SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de Aprendizaje de Economía y Sociedad
Se espera que los estudiantes sean capaces de:
- Explicar la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las
personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para
enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias
económicas), principios fundamentales y el análisis positivo y normativo.
- Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian la toma de decisiones de
los agentes, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y
los aportes de la economía del comportamiento.
- Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando
factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación, la fijación de precios y el rol
del Estado.
- Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado,
considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema
económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas
experiencias de su implementación.
- Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del mercado como monopolios,
oligopolios, colusión, competencia monopolística y externalidades negativas
considerando la dimensión ética y el rol del Estado como un ente regulador.
- Analizar el comercio internacional considerando ventajas comparativas, términos
de intercambio, alianzas y tratados a las que subscriben los países, el impacto en
las economías locales y nacionales y los desafíos que enfrentan al insertarse en el
mercado global.
- Explicar políticas económicas relacionadas al crecimiento y desarrollo en Chile en
el contexto de la necesidad pública a la que responden, aplicando conceptos de la
macroeconomía.
- Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en
vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación
con el crecimiento económico, la interdependencia, la promoción de una economía
sustentable y la equidad.
Unidad 1: Economía, de la teoría a la práctica: los agentes económicos y sus decisiones
El propósito de esta unidad es que los estudiantes expliquen la economía como una ciencia social que
estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el
Estado enfrentan el problema de la escasez y qué factores inciden en la toma de decisiones sobre la
asignación de estos recursos.
Unidad 2: El mercado: imperfecciones y externalidades
Se busca que los estudiantes comprendan y analicen las imperfecciones del mercado, su origen y
mecanismos de control, conociendo el rol regulador y fiscalizador del Estado, así como las limitaciones que
este posee para corregirlas.
Unidad 3: Políticas Macroeconómicas
Se pretende que los estudiantes comprendan que en la economía también existen decisiones políticas, en las
denominadas políticas económicas de los países.
Unidad 4: Globalización, comercio y desarrollo económico
Esta unidad busca que los estudiantes comprendan los principios y supuestos teóricos en los que se basa el
libre comercio, para que sean capaces de identificar sus efectos a escala regional y local en el marco del
comercio internacional.
Unidad I
ECONOMÍA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: LOS
AGENTES ECONÓMICOS Y SUS DECISIONES
OA 1 Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en
su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando
su método científico (supuestos y experiencias económicas, principios fundamentales y el análisis positivo
y normativo).
4 Medio A/B 2022
Economía y sociedad
Daniel Mattus Arancibia
Recursos escasos y necesidades ilimitadas
• Un problema económico se da cuando no logramos satisfacer las necesidades
• Por ejemplo decidir qué carrera estudiar, dónde vivir, qué almorzar o qué
transporte público son problemas a las que te puedes enfrentar diariamente. Cada
una de ellas puede considerarse un problema económico, ya que debes distribuir
tus recursos de la mejor manera posible para cubrir tus necesidades. Asimismo,
los gobiernos, las empresas, las familias y las personas deben decidir cómo
satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos.
La escases y las necesidades
• La escases: Es un problema económico, los especialistas coinciden en
definirla como la contradicción entre necesidades ilimitadas y recursos
limitados.
• Las necesidades: Los seres humanos tenemos distintas necesidades, como la
alimentación, la vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este
sentido, las necesidades son múltiples e ilimitadas.
Para evitar la escases debemos clasificar las
necesidades
• Los economistas han propuesto distintas maneras de clasificarlas, las que
dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las
sociedades (por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o
referidas al ámbito que satisfacen. En este contexto de necesidades ilimitadas
y recursos escasos, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué
necesidades satisfacer y en qué orden, según los recursos disponibles y otros
factores como el ingreso, el tiempo, el estilo de vida, la edad, entre otros.
La producción de bienes y servicios
• Para poder satisfacer las múltiples necesidades humanas requiere de la
producción de bienes y servicios, que son generados a través de las
actividades económicas.
• Así, cuando leemos un libro, ocupamos un electrodoméstico o arreglamos un
celular averiado, estamos frente a productos que han requerido un proceso de
producción, es decir, la transformación de los distintos factores productivos en
un bien o servicio.
¿Qué son los bienes y servicios ?
• Los bienes. Son los objetos tangibles o elementos que permiten satisfacer
necesidades o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien. La
mayoría de los bienes tiene un valor económico, ya que para producirlos se requiere
utilizar recursos o factores productivos que son limitados.
• Los servicios: Se refiere a las prestaciones humanas que permiten satisfacer
necesidades económicas de otros. La mayoría de los servicios son intangibles y
tienen un valor económico. Pueden implicar actividades realizadas sobre productos
tangibles (como la reparación de un electrodoméstico) o la entrega de un producto
intangible (como la educación), entre otros.
Los factores productivos:
• Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.
Entre ellos podemos encontrar la tierra, que se refiere al conjunto de recursos
naturales empleados en el proceso de producción; el trabajo, que son las
actividades humanas que se dedican a producir a cambio de un salario; y el
capital, que corresponde al conjunto de bienes que se utilizan para producir
otros bienes (pueden ser físicos, como maquinarias y tecnología, o humanos,
que serían las capacidades, habilidades y conocimientos de las personas).
Agentes y relaciones económicas
Familia
Cumplen dos funciones
esenciales. Por un lado, proveen a
las empresas de trabajo a cambio
de una remuneración, por lo que
participan en la producción de
bienes y en la prestación de
servicios. Por otro, consumen
bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades. A su vez, deben
pagar impuestos al Estado.
Empresa Estado
Su función principal es la
producción de bienes y servicios.
Para realizar sus actividades,
requieren de los factores
productivos: el trabajo que
entregan las familias a cambio de
una remuneración; la tierra y los
insumos necesarios para el proceso
productivo, y el capital suficiente
para producir, distribuir y vender
los bienes y servicios. También
deben pagar impuestos al Estado.
Su presencia permite
distinguir entre el sector
privado y el sector público.
No obstante, su actividad es
diversa, ya que apoya la
producción, incentiva la
actividad del sector privado,
crea empresas en sectores
estratégicos, presta servicios
públicos y controla el proceso
económico
Para complementar contenidos revisa estos
videos
• 1) https://www
.youtube.com/watch?v=DB9pjZRxBzs
• 2) https://www
.youtube.com/watch?v=On1P-KdiCBg
Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno
• 1) Explica con tus palabras el concepto de economía
• 2) Crea una historia cotidiana que ejemplifique un problema
económico al menos 10 líneas.
• 3) Nombra 5 bienes y 5 servicios (justifica la elección)
• 4) ¿Cómo contribuyen las familias o personas individuales a la
economía de un país? Ejemplifica.
Factores productivos y
agentes económicos
Los factores de producción
Son los diferentes recursos que se utilizan para crear y producir
bienes y servicios.
Los recursos o factores productivos se clasifican en cuatro
categorías:
Tierra
Trabajo
Capital
Iniciativa empresarial
Factor tierra: No abarca sólo la tierra cultivable y urbana sino todos los
recursos naturales del suelo firme y los del mar.
