SlideShare una empresa de Scribd logo
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo.
 Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX


        Tema 2. Las Revoluciones Burguesas. Las oleadas revolucionarias

                               2. 3 Las Oleadas Revolucionarias.
                          2.3.1 Causas de las oleadas revolucionarias.
                           2.3.2 La Oleada Revolucionaria de 1820.
                           2.3.3 La Oleada Revolucionaria de 1830.
                           2.3.4 La Oleada Revolucionaria de 1848.

2.3. Las oleadas revolucionarias:
El Siglo XIX se caracteriza por el triunfo definitivo del liberalismo político, la expansión del
capitalismo como sistema económico dominante y el ascenso de la burguesía a la condición
de clase dominante. El periodo 1820-1848 es el de la lucha de los liberales para evitar la
vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo que implicaba el triunfo provisional de la
Restauración en 1815. Este proceso se da en casi toda Europa (hay excepciones como Rusia).
Es lo que llamamos oleadas: episodios revolucionarios que estallaban en varios países
simultáneamente.

2.3.1 Causas de las oleadas revolucionarias:
-Inestabilidad política: Choque entre los defensores de la permanencia del Antiguo Régimen
y los defensores del Liberalismo.
-Inestabilidad económica: Aunque el Trend (evolución o tendencia a largo plazo) general del
siglo es de crecimiento, se producen crisis económicas puntuales que ocasionan inestabilidad
política. De hecho, cada una de las oleadas revolucionarias estuvo antecedida por una crisis
agrícola; estas crisis sucedieron en 1817, 1828 y 1846.
-Inestabilidad social: Aunque la revolución sigue estando guiada por la burguesía, se
incorporan las clases trabajadoras, sobre todo, a partir de 1848, con sus propias demandas,
ya que, hasta entonces, los objetivos del liberalismo y sus logros no beneficiaban a los
obreros.
A estas causas hay que unirles otras más profundas como:
-El enriquecimiento de la Burguesía gracias a la Revolución Industrial, lo que propicia que
sea cada vez más fuerte.
-El crecimiento demográfico y el aumento de la emigración del campo a la ciudad que
conllevan un aumento de las clases medias y de las clases trabajadoras urbanas.
-La aparición de nuevos movimientos culturales, como el Romanticismo, que divulgan los
valores del Nacionalismo y el Liberalismo gracias al auge de la prensa.

2.2 La oleada revolucionaria de 1820
En 1820 existe un país liberal, Inglaterra, otro dónde existe una experiencia muy fuerte,
Francia, y otros en los que ha habido experiencias cortas -España- o en los que Napoleón
propagó el liberalismo- Italia, Confederación Germánica-. Esta oleada está centrada en el
Área Mediterránea y sus modelos son la Constitución Española de 1812 y la Revolución
Francesa.
Su objetivo será restablecer el sistema representativo, sustituyendo las monarquías absolutas
por monarquías constitucionales y acelerar los procesos de liquidación del Antiguo Régimen
ya iniciados. El protagonismo revolucionario lo va a tener el ejército, sobre todo los oficiales
fogueados en las guerras napoleónicas, la mayoría de origen burgués y alineados con el
liberalismo. Tras un pequeño periodo de triunfo, el movimiento revolucionario fracasará al
entrar en funcionamiento el sistema de los Congresos, procediendo las potencias absolutistas
a intervenir en los respectivos países y acabar con la revolución restaurándose los gobiernos
absolutos.
    • España: 1820. Inicio de la Oleada por su triunfo. Tras un pronunciamiento del general
        Riego que tiene por objeto restaurar el sistema liberal y la constitución de 1812, el rey
        Fernando VII, jura la constitución, iniciándose un periodo revolucionario que dura
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo.
 Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX

       tres años, el llamado Trienio Liberal (1820-1823). El Congreso de Verona de 1822,
       acuerda la intervención de Francia que, en 1823, devuelve sus prerrogativas absolutas
       a Fernando VII.
   •   Nápoles/Dos Sicilias. Siguiendo el modelo español, se produce la Insurrección de
       Nola, que obliga a Fernando I a otorgar una Constitución. La Oleada prosigue en
       Piamonte, hasta la intervención austriaca.
   •   Alemania: 1819. Agitaciones estudiantiles en las Universidades.
   •   Rusia: Insurrección decembrista en 1825, reprimida duramente por el Zar.
   •   Polonia: 1823. Insurrección en la Universidad de Vilna, de contenido nacionalista. Se
       pide el reconocimiento de las fronteras originales de Polonia.
   •   Grecia: Guerra de Independencia contra el Imperio Otomano (1821-1829) Es el
       acontecimiento más importante de esta primera oleada y está caracterizado por la
       confluencia de Nacionalismo, Liberalismo e intervención popular a favor de los
       independentistas. En 1820, se inició un movimiento de oposición, dirigido por
       Alejandro Ypsilanti, contra los ocupantes turcos que dominaban Grecia desde el final
       de la Edad Media. Al ser una guerra librada contra un Imperio extranjero, los
       independentistas griegos tuvieron el apoyo de todos los sectores sociales: Burguesía
       comerciante, Iglesia Ortodoxa, etc. A partir de 1825, se produjo la
       internacionalización del conflicto, ya que Inglaterra y Francia ayudaron a los griegos,
       declarando la guerra al Imperio Turco.

2.3 La Oleada Revolucionaria de 1830
Las causas siguen siendo las dos grandes cuestiones que todavía no han sido saldadas: la
participación plena de la burguesía en el poder político y la independencia de las naciones
dominadas por imperios extranjeros. Aparecerá una tercera,muy importante con el tiempo, la
cuestión social..
-Francia: País que actúa como gran motor de la oleada. Es un país moderno que se
encuentra entonces en plena industrialización y en la que existe una importante tradición
revolucionaria que cultivan las múltiples Sociedades Secretas. Tras la muerte de Luis XVIII
en 1824, sube al trono Carlos X, un absolutista radical, que estableció una política proclerical,
intentó restablecer los mayorazgos de la nobleza, etc. En Julio de 1830 recorta las escasas
libertades, promulgando 4 leyes, conocidas como “las intolerables” (censura prensa,
disolución del Parlamento creado por Luis XVIII, persecución de liberales, restablecimiento
de los derechos señoriales etc.) Esto desencadena la Revolución de Julio durante las
conocidas como Jornadas Gloriosas del 27, 28 y 29 de Julio. Las consecuencias fueron la
definitiva caída de los Borbones y la creación de una Monarquía Constitucional con Luís
Felipe de Orleáns como rey y el liberal Guizot como hombre fuerte del gobierno. La
Revolución fue monopolizada por las élites que introdujeron la soberanía nacional, la
abolición de la censura, el sufragio censitario, etc.
-Bélgica: En el Congreso de Viena, se aprobó su unión con los Países Bajos con hegemonía
holandesa. La idea no funcinó ya que había diferencias políticas (los belgas eran más
liberales) lingüísticas, religiosas (los belgas son católicos, los holandeses protestantes), y
económicas (los belgas eran partidarios del proteccionismo, los holandeses del
librecambismo) Hubo un aumento de la represión contra los belgas tras la revolución de 1830
y una radicalización de posturas, lo que condujo a la guerra, que culminó con la
Independencia en 1831, gracias al apoyo de los ingleses.
-Polonia: Movimiento en torno a Varsovia y en contra de Rusia. Existía una división entre
los rojos (liberales) y los blancos (aristócratas). Se constituyó un gobierno provisional, pero al
no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el Zar Nicolás I: Disolución de la Dieta,
sometimiento al Imperio Ruso.
-Italia. 1831. Parma, Modena, Romaña y Piamonte. Movimiento nacionalista que tiene poco
respaldo popular y que fracasará por la intervención austriaca.
-Alemania: Surgen focos puntuales (Francfort, etc.) y agitación nacionalista en Prusia.
Consecuencias:
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo.
 Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX

   •   División de Europa en dos bloques: 1º Liberal (Inglaterra, Francia, Bélgica, Grecia,
       España y Portugal) 2º Legitimista (Rusia, Austria, Confederación Germánica e Italia)
   •   Consolidación de la Burguesía como nueva clase dominante.
   •   Consolidación del liberalismo moderado y conservador, también conocido como
       liberalismo doctrinario. Se ampliaron los regímenes parlamentarios y se extendió
       la formula mixta de la Carta Otorgada. Respeto a la Monarquía, Defensa de la
       propiedad privada, Control de la libertad de prensa y asociación
   •   Marginación de las clases medias y el pueblo llano, instauración de un sistema
       electoral censitario con escasa representación popular en las instituciones
       (Inglaterra del 1% al 5%, Francia del 0,3 al 0´6%) La pequeña burguesía engrosará las
       filas de la oposición, defendiendo una versión progresista del liberalismo (sufragio
       universal, ampliación de la libertad de prensa y de asociación, laicismo)
   •   Consolidación del capitalismo como modo de producción dominante.

2.4 La Oleada Revolucionaria de 1848
Los movimientos revolucionarios de 1848 son más radicales que los de las oleadas anteriores,
sus consecuencias son más profundas y tienen un mayor protagonismo las clases medias
urbanas y el proletariado industrial. Se va a producir por toda Europa: Francia, Estados
Alemanes, Austria, Italia.La oleada del 48 supuso la definitiva instauración del sistema
político liberal, del librecambismo y de la hegemonía burguesa.
Principios y causas:
-Entre 1846 y 1847 se producen varias bancarrotas financieras con la quiebra de bancos en
Londres y París que repercuten en las bolsas, a la vez que crisis agrícolas por años de malas
cosechas: la crisis de la patata (1846-8), por ejemplo, llevó a la gran emigración de irlandeses
hacia los América. Resumiendo, se produce una crisis económica clásica (malas cosechas,
descenso de la producción agrícola, alza de precios del pan, restricción del consumo de
textiles, desempleo, bajos salarios, etc.) acompañada de crisis financiera (déficits públicos
por culpa del ferrocarril que, en la crisis, no se podía amortizar) y crisis industrial (desajustes
entre producción y consumo que llevan a perdidas y, de ahí, al cierre de fábricas, paro, etc..).
-La división social generada por el avance del capitalismo y el deterioro de las condiciones de
vida de la clase trabajadora fue el caldo de cultivo de la revolución. Se produce el despertar
del proletariado como clase independiente y la aparición del Socialismo Utópico, del
Socialismo Científico de Marx y Engels y de las primeras organizaciones obreras.
-El Apogeo del nacionalismo producido por la existencia de naciones fragmentadas como
Alemania e Italia.
-La incorporación progresiva de las clases medias y trabajadoras a la vida política (sufragio
universal, derecho al trabajo, libre sindicación, extensión de la enseñanza, etc.) y la
profundización de las teorías liberales: intensa publicación bibliográfica, auge de la prensa,
actividad de las Sociedades Secretas, etc.
-La Aparición del republicanismo que aboga por el sufragio universal, la igualdad social y,
sobre todo, política.
Consecuencias:
- Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia.
-Tras esta oleada sólo quedan Rusia, el Papado y Prusia (que combina autoritarismo con
liberalismo) como estados absolutistas.
-Separación entre los ideales políticos de la burguesía y del proletariado.
-Primer paso para las unificaciones alemana e italiana.
-Evolución del liberalismo hacia la democratización.
La Revolución del 48 en Francia.
La monarquía de Luis Felipe de Orleans había derivado en autoritarismo, por lo que la
mayoría de los liberales, como pasara en 1792, perseguirá la proclamación de la República, lo
que se consigue en febrero de 1848, cuando París se llena de barricadas. Luís Felipe dimitió y
se formó un Gobierno compuesto por demócratas, republicanos y socialistas (que pedían
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo.
 Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX

sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y leyes que favorecieran a
la clase obrera)
Desde Febrero a Mayo 1848, se produce la auténtica fase revolucionaria. Se elabora una
Declaración de principios que recoge las principales libertades democráticas, los derechos del
hombre, el laicismo, la democracia a través del sufragio universal. Los Objetivos del Gobierno
serán la convocatoria de Cortes Constituyentes y la resolución de los problemas
socioeconómicos. El socialista Blanc abandera la reforma social desde su puesto de Ministro
del Trabajo, creando los talleres nacionales financiados por el estado para terminar con el
desempleo y proponiendo la formación de comités mixtos de patronos y obreros que
resolverían los problemas laborales mediante el diálogo. Sin embargo, en abril,las elecciones
son ganadas por los Republicanos moderados.
De Mayo a Junio de 1848, se certifica el poder de la Francia de los Notables con el apoyo del
campo y una ideología conservadora. El Gobierno provisional es disuelto y los talleres
nacionales cerrados. Cuando las masas obreras de Paris intentaron reaccionar, con un nuevo
levantamiento callejero en junio, el régimen respondió nombrando al general Cavaignac con
plenos poderes, el cual aplastó brutalmente la rebelión (10.000 muertos) .
A partir de aquí, la burguesía toma el mando, elimina el sufragio universal, eleva la jornada
de trabajo a 12 horas, establece la censura de prensa y elimina de la Constitución los
derechos sociales.
En Diciembre de 1848, Luís Napoleón Bonaparte, sobrino del Emperador Napoleón, es
elegido Presidente. En 1851, el mismo da un Golpe de Estado y se proclama Emperador,
como ya hizo su tio. Se inicia, así, el II Imperio.
Revolución en Austria (“la Primavera de los Pueblos)
Las primeras manifestaciones en Viena (marzo de 1848) provocaron la caída del primer
ministro Metternich, y la formación de una Asamblea Constituyente (elegida por sufragio
universal), que suprime el régimen feudal y consigue la abdicación del Emperador Fernando
I en la persona de su sobrino Francisco José I. Sin embargo, el absolutismo es restaurado y la
constitución abolida en 1851.
El foco revolucionario se propagó a los territorios alemán, italiano y danubiano.En Praga,
Hungría Polonia y Croacia surgieron movimientos nacionalistas que piden la autonomía
política y lingüística. En Hungría, los patriotas húngaros proclaman su independencia del
Imperio Austriaco en abril de 1849, fundando una República efímera que es disuelta en
agosto.
Revolución en los estados alemanes:
En diversos estados alemanes se producen movimientos liberales que se unen a
reivindicaciones de unificación nacionalista alemana. Esto cristaliza en la convocatoria
Parlamento de Francfort, elegido por sufragio en 1848, que sólo duró un año, ya que el
movimiento democrático y republicano es aplastado por el ejército prusiano.
Italia.
En 1848, estalla la Revolución en el Reino de Nápoles con participación campesina y de
grupos demócratas. Esta alianza entre campesinos pobres y demócratas provocó que la
burguesía se asustara y se asimilara a la aristocracia local ante el miedo al pueblo. Esta
característica es propia de Italia y de España, países en los que el cambio se hizo mediante un
pacto entre aristocracia y burguesía.
La revolución tuvo una gran repercusión en el resto de Italia (Piamonte, Toscana, etc. )En
Lombardía, Venecia y Roma (dónde se llega a proclamar la República) no triunfa por la
represión austriaca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Revolucions burgeses
Revolucions burgesesRevolucions burgeses
Revolucions burgeses
Armand Figuera
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
Mario Montal
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Jose Gonzalez
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Carlos Medina Abenza
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n bat
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n batLa crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n bat
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n batTxema Gs
 

La actualidad más candente (20)

Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Revolucions burgeses
Revolucions burgesesRevolucions burgeses
Revolucions burgeses
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n bat
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n batLa crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n bat
La crisis del antiguo régimen (1788 1833) t. 4 he 2n bat
 

Similar a Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato

Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionjoseramonoriola
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberalesies thiar
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
axel08mlaj
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesJAMM10
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
anga
 
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
The Revolution of 1848 by Briana y María del MarThe Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
Hilario Roma
 
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptxDE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
GABRIELJAIMELOAIZACA
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
CSG
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...JAMM10
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberales
binder35
 

Similar a Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato (20)

Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
 
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
The Revolution of 1848 by Briana y María del MarThe Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
 
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptxDE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberales
 

Más de Carlos García Bello

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
Carlos García Bello
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
Carlos García Bello
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Carlos García Bello
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Carlos García Bello
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
Carlos García Bello
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Carlos García Bello
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoCarlos García Bello
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialCarlos García Bello
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Carlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoCarlos García Bello
 

Más de Carlos García Bello (18)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato

  • 1. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX Tema 2. Las Revoluciones Burguesas. Las oleadas revolucionarias 2. 3 Las Oleadas Revolucionarias. 2.3.1 Causas de las oleadas revolucionarias. 2.3.2 La Oleada Revolucionaria de 1820. 2.3.3 La Oleada Revolucionaria de 1830. 2.3.4 La Oleada Revolucionaria de 1848. 2.3. Las oleadas revolucionarias: El Siglo XIX se caracteriza por el triunfo definitivo del liberalismo político, la expansión del capitalismo como sistema económico dominante y el ascenso de la burguesía a la condición de clase dominante. El periodo 1820-1848 es el de la lucha de los liberales para evitar la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo que implicaba el triunfo provisional de la Restauración en 1815. Este proceso se da en casi toda Europa (hay excepciones como Rusia). Es lo que llamamos oleadas: episodios revolucionarios que estallaban en varios países simultáneamente. 2.3.1 Causas de las oleadas revolucionarias: -Inestabilidad política: Choque entre los defensores de la permanencia del Antiguo Régimen y los defensores del Liberalismo. -Inestabilidad económica: Aunque el Trend (evolución o tendencia a largo plazo) general del siglo es de crecimiento, se producen crisis económicas puntuales que ocasionan inestabilidad política. De hecho, cada una de las oleadas revolucionarias estuvo antecedida por una crisis agrícola; estas crisis sucedieron en 1817, 1828 y 1846. -Inestabilidad social: Aunque la revolución sigue estando guiada por la burguesía, se incorporan las clases trabajadoras, sobre todo, a partir de 1848, con sus propias demandas, ya que, hasta entonces, los objetivos del liberalismo y sus logros no beneficiaban a los obreros. A estas causas hay que unirles otras más profundas como: -El enriquecimiento de la Burguesía gracias a la Revolución Industrial, lo que propicia que sea cada vez más fuerte. -El crecimiento demográfico y el aumento de la emigración del campo a la ciudad que conllevan un aumento de las clases medias y de las clases trabajadoras urbanas. -La aparición de nuevos movimientos culturales, como el Romanticismo, que divulgan los valores del Nacionalismo y el Liberalismo gracias al auge de la prensa. 2.2 La oleada revolucionaria de 1820 En 1820 existe un país liberal, Inglaterra, otro dónde existe una experiencia muy fuerte, Francia, y otros en los que ha habido experiencias cortas -España- o en los que Napoleón propagó el liberalismo- Italia, Confederación Germánica-. Esta oleada está centrada en el Área Mediterránea y sus modelos son la Constitución Española de 1812 y la Revolución Francesa. Su objetivo será restablecer el sistema representativo, sustituyendo las monarquías absolutas por monarquías constitucionales y acelerar los procesos de liquidación del Antiguo Régimen ya iniciados. El protagonismo revolucionario lo va a tener el ejército, sobre todo los oficiales fogueados en las guerras napoleónicas, la mayoría de origen burgués y alineados con el liberalismo. Tras un pequeño periodo de triunfo, el movimiento revolucionario fracasará al entrar en funcionamiento el sistema de los Congresos, procediendo las potencias absolutistas a intervenir en los respectivos países y acabar con la revolución restaurándose los gobiernos absolutos. • España: 1820. Inicio de la Oleada por su triunfo. Tras un pronunciamiento del general Riego que tiene por objeto restaurar el sistema liberal y la constitución de 1812, el rey Fernando VII, jura la constitución, iniciándose un periodo revolucionario que dura
  • 2. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX tres años, el llamado Trienio Liberal (1820-1823). El Congreso de Verona de 1822, acuerda la intervención de Francia que, en 1823, devuelve sus prerrogativas absolutas a Fernando VII. • Nápoles/Dos Sicilias. Siguiendo el modelo español, se produce la Insurrección de Nola, que obliga a Fernando I a otorgar una Constitución. La Oleada prosigue en Piamonte, hasta la intervención austriaca. • Alemania: 1819. Agitaciones estudiantiles en las Universidades. • Rusia: Insurrección decembrista en 1825, reprimida duramente por el Zar. • Polonia: 1823. Insurrección en la Universidad de Vilna, de contenido nacionalista. Se pide el reconocimiento de las fronteras originales de Polonia. • Grecia: Guerra de Independencia contra el Imperio Otomano (1821-1829) Es el acontecimiento más importante de esta primera oleada y está caracterizado por la confluencia de Nacionalismo, Liberalismo e intervención popular a favor de los independentistas. En 1820, se inició un movimiento de oposición, dirigido por Alejandro Ypsilanti, contra los ocupantes turcos que dominaban Grecia desde el final de la Edad Media. Al ser una guerra librada contra un Imperio extranjero, los independentistas griegos tuvieron el apoyo de todos los sectores sociales: Burguesía comerciante, Iglesia Ortodoxa, etc. A partir de 1825, se produjo la internacionalización del conflicto, ya que Inglaterra y Francia ayudaron a los griegos, declarando la guerra al Imperio Turco. 2.3 La Oleada Revolucionaria de 1830 Las causas siguen siendo las dos grandes cuestiones que todavía no han sido saldadas: la participación plena de la burguesía en el poder político y la independencia de las naciones dominadas por imperios extranjeros. Aparecerá una tercera,muy importante con el tiempo, la cuestión social.. -Francia: País que actúa como gran motor de la oleada. Es un país moderno que se encuentra entonces en plena industrialización y en la que existe una importante tradición revolucionaria que cultivan las múltiples Sociedades Secretas. Tras la muerte de Luis XVIII en 1824, sube al trono Carlos X, un absolutista radical, que estableció una política proclerical, intentó restablecer los mayorazgos de la nobleza, etc. En Julio de 1830 recorta las escasas libertades, promulgando 4 leyes, conocidas como “las intolerables” (censura prensa, disolución del Parlamento creado por Luis XVIII, persecución de liberales, restablecimiento de los derechos señoriales etc.) Esto desencadena la Revolución de Julio durante las conocidas como Jornadas Gloriosas del 27, 28 y 29 de Julio. Las consecuencias fueron la definitiva caída de los Borbones y la creación de una Monarquía Constitucional con Luís Felipe de Orleáns como rey y el liberal Guizot como hombre fuerte del gobierno. La Revolución fue monopolizada por las élites que introdujeron la soberanía nacional, la abolición de la censura, el sufragio censitario, etc. -Bélgica: En el Congreso de Viena, se aprobó su unión con los Países Bajos con hegemonía holandesa. La idea no funcinó ya que había diferencias políticas (los belgas eran más liberales) lingüísticas, religiosas (los belgas son católicos, los holandeses protestantes), y económicas (los belgas eran partidarios del proteccionismo, los holandeses del librecambismo) Hubo un aumento de la represión contra los belgas tras la revolución de 1830 y una radicalización de posturas, lo que condujo a la guerra, que culminó con la Independencia en 1831, gracias al apoyo de los ingleses. -Polonia: Movimiento en torno a Varsovia y en contra de Rusia. Existía una división entre los rojos (liberales) y los blancos (aristócratas). Se constituyó un gobierno provisional, pero al no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el Zar Nicolás I: Disolución de la Dieta, sometimiento al Imperio Ruso. -Italia. 1831. Parma, Modena, Romaña y Piamonte. Movimiento nacionalista que tiene poco respaldo popular y que fracasará por la intervención austriaca. -Alemania: Surgen focos puntuales (Francfort, etc.) y agitación nacionalista en Prusia. Consecuencias:
  • 3. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX • División de Europa en dos bloques: 1º Liberal (Inglaterra, Francia, Bélgica, Grecia, España y Portugal) 2º Legitimista (Rusia, Austria, Confederación Germánica e Italia) • Consolidación de la Burguesía como nueva clase dominante. • Consolidación del liberalismo moderado y conservador, también conocido como liberalismo doctrinario. Se ampliaron los regímenes parlamentarios y se extendió la formula mixta de la Carta Otorgada. Respeto a la Monarquía, Defensa de la propiedad privada, Control de la libertad de prensa y asociación • Marginación de las clases medias y el pueblo llano, instauración de un sistema electoral censitario con escasa representación popular en las instituciones (Inglaterra del 1% al 5%, Francia del 0,3 al 0´6%) La pequeña burguesía engrosará las filas de la oposición, defendiendo una versión progresista del liberalismo (sufragio universal, ampliación de la libertad de prensa y de asociación, laicismo) • Consolidación del capitalismo como modo de producción dominante. 2.4 La Oleada Revolucionaria de 1848 Los movimientos revolucionarios de 1848 son más radicales que los de las oleadas anteriores, sus consecuencias son más profundas y tienen un mayor protagonismo las clases medias urbanas y el proletariado industrial. Se va a producir por toda Europa: Francia, Estados Alemanes, Austria, Italia.La oleada del 48 supuso la definitiva instauración del sistema político liberal, del librecambismo y de la hegemonía burguesa. Principios y causas: -Entre 1846 y 1847 se producen varias bancarrotas financieras con la quiebra de bancos en Londres y París que repercuten en las bolsas, a la vez que crisis agrícolas por años de malas cosechas: la crisis de la patata (1846-8), por ejemplo, llevó a la gran emigración de irlandeses hacia los América. Resumiendo, se produce una crisis económica clásica (malas cosechas, descenso de la producción agrícola, alza de precios del pan, restricción del consumo de textiles, desempleo, bajos salarios, etc.) acompañada de crisis financiera (déficits públicos por culpa del ferrocarril que, en la crisis, no se podía amortizar) y crisis industrial (desajustes entre producción y consumo que llevan a perdidas y, de ahí, al cierre de fábricas, paro, etc..). -La división social generada por el avance del capitalismo y el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora fue el caldo de cultivo de la revolución. Se produce el despertar del proletariado como clase independiente y la aparición del Socialismo Utópico, del Socialismo Científico de Marx y Engels y de las primeras organizaciones obreras. -El Apogeo del nacionalismo producido por la existencia de naciones fragmentadas como Alemania e Italia. -La incorporación progresiva de las clases medias y trabajadoras a la vida política (sufragio universal, derecho al trabajo, libre sindicación, extensión de la enseñanza, etc.) y la profundización de las teorías liberales: intensa publicación bibliográfica, auge de la prensa, actividad de las Sociedades Secretas, etc. -La Aparición del republicanismo que aboga por el sufragio universal, la igualdad social y, sobre todo, política. Consecuencias: - Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia. -Tras esta oleada sólo quedan Rusia, el Papado y Prusia (que combina autoritarismo con liberalismo) como estados absolutistas. -Separación entre los ideales políticos de la burguesía y del proletariado. -Primer paso para las unificaciones alemana e italiana. -Evolución del liberalismo hacia la democratización. La Revolución del 48 en Francia. La monarquía de Luis Felipe de Orleans había derivado en autoritarismo, por lo que la mayoría de los liberales, como pasara en 1792, perseguirá la proclamación de la República, lo que se consigue en febrero de 1848, cuando París se llena de barricadas. Luís Felipe dimitió y se formó un Gobierno compuesto por demócratas, republicanos y socialistas (que pedían
  • 4. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del XIX sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y leyes que favorecieran a la clase obrera) Desde Febrero a Mayo 1848, se produce la auténtica fase revolucionaria. Se elabora una Declaración de principios que recoge las principales libertades democráticas, los derechos del hombre, el laicismo, la democracia a través del sufragio universal. Los Objetivos del Gobierno serán la convocatoria de Cortes Constituyentes y la resolución de los problemas socioeconómicos. El socialista Blanc abandera la reforma social desde su puesto de Ministro del Trabajo, creando los talleres nacionales financiados por el estado para terminar con el desempleo y proponiendo la formación de comités mixtos de patronos y obreros que resolverían los problemas laborales mediante el diálogo. Sin embargo, en abril,las elecciones son ganadas por los Republicanos moderados. De Mayo a Junio de 1848, se certifica el poder de la Francia de los Notables con el apoyo del campo y una ideología conservadora. El Gobierno provisional es disuelto y los talleres nacionales cerrados. Cuando las masas obreras de Paris intentaron reaccionar, con un nuevo levantamiento callejero en junio, el régimen respondió nombrando al general Cavaignac con plenos poderes, el cual aplastó brutalmente la rebelión (10.000 muertos) . A partir de aquí, la burguesía toma el mando, elimina el sufragio universal, eleva la jornada de trabajo a 12 horas, establece la censura de prensa y elimina de la Constitución los derechos sociales. En Diciembre de 1848, Luís Napoleón Bonaparte, sobrino del Emperador Napoleón, es elegido Presidente. En 1851, el mismo da un Golpe de Estado y se proclama Emperador, como ya hizo su tio. Se inicia, así, el II Imperio. Revolución en Austria (“la Primavera de los Pueblos) Las primeras manifestaciones en Viena (marzo de 1848) provocaron la caída del primer ministro Metternich, y la formación de una Asamblea Constituyente (elegida por sufragio universal), que suprime el régimen feudal y consigue la abdicación del Emperador Fernando I en la persona de su sobrino Francisco José I. Sin embargo, el absolutismo es restaurado y la constitución abolida en 1851. El foco revolucionario se propagó a los territorios alemán, italiano y danubiano.En Praga, Hungría Polonia y Croacia surgieron movimientos nacionalistas que piden la autonomía política y lingüística. En Hungría, los patriotas húngaros proclaman su independencia del Imperio Austriaco en abril de 1849, fundando una República efímera que es disuelta en agosto. Revolución en los estados alemanes: En diversos estados alemanes se producen movimientos liberales que se unen a reivindicaciones de unificación nacionalista alemana. Esto cristaliza en la convocatoria Parlamento de Francfort, elegido por sufragio en 1848, que sólo duró un año, ya que el movimiento democrático y republicano es aplastado por el ejército prusiano. Italia. En 1848, estalla la Revolución en el Reino de Nápoles con participación campesina y de grupos demócratas. Esta alianza entre campesinos pobres y demócratas provocó que la burguesía se asustara y se asimilara a la aristocracia local ante el miedo al pueblo. Esta característica es propia de Italia y de España, países en los que el cambio se hizo mediante un pacto entre aristocracia y burguesía. La revolución tuvo una gran repercusión en el resto de Italia (Piamonte, Toscana, etc. )En Lombardía, Venecia y Roma (dónde se llega a proclamar la República) no triunfa por la represión austriaca.