SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
 http://www.rtve.es/television/20150629/siglo-gran-guerra-
noche-tematica/960985.shtml
Esquema del tema
1. Definición
2. Precedentes
3. Causas
4. Desarrollo
5. Características
6. Organización de la paz
7. Consecuencias
1. Introducción
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el conflicto bélico
más intenso y destructivo que había conocido el mundo.
Prácticamente todo el continente europeo y con él todas
sus colonias y dominios esparcidos por todo el mundo se
vieron afectados por el conflicto.
Los efectos de la guerra no se limitaron a los campos de
batalla sino que alcanzaron plenamente a la población
civil: todas las actividades económicas, los medios de
producción, los medios de comunicación y la creación
artística se subordinaron a la guerra. Su generalización y su
capacidad destructiva hizo que sus contemporáneos la
denominasen “La Gran Guerra”.
2. PRECEDENTES.
Las potencias europeas antes de la PGM
 Las potencias europeas y Estados Unidos…
 … se transformaron económica y socialmente,
 … se modernizaron políticamente con distinta intensidad,
 … y organizaron su hegemonía mundial en pocas décadas.
 Desde 1870 hasta 1914 supieron coexistir en paz, esperanzadas en el
progreso y en la ciencia.
 Desde 1870 la democratización y la modernización política avanzó de muy
diversas formas y de forma progresiva.
 Coexistencia en Europa de:
 Las grandes potencias liberales-democráticas:Gran Bretaña, Francia y Alemania

2. Las potencias europeas antes de la PGM
 Se ampliaron los derechos políticos y el sufragio
universal masculino.
 Se consolidaron los partidos políticos que representaban
los intereses de las clases obreras y populares.
 Los Gobiernos se legitiman mediante:
○ Procesos electorales regulares.
○ Atendiendo a las necesidades de la población mediante
políticas sociales.
 Aparición de la propaganda y de los medios de
comunicación.
 Las clases dirigentes comprobaron que la democracia
parlamentaria era compatible con el mantenimiento del
sistema capitalista y del orden social y político.
Gran Bretaña
 GB vivía el esplendor de la Era Victoriana (Reina Victoria, 1837-
1901), una época de gran expansión y prosperidad en la que GB
se afianza como la 1ª potencia europea gracias a:
 Una prosperidad económica con redes mundiales (vasto
imperio colonial).
 Una vida política regulada por el Parlamento y el juego
alternante de dos partidos en el gobierno.
 Eduardo VII (1901-1910): GRAN BRETAÑA pierde la primacía
mundial ante la competencia de otros países (EE.UU. y
Alemania).
 Los partidos tory y whigh pasarán a llamarse desde 1837,
conservador y liberal. A finales de siglo se incorpora el Partido
Laborista que acabará siendo determinante a comienzos del
siglo XX.
 Al frente de los conservadores se situará Peel y después
Disraeli, y Palmerston y Gladstone
Gran Bretaña
 Disraeli y Gladstone son dos reformistas
natos que en la 2ª ½ de s. XIX se turnan en el
Gobierno, democratizan sus partidos y
empujan la evolución de Inglaterra a la
democracia plena.
 Modernizan las estructuras políticas: la
Cámara de los Comunes resta competencias a
la Cámara de los Lores.
 Avanzan en política social: reconocimiento de
sindicatos, enseñanza primaria pública y
gratuita, reglamentación de trabajo de
mujeres y niños, pensiones de vejez, seguro
de enfermedad (1908)…
Gran Bretaña
 Problemas:
 Sufragio universal:
○ La reforma electoral de 1884-85 amplía el número de
electores de 3 a 5 millones, acercándose al sufragio
universal masculino.
○ El sufragio universal masculino se aprobará en 1918
○ 1917, sufragio femenino para mayores de 30 años.
 Irlanda:
○ Conquistada en el s. XVII por Oliver Cromwell, desde el Acta
de Unión (1800) se había cortado toda la autonomía.
○ Problema entre católicos y anglicanos (sobre todo en el
Ulster).
○ Sentimiento autonomista de católicos gaélicos  sociedad
republicana Fenier
Gran Bretaña
○ Con Parnell, se inicia la lucha política y la armada de los irlandeses.
○ Gladstone intentó algunas reformas (reducir el poder de la Iglesia anglicana, reformas agrarias parciales)
e incluso en 1886 propone la autonomía (Home Rule), pero su proyecto es derrotado por el Parlamento.
○ En 1914 se aprueba el estatuto de autonomía, ya tarde, porque hay un movimiento, el Sinn-fein que pide
la independencia total.
○ En 1922 tuvo lugar la formación de un país independiente llamado el Estado Libre Irlandés. Era miembro
de la Mancomunidad Británica de Naciones y, en una situación similar a Canadá, Australia o Nueva
Zelanda, reconocía al monarca británico como el Jefe de Estado y Soberano del pueblo irlandés.
○ En 1937, después de quince años con este sistema de gobierno, el país se separó de la mancomunidad y
se creó el cargo de Presidente de Irlanda. En 1949, después de algunos años de indefinición sobre su
forma de gobierno, el país se convirtió formalmente en la República de Irlanda.
Francia
 El Segundo Imperio francés había
dado paso al régimen de la III
República, regulada por la
Constitución de 1875, que ha sido
la más longeva de la historia de
Francia (1875-1940).

Francia
 Con políticos como Gambeta y Ferry se consagran las
libertades democráticas de prensa, reunión, elección
democrática de los alcaldes…
 La secularización del Estado (paso de funciones
religiosas al Estado).
 La enseñanza obligatoria y laica.
 Intensa expansión colonial.
 Problemas:
 Revanchismo ultranacionalista frente a Alemania por la
pérdida de Alsacia y Lorena tras la derrota de Sedán de
1870/71.
 Peligro de un golpe de Estado (boulangismo).
 Corrupción política (canal de Panamá y affaire Dreyfuss).
Francia
 Se inicia un periodo de crisis y grandes
escándalos:
 Peligro del boulangismo: el general
Boulanger emprende una campaña
nacionalista, enarbolando la revancha por la
derrota de 1870.
○ Deriva hacia actitudes antiparlamentarias.
○ Aunque triunfa en París, no se decide a dar
el golpe de Estado y acaba suicidándose.
 Crisis del canal de Panamá.
○ La construcción del canal es un desastre.
○
Francia
 Affaire Dreyfus:
○
Francia
 Affaire Dreyfus:
○
Francia
 Affaire Dreyfus:
○ Estalla un nuevo escándalo en la opinión pública y dos
nuevos procesos rebajan la condena y finalmente
absuelven definitivamente a Dreyfus.
○ El affaire polarizó políticamente al país:
 La derecha de Drumont, espoleada por su antisemitismo y su
nacionalismo.

Francia
Francia
Francia
 El affaire Dreyfus da el poder a la izquierda (1899),
en cuyo programa político se unen:
 Secularización y democratización de la sociedad
francesa.
 Reformas militares.
 Intervencionismo del Estado en la economía.
 Cierto nacionalismo.

Alemania
 El Imperio alemán se encuentra en 1871 con diversos
problemas:
 Étnicos: 10 millones de alemanes quedan fuera de las
fronteras alemanas; 5 millones de súbditos del emperador
son polacos, daneses, franceses…
○ Tendencia a la germanización de estos pueblos.
 Religiosos
Alemania
 Sociales. Al Este del Elba, subsisten los grandes dominios
agrícolas y tradicionales; en la Alemania central y meridional
predomina la pequeña explotación familiar; en el Oeste, el
desarrollo industrial y urbano.
 Políticos:
○ Fórmula federal sin ser república. Los diferentes estados
conservan sus asambleas, legislación…
 Sin embargo, Prusia mantiene la preponderancia.
 Algunos rasgos democráticos: constitución (reserva amplios
poderes al emperador), parlamento con dos cámaras (baja
elegida por sufragio universal masculino y alta con
representantes del consejo federal)

Alemania
Alemania
 Se convierte rápidamente en una gran potencia política, económica y militar, que aspiraba a
dirigir la política europea.
 Con el káiser Guillermo I y bajo la impronta del canciller Otto Von Bismarck (1871-1890) –
Realpolitik-, se sientan las bases de un nuevo Estado:
 Imperio federal, con Prusia a la cabeza.
 Autoritario (no hay democracia pese al sufragio universal).
 Reformas desde arriba.
 Una sólida economía
 Adopción del marco como moneda común.
 Fundación del Banco de Alemania (Reichsbank).
 Impulso a la construcción de ferrocarriles y de complejos siderúrgicos (Thyssen, Krupp).
 Bismark es uno de los estadistas más importantes del siglo XIX. Se inicia un período de gran desarrollo
nacional alemán en todos los campos: economía, política y milicia. Sin ambiciones coloniales.
 Política de alianzas. Los sistemas bismarckianos dominan la política europea (1870-1890):
 Liga de losTres Emperadores 1873: Austria, Rusia y Alemania.
 Triple Alianza, 1882: Alemania, Austria-Hungría, Italia.
Alemania
 Entre 1871 y 1890 Bismark pilota la
vida política europea.
 Gran diplomático internacional.
 Con su política de alianzas consigue
aislar a su rival Francia y liderar la
política europea.
 Era hostil al liberalismo pero respeta
sus instituciones y distintas
oposiciones.

Alemania
 Desarrollo progresivo del pangermanismo: los alemanes, durante la mayor parte de su historia, habían
permanecido desunidos y derrotados desde tiempos de Lutero, cuando el SIRG se escindió en una multitud de
pequeños Estados. Los nuevos nacionalistas pangermanos reclamaban la unidad de todos los pueblos de
idioma alemán en un solo Estado.
 Con la coronación de Guillermo II como káiser (1888-1918), se inicia un enfrentamiento entre él y Bismarck, el
cual provoca la caída del canciller en 1890. El emperador será incapaz de continuar con las políticas
implantadas por Bismarck, y Alemania se ve poco a poco en la incapacidad de mantener el equilibrio europeo,
que para entonces era más que nunca la base del equilibrio mundial.
 Esta nueva estrategia armamentística era más agresiva, lo que resultó en un conflicto entre Alemania y las
demás naciones, por lo que se la considera responsable de una serie de crisis diplomáticas que precedieron a la
Primera Guerra Mundial.
 El nuevo káiser Guillermo II:
 desarrolló la marina y creó una gran flota de guerra
 influencia del poder militar en el Estado
 quiso participar en el reparto colonial
 La economía alemana sigue creciendo de forma espectacular. Alemania: 2ª potencia del mundo.
Italia
 Construcción de un Estado unificado. Monarquía con
parlamento.
 Políticos destacados: Agostino Depretis (reforma
electoral 1882) y Francesco Crispi.
 Polarización:
 Norte: industrial avanzado (siderurgia, eléctrica, ferrocarril
y barcos).
 Sur: agrario retrasado  emigración a América.
Estados Unidos
 ½ de s. XIX: país joven; 1914: 1ª potencia mundial. República,
democracia presidencialista.
 Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), vino el despegue económico.
 Bases:
 Expansión hacia el Oeste.
 Compra (Lousiana, Florida).
 Guerra (Tejas, California).
 Poblamiento (Oregon, Utah).
 Abundantes recursos naturales (minerales, materias primas).
 Construcción del ferrocarril.
 Norte industrial (Detroit).
 Explotaciones agrícolas y ganaderas en las inmensas praderas centrales
 Crecimiento demográfico: inmigración europea.
Japón
 Era Meijí (1868-1912). Imperio (Mutsuhito) de corte democrático
(constitucional), aunque sigue teniendo mucho poder la antigua
nobleza (el parlamento sólo es consultivo para el emperador).
 Fin del régimen feudal en Japón.
 Modernización económica (industrialización + militarización).
 Impulso estatal de sectores clave: siderurgia, armamento, ferrocarril,
naval, textil.
 Mimetismo tecnológico.
 Desde 1881, formación de los oligopolios privados (Mitsubishi,
Mitshui, Sumitomo).
 Occidentalización.
 Impulso a la educación y formación.
 Inicio de la actividad parlamentaria.
 1914: Japón dispone de una poderosa economía.
Imperio ruso
 Mayor Estado de Europa (1/6 parte del mundo). Expansión por Asia:
alto potencial demográfico.
 Gobernado por los Romanov (Nicolás I, Alejandro II, Alejandro III y
Nicolás II).
 Sistema de gobierno: Monarquía hereditaria (Autocracia).
 Burocracia estatal.
 Represión policiaca.
 Régimen feudal y señorial: hegemonía de los señores agrarios.
 1861: emancipación de los siervos. (Alejandro II)
 Industrialización tardía y focalizada, sociedad atrasada.
 Religión ortodoxa.
 Ferrocarril (Transiberiano). 1904.
 Industria pesada. Petróleo en el Cáucaso y Mar Negro.
Austria-Hungría
Estado europeo creado en 1867,
que reconocía al Reino de
Hungría como una entidad
autónoma dentro del Imperio
Austríaco, a partir de entonces
llamado Imperio austrohúngaro.
Gobierno de Francisco José (1848-1916)
Estancamiento, en decadencia a finales del s. XIX.
En su interior, distintas nacionalidades pretenden emanciparse
(húngaros, checos, eslavos).
En 1914, el Imperio Austro-Húngaro estaba conformado por 11
estados además de Austria y Hungría: Eslovaquia, Eslovenia, Croacia,
Bosnia, Serbia, Montenegro, Rumanía, República Checa, Polonia,
Ucrania y los territorios italianos deTrieste-Triestino.
Imperio otomano
 Finales siglo XIX régimen autocrático en decadencia. Sultán Abdul Hamid II.
 Diversas nacionalidades. Desde Grecia en 1830, diversas nacionalidades
habían conseguido desmembrar su territorio: Serbia, Rumanía, Bulgaria y
Montenegro.
 Apoyo de las naciones balcánicas a la independencia de los territorios
europeos bajo dominio otomano.
3. Causas de la
Primera Guerra
Mundial
Causas
 1. Formación de alianzas internacionales
 2. Enfrentamientos coloniales
 3. Nacionalismos
 4. Crisis de los Balcanes
 5. Rivalidades entre las potencias
 6. La paz armada. Ambiente belicista.
 7. El detonante.
1. Alianzas internacionales
 Bismark:
es el arquitecto de la política
europea en el último tercio
del siglo XIX  sistemas
bismarckianos.
1. Formación alianzas internacionales
 Objetivos del sistema bismarckiano de alianzas (1870-
1890):
 Predominio alemán en Europa.
 Contención de los enemigos alemanes.
 Aislamiento de Francia.
 Principales alianzas firmadas por Bismarck (1873-1882):
 Liga de los tres Emperadores en 1873 (Alemania, Austria y
Rusia)
 Doble Alianza en 1879 (Austria y Alemania).
 Triple Alianza en 1882 (Alemania, Austria e Italia)
 Acuerdo o sistema de los tres Emperadores.
○ Eje Berlín-Viena-San Petersburgo.
○ Reunión de los tres Emperadores, Guillermo I,
Francisco José y Alejandro II en Berlín (sept.
1872)  “Sistema de los Tres Emperadores”,
un acuerdo político y militar en 1873. Sobre las
bases de:
 Frenar la revolución obrera.
 Frenar los empujes nacionalistas (polacos,
checos).

 Triple Alianza (salida de Rusia e incorporación de Italia).
○ Surgen tensiones entre Rusia y Austria por el espacio balcánico
que provocan la salida de Rusia del pacto.
○ Bismarck diseño una nueva alianza (Triple Alianza)
 El balance de la política exterior bismarckiana es positivo:
○ Francia se encuentra aislada.
○ La estabilidad europea está garantizada por las renuncias
recíprocas de Austria, Italia y Rusia.
○ Se ha logrado mantener la paz europea.
○ Los imperios se convierten en gendarmes del orden.
○ Alemania es la gran beneficiada del sistema, al colocarse como
potencia abanderada de Europa.
 El andamiaje diplomático bismarckiano era muy complejo:
○ Entre los participantes había intereses encontrados: Rusia-
Austria en los Balcanes, Italia-Austria en el Adriático.
1. Formación alianzas internacionales
 Se desbarata la idea de aislar a Francia. Rusia reconduce su política
exterior hacia la alianza con Francia: acuerdo francorruso de 1892
para hacer frente a laTriple Alianza.
Deseo francés de desquite  Francia se alía con Rusia (acuerdo militar de
1892), que necesitaba hacer frente a Austria-Hungría en los Balcanes y requería
inversiones para modernizar su economía.
 Entente cordial entre Francia y Gran Bretaña en 1904.
 En 1907 surge la Tiple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia
frente a la Triple Alianza.
 Los bandos que lucharán en la Primera Guerra Mundial quedan
configurados.
Entente cordiale
 Marianne y Britannia bailan juntas.
Convención militar del 18 de agosto de 1892.
“Francia y Rusia, animadas de un mismo deseo de conservar la paz, y no
teniendo otro fin que atender a las necesidades de una guerra
defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza
contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
Primera. Si Francia es atacada por Alemania, o bien por Italia
sostenida por Alemania, Rusia empleará todas las fuerzas disponibles
para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o bien por
Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas
disponibles para combatir a Alemania.
Segunda. En el caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o una de
las potencias de que forman parte, se movilizaran, Francia y Rusia,
ante la primera noticia del hecho, y sin que sea necesario acuerdo
previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus
fuerzas y las trasladarán lo más cerca posible de sus fronteras.
Tercera. (…) Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia,
de manera que Alemania tenga que luchar a la vez en el Este y en el
Oeste.
Sexta. La presente convención tendrá la misma duración que la Triple
Alianza”.
2. Enfrentamientos coloniales
 Rivalidades provocadas por el dominio de las áreas
coloniales.
 Alemania:
 insatisfecha por haber llegado al reparto colonial.
 Intereses expansionistas en China y África del Sur chocan con
Gran Bretaña
 Marruecos, escenario de las hostilidades entre franceses y
alemanes:
Crisis marroquís
 Primera crisis marroquí en 1905.
○ En ese año Guillermo II visita Tánger y el gobierno alemán
se declaró protector de la independencia de Marruecos.
○ Alemania se opone al establecimiento del protectorado
francés en Marruecos.
○ La solución en la Conferencia de Algeciras (1906) que
establece el protectorado francoespañol.
 Segunda crisis marroquí (1911):
○ Alemania envió barcos de guerra.
○ Gran Bretaña se puso al lado de Francia.
○ Alemania consigue ampliar su colonia de Camerún.
3. Nacionalismos
 Pueblos que reivindicaban su autonomía: Polonia, Serbia.
 Surgen nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo
ajeno y contra los presuntos enemigos (pangermanismo,
paneslavismo).
 Nacionalismo favorecido por los estados para hacer frente
a las crisis internas:
 Rusia: peligro de revolución social
 Gran Bretaña y Francia : reivindicaciones sociales
 Austria-Hungría: nacionalismos
 Solución: fomentar sentimiento patriótico
 Herramientas: educación, servicio militar, medios de
comunicación (exageraron las virtudes patrióticas, exaltando
las virtudes de la nación y ridiculizando las de los vecinos)
 Para unir a los de dentro se potenció el odio a los de fuera,
contribuyendo a crear el ambiente belicista.
4. Crisis de los Balcanes
 Zona conflictiva desde el s. XIX: Conglomerado étnico, por su origen, lengua, religión y
cultura.
 Los imperios austrohúngaro y ruso buscan acrecentar su influencia en la zona de los
Balcanes a costa del debilitamiento turco.
 Austria-Hungría quería ampliar sus fronteras y conseguir una salida al mar;
 Rusia quiere controlar el paso de los estrechos, lo que permitiría a su flota la libre
navegación desde el mar Negro al Mediterráneo
 Los pequeños Estados desgajados del antiguo Imperio otomano deseaban mantener su
independencia
 El Imperio otomano intentaba conservar sus últimas posesiones europeas.
 Serbia se erige en líder de los proyectos de unión de los eslavos del sur (yugoslavos),
apoyada por Rusia y enfrentada con Austria.
 Gran Bretaña, Francia e Inglaterra ambicionan controlar el estrecho de los Dardanelos.
 Los sistemas de alianzas pueden implicar a todas las potencias en un hipotético conflicto
en la zona.
Crisis balcánicas
 Primera crisis balcánica:
 en 1908
 Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina.
 Provoca el enfado de Rusia y será origen de las guerras
balcánicas.
 Primera guerra balcánica: 1912
 Segunda Guerra Balcánica: 1913
Primera crisis: 1908
 En 1908, Austria-Hungría
proclamó unilateralmente la
anexión de Bosnia- Herzegovina
que, aunque teóricamente
formaban parte del Imperio
otomano, estaban desde 1878
bajo administración austriaca.
 Rusia se sintió burlada ante esta
acción y por ello animó a los
pequeños Estados de la región a
una coalición contra el Imperio
otomano.

Primera Guerra Balcánica
 1912
 Rusia apoya a la Liga balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) contraTurquía.
 Turquía pierde sus últimos territorios europeos (excepto Constantinopla).
 La primera guerra
balcánica entre la
Liga y el Imperio
otomano duró tres
meses y acabó con la
derrota turca.
○
1ª GUERRA BALCÁNICA
 Segunda guerra balcánica:
 1913
 Búlgaros contra serbios y griegos.
 Por la Paz de Bucarest Bulgaria tuvo que ceder territorios.
 La Segunda Guerra Balcánica se
produce por las diferencias entre
los miembros de la Liga: Bulgaria
atacó a Serbia y Grecia para
anexionarse los territorios
arrebatados a los turcos.
○ Bulgaria fue derrotada, quedando
bajo poder serbio las zonas que se
habían anexionado en 1912.

5. Rivalidades entre las potencias
 Entre Francia y Alemania:
○ a causa de la derrota francesa de 1870, y la incorporación de Alsacia y
Lorena al Imperio alemán.
○ Las crisis marroquís agravaron la rivalidad.
 Entre Austria y Rusia:
○ a causa de las áreas balcánicas y danubianas.
○ Rusia apoya a Serbia en su proyecto de unificación eslavo.
 Entre Italia y Austria:
○ por motivos territoriales (zonas irredentas: Istria yTrento)
 Entre Gran Bretaña y Alemania:
○ por razones de antagonismo
○ rivalidad económica como primeras potencias
○ Alemania tenía intereses expansionistas en China y Sur África
(dominios ingleses)
○ competencia naval
○ Hasta finales del s. XIX  supremacía militar inglesa; pero a principios
del s. XX  industria alemana. Alemania había conquistado muchos
6. La Paz Armada. Ambiente belicista
 “Paz armada”: periodo que precede
a la PGM, caracterizado por el
alineamiento de las grandes
potencias en bloques, no exento de
tensiones que en ocasiones
bordearon el estallido bélico
general.
 Los gobiernos actuaron como si la
guerra fuese un hecho inevitable,
predominando las declaraciones
belicistas sobre las acciones en pro
de la paz.
6. Ambiente belicista.
 Carrera de armamentos: política
de armamento, resultado de la
tensión pero que contribuyó a
agravarla.
○ Alemania aumentó su ejército de
621.000 a 820.000 efectivos
entre 1913-14;
○ Austria-Hungría, de 100.000 a
160.000;
○ Francia estableció el servicio
militar obligatorio durante 3
años y elevó el nº de efectivos a
50.000;
○
 Para conseguir que la opinión pública
y los parlamentos aceptasen el
aumento de las cargas militares, los
estados mayores se ven obligados a
insistir en el peligro de guerra.
○ Los gastos militares británicos pasaron
de 44 millones de libras en 1899 a 77
millones en 1913.
○ En Alemania, solo para la flota de
guerra, los gastos pasaron de 90
millones anuales de marcos en 1899 a
400 millones entre 1910 y 1914.

 Los militares tuvieron una creciente presencia en la vida política
y social.
 Presionaron a sus respectivos gobiernos para conseguir más y
mejores armamentos y el mayor nº posible de soldados.

Ambiente belicista
“Francia aún no está preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra,
porque tiene miedo de una revolución interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estén dispuestos o debemos aprovecharnos del
momento favorable para provocar la decisión He aquí la difícil cuestión que se trata de resolver.
El ejército austríaco es todavía fiel y útil; Italia está todavía fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere aún, por el momento,
el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la última guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella será
entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo; se mantendrían, pues,
hoy por hoy fielmente a nuestro lado.
Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turquía y Rumania. Tenemos así todas las de gana podríamos dirigir los mandos de la política
europea, mediante una ofensiva decidida, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero
allí donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberíamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar ésta por una
ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que está en juego.
Artículo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914.”
7. El detonante: La marcha hacia la guerra
 28-VI-1914: el archiduque Francisco Fernando de
Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, y su mujer
fueron asesinados en Sarajevo.

La marcha hacia la guerra
 El gobierno austriaco vio en el atentado una prueba del
peligro del nacionalismo serbio para el imperio  intención
de aplastar a Serbia.

La marcha hacia la guerra
 El 23 de julio los austriacos remitieron a Serbia un duro
ultimátum; es rechazado y el día 28, Austria declara la
guerra a Serbia.
 El mecanismo de alianzas se puso en marcha:
 Rusia no podía aceptar la hegemonía de Austria en los
Balcanes y moviliza tropas contra Alemania y Austria-
Hungría.
 Alemania declara la guerra a Rusia (1-VIII) y a Francia (3-VIII),
iniciando la invasión de Bélgica.
 El 4 de agosto GB declaró la guerra a Alemania.

La marcha hacia la guerra
Las previsiones,expectativas
 Los contemporáneos pensaron que iba a ser una guerra corta, de
apenas unas semanas. Todos los soldados se fueron alegremente a la
guerra, sin saber lo que les esperaba.
 Geográficamente las potencias centrales tenían la ventaja de
conformar una unidad compacta, aunque por el contrario tendrían
que hacer la guerra en dos frentes.
 Alemania contaba con 1.913.850 hombres en pié de guerra,
aproximadamente (un ejército bien entrenado). Austria con 160 mil
hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados pero mal armados.
Inglaterra no tenía un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los
soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba
con un impresionante poder naval.
 Económica y técnicamente Alemania disponía de la industria más
moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos
territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de
materias primas y combatientes.
 Para Alemania una guerra corta sería ventajosa, por eso era
esencial obtener una rápida victoria, de lo contrario la
superioridad material y humana de los aliados acabaría por
imponerse. La estrategia alemana del Plan Schiefffen
llevaba años planeada.
 La entrada en guerra de los Estados Unidos rompió el
aparente equilibrio en que se desarrolló el conflicto hasta
1917 e inclinó la balanza del lado de la Triple Entente.
La PGM fue el resultado de la militarización, la planificación militar, las rivalidades
económicas, el imperialismo, la competencia colonial, las guerras comerciales y los
sistemas de alianzas que dividieron a Europa en los dos últimos decenios del siglo
XX, en dos bandos hostiles ('1914, de la paz a la guerra', p. 24, Margaret Mc Millan).
Mucho más importantes, en casi todos los enfrentamientos bélicos, que las causas
materiales son las inmateriales. En el caso de la Gran Guerra, fueron decisivos los
nacionalismos violentos, el miedo al otro, la revolución (económica, social,
industrial, tecnológica, demográfica, comercial…) alumbrada en los últimos decenios
del siglo XIX, el terrorismo, el anarquismo, la utopía, la pérdida del sentido del
riesgo tras medio siglo de paz, el honor y el prestigio a cualquier precio, el
revanchismo por la humillación en guerras anteriores, la desconfianza, la
imprudencia, la complacencia, la ignorancia e ideas o corrientes intelectuales,
como el darwinismo social y el marxismo, que (por causas naturales o
económicas) daban por inevitable la confrontación y la victoria del más fuerte.
Todo ello condujo a los estados mayores de las grandes potencias de la época a la
trágica y conclusión de que, si la guerra era inevitable y —otro grave error— barata y
de corta duración, era preferible atacar primero.
La conclusión principal de la historiadora
anglocanadiense es que, en el juicio final, los factores
decisivos no fueron «las ideas, los prejuicios, las
instituciones y los conflictos», sino los individuos —al fin y
al cabo no tantos— a los que correspondía decir «sí,
adelante, desatemos la guerra», o bien, «no,
detengámonos».
 Y añade: «La tragedia de Europa y del mundo, vista desde
hoy, estuvo en que ninguno de los actores clave de 1914
fue un líder con la suficiente grandeza e imaginación ni
con el suficiente coraje para oponerse a las presiones que
empujaban a la guerra».
 «Al final nos encontramos con un puñado de dirigentes que
en julio y primeros de agosto de 1914 tenían que decir sí o
La Gran Guerra
El estallido del conflicto
 El 28 de junio de 1914 es asesinado en Sarajevo el
heredero de la corona austrohúngara .
 Austria, animada por Alemania, declara la guerra a Serbia.
 Se pone en marcha el juego de alianzas:
 Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria.
 Alemania declaró la guerra a Francia y Rusia.
 Alemania invade Bélgica.
 Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y a Austria.
 Italia se mantuvo neutral.
El día del atentado
 Vídeo sobre la preparación y realización del atentado de
Princip y sus colaboradores que acabó con la vida del
archiduque Francisco Fernando y dio comienzo a la
Primera Guerra Mundial.
Incorporación del resto de países
 Con Alemania y Austria-
Hungría:
 Imperio Otomano,
Bulgaria.
 Con los aliados:
 Italia, Rumanía, Grecia,
Japón, Portugal, Estados
Unidos, Grecia, China
 Países neutrales:
 España, Noruega, Suecia,
Dinamarca, Holanda, Suiza,
La neutralidad de España
 España declaraba su neutralidad en la I Guerra Mundial, con un publicado el 7 de agosto de 1914 en la Gaceta de
Madrid, que hacía las funciones de Boletín Oficial del Estado.
 Tanto Alfonso XIII como el presidente Eduardo Dato estaban convencidos de que el país no estaba en condiciones de
participar en la contienda.Y no les faltaba razón.
 En los primeros años del siglo XX la nación se encontraba inmersa en una de las mayores crisis de su historia. La
fractura social y política era evidente. Por entonces, España todavía estaba lamiéndose las heridas y sacudiéndose el
polvo tras el grandísimo trompazo que supuso la pérdida de las últimas posesiones de ultramar (1898).
 Tan solo unos años antes había tenido lugar la Semana Trágica de Barcelona y la nación, además, se encontraba
inmersa en una tortuosa guerra en el norte de África. Un conflicto que le dio más problemas que réditos.
 A todo esto se le debe sumar que España tampoco se encontraba en el su mejor momento, ni a nivel económico ni
militar.
 Cuando llegó el momento de decidir no había duda alguna. Quizá esto era lo único en lo que la práctica totalidad de los
partidos y de la élite intelectual de la época estaba de acuerdo: Había que mantener a España lo más alejada posible de
las armas.
El papel de Japón
La Primera Guerra Mundial supuso para Japón la
oportunidad perfecta para llevar a cabo la continuación
de sus planes expansivos en Asia y la consolidación de su
posición internacional. Entró en la guerra, no porque le
preocupara lo que sucedía en Europa, sino para favorecer
sus intereses.
Sin embargo, fue precisamente la vuelta a la normalidad,
con el establecimiento de la paz, la que le hizo ver que si
pretendía seguir adelante con sus planes no podía apoyarse
en los países que antes habían sido sus aliados, sino
acercarse a aquellos que estaban molestos, como él, por las
nuevas condiciones impuestas:Alemania e Italia.
FASES
1. Guerra de movimientos, 1914
2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916
3. 1917: crisis y mundialización del
conflicto
4. 1918: armisticio
1. Guerra de movimientos, 1914.
 Frente Occidental:
 Plan Schlieffen: ataque a Francia por Bélgica (Von Moltke)
 Entrada de Gran Bretaña en el conflicto
 Ofensiva francesa en la Batalla del Marne (Joffre)
 Estabilización del frente e inicio de la guerra de posiciones.
Frente Oriental:
• rápida en inesperada ofensiva rusa, conquista de Galitzia
• victorias de los imperios centrales (Hildenburg) en las
batallas deTannenberg y Lagos Masurianos.
1. Guerra de movimientos, 1914
 Los imperios centrales llevan a cabo una guerra en dos frentes: Oriental (Rusia) y Occidental (Francia).
 El Plan Schlieffen (basado en la estrategia militar de envolvimiento inspirada en la campaña de Aníbal en la batalla de Cannas), preveía una
guerra relámpago contra Francia por Bélgica, con una rápida victoria que permitiese trasladar después los esfuerzos al frente oriental, antes
de que el imperio ruso hubiese conseguido movilizar sus tropas.
 Los alemanes avanzan sin resistencia hasta las puertas de París. Von Moltke se confía y desvía ejércitos a la defensa de la sólida e inesperada
ofensiva rusa (los rusos se habían movilizado mucho antes de lo previsto). Este cambio, que ha sido tema de debate para todos los
especialistas en historia militar desde entonces, se considera el mayor error de Moltke.
 La invasión de Bélgica le valió además a Alemania una declaración de guerra por parte de Gran Bretaña, garante de la independencia belga
desde el nacimiento de ésta en 1830. El propio káiser Guillermo II solicitó a Moltke que abortara o modificara el plan en el último momento,
con el fin de no ganarse otro gran enemigo en la contienda, pero éste replicó que el plan «Una vez asentado, no puede cambiarse».
 Los franceses, comandados por el general Joffre, consiguen frenar el ataque en la batalla del Marne. Fracasa la estrategia alemana de
guerra relámpago. El frente occidental queda inmovilizado. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
Guerra de movimientos
Frente Oriental:
Los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto
derrotando a los austríacos en Lamberg y conquistando la
región Polaca de Galitzia, bajo soberanía de Austría.
El inesperado empuje ruso provocó el repliegue germano
hasta que el general Hindenburg, jefe de las tropas
alemanas en el frente oriental, logró con los refuerzos
provenientes del frente occidental obtener dos sonadas
victorias enTannengerg y en los Lagos Masurianos (1914).
A pesar de esos reverses, los rusos lograron apoderarse de
Galitzia austriaca y de Serbia, que previamente había sido
derrotada por Austria.
Guerra de movimientos
 Septiembre 1914. La Catedral de Reims, en Marne, sufrió numerosos daños tras ser bombardeada por el ejército
germano. La batalla del Marne fue el lugar donde se marcó de manera decisiva el conflicto de la Primera Guerra
Mundial.
2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916
 Guerra de trincheras
 Frente occidental: 1916, batallas de Verdún y del
Somme.
 Frente oriental: tras los primitivos avances rusos los
imperios centrales recuperan posiciones y el frente se
estabiliza.
 Batalla de Jutlandia
2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916
 Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una
estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando
de proteger sus posiciones y concentrando la mayor ofensiva en el frente
oriental. Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de
vencer a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.
 El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste
desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un
elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.
 Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en
penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados
de alambradas, enfangados en terrenos infectados de roedores y
sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevo
ingenios bélicos, lanzallamas, gases, asfixiantes, aviación, tanques, etc.
 Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de
acciones con el fin de romper las líneas enemigas:
 el ataque alemán se concentró en Verdún. Allí se sucedieron
violentos combates entre febrero y diciembre. Los franceses
resistieron al mando del General Pétain. El resultado de la
batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos,
calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. El
general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el
mando germano.
 Las fuerzas aliadas iniciaron una ofensiva en el norte de
Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo
descomunales, superiores a las de Verdún: un millón tan solo
durante el primer día de la batalla, el 1 de julio de 1916, los
británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue
sustituido en el mando por el general Nivelle.
 En el frente oriental los rusos, tras las enormes pérdidas del
año anterior consiguieron al mando del general Brusilov
obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales
reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse
los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.
En la primavera del año 1916 tuvo lugar el hecho naval más
importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, en las
costas de Dinamarca, en el Mar del Norte, que se saldó con
un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No
obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases,
interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y
dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos.
Trincheras
 Una trinchera es un agujero excavado en la tierra, que sirve para
proteger el avance de las tropas.
 Detrás de las trincheras de primera línea, se encontraban las
trincheras cubiertas, que servían para proteger en caso de que el
enemigo atacara la primera.
 También existían trincheras de apoyo, que contaban con refugios
subterráneos, donde descansaban los soldados que no estaban
luchando.
 Los suministros, alimentos y tropas de reemplazo eran llevados a
través de una red de trincheras de reserva y comunicaciones.
 La zona que se hallaba entre las trincheras de ambos bandos recibía el
nombre de “tierra de nadie”, un territorio muy peligroso, ya que solía
estar cubierto de alambrados y se podía pasar a ser un blanco fácil
para el enemigo.
 Las condiciones de vida eran muy malas, había mucho barro, frío,
ratas, enfermedades, sufrimiento mental, etc...

Testimonio de un superviviente
 A través del testimonio de un soldado francés que
sobrevivió a los cuatro años de guerra, nos acercamos al
sufrimiento del soldado de a pie y a los combates más
feroces, como las batallas deVerdún y Somme:
 “Comemos barro, dormimos embarrados y vivimos vidas de
barro, como si lleváramos con nosotros desde el principio, y
ya casi abierto, nuestro ataúd. Los pies helados, después
amputados, es el pan cotidiano del soldado. El barro unido al
frío, es la lepra. Ataca todos los miembros y paraliza el
sistema nervioso. Es sencillo, somos muertos vivientes,
sepultados que sueñan con ser expulsados a la superficie
terrestre, con tal de que esto pare: el barro, la lluvia, el fuego
y el frío por la noche”.
 “Las ratas. Las ratas son un verdadero suplicio… ¡Os lo
juro, nos devoran! Intento contarlo con una sonrisa. A la
gente le encanta que la haga reír con mi miedo a las ratas.
La verdad, todas las noches nos dormimos acojonados por
la idea de que nos devoren. También tenemos otros
compañeros muy íntimos: los piojos. Nosotros los
llamamos Totos. La comezón te vuelve loco, es una tortura
mental y física. “Peludos”, “rosbifs” y “alemanes”, todos
estamos ahí, rascándonos hasta la muerte”.
Locura de trinchera
Soldados que han perdido el habla, otros que se mueven entre
espasmos, algunos que sorprenden con una inquietante
mirada vacía que se llamó de las mil yardas, es decir, la
distancia aproximada de la trinchera al enemigo. De alguna
forma, la Gran Guerra fue el conflicto que cambió el diagnóstico
sobre puede afectar un trauma a la razón y, en particular, en
situaciones bélicas extremas.
Locura de trincheraLas razones de la neurosis de combate (numerosos soldados
perdían la razón) habría que explicarlas por las
particularidades que imponía esta guerra con sus nuevos
disfraces de muerte. Los soldados no se enfrentaban
físicamente al enemigo sino que aguardaban en la trinchera
como conejos asustados dentro de una madriguera, a la
espera de que llegara el fusil o el obús que los destrozaba
literalmente o que lo hacía con el que luchaba al lado. Muchos
soldados afectados por el shock de trinchera ('shell shock') se
quedaban inmóviles sin poder reaccionar al ver que el
compañero se convertía en una mezcla informe de fango y
sangre. Y auténtico pavor se desataba en el momento en que
sonaba el silbato que ordenaba que había que saltar de la
trinchera y salir a la tierra de nadie mientras el enemigo
lanzaba sus proyectiles contra todo lo que se moviera. Era
toda una invitación al suicidio.
Las trincheras
 Vídeo Senderos de Gloria, Película de Stanley Kubrick.
3. 1917
 1. Desmoralización y crisis.
 2. Inicio de la guerra submarina.
 3. Desastre de Caporetto.
 4. Entrada de Estados Unidos en la guerra.
 5. Abandono de Rusia (desaparece frente oriental).
3. La crisis de 1917
 Tras años de guerra, llega la desmoralización. Las tropas se sublevan en todos los
ejércitos. Motines y deserciones en el frente y manifestaciones en pro de la paz
en la sociedad civil. Surgen iniciativas de paz como los 14 puntos deWilson.
 El general Nivelle fue sustituido por el mariscal Pétain quien logró restaurar la
disciplina militar. El gobierno fue asumido por Georges Clemenceau.
 En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían
numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario
de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron
incrementar la eficacia del ejército.
 En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los partidarios de
continuar la lucha y los que propugnaban su fin. Se impusieron los primeros,
significados por Hindergurg y Ludendorff, generales del Estado mayor. Los más
moderados, representados por el canciller Bethann-Hollweg, estaban decididos a
limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una
intervención militar norteamericana.
 Austria-Hungría, ejército que combatía en varios frentes, comenzó a dar signos de desplome, A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades.
Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su
independencia del imperio.
 Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, se encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que
envió varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.
 En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.
 En el este, en Rusia triunfa la revolución bolchevique y abandona. El frente oriental queda eliminado. La salida de Rusia se confirma en febrero del 18 con
el Tratado de Brest-Litovsk. Por él se imponía a Rusia la perdida de extensos territorios, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia…
 El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar
la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.
 La guerra submarina extiende el conflicto a los océanos. El Lusitania, con ciudadanos estadounidenses, es hundido por un submarino alemán, conflicto
que, junto al descubrimiento del telegrama Zimmermann, propician un cambio en la opinión pública americana y la entrada en la contienda de Estados
Unidos.
 Esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados, que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales.
Telegrama de Zimmerman, ministro de Asuntos
Exteriores de Alemania, a su embajador en México,
enero de 1917.
“Nos proponemos empezar a principios de febrero una
guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos
esforzaremos en mantener neutral a los Estados
Unidos de América. En el caso de que esto no
aconteciera, le hacemos a México una propuesta de
alianza en los siguientes términos: participación en la
guerra, participación conjunta en la paz, generoso
apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte
pare que México recupere los territorios perdidos en
Texas, Nuevo México y Arizona. El cuidado de los
detalles queda a su cargo”.
Rusia abandona la PGM
Hacia 1917. Un destacamento ruso se rinde al enemigo en Galitzia. A la simple falta de fusiles para los soldados se sumaron los errores tácticos. El ejército ruso estaba mal entrenado y no contaba con
recursos suficientes para resistir las ofensivas. Las bajas se multiplicaban y la moral de los combatientes era débil. Por entonces la Rusia zarista vivía tiempos convulsos y el descontento ciudadano, que
veía en el zar a un autócrataligero e inútil, cristalizaríaen la Revolución de Febrero. Forzadopor los acontecimientos, Nicolás II abdica el 2 de marzo de 1917.
EEUU entra en la PGM
Abril 1917. El presidente Woodrow Wilson declara la guerra a Alemania en el Congreso. En
mayo de 1915 el transatlántico británico 'Lusitania' fue torpedeado por un submarino
alemán en el que murieron 128 ciudadanos americanos, levantando una gran indignación.
4. 1918: el fin de la guerra
 Desgaste
 Los 14 puntos deWilson
 Segunda Batalla del Somme. Ofensiva alemana.
 Contraofensiva aliada a cargo de un único mando: Foch.
 Crisis en Alemania: República deWeimar.
 Rendición deTurquía y Bulgaria.
 Armisticio de Alemania.
 Rendición de Austria.
Los 14 puntos deWilson
 Una serie de propuestas para servir de base de negociación de paz con los imperios centrales. Pretendía la conformación de un nuevo orden mundial. El discurso fue dado el 8 de enero de 1918
por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en el Congreso de Estados Unidos.
 Convenios abiertos y no diplomaciasecreta en el futuro.
 Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
 Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
 Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
 Derecho de la autodeterminación de los pueblos en las colonias.
 Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollocon la ayuda de las potencias.
 Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
 Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
 Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
 Oportunidad para un desarrolloautónomo de los pueblos del Imperio Autrohúngaro.
 Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el
principio de nacionalidad.
 Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano y el Estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos.
 Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
 La creación de una asociacióngeneral de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizarmutuamente la independencia política y la integridad territorial.
1918.
 Ambos mandos atraviesan serias dificultades, militares y económicas, aunque la fatiga era más visible en las potencias centrales,
pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una inyección de recursos materiales y humanos para los
aliados.
 Con las manos libres en el frente oriental, Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida 2º Batalla del
Somme para diferenciarla de la que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados
frenaron la ofensiva en el Marne en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el plan Schlieffenn.
 La contraofensiva aliada fue determinante, al mando único del general Foch (julio) y forzó el repliegue de las tropas alemanas.
En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combates desplazó a los germanos hasta la frontera belga.
En el bando alemán se producen deserciones masivas.
 El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín una revolución y el Káiser abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el
socialdemócrata Elbert.Alemania firmó el armisticio el 11 en el bosque de Compiègne.
 La monarquía de los Hohenzollen dejó paso a una república demócrata, llamada Weimar, regida por un frágil sistema
parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue
causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas.
 El imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre
y octubre.
Septiembre 1918. En la imagen, cientos de prisioneros alemanes. Se hizo oficial que durante aquel mes de agosto las tropas británicas capturaron en Francia 57.321 prisioneros alemanes, entre ellos, 1.283 oficiales. En el mismo período se incautaron de 657 cañones, 150
de ellos de gran calibre, 5.750 ametralladoras, y más de 1.000 morteros de trinchera. El botín incluyó tres trenes, nueve locomotoras, además de un número imposiblede cuantificar de munición y material de guerra de todo tipo.
 11 de noviembre de
1918. Las partes en conflicto
firman el armisticio que
pondrá fin a las hostilidades.
La guerra había acabado.
FOCH
5. Características de la guerra
 Movilización de un gran número de soldados
 Guerra de desgaste: trincheras
 Uso de la propaganda
 Economía de guerra
 Nuevas armas: intenso desarrollo de los instrumentos y
técnicas de guerra.
 La población femenina fue incorporada masivamente a la
producción.
 Los gobiernos se vieron obligados a pedir importantes
préstamos.
Economía de guerra
 Hacia 1915. Mujeres trabajando en la compañía Vickers Ltd., fabricante británico especializado en
equipamiento militar. La llamada 'economía de guerra' revalorizó la mano de obra femenina en fábricas
dedicadas por completo a la producción de armamento e industria pesada.
El nuevo armamento (vídeo)
 Desde el punto de vista armamentístico la guerra es
totalmente novedosa y la convierte en una guerra
moderna.
 Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los
obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha que
cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras,
tanques todavía rudimentarios, camiones para el
desplazamiento de tropas, utilización de los primeros
aviones, dirigibles, acorazados, submarinos...
 Todo este armamento responde al desarrollo industrial de
los países contendientes y para abastecer a los frentes de
todo este material es necesario un esfuerzo económico
increíble de toda la nación.
El Gran Bertha, el cañón alemán más famoso
Ametralladoras
 Su gran poder de fuego sacó a la
caballería del campo de batalla. Los
ataques masivos frontales de caballería
e infantería fueron inútiles ante esta
nueva arma. Cada una pesaba entre
treinta y sesenta kilos sin monturas ni
provisiones.
Granadas de mano
 La granada de mano era un
arma de la infantería, muy útil
para operaciones de asalto
contra nidos de
ametralladoras y
emplazamientos de piezas de
artillería. Fue muy utilizada
por ambos contrincantes,
aunque los alemanes estaban
más avanzados en el
desarrollo de granadas de
mano.
Fusiles y pistolas
 Armas principales de la infantería.
 Fusiles: eran de cerrojo accionado manualmente. La
calidad del acero utilizado era superior, de modo que
podían soportar las altas temperaturas de la nueva pólvora
sin humo, la cordita. Las piezas también estaban bien
trabajadas de modo que se podía accionar el perno y
cerrojo con mayor número de veces por minuto.
Lanzallamas
 Arma utilizada para arrojar un chorro de fuego que
funcionaba con combustible líquido. Arma portátil de la
infantería empleado contra los emplazamientos de piezas
de artillería, nidos de ametralladoras emplazadas en
casamatas de hormigón, y contra la infantería cuando se
asaltaba trincheras.
Tanques
 El carro de combate, también llamado tanque, fue una
solución a la problemática de poder seguir avanzando
mientras se está bajo fuego enemigo. Los primeros en
utilizar el tanque fueron los británicos en la Batalla del
Somme.
Armas químicas
 Las armas químicas se utilizaron principalmente para desmoralizar al enemigo y desalojarlo
de sus posiciones. Los franceses fueron los primeros en usar gases lacrimógenos y Alemania,
violando la Convención de la Haya que los prohibía desde 1899, fue la primera en usar otro
tipo de gases mucho más letales: el cloro y el fosgeno afectaban a ojos, nariz, garganta y
pulmones y causaban muerte por asfixia.
 El gas mostaza producía graves quemaduras en la piel, llegando incluso al hueso y graves
daños en las vías respiratorias, que causaban la asfixia y la muerte.
 La primera protección para los gases eran trapos empapados en agua, útiles para
contrarrestar ataques con cloro, y después con orina, que era más eficaz que el agua.
También se diseñaron máscaras para proteger a perros y caballos. En 1916, se diseñó la
primera máscara antigás. Estas máscaras dificultaban el movimiento y la puntería de los
soldados. Con la aparición del gas mostaza en 1917, tuvieron que protegerse además, con
prendas impermeables.
Aviación
 Fue la primera guerra donde se usaron aviones en
misiones de ataque, defensa y reconocimiento.
 Se utilizaron aeronaves para lanzar bombas y
propaganda a las ciudades enemigas. Las primeras
ciudades en ser bombardeadas fueron Lieja y
Amberes en 1914 por zeppelines alemanes.
 Manfred Von Richthofen el Barón Rojo, fue un aviador
alemán que consiguió derribar 80 aeroplanos
enemigos antes de ser abatido el 21 de abril de 1918
cerca del río Somme, en el norte de Francia.
 Héroe de los alemanes y respetado por sus enemigos,
permitía escapar a sus víctimas malheridas. Su unidad
fue responsable del derribo de 151 aviones británicos,
contra 66 de las propias, durante el mes de abril de
1917. (vídeo)
Aviación
Hacia 1915.
Combate aéreo
entre fuerzas
alemanas y aliadas.
Los combates en el
aire se utilizaron
por primera vez en
la Primera Guerra
Mundial.
Caballería
Hacia 1916. Una unidad de caballería alivia la sed de sus monturas en Verdún.
Los caballos también fueron víctimas de esta guerra de desgaste, en la que
podían morir hasta 7.000 animales al día.
6. Organización
de la paz
Una paz equivocada
Los tratados:
-Versalles (Alemania)
- Saint Germain (Austria)
-Trianon (Hungría)
- Neuilly (Bulgaria)
- Sèvres(I. Turco)
La Sociedad de Naciones
La organización de la paz 1919-20
 La conferencia de París se inició en enero de 1919 con las delegaciones de los 27 países vencedores de la
guerra. No fueron convocados los vencidos.
 Las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia
(Georges Clemenceau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.
 Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de los 14 puntos de Wilson. Tenían por objeto
lograr una Paz mundial duradera.
 Francia mostró la postura más radical: deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una
nueva guerra. Clemenceau , su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la
desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulso el establecimiento de
durísimas indemnizaciones alegando queAlemania había sido la causante del conflicto.
 El Reino Unido y Estados Unidos eran partidarios de moderar esa indemnizaciones, pues no deseaban destruir
la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arruinaría al
pueblo alemán en brazos del comunismo.
 La conferencia de París concluyó con la firma por separado de cinco tratados que afectaron a las potencias
derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.
○ Las ideas de mayor repercusión fueron las del presidente
norteamericano, Thomas Woodrow Wilson, recogidas en
sus Catorce puntos, base para la firma del armisticio y el
único documento público que recogía las intenciones de
los vencedores, que puede resolverse así:
 Derecho de los pueblos a la autodeterminación.
 Defensa de un desarme general.
 Creación de una asamblea internacional: la Sociedad de
Naciones (SDN).
 Sin embargo, los odios y los acuerdos secretos trastocaron
esa paz estable y de consenso  se afianzó el deseo de
Clemenceau de afianzar la seguridad de Francia y debilitar a
Alemania.

Tratado deVersalles
 A Alemania se le considera responsable del conflicto.
 Pérdida de territorios:
 Alsacia y Lorena a Francia
 Posnania a Polonia
 Se crea el corredor de Danzig que separa Prusia oriental del
resto.
 Se reparten sus colonias entre los vencedores
 Pago de fuertes reparaciones de guerra
 Entrega de la zona minera del Sarre a Francia.
 Incautación de bienes y flota mercante.
 Restricción del ejército a 100.000 hombres
 Se prohíbe la unión con Austria
 Se desmilitariza la orilla izquierda del Rhin (Renania)
Una cuenta saldada en 2010
 Aunque los libros de historia señalen la firma del armisticio de Compiègne, el 11
de noviembre de 1918, como el final de la Primera Guerra Mundial, para los
alemanes laGran Guerra ha durado casi cien años, hasta el 3 de octubre de 2010.
 Ese domingo, el Bundesbank realizó el último pago de 69,9 millones de euros en
concepto de indemnizaciones a los vencedores, en estricto cumplimiento de lo
estipulado por elTratado deVersalles.
 Alemania ha pagado 132.000 millones de marcos de oro del Reich, que hoy
equivaldrían aproximadamente a 450.000 millones de dólares y que debido a la
necesidad de pagar a plazos fueron aumentando hasta los 300.000 millones de
marcos de oro del Reich.
 Alemania logró finalmente liquidar el pago de las reparaciones de guerra en
1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde
la aprobación del Tratado, que ascendían a 125 millones de euros, y que fueron
saldados en 2010.
Ulrich Graf von Brockdorff-Rantzau enVersailles
“Pudimos sentir el odio cuando entramos en esta sala. Ustedes esperan que aceptemos toda la culpa de la guerra y yo me niego a que Alemania cargue con toda la
culpa. Cuando empezaron ustedes a hablar de compensación en pocas palabras les pedí que recordaran que tardaron ustedes seis semanas en entregarnos su
armisticio y otros seis meses más después para formular sus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanos inocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto de
hambre desde el 11 de noviembre de 1918 porque continúa el bloqueo, fueron llevados a la muerte deliberadamente después de su victoria y después de tener más
que garantizada su seguridad. Les pido que piensen en ellos cuando hablen de conceptos como el de culpabilidad y castigo».
Autores como Christopher Clark discuten hoy que Alemania fuese la única culpable del estallido de la guerra. «No fue más culpable que el resto de los países»,
defiende el historiador, que subraya que sí fue en cambio y con diferencia el país más perjudicado. «El Estado como tal quedó incapacitado, millones de alemanes
quedaron arruinados y la desesperación se apoderó de ellos llegando en muchos casos al suicidio, mientras Francia presionaba para seguir cobrando y llegó a
invadir, en 1923, la cuenca del Ruhr, para garantizar los envíos de carbón». Ese mismo año, en 1923, la hiperinflación llegó a extremos insostenibles. Un dólar llegó
a valer 4.200 millones de marcos. Una barra de pan superaba en el mercado de Berlín el billón de euros y el caos económico impulsó el ascenso del nazismo,
marcando a fuego en la mentalidad alemana dos rotundas negativas: nunca más guerra y nunca más inflación.
Pérdidas territoriales de Alemania

Saint Germain
 Austria se convierte en una república
 Pierde todos los territorios eslavos, Austria quedó limitada a algunas zonas en las
que se hablaba solamente el alemán.
Trianon
 Hungría pierde su salida al mar y otros territorios.
 Cedidos a Checoslovaquia,Yugoslavia y Rumania.
Neuilly-sur-Seine
Bulgaria reconocía
el nuevo reino de
Yugoslavia
Se comprometía a
pagar 450
millones de
dólares en
concepto de
indemnización
Reducía su ejército a
20.000 efectivos.
Sèvres
 El tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus
antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte
de Asia Menor.
Italia
Hacia 1915. Soldados austro-húngaros marchan bordeando
un lago de montaña en los Alpes austriacos. Italia, a cambio
de contraprestaciones territoriales en la región alpina,
propuso a los británicos la creación de un nuevo frente en
los Alpes con el objetivo de debilitar a las potencias
centrales.
El cambio de bando de Italia
 Tratado de Londres (1915), firmado entre Italia y los aliados, significó el cambio de bando de Italia a
favor de los aliados, del lado de la Entente.
 Según el tratado, Italia recibiría las zonas habitadas por italianos en el Imperio Austrohúngaro, gran
parte de la costa dálmata, y el resto de los territorios balcánicos del Imperio Austrohúngaro se
repartiría entre tres Estados independientes: Serbia, Montenegro y Croacia.
 La aplicación del tratado quedó muy condicionada por la disolución del Imperio Austrohúngaro, y el
surgimiento de nuevas naciones, especialmente Yugoslavia, que no estaban dispuestas a aceptar las
concesiones prometidas a Italia por la Entente, y por la entrada en la guerra de los Estados Unidos,
que definieron nuevos objetivos bélicos y se negaron a admitir la entrega de territorios de mayoría
eslava a Italia.
 Finalmente Italia obtuvo solo una parte de los territorios prometidos a través de una serie de acuerdos
rubricados a inicios de la década de 1920.
 El régimen fascista italiano señaló que el país había sido engañado y no había logrado los territorios
que les correspondían por las maquinaciones de sus aliados. A esta situación los italianos la
denominaron la Vittoria Mutilata debido a que consideraron que Reino Unido y Francia no hicieron lo
suficiente para apoyarlos en sus reclamos territoriales.
El fin de la guerra
 La sociedad de la Belle Époque se embriagó hasta el hastío de
esta guerra. Nadie imaginó resaca de tal calibre. Cuatro años
sepultados bajo tierra; nueve millones de muertos; 21
millones de heridos. Imposible el recuento de vidas rotas.
 Eran las 11 de la mañana del día 11 del mes 11. Corre 1918. Los
gritos de alegría a lo largo de miles de kilómetros de trinchera
retumban más que cuatro años de obuses. Había acabado.
Por fin. Esa Navidad sí estarían en casa (qué lejos quedaba la
del 14). Todos, menos nueve millones. Atrás dejaban
las ratas, los piojos, el barro, el frío, la sangre, la muerte...
lo más parecido a un hogar que habían conocido en los
últimos tiempos. Un hogar «miserable»; como «miserables»
manifestaban sentirse muchos en sus cartas —con
independencia del bando o país—. La guerra terminaba entre
vítores, como comenzó. Pero ya nada era igual. Nada nunca
El fin de la guerra
 Alemania, Francia, Reino Unido... Mujeres, varones, aristócratas, burgueses y campesinos. Todos habían celebrado la contienda.
Unos por patriotismo, honor; otros por poder, venganza... y los restantes, simplemente por dinero.
 Quién le iba a decir al Káiser Guillermo II que el hambre azotaría Alemania; o a la sociedad francesa que sus taxis, los que años antes
habían llevado a millones de turistas a la Exposición Universal, trasladarían soldados a la batalla del Marne para evitar que París
cayera en manos de los alemanes. Nadie en 1914 vio o quiso ver la profundidad del pozo en el que se adentraban.
 Fue el 28 de junio cuando el asesinato del archiduque encendió la mecha; un mes después, soldados de toda Europa respondían a la
llamada a filas de su patria. «En semanas estaremos en París», decían unos; «para Navidad ya habremos entrado en Berlín», se
prometían los otros. Pero pasaron los días, las semanas, los meses, los años... y varios países tuvieron que bajar la edad de
reclutamiento debido al ingente número de bajas.
 Corría diciembre de 1917. En aquellos momentos no quedaba rastro de aquel sentimiento heroico y romántico que la mayoría
compró. Enterrados en vida, solos y sin salida. Fue en la Navidad del 14 cuando la realidad abofeteó a ambos bandos. No sería
rápido, mucho menos indoloro. Lo que comenzó como solución rápida y pasajera se convirtió en un infierno bajo tierra. Hablamos
de las trincheras.
El fin de la guerra
 En 1918, los soldados que quedaron ya lo habían visto todo. Sólo les quedaba mirar hacia atrás. Los mayores que no habían perdido la razón soñaban con su vida antes de la
guerra… Sus mujeres, sus trabajos, sus hijos… Pero los más jóvenes no habían empezado a vivir. Cuántos murieron llamando a su madre entre lágrimas… Ellos sólo podían soñar e
imaginar su futuro... Muchos no supieron encontrarle sentido a su vida cuando finalizó la contienda.
 Madres, mujeres, novias o hijas que se convirtieron en viudas, solteras, huérfanas. Nadie recordaba ya los tocados, corsés, o cancanes. La sobriedad y la falda pantalón se
imponía en las féminas de estos países. Tristes. Como triste es la guerra. Ellas tuvieron que tomar las riendas de una sociedad tocada — y en algunos casos hundida— y acceder al
mundo laboral. Sólo quedaban ellas, junto a niños, ancianos y heridos.
 Se encargaron del sector servicios en las ciudades, de los trabajos más duros en el campo, no faltaron en los hospitales y se metieron de lleno en la industria de guerra. En Reino
Unido estaban las 'municionistas', que trabajan en las fábricas y que tiempo después sufrieron las consecuencias del contacto con estos materiales. Muchas de ellas, además de
tener un color amarillento -también las llamaban las 'canarias'— quedaron estériles.
 El rechazo a esta guerra al final se compartía en todos los hogares, fueran del país que fueran. A todas las puertas había llamado la muerte. Había pueblos enteros guardando luto
a generaciones enteras desaparecidas. La guerra dejó una sociedad rota, triste y sin ilusiones.
 «Parto hacia el frente, no temas, estaré bien. Dile a mi madre que no se preocupe, le he dejado mi testamento. Seguid adelante hasta que vaya a casa, esta guerra terminará pronto».
Esta era la esperanza del soldado británico Edward Ryan, se lo escribía a su hermana Susie. Pero no regresó a casa. Igual que más de nueve millones.
La Sociedad de Naciones
 En París se crea la Sociedad de Naciones, con sede en
Ginebra.
 Objetivo: garantizar la paz y fomentar la colaboración
internacional.
 Entre sus misiones están:
 Vigilar el cumplimiento de los tratados
 Proteger a las minorías
 Administrar las antiguas colonias de los derrotados
 La SDN se convirtió en una organización de vencedores.
 No se integraron ni EE.UU. ni Rusia ni los países
derrotados.
 No tuvo ni medios ni fuerza moral para imponer sus
decisiones.
Una paz equivocada
 La paz que puso fin a la PGM dejó tantos temas pendientes
y tantas incógnitas que difícilmente podía asegurar un
largo período sin violencias ni agresiones, y que
prepararían el camino hacia otra guerra aún más
catastrófica.
 La venganza francesa.
 El resentimiento alemán.
 La existencia de un elevado número de minorías en las nuevas
fronteras.
 La marginación de Alemania y de la URSS del sistema de paz.

Una paz equivocada
El nuevo mapa de Europa contenía numerosos cambios que no
correspondían a la filosofía del presidente Wilson:
○ Se prohibió la posible unión entre Austria y Alemania;
○ Checoslovaquia contaba en sus fronteras con una
importante minoría alemana y otra húngara;
○ Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el
corredor de Dantzig;
○ El imperio colonial alemán fue repartido entre los
vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron
a ser protectorados británicos o franceses.
 Los tratados fueron más el resultado de las conveniencias
de las grandes potencias que del respeto a los Catorce
puntos
Una paz equivocada
 El Tratado de Versalles fue más un
acto de odio y de venganza que de
paz.
 En Alemania fue rechazado (“Diktat”)
que imponía una paz injusta.
○ El trato que se dio a Alemania se
convertirá en una de las causas del
ascenso del nazismo al poder, del
expansionismo alemán y de la SGM.

Una paz equivocada
 ElTratado deVersalles no fue el único problema:
 Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas
territoriales hechas: obtiene Triestre, parte de Istria, la
Dalmacia con población italiana y el valle del alto Adigio.
 El nuevo aislacionismo de EE. UU. que fragua tras la guerra
hizo que la paz de Versalles, con los Catorce Puntos a la
cabeza, fuera rechazada. Así el país que había inspirado la
construcción de la paz se separó de su aplicación.
 La Sociedad de Naciones, que debía velar por el
mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la cooperación
entre los pueblos, nació con serias limitaciones.
○
Una paz equivocada
 La IGM es considerada como un conflicto no resuelto.
Foch, comandante en jefe de los ejércitos aliados, expresó
su descontento sobre el Tratado de Versalles al profetizar
sobre aquel con la famosa frase: «Este no es un tratado de
paz, sino un armisticio de veinte años».
 La clase obrera siguió sufriendo grandes dificultades.
 El ejemplo de la revolución soviética extendió el clima
revolucionario.
 La presión a que fueron sometidos los vencidos favoreció el
ascenso de los fascismos.
 Los reajustes territoriales no solucionaron los problemas
nacionales. Es el caso de los alemanes que viven en la
región de los Sudetes (Checoslovaquia).
7. Consecuencias de la IGM
 Demográficos :
 8 millones de muertos y el doble de heridos, mutilados y afectados.
 Disminución de la natalidad: generaciones vacías.
 Económicos:
 Pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial. Los países estaban endeudados (tenían que pagar los
préstamos que les había hecho EEUU para pagar la guerra).
 Los beneficiados fueron Estados Unidos y Japón.
 Territoriales:
 Gran parte de Europa devastada.
 Reestructuración territorial de Europa.
 Desaparecen los grandes imperios.
 Surgen nuevos estados:Austria, Hungría,Yugoslavia, Checoslovaquia, Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania.
 Políticas:
 Destronadas las dinastías imperiales.
 Avanza la democracia.
 Se extiende el sufragio universal masculino y se reconoce el voto femenino en algunos países.
 Sociales:
 Surgen nuevos ricos favorecidos por los negocios en la guerra.
 La hegemonía colonial europea es puesta en entredicho. Surgen manifestaciones nacionalistas.
 Nuevas relaciones entre colonizados y colonizadores.
 Emancipación de la mujer gracias a su nuevo papel social
 Daños morales.
○ Millones de viudas, huérfanos e
inválidos, que vieron sus vidas
claramente afectadas.
○ El desengaño tras la euforia del final de
la contienda favoreció el rencor entre
clases sociales y entre naciones.
○ Muchos excombatientes tuvieron
dificultades para reincorporarse a la
vida civil y encontrar trabajo.
○ El pesimismo se apoderó de Europa.
○
 Transformaciones sociales.
○ Incorporación de la mujer a trabajos hasta
entonces monopolio masculino, y que a
partir de entonces su contribución a la
vida económica fuese recompensada con
la concesión progresiva del derecho al
voto.
○ Se acelera el éxodo rural.
○
El balance de la contienda
 ¿Por qué no se llegó a algún tipo de
compromiso que evitase la destrucción
del mundo de 1914?
 La PGM perseguía objetivos ilimitados:
guerra total, destrucción del adversario,
rendición incondicional… objetivos que
acabaron arruinando tanto a los
vencedores como a los vencidos.
○
Medio ambiente
 Consecuencias alarmantes
 Paisajes radioactivos, contaminados
 Millones toneladas de municiones en nuestros océanos
Paisaje actual de Verdún: sigue siendo en la actualidad una trampa mortal, el
terreno está sembrado de munición sobrante y bombas sin explotar
Curiosidades
 La medicina y la psiquiatría no fueran las mismas después de este
conflicto.
 Desarrollo de la cirugía estética
 Alemania acaba en 2010 de pagar sus reparaciones de guerra
 Destrucción a cargo de los nazis del bosque de Compiègnes, a
excepción de la estatua de Foch
 La tregua de Navidad de 1914
 Todos los taxis de Paris llevan a soldados a la batalla del Marne
 Los ejemplares de bolsillo de la Biblia se agotaron en Gran Bretaña
durante la guerra. Las madres las enviaban a sus hijos en el frente y se
extendió la idea de que muchos soldados habían esquivado la muerte
llevando una en el bolsillo.
 Alto porcentaje de deserciones.
 Cerca de Ypres, en octubre de 1918, Hitler quedó parcialmente ciego
en un ataque con gas mostaza.
Desarrollo de la cirugía estética
Reconstrucción facial de un soldado en el Hospital Militar Rey Jorge, 1916-1917
El fin de la guerra dejó en las calles una de las iconografías más macabras: rostros sin nariz o mandíbula, cojos o mancos, con el cráneo deformado. Las calles se
llenaron de mutilados de guerra y también de desfigurados como no se había visto nunca. Rostros sin ojos, sin nariz, sin orejas o mandíbulas, con trozos metálicos
que sustituían al cráneo formaban parte de esta galería pavorosa que resultó de la guerra. Soldados convertidos en monstruos andantes que también sufrieron
trastorno a causa del rechazo provocado por su presencia física.
La película 'Johnny cogió su fusil‘ narra la pavorosa historia del soldado convertido en un tronco vivo, sin piernas ni brazos, ciego y sin posibilidad de hablar, que
confirma la dificultad extrema que supuso para los médicos la llegada de estos heridos.
La gripe española
 En 1918 una epidemia de gripe mató a unos 50 millones de personas en todo el
mundo. Era una mutación de la gripe aviar que afectaba a los humanos y que se
cebaba principalmente en las personas debilitadas por el hambre, que en Europa
eran muchas a causa de la guerra.
 Al parecer la pandemia se había originado en Asia Central (como la peste negra
histórica) y se había propagado a Europa. ¿Por qué, entonces se llama 'gripe
española'? Porque los gobiernos europeos, enzarzados como estaban en la Gran
Guerra, silenciaron las terribles cifras de mortandad que la gripe causaba. Por no
alarmar a la población, que bastante tenía con soportar las miserias de la
contienda.
 En España, sin embargo, dada su condición de país neutral, no se silenció la
existencia de la epidemia, lo que nos hizo acreedores a su atribución. Podían
llamarla 'la gripe del 18', o 'la gripe de la Gran Guerra', pero no: la llaman gripe
española. Un capítulo más que añadir a la leyenda negra.
Odio al enemigo
 La Gran Guerra fue también una guerra de propaganda en la que cualquier referencia
positiva al enemigo estaba perseguida.
 El odio al contrario era tan vivo que muchos aristócratas ingleses de origen alemán
se apresuraron a cambiar de apellido: en adelante los Battenberg se llamaron
Mountbatten (o sea, lo tradujeron al aristocrático francés, porque el 'berg' alemán,
«montaña», se convierte en 'mount'). La familia real inglesa que solía llamarse
Sajonia-Coburgo-Gotha, todo alemán, tomó en adelante el nombre de su principal
castillo residencia y se llamó casaWindsor.
 En Francia, al agua de colonia le cambiaron el nombre y la llamaron agua de
provenza. En Estados Unidos, se propuso que las 'hamburgers' (hamburguesas) se
llamaran 'Salisbury steak' (filete de Salisbury) para olvidar su origen (la ciudad
alemana de Hamburgo). Por la misma razón, las salchichas de Frankfurt (o
'Frankfurters') se llamaron 'liberty sausages', (salchichas de la libertad) y los perritos
calientes o 'dachhunds' (perritos alemanes) se llamaron 'liberty dogs' (perritos de la
libertad).
El químico de la muerte
 Desde finales del siglo XIX, los alemanes estaban a la cabeza del mundo en industria química. El
famoso químico germano judío Fritz Haber, Premio Nobel de Química en 1918 por su desarrollo de la
síntesis del amoniaco, recibió el encargo de transformar el cloro en un arma que podía decidir, eso
pensaban, el destino de la guerra.
 El empleo del dicloro y de otros gases asfixiantes por parte de los dos bandos (aunque los primeros
fueron los alemanes) se probó un arma terrible, aunque no decisiva.
 La esposa de Haber, también química famosa, objetaba del empleo del gas como arma de guerra y
abrumada por el sentimiento de culpa, se suicidó disparándose una bala en el corazón.
 Después de la guerra, Haber continuó trabajando en la industria química. Su más notable creación fue
el insecticida Zyklón A que acabó con las plagas de roedores en los almacenes de grano. En 1933,
cuando los nazis llegaron al poder, intentaron que Haber trabajara para ellos, pero él, en su condición
de judío, prefirió exiliarse. Paradójicamente una versión mejorada de su insecticida, el Zyclón B, se usó
en las cámaras de gas de los campos de exterminio para eliminar a seis millones de judíos.
El arte refleja el desastre
 Sólo hay que echar un vistazo a las vanguardias que
resultaron de la pesadilla de esta guerra como el
expresionismo para descubrir la forma en que afectó al
inconsciente el trauma de la violencia y la carnicería sin
precedentes en que se convirtió Europa en aquellos cuatro
años. El arte demostró que ninguno de los que
participaron en la guerra fue el mismo cuando terminó.
La principal lección de la historia, solía decir el gran
historiador británico A. J. P. Taylor, es que no nos enseña
nada.
Tal vez porque los humanos, a diferencia de casi todos los
animales, que rara vez tropiezan en la misma piedra, nunca
aprenden de ella.
(vídeo el mundo después de la guerra)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIXTema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
etorija82
 
Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.ElenaZitro
 
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
Juan Carlos Ocaña
 
Tema 5 Las grandes potencias europeas
Tema 5 Las grandes potencias europeasTema 5 Las grandes potencias europeas
Tema 5 Las grandes potencias europeas
francisco gonzalez
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
T8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmT8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmJuan Fernández
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43peterpanahoy
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
egparraga
 
Tema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra MundialTema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra Mundialcati1garcia
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
Álvaro García Barba
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoatenearte
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioJavier Bernal
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
Tema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de JorgeTema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de Jorge
etorija82
 
Crisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigmCrisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigm
Oscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
 
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIXTema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
 
Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.
 
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1919 1939)
 
Tema 5 Las grandes potencias europeas
Tema 5 Las grandes potencias europeasTema 5 Las grandes potencias europeas
Tema 5 Las grandes potencias europeas
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
T8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmT8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gm
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
Tema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra MundialTema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra Mundial
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia Antonio
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
Tema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de JorgeTema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de Jorge
 
Grandespotencias
GrandespotenciasGrandespotencias
Grandespotencias
 
Crisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigmCrisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigm
 

Similar a Pgm aumentada

Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
Yerson71
 
Unificación de alemania
Unificación de alemaniaUnificación de alemania
Unificación de alemaniaJAMM10
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosJesusSaz
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Diego M
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
Ilse Co Vi
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Las Grandes Potencias
Las Grandes Potencias Las Grandes Potencias
Las Grandes Potencias
Emilydavison
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
clodis montaño
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
Maria Jesus Frick
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
Democracia e imperialismo
Democracia e imperialismoDemocracia e imperialismo
Democracia e imperialismohistoriabonar
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...JAMM10
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
Diego M
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasesneralda96
 

Similar a Pgm aumentada (20)

Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
 
Unificación de alemania
Unificación de alemaniaUnificación de alemania
Unificación de alemania
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 Elaios
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 
Las Grandes Potencias
Las Grandes Potencias Las Grandes Potencias
Las Grandes Potencias
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Democracia e imperialismo
Democracia e imperialismoDemocracia e imperialismo
Democracia e imperialismo
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 
Democracia e imperialismo
Democracia e imperialismoDemocracia e imperialismo
Democracia e imperialismo
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
 
Tema 7 2ª Parte
Tema 7   2ª ParteTema 7   2ª Parte
Tema 7 2ª Parte
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 

Más de cristinambozatif

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
cristinambozatif
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
cristinambozatif
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
cristinambozatif
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
cristinambozatif
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cristinambozatif
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
cristinambozatif
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 

Más de cristinambozatif (20)

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Pgm aumentada

  • 3. Esquema del tema 1. Definición 2. Precedentes 3. Causas 4. Desarrollo 5. Características 6. Organización de la paz 7. Consecuencias
  • 4. 1. Introducción La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el conflicto bélico más intenso y destructivo que había conocido el mundo. Prácticamente todo el continente europeo y con él todas sus colonias y dominios esparcidos por todo el mundo se vieron afectados por el conflicto. Los efectos de la guerra no se limitaron a los campos de batalla sino que alcanzaron plenamente a la población civil: todas las actividades económicas, los medios de producción, los medios de comunicación y la creación artística se subordinaron a la guerra. Su generalización y su capacidad destructiva hizo que sus contemporáneos la denominasen “La Gran Guerra”.
  • 5.
  • 6. 2. PRECEDENTES. Las potencias europeas antes de la PGM  Las potencias europeas y Estados Unidos…  … se transformaron económica y socialmente,  … se modernizaron políticamente con distinta intensidad,  … y organizaron su hegemonía mundial en pocas décadas.  Desde 1870 hasta 1914 supieron coexistir en paz, esperanzadas en el progreso y en la ciencia.  Desde 1870 la democratización y la modernización política avanzó de muy diversas formas y de forma progresiva.  Coexistencia en Europa de:  Las grandes potencias liberales-democráticas:Gran Bretaña, Francia y Alemania 
  • 7. 2. Las potencias europeas antes de la PGM  Se ampliaron los derechos políticos y el sufragio universal masculino.  Se consolidaron los partidos políticos que representaban los intereses de las clases obreras y populares.  Los Gobiernos se legitiman mediante: ○ Procesos electorales regulares. ○ Atendiendo a las necesidades de la población mediante políticas sociales.  Aparición de la propaganda y de los medios de comunicación.  Las clases dirigentes comprobaron que la democracia parlamentaria era compatible con el mantenimiento del sistema capitalista y del orden social y político.
  • 8. Gran Bretaña  GB vivía el esplendor de la Era Victoriana (Reina Victoria, 1837- 1901), una época de gran expansión y prosperidad en la que GB se afianza como la 1ª potencia europea gracias a:  Una prosperidad económica con redes mundiales (vasto imperio colonial).  Una vida política regulada por el Parlamento y el juego alternante de dos partidos en el gobierno.  Eduardo VII (1901-1910): GRAN BRETAÑA pierde la primacía mundial ante la competencia de otros países (EE.UU. y Alemania).  Los partidos tory y whigh pasarán a llamarse desde 1837, conservador y liberal. A finales de siglo se incorpora el Partido Laborista que acabará siendo determinante a comienzos del siglo XX.  Al frente de los conservadores se situará Peel y después Disraeli, y Palmerston y Gladstone
  • 9. Gran Bretaña  Disraeli y Gladstone son dos reformistas natos que en la 2ª ½ de s. XIX se turnan en el Gobierno, democratizan sus partidos y empujan la evolución de Inglaterra a la democracia plena.  Modernizan las estructuras políticas: la Cámara de los Comunes resta competencias a la Cámara de los Lores.  Avanzan en política social: reconocimiento de sindicatos, enseñanza primaria pública y gratuita, reglamentación de trabajo de mujeres y niños, pensiones de vejez, seguro de enfermedad (1908)…
  • 10. Gran Bretaña  Problemas:  Sufragio universal: ○ La reforma electoral de 1884-85 amplía el número de electores de 3 a 5 millones, acercándose al sufragio universal masculino. ○ El sufragio universal masculino se aprobará en 1918 ○ 1917, sufragio femenino para mayores de 30 años.  Irlanda: ○ Conquistada en el s. XVII por Oliver Cromwell, desde el Acta de Unión (1800) se había cortado toda la autonomía. ○ Problema entre católicos y anglicanos (sobre todo en el Ulster). ○ Sentimiento autonomista de católicos gaélicos  sociedad republicana Fenier
  • 11. Gran Bretaña ○ Con Parnell, se inicia la lucha política y la armada de los irlandeses. ○ Gladstone intentó algunas reformas (reducir el poder de la Iglesia anglicana, reformas agrarias parciales) e incluso en 1886 propone la autonomía (Home Rule), pero su proyecto es derrotado por el Parlamento. ○ En 1914 se aprueba el estatuto de autonomía, ya tarde, porque hay un movimiento, el Sinn-fein que pide la independencia total. ○ En 1922 tuvo lugar la formación de un país independiente llamado el Estado Libre Irlandés. Era miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones y, en una situación similar a Canadá, Australia o Nueva Zelanda, reconocía al monarca británico como el Jefe de Estado y Soberano del pueblo irlandés. ○ En 1937, después de quince años con este sistema de gobierno, el país se separó de la mancomunidad y se creó el cargo de Presidente de Irlanda. En 1949, después de algunos años de indefinición sobre su forma de gobierno, el país se convirtió formalmente en la República de Irlanda.
  • 12. Francia  El Segundo Imperio francés había dado paso al régimen de la III República, regulada por la Constitución de 1875, que ha sido la más longeva de la historia de Francia (1875-1940). 
  • 13. Francia  Con políticos como Gambeta y Ferry se consagran las libertades democráticas de prensa, reunión, elección democrática de los alcaldes…  La secularización del Estado (paso de funciones religiosas al Estado).  La enseñanza obligatoria y laica.  Intensa expansión colonial.  Problemas:  Revanchismo ultranacionalista frente a Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena tras la derrota de Sedán de 1870/71.  Peligro de un golpe de Estado (boulangismo).  Corrupción política (canal de Panamá y affaire Dreyfuss).
  • 14. Francia  Se inicia un periodo de crisis y grandes escándalos:  Peligro del boulangismo: el general Boulanger emprende una campaña nacionalista, enarbolando la revancha por la derrota de 1870. ○ Deriva hacia actitudes antiparlamentarias. ○ Aunque triunfa en París, no se decide a dar el golpe de Estado y acaba suicidándose.  Crisis del canal de Panamá. ○ La construcción del canal es un desastre. ○
  • 17. Francia  Affaire Dreyfus: ○ Estalla un nuevo escándalo en la opinión pública y dos nuevos procesos rebajan la condena y finalmente absuelven definitivamente a Dreyfus. ○ El affaire polarizó políticamente al país:  La derecha de Drumont, espoleada por su antisemitismo y su nacionalismo. 
  • 20. Francia  El affaire Dreyfus da el poder a la izquierda (1899), en cuyo programa político se unen:  Secularización y democratización de la sociedad francesa.  Reformas militares.  Intervencionismo del Estado en la economía.  Cierto nacionalismo. 
  • 21. Alemania  El Imperio alemán se encuentra en 1871 con diversos problemas:  Étnicos: 10 millones de alemanes quedan fuera de las fronteras alemanas; 5 millones de súbditos del emperador son polacos, daneses, franceses… ○ Tendencia a la germanización de estos pueblos.  Religiosos
  • 22. Alemania  Sociales. Al Este del Elba, subsisten los grandes dominios agrícolas y tradicionales; en la Alemania central y meridional predomina la pequeña explotación familiar; en el Oeste, el desarrollo industrial y urbano.  Políticos: ○ Fórmula federal sin ser república. Los diferentes estados conservan sus asambleas, legislación…  Sin embargo, Prusia mantiene la preponderancia.  Algunos rasgos democráticos: constitución (reserva amplios poderes al emperador), parlamento con dos cámaras (baja elegida por sufragio universal masculino y alta con representantes del consejo federal) 
  • 23.
  • 25. Alemania  Se convierte rápidamente en una gran potencia política, económica y militar, que aspiraba a dirigir la política europea.  Con el káiser Guillermo I y bajo la impronta del canciller Otto Von Bismarck (1871-1890) – Realpolitik-, se sientan las bases de un nuevo Estado:  Imperio federal, con Prusia a la cabeza.  Autoritario (no hay democracia pese al sufragio universal).  Reformas desde arriba.  Una sólida economía  Adopción del marco como moneda común.  Fundación del Banco de Alemania (Reichsbank).  Impulso a la construcción de ferrocarriles y de complejos siderúrgicos (Thyssen, Krupp).  Bismark es uno de los estadistas más importantes del siglo XIX. Se inicia un período de gran desarrollo nacional alemán en todos los campos: economía, política y milicia. Sin ambiciones coloniales.  Política de alianzas. Los sistemas bismarckianos dominan la política europea (1870-1890):  Liga de losTres Emperadores 1873: Austria, Rusia y Alemania.  Triple Alianza, 1882: Alemania, Austria-Hungría, Italia.
  • 26. Alemania  Entre 1871 y 1890 Bismark pilota la vida política europea.  Gran diplomático internacional.  Con su política de alianzas consigue aislar a su rival Francia y liderar la política europea.  Era hostil al liberalismo pero respeta sus instituciones y distintas oposiciones. 
  • 27. Alemania  Desarrollo progresivo del pangermanismo: los alemanes, durante la mayor parte de su historia, habían permanecido desunidos y derrotados desde tiempos de Lutero, cuando el SIRG se escindió en una multitud de pequeños Estados. Los nuevos nacionalistas pangermanos reclamaban la unidad de todos los pueblos de idioma alemán en un solo Estado.  Con la coronación de Guillermo II como káiser (1888-1918), se inicia un enfrentamiento entre él y Bismarck, el cual provoca la caída del canciller en 1890. El emperador será incapaz de continuar con las políticas implantadas por Bismarck, y Alemania se ve poco a poco en la incapacidad de mantener el equilibrio europeo, que para entonces era más que nunca la base del equilibrio mundial.  Esta nueva estrategia armamentística era más agresiva, lo que resultó en un conflicto entre Alemania y las demás naciones, por lo que se la considera responsable de una serie de crisis diplomáticas que precedieron a la Primera Guerra Mundial.  El nuevo káiser Guillermo II:  desarrolló la marina y creó una gran flota de guerra  influencia del poder militar en el Estado  quiso participar en el reparto colonial  La economía alemana sigue creciendo de forma espectacular. Alemania: 2ª potencia del mundo.
  • 28. Italia  Construcción de un Estado unificado. Monarquía con parlamento.  Políticos destacados: Agostino Depretis (reforma electoral 1882) y Francesco Crispi.  Polarización:  Norte: industrial avanzado (siderurgia, eléctrica, ferrocarril y barcos).  Sur: agrario retrasado  emigración a América.
  • 29. Estados Unidos  ½ de s. XIX: país joven; 1914: 1ª potencia mundial. República, democracia presidencialista.  Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), vino el despegue económico.  Bases:  Expansión hacia el Oeste.  Compra (Lousiana, Florida).  Guerra (Tejas, California).  Poblamiento (Oregon, Utah).  Abundantes recursos naturales (minerales, materias primas).  Construcción del ferrocarril.  Norte industrial (Detroit).  Explotaciones agrícolas y ganaderas en las inmensas praderas centrales  Crecimiento demográfico: inmigración europea.
  • 30. Japón  Era Meijí (1868-1912). Imperio (Mutsuhito) de corte democrático (constitucional), aunque sigue teniendo mucho poder la antigua nobleza (el parlamento sólo es consultivo para el emperador).  Fin del régimen feudal en Japón.  Modernización económica (industrialización + militarización).  Impulso estatal de sectores clave: siderurgia, armamento, ferrocarril, naval, textil.  Mimetismo tecnológico.  Desde 1881, formación de los oligopolios privados (Mitsubishi, Mitshui, Sumitomo).  Occidentalización.  Impulso a la educación y formación.  Inicio de la actividad parlamentaria.  1914: Japón dispone de una poderosa economía.
  • 31. Imperio ruso  Mayor Estado de Europa (1/6 parte del mundo). Expansión por Asia: alto potencial demográfico.  Gobernado por los Romanov (Nicolás I, Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II).  Sistema de gobierno: Monarquía hereditaria (Autocracia).  Burocracia estatal.  Represión policiaca.  Régimen feudal y señorial: hegemonía de los señores agrarios.  1861: emancipación de los siervos. (Alejandro II)  Industrialización tardía y focalizada, sociedad atrasada.  Religión ortodoxa.  Ferrocarril (Transiberiano). 1904.  Industria pesada. Petróleo en el Cáucaso y Mar Negro.
  • 32.
  • 33. Austria-Hungría Estado europeo creado en 1867, que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austríaco, a partir de entonces llamado Imperio austrohúngaro. Gobierno de Francisco José (1848-1916) Estancamiento, en decadencia a finales del s. XIX. En su interior, distintas nacionalidades pretenden emanciparse (húngaros, checos, eslavos). En 1914, el Imperio Austro-Húngaro estaba conformado por 11 estados además de Austria y Hungría: Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Rumanía, República Checa, Polonia, Ucrania y los territorios italianos deTrieste-Triestino.
  • 34. Imperio otomano  Finales siglo XIX régimen autocrático en decadencia. Sultán Abdul Hamid II.  Diversas nacionalidades. Desde Grecia en 1830, diversas nacionalidades habían conseguido desmembrar su territorio: Serbia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro.  Apoyo de las naciones balcánicas a la independencia de los territorios europeos bajo dominio otomano.
  • 35.
  • 36. 3. Causas de la Primera Guerra Mundial
  • 37. Causas  1. Formación de alianzas internacionales  2. Enfrentamientos coloniales  3. Nacionalismos  4. Crisis de los Balcanes  5. Rivalidades entre las potencias  6. La paz armada. Ambiente belicista.  7. El detonante.
  • 38. 1. Alianzas internacionales  Bismark: es el arquitecto de la política europea en el último tercio del siglo XIX  sistemas bismarckianos.
  • 39. 1. Formación alianzas internacionales  Objetivos del sistema bismarckiano de alianzas (1870- 1890):  Predominio alemán en Europa.  Contención de los enemigos alemanes.  Aislamiento de Francia.  Principales alianzas firmadas por Bismarck (1873-1882):  Liga de los tres Emperadores en 1873 (Alemania, Austria y Rusia)  Doble Alianza en 1879 (Austria y Alemania).  Triple Alianza en 1882 (Alemania, Austria e Italia)
  • 40.  Acuerdo o sistema de los tres Emperadores. ○ Eje Berlín-Viena-San Petersburgo. ○ Reunión de los tres Emperadores, Guillermo I, Francisco José y Alejandro II en Berlín (sept. 1872)  “Sistema de los Tres Emperadores”, un acuerdo político y militar en 1873. Sobre las bases de:  Frenar la revolución obrera.  Frenar los empujes nacionalistas (polacos, checos). 
  • 41.  Triple Alianza (salida de Rusia e incorporación de Italia). ○ Surgen tensiones entre Rusia y Austria por el espacio balcánico que provocan la salida de Rusia del pacto. ○ Bismarck diseño una nueva alianza (Triple Alianza)
  • 42.  El balance de la política exterior bismarckiana es positivo: ○ Francia se encuentra aislada. ○ La estabilidad europea está garantizada por las renuncias recíprocas de Austria, Italia y Rusia. ○ Se ha logrado mantener la paz europea. ○ Los imperios se convierten en gendarmes del orden. ○ Alemania es la gran beneficiada del sistema, al colocarse como potencia abanderada de Europa.  El andamiaje diplomático bismarckiano era muy complejo: ○ Entre los participantes había intereses encontrados: Rusia- Austria en los Balcanes, Italia-Austria en el Adriático.
  • 43. 1. Formación alianzas internacionales  Se desbarata la idea de aislar a Francia. Rusia reconduce su política exterior hacia la alianza con Francia: acuerdo francorruso de 1892 para hacer frente a laTriple Alianza. Deseo francés de desquite  Francia se alía con Rusia (acuerdo militar de 1892), que necesitaba hacer frente a Austria-Hungría en los Balcanes y requería inversiones para modernizar su economía.  Entente cordial entre Francia y Gran Bretaña en 1904.  En 1907 surge la Tiple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia frente a la Triple Alianza.  Los bandos que lucharán en la Primera Guerra Mundial quedan configurados.
  • 44. Entente cordiale  Marianne y Britannia bailan juntas.
  • 45. Convención militar del 18 de agosto de 1892. “Francia y Rusia, animadas de un mismo deseo de conservar la paz, y no teniendo otro fin que atender a las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes: Primera. Si Francia es atacada por Alemania, o bien por Italia sostenida por Alemania, Rusia empleará todas las fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o bien por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania. Segunda. En el caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o una de las potencias de que forman parte, se movilizaran, Francia y Rusia, ante la primera noticia del hecho, y sin que sea necesario acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas y las trasladarán lo más cerca posible de sus fronteras. Tercera. (…) Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia, de manera que Alemania tenga que luchar a la vez en el Este y en el Oeste. Sexta. La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza”.
  • 46.
  • 47.
  • 48. 2. Enfrentamientos coloniales  Rivalidades provocadas por el dominio de las áreas coloniales.  Alemania:  insatisfecha por haber llegado al reparto colonial.  Intereses expansionistas en China y África del Sur chocan con Gran Bretaña  Marruecos, escenario de las hostilidades entre franceses y alemanes:
  • 49. Crisis marroquís  Primera crisis marroquí en 1905. ○ En ese año Guillermo II visita Tánger y el gobierno alemán se declaró protector de la independencia de Marruecos. ○ Alemania se opone al establecimiento del protectorado francés en Marruecos. ○ La solución en la Conferencia de Algeciras (1906) que establece el protectorado francoespañol.  Segunda crisis marroquí (1911): ○ Alemania envió barcos de guerra. ○ Gran Bretaña se puso al lado de Francia. ○ Alemania consigue ampliar su colonia de Camerún.
  • 50. 3. Nacionalismos  Pueblos que reivindicaban su autonomía: Polonia, Serbia.  Surgen nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos (pangermanismo, paneslavismo).  Nacionalismo favorecido por los estados para hacer frente a las crisis internas:  Rusia: peligro de revolución social  Gran Bretaña y Francia : reivindicaciones sociales  Austria-Hungría: nacionalismos  Solución: fomentar sentimiento patriótico  Herramientas: educación, servicio militar, medios de comunicación (exageraron las virtudes patrióticas, exaltando las virtudes de la nación y ridiculizando las de los vecinos)  Para unir a los de dentro se potenció el odio a los de fuera, contribuyendo a crear el ambiente belicista.
  • 51. 4. Crisis de los Balcanes  Zona conflictiva desde el s. XIX: Conglomerado étnico, por su origen, lengua, religión y cultura.  Los imperios austrohúngaro y ruso buscan acrecentar su influencia en la zona de los Balcanes a costa del debilitamiento turco.  Austria-Hungría quería ampliar sus fronteras y conseguir una salida al mar;  Rusia quiere controlar el paso de los estrechos, lo que permitiría a su flota la libre navegación desde el mar Negro al Mediterráneo  Los pequeños Estados desgajados del antiguo Imperio otomano deseaban mantener su independencia  El Imperio otomano intentaba conservar sus últimas posesiones europeas.  Serbia se erige en líder de los proyectos de unión de los eslavos del sur (yugoslavos), apoyada por Rusia y enfrentada con Austria.  Gran Bretaña, Francia e Inglaterra ambicionan controlar el estrecho de los Dardanelos.  Los sistemas de alianzas pueden implicar a todas las potencias en un hipotético conflicto en la zona.
  • 52. Crisis balcánicas  Primera crisis balcánica:  en 1908  Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina.  Provoca el enfado de Rusia y será origen de las guerras balcánicas.  Primera guerra balcánica: 1912  Segunda Guerra Balcánica: 1913
  • 53. Primera crisis: 1908  En 1908, Austria-Hungría proclamó unilateralmente la anexión de Bosnia- Herzegovina que, aunque teóricamente formaban parte del Imperio otomano, estaban desde 1878 bajo administración austriaca.  Rusia se sintió burlada ante esta acción y por ello animó a los pequeños Estados de la región a una coalición contra el Imperio otomano. 
  • 54. Primera Guerra Balcánica  1912  Rusia apoya a la Liga balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) contraTurquía.  Turquía pierde sus últimos territorios europeos (excepto Constantinopla).
  • 55.  La primera guerra balcánica entre la Liga y el Imperio otomano duró tres meses y acabó con la derrota turca. ○ 1ª GUERRA BALCÁNICA
  • 56.  Segunda guerra balcánica:  1913  Búlgaros contra serbios y griegos.  Por la Paz de Bucarest Bulgaria tuvo que ceder territorios.
  • 57.  La Segunda Guerra Balcánica se produce por las diferencias entre los miembros de la Liga: Bulgaria atacó a Serbia y Grecia para anexionarse los territorios arrebatados a los turcos. ○ Bulgaria fue derrotada, quedando bajo poder serbio las zonas que se habían anexionado en 1912. 
  • 58.
  • 59. 5. Rivalidades entre las potencias  Entre Francia y Alemania: ○ a causa de la derrota francesa de 1870, y la incorporación de Alsacia y Lorena al Imperio alemán. ○ Las crisis marroquís agravaron la rivalidad.  Entre Austria y Rusia: ○ a causa de las áreas balcánicas y danubianas. ○ Rusia apoya a Serbia en su proyecto de unificación eslavo.  Entre Italia y Austria: ○ por motivos territoriales (zonas irredentas: Istria yTrento)  Entre Gran Bretaña y Alemania: ○ por razones de antagonismo ○ rivalidad económica como primeras potencias ○ Alemania tenía intereses expansionistas en China y Sur África (dominios ingleses) ○ competencia naval ○ Hasta finales del s. XIX  supremacía militar inglesa; pero a principios del s. XX  industria alemana. Alemania había