Factor trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo.
Factor capital: Comprende las maquinarias, edificios, fábricas, etc. Utilizados
en el proceso productivo.
Existen tres tipos de capital:
• Capital físico: Medios utilizados en la producción.
• Capital humano: Todo aquello que contribuya a aumentar y mejorar la
capacidad productiva de los seres humanos.
• Capital financiero: Fondos disponibles para la compra de capital físico.
La actividad económica y los agentes económicos
La actividad económica principal es la producción de los bienes y servicios
cuyo último destino es la satisfacción de las necesidades humanas.
Los bienes y servicios producidos serán consumidos por los agentes
económicos, que son los encargados de llevar a cabo la actividad económica.
Los distintos agentes económicos son:
Las empresas
Los hogares o economías domesticas
El sector público
La actividad económica y los agentes económicos
Las diversas tareas que desempeñan los agentes económicos se pueden incluir
en tres grandes sectores:
Sector primario: Abarca las actividades que se realizan en torno a los
recursos naturales. (Actividades de extracción)
Sector secundario: Comprende las actividades industriales mediante las
cuales se transforman los bienes. (Industria)
Sector terciario: O de servicios; Abarca las actividades destinadas a satisfacer
las necesidades de servicios. (Transporte, turismo)
Las empresas
La empresa es la unidad de producción básica. Contrata
trabajo y compra o alquila otros factores con el objetivo de
elaborar y vender bienes y servicios.
Las empresas se pueden clasificar en tres categorías:
• Industriales: Son empresas de transformación.
• Comerciales: Compran mercaderías para luego revenderlas.
• De servicios: Ofrecen al consumidor actividades.
Las empresas
• Proveen recursos financieros: deben reunir fondos para realizar las inversiones que
requieren las actividades de producción.
- Financiación externa: recursos que se obtienen fuera de la empresa
(préstamos y créditos bancarios)
- Autofinanciación: recursos que aportan los propietarios o socios de la
empresa.
• Gestionan y controlan la producción: decidir qué bienes y servicios elaborar y qué
factores de producción utilizar.
• Persiguen la eficiencia mediante la reducción de costos: aprovechar la disminución
de los costos de producción cuando aumenta el volumen producido.
Los hogares o economías domésticas
Las funciones de las familias u hogares consisten en:
• Consumir bienes y servicios
• Ofrecer sus recursos (tierra, trabajo y capital) a las empresas
Recursos
ofrecidos
Renta Satisfacer sus
necesidades
Limitada
Ilimitadas
Toma de decisiones de consumo
El sector público
El sector público coordina y regula el mercado al mismo tiempo
que establece la política económica tratando de alcanzar
objetivos generales. (Por ejemplo: el crecimiento estable del
producto nacional, el pleno empleo de los recursos, etc.)
Suministra bienes y servicios públicos ( ej: la justicia, la
sanidad o la educación)
Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la
sociedad
Establece el marco jurídico-institucional y es el responsable
de la política económica.
El sector público y la actividad económica
El sector público utiliza tres herramientas para
influir en la actividad económica privada:
La regulación
Los impuestos
El gasto
El sector público
Los impuestos:
• Se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios.
• Los utiliza el Estado para hacer frente a los gastos públicos.
• Cuando el Estado fija impuestos, está decidiendo la manera en que van a
extraerse los recursos de los hogares y de las empresas para darles un fin
público.
Los gastos:
El gasto público comprende desde las compras de bienes y servicios por parte
del Estado, como salud, educación o defensa; hasta los sueldos de los
funcionarios públicos.
Son todos los programas y actividades llevados a cabo por el Estado.
Flujo circular de la renta
La interrelación entre los agentes económicos se puede
reflejar mediante el flujo circular de la renta, en donde
tendremos una corriente real ( por la que “fluyen
"los bienes, los servicios y los factores productivos ) y
una corriente monetaria (pagos monetarios en
dinero y renta).
Flujo circular de la renta sin sector publico
Flujo circular con sector publico
Relaciones entre los agentes económicos
• Las familias o economías domesticas ofrecen factores (Tierra, trabajo y
capital) a las empresas a cambio de una renta y con el dinero obtenido
consumen bienes y servicios pagando un precio por ellos ( gastos de las
familias)
• Las empresas demandan factores productivos pagando una renta , y
ofrecen bienes y servicios a las familias a cambio de un precio. ( Ingresos de
las empresas)
• El sector publico recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios
públicos , transferencias y subvenciones tanto a las familias como a las
empresas. En este intercambio se plasma la función redistributiva de la
renta por parte del Sector publico.
Economía positiva
La economía positiva intenta explicarnos cómo funciona en
realidad la economía. En este sentido, al tener en cuenta este
enfoque estamos dando por hecho que los economistas se
comportan como científicos. Por ejemplo, si quieren describir
cómo afecta la subida de los impuestos sobre un determinado
sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de
impuestos y sus consecuencias.
Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y
está formada por muchas variables, la idea fundamental es
describir los procesos económicos y sus relaciones de una manera
objetiva.
Economía normativa
Por su lado, la economía normativa propone políticas,
recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor. Esto
es, proponen lo que debería ser según distintas ideas
preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica
disponible (no siempre contrastada de forma empírica).
En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la
responsabilidad y la concepción del mundo del economista
que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva,
los hechos en los que se basa la economía normativa no son
siempre están demostrados.
En el análisis económico se puede diferenciar, en función del objetivo
que se persigue, dos vertientes: la economía positiva, que se ocupa del
análisis de los datos reales y de sus causas, del "ser", y la economía
normativa, que propone mejoras en la situación actual y analiza qué
actuaciones deben llevarse a cabo, ocupándose del "deber ser".
Positivo y normativo son dos adjetivos confrontados, en opinión de
Machlup (1978), empleados en la Literatura sobre la Ciencia Económica
como representativos de Ciencia, descripción, explicación, investigación,
teoría, leyes, pensamiento, proposiciones... para el ámbito positivo.
Mientras que lo normativo está relacionado con la prescripción del cómo
deben ser las cosas, cómo hay que obrar, relacionándose por tanto con
cuestiones como recomendación, práctica, política, acción, arte, juicios
de valor, prescripción...
Diferencia entre economía positiva y normativa por pensamientos
económicos
Durante la historia del pensamiento económico ha existido siempre el
debate sobre si era posible hacer una economía sin juicios de valor.
Los últimos escritores de la Escuela Clásica, como William Nassau
Senior o John Stuart Mill, estaban convencidos de que era posible
dividir de forma clara economía positiva de economía normativa. Al
respecto, John Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes,
estableció una distinción clara entre la definición de los fines a seguir
(economía normativa) y la determinación de la mejor manera de
alcanzar esos fines (economía positiva). Esta es la postura ortodoxa
seguida por Milton Friedman, Max Weber o Lionel Robbins.
Pero también hay autores como Myrdal o Pigou que están en contra de
la distinción positivo-normativo. Estos autores argumentan, o bien que
la economía está irremediablemente influenciada por nuestros valores
y consideraciones políticas (Myrdal), o bien establecen un juicio de
valor de antemano para lograr la objetividad en la economía normativa
(Pigou).
De modo que hay corrientes económicas que afirman que no puede
existir otra economía que la positiva (lo que es), otros que defienden
que no puede existir otra economía que la normativa (lo que debería
ser) y otros que se niegan a distinguirlas pues piensan que la economía
es un todo en este sentido.
Con todo, la diferencia entre economía positiva y normativa es que
esta última está influenciada por los juicios de valor y las
consideraciones éticas.
Ejemplo de economía positiva y
normativa
Imagina que hay un aumento del
salario mínimo en el país
Babilandia. Tras aumentar el
salario mínimo se realiza un
estudio que demuestra que los
efectos han sido negativos. La
economía positiva dice: «La subida
del salario mínimo ha provocado
efectos negativos sobre el
mercado de trabajo». La economía
normativa, por su parte dice, obvia
el análisis y dice: «El salario
mínimo debe ser más alto para
asegurar un nivel de vida digno a
los trabajadores».
¿Que es el ahorro?
¿Qué es la
inversión?
El
ahorr
o
corresponde a la acción de
futuros
o
guardar recursos para
gastos
imprevistos, por medio de la disminución
de
los gatos o de la reserva de parte de
los ingresos regulares obtenidos por una
persona, empresa o gobierno.
Debemos priorizar lo necesario y ser
más austeros para así poder aumentar
nuestra capacidad de ahorro.
Una inversión es una cantidad
limitada de dinero que se pone a disposición
de terceros, deuna empresa o
de un conjunto de acciones, con la
finalidad de que se incremente
conlas ganancias que genere ese
proyecto empresarial Debemos ser muy
cuidadosos al tomar la decisión de
EL DINERO.
Tipos de dinero
y
métodos de
pago
Pago
en
efectiv
o
Pago
a
crédit
o
Dinero corresponde a todo bien o activo
que generalmente es aceptado como medio
de pago por los diferentes agentes
económicos. Sirve además como unidad
de valor, lo cual permite asignarle valor a
los bienes y servicios (precios). Existen
diversos tipos de dinero y medios de pago.
Familias
Agentes Estad
o
Empres
as
económico
s
*Los agenteseconómicosson
las
personas o
grupos
de
persona
s la
que participan
de
TIPOS DE DINEROY FORMAS DE
PAGO
Pago
al
contad
o Cheque
y tarjeta
de
debito.
Uso de
monedas y
billetes.
(Efectivo)
Pago
a
crédit
o Créditos
,
consumo,
hipotecario,
automotriz,
etc.
Líneas
de
crédito
Método mas
utilizado:
tarjetas de
crédito.
Para adquirir bienes y servicios utilizamos
el dinero como medio de pago, existen
diferentes formas de utilizarlo,
principalmente, esta el dinero al contado
(pago al contado) y el dinero a crédito
(pago a crédito)
*Las tarjetas de crédito, pueden ser de
un banco o una tienda comercial.
Cuando una persona paga con este
medio, recibe el producto, pero es el
banco o la tienda comercial quien
efectúa el pago, para luego cobrar al
dueño (titular) de la tarjeta, cobro que
generalmente va a ser mayor que si
EL ENDEUDAMIENTOY COMPROMISOS
FINANCIEROS
 Actualmente en nuestro país el endeudamiento es un
grave problema, especialmente para las personas que
perciben menos recursos. Observa la tabla de la derecha.
 El endeudamiento básicamente significa que cuando debo
hacer un gasto que sea mayor a mi ingreso mensual y a
los ahorros que pueda tener, puedo o debo adquirir un
compromiso financiero y por ende adquirir una deuda.
Pueden ser
solicitados por
empresas, personas
o gobiernos.
Los dineros
entregados poseen
intereses,
representados en
tasas, mensuales y
anuales.
Prestamo
s o
créditos
INSTRUMENTOS DEAHORRO E INVERSIÓN
Instrumento
s
financieros
de ahorro
Cuentas
de
ahorro
Ahorro
prevision
al
voluntari
o
Trabajadore
s
dependientes
e
independient
es
Depósitos
a plaz
o
Ahorro
prevision
al
obligatori
o
Trabajadore
s
dependientes
e
independient
es
Instrumento
s
financieros
de
inversión
Fondo
s
mutuos
.
Acciones
enla
bolsa
Compra
en
Moneda
extranjer
a
LOS BENEFICIOSY RIESGOS DELAHORRO E
INVERSIÓN
 Ambos procesos corresponden a decisiones financieras y complejas, por ende
pueden ser
beneficiosas y/o riesgosas.
El ahorro nos puede proteger para
algún
evento futuro que escape de
nuestro
presupuesto, además de que nos
permite proteger
nuestro dinero.
La inversión por su parte es intentar muchos factores, como la solidez
financiera
obtener gananciasextras a través de de la institución
donde
nuestro ingresos. De esta manera podemos situación
económica
del
ganar dinero si invertimos correctamente. elementos.
Ahorrar dinero por mucho tiempo,
sin
utilizarlo, puede hacer que el dinero
pierda su valor por la inflación.
En caso de invertir, existen casos que
no se
puede recuperar el dinero, producto
de
se invirtió o
la
país entre otros
EL AHORRO PREVISIONAL.
 Has pensado alguna vez, ¿que vas hacer cuando envejezcas? Imagina que has
trabajado por mas de 30 años en la profesión que prefieras, es momento de
descansar, a esto se le conoce como jubilación. Pero la pregunta es ¿Con que
ingresos subsisto, si ya no trabajo? Nuestro país, posee un sistema de ahorro
previsional denominado “capitalización individual”, donde mensualmente en forma
obligatoria, se te descuenta un porcentaje de salario o sueldo (generalmente un 10%) el
cual va a una administradora de fondos de pensiones (AFP), la cual toma mi dinero, lo
invierte y así el objetivo es que este 10% mensual pueda capitalizarse y multiplicarse,
para cuando llegue el momento de mi jubilación, no tenga que preocuparme de mis
ingresos.
 Sin embargo este sistema no ha funcionado del todo correctamente como se
esperaba, generando graves situaciones en las personas jubiladas, con montos de
pensiones muy por debajo de lo necesario para subsistir, siendo en su gran mayoría
montos inferiores al salario mínimo legal de Chile.
¿Qué es la globalización?
• Es un proceso económico, tecnológico, político, social,
empresarial, y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturales
que les dan un carácter global.
Cambios producidos por la globalización:
• Uno de los ámbitos de mayor impacto de este proceso ha sido la economía y la
sociedad.
• Se pasó de una sociedad industrial a una sociedad de información.
• El uso de tecnología a permitido multiplicar las transacciones comerciales.
Organismos que ayudan al proceso de
globalización mundial
• ONU: ORGANISMO internacional cuyas siglas significan Organización para
las Naciones Unidas, fue creada luego de la 2ª guerra mundial para evitar que
nuevos conflictos internacionales afecten la paz mundial.
• OMC: Organización mundial del comercio. (normas que rigen el comercio
entre los países.
• ONG: Organización no gubernamental, sin ánimo de lucro que no depende del
gobierno y realiza actividades de interés social.
Chile en la globalización
Chile se encuentra plenamente inserto en este sistema
global, orientando su economía a los requerimientos
globales. Tanto la posición estratégica que tiene nuestra
ubicación geográfica, con una amplia costa hacia el océano
Pacífico.
Se consolida la globalización en Chile 1975 con la ley ladrillo
consistía en reducir sus aranceles aduaneros.
Liberalización de la economía
• La globalización es caracterizada por el intercambio
comercial, liberar la economía esta idea alcanzó un
importante desarrollo hacia el fin de la Segunda Guerra
Mundial.
• Abandonar las medidas proteccionistas de antes de la
guerra y facilitar el libre intercambio comercial,
disminuyendo las barreras arancelarias. Los acuerdos más
importantes de esta Conferencia fueron la creación del
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el
establecimiento del dólar como la principal divisa
internacional.
¿Cómo se produce la liberación de la economía?
• El proceso de liberalización de la economía se realiza a
través de acuerdos bilaterales a los acuerdos
multilaterales.
1) Acuerdo Bilateral: entre dos países.
2) Acuerdo Multilateral: entre varios países o con la
totalidad de los países que son parte de Naciones Unidas.
Negociaciones claves en el proceso de
liberalización de la economía :
• GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Internacional) que se iniciaron en 1947, pero su mayor punto de inflexión
hacia una marcada globalización.
• Organización Mundial de Comercio (OMC), entidad que lidera
negociaciones comerciales, actúa como árbitro y fiscalizador de las
prácticas comerciales entre sus países miembros.
¿De que manera los países comienzan a
ser parte de la globalización?
Primer paso:
Internación del
capital
Internalización del capital:
Empresas transnacionales o multinacionales, marcas su comercialización a
través reconocidas a niveles globales, que además han deslocalizado y
fragmentado su producción, llevando por consecuencia a una
internacionalización de sus capitales.
• Transnacionales o multinacionales: organizaciones, en este caso empresas,
que operan en dos o más países.
• Deslocalización de la producción: transferencia de una actividad
productiva a países externos para bajar los costos de producción.
• Fragmentación de la producción: elaboración de las partes de un
determinado producto en distintos países.
• Multinacional o Transnacional: organizaciones, en este caso empresas,
que operan en dos o más países
APPLE
Microsoft
Amazon
Johnson Johnson
Facebook
Actividad: ¿Cuál es mi rol en el
sistema económico?
• OA01 Explicar la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que
toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el
Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y
experiencias económicas), principios fundamentales y el análisis positivo y normativo.
• OA02 Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian la toma de
decisiones de los agentes, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios
marginales y sociales y los aportes de la economía del comportamiento.
• OA HG Comunicar explicaciones, conclusiones u opiniones fundamentadas, haciendo
uso del lenguaje, las normas y convenciones de la disciplina.
•
Oferta y demanda
La oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este
principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de
ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar
un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un
número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio
porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes
quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien
aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.
Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o
demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.
¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?
Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la
oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la
oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese
bien.
Tipos de competencia
1) Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable en
la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la
interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras que lo
producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o
servicio, es decir, son precio-aceptantes.
2) Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios.
Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:
Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el mercado,
aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
3) Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un
pequeño grupo de empresas.
4) Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo
de producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en
una baja calidad del producto o servicio monopolizado.
5) Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos
demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes.
Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de
compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores.
6) Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un
único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o
varios oferentes.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
•Lee atentamente las fuentes primarias y secundarias que se adjuntan y/o se sugieren a
continuación, ya sean visuales o escritas.
•En el caso de las fuentes escritas, subraya las ideas relevantes. Esto te ayudará a contestar de
forma más clara los ejercicios planteados
.
PASO 1: ELIGE UNA de las noticias económicas que se presentan a continuación:
PASO 2: Revisión de vocabulario
En tu trabajo se solicita que evidencies comprensión frente al tema escogido. Para ello, debes
comprender y utilizar correctamente los siguientes términos, que hemos utilizado.
Economía- Agentes económicos – flujo económico- escasez-necesidad-pirámide de Maslow-
Globalización- Ahorro-Endeudamiento
PASO N°3: ¿Y en qué consiste el trabajo?
El trabajo consiste en que realices la grabación de tu opinión frente a la noticia escogida. Para
ello te sugiero un guion que, por supuesto, puede ser modificado, ya que el orden no es relevante
siempre y cuando estén presentes en tu relato todos los elementos solicitados. Asimismo, sugiero
que tengas un borrador por escrito de lo que dirás, para que tu grabación resulte más fluida y
dinámica. Es muy importante que consideres que no puedes exceder los 5 minutos de grabación.
LA INFLACION
• Es la disminución del valor del dinero respecto a la
cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con
dicho dinero.
• Es decir, si tenemos un servicio, y el precio de este
aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría
verse como que el valor del dinero ha disminuido, debido a
que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.
PRINCIPALES CAUSAS
• INFLACION DE DEMANDA
sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la
oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez.
• INFLACION DE COSTOS
sucede cuando los costos de la producción suben, por ejemplo por
el encarecimiento de las materias primas, y las empresas
mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus
productos.
• INFLACION BAJA
Se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios.
INFLACION GALOPANTE
Pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo tal que
impide cualquier comparación entre las cifras procedentes de
transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes
momentos del tiempo
HIPERINFLACION
Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios
aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor
GRADOS DE LA INFLACION
DEFLACION
• Es La caída de los precios en el conjunto de la
economía que se prolonga durante vários períodos .
• Se produce cuando la oferta de bienes y servicios
en una economía es superior a la demanda: el sector
empresarial se ve obligado a reducir los precios
para poder vender la producción y no verse obligado
a acumular stocks
EFECTOS
• Los efectos de la deflación sobre la actividad
económica son muy negativos y difíciles de
corregir. Un descenso de los precios deteriora los
resultados empresariales, lo que implica recortes
de personal y de inversión en bienes, lo que a su
vez lleva a una disminución de la demanda que de
nuevo recorta el excedente empresarial
• POLITICAS MONETARIAS
• Una forma de luchar contra la deflación es bajar el precio del dinero. Esto
equivaldría a poner más dinero en circulación, así la gente tendería a consumir
más.
• El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da
menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros o
simplemente, gastarlos.
• POLITICAS FISCALES
• La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de
los impuestos y aumentar las transferencias.
MEDIDAS CONTRA LA DEFLACION
CONCLUSIONES
La inflación es un fenómeno monetario, el gobierno es el principal
responsable de la inflación ya que es el único que da la orden de que se
imprima más dinero.
El efecto principal de la inflación es el alza general y sostenida de los
precios, y no así el alza de los precios de solo algunos productos
específicos.
No resulta lógico luchar contra el alza de los precios, provocando el alza
de una de las principales variables, la tasa de interés. Esto ocasionará
una serie de desajustes, tanto por el lado de los consumidores como por
el lado de los productores.
La deflación reduciría la inversión y el empleo.
generaría un circulo vicioso con menos empleo.
Habría menos rentas y menos compras.
Se reducirían los beneficios para las empresas.
Titular de la Noticia Diario y/o
medio de
informaci
ón
Link de Internet
Mario Marcel al diario El País, de
España: “La discusión constitucional
de Chile es una oportunidad, más
que un riesgo”
La tercera https://www.latercera.com/pulso/noticia/mario-marcel-al-diario-el-
pais-de-espana-la-discusion-constitucional-de-chile-es-una-
oportunidad-mas-que-un-
riesgo/HZ33SEOPFJHQTMBGOWM5N3UM6I/
Comenzó el pago del IFE y Bono
COVID: ¿Cómo saber si me
corresponde recibirlos?
CNN https://www.cnnchile.com/economia/comienza-pago-ife-bono-
covid_20210326/
Ipsos: 76% de los chilenos está a
favor de tercer retiro de fondos
previsionales
CESLA https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-chile.php?Id=20743

Más contenido relacionado

Similar a 1 unidad eco.pptx

Economía
Economía Economía
Economía
rafaelescalona14
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
oscarjgope
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
Tomas Ramirez
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Victor Alonso Jimenez
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
Manuel Vásquez Concha
 
Explicación de la Economía como ciencia.
Explicación de la Economía como ciencia.Explicación de la Economía como ciencia.
Explicación de la Economía como ciencia.
ssuser6f912d
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Liceo Pablo Neruda
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)guestaea306c
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
AlmaPinete1
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1
mentoringwallst
 
Presentación Luis Martinez
Presentación Luis MartinezPresentación Luis Martinez
Presentación Luis Martinez
EdwarvDelgado
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
MontseMC1
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a 1 unidad eco.pptx (20)

Power tp9
Power tp9Power tp9
Power tp9
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
 
Explicación de la Economía como ciencia.
Explicación de la Economía como ciencia.Explicación de la Economía como ciencia.
Explicación de la Economía como ciencia.
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)
 
Economía T1
Economía T1Economía T1
Economía T1
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1
 
Presentación Luis Martinez
Presentación Luis MartinezPresentación Luis Martinez
Presentación Luis Martinez
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

1 unidad eco.pptx

  • 1. Objetivos de Aprendizaje de Economía y Sociedad Se espera que los estudiantes sean capaces de: - Explicar la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas), principios fundamentales y el análisis positivo y normativo. - Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian la toma de decisiones de los agentes, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la economía del comportamiento. - Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación, la fijación de precios y el rol del Estado. - Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado, considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas experiencias de su implementación.
  • 2. - Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del mercado como monopolios, oligopolios, colusión, competencia monopolística y externalidades negativas considerando la dimensión ética y el rol del Estado como un ente regulador. - Analizar el comercio internacional considerando ventajas comparativas, términos de intercambio, alianzas y tratados a las que subscriben los países, el impacto en las economías locales y nacionales y los desafíos que enfrentan al insertarse en el mercado global. - Explicar políticas económicas relacionadas al crecimiento y desarrollo en Chile en el contexto de la necesidad pública a la que responden, aplicando conceptos de la macroeconomía. - Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la equidad.
  • 3. Unidad 1: Economía, de la teoría a la práctica: los agentes económicos y sus decisiones El propósito de esta unidad es que los estudiantes expliquen la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado enfrentan el problema de la escasez y qué factores inciden en la toma de decisiones sobre la asignación de estos recursos. Unidad 2: El mercado: imperfecciones y externalidades Se busca que los estudiantes comprendan y analicen las imperfecciones del mercado, su origen y mecanismos de control, conociendo el rol regulador y fiscalizador del Estado, así como las limitaciones que este posee para corregirlas. Unidad 3: Políticas Macroeconómicas Se pretende que los estudiantes comprendan que en la economía también existen decisiones políticas, en las denominadas políticas económicas de los países. Unidad 4: Globalización, comercio y desarrollo económico Esta unidad busca que los estudiantes comprendan los principios y supuestos teóricos en los que se basa el libre comercio, para que sean capaces de identificar sus efectos a escala regional y local en el marco del comercio internacional.
  • 4. Unidad I ECONOMÍA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS DECISIONES OA 1 Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas, principios fundamentales y el análisis positivo y normativo). 4 Medio A/B 2022 Economía y sociedad Daniel Mattus Arancibia
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Recursos escasos y necesidades ilimitadas • Un problema económico se da cuando no logramos satisfacer las necesidades • Por ejemplo decidir qué carrera estudiar, dónde vivir, qué almorzar o qué transporte público son problemas a las que te puedes enfrentar diariamente. Cada una de ellas puede considerarse un problema económico, ya que debes distribuir tus recursos de la mejor manera posible para cubrir tus necesidades. Asimismo, los gobiernos, las empresas, las familias y las personas deben decidir cómo satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos.
  • 13. La escases y las necesidades • La escases: Es un problema económico, los especialistas coinciden en definirla como la contradicción entre necesidades ilimitadas y recursos limitados. • Las necesidades: Los seres humanos tenemos distintas necesidades, como la alimentación, la vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este sentido, las necesidades son múltiples e ilimitadas.
  • 14. Para evitar la escases debemos clasificar las necesidades • Los economistas han propuesto distintas maneras de clasificarlas, las que dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las sociedades (por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o referidas al ámbito que satisfacen. En este contexto de necesidades ilimitadas y recursos escasos, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué necesidades satisfacer y en qué orden, según los recursos disponibles y otros factores como el ingreso, el tiempo, el estilo de vida, la edad, entre otros.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La producción de bienes y servicios • Para poder satisfacer las múltiples necesidades humanas requiere de la producción de bienes y servicios, que son generados a través de las actividades económicas. • Así, cuando leemos un libro, ocupamos un electrodoméstico o arreglamos un celular averiado, estamos frente a productos que han requerido un proceso de producción, es decir, la transformación de los distintos factores productivos en un bien o servicio.
  • 18. ¿Qué son los bienes y servicios ? • Los bienes. Son los objetos tangibles o elementos que permiten satisfacer necesidades o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien. La mayoría de los bienes tiene un valor económico, ya que para producirlos se requiere utilizar recursos o factores productivos que son limitados. • Los servicios: Se refiere a las prestaciones humanas que permiten satisfacer necesidades económicas de otros. La mayoría de los servicios son intangibles y tienen un valor económico. Pueden implicar actividades realizadas sobre productos tangibles (como la reparación de un electrodoméstico) o la entrega de un producto intangible (como la educación), entre otros.
  • 19. Los factores productivos: • Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Entre ellos podemos encontrar la tierra, que se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción; el trabajo, que son las actividades humanas que se dedican a producir a cambio de un salario; y el capital, que corresponde al conjunto de bienes que se utilizan para producir otros bienes (pueden ser físicos, como maquinarias y tecnología, o humanos, que serían las capacidades, habilidades y conocimientos de las personas).
  • 20. Agentes y relaciones económicas Familia Cumplen dos funciones esenciales. Por un lado, proveen a las empresas de trabajo a cambio de una remuneración, por lo que participan en la producción de bienes y en la prestación de servicios. Por otro, consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. A su vez, deben pagar impuestos al Estado. Empresa Estado Su función principal es la producción de bienes y servicios. Para realizar sus actividades, requieren de los factores productivos: el trabajo que entregan las familias a cambio de una remuneración; la tierra y los insumos necesarios para el proceso productivo, y el capital suficiente para producir, distribuir y vender los bienes y servicios. También deben pagar impuestos al Estado. Su presencia permite distinguir entre el sector privado y el sector público. No obstante, su actividad es diversa, ya que apoya la producción, incentiva la actividad del sector privado, crea empresas en sectores estratégicos, presta servicios públicos y controla el proceso económico
  • 21. Para complementar contenidos revisa estos videos • 1) https://www .youtube.com/watch?v=DB9pjZRxBzs • 2) https://www .youtube.com/watch?v=On1P-KdiCBg
  • 22. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno • 1) Explica con tus palabras el concepto de economía • 2) Crea una historia cotidiana que ejemplifique un problema económico al menos 10 líneas. • 3) Nombra 5 bienes y 5 servicios (justifica la elección) • 4) ¿Cómo contribuyen las familias o personas individuales a la economía de un país? Ejemplifica.
  • 24. Los factores de producción Son los diferentes recursos que se utilizan para crear y producir bienes y servicios. Los recursos o factores productivos se clasifican en cuatro categorías: Tierra Trabajo Capital Iniciativa empresarial
  • 25. Factor tierra: No abarca sólo la tierra cultivable y urbana sino todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar. Factor trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Factor capital: Comprende las maquinarias, edificios, fábricas, etc. Utilizados en el proceso productivo. Existen tres tipos de capital: • Capital físico: Medios utilizados en la producción. • Capital humano: Todo aquello que contribuya a aumentar y mejorar la capacidad productiva de los seres humanos. • Capital financiero: Fondos disponibles para la compra de capital físico.
  • 26. La actividad económica y los agentes económicos La actividad económica principal es la producción de los bienes y servicios cuyo último destino es la satisfacción de las necesidades humanas. Los bienes y servicios producidos serán consumidos por los agentes económicos, que son los encargados de llevar a cabo la actividad económica. Los distintos agentes económicos son: Las empresas Los hogares o economías domesticas El sector público
  • 27. La actividad económica y los agentes económicos Las diversas tareas que desempeñan los agentes económicos se pueden incluir en tres grandes sectores: Sector primario: Abarca las actividades que se realizan en torno a los recursos naturales. (Actividades de extracción) Sector secundario: Comprende las actividades industriales mediante las cuales se transforman los bienes. (Industria) Sector terciario: O de servicios; Abarca las actividades destinadas a satisfacer las necesidades de servicios. (Transporte, turismo)
  • 28. Las empresas La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el objetivo de elaborar y vender bienes y servicios. Las empresas se pueden clasificar en tres categorías: • Industriales: Son empresas de transformación. • Comerciales: Compran mercaderías para luego revenderlas. • De servicios: Ofrecen al consumidor actividades.
  • 29. Las empresas • Proveen recursos financieros: deben reunir fondos para realizar las inversiones que requieren las actividades de producción. - Financiación externa: recursos que se obtienen fuera de la empresa (préstamos y créditos bancarios) - Autofinanciación: recursos que aportan los propietarios o socios de la empresa. • Gestionan y controlan la producción: decidir qué bienes y servicios elaborar y qué factores de producción utilizar. • Persiguen la eficiencia mediante la reducción de costos: aprovechar la disminución de los costos de producción cuando aumenta el volumen producido.
  • 30. Los hogares o economías domésticas Las funciones de las familias u hogares consisten en: • Consumir bienes y servicios • Ofrecer sus recursos (tierra, trabajo y capital) a las empresas Recursos ofrecidos Renta Satisfacer sus necesidades Limitada Ilimitadas Toma de decisiones de consumo
  • 31. El sector público El sector público coordina y regula el mercado al mismo tiempo que establece la política económica tratando de alcanzar objetivos generales. (Por ejemplo: el crecimiento estable del producto nacional, el pleno empleo de los recursos, etc.) Suministra bienes y servicios públicos ( ej: la justicia, la sanidad o la educación) Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad Establece el marco jurídico-institucional y es el responsable de la política económica.
  • 32. El sector público y la actividad económica El sector público utiliza tres herramientas para influir en la actividad económica privada: La regulación Los impuestos El gasto
  • 33. El sector público Los impuestos: • Se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios. • Los utiliza el Estado para hacer frente a los gastos públicos. • Cuando el Estado fija impuestos, está decidiendo la manera en que van a extraerse los recursos de los hogares y de las empresas para darles un fin público. Los gastos: El gasto público comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del Estado, como salud, educación o defensa; hasta los sueldos de los funcionarios públicos. Son todos los programas y actividades llevados a cabo por el Estado.
  • 34. Flujo circular de la renta La interrelación entre los agentes económicos se puede reflejar mediante el flujo circular de la renta, en donde tendremos una corriente real ( por la que “fluyen "los bienes, los servicios y los factores productivos ) y una corriente monetaria (pagos monetarios en dinero y renta).
  • 35. Flujo circular de la renta sin sector publico
  • 36. Flujo circular con sector publico
  • 37. Relaciones entre los agentes económicos • Las familias o economías domesticas ofrecen factores (Tierra, trabajo y capital) a las empresas a cambio de una renta y con el dinero obtenido consumen bienes y servicios pagando un precio por ellos ( gastos de las familias) • Las empresas demandan factores productivos pagando una renta , y ofrecen bienes y servicios a las familias a cambio de un precio. ( Ingresos de las empresas) • El sector publico recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios públicos , transferencias y subvenciones tanto a las familias como a las empresas. En este intercambio se plasma la función redistributiva de la renta por parte del Sector publico.
  • 38. Economía positiva La economía positiva intenta explicarnos cómo funciona en realidad la economía. En este sentido, al tener en cuenta este enfoque estamos dando por hecho que los economistas se comportan como científicos. Por ejemplo, si quieren describir cómo afecta la subida de los impuestos sobre un determinado sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de impuestos y sus consecuencias. Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y está formada por muchas variables, la idea fundamental es describir los procesos económicos y sus relaciones de una manera objetiva.
  • 39. Economía normativa Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según distintas ideas preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica disponible (no siempre contrastada de forma empírica). En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la responsabilidad y la concepción del mundo del economista que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva, los hechos en los que se basa la economía normativa no son siempre están demostrados.
  • 40. En el análisis económico se puede diferenciar, en función del objetivo que se persigue, dos vertientes: la economía positiva, que se ocupa del análisis de los datos reales y de sus causas, del "ser", y la economía normativa, que propone mejoras en la situación actual y analiza qué actuaciones deben llevarse a cabo, ocupándose del "deber ser". Positivo y normativo son dos adjetivos confrontados, en opinión de Machlup (1978), empleados en la Literatura sobre la Ciencia Económica como representativos de Ciencia, descripción, explicación, investigación, teoría, leyes, pensamiento, proposiciones... para el ámbito positivo. Mientras que lo normativo está relacionado con la prescripción del cómo deben ser las cosas, cómo hay que obrar, relacionándose por tanto con cuestiones como recomendación, práctica, política, acción, arte, juicios de valor, prescripción...
  • 41. Diferencia entre economía positiva y normativa por pensamientos económicos Durante la historia del pensamiento económico ha existido siempre el debate sobre si era posible hacer una economía sin juicios de valor. Los últimos escritores de la Escuela Clásica, como William Nassau Senior o John Stuart Mill, estaban convencidos de que era posible dividir de forma clara economía positiva de economía normativa. Al respecto, John Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes, estableció una distinción clara entre la definición de los fines a seguir (economía normativa) y la determinación de la mejor manera de alcanzar esos fines (economía positiva). Esta es la postura ortodoxa seguida por Milton Friedman, Max Weber o Lionel Robbins.
  • 42. Pero también hay autores como Myrdal o Pigou que están en contra de la distinción positivo-normativo. Estos autores argumentan, o bien que la economía está irremediablemente influenciada por nuestros valores y consideraciones políticas (Myrdal), o bien establecen un juicio de valor de antemano para lograr la objetividad en la economía normativa (Pigou). De modo que hay corrientes económicas que afirman que no puede existir otra economía que la positiva (lo que es), otros que defienden que no puede existir otra economía que la normativa (lo que debería ser) y otros que se niegan a distinguirlas pues piensan que la economía es un todo en este sentido. Con todo, la diferencia entre economía positiva y normativa es que esta última está influenciada por los juicios de valor y las consideraciones éticas.
  • 43. Ejemplo de economía positiva y normativa Imagina que hay un aumento del salario mínimo en el país Babilandia. Tras aumentar el salario mínimo se realiza un estudio que demuestra que los efectos han sido negativos. La economía positiva dice: «La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos sobre el mercado de trabajo». La economía normativa, por su parte dice, obvia el análisis y dice: «El salario mínimo debe ser más alto para asegurar un nivel de vida digno a los trabajadores».
  • 44. ¿Que es el ahorro? ¿Qué es la inversión? El ahorr o corresponde a la acción de futuros o guardar recursos para gastos imprevistos, por medio de la disminución de los gatos o de la reserva de parte de los ingresos regulares obtenidos por una persona, empresa o gobierno. Debemos priorizar lo necesario y ser más austeros para así poder aumentar nuestra capacidad de ahorro. Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, deuna empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente conlas ganancias que genere ese proyecto empresarial Debemos ser muy cuidadosos al tomar la decisión de
  • 45. EL DINERO. Tipos de dinero y métodos de pago Pago en efectiv o Pago a crédit o Dinero corresponde a todo bien o activo que generalmente es aceptado como medio de pago por los diferentes agentes económicos. Sirve además como unidad de valor, lo cual permite asignarle valor a los bienes y servicios (precios). Existen diversos tipos de dinero y medios de pago. Familias Agentes Estad o Empres as económico s *Los agenteseconómicosson las personas o grupos de persona s la que participan de
  • 46. TIPOS DE DINEROY FORMAS DE PAGO Pago al contad o Cheque y tarjeta de debito. Uso de monedas y billetes. (Efectivo) Pago a crédit o Créditos , consumo, hipotecario, automotriz, etc. Líneas de crédito Método mas utilizado: tarjetas de crédito. Para adquirir bienes y servicios utilizamos el dinero como medio de pago, existen diferentes formas de utilizarlo, principalmente, esta el dinero al contado (pago al contado) y el dinero a crédito (pago a crédito) *Las tarjetas de crédito, pueden ser de un banco o una tienda comercial. Cuando una persona paga con este medio, recibe el producto, pero es el banco o la tienda comercial quien efectúa el pago, para luego cobrar al dueño (titular) de la tarjeta, cobro que generalmente va a ser mayor que si
  • 47. EL ENDEUDAMIENTOY COMPROMISOS FINANCIEROS  Actualmente en nuestro país el endeudamiento es un grave problema, especialmente para las personas que perciben menos recursos. Observa la tabla de la derecha.  El endeudamiento básicamente significa que cuando debo hacer un gasto que sea mayor a mi ingreso mensual y a los ahorros que pueda tener, puedo o debo adquirir un compromiso financiero y por ende adquirir una deuda. Pueden ser solicitados por empresas, personas o gobiernos. Los dineros entregados poseen intereses, representados en tasas, mensuales y anuales. Prestamo s o créditos
  • 48. INSTRUMENTOS DEAHORRO E INVERSIÓN Instrumento s financieros de ahorro Cuentas de ahorro Ahorro prevision al voluntari o Trabajadore s dependientes e independient es Depósitos a plaz o Ahorro prevision al obligatori o Trabajadore s dependientes e independient es Instrumento s financieros de inversión Fondo s mutuos . Acciones enla bolsa Compra en Moneda extranjer a
  • 49. LOS BENEFICIOSY RIESGOS DELAHORRO E INVERSIÓN  Ambos procesos corresponden a decisiones financieras y complejas, por ende pueden ser beneficiosas y/o riesgosas. El ahorro nos puede proteger para algún evento futuro que escape de nuestro presupuesto, además de que nos permite proteger nuestro dinero. La inversión por su parte es intentar muchos factores, como la solidez financiera obtener gananciasextras a través de de la institución donde nuestro ingresos. De esta manera podemos situación económica del ganar dinero si invertimos correctamente. elementos. Ahorrar dinero por mucho tiempo, sin utilizarlo, puede hacer que el dinero pierda su valor por la inflación. En caso de invertir, existen casos que no se puede recuperar el dinero, producto de se invirtió o la país entre otros
  • 50. EL AHORRO PREVISIONAL.  Has pensado alguna vez, ¿que vas hacer cuando envejezcas? Imagina que has trabajado por mas de 30 años en la profesión que prefieras, es momento de descansar, a esto se le conoce como jubilación. Pero la pregunta es ¿Con que ingresos subsisto, si ya no trabajo? Nuestro país, posee un sistema de ahorro previsional denominado “capitalización individual”, donde mensualmente en forma obligatoria, se te descuenta un porcentaje de salario o sueldo (generalmente un 10%) el cual va a una administradora de fondos de pensiones (AFP), la cual toma mi dinero, lo invierte y así el objetivo es que este 10% mensual pueda capitalizarse y multiplicarse, para cuando llegue el momento de mi jubilación, no tenga que preocuparme de mis ingresos.  Sin embargo este sistema no ha funcionado del todo correctamente como se esperaba, generando graves situaciones en las personas jubiladas, con montos de pensiones muy por debajo de lo necesario para subsistir, siendo en su gran mayoría montos inferiores al salario mínimo legal de Chile.
  • 51. ¿Qué es la globalización? • Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial, y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturales que les dan un carácter global.
  • 52. Cambios producidos por la globalización: • Uno de los ámbitos de mayor impacto de este proceso ha sido la economía y la sociedad. • Se pasó de una sociedad industrial a una sociedad de información. • El uso de tecnología a permitido multiplicar las transacciones comerciales.
  • 53. Organismos que ayudan al proceso de globalización mundial • ONU: ORGANISMO internacional cuyas siglas significan Organización para las Naciones Unidas, fue creada luego de la 2ª guerra mundial para evitar que nuevos conflictos internacionales afecten la paz mundial. • OMC: Organización mundial del comercio. (normas que rigen el comercio entre los países. • ONG: Organización no gubernamental, sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Chile en la globalización Chile se encuentra plenamente inserto en este sistema global, orientando su economía a los requerimientos globales. Tanto la posición estratégica que tiene nuestra ubicación geográfica, con una amplia costa hacia el océano Pacífico. Se consolida la globalización en Chile 1975 con la ley ladrillo consistía en reducir sus aranceles aduaneros.
  • 57. Liberalización de la economía • La globalización es caracterizada por el intercambio comercial, liberar la economía esta idea alcanzó un importante desarrollo hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial. • Abandonar las medidas proteccionistas de antes de la guerra y facilitar el libre intercambio comercial, disminuyendo las barreras arancelarias. Los acuerdos más importantes de esta Conferencia fueron la creación del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el establecimiento del dólar como la principal divisa internacional.
  • 58. ¿Cómo se produce la liberación de la economía? • El proceso de liberalización de la economía se realiza a través de acuerdos bilaterales a los acuerdos multilaterales. 1) Acuerdo Bilateral: entre dos países. 2) Acuerdo Multilateral: entre varios países o con la totalidad de los países que son parte de Naciones Unidas.
  • 59. Negociaciones claves en el proceso de liberalización de la economía : • GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Internacional) que se iniciaron en 1947, pero su mayor punto de inflexión hacia una marcada globalización. • Organización Mundial de Comercio (OMC), entidad que lidera negociaciones comerciales, actúa como árbitro y fiscalizador de las prácticas comerciales entre sus países miembros.
  • 60. ¿De que manera los países comienzan a ser parte de la globalización? Primer paso: Internación del capital
  • 61. Internalización del capital: Empresas transnacionales o multinacionales, marcas su comercialización a través reconocidas a niveles globales, que además han deslocalizado y fragmentado su producción, llevando por consecuencia a una internacionalización de sus capitales. • Transnacionales o multinacionales: organizaciones, en este caso empresas, que operan en dos o más países. • Deslocalización de la producción: transferencia de una actividad productiva a países externos para bajar los costos de producción. • Fragmentación de la producción: elaboración de las partes de un determinado producto en distintos países.
  • 62. • Multinacional o Transnacional: organizaciones, en este caso empresas, que operan en dos o más países APPLE Microsoft Amazon Johnson Johnson Facebook
  • 63. Actividad: ¿Cuál es mi rol en el sistema económico? • OA01 Explicar la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas), principios fundamentales y el análisis positivo y normativo. • OA02 Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian la toma de decisiones de los agentes, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la economía del comportamiento. • OA HG Comunicar explicaciones, conclusiones u opiniones fundamentadas, haciendo uso del lenguaje, las normas y convenciones de la disciplina. •
  • 64. Oferta y demanda La oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio. Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio. Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.
  • 65. ¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda? Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese bien. Tipos de competencia 1) Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes. 2) Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta: Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
  • 66. 3) Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de empresas. 4) Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad del producto o servicio monopolizado. 5) Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores. 6) Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
  • 67. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS •Lee atentamente las fuentes primarias y secundarias que se adjuntan y/o se sugieren a continuación, ya sean visuales o escritas. •En el caso de las fuentes escritas, subraya las ideas relevantes. Esto te ayudará a contestar de forma más clara los ejercicios planteados . PASO 1: ELIGE UNA de las noticias económicas que se presentan a continuación: PASO 2: Revisión de vocabulario En tu trabajo se solicita que evidencies comprensión frente al tema escogido. Para ello, debes comprender y utilizar correctamente los siguientes términos, que hemos utilizado. Economía- Agentes económicos – flujo económico- escasez-necesidad-pirámide de Maslow- Globalización- Ahorro-Endeudamiento PASO N°3: ¿Y en qué consiste el trabajo? El trabajo consiste en que realices la grabación de tu opinión frente a la noticia escogida. Para ello te sugiero un guion que, por supuesto, puede ser modificado, ya que el orden no es relevante siempre y cuando estén presentes en tu relato todos los elementos solicitados. Asimismo, sugiero que tengas un borrador por escrito de lo que dirás, para que tu grabación resulte más fluida y dinámica. Es muy importante que consideres que no puedes exceder los 5 minutos de grabación.
  • 68. LA INFLACION • Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. • Es decir, si tenemos un servicio, y el precio de este aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha disminuido, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.
  • 69. PRINCIPALES CAUSAS • INFLACION DE DEMANDA sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. • INFLACION DE COSTOS sucede cuando los costos de la producción suben, por ejemplo por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos.
  • 70. • INFLACION BAJA Se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. INFLACION GALOPANTE Pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo tal que impide cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo HIPERINFLACION Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor GRADOS DE LA INFLACION
  • 71. DEFLACION • Es La caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga durante vários períodos . • Se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks
  • 72. EFECTOS • Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de personal y de inversión en bienes, lo que a su vez lleva a una disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial
  • 73. • POLITICAS MONETARIAS • Una forma de luchar contra la deflación es bajar el precio del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación, así la gente tendería a consumir más. • El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros o simplemente, gastarlos. • POLITICAS FISCALES • La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumentar las transferencias. MEDIDAS CONTRA LA DEFLACION
  • 74. CONCLUSIONES La inflación es un fenómeno monetario, el gobierno es el principal responsable de la inflación ya que es el único que da la orden de que se imprima más dinero. El efecto principal de la inflación es el alza general y sostenida de los precios, y no así el alza de los precios de solo algunos productos específicos. No resulta lógico luchar contra el alza de los precios, provocando el alza de una de las principales variables, la tasa de interés. Esto ocasionará una serie de desajustes, tanto por el lado de los consumidores como por el lado de los productores.
  • 75. La deflación reduciría la inversión y el empleo. generaría un circulo vicioso con menos empleo. Habría menos rentas y menos compras. Se reducirían los beneficios para las empresas.
  • 76. Titular de la Noticia Diario y/o medio de informaci ón Link de Internet Mario Marcel al diario El País, de España: “La discusión constitucional de Chile es una oportunidad, más que un riesgo” La tercera https://www.latercera.com/pulso/noticia/mario-marcel-al-diario-el- pais-de-espana-la-discusion-constitucional-de-chile-es-una- oportunidad-mas-que-un- riesgo/HZ33SEOPFJHQTMBGOWM5N3UM6I/ Comenzó el pago del IFE y Bono COVID: ¿Cómo saber si me corresponde recibirlos? CNN https://www.cnnchile.com/economia/comienza-pago-ife-bono- covid_20210326/ Ipsos: 76% de los chilenos está a favor de tercer retiro de fondos previsionales CESLA https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-chile.php?Id=20743