SlideShare una empresa de Scribd logo
21 de Julio de 2020
Manejo de la comunicación y
procesos de enseñanza-
aprendizaje a través de las
TIC´s en la educación
colombiana, en vista de
la actual situación de
emergencia sanitaria: covid-
19.
ZORAIDA ACEVEDO QUINTANA
NELLYS ISABEL MARQUEZ H.
JOHANA CAROLINA BOTINA
CARLOS ALBERTO ARÉVALO
CAROLINA FRANCO CUELLAR
Tutora:
SANDRA ACEVEDO ZAPATA
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Grupo: 522005-2
CONTEXTO
A partir de la aparición del COVID-19 ha obligado
a los gobiernos a estructurar planes de
contingencia inmediatos. Lo que llevo al
desarrollo de las actividades escolares, a la
aplicación de planes poco estructurados, basados
en la virtualidad, modelos inexplorados, por la
mayoría de instituciones de educación presencial.
Es así que desde el campo de estudio en las
instituciones educativas, se busca la inclusión
educativa, mediante las herramientas de las TIC
Donde las TIC juega un rol importante para
propiciar estos espacios y favorecer
ambientes de formación como herramientas
para la inclusión educativa y la generación
de ambientes de aprendizaje participativos.
Permitiendo al docente facilitar el nuevo
ambiente educativo, mediante el uso de las
estrategias pedagógicas
Por lo cual es un modelo virtual que rompe
el viejo paradigma educativo de las
inquebrantables barreras espacio temporales,
potenciando condiciones de equidad, e
inclusión en los aprendizajes en la
construcción de espacios que faciliten la
reflexión.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
El surgimiento de un virus denominado
COVID19, afectó drásticamente el proceso
educativo a nivel mundial, en Colombia,
por ejemplo, todas las instituciones
educativas se vieron obligadas a saltar del
entorno físico al virtual, a raíz de las
medidas tomadas por el gobierno local,
representada en aislamiento físico
obligatorio para prevenir el contagio, en
ese orden de ideas:
La población que resultó
siendo la más afectada, son
los estudiantes, esta
propuesta está enfocada a
niños y jóvenes entre los 12 a
16 años en edad escolar, así
como a toda la comunidad
educativa (directivos y
docentes), a fin de mitigar los
efectos de esta pandemia, y la
evidente brecha digital que se
ha convertido en un claro
inconveniente para seguir el
conducto regular del proceso
educativo iniciado este año.
IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA
A raíz del COVID-19; el proceso educativo tuvo que saltar del entorno físico al
virtual, enfrentándose al analfabetismo digital evidenciado tanto en estudiantes
como en docentes, quienes estaban acostumbrados a su pedagogía tradicional;
ahora ante la emergencia han tenido que recurrir al uso de plataformas digitales y
adopción de nuevas estrategias curriculares tecnológicas; esta situación dejó al
descubierto la brecha digital existente en la educación por razones tales como:
mala o muy básica infraestructura tecnológica, la poca o nula conectividad de
internet, que aún en esta época no llega a muchos rincones del país, la falta de
recursos y/o dispositivos tecnológicos que aquejan a la población más vulnerable,
aspectos que han entorpecido el proceso educativo ahora desde casa.
OBJETIVO
Asegurar una educación de calidad
bajo políticas de inclusión para todos
los estudiantes; con miras a continuar
el proceso educativo, ahora en el
nuevo entorno virtual, mejorando
aspectos como conectividad,
accesibilidad e infraestructura
tecnológica y capacitación digital para
toda la comunidad educativa.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Crear un sector educativo en el que las innovaciones
valiosas se generen constantemente y se usen y
administren de manera eficiente es un desafío
importante para "reinventar" la educación pública y
encontrar soluciones a la problemática provocada
por la pandemia. En educación, los cambios a
menudo se proponen fuera de las escuelas y luego
los reformadores los difunden en ellos. La fuente de
estos cambios es, por lo tanto, la reforma externa en
lugar de la innovación de base.
Se propone la pertinente utilización de las TIC bajo
el compromiso de un manejo de la información
prolijo, a través del desarrollo continuo de procesos
de alfabetización digital y constante actualización
sobre los mismos. Como punto de partida en el
desarrollo de proyectos propios de avance en una
educación más inclusiva, como consecuencia de
políticas en búsqueda de aminorar las brechas
sociales, instar a las entidades territoriales a realizar
una minuciosa caracterización de la población
involucrada, e implementar un plan de contingencia
que permita de manera inmediata conocer las
necesidades respecto a hardware, conectividad y
manejo pertinente de herramientas que nos
permitan interactuar de manera masiva desde la
comodidad de nuestra casa.
ELEMENTOS DE SOLUCIÓN:
En procura del mejoramiento de la enseñanza desde
nuestros hogares, la apremiante necesidad de no
rezagarnos en la educación del alumnado, cuya asistencia
presencial a las instituciones educativas se está viendo
suspendida a causa de la pandemia (COVID 19),
examinando algunas opciones para tratar de mitigar esta
situación, que ha puesto en evidencia una brecha digital
previamente existente, aquella que hoy en día le ha puesto
al sistema educativo un desafío de grandes proporciones
en cuanto a procesos se refiere.
Elementos importantes y pertinentes:
• En las diferentes zonas, tanto rurales como
urbanas, la utilización de dispositivos móviles
pueden permitir el acceso a internet, con lo que
se puede motivar la creación de ambientes
educativos virtuales. El concepto de aula virtual
se ha venido desarrollando a partir de la
década de los 80”.
• Las aulas virtuales permiten aprovechar mejor
el tiempo y el espacio desde cualquier lugar
que tenga a internet, adaptando la enseñanza y
el aprendizaje a las necesidades de la
población estudiantil. De tal manera que se
recomienda el uso de diversas plataformas
virtuales como: (Edmodo, Udemy, RCampus,
moodle, Mahara, Docebo, Eduketa,etc…) de
las cuales, la más fácil de utilizar es la que
ofrece Google con su plataforma educativa
classroom, como recursos web gratuitos, para
diseñar estrategia educativas que se puedan
implementar para el aprender a aprender.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO:
En la actual situación de
pandemia, se ha recurrido al
uso de nuevas estrategias
pedagógicas; apoyados por las
herramientas tecnológicas
TIC´s, a fin de promover una
educación de calidad, sin
distinción de sexo, raza,
identidad (cultural, religiosa,
etc.).
Estas nuevas prácticas se
distinguen por un proceso
continuo, dinámico pasando del
entorno físico y tradicional,
hacia la modalidad virtual;
basado en aspectos como la
conectividad, buena
comunicación entre los actores
y el uso adecuado de las
herramientas tecnológicas,
favoreciendo el desarrollo
continuo de alfabetización
digital a beneficio de toda la
comunidad educativa en
general (docentes, estudiantes,
padres de familia, etc).
Basado también en una perspectiva de inclusión,
equidad, igualdad y calidad, para optimizar las prácticas
formativas e innovar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por la inminente necesidad de apoyarnos en
dispositivos tecnológicos, para que toda la comunidad
pueda acceder a la educación de manera fácil, rápida,
dinámica teniendo a nuestro favor la implementación de
estas políticas y una buena infraestructura.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN:
1. Fundamentación
2. Empoderamiento de
actores (comunidad
educativa general)
3. Evaluación–seguimiento
(uso, aplicación de
herramientas TICS en IES)
4. Replicabilidad–
transferibilidad-
sostenibilidad
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN:
Las fases 1 y 2 se asocian con
el análisis descriptivo de las
prácticas educativas
apoyadas en las TICS,
delimitando el lugar (5 sitios
de acuerdo a la zona de
estudio de cada estudiante ,
la universidad UNAD, o las
IES que tengan modalidad
virtual).
La fase 3 se asocia a las
prácticas educativas basadas
o apoyadas en la TICS (uso
de la red de internet-
plataformas- herramientas:
prezi-MOOC´S- blogs .etc).
En las fases 3 y 4 elaboración de plan de formación de docentes en competencias
digitales. Y buenas prácticas teniendo en cuenta buenos elementos de comunicación y
uso de la información en tiempo real abarcando a toda la comunidad educativa sin tener
en cuenta nivel socioeconómico, garantizando que la información llegue a todos los
estudiantes
ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
1. Guía, capacitación a los
docentes formadores para
la sensibilización en favor de
la educación de calidad
2. Socialización y puesta en
marcha de experiencias de
docentes formadores en
competencias tecnológicas ,
de información y
comunicación en IES
(instituciones de educación
superior)
3. Prácticas pedagógicas.
Cómo mejorar la práctica
inclusiva desde la
virtualidad en la IES.
4. Sistemas de información y
comunicación entre la IES y
la comunidad educativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Universidad NacionalAbierta y a Distancia – UNAD - ECEDU. Guía integrada de actividades;Calidad, Equidad e
Inclusión. Código del curso: 522005A. Recuperado de:
file:///C:/Users/Zoraida/Downloads/Gu%C3%ADa%20de%20actividades%20y%20r%C3%BAbrica%20de%20evaluaci%C
3%B3n%20%E2%80%93%20Paso%201.%20Calidad%20como%20sistema%20(1).pdf
Syllabus del curso: Calidad, Equidad e Inclusión. Código del curso: 522005A. Recuperado de:
file:///C:/Users/Zoraida/Downloads/Syllabus%20del%20curso%20%20Calidad%20equidad%20e%20inclusi%C3%B3n%2
0(1).pdf
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1,
vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Orozco Cruz, Juan C. OlayaToro,A. yVillate,V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una
preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009,
pp. 161- 181Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en
Colombia. ISSN (electrónico): 2346-806. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción
ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca
docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-
equidad-y-pertinencia/
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social
mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la
universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible
en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>.
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más
inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos.
En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/a
rticulo/6248983.pdf
AcevedoZapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En
Revista Pilquen.Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
AcevedoZapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con
la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>.
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes,A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más
inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de EstadosAmericanos. En:
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea:
Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado dehttps://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-
calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Olvera Esquivel, J., & ArellanoGault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social
mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD,ONU Mujeres yCNUR(2015). Declaración de Incheon y Marco de
Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro undial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación virtual en el Perú
Educación virtual en el PerúEducación virtual en el Perú
Educación virtual en el Perú
Ysrael Chávez Valdivia
 
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIOCÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
KarenCastro194
 
Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2
LUCIA RIVERA
 
Grandes principios que deben orientar la eduación de adultos
Grandes principios que deben  orientar la eduación de adultosGrandes principios que deben  orientar la eduación de adultos
Grandes principios que deben orientar la eduación de adultos
Yadira Salas
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
Educación, Perú
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
JhonatanCondoriCatac
 
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
Darine Pereira
 
las plataformas virtuales en la educación
las plataformas virtuales en la educación las plataformas virtuales en la educación
las plataformas virtuales en la educación
CarolinaPadilla36
 
Ensayo académico: Educación virtual
Ensayo académico: Educación virtualEnsayo académico: Educación virtual
Ensayo académico: Educación virtual
KarinaPaca1
 
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICOENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
JavierRodriguez913
 
Aprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaAprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distancia
RAQBRAV
 
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
IV Encuentro Regional de Experiencias en  Educación a DistanciaIV Encuentro Regional de Experiencias en  Educación a Distancia
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
Hildemarys Teran
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
andresfelipege
 
Las tic en el aula (ensayo)
Las tic en el aula (ensayo)Las tic en el aula (ensayo)
Las tic en el aula (ensayo)
merys chirinos
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
Fco Alejandro Vargas
 
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
eraser Juan José Calderón
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoaicitel01
 

La actualidad más candente (19)

Educación virtual en el Perú
Educación virtual en el PerúEducación virtual en el Perú
Educación virtual en el Perú
 
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIOCÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
 
Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2
 
Grandes principios que deben orientar la eduación de adultos
Grandes principios que deben  orientar la eduación de adultosGrandes principios que deben  orientar la eduación de adultos
Grandes principios que deben orientar la eduación de adultos
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
 
Proyecto jose quintana
Proyecto jose quintanaProyecto jose quintana
Proyecto jose quintana
 
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
 
las plataformas virtuales en la educación
las plataformas virtuales en la educación las plataformas virtuales en la educación
las plataformas virtuales en la educación
 
Estilos
EstilosEstilos
Estilos
 
Ensayo académico: Educación virtual
Ensayo académico: Educación virtualEnsayo académico: Educación virtual
Ensayo académico: Educación virtual
 
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICOENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
Aprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaAprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distancia
 
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
IV Encuentro Regional de Experiencias en  Educación a DistanciaIV Encuentro Regional de Experiencias en  Educación a Distancia
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
 
Las tic en el aula (ensayo)
Las tic en el aula (ensayo)Las tic en el aula (ensayo)
Las tic en el aula (ensayo)
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
 
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
 

Similar a Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2

Gestion del conocimiento (1)
Gestion del conocimiento (1)Gestion del conocimiento (1)
Gestion del conocimiento (1)
Nombre Apellidos
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DanielaCamargo51
 
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALChris Martinez
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Trabajo final de seminario - investigacion
Trabajo   final de seminario - investigacionTrabajo   final de seminario - investigacion
Trabajo final de seminario - investigacion
luznerlyguarnizo
 
Impacto de la Informática Cap Emir Galicia
Impacto de la Informática Cap Emir GaliciaImpacto de la Informática Cap Emir Galicia
Impacto de la Informática Cap Emir Galicia
EmirJoseGaliciaColme
 
Integración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación InicialIntegración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación Inicial
violeta Ferreyra
 
Proyecto final de las tic
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
8292629263
 
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
ssuser4fb567
 
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superiorDificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
JORGELUISESTRADARAMO1
 
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdfOrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
Sandra824020
 
Ensayo Las TIC como didáctica educativa
Ensayo Las TIC como didáctica educativaEnsayo Las TIC como didáctica educativa
Ensayo Las TIC como didáctica educativa
AnaMilenaBuenoHenao1
 
Grupo num3 presentacion_colaborativa
Grupo num3 presentacion_colaborativaGrupo num3 presentacion_colaborativa
Grupo num3 presentacion_colaborativa
RonaldFrancisGonzale
 
La educación superior en el área de internet: Nuevas ecologías de aprendizaje.
La educación superior en el área de internet:  Nuevas ecologías de aprendizaje.La educación superior en el área de internet:  Nuevas ecologías de aprendizaje.
La educación superior en el área de internet: Nuevas ecologías de aprendizaje.
AngieGonzlez32
 
Grupo num3 presentacion_tarea_2.
Grupo num3 presentacion_tarea_2.Grupo num3 presentacion_tarea_2.
Grupo num3 presentacion_tarea_2.
LeticiaGimenez8
 

Similar a Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2 (20)

Gestion del conocimiento (1)
Gestion del conocimiento (1)Gestion del conocimiento (1)
Gestion del conocimiento (1)
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
 
Proyecto jessica
Proyecto jessicaProyecto jessica
Proyecto jessica
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
 
Proyecto sandra
Proyecto sandraProyecto sandra
Proyecto sandra
 
Trabajo final de seminario - investigacion
Trabajo   final de seminario - investigacionTrabajo   final de seminario - investigacion
Trabajo final de seminario - investigacion
 
Impacto de la Informática Cap Emir Galicia
Impacto de la Informática Cap Emir GaliciaImpacto de la Informática Cap Emir Galicia
Impacto de la Informática Cap Emir Galicia
 
Proyecto mery
Proyecto meryProyecto mery
Proyecto mery
 
Integración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación InicialIntegración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación Inicial
 
Proyecto final de las tic
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
 
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
2021.El uso de las TIC en la educación superior en México.pdf
 
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superiorDificultades en el uso de las tic en la educacion superior
Dificultades en el uso de las tic en la educacion superior
 
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
 
Proyecto guido
Proyecto guidoProyecto guido
Proyecto guido
 
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdfOrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
 
Ensayo Las TIC como didáctica educativa
Ensayo Las TIC como didáctica educativaEnsayo Las TIC como didáctica educativa
Ensayo Las TIC como didáctica educativa
 
Grupo num3 presentacion_colaborativa
Grupo num3 presentacion_colaborativaGrupo num3 presentacion_colaborativa
Grupo num3 presentacion_colaborativa
 
La educación superior en el área de internet: Nuevas ecologías de aprendizaje.
La educación superior en el área de internet:  Nuevas ecologías de aprendizaje.La educación superior en el área de internet:  Nuevas ecologías de aprendizaje.
La educación superior en el área de internet: Nuevas ecologías de aprendizaje.
 
Grupo num3 presentacion_tarea_2.
Grupo num3 presentacion_tarea_2.Grupo num3 presentacion_tarea_2.
Grupo num3 presentacion_tarea_2.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2

  • 1. 21 de Julio de 2020 Manejo de la comunicación y procesos de enseñanza- aprendizaje a través de las TIC´s en la educación colombiana, en vista de la actual situación de emergencia sanitaria: covid- 19.
  • 2. ZORAIDA ACEVEDO QUINTANA NELLYS ISABEL MARQUEZ H. JOHANA CAROLINA BOTINA CARLOS ALBERTO ARÉVALO CAROLINA FRANCO CUELLAR Tutora: SANDRA ACEVEDO ZAPATA CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Grupo: 522005-2
  • 3. CONTEXTO A partir de la aparición del COVID-19 ha obligado a los gobiernos a estructurar planes de contingencia inmediatos. Lo que llevo al desarrollo de las actividades escolares, a la aplicación de planes poco estructurados, basados en la virtualidad, modelos inexplorados, por la mayoría de instituciones de educación presencial. Es así que desde el campo de estudio en las instituciones educativas, se busca la inclusión educativa, mediante las herramientas de las TIC Donde las TIC juega un rol importante para propiciar estos espacios y favorecer ambientes de formación como herramientas para la inclusión educativa y la generación de ambientes de aprendizaje participativos. Permitiendo al docente facilitar el nuevo ambiente educativo, mediante el uso de las estrategias pedagógicas Por lo cual es un modelo virtual que rompe el viejo paradigma educativo de las inquebrantables barreras espacio temporales, potenciando condiciones de equidad, e inclusión en los aprendizajes en la construcción de espacios que faciliten la reflexión.
  • 4. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN El surgimiento de un virus denominado COVID19, afectó drásticamente el proceso educativo a nivel mundial, en Colombia, por ejemplo, todas las instituciones educativas se vieron obligadas a saltar del entorno físico al virtual, a raíz de las medidas tomadas por el gobierno local, representada en aislamiento físico obligatorio para prevenir el contagio, en ese orden de ideas: La población que resultó siendo la más afectada, son los estudiantes, esta propuesta está enfocada a niños y jóvenes entre los 12 a 16 años en edad escolar, así como a toda la comunidad educativa (directivos y docentes), a fin de mitigar los efectos de esta pandemia, y la evidente brecha digital que se ha convertido en un claro inconveniente para seguir el conducto regular del proceso educativo iniciado este año.
  • 5. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA A raíz del COVID-19; el proceso educativo tuvo que saltar del entorno físico al virtual, enfrentándose al analfabetismo digital evidenciado tanto en estudiantes como en docentes, quienes estaban acostumbrados a su pedagogía tradicional; ahora ante la emergencia han tenido que recurrir al uso de plataformas digitales y adopción de nuevas estrategias curriculares tecnológicas; esta situación dejó al descubierto la brecha digital existente en la educación por razones tales como: mala o muy básica infraestructura tecnológica, la poca o nula conectividad de internet, que aún en esta época no llega a muchos rincones del país, la falta de recursos y/o dispositivos tecnológicos que aquejan a la población más vulnerable, aspectos que han entorpecido el proceso educativo ahora desde casa.
  • 6. OBJETIVO Asegurar una educación de calidad bajo políticas de inclusión para todos los estudiantes; con miras a continuar el proceso educativo, ahora en el nuevo entorno virtual, mejorando aspectos como conectividad, accesibilidad e infraestructura tecnológica y capacitación digital para toda la comunidad educativa.
  • 7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Crear un sector educativo en el que las innovaciones valiosas se generen constantemente y se usen y administren de manera eficiente es un desafío importante para "reinventar" la educación pública y encontrar soluciones a la problemática provocada por la pandemia. En educación, los cambios a menudo se proponen fuera de las escuelas y luego los reformadores los difunden en ellos. La fuente de estos cambios es, por lo tanto, la reforma externa en lugar de la innovación de base. Se propone la pertinente utilización de las TIC bajo el compromiso de un manejo de la información prolijo, a través del desarrollo continuo de procesos de alfabetización digital y constante actualización sobre los mismos. Como punto de partida en el desarrollo de proyectos propios de avance en una educación más inclusiva, como consecuencia de políticas en búsqueda de aminorar las brechas sociales, instar a las entidades territoriales a realizar una minuciosa caracterización de la población involucrada, e implementar un plan de contingencia que permita de manera inmediata conocer las necesidades respecto a hardware, conectividad y manejo pertinente de herramientas que nos permitan interactuar de manera masiva desde la comodidad de nuestra casa.
  • 8. ELEMENTOS DE SOLUCIÓN: En procura del mejoramiento de la enseñanza desde nuestros hogares, la apremiante necesidad de no rezagarnos en la educación del alumnado, cuya asistencia presencial a las instituciones educativas se está viendo suspendida a causa de la pandemia (COVID 19), examinando algunas opciones para tratar de mitigar esta situación, que ha puesto en evidencia una brecha digital previamente existente, aquella que hoy en día le ha puesto al sistema educativo un desafío de grandes proporciones en cuanto a procesos se refiere. Elementos importantes y pertinentes: • En las diferentes zonas, tanto rurales como urbanas, la utilización de dispositivos móviles pueden permitir el acceso a internet, con lo que se puede motivar la creación de ambientes educativos virtuales. El concepto de aula virtual se ha venido desarrollando a partir de la década de los 80”. • Las aulas virtuales permiten aprovechar mejor el tiempo y el espacio desde cualquier lugar que tenga a internet, adaptando la enseñanza y el aprendizaje a las necesidades de la población estudiantil. De tal manera que se recomienda el uso de diversas plataformas virtuales como: (Edmodo, Udemy, RCampus, moodle, Mahara, Docebo, Eduketa,etc…) de las cuales, la más fácil de utilizar es la que ofrece Google con su plataforma educativa classroom, como recursos web gratuitos, para diseñar estrategia educativas que se puedan implementar para el aprender a aprender.
  • 9. ESTRUCTURA DEL DISEÑO: En la actual situación de pandemia, se ha recurrido al uso de nuevas estrategias pedagógicas; apoyados por las herramientas tecnológicas TIC´s, a fin de promover una educación de calidad, sin distinción de sexo, raza, identidad (cultural, religiosa, etc.). Estas nuevas prácticas se distinguen por un proceso continuo, dinámico pasando del entorno físico y tradicional, hacia la modalidad virtual; basado en aspectos como la conectividad, buena comunicación entre los actores y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, favoreciendo el desarrollo continuo de alfabetización digital a beneficio de toda la comunidad educativa en general (docentes, estudiantes, padres de familia, etc). Basado también en una perspectiva de inclusión, equidad, igualdad y calidad, para optimizar las prácticas formativas e innovar el proceso de enseñanza- aprendizaje, por la inminente necesidad de apoyarnos en dispositivos tecnológicos, para que toda la comunidad pueda acceder a la educación de manera fácil, rápida, dinámica teniendo a nuestro favor la implementación de estas políticas y una buena infraestructura.
  • 10. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN: 1. Fundamentación 2. Empoderamiento de actores (comunidad educativa general) 3. Evaluación–seguimiento (uso, aplicación de herramientas TICS en IES) 4. Replicabilidad– transferibilidad- sostenibilidad
  • 11. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN: Las fases 1 y 2 se asocian con el análisis descriptivo de las prácticas educativas apoyadas en las TICS, delimitando el lugar (5 sitios de acuerdo a la zona de estudio de cada estudiante , la universidad UNAD, o las IES que tengan modalidad virtual). La fase 3 se asocia a las prácticas educativas basadas o apoyadas en la TICS (uso de la red de internet- plataformas- herramientas: prezi-MOOC´S- blogs .etc). En las fases 3 y 4 elaboración de plan de formación de docentes en competencias digitales. Y buenas prácticas teniendo en cuenta buenos elementos de comunicación y uso de la información en tiempo real abarcando a toda la comunidad educativa sin tener en cuenta nivel socioeconómico, garantizando que la información llegue a todos los estudiantes
  • 12. ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN: 1. Guía, capacitación a los docentes formadores para la sensibilización en favor de la educación de calidad 2. Socialización y puesta en marcha de experiencias de docentes formadores en competencias tecnológicas , de información y comunicación en IES (instituciones de educación superior) 3. Prácticas pedagógicas. Cómo mejorar la práctica inclusiva desde la virtualidad en la IES. 4. Sistemas de información y comunicación entre la IES y la comunidad educativa
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Universidad NacionalAbierta y a Distancia – UNAD - ECEDU. Guía integrada de actividades;Calidad, Equidad e Inclusión. Código del curso: 522005A. Recuperado de: file:///C:/Users/Zoraida/Downloads/Gu%C3%ADa%20de%20actividades%20y%20r%C3%BAbrica%20de%20evaluaci%C 3%B3n%20%E2%80%93%20Paso%201.%20Calidad%20como%20sistema%20(1).pdf Syllabus del curso: Calidad, Equidad e Inclusión. Código del curso: 522005A. Recuperado de: file:///C:/Users/Zoraida/Downloads/Syllabus%20del%20curso%20%20Calidad%20equidad%20e%20inclusi%C3%B3n%2 0(1).pdf Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf Orozco Cruz, Juan C. OlayaToro,A. yVillate,V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-806. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
  • 14. UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con- equidad-y-pertinencia/ Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/a rticulo/6248983.pdf
  • 15. AcevedoZapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen.Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf AcevedoZapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes,A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de EstadosAmericanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado dehttps://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de- calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/ Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Olvera Esquivel, J., & ArellanoGault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD,ONU Mujeres yCNUR(2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro undial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf