 2020, a través
del Decreto Legislativo N° 1496 se establecieron
tres modalidades de estudio universitario: pre-
sencial, semipresencial y a distancia o no presen-
cial, las cuales tienen por finalidad la ampliación
del acceso a una educación de calidad y obedecen
a las nuevas necesidades educativas de los estu-
diantes.
Por otro lado, la transición gradual o la imple-
mentación de la virtualidad, en algunas casas de
estudio superior, no implicó que las competen-
cias de sus docentes también se hayan desarrolla-
do con la misma velocidad o en paralelo. Este aún
es un proceso que la pandemia frenó a mitad de
pueden ser síncronos y asíncronos; 3) Programas
online: son programas acreditados e impartidos
de manera online; 4) Cursos semipresenciales: el
diseño de estos combina la enseñanza online con
la presencial, también se les denomina híbridos,
mixtos o blended.
En cuanto al término e-learning, este es utili-
zado para denominar a la educación online y se
refiere a aquella tendencia en la que la enseñanza
y el aprendizaje se efectúan a través de medios
electrónicos (García-Peñalvo, 2020b; Mora-Vica-
rioli, 2019). Asimismo, Cevallos y Caraguay (2013)
la definen como aquella modalidad que usa redes
de ordenadores, recursos informáticos y de tele-
comunicaciones para llevar a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje de un curso o programa
formativo para estudiantes que están geográfi-
camente dispersos o que interactúan en tiempos
diferidos del docente.
Una de las bondades de esta modalidad es que
favorece al desarrollo de las habilidades blandas
(García Peñalvo, 2020b; Mora-Vicarioli, 2019). En-
tre estas se hallan las de comunicación, trabajo en
equipo, aprendizaje autónomo, pensamiento dis-
ruptivo, etc.; sin embargo, su uso y desarrollo de-
pende de la mediación y estrategias que emplee
el docente (Mora-Vicarioli, 2019). Dichas habilida-
des preparan a los estudiantes para la empleabi-
lidad e incrementan la productividad en las em-
presas, y, en consecuencia, elevan el estándar de
vida (Tito & Serrano, 2016).
La expansión de la modalidad e-learning, en
el sector educativo, se sigue desarrollando desde
hace más de diez años aproximadamente, aun-
que es difícil precisar a partir de cuándo, especí-
ficamente, esta cobró presencia en el sector de la
educación superior. Es posible afirmar que, a par-
tir de la implementación de las TIC y la globaliza-
ción, esta fue introduciéndose de forma discreta,
inicialmente, en el sector privado. En Latinoamé-
rica, la oferta varía de región en región; aunque
aún no se evidencia alguna experticia consoli-
dada; por el contrario, se observa un avance in-
cipiente y desigual en dicha modalidad. Precisa-
mente, al respecto, la escasa oferta es uno de los
factores por el que, en el contexto de pandemia,
no se han generado buenos resultados en la edu-
cación superior (Pedró, 2020).
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 4
Tippe, S., Soto, S.
decir, en la utilidad que adquiere Internet para
cada tipo de familia. Gortazar et al. (2020) com-
plementan ello, haciendo referencia al tiempo y
la calidad del uso de Internet. Sobre esto, se afir-
ma que, las familias con mayor nivel educativo e
ingreso económico tienen mayor control sobre lo
que hacen sus hijos frente a las pantallas y dispo-
nen de un bagaje más amplio de alternativas para
sus momentos de ocio (Fernández, 2020).
Por último, la tercera brecha se refiere a las
competencias digitales docentes. Tanto Fernán-
dez (2020) como García-Peñalvo (2020a) coinci-
den en señalar la brecha competencial, la cual se
refiere a la carencia de competencias digitales,
que se hacen más evidentes en el ámbito educa-
tivo público. Acerca del sector universitario, Gar-
cía-Peñalvo (2020a) afirma que, el profesorado
expone una resistencia al cambio y que las casas
de estudio carecen de estrategias que marquen el
camino a seguir en la transformación digital.
Del mismo modo, Pedró (2020) sostiene tres ra-
zones directamente relacionadas con las brechas
planteadas por Fernández y García. Estas son la
desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología,
la insuficiente oferta de educación superior a dis-
tancia prepandemia y las competencias docentes
y discentes respecto de la modalidad en mención.
A partir de estas, avizora un desenlace no tan gra-
to como resultado de las medidas de emergencia
asumidas para la continuidad de las actividades
pedagógicas en el sector de la educación superior.
En el contexto peruano, dichas brechas se ob-
servan con sus propias particularidades del si-
guiente modo: con respecto a la brecha del uso,
desde hace más de diez años el empleo de Inter-
net es visto como una actividad necesaria, com-
plementaria e importante para el estudiante. Al
respecto, la población que usa Internet a diario
lo emplea, mayormente, en comunicación; en se-
gundo lugar, en actividades de entretenimiento
(juegos de video, música o películas); y, en tercer
lugar, para obtener información (Instituto Nacio-
nal de Estadística e Informática [Inei], 2020). Por
otro lado, de los hogares que poseen una compu-
tadora, el 94% lo emplean en actividades acadé-
micas, el 5.7% lo comparte entre las anteriores y el
trabajo y el 0.4% lo emplea en actividades labora-
les (Inei, 2020).
camino. Lo mismo ha sucedido con la aceptación
de dicha modalidad por parte de los agentes edu-
cativos implicados y aún se cuestiona su eficacia,
en contraposición con la modalidad presencial
(Figallo et al., 2020).
El contexto de la pandemia no ha detenido di-
cho cuestionamiento. Por el contrario, ha generado
mucha más desconfianza y reacciones negativas
tanto por parte de los estudiantes como de sus apo-
derados. Entre sus principales argumentos sostie-
nen que “la educación en línea no ofrece lo mismo
que la presencial, que sus costos son inferiores, que
las reducciones en las tasas de matrícula no son su-
ficientes (…).” (Figallo et al., 2020, p. 24).
Política Educacional Para una Modalidad
E-learning de Calidad
El impacto generado, en el sector de la educación
superior, por el cambio de metodologías en la
prestación del servicio, para garantizar la conti-
nuidad de este, está todavía en evaluación. Este
cambio de metodología recae inevitablemente
en dos aspectos de suma importancia, aunque
hay otros más de diferente índole, estos son la
calidad y la equidad (Pedró, 2020). A partir de la
pandemia, se han develado, con mayor evidencia,
las carencias y desigualdades en cuanto a dichos
aspectos se refiere.
Al respecto, Buendía (2020) afirma que tanto
en países de América Latina y el Caribe como en
África se observan problemáticas que en corto
tiempo se verán intensificadas: “Crecimiento sin
calidad, inequidades en el acceso y en los logros
de aprendizaje, y pérdida progresiva de financia-
miento público, (…).” (Buendía, 2020, p. 27).
Por su parte, Fernández (2020) en Una pan-
demia imprevisible ha traído la brecha previsible,
menciona tres brechas, cuya existencia datan de
mucho antes de la pandemia, pero que, sin duda,
se volvieron escandalosamente evidentes con
esta. Una de ellas la denomina brecha de primer
orden, se refiere al acceso a la tecnología, es decir,
a los ordenadores o al Internet. Así también, se
refiere a la dificultad en el acceso a materiales de
aprendizaje y programas educativos online (Gor-
tazar et al., 2020).
En cuanto a la brecha de segundo orden, se
refiere a la disparidad en el uso de Internet; es
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 5
Tippe, S., Soto, S.
(Sistema de información de tendencias educati-
vas en América Latina, 2020).
En cuanto a la brecha de tercer orden, aquella
que aborda la problemática de la carencia o des-
igualdad de competencias digitales tanto en do-
centes como en estudiantes, el Minedu creó en
el 2001 una plataforma educativa hoy llamada
PerúEduca con el objetivo de transferir conoci-
mientos a toda la comunidad educativa, y, hasta
el 2016, dicha plataforma ya contaba con más de
6,388 recursos educativos digitales para descar-
gar libremente (Minedu, 2016b). Dichos datos
resultan alentadores para el nivel educativo de
la Educación Básica; sin embargo, es necesario
considerar el planteamiento de nuevos criterios e
instrumentos pertinentes que midan y promue-
van el desarrollo de la competencia digital de
los docentes en el nivel de la Educación Superior
Universitaria.
En el 2016, la versión del Currículo Nacional de
Educación Básica incluyó por primera vez el desa-
rrollo de la competencia digital para los estudian-
tes, a través de la competencia 28, que indica “se
desenvuelve en los entornos virtuales generados
por las TIC” (Ministerio de Educación [Minedu],
2016a, p.84). Asimismo, respecto de los docentes,
se incluyó en el Diseño Curricular Básico de la For-
mación Inicial Docente del nivel Inicial, Primaria
e Intercultural Bilingüe del 2019 la competencia
“gestiona los entornos digitales para su desarro-
llo profesional y práctica pedagógica”; además,
PerúEduca ya ha registrado más de 5,000 docen-
tes que han culminado el curso de alfabetización
digital a nivel nacional (Minedu, 2019).
Las Competencias Digitales
La competencia digital es entendida como la
sumatoria de una serie de habilidades, conoci-
mientos y actitudes en un contexto tecnológico
e informático (Gisbert & Esteve, 2011) que, en la
actualidad, ya no son expectativas que corres-
pondan exclusivamente a ciertos grupos privile-
giados de la sociedad pues a partir de la globa-
lización, estas se han convertido en uno de los
logros esenciales (Instituto Nacional de Tecnolo-
gías Educativas y de Formación del profesorado
[Intef], 2017; Gisbert & Esteve, 2011) que todo es-
tudiante al egresar de la educación básica debe
Es importante señalar que, en el estudio ante-
rior, se identificó una diferenciación de uso según
género, a partir de la cual el empleo del Internet
lo encabeza la población masculina. Además, otro
segmento importante de usuarios son los jóvenes
y adolescentes.
Por otro lado, en cuanto a la brecha de acceso,
hasta junio de 2020, de 100 hogares peruanos, 95
poseen por lo menos algún tipo de TIC; además, el
acceso a estas depende del grado de instrucción
logrado por el jefe de la familia; es decir, aquellos
con educación superior demuestran un acceso de
99.6%. Por otro lado, acerca de la posesión de com-
putadoras, son los hogares de Lima Metropolita-
na los que encabezan la lista con 52.9%, mientras
que, el Resto urbano y los hogares rurales tienen
una posesión de 38.3 y 7.5% respectivamente;
acerca del acceso a Internet el 62.9% de Lima Me-
tropolitana tiene el servicio en su hogar, el 40.5
en el Resto urbano y el 5.9% en los hogares rura-
les, aunque mayormente lo usan a través de los
móviles (Inei, 2020).
Estos datos reflejan que la brecha de acceso,
en el Perú, se ha reducido considerablemente en
la ciudad, lo cual favorece a la implementación
de la modalidad virtual en la educación superior;
sin embargo, el gran reto está en la zona rural del
país. Además, si bien el índice de tenencia de In-
ternet ha aumentado a la fecha, ello no ha impli-
cado que el índice de su uso adecuado también lo
haya hecho.
Una importante iniciativa acerca de esta última
brecha fue cuando, en el 2007, a través del progra-
ma “Maestros Siglo XXI: Una laptop para cada do-
cente”, el gobierno otorgó bonos a los profesores
nombrados en escuelas públicas para la adqui-
sición de laptops (Cuenca et al., 2009), beneficio
que fue complementado con un préstamo a cua-
tro años de plazo por parte del Banco de la Nación.
Sin embargo, el poseer una laptop y desarro-
llar competencias digitales debe ser complemen-
tado con una conectividad de alta velocidad de
acceso libre en los campus universitarios y luga-
res de investigación. Por ejemplo, Chile aplicó,
para el sector escolar, el proyecto denominado
Conectividad para la Educación 2030 y pretende
extender el servicio a más de diez mil institucio-
nes educativas en un plazo máximo de diez años
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 6
Tippe, S., Soto, S.
nicativo, informacional, multimedia, entre otros;
específicas, como la gestión y la evaluación de
los aprendizajes apoyados en el uso de las TIC, así
como la identificación del potencial didáctico de
estas, su implicancia en la formación, concreción
de los aprendizajes y desarrollo de la creatividad
de los estudiantes; y, concretas, relacionadas con la
investigación e innovación a partir del uso de las
TIC y la promoción del uso de estas generando pu-
blicaciones y difundiéndolas en la red de Internet.
Además, García-Quismondo y Cruz-Palacios
(2018) señalan que las competencias digitales
en el sector educativo son instrumentos impres-
cindibles que promueven el desarrollo de habi-
lidades y nuevas competencias vinculadas con
la transferencia de conocimientos e innovación.
También, Iordache et al. (2017) plantean que estas
deben considerarse como logros de aprendizaje
medibles en cuanto a la alfabetización digital se
refiere. Por otro lado, las competencias digitales
deben integrar, como un todo, conocimientos y
capacidades de índole tecnológico, cuya ense-
ñanza y aprendizaje deben desarrollarse, con ca-
rácter de prioridad, en la educación superior y a
través de la implementación de herramientas de
alta complejidad tecnológica, pero con fines di-
dácticos (Ocaña-Fernández et al., 2019).
Respecto de los docentes, las nuevas políticas
educacionales referidas a las competencias digi-
tales deben estar orientadas a una clara exigencia
del empleo de las TIC y una actitud favorable ante
estas, el desarrollo de habilidades en técnicas in-
formáticas (manejo instrumental), constante ca-
pacitación y gestión del conocimiento (Rangel &
Peñalosa, 2013).
En cuanto a los estudiantes, uno de los obje-
tivos de las nuevas políticas educacionales para
la modalidad e-learning debe ser el diseño de
estrategias de aprendizaje estandarizadas que
garanticen la adquisición de la competencia digi-
tal del alumnado universitario (Gisbert & Esteve,
2011) con la finalidad de conseguir los objetivos
educativos de formación universitaria; y, en este
camino, el diseño de la evaluación pertinente que
obedezca a la metodología usada en dicha moda-
lidad (Mora-Vicarioli, 2019). Por lo tanto, el proce-
so de evaluación final de la competencia digital
en los estudiantes se debe agilizar y operativizar
haber alcanzado para poder insertarse en la vida
adulta y responder, con éxito, las exigencias que
esta demanda. Estas competencias adquiridas no
solo le garantizarán la capacidad de aprovechar
los beneficios de las nuevas tecnologías digitales
y sus retos, sino que también lo harán partícipe
de la nueva sociedad del conocimiento (Intef,
2017; Gisbert & Esteve, 2011).
Ante este horizonte, es sobre los docentes en
quienes recae la responsabilidad de asegurar, en
los estudiantes, el desarrollo de dichas nuevas
competencias. Es por ello que son los docentes
quienes primero deben adquirir la capacidad
para convertirse en guías acordes con los nuevos
medios y con el manejo del tipo de conocimien-
to y habilidades pertinentes, sobre todo aquellas
relacionadas con la gestión del conocimiento (In-
tef, 2017). El desarrollo de las competencias en
mención debe convertirse en prioridad dentro de
sus áreas o especialidades. Por ello, surge la ne-
cesidad de poner mucha atención en los sistemas
de formación de profesorado y el reconocimiento
de su desarrollo profesional (Intef, 2017; Rangel &
Peñalosa, 2013).
En el 2008, la Unesco estableció tres aspectos
o dimensiones sobre competencias digitales do-
centes: 1) Comprensión e integración de compe-
tencias tecnológicas; 2) Resolución de problemas
concretos, aplicando conocimientos tecnológicos
y 3) Producción de nuevos conocimientos a par-
tir de los ya generados. Por ello, el desarrollo de
competencias digitales docentes que los haga
capaces de diseñar y administrar programas de
la misma naturaleza debe ser parte de la imple-
mentación de las nuevas políticas de formación
e-learning. Estas competencias deben estar en-
focadas en el diseño de estrategias para la ense-
ñanza y el aprendizaje, tales como el trabajo co-
laborativo, la difusión del hábito de la lectura y
la investigación, el desarrollo de la autonomía en
los estudiantes y el diseño de nuevos métodos de
evaluación (Yong et al., 2017).
Asimismo, Durán et al. (2016) realizaron un
análisis comparativo de los diferentes modelos de
competencia digital con el objetivo de obtener un
estándar para el docente universitario fundamen-
tado en tres dimensiones: la básica, que implica el
desenvolvimiento en el plano tecnológico, comu-
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 7
Tippe, S., Soto, S.
como punto de partida los conocimientos previos
del estudiante (evaluación diagnóstica) para que
el docente pueda efectuar cambios en función de
las necesidades de este, con lo cual se reafirma la
importancia de la flexibilidad en la modalidad
e-learning que permite los ajustes en contenidos
y actividades sobre la marcha (Mora-Vicarioli,
2019). Asimismo, esta modalidad facilita la eva-
luación continua y el papel protagónico del estu-
diante en las actividades colaborativas (Fardoun
et al., 2020) que movilizan y desarrollan, a su vez,
las habilidades blandas (Mora-Vicarioli, 2019; Gar-
cía-Peñalvo, 2020b).
Por último, es imprescindible pensar que la
evaluación del aprendizaje, en un entorno virtual,
debe ser rediseñada para alejarla de la sombra
presencial; por tanto, requiere del análisis de una
serie de aspectos como el nivel educativo alcan-
zado, la ubicación geográfica de los estudiantes
a quienes va dirigida, la actitud de los involucra-
dos frente al uso de TIC, la tecnología a emplear,
la metodología y la gestión (Fardoun et al., 2020).
Desafíos
Es importante asumir que el proceso de migra-
ción de estrategias y metodologías de lo presen-
cial a lo virtual no ocurrirá aceleradamente, pues
se deben superar brechas muy importantes antes
(Sterzer, 2020).
Ello implica una reforma total del sistema de
cada institución, pues no se trata solo de migrar
de una plataforma a otra, como aseguran algu-
nos que ha ocurrido en este tiempo de pandemia
acuñando el término “Coronateaching” (Ramos,
2020), sino de transformar cada instancia rela-
cionada con el servicio educativo que se brinda
para que cada una apunte hacia un mismo norte
(García-Peñalvo, 2020b). Por esto, es importan-
te considerar que cada nivel educativo ofrece, al
sector universitario, una variada gama de expe-
riencias, pues los estudiantes pese a pertenecer a
un mismo grupo presentan diferencias marcadas
en cuanto a la autonomía para el aprendizaje, el
nivel de conocimientos y el dominio de ciertas
habilidades (Sánchez et al., 2020). Asimismo, los
docentes son una pieza clave en este proceso de
transición, a partir de que se les forme en meto-
dologías digitales (Hurtado, 2020).
en cada nivel educativo, pues la adquisición de
dichas competencias no solo asegura una buena
estancia universitaria, sino que prepara para las
exigencias que demanda el mundo laboral (Gis-
bert & Esteve, 2011).
Finalmente,paraRodríguez(2015)laimportancia
de estas competencias radica en que son capaces de
motivar al estudiante y al docente en la innovación
en las TIC; asimismo, el docente asume nuevos roles
para los cuales necesita de una formación psicope-
dagógica, tecnológica sustentada en la actualiza-
ciónprofesional,permitetambiénlatransformación
de la información en conocimiento crítico; mientras
que, al estudiante le promueve competencias de au-
togestión (aprender a aprender).
Evaluación en la Modalidad E-learning
Las políticas empleadas, para el desarrollo de la
calidad de la modalidad e-learning por parte de
las instituciones, deben brindar apoyo a los agen-
tes educativos y a los docentes recién incorpora-
dos; asimismo, deben diseñar cursos de calidad
con adecuada infraestructura tecnológica, donde
el proceso de evaluación al estudiante se desa-
rrolle sobre la base de la autenticación de este, la
autoría de su trabajo y un examen de seguridad;
así como adecuadas medidas de seguridad elec-
trónica y acceso a la educación para estudiantes
con discapacidad, enfermedad o circunstancias
atenuantes (Huertas et al., 2018).
Complementan Huertas et al. (2018) que las
instituciones educativas deben procurar que su
enseñanza anime a los estudiantes a protagonizar
su propio proceso de aprendizaje (autonomía);
en ese sentido, la evaluación debe reflejar esta
tendencia. Sin embargo, la flexibilidad y autono-
mía en esta modalidad podría implicar también
un riesgo de abandono de los cursos debido a la
percepción de soledad. Por esto, hay que tener
en cuenta la gestión del tiempo (García-Peñalvo,
2020b) con estrategias adecuadas de comunica-
ción hacia los estudiantes para promover su res-
pectiva adaptación a la modalidad. Aquí, las he-
rramientas síncronas (tiempo real) como espacios
de interacción entre el docente y sus estudiantes
podrían jugar un rol importante, pues facilitan la
realimentación oportuna (Mora-Vicarioli, 2019).
La evaluación debe estar orientada a tomar
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 8
Tippe, S., Soto, S.
des de educación superior en las diferentes áreas
profesionales para que estén involucradas y ac-
tualizadas en cuanto al uso de las TIC a través de
capacitaciones (Grupo Banco Mundial, 2020). En
cuanto a la lucha por la equidad del servicio en
la educación superior y porque este sea accesible
para todos, la universidad debe ocupar un papel
importante y asumir la responsabilidad que le co-
rresponde frente a las necesidades sociales (Gu,
2020). Ello obliga a analizar su función en la so-
ciedad y su contribución a la búsqueda de solu-
ciones a los problemas del contexto de pandemia
y pospandemia.
Por esto, la creación de una alianza estratégi-
ca entre universidades para compartir buenas
prácticas en educación virtual se perfila como
una respuesta conveniente. Al respecto, Chile ha
establecido puentes de conexión entre universi-
dades públicas y privadas para compartir buenas
prácticas y promover la capacitación docente a
aquellas instituciones no participantes de esta
alianza, esto logrado con la mediación de su res-
pectivo Ministerio de Educación (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura & Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
[Unesco-Iesalc], 2020). Asimismo, sería pertinen-
te pensar en el establecimiento de comisiones de
educación superior virtual que puedan orientar y
absolver dudas en el funcionamiento (apoyo tec-
nológico en plataformas virtuales) y recomendar
metodologías ya usadas en la enseñanza y apren-
dizaje en esta modalidad (efecto multiplicador de
la alianza estratégica).
En cuanto al reto de la alfabetización digital,
tanto para docentes como para los estudiantes de
educación universitaria, este es de alta prioridad.
Aunque la necesidad de dichas competencias
siempre se mantuvo latente, ahora, frente al con-
texto de pandemia, urge implementarlas (Sterzer,
2020). Por ello, surge la necesidad de formar a los
estudiantes en competencias digitales desde la
cantera (educación básica) para que esto impac-
te en la educación superior. Uruguay y Argentina
dan muestra de ello a través de políticas digitales
nacionales: Plan Ceibal y Educ.ar respectivamen-
te (Sistema de información de tendencias educa-
tivas en América Latina, 2020). Dichas iniciativas
Asimismo, es necesario considerar cierta flexi-
bilidad en cuanto al proceso de evaluación de la
calidad del servicio en las universidades. Por esto,
Alcántara (2020) propone la implementación de
iniciativas para el desarrollo de capacidades con el
fin de facilitar la transición al aprendizaje en línea.
Al respecto, García-Peñalvo (2020b) propone
un modelo de referencia para la educación no
presencial, en el cual plantea los siguientes ele-
mentos: identidad, rasgos propios de las institu-
ciones presenciales materializados en el diseño
de imagen, un portal web y los medios sociales;
la estructura tecnológica (implica gestión, in-
fraestructura física y lógica); servicios de apoyo
(confidencialidad, análisis de información acadé-
mica, atención al usuario); contenidos, los cuales,
por sí mismos, no conducen al éxito académico
(García-Peñalvo, 2020b; Huertas et al., 2018), por
el contrario requieren de gestiones por parte de
los especialistas, actualizaciones, reconocimien-
to de autoría y complementos con medio multi-
media que deben ser evaluados de forma conti-
nua o final; modelo pedagógico, el cual es la suma
del diseño de las acciones formativas, contenidos,
del servicio y la tecnología. Todos estos servicios
académicos deben obedecer, en su totalidad, a la
naturaleza de la modalidad, política y estrategia
orientada a un verdadero proyecto institucional
que conduzca a una transformación digital de
la institución e involucre a todos sus miembros
(García-Peñalvo, 2020b).
Por lo tanto, el potenciar el trabajo colaborati-
vo entre docentes; replantear el logro de apren-
dizaje y la forma de evaluar a los estudiante;s y
adoptar la modalidad blended como estrategia,
son tres de los principales desafíos que se deben
tomar en cuenta para el diseño y la gestión de las
aulas virtuales en la educación superior (De Vin-
cenzi, 2020).
Por otro lado, en el proceso de transición de las
universidades a la modalidad e-learning, Alcántara
(2020) sostiene que los gobiernos deberían proveer
de financiamiento (préstamos) a los ciudadanos en
etapa de estudios o de enseñanza a modo de estí-
mulo, medida que debe estar ligada a la libre co-
nectividad en lugares de estudio e investigación.
Además, resaltar la importancia del aporte que
pueden brindar las universidades u otras entida-
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 9
Tippe, S., Soto, S.
también, la mejora de la calidad del servicio para
erradicar aquellas ideas orientadas al cuestiona-
miento del mismo (Figallo et al., 2020).
La ampliación de la oferta educativa e-learning
se sustenta en algunos beneficios que genera en
el estudiante como potencialidades comunicati-
vas (interacción y colaboración) sujetas al papel
docente y las estrategias didácticas (Fardoun et
al., 2020; Mora-Vicarioli, 2019). Sin embargo, el
buen desempeño en este entorno, requiere que
los agentes educativos posean y empleen compe-
tencias digitales
Sin embargo, ante las deficiencias en compe-
tencias digitales de los agentes educativos para
asumir adecuadamente el nuevo contexto vir-
tual, es imprescindible y urgente la implementa-
ción de programas de alfabetización digital mu-
cho más intensivos, así como un cambio personal
y radical de paradigma acerca de la educación
actual. Han transcurrido casi veinte años desde
la creación del Proyecto Huascarán, del portal
PerúEduca, de la entrega de bonos y préstamos
para la adquisición de laptops y de la compra de
laptops XO, por mencionar algunas iniciativas;
sin embargo, hasta el momento más de uno de los
mencionados hoy es parte de los intentos fallidos
en la inserción en la alfabetización digital.
En cuanto a la intervención del gobierno, Al-
cántara (2020) sugiere su participación a través
de programas que contribuyan con el acceso a la
tecnología por medio de préstamos gubernamen-
tales a los ciudadanos relacionados con la educa-
ción. Al respecto, como apuntamos en páginas
anteriores, en el 2007 el gobierno peruano otor-
gó un bono para que docentes nombrados pue-
dan adquirir una laptop (Cuenca et al., 2009). Es
aquí cuando el gobierno desaprovechó una valio-
sa oportunidad de iniciar con fuerza el fomento
para el desarrollo de la alfabetización digital.
A lo anterior, se suma la necesidad de conecti-
vidad de alta velocidad que debería ser de acceso
libre en los campus universitarios y lugares de
enseñanza e investigación, tal como lo hizo Chile
para el sector escolar (Sistema de información de
tendencias educativas en América Latina, 2020).
Además, puede fomentar alianzas estratégicas
entre universidades para compartir buenas prác-
ticas en educación virtual, como lo ha hecho Chi-
han logrado respuestas oportunas ante la crisis
sanitaria por la COVID-19.
Para García-Peñalvo (2020b), la educación
virtual podría mejorar considerablemente si se
define el tamaño grupal de estudiantes (de 30 a
40), se define el tiempo de respuesta del docen-
te sobre las actividades asíncronas, se establece
una carga realista de actividades por semana, se
respeta las autorías y licencias de materiales, se
evalúa según perfil de estudiantes y se acredita a
los docentes en tecnología para la enseñanza.
Sin embargo, antes de inclinarse por algún me-
canismo acertado capaz de mejorar el ejercicio del
e-learning, Pedró (2020) manifiesta que es preci-
so que las instituciones universitarias registren
los cambios pedagógicos empleados durante la
pandemia, de esta manera, fomenten la reflexión
interna sobre sus propios modelos de enseñanza
y aprendizaje para aprender de los errores; este
camino permitirá un verdadero escalamiento a la
digitalización.
Discusión
A partir de lo hallado, se puede asegurar que es
de suma importancia la consideración de las tres
brechas: de acceso, de uso y competencial que
Fernández (2020), García-Peñalvo (2020) y Pedró
(2020) en una suerte de complemento han identi-
ficado dentro del contexto educativo en tiempos
de pandemia; de esta manera, es preciso estable-
cer nuevas condiciones básicas de calidad del
servicio educativo e-learning en el nivel superior
universitario, ya que las existentes se elaboraron
sobre la base de una educación presencial con un
mínimo porcentaje de virtualidad, tal como lo es-
tablece el artículo 47 de la Nueva Ley Universita-
ria, Ley N° 30220 (2014).
De esta manera, la adopción de modalidades al-
ternativas fundamentadas en la virtualidad depen-
derá de las instituciones universitarias, así como
su adaptación a las exigencias del nuevo mercado
educativo y a los perfiles de sus potenciales estu-
diantes. En consecuencia, dichos cambios deben
traer consigo, no solo la innovación y la adaptación
del servicio educativo a los nuevos contextos, sino,
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 10
Tippe, S., Soto, S.
que las instituciones procuren orientarse a las si-
guientes propuestas: en cuanto a los estudiantes,
la cantidad del tamaño grupal no debe exceder
de 40; la carga semanal de actividades debe pla-
nificarse de acuerdo a la realidad de cada grupo
y la evaluación debe plantearse en función de la
diversidad, competencias del curso, el grado de
presencialidad, y la identificación del estudiante
(Huertas et al., 2018); y, el control de su entorno.
En cuanto a los docentes, estos deben estar acre-
ditados y en continua formación respecto de las
tecnologías para la enseñanza, modelos pedagó-
gicos e innovaciones pedagógicas; manejar he-
rramientas para detectar el plagio y cuidar el uso
correcto de autorías, y la retroalimentación que
brindan a sus estudiantes debe estar enmarcada
en un tiempo máximo de respuesta para poder al-
canzar el logro del curso (García-Peñalvo, 2020b).
Finalmente, cabe resaltar que, antes de tomar
en cuenta dichas propuestas, será de suma impor-
tancia dirigir la mirada hacia la experiencia gene-
rada durante la pandemia, recoger las estrategias
pedagógicas aplicadas durante esta, tomando en
cuenta aciertos y errores; y fomentar la reflexión,
en cada institución, en cuanto a sus modelos de
enseñanza y aprendizaje para poder acceder a una
verdadera transformación digital (Pedró, 2020).
Referencias
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una
perspectiva comparada. En H. Casanova (Coord.),
Educación y pandemia: una visión académica (pp.
75-82). Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/
bitstream/IISUE_UNAM/541/1/AlcantaraA_2020_
Educacion_superior_y_covid.pdf
Buendía, A. (2020). Desafíos de la educación superior en
tiempos de pandemia: la contingencia inespera-
da. REPORTE CESOP, 132, 25-32. https://www.re-
searchgate.net/profile/Abigail-Rodriguez-Nava/
publication/346642075_COVID-19_La_humanida-
d_a_prueba/links/5fd52c1445851553a0b15466/CO-
VID-19-La-humanidad-a-prueba.pdf#page=26
Cevallos, M. & Caraguay, J. (2013). Tecnología informática
aplicada a la educación a distancia. Aplicativo: pro-
totipo de aula virtual [Tesis de licenciatura]. Uni-
versidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.
le (Unesco-Iesalc, 2020). Asimismo, un comple-
mento a dichas alianzas sería el establecimiento
de comisiones de educación superior virtual que
puedan orientar y absolver dudas en el funcio-
namiento (apoyo tecnológico en plataformas
virtuales) y recomendar metodologías ya usadas
en la enseñanza y aprendizaje en esta modalidad
(efecto multiplicador de la alianza estratégica).
Asimismo, debe dar mayor impulso a la for-
mación en competencias digitales desde la edu-
cación básica, un buen comienzo es la competen-
cia 28 del Diseño Curricular Nacional (Minedu,
2016a); sin embargo, se requiere de más acciones,
esto para impactar positivamente en la educa-
ción superior. Al respecto, tanto Uruguay como
Argentina dan sendas muestras de verdaderas
políticas digitales en sus ámbitos nacionales a
través del Plan Ceibal y Educ.ar (Sistema de in-
formación de tendencias educativas en América
Latina, 2020), respectivamente, las cuales han lo-
grado respuestas oportunas ante la crisis sanita-
ria por la COVID-19.
El diseño de nuevos instrumentos y estrate-
gias de enseñanza y evaluación estandarizados,
la gestión e implementación de sesiones online,
el trabajo colaborativo, entre otros, deben ser
las principales competencias para desarrollar en
los docentes, sin dejar de lado el aspecto técni-
co, como lo es el manejo y conocimiento de una
gama de herramientas digitales para la modali-
dad e-learning. Todo ello debe apuntar a la impli-
cancia de una política educacional que construya
el nuevo perfil del docente del nivel superior univer-
sitario, puesto que este es uno de los ejes fundamen-
tales para que el proceso de transición del proceso
enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con éxito.
En cuanto a los estudiantes, es deber de las
universidades estar a la vanguardia con respecto
al desarrollo de las competencias digitales de su
población estudiantil. Sin embargo, para que ello
se concrete, las nuevas políticas educacionales
para la enseñanza e-learning deben establecer la
implementación de estándares de evaluación que
midan el desarrollo de dichas competencias, así
como de herramientas de enseñanza pertinentes
con las condiciones básicas de calidad.
Además, los especialistas coinciden en que la
calidad de esta estaría sostenida en la medida en
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 11
Tippe, S., Soto, S.
http://documents1.worldbank.org/curated/en/
804001590734163932/pdf/The-COVID-19-Pande-
mic-Shocks-to-Education-and-Policy-Responses.pdf
Gu, R. (2020). Reflexiones sobre el modelo universitario vis-
to desde la crisis del coronavirus. Reflexiones. Re-
vista Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de
Costa Rica, 99(2), 1-10. https://www.doi.org: 10.15517/
rr.v99i2.42151
Huertas, E., Biscan, I., Ejsing, C., Kerber, L., Kozlowska,
L., Marcos, S., Lauri, L., Risse, M., Schorg, K., & Se-
ppmann, G. (2018). Considerations for quality as-
surance of e-learning provision. Report from the
ENQA working group VIII on quality assurance
and e-learning. https://www.enqa.eu/wp-content/
uploads/Considerations-for-QA-of-e-learning-pro-
vision.pdf
Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia:
los desafíos de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revis-
ta arbitrada del centro de investigación y estudios
gerenciales, 44, 176-187. http://www.grupocieg.org/
archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Ta-
valera_articulo_id650.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Es-
tadísticas de las Tecnologías de Información y Co-
municación en los Hogares. https://www.inei.gob.
pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.
pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de For-
mación del profesorado (2017). Marco Común de
Competencia Digital Docente. http://educalab.es/
documents/10180/12809/Marco+competencia+-
digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-
58e9faeeccea
Iordache, C., Mariën, I., & Baelden, D. (2017). Developing Di-
gital Skills and Competences: A QuickScan Analy-
sis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal
of Sociology of Education, 9(1), 6-30. https://doi.
org/10.14658/pupj-ijse-2017-1-2
Ley N° 30220. Ley Universitaria. (3 de Julio de 2014).
https://www.google.com/search?q=ley+uni-
versitaria+30220+el+peruano+pdf&rlz=1C-
1CHBD_esPE906PE906&oq=ley+univer&aqs=chro-
me.0.69i59j69i57j69i59l2j69i60l3j69i65.3373j0j7&-
sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Ministerio de Educación (2016a). Currículo Nacional de Ed-
ucación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curri-
culo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Ministerio de Educación (2016b). Portal PerúEduca del Min-
edu cumple 15 años al servicio de la comunidad
educativa del país. http://www.minedu.gob.pe/n/
noticia.php?id=40701
Ministerio de Educación (2019). Educación para un mundo
digital. https://www.gob.pe/institucion/minedu/
informes-publicaciones/345597-educacion-pa-
ra-un-mundo-digital
Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación
de los aprendizajes en la modalidad del e-learning
edu.ec/handle/123456789/1113
Cuenca, R., Ames, P., Córdova, S., Guerrero, L., Iguiñiz, M.,
Muñoz, F., Rivero, J., Tovar, T., Trapnell, L., & Zava-
la, V. (2009). La educación en los tiempos del APRA:
Balance 2006 - 2009. Foro Educativo.
Decreto Legislativo N° 1496 de 2020 [con fuerza de ley]. Por
medio del cual se establece disposiciones en mate-
ria de educación superior universitaria en el marco
del estado de emergencia sanitaria a nivel nacional.
10 de mayo de 2020. D.O. N° 15413.
Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. (2016). Análisis con-
ceptual de modelos de competencia digital del
profesorado universitario. RELATEC: Revista Lati-
noamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97
Fardoun, H., González, C, Collazos, C., & Yousef, M. (2020).
Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre proce-
sos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de eva-
luación en tiempos de pandemia. Education in the
Knowledge Society, 21, 1-9. https://doi.org/10.14201/
eks.23437
Fernández, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído
la brecha previsible. Cuaderno de campo. chttps://
blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevi-
sible-ha-traido-la.html
Figallo, F, González, M.T., & Diestra, V. (2020). Perú: edu-
cación superior en el contexto de la pandemia
por el Covid-19. ESAL-Revista de Educación Su-
perior en América Latina, 20-28. https://rcien-
tificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/
view/13404/214421444832
García-Quismondo, M. A., & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming
como Instrumento Educativo para una Educación
en Competencias Digitales desde los Academic
Skills Centres. Revista General de Información
y Documentación, 28(2), 489-506. https://doi.
org/10.5209/RGID.62836
García-Peñalvo, F. J. (2020a). El sistema universitario ante la
COVID-19: corto, medio y largo plazo. Universídad.
https://www.universidadsi.es/sistema-universita-
rio-covid-19/
García-Peñalvo, F. J. (2020b). Modelo de referencia para la
enseñanza no presencial en universidades presen-
ciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la compe-
tencia digital de los estudiantes universitarios.
La cuestión universitaria, 7, 48-59. http://polired.
upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/
view/3359/3423
Gortazar, L., Moreno, J.M., & Zubillaga, A. (2020). In-
forme covid-19 y Educación II: escuela en casa y
desigualdad. https://www.researchgate.net/publi-
cation/341434688_INFORME_COVID19_Y_EDUCA-
CION_II_Escuela_en_casa_y_desigualdad/link/5ec-
03f8ca6fdcc90d67a62d1/download
Grupo Banco Mundial. (2020). Covid-19: impacto en
la educación y respuestas de política pública.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 12
Tippe, S., Soto, S.
fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61545
Resolución del Consejo Directivo N.° 039-2020-SUNE-
DU-CD (2020). https://www.sunedu.gob.pe/resolu-
cion-del-consejo-directivo-n-039-2020-sunedu-cd/
Rodríguez, I. (2015). La importancia de las competencias
digitales de los docentes, en la sociedad del cono-
cimiento. Revista Iberoamericana de Producción
Académica y Gestión Educativa, 2, 1-12. https://pag.
org.mx/index.php/PAG/article/view/484/523
Sánchez, M., Martínez, A.M., Torres, R., De Agüero, M., Her-
nández, A.K., Benavides, M.A., Rendón, V.J., & Jai-
mes, C.A. (2020). Retos educativos durante la pan-
demia de COVID-19: una encuesta a profesores de la
UNAM. Revista Digital Universitaria , 21(3), 2-24. ht-
tps://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/
a12.pdf
Sistema de información de tendencias educativas en Amé-
rica Latina (2020). Sistematización de respuestas de
los sistemas educativos de América Latina a la crisis
de la COVID-19. https://www.siteal.iiep.unesco.org/
respuestas_educativas_covid_19
Sterzer, S. (2020). Impacto del coronavirus en el sistema
educativo: ejemplos en el continente asiático.
Revista electrónica del Departamento de Cien-
cias Sociales, 7(2), 64-74. https://ri.unlu.edu.ar/
xmlui/bitstream/handle/rediunlu/751/10.-Impac-
to-del-coronavirus-en-el-sistema-educativo_-ejem-
plos-en-el-continente-asi%c3%a1tico..pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Tito, M.D., & Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una
alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA
Research Journal, 1(12), 59-76. http://201.159.222.115/
index.php/innova/article/view/81/142
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual uni-
versitaria en contexto de pandemia de COVID-19.
Universidad Abierta Interamericana. https://uai.
edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pande-
mia-covid-19.pdf
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolu-
ción de la educación superior a distancia: desafíos y
oportunidades para su gestión. Revista Virtual Uni-
versidad Católica del Norte, 50, 81-105. https://www.
redalyc.org/pdf/1942/194250865006.pdf
desde la perspectiva de evaluar para aprender: pre-
cisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad
en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://re-
vistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/
view/2453
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Ga-
rro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus
implicaciones en la educación superior. Propósit-
os y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.
org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (2008). Estándares de compe-
tencia en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.
edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2020a). Crisis y currícu-
lo durante el COVID-19: Mantención de los resul-
tados de calidad en el contexto del aprendizaje
remoto. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000373273_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2020b). ¿Qué precio pa-
gará la educación por COVID-19? http://www.iiep.
unesco.org/en/what-price-will-education-pay-co-
vid-19-13366
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura & Instituto Internacional para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(2020). COVID-19 y educación superior: De los efec-
tos inmediatos al día después. http://www.iesalc.
unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-
19-ES-130520.pdf
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América
Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomenda-
ciones políticas. Análisis Carolina. https://www.fun-
dacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/
AC-36.-2020.pdf
Ramos, D. (2020). Coronateaching ¿síndrome o nueva opor-
tunidad para la reflexión? I/II. Unesco. https://www.
iesalc.unesco.org/2020/07/02/coronateaching-sin-
drome-o-nueva-oportunidad-para-la-reflexion-i-ii/
Rangel, A., & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en
docentes de educación: construcción y prueba em-
pírica de instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Re-
vista de Medios y Educación, 43, 9-23. https://recyt.
RIDU / Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / e-ISSN: 2223-2516
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria del Área de Institutional
Research and Effectiveness de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. . "Este es
un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), que permite el uso,  distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original sea debidamente citada."

Más contenido relacionado

Similar a 1. UII_ Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia.pdf

Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
Hacetesis
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
eraser Juan José Calderón
 
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
eraser Juan José Calderón
 
tarea informatica
tarea informaticatarea informatica
tarea informatica
juancamiloaguirrelop
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Zoraida Acevedo Quintana
 
Tarea 1 - Ensayo.docx
Tarea 1 - Ensayo.docxTarea 1 - Ensayo.docx
Tarea 1 - Ensayo.docx
DaniaAndrea1
 
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
ingryvalencia1
 
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
ssuser4fb567
 
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízPresentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízUNAB VIRTUAL
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesmartabuelvas
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtuales
elsabau
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayo
juancamiloaguirrelop
 
Estrategias educativas durante la pandemia
Estrategias educativas durante la pandemiaEstrategias educativas durante la pandemia
Estrategias educativas durante la pandemia
José Andrés Alanís Navarro
 
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómicoUniversidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
Iclaves SL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Lusy Chisag
 

Similar a 1. UII_ Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia.pdf (20)

AV-10.pdf
AV-10.pdfAV-10.pdf
AV-10.pdf
 
Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
 
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durant...
 
tarea informatica
tarea informaticatarea informatica
tarea informatica
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
 
Tarea 1 - Ensayo.docx
Tarea 1 - Ensayo.docxTarea 1 - Ensayo.docx
Tarea 1 - Ensayo.docx
 
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
 
AV-6.pdf
AV-6.pdfAV-6.pdf
AV-6.pdf
 
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
 
AV-8.pdf
AV-8.pdfAV-8.pdf
AV-8.pdf
 
Mesa educacion af
Mesa educacion afMesa educacion af
Mesa educacion af
 
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízPresentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
 
AV-7.pdf
AV-7.pdfAV-7.pdf
AV-7.pdf
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtuales
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtuales
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayo
 
Estrategias educativas durante la pandemia
Estrategias educativas durante la pandemiaEstrategias educativas durante la pandemia
Estrategias educativas durante la pandemia
 
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómicoUniversidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
Universidad 2020: papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

1. UII_ Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia.pdf

  • 1. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 1 Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia Sindy Diamela Tippe Marmolejo*1 ; Susan Lizeth Soto Giraldo 2 1 https://orcid.org/0000-0002-5175-5214, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. 2 https://orcid.org/0000-0002- 6081-4597. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Citarcomo: Tippe,S.,&Soto,S.(2021).Políticaeducacionalparaunamodalidade-learningenlauniversidadapartirdelapandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1306. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1306 Recibido: 15/09/2020. Revisado: 20/09/2020. Aceptado: 03/06/2021. Publicado: 26/11/2021. Resumen Introducción: En este artículo, basándose en la exploración teórica, se ha identificado la necesidad de plantear propuestas hacia la construcción de una política educacional de mínimos necesarios para la modalidad e-learning en la universidad en el contexto de pandemia por la Covid–19. Antecedentes: En consecuencia, se propuso como método el heurístico y el hermenéutico, a partir de los cuales se desprende que, la virtualización de la educación peruana ha significado un proceso acelerado y no planificado, a partir del cual la metodología aplicada en la enseñanza en línea ha evidenciado grandes similitudes respecto de la educación presencial. Discusión: Es preciso establecer nuevas condiciones básicas de calidad del servicio educativo e-learning en el nivel superior universitario, que permitan a las instituciones universitarias adaptarse tanto a las exigencias del nuevo mercado educativo como a los perfiles de sus potenciales estudiantes. Asimismo, por su parte, cada gobierno de turno debe desarrollar las gestiones pertinentes para generar condiciones óptimas que ayuden a reducir las brechas de acceso y aquella relacionada con las competencias digitales. Palabras clave: e-learning; competencias digitales; enseñanza superior; educación a distancia; política educacional. Educational policies for e-learning teaching in universities after the pandemic Abstract Introduction: In this article, based on the theoretical exploration, the need to propose proposals towards the construction of an educational policy of the minimum necessary for the e-learning modality in the university has been identified in the context of the Covid-19 pandemic. Background: Consequently, the heuristic and hermeneutical method were proposed, from which it follows that the virtualization of Peruvian education has meant an accelerated and unplanned process, from which the methodology applied in online teaching has evidenced great similarities with respect to face-to-face education. Discussion: It is necessary to establish new basic conditions for the quality of the e-learning educational service at the higher university level, which allow university institutions to adapt both to the demands of the new educational market and to the profiles of their potential students. Likewise, for its part, each government in turn must develop the pertinent steps to generate optimal conditions that help reduce access gaps and that related to digital skills. Keywords: e-learning; digital skills; higher education; distance education; educational policy. *Correspondencia: Sindy Diamela Tippe Marmolejo, druzila28@gmail.com Susan Soto Giraldo, susan.soto.giraldo@gmail.com Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2) e-ISSN: 2223-2516 © Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  • 2. Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 2 ya se habían registrado 59 universidades licencia- das (26 públicas y 33 privadas) para la continui- dad del servicio educativo a través de la enseñan- za virtual (Figallo et al., 2020). Sin embargo, el contexto de pandemia ha con- ducido la incipiente virtualización de la educa- ción peruana a un proceso acelerado y no plani- ficado. Ello ha implicado que se reflexione acerca de la metodología aplicada en la enseñanza en línea, la cual debe evidenciar claras diferencias respecto de la educación presencial. Asimismo, no se debe dejar de considerar las condiciones bajo las cuales se está llevando a cabo este proceso, pues la modalidad virtual aplicada en un contexto de emergencia no im- plica, en sí misma, su ejecución a cabalidad ni un verdadero cambio en el modelo institucio- nal (García-Peñalvo, 2020b). En consecuencia, la adopción de esta medida de emergencia, en un contexto ya existente de disparidad de acceso tecnológico y competencias digitales, puede au- mentar la brecha de las desigualdades en la edu- cación (Unesco, 2020a). Ante ello, el objetivo de este artículo es con- tribuir con la exploración de uno de los campos que ha tomado protagonismo en este contexto de emergencia sanitaria: la búsqueda de un modelo educacional de la enseñanza en línea, lo cual im- plica el planteamiento de políticas que velen por una enseñanza de calidad brindada a través de la modalidad e-learning. Para ello, se ha utilizado como marco de referencia la revisión de literatura relevante concerniente a los últimos 10 años. Modalidad E-learning en la Universidad La educación no presencial y su relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación han introducido una serie de términos y concep- tos que son de suma importancia manejar para su diferenciación. Al respecto, Huertas et al., (2018), sugieren to- mar en cuenta terminología relevante al respecto: 1) Cursos a distancia: se trata de cursos que no se imparten en el campus universitario y que requie- ren de Internet o material impreso para su reali- zación; 2) Cursos online: son cursos que requie- ren de Internet como mecanismo principal para llevar a cabo las actividades pedagógicas que Introducción Finalizó el primer semestre del año 2020 y nuevos retos se generaron a raíz de una pandemia sin pre- cedentes. Muchos países del mundo entraron en cuarentena y, consecuentemente, se paralizaron actividades de toda índole. Además, hasta ahora, no se calcula cuál será el impacto generado en los diversos sectores de la sociedad, entre ellos, el de educación. Sin embargo, en este rubro no es difícil predecir que, debido a la desaceleración económi- ca, los recortes presupuestales se harán visibles en el futuro, así como el aumento de la deserción edu- cativa; pero esta crisis, sin duda, puede ser vista también como una posibilidad de transformación de la prestación de servicios (Figallo et al., 2020), a partir del cual la educación virtual sea una alterna- tiva viable en la educación del siglo XXI (Organiza- ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[Unesco], 2020b). La cuarentena trajo consigo el cierre de centros de educación escolar y de universidades e insti- tuciones de educación superior como medida de contingencia para frenar, de alguna manera, el avance del brote infeccioso. En ese sentido, un re- porte de la Unesco (2020b) expone que, en marzo de 2020, 184 países habían cerrado sus instalacio- nes educativas, lo cual significó la afectación de 1500 millones de estudiantes aproximadamente; esto sumado a cuantiosas pérdidas económicas. Asimismo, dicha situación, en el contexto de las casas de estudios universitarios, encuentra un remoto antecedente en la epidemia causada por la peste negra, en Inglaterra, la cual ocasionó el cierre temporal de la Universidad de Cambridge en 1665 (Buendía, 2020). Por otro lado, en el Perú, la realidad universita- ria es similar a la de otros países, pues se calcula que alrededor de 650 mil estudiantes peruanos dejarán sus estudios: 350 mil universitarios y 300 mil estudiantes de institutos (Figallo et al., 2020). Sin embargo, en este contexto retador, las tecno- logías de la información y la comunicación (TIC) emergen, otorgándole protagonismo a la educa- ción a distancia en modalidad virtual; lo cual se traduce como la única respuesta a la situación provocada por la COVID-19 (Gortazar et al., 2020; Pedró, 2020). Al respecto, el 15 de mayo de 2020,
  • 3. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 3 Tippe, S., Soto, S. En el caso del Perú, esta modalidad se ha veni- do introduciendo de manera muy reciente y solo en algunas casas de estudio superior. A diferencia de la educación básica regular del sector público, varias universidades e institutos implementaron, desde hace casi más de cinco años, dichas plata- formas digitales como recursos importantes para el aprendizaje de sus estudiantes, aunque no fue la mayoría: “De hecho, no todas las universidades han tenido experiencias previas con cursos vir- tuales, al menos un 70% de ellas no lo había im- plementado nunca.” (Figallo et al., 2020, p. 26). En el país, estas instituciones han puesto en marcha el proceso de migración a la virtualidad de cierto porcentaje de su malla curricular, según lo permitido por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Al respecto, en el artículo 47 de la Nueva Ley Universitaria N ° 30220, se menciona que, las universidades pue- den ofertar programas educativos a distancia a partir de entornos virtuales sujetos a las mismas condiciones de calidad que los programas pre- senciales; además, se precisa que “Los estudios de pregrado de educación a distancia no pueden superar el 50% de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad; y en caso de los estudios de maestría y doctorado, no podrán ser dictados exclusivamente bajo esta modalidad.” (Ley N° 30220, 2014). El artículo mencionado fue modificado, a partir del contexto de pandemia, por una serie de nor- mativas. Una de ellas fue la Resolución del Con- sejo Directivo Nº 039-2020-SUNEDU-CD (2020), la cual permite la educación a distancia sin ninguna restricción. Asimismo, en mayo del 2020, a través del Decreto Legislativo N° 1496 se establecieron tres modalidades de estudio universitario: pre- sencial, semipresencial y a distancia o no presen- cial, las cuales tienen por finalidad la ampliación del acceso a una educación de calidad y obedecen a las nuevas necesidades educativas de los estu- diantes. Por otro lado, la transición gradual o la imple- mentación de la virtualidad, en algunas casas de estudio superior, no implicó que las competen- cias de sus docentes también se hayan desarrolla- do con la misma velocidad o en paralelo. Este aún es un proceso que la pandemia frenó a mitad de pueden ser síncronos y asíncronos; 3) Programas online: son programas acreditados e impartidos de manera online; 4) Cursos semipresenciales: el diseño de estos combina la enseñanza online con la presencial, también se les denomina híbridos, mixtos o blended. En cuanto al término e-learning, este es utili- zado para denominar a la educación online y se refiere a aquella tendencia en la que la enseñanza y el aprendizaje se efectúan a través de medios electrónicos (García-Peñalvo, 2020b; Mora-Vica- rioli, 2019). Asimismo, Cevallos y Caraguay (2013) la definen como aquella modalidad que usa redes de ordenadores, recursos informáticos y de tele- comunicaciones para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de un curso o programa formativo para estudiantes que están geográfi- camente dispersos o que interactúan en tiempos diferidos del docente. Una de las bondades de esta modalidad es que favorece al desarrollo de las habilidades blandas (García Peñalvo, 2020b; Mora-Vicarioli, 2019). En- tre estas se hallan las de comunicación, trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, pensamiento dis- ruptivo, etc.; sin embargo, su uso y desarrollo de- pende de la mediación y estrategias que emplee el docente (Mora-Vicarioli, 2019). Dichas habilida- des preparan a los estudiantes para la empleabi- lidad e incrementan la productividad en las em- presas, y, en consecuencia, elevan el estándar de vida (Tito & Serrano, 2016). La expansión de la modalidad e-learning, en el sector educativo, se sigue desarrollando desde hace más de diez años aproximadamente, aun- que es difícil precisar a partir de cuándo, especí- ficamente, esta cobró presencia en el sector de la educación superior. Es posible afirmar que, a par- tir de la implementación de las TIC y la globaliza- ción, esta fue introduciéndose de forma discreta, inicialmente, en el sector privado. En Latinoamé- rica, la oferta varía de región en región; aunque aún no se evidencia alguna experticia consoli- dada; por el contrario, se observa un avance in- cipiente y desigual en dicha modalidad. Precisa- mente, al respecto, la escasa oferta es uno de los factores por el que, en el contexto de pandemia, no se han generado buenos resultados en la edu- cación superior (Pedró, 2020).
  • 4. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 4 Tippe, S., Soto, S. decir, en la utilidad que adquiere Internet para cada tipo de familia. Gortazar et al. (2020) com- plementan ello, haciendo referencia al tiempo y la calidad del uso de Internet. Sobre esto, se afir- ma que, las familias con mayor nivel educativo e ingreso económico tienen mayor control sobre lo que hacen sus hijos frente a las pantallas y dispo- nen de un bagaje más amplio de alternativas para sus momentos de ocio (Fernández, 2020). Por último, la tercera brecha se refiere a las competencias digitales docentes. Tanto Fernán- dez (2020) como García-Peñalvo (2020a) coinci- den en señalar la brecha competencial, la cual se refiere a la carencia de competencias digitales, que se hacen más evidentes en el ámbito educa- tivo público. Acerca del sector universitario, Gar- cía-Peñalvo (2020a) afirma que, el profesorado expone una resistencia al cambio y que las casas de estudio carecen de estrategias que marquen el camino a seguir en la transformación digital. Del mismo modo, Pedró (2020) sostiene tres ra- zones directamente relacionadas con las brechas planteadas por Fernández y García. Estas son la desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología, la insuficiente oferta de educación superior a dis- tancia prepandemia y las competencias docentes y discentes respecto de la modalidad en mención. A partir de estas, avizora un desenlace no tan gra- to como resultado de las medidas de emergencia asumidas para la continuidad de las actividades pedagógicas en el sector de la educación superior. En el contexto peruano, dichas brechas se ob- servan con sus propias particularidades del si- guiente modo: con respecto a la brecha del uso, desde hace más de diez años el empleo de Inter- net es visto como una actividad necesaria, com- plementaria e importante para el estudiante. Al respecto, la población que usa Internet a diario lo emplea, mayormente, en comunicación; en se- gundo lugar, en actividades de entretenimiento (juegos de video, música o películas); y, en tercer lugar, para obtener información (Instituto Nacio- nal de Estadística e Informática [Inei], 2020). Por otro lado, de los hogares que poseen una compu- tadora, el 94% lo emplean en actividades acadé- micas, el 5.7% lo comparte entre las anteriores y el trabajo y el 0.4% lo emplea en actividades labora- les (Inei, 2020). camino. Lo mismo ha sucedido con la aceptación de dicha modalidad por parte de los agentes edu- cativos implicados y aún se cuestiona su eficacia, en contraposición con la modalidad presencial (Figallo et al., 2020). El contexto de la pandemia no ha detenido di- cho cuestionamiento. Por el contrario, ha generado mucha más desconfianza y reacciones negativas tanto por parte de los estudiantes como de sus apo- derados. Entre sus principales argumentos sostie- nen que “la educación en línea no ofrece lo mismo que la presencial, que sus costos son inferiores, que las reducciones en las tasas de matrícula no son su- ficientes (…).” (Figallo et al., 2020, p. 24). Política Educacional Para una Modalidad E-learning de Calidad El impacto generado, en el sector de la educación superior, por el cambio de metodologías en la prestación del servicio, para garantizar la conti- nuidad de este, está todavía en evaluación. Este cambio de metodología recae inevitablemente en dos aspectos de suma importancia, aunque hay otros más de diferente índole, estos son la calidad y la equidad (Pedró, 2020). A partir de la pandemia, se han develado, con mayor evidencia, las carencias y desigualdades en cuanto a dichos aspectos se refiere. Al respecto, Buendía (2020) afirma que tanto en países de América Latina y el Caribe como en África se observan problemáticas que en corto tiempo se verán intensificadas: “Crecimiento sin calidad, inequidades en el acceso y en los logros de aprendizaje, y pérdida progresiva de financia- miento público, (…).” (Buendía, 2020, p. 27). Por su parte, Fernández (2020) en Una pan- demia imprevisible ha traído la brecha previsible, menciona tres brechas, cuya existencia datan de mucho antes de la pandemia, pero que, sin duda, se volvieron escandalosamente evidentes con esta. Una de ellas la denomina brecha de primer orden, se refiere al acceso a la tecnología, es decir, a los ordenadores o al Internet. Así también, se refiere a la dificultad en el acceso a materiales de aprendizaje y programas educativos online (Gor- tazar et al., 2020). En cuanto a la brecha de segundo orden, se refiere a la disparidad en el uso de Internet; es
  • 5. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 5 Tippe, S., Soto, S. (Sistema de información de tendencias educati- vas en América Latina, 2020). En cuanto a la brecha de tercer orden, aquella que aborda la problemática de la carencia o des- igualdad de competencias digitales tanto en do- centes como en estudiantes, el Minedu creó en el 2001 una plataforma educativa hoy llamada PerúEduca con el objetivo de transferir conoci- mientos a toda la comunidad educativa, y, hasta el 2016, dicha plataforma ya contaba con más de 6,388 recursos educativos digitales para descar- gar libremente (Minedu, 2016b). Dichos datos resultan alentadores para el nivel educativo de la Educación Básica; sin embargo, es necesario considerar el planteamiento de nuevos criterios e instrumentos pertinentes que midan y promue- van el desarrollo de la competencia digital de los docentes en el nivel de la Educación Superior Universitaria. En el 2016, la versión del Currículo Nacional de Educación Básica incluyó por primera vez el desa- rrollo de la competencia digital para los estudian- tes, a través de la competencia 28, que indica “se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” (Ministerio de Educación [Minedu], 2016a, p.84). Asimismo, respecto de los docentes, se incluyó en el Diseño Curricular Básico de la For- mación Inicial Docente del nivel Inicial, Primaria e Intercultural Bilingüe del 2019 la competencia “gestiona los entornos digitales para su desarro- llo profesional y práctica pedagógica”; además, PerúEduca ya ha registrado más de 5,000 docen- tes que han culminado el curso de alfabetización digital a nivel nacional (Minedu, 2019). Las Competencias Digitales La competencia digital es entendida como la sumatoria de una serie de habilidades, conoci- mientos y actitudes en un contexto tecnológico e informático (Gisbert & Esteve, 2011) que, en la actualidad, ya no son expectativas que corres- pondan exclusivamente a ciertos grupos privile- giados de la sociedad pues a partir de la globa- lización, estas se han convertido en uno de los logros esenciales (Instituto Nacional de Tecnolo- gías Educativas y de Formación del profesorado [Intef], 2017; Gisbert & Esteve, 2011) que todo es- tudiante al egresar de la educación básica debe Es importante señalar que, en el estudio ante- rior, se identificó una diferenciación de uso según género, a partir de la cual el empleo del Internet lo encabeza la población masculina. Además, otro segmento importante de usuarios son los jóvenes y adolescentes. Por otro lado, en cuanto a la brecha de acceso, hasta junio de 2020, de 100 hogares peruanos, 95 poseen por lo menos algún tipo de TIC; además, el acceso a estas depende del grado de instrucción logrado por el jefe de la familia; es decir, aquellos con educación superior demuestran un acceso de 99.6%. Por otro lado, acerca de la posesión de com- putadoras, son los hogares de Lima Metropolita- na los que encabezan la lista con 52.9%, mientras que, el Resto urbano y los hogares rurales tienen una posesión de 38.3 y 7.5% respectivamente; acerca del acceso a Internet el 62.9% de Lima Me- tropolitana tiene el servicio en su hogar, el 40.5 en el Resto urbano y el 5.9% en los hogares rura- les, aunque mayormente lo usan a través de los móviles (Inei, 2020). Estos datos reflejan que la brecha de acceso, en el Perú, se ha reducido considerablemente en la ciudad, lo cual favorece a la implementación de la modalidad virtual en la educación superior; sin embargo, el gran reto está en la zona rural del país. Además, si bien el índice de tenencia de In- ternet ha aumentado a la fecha, ello no ha impli- cado que el índice de su uso adecuado también lo haya hecho. Una importante iniciativa acerca de esta última brecha fue cuando, en el 2007, a través del progra- ma “Maestros Siglo XXI: Una laptop para cada do- cente”, el gobierno otorgó bonos a los profesores nombrados en escuelas públicas para la adqui- sición de laptops (Cuenca et al., 2009), beneficio que fue complementado con un préstamo a cua- tro años de plazo por parte del Banco de la Nación. Sin embargo, el poseer una laptop y desarro- llar competencias digitales debe ser complemen- tado con una conectividad de alta velocidad de acceso libre en los campus universitarios y luga- res de investigación. Por ejemplo, Chile aplicó, para el sector escolar, el proyecto denominado Conectividad para la Educación 2030 y pretende extender el servicio a más de diez mil institucio- nes educativas en un plazo máximo de diez años
  • 6. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 6 Tippe, S., Soto, S. nicativo, informacional, multimedia, entre otros; específicas, como la gestión y la evaluación de los aprendizajes apoyados en el uso de las TIC, así como la identificación del potencial didáctico de estas, su implicancia en la formación, concreción de los aprendizajes y desarrollo de la creatividad de los estudiantes; y, concretas, relacionadas con la investigación e innovación a partir del uso de las TIC y la promoción del uso de estas generando pu- blicaciones y difundiéndolas en la red de Internet. Además, García-Quismondo y Cruz-Palacios (2018) señalan que las competencias digitales en el sector educativo son instrumentos impres- cindibles que promueven el desarrollo de habi- lidades y nuevas competencias vinculadas con la transferencia de conocimientos e innovación. También, Iordache et al. (2017) plantean que estas deben considerarse como logros de aprendizaje medibles en cuanto a la alfabetización digital se refiere. Por otro lado, las competencias digitales deben integrar, como un todo, conocimientos y capacidades de índole tecnológico, cuya ense- ñanza y aprendizaje deben desarrollarse, con ca- rácter de prioridad, en la educación superior y a través de la implementación de herramientas de alta complejidad tecnológica, pero con fines di- dácticos (Ocaña-Fernández et al., 2019). Respecto de los docentes, las nuevas políticas educacionales referidas a las competencias digi- tales deben estar orientadas a una clara exigencia del empleo de las TIC y una actitud favorable ante estas, el desarrollo de habilidades en técnicas in- formáticas (manejo instrumental), constante ca- pacitación y gestión del conocimiento (Rangel & Peñalosa, 2013). En cuanto a los estudiantes, uno de los obje- tivos de las nuevas políticas educacionales para la modalidad e-learning debe ser el diseño de estrategias de aprendizaje estandarizadas que garanticen la adquisición de la competencia digi- tal del alumnado universitario (Gisbert & Esteve, 2011) con la finalidad de conseguir los objetivos educativos de formación universitaria; y, en este camino, el diseño de la evaluación pertinente que obedezca a la metodología usada en dicha moda- lidad (Mora-Vicarioli, 2019). Por lo tanto, el proce- so de evaluación final de la competencia digital en los estudiantes se debe agilizar y operativizar haber alcanzado para poder insertarse en la vida adulta y responder, con éxito, las exigencias que esta demanda. Estas competencias adquiridas no solo le garantizarán la capacidad de aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías digitales y sus retos, sino que también lo harán partícipe de la nueva sociedad del conocimiento (Intef, 2017; Gisbert & Esteve, 2011). Ante este horizonte, es sobre los docentes en quienes recae la responsabilidad de asegurar, en los estudiantes, el desarrollo de dichas nuevas competencias. Es por ello que son los docentes quienes primero deben adquirir la capacidad para convertirse en guías acordes con los nuevos medios y con el manejo del tipo de conocimien- to y habilidades pertinentes, sobre todo aquellas relacionadas con la gestión del conocimiento (In- tef, 2017). El desarrollo de las competencias en mención debe convertirse en prioridad dentro de sus áreas o especialidades. Por ello, surge la ne- cesidad de poner mucha atención en los sistemas de formación de profesorado y el reconocimiento de su desarrollo profesional (Intef, 2017; Rangel & Peñalosa, 2013). En el 2008, la Unesco estableció tres aspectos o dimensiones sobre competencias digitales do- centes: 1) Comprensión e integración de compe- tencias tecnológicas; 2) Resolución de problemas concretos, aplicando conocimientos tecnológicos y 3) Producción de nuevos conocimientos a par- tir de los ya generados. Por ello, el desarrollo de competencias digitales docentes que los haga capaces de diseñar y administrar programas de la misma naturaleza debe ser parte de la imple- mentación de las nuevas políticas de formación e-learning. Estas competencias deben estar en- focadas en el diseño de estrategias para la ense- ñanza y el aprendizaje, tales como el trabajo co- laborativo, la difusión del hábito de la lectura y la investigación, el desarrollo de la autonomía en los estudiantes y el diseño de nuevos métodos de evaluación (Yong et al., 2017). Asimismo, Durán et al. (2016) realizaron un análisis comparativo de los diferentes modelos de competencia digital con el objetivo de obtener un estándar para el docente universitario fundamen- tado en tres dimensiones: la básica, que implica el desenvolvimiento en el plano tecnológico, comu-
  • 7. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 7 Tippe, S., Soto, S. como punto de partida los conocimientos previos del estudiante (evaluación diagnóstica) para que el docente pueda efectuar cambios en función de las necesidades de este, con lo cual se reafirma la importancia de la flexibilidad en la modalidad e-learning que permite los ajustes en contenidos y actividades sobre la marcha (Mora-Vicarioli, 2019). Asimismo, esta modalidad facilita la eva- luación continua y el papel protagónico del estu- diante en las actividades colaborativas (Fardoun et al., 2020) que movilizan y desarrollan, a su vez, las habilidades blandas (Mora-Vicarioli, 2019; Gar- cía-Peñalvo, 2020b). Por último, es imprescindible pensar que la evaluación del aprendizaje, en un entorno virtual, debe ser rediseñada para alejarla de la sombra presencial; por tanto, requiere del análisis de una serie de aspectos como el nivel educativo alcan- zado, la ubicación geográfica de los estudiantes a quienes va dirigida, la actitud de los involucra- dos frente al uso de TIC, la tecnología a emplear, la metodología y la gestión (Fardoun et al., 2020). Desafíos Es importante asumir que el proceso de migra- ción de estrategias y metodologías de lo presen- cial a lo virtual no ocurrirá aceleradamente, pues se deben superar brechas muy importantes antes (Sterzer, 2020). Ello implica una reforma total del sistema de cada institución, pues no se trata solo de migrar de una plataforma a otra, como aseguran algu- nos que ha ocurrido en este tiempo de pandemia acuñando el término “Coronateaching” (Ramos, 2020), sino de transformar cada instancia rela- cionada con el servicio educativo que se brinda para que cada una apunte hacia un mismo norte (García-Peñalvo, 2020b). Por esto, es importan- te considerar que cada nivel educativo ofrece, al sector universitario, una variada gama de expe- riencias, pues los estudiantes pese a pertenecer a un mismo grupo presentan diferencias marcadas en cuanto a la autonomía para el aprendizaje, el nivel de conocimientos y el dominio de ciertas habilidades (Sánchez et al., 2020). Asimismo, los docentes son una pieza clave en este proceso de transición, a partir de que se les forme en meto- dologías digitales (Hurtado, 2020). en cada nivel educativo, pues la adquisición de dichas competencias no solo asegura una buena estancia universitaria, sino que prepara para las exigencias que demanda el mundo laboral (Gis- bert & Esteve, 2011). Finalmente,paraRodríguez(2015)laimportancia de estas competencias radica en que son capaces de motivar al estudiante y al docente en la innovación en las TIC; asimismo, el docente asume nuevos roles para los cuales necesita de una formación psicope- dagógica, tecnológica sustentada en la actualiza- ciónprofesional,permitetambiénlatransformación de la información en conocimiento crítico; mientras que, al estudiante le promueve competencias de au- togestión (aprender a aprender). Evaluación en la Modalidad E-learning Las políticas empleadas, para el desarrollo de la calidad de la modalidad e-learning por parte de las instituciones, deben brindar apoyo a los agen- tes educativos y a los docentes recién incorpora- dos; asimismo, deben diseñar cursos de calidad con adecuada infraestructura tecnológica, donde el proceso de evaluación al estudiante se desa- rrolle sobre la base de la autenticación de este, la autoría de su trabajo y un examen de seguridad; así como adecuadas medidas de seguridad elec- trónica y acceso a la educación para estudiantes con discapacidad, enfermedad o circunstancias atenuantes (Huertas et al., 2018). Complementan Huertas et al. (2018) que las instituciones educativas deben procurar que su enseñanza anime a los estudiantes a protagonizar su propio proceso de aprendizaje (autonomía); en ese sentido, la evaluación debe reflejar esta tendencia. Sin embargo, la flexibilidad y autono- mía en esta modalidad podría implicar también un riesgo de abandono de los cursos debido a la percepción de soledad. Por esto, hay que tener en cuenta la gestión del tiempo (García-Peñalvo, 2020b) con estrategias adecuadas de comunica- ción hacia los estudiantes para promover su res- pectiva adaptación a la modalidad. Aquí, las he- rramientas síncronas (tiempo real) como espacios de interacción entre el docente y sus estudiantes podrían jugar un rol importante, pues facilitan la realimentación oportuna (Mora-Vicarioli, 2019). La evaluación debe estar orientada a tomar
  • 8. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 8 Tippe, S., Soto, S. des de educación superior en las diferentes áreas profesionales para que estén involucradas y ac- tualizadas en cuanto al uso de las TIC a través de capacitaciones (Grupo Banco Mundial, 2020). En cuanto a la lucha por la equidad del servicio en la educación superior y porque este sea accesible para todos, la universidad debe ocupar un papel importante y asumir la responsabilidad que le co- rresponde frente a las necesidades sociales (Gu, 2020). Ello obliga a analizar su función en la so- ciedad y su contribución a la búsqueda de solu- ciones a los problemas del contexto de pandemia y pospandemia. Por esto, la creación de una alianza estratégi- ca entre universidades para compartir buenas prácticas en educación virtual se perfila como una respuesta conveniente. Al respecto, Chile ha establecido puentes de conexión entre universi- dades públicas y privadas para compartir buenas prácticas y promover la capacitación docente a aquellas instituciones no participantes de esta alianza, esto logrado con la mediación de su res- pectivo Ministerio de Educación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- cia y la Cultura & Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Unesco-Iesalc], 2020). Asimismo, sería pertinen- te pensar en el establecimiento de comisiones de educación superior virtual que puedan orientar y absolver dudas en el funcionamiento (apoyo tec- nológico en plataformas virtuales) y recomendar metodologías ya usadas en la enseñanza y apren- dizaje en esta modalidad (efecto multiplicador de la alianza estratégica). En cuanto al reto de la alfabetización digital, tanto para docentes como para los estudiantes de educación universitaria, este es de alta prioridad. Aunque la necesidad de dichas competencias siempre se mantuvo latente, ahora, frente al con- texto de pandemia, urge implementarlas (Sterzer, 2020). Por ello, surge la necesidad de formar a los estudiantes en competencias digitales desde la cantera (educación básica) para que esto impac- te en la educación superior. Uruguay y Argentina dan muestra de ello a través de políticas digitales nacionales: Plan Ceibal y Educ.ar respectivamen- te (Sistema de información de tendencias educa- tivas en América Latina, 2020). Dichas iniciativas Asimismo, es necesario considerar cierta flexi- bilidad en cuanto al proceso de evaluación de la calidad del servicio en las universidades. Por esto, Alcántara (2020) propone la implementación de iniciativas para el desarrollo de capacidades con el fin de facilitar la transición al aprendizaje en línea. Al respecto, García-Peñalvo (2020b) propone un modelo de referencia para la educación no presencial, en el cual plantea los siguientes ele- mentos: identidad, rasgos propios de las institu- ciones presenciales materializados en el diseño de imagen, un portal web y los medios sociales; la estructura tecnológica (implica gestión, in- fraestructura física y lógica); servicios de apoyo (confidencialidad, análisis de información acadé- mica, atención al usuario); contenidos, los cuales, por sí mismos, no conducen al éxito académico (García-Peñalvo, 2020b; Huertas et al., 2018), por el contrario requieren de gestiones por parte de los especialistas, actualizaciones, reconocimien- to de autoría y complementos con medio multi- media que deben ser evaluados de forma conti- nua o final; modelo pedagógico, el cual es la suma del diseño de las acciones formativas, contenidos, del servicio y la tecnología. Todos estos servicios académicos deben obedecer, en su totalidad, a la naturaleza de la modalidad, política y estrategia orientada a un verdadero proyecto institucional que conduzca a una transformación digital de la institución e involucre a todos sus miembros (García-Peñalvo, 2020b). Por lo tanto, el potenciar el trabajo colaborati- vo entre docentes; replantear el logro de apren- dizaje y la forma de evaluar a los estudiante;s y adoptar la modalidad blended como estrategia, son tres de los principales desafíos que se deben tomar en cuenta para el diseño y la gestión de las aulas virtuales en la educación superior (De Vin- cenzi, 2020). Por otro lado, en el proceso de transición de las universidades a la modalidad e-learning, Alcántara (2020) sostiene que los gobiernos deberían proveer de financiamiento (préstamos) a los ciudadanos en etapa de estudios o de enseñanza a modo de estí- mulo, medida que debe estar ligada a la libre co- nectividad en lugares de estudio e investigación. Además, resaltar la importancia del aporte que pueden brindar las universidades u otras entida-
  • 9. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 9 Tippe, S., Soto, S. también, la mejora de la calidad del servicio para erradicar aquellas ideas orientadas al cuestiona- miento del mismo (Figallo et al., 2020). La ampliación de la oferta educativa e-learning se sustenta en algunos beneficios que genera en el estudiante como potencialidades comunicati- vas (interacción y colaboración) sujetas al papel docente y las estrategias didácticas (Fardoun et al., 2020; Mora-Vicarioli, 2019). Sin embargo, el buen desempeño en este entorno, requiere que los agentes educativos posean y empleen compe- tencias digitales Sin embargo, ante las deficiencias en compe- tencias digitales de los agentes educativos para asumir adecuadamente el nuevo contexto vir- tual, es imprescindible y urgente la implementa- ción de programas de alfabetización digital mu- cho más intensivos, así como un cambio personal y radical de paradigma acerca de la educación actual. Han transcurrido casi veinte años desde la creación del Proyecto Huascarán, del portal PerúEduca, de la entrega de bonos y préstamos para la adquisición de laptops y de la compra de laptops XO, por mencionar algunas iniciativas; sin embargo, hasta el momento más de uno de los mencionados hoy es parte de los intentos fallidos en la inserción en la alfabetización digital. En cuanto a la intervención del gobierno, Al- cántara (2020) sugiere su participación a través de programas que contribuyan con el acceso a la tecnología por medio de préstamos gubernamen- tales a los ciudadanos relacionados con la educa- ción. Al respecto, como apuntamos en páginas anteriores, en el 2007 el gobierno peruano otor- gó un bono para que docentes nombrados pue- dan adquirir una laptop (Cuenca et al., 2009). Es aquí cuando el gobierno desaprovechó una valio- sa oportunidad de iniciar con fuerza el fomento para el desarrollo de la alfabetización digital. A lo anterior, se suma la necesidad de conecti- vidad de alta velocidad que debería ser de acceso libre en los campus universitarios y lugares de enseñanza e investigación, tal como lo hizo Chile para el sector escolar (Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, 2020). Además, puede fomentar alianzas estratégicas entre universidades para compartir buenas prác- ticas en educación virtual, como lo ha hecho Chi- han logrado respuestas oportunas ante la crisis sanitaria por la COVID-19. Para García-Peñalvo (2020b), la educación virtual podría mejorar considerablemente si se define el tamaño grupal de estudiantes (de 30 a 40), se define el tiempo de respuesta del docen- te sobre las actividades asíncronas, se establece una carga realista de actividades por semana, se respeta las autorías y licencias de materiales, se evalúa según perfil de estudiantes y se acredita a los docentes en tecnología para la enseñanza. Sin embargo, antes de inclinarse por algún me- canismo acertado capaz de mejorar el ejercicio del e-learning, Pedró (2020) manifiesta que es preci- so que las instituciones universitarias registren los cambios pedagógicos empleados durante la pandemia, de esta manera, fomenten la reflexión interna sobre sus propios modelos de enseñanza y aprendizaje para aprender de los errores; este camino permitirá un verdadero escalamiento a la digitalización. Discusión A partir de lo hallado, se puede asegurar que es de suma importancia la consideración de las tres brechas: de acceso, de uso y competencial que Fernández (2020), García-Peñalvo (2020) y Pedró (2020) en una suerte de complemento han identi- ficado dentro del contexto educativo en tiempos de pandemia; de esta manera, es preciso estable- cer nuevas condiciones básicas de calidad del servicio educativo e-learning en el nivel superior universitario, ya que las existentes se elaboraron sobre la base de una educación presencial con un mínimo porcentaje de virtualidad, tal como lo es- tablece el artículo 47 de la Nueva Ley Universita- ria, Ley N° 30220 (2014). De esta manera, la adopción de modalidades al- ternativas fundamentadas en la virtualidad depen- derá de las instituciones universitarias, así como su adaptación a las exigencias del nuevo mercado educativo y a los perfiles de sus potenciales estu- diantes. En consecuencia, dichos cambios deben traer consigo, no solo la innovación y la adaptación del servicio educativo a los nuevos contextos, sino,
  • 10. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 10 Tippe, S., Soto, S. que las instituciones procuren orientarse a las si- guientes propuestas: en cuanto a los estudiantes, la cantidad del tamaño grupal no debe exceder de 40; la carga semanal de actividades debe pla- nificarse de acuerdo a la realidad de cada grupo y la evaluación debe plantearse en función de la diversidad, competencias del curso, el grado de presencialidad, y la identificación del estudiante (Huertas et al., 2018); y, el control de su entorno. En cuanto a los docentes, estos deben estar acre- ditados y en continua formación respecto de las tecnologías para la enseñanza, modelos pedagó- gicos e innovaciones pedagógicas; manejar he- rramientas para detectar el plagio y cuidar el uso correcto de autorías, y la retroalimentación que brindan a sus estudiantes debe estar enmarcada en un tiempo máximo de respuesta para poder al- canzar el logro del curso (García-Peñalvo, 2020b). Finalmente, cabe resaltar que, antes de tomar en cuenta dichas propuestas, será de suma impor- tancia dirigir la mirada hacia la experiencia gene- rada durante la pandemia, recoger las estrategias pedagógicas aplicadas durante esta, tomando en cuenta aciertos y errores; y fomentar la reflexión, en cada institución, en cuanto a sus modelos de enseñanza y aprendizaje para poder acceder a una verdadera transformación digital (Pedró, 2020). Referencias Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/ bitstream/IISUE_UNAM/541/1/AlcantaraA_2020_ Educacion_superior_y_covid.pdf Buendía, A. (2020). Desafíos de la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inespera- da. REPORTE CESOP, 132, 25-32. https://www.re- searchgate.net/profile/Abigail-Rodriguez-Nava/ publication/346642075_COVID-19_La_humanida- d_a_prueba/links/5fd52c1445851553a0b15466/CO- VID-19-La-humanidad-a-prueba.pdf#page=26 Cevallos, M. & Caraguay, J. (2013). Tecnología informática aplicada a la educación a distancia. Aplicativo: pro- totipo de aula virtual [Tesis de licenciatura]. Uni- versidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn. le (Unesco-Iesalc, 2020). Asimismo, un comple- mento a dichas alianzas sería el establecimiento de comisiones de educación superior virtual que puedan orientar y absolver dudas en el funcio- namiento (apoyo tecnológico en plataformas virtuales) y recomendar metodologías ya usadas en la enseñanza y aprendizaje en esta modalidad (efecto multiplicador de la alianza estratégica). Asimismo, debe dar mayor impulso a la for- mación en competencias digitales desde la edu- cación básica, un buen comienzo es la competen- cia 28 del Diseño Curricular Nacional (Minedu, 2016a); sin embargo, se requiere de más acciones, esto para impactar positivamente en la educa- ción superior. Al respecto, tanto Uruguay como Argentina dan sendas muestras de verdaderas políticas digitales en sus ámbitos nacionales a través del Plan Ceibal y Educ.ar (Sistema de in- formación de tendencias educativas en América Latina, 2020), respectivamente, las cuales han lo- grado respuestas oportunas ante la crisis sanita- ria por la COVID-19. El diseño de nuevos instrumentos y estrate- gias de enseñanza y evaluación estandarizados, la gestión e implementación de sesiones online, el trabajo colaborativo, entre otros, deben ser las principales competencias para desarrollar en los docentes, sin dejar de lado el aspecto técni- co, como lo es el manejo y conocimiento de una gama de herramientas digitales para la modali- dad e-learning. Todo ello debe apuntar a la impli- cancia de una política educacional que construya el nuevo perfil del docente del nivel superior univer- sitario, puesto que este es uno de los ejes fundamen- tales para que el proceso de transición del proceso enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con éxito. En cuanto a los estudiantes, es deber de las universidades estar a la vanguardia con respecto al desarrollo de las competencias digitales de su población estudiantil. Sin embargo, para que ello se concrete, las nuevas políticas educacionales para la enseñanza e-learning deben establecer la implementación de estándares de evaluación que midan el desarrollo de dichas competencias, así como de herramientas de enseñanza pertinentes con las condiciones básicas de calidad. Además, los especialistas coinciden en que la calidad de esta estaría sostenida en la medida en
  • 11. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 11 Tippe, S., Soto, S. http://documents1.worldbank.org/curated/en/ 804001590734163932/pdf/The-COVID-19-Pande- mic-Shocks-to-Education-and-Policy-Responses.pdf Gu, R. (2020). Reflexiones sobre el modelo universitario vis- to desde la crisis del coronavirus. Reflexiones. Re- vista Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, 99(2), 1-10. https://www.doi.org: 10.15517/ rr.v99i2.42151 Huertas, E., Biscan, I., Ejsing, C., Kerber, L., Kozlowska, L., Marcos, S., Lauri, L., Risse, M., Schorg, K., & Se- ppmann, G. (2018). Considerations for quality as- surance of e-learning provision. Report from the ENQA working group VIII on quality assurance and e-learning. https://www.enqa.eu/wp-content/ uploads/Considerations-for-QA-of-e-learning-pro- vision.pdf Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revis- ta arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. http://www.grupocieg.org/ archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Ta- valera_articulo_id650.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Es- tadísticas de las Tecnologías de Información y Co- municación en los Hogares. https://www.inei.gob. pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics. pdf Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de For- mación del profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. http://educalab.es/ documents/10180/12809/Marco+competencia+- digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8- 58e9faeeccea Iordache, C., Mariën, I., & Baelden, D. (2017). Developing Di- gital Skills and Competences: A QuickScan Analy- sis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal of Sociology of Education, 9(1), 6-30. https://doi. org/10.14658/pupj-ijse-2017-1-2 Ley N° 30220. Ley Universitaria. (3 de Julio de 2014). https://www.google.com/search?q=ley+uni- versitaria+30220+el+peruano+pdf&rlz=1C- 1CHBD_esPE906PE906&oq=ley+univer&aqs=chro- me.0.69i59j69i57j69i59l2j69i60l3j69i65.3373j0j7&- sourceid=chrome&ie=UTF-8# Ministerio de Educación (2016a). Currículo Nacional de Ed- ucación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curri- culo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Ministerio de Educación (2016b). Portal PerúEduca del Min- edu cumple 15 años al servicio de la comunidad educativa del país. http://www.minedu.gob.pe/n/ noticia.php?id=40701 Ministerio de Educación (2019). Educación para un mundo digital. https://www.gob.pe/institucion/minedu/ informes-publicaciones/345597-educacion-pa- ra-un-mundo-digital Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning edu.ec/handle/123456789/1113 Cuenca, R., Ames, P., Córdova, S., Guerrero, L., Iguiñiz, M., Muñoz, F., Rivero, J., Tovar, T., Trapnell, L., & Zava- la, V. (2009). La educación en los tiempos del APRA: Balance 2006 - 2009. Foro Educativo. Decreto Legislativo N° 1496 de 2020 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se establece disposiciones en mate- ria de educación superior universitaria en el marco del estado de emergencia sanitaria a nivel nacional. 10 de mayo de 2020. D.O. N° 15413. Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. (2016). Análisis con- ceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Lati- noamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97 Fardoun, H., González, C, Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre proce- sos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de eva- luación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 1-9. https://doi.org/10.14201/ eks.23437 Fernández, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de campo. chttps:// blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevi- sible-ha-traido-la.html Figallo, F, González, M.T., & Diestra, V. (2020). Perú: edu- cación superior en el contexto de la pandemia por el Covid-19. ESAL-Revista de Educación Su- perior en América Latina, 20-28. https://rcien- tificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/ view/13404/214421444832 García-Quismondo, M. A., & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. https://doi. org/10.5209/RGID.62836 García-Peñalvo, F. J. (2020a). El sistema universitario ante la COVID-19: corto, medio y largo plazo. Universídad. https://www.universidadsi.es/sistema-universita- rio-covid-19/ García-Peñalvo, F. J. (2020b). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presen- ciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la compe- tencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59. http://polired. upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/ view/3359/3423 Gortazar, L., Moreno, J.M., & Zubillaga, A. (2020). In- forme covid-19 y Educación II: escuela en casa y desigualdad. https://www.researchgate.net/publi- cation/341434688_INFORME_COVID19_Y_EDUCA- CION_II_Escuela_en_casa_y_desigualdad/link/5ec- 03f8ca6fdcc90d67a62d1/download Grupo Banco Mundial. (2020). Covid-19: impacto en la educación y respuestas de política pública.
  • 12. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2021, 15(2) 12 Tippe, S., Soto, S. fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61545 Resolución del Consejo Directivo N.° 039-2020-SUNE- DU-CD (2020). https://www.sunedu.gob.pe/resolu- cion-del-consejo-directivo-n-039-2020-sunedu-cd/ Rodríguez, I. (2015). La importancia de las competencias digitales de los docentes, en la sociedad del cono- cimiento. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2, 1-12. https://pag. org.mx/index.php/PAG/article/view/484/523 Sánchez, M., Martínez, A.M., Torres, R., De Agüero, M., Her- nández, A.K., Benavides, M.A., Rendón, V.J., & Jai- mes, C.A. (2020). Retos educativos durante la pan- demia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria , 21(3), 2-24. ht- tps://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/ a12.pdf Sistema de información de tendencias educativas en Amé- rica Latina (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. https://www.siteal.iiep.unesco.org/ respuestas_educativas_covid_19 Sterzer, S. (2020). Impacto del coronavirus en el sistema educativo: ejemplos en el continente asiático. Revista electrónica del Departamento de Cien- cias Sociales, 7(2), 64-74. https://ri.unlu.edu.ar/ xmlui/bitstream/handle/rediunlu/751/10.-Impac- to-del-coronavirus-en-el-sistema-educativo_-ejem- plos-en-el-continente-asi%c3%a1tico..pdf?sequen- ce=1&isAllowed=y Tito, M.D., & Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. http://201.159.222.115/ index.php/innova/article/view/81/142 De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual uni- versitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Universidad Abierta Interamericana. https://uai. edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-au- la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pande- mia-covid-19.pdf Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolu- ción de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Uni- versidad Católica del Norte, 50, 81-105. https://www. redalyc.org/pdf/1942/194250865006.pdf desde la perspectiva de evaluar para aprender: pre- cisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://re- vistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/ view/2453 Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Ga- rro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósit- os y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi. org/10.20511/pyr2019.v7n2.274 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estándares de compe- tencia en TIC para docentes. https://eduteka.icesi. edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020a). Crisis y currícu- lo durante el COVID-19: Mantención de los resul- tados de calidad en el contexto del aprendizaje remoto. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000373273_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020b). ¿Qué precio pa- gará la educación por COVID-19? http://www.iiep. unesco.org/en/what-price-will-education-pay-co- vid-19-13366 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020). COVID-19 y educación superior: De los efec- tos inmediatos al día después. http://www.iesalc. unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID- 19-ES-130520.pdf Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomenda- ciones políticas. Análisis Carolina. https://www.fun- dacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/ AC-36.-2020.pdf Ramos, D. (2020). Coronateaching ¿síndrome o nueva opor- tunidad para la reflexión? I/II. Unesco. https://www. iesalc.unesco.org/2020/07/02/coronateaching-sin- drome-o-nueva-oportunidad-para-la-reflexion-i-ii/ Rangel, A., & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: construcción y prueba em- pírica de instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Re- vista de Medios y Educación, 43, 9-23. https://recyt. RIDU / Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / e-ISSN: 2223-2516 © Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria del Área de Institutional Research and Effectiveness de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. . "Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), que permite el uso,  distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada."