SlideShare una empresa de Scribd logo
© GELV
AULA 360
Liberalismo y nacionalismo
Contenidos:
1. Liberalismo y revoluciones
del siglo XVIII
2. Restauración y revoluciones
del siglo XIX
3. El racionalismo
4. Cultura y arte
UNIDAD 02
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
© GELV
AULA 360
1. Liberalismo y revoluciones
del siglo XVIII
Liberalismo y nacionalismo
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
1.1. La ideología política
El liberalismo elaboró las siguientes alternativas a los
principios políticos del Antiguo Régimen:
• La soberanía reside en la nación.
• Debe haber división de poderes para evitar el poder absoluto.
• El pueblo elige a sus representantes a través del sufragio.
• La Constitución es la ley básica.
• Igualdad ante la ley.
• Libertad de prensa y económica.
• Derechos inalienables y ciudadanía.
• Separación Iglesia-Estado.
Dentro de los liberales había dos tendencias: moderados y radicales.
© GELV
AULA 360
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
1.2. La revolución americana:
el nacimiento de los Estados Unidos
Las trece colonias británicas en América se declararon
independientes en 1776 debido a su oposición a pagar
impuestos sin contar con el derecho a enviar
representantes al Parlamento de Londres.
Los británicos se opusieron, lo que
originó la Guerra de Independencia.
Tras las batallas de Saratoga y
Yorktown, ganadas por los
americanos, se firmó la paz de
París de 1783.
Gran Bretaña reconoció la
independencia del nuevo país:
Estados Unidos.
© GELV
AULA 360
En 1787 Estados Unidos aprobó una Constitución que
establecía:
• La república federal.
• La jefatura de Estado elegible.
• La división de poderes.
• Amplias libertades individuales y derechos.
Sin embargo, mujeres, indios autóctonos y el gran número
de esclavos negros del Sur no tenían derecho a voto.
Los Estados del Norte quisieron suprimir la esclavitud, pero los
del Sur se opusieron, lo que dio lugar a la Guerra de Secesión
(1861-1865). El Norte, dirigido por Abraham Lincoln, ganó la
guerra y decretó la libertad de todos los esclavos.
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
© GELV
AULA 360
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
1.3. La Revolución Francesa
A finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI,
Francia continuaba siendo una monarquía absoluta.
En 1789 coincidieron varias causas que
desencadenaron la revolución:
• Las ideas liberales de crítica al absolutismo y a la sociedad
estamental.
• El ejemplo de los Estados Unidos.
• La desigualdad ante la ley: la nobleza estaba exenta de
pagar impuestos, lo que generaba el malestar del tercer estado.
• Crisis económica que creó una enorme deuda pública.
La agitación política y el malestar social generaron
reivindicaciones que se recogieron en los cuadernos
de quejas.
© GELV
AULA 360
Liberalismo y nacionalismo
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
La Revolución Francesa fue un largo proceso que se inició
en 1789 y terminó en 1804. Sus fases fueron:
• Los Estados Generales (1789). Luis XVI convocó a los tres
estamentos en el palacio de Versalles para abordar los graves
problemas económicos. Las discrepancias entre ellos provocaron
la disolución de los Estados Generales.
Los representantes
del tercer estado
se constituyeron en
Asamblea Nacional
(parlamento)
y juraron no
retirarse hasta que
Francia tuviese
una Constitución.
© GELV
AULA 360
Liberalismo y nacionalismo
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
• Asamblea constituyente (1789-1791). El pueblo de París se
sublevó y atacó la fortaleza de la Bastilla. El rey no pudo disolver
la Asamblea nacional, que elaboró la Constitución de 1791.
• Asamblea legislativa (1791). Austria y Prusia amenazaron
con invadir Francia. En la Asamblea surgieron grupos políticos:
girondinos, moderados, y jacobinos, liberales radicales.
• La República (1792). La Asamblea proclamó la República y asumió
el poder; pasó a denominarse Convención. El rey fue juzgado
por traición y ejecutado. Se organizaron comités para atender
a las tareas de gobierno.
• Directorio y Consulado (1795-1804). Se creó un gobierno
moderado, el Directorio. Francia estaba obteniendo victorias militares
sobre los países europeos. Su general más importante, Napoleón
Bonaparte, dio un golpe de Estado en 1799 y se proclamó cónsul.
© GELV
AULA 360
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
1.4. El imperio napoleónico
Napoleón se autoproclamó emperador en 1804. Sus victorias
supusieron el control de parte del continente: Italia, los Países
Bajos, Polonia y gran parte de Alemania. También invadió
España. Intentó sin éxito conquistar Rusia y se enfrentó a
Gran Bretaña, contra la que decretó el bloqueo continental.
En política interior, Napoleón creó el Código Civil francés y
decretó medidas de organización del territorio.
En 1815 Gran
Bretaña,
su gran enemigo,
junto a sus
aliados europeos
derrotaron
definitivamente
a Napoleón en
Waterloo.
© GELV
AULA 360
2. Restauración y revoluciones
del siglo XIX
Liberalismo y nacionalismo
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
2.1. El Congreso de Viena
Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña se reunieron en Viena en
1815, tras derrotar a Napoleón. En este Congreso propusieron:
• Restaurar el absolutismo bajo el nombre de legitimismo.
• Configurar la Santa Alianza.
• Recomponer el mapa europeo:
se crearon dos reinos para
controlar a Francia (Países Bajos
y Piamonte-Cerdeña), que volvió
a sus fronteras anteriores a
1789. Se repartió el este de
Europa entre las grandes
potencias, mientras Italia y
Alemania permanecían divididos.
© GELV
AULA 360
2.2. Las revoluciones liberales
del siglo XIX
Tras el Congreso de Viena se produjeron en Europa tres
oleadas revolucionarias antiabsolutistas y nacionalistas:
• 1820: revoluciones liberales en España, Portugal, Nápoles y
Piamonte. En 1822 Grecia proclamó su independencia del
imperio turco.
• 1830: la revolución en Francia instauró la monarquía parlamentaria
de Luis Felipe de Orleans. Bélgica proclamó su independencia de
los Países Bajos en 1831. La sublevación en Polonia fue reprimida
por el ejército ruso.
• 1848: en Francia se proclamó la República, que evolucionó hacia
el régimen de Napoleón III. La revolución se extendió a ciudades
de Austria, Alemania e Italia, incorporándose reivindicaciones de
carácter democrático y social.
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
© GELV
AULA 360
3. El nacionalismo
El nacionalismo surgió en el siglo XIX para reivindicar la
existencia de nuevas naciones y el derecho de las mismas
a constituirse en un Estado.
3.1. Causas del nacionalismo
• La organización del mapa europeo en el Congreso de Viena según
intereses de los monarcas absolutistas. Este hecho hizo coincidir
liberalismo y nacionalismo.
• La cultura romántica que resaltó como sentimiento el sentido de
pertenencia a un pueblo.
• La expansión económica e industrial, ya que los países unidos
experimentaron mayor desarrollo. Así, el nacionalismo pasó a ser
un sentimiento conservador.
Existieron dos tipos de nacionalismo que dieron lugar a la
formación de nuevos Estados: unificador y disgregador.
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
© GELV
AULA 360
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
3.2. La unificación de Alemania
En 1834, por iniciativa de Prusia, se creó la Zollverein o Unión
Aduanera entre los territorios independientes que componían la
Confederación Germánica, sin incluir a Austria. Este acuerdo
impulsó el desarrollo económico y animó a la burguesía a
defender la unificación.
El canciller prusiano Otto
von Bismarck, bajo el
reinado de Guillermo I,
dirigió el proceso.
Tras enfrentamientos
con Dinamarca, Austria y
Francia por los territorios
germánicos, en 1871 fue
proclamado el Segundo
Imperio Alemán.
© GELV
AULA 360
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
3.3. La unificación de Italia
El proceso de unificación italiano fue impulsado por Cavour,
primer ministro del reino de Piamonte-Cerdeña:
• El norte estaba ocupado
por Austria. La derrota
de los austriacos, con
ayuda de Francia, permitió
incorporar estos territorios.
• Nápoles y Sicilia, que
eran una monarquía, fueron
ocupados por Garibaldi y
entregados al Piamonte.
• El papa Pío IX renunció
a los Estados Pontificios.
En 1870 Italia se constituyó como monarquía parlamentaria
bajo el reinado de Víctor Manuel II de Saboya.
© GELV
AULA 360
4. Cultura y arte
La reacción ante la cultura racionalista de la Ilustración hizo
surgir el Romanticismo. Este movimiento profundizaba más
en los aspectos emocionales. Sus características fueron:
4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
Liberalismo y nacionalismo
• En arquitectura, el interés por
los estilos medievales,
fundamentalmente el Gótico.
El neogótico alcanzó popularidad
en obras como el Parlamento de
Londres.
• En la temática de la pintura,
destacaron temas heroicos
(Delacroix), paisajes (Friedrich,
Constable y Turner) y simbologías
de la humanidad enfrentada a sus
propias pasiones, como en La balsa
de la Medusa, de Géricault.

Más contenido relacionado

Similar a 1025598.ppt

Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºbeatrizjimenezvega
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Hey Paty
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
rocii5
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasalvaro6995
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasesneralda96
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesasBibi Kasas
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
Flavia Galliani
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónS P
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
papefons Fons
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Madelman68
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 

Similar a 1025598.ppt (20)

02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 

Más de Yerson71

relacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptxrelacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptx
Yerson71
 
11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf
Yerson71
 
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptxnm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
Yerson71
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptxintegridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
Yerson71
 
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docxPROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
Yerson71
 
Empresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptxEmpresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptx
Yerson71
 
clase de 5to.pptx
clase de 5to.pptxclase de 5to.pptx
clase de 5to.pptx
Yerson71
 
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptxdegradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
Yerson71
 
sector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptxsector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptx
Yerson71
 
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptxproyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
Yerson71
 
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docxCONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
Yerson71
 
medios de comunicacion 1° grado.pptx
medios de comunicacion  1° grado.pptxmedios de comunicacion  1° grado.pptx
medios de comunicacion 1° grado.pptx
Yerson71
 
monos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.pptmonos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.ppt
Yerson71
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
Yerson71
 
rubrica.docx
rubrica.docxrubrica.docx
rubrica.docx
Yerson71
 
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxCAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
Yerson71
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
Yerson71
 
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptxCAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
Yerson71
 
dpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docxdpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docx
Yerson71
 

Más de Yerson71 (20)

relacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptxrelacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptx
 
11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf
 
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptxnm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptxintegridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
 
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docxPROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
 
Empresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptxEmpresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptx
 
clase de 5to.pptx
clase de 5to.pptxclase de 5to.pptx
clase de 5to.pptx
 
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptxdegradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
 
sector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptxsector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptx
 
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptxproyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
 
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docxCONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
 
medios de comunicacion 1° grado.pptx
medios de comunicacion  1° grado.pptxmedios de comunicacion  1° grado.pptx
medios de comunicacion 1° grado.pptx
 
monos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.pptmonos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.ppt
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
 
rubrica.docx
rubrica.docxrubrica.docx
rubrica.docx
 
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxCAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
 
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptxCAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
 
dpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docxdpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

1025598.ppt

  • 1. © GELV AULA 360 Liberalismo y nacionalismo Contenidos: 1. Liberalismo y revoluciones del siglo XVIII 2. Restauración y revoluciones del siglo XIX 3. El racionalismo 4. Cultura y arte UNIDAD 02 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES
  • 2. © GELV AULA 360 1. Liberalismo y revoluciones del siglo XVIII Liberalismo y nacionalismo 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES 1.1. La ideología política El liberalismo elaboró las siguientes alternativas a los principios políticos del Antiguo Régimen: • La soberanía reside en la nación. • Debe haber división de poderes para evitar el poder absoluto. • El pueblo elige a sus representantes a través del sufragio. • La Constitución es la ley básica. • Igualdad ante la ley. • Libertad de prensa y económica. • Derechos inalienables y ciudadanía. • Separación Iglesia-Estado. Dentro de los liberales había dos tendencias: moderados y radicales.
  • 3. © GELV AULA 360 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo 1.2. La revolución americana: el nacimiento de los Estados Unidos Las trece colonias británicas en América se declararon independientes en 1776 debido a su oposición a pagar impuestos sin contar con el derecho a enviar representantes al Parlamento de Londres. Los británicos se opusieron, lo que originó la Guerra de Independencia. Tras las batallas de Saratoga y Yorktown, ganadas por los americanos, se firmó la paz de París de 1783. Gran Bretaña reconoció la independencia del nuevo país: Estados Unidos.
  • 4. © GELV AULA 360 En 1787 Estados Unidos aprobó una Constitución que establecía: • La república federal. • La jefatura de Estado elegible. • La división de poderes. • Amplias libertades individuales y derechos. Sin embargo, mujeres, indios autóctonos y el gran número de esclavos negros del Sur no tenían derecho a voto. Los Estados del Norte quisieron suprimir la esclavitud, pero los del Sur se opusieron, lo que dio lugar a la Guerra de Secesión (1861-1865). El Norte, dirigido por Abraham Lincoln, ganó la guerra y decretó la libertad de todos los esclavos. 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo
  • 5. © GELV AULA 360 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo 1.3. La Revolución Francesa A finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI, Francia continuaba siendo una monarquía absoluta. En 1789 coincidieron varias causas que desencadenaron la revolución: • Las ideas liberales de crítica al absolutismo y a la sociedad estamental. • El ejemplo de los Estados Unidos. • La desigualdad ante la ley: la nobleza estaba exenta de pagar impuestos, lo que generaba el malestar del tercer estado. • Crisis económica que creó una enorme deuda pública. La agitación política y el malestar social generaron reivindicaciones que se recogieron en los cuadernos de quejas.
  • 6. © GELV AULA 360 Liberalismo y nacionalismo 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES La Revolución Francesa fue un largo proceso que se inició en 1789 y terminó en 1804. Sus fases fueron: • Los Estados Generales (1789). Luis XVI convocó a los tres estamentos en el palacio de Versalles para abordar los graves problemas económicos. Las discrepancias entre ellos provocaron la disolución de los Estados Generales. Los representantes del tercer estado se constituyeron en Asamblea Nacional (parlamento) y juraron no retirarse hasta que Francia tuviese una Constitución.
  • 7. © GELV AULA 360 Liberalismo y nacionalismo 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES • Asamblea constituyente (1789-1791). El pueblo de París se sublevó y atacó la fortaleza de la Bastilla. El rey no pudo disolver la Asamblea nacional, que elaboró la Constitución de 1791. • Asamblea legislativa (1791). Austria y Prusia amenazaron con invadir Francia. En la Asamblea surgieron grupos políticos: girondinos, moderados, y jacobinos, liberales radicales. • La República (1792). La Asamblea proclamó la República y asumió el poder; pasó a denominarse Convención. El rey fue juzgado por traición y ejecutado. Se organizaron comités para atender a las tareas de gobierno. • Directorio y Consulado (1795-1804). Se creó un gobierno moderado, el Directorio. Francia estaba obteniendo victorias militares sobre los países europeos. Su general más importante, Napoleón Bonaparte, dio un golpe de Estado en 1799 y se proclamó cónsul.
  • 8. © GELV AULA 360 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo 1.4. El imperio napoleónico Napoleón se autoproclamó emperador en 1804. Sus victorias supusieron el control de parte del continente: Italia, los Países Bajos, Polonia y gran parte de Alemania. También invadió España. Intentó sin éxito conquistar Rusia y se enfrentó a Gran Bretaña, contra la que decretó el bloqueo continental. En política interior, Napoleón creó el Código Civil francés y decretó medidas de organización del territorio. En 1815 Gran Bretaña, su gran enemigo, junto a sus aliados europeos derrotaron definitivamente a Napoleón en Waterloo.
  • 9. © GELV AULA 360 2. Restauración y revoluciones del siglo XIX Liberalismo y nacionalismo 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES 2.1. El Congreso de Viena Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña se reunieron en Viena en 1815, tras derrotar a Napoleón. En este Congreso propusieron: • Restaurar el absolutismo bajo el nombre de legitimismo. • Configurar la Santa Alianza. • Recomponer el mapa europeo: se crearon dos reinos para controlar a Francia (Países Bajos y Piamonte-Cerdeña), que volvió a sus fronteras anteriores a 1789. Se repartió el este de Europa entre las grandes potencias, mientras Italia y Alemania permanecían divididos.
  • 10. © GELV AULA 360 2.2. Las revoluciones liberales del siglo XIX Tras el Congreso de Viena se produjeron en Europa tres oleadas revolucionarias antiabsolutistas y nacionalistas: • 1820: revoluciones liberales en España, Portugal, Nápoles y Piamonte. En 1822 Grecia proclamó su independencia del imperio turco. • 1830: la revolución en Francia instauró la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans. Bélgica proclamó su independencia de los Países Bajos en 1831. La sublevación en Polonia fue reprimida por el ejército ruso. • 1848: en Francia se proclamó la República, que evolucionó hacia el régimen de Napoleón III. La revolución se extendió a ciudades de Austria, Alemania e Italia, incorporándose reivindicaciones de carácter democrático y social. 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo
  • 11. © GELV AULA 360 3. El nacionalismo El nacionalismo surgió en el siglo XIX para reivindicar la existencia de nuevas naciones y el derecho de las mismas a constituirse en un Estado. 3.1. Causas del nacionalismo • La organización del mapa europeo en el Congreso de Viena según intereses de los monarcas absolutistas. Este hecho hizo coincidir liberalismo y nacionalismo. • La cultura romántica que resaltó como sentimiento el sentido de pertenencia a un pueblo. • La expansión económica e industrial, ya que los países unidos experimentaron mayor desarrollo. Así, el nacionalismo pasó a ser un sentimiento conservador. Existieron dos tipos de nacionalismo que dieron lugar a la formación de nuevos Estados: unificador y disgregador. 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo
  • 12. © GELV AULA 360 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo 3.2. La unificación de Alemania En 1834, por iniciativa de Prusia, se creó la Zollverein o Unión Aduanera entre los territorios independientes que componían la Confederación Germánica, sin incluir a Austria. Este acuerdo impulsó el desarrollo económico y animó a la burguesía a defender la unificación. El canciller prusiano Otto von Bismarck, bajo el reinado de Guillermo I, dirigió el proceso. Tras enfrentamientos con Dinamarca, Austria y Francia por los territorios germánicos, en 1871 fue proclamado el Segundo Imperio Alemán.
  • 13. © GELV AULA 360 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo 3.3. La unificación de Italia El proceso de unificación italiano fue impulsado por Cavour, primer ministro del reino de Piamonte-Cerdeña: • El norte estaba ocupado por Austria. La derrota de los austriacos, con ayuda de Francia, permitió incorporar estos territorios. • Nápoles y Sicilia, que eran una monarquía, fueron ocupados por Garibaldi y entregados al Piamonte. • El papa Pío IX renunció a los Estados Pontificios. En 1870 Italia se constituyó como monarquía parlamentaria bajo el reinado de Víctor Manuel II de Saboya.
  • 14. © GELV AULA 360 4. Cultura y arte La reacción ante la cultura racionalista de la Ilustración hizo surgir el Romanticismo. Este movimiento profundizaba más en los aspectos emocionales. Sus características fueron: 4.º ESO | UNIDAD 02 | CIENCIAS SOCIALES Liberalismo y nacionalismo • En arquitectura, el interés por los estilos medievales, fundamentalmente el Gótico. El neogótico alcanzó popularidad en obras como el Parlamento de Londres. • En la temática de la pintura, destacaron temas heroicos (Delacroix), paisajes (Friedrich, Constable y Turner) y simbologías de la humanidad enfrentada a sus propias pasiones, como en La balsa de la Medusa, de Géricault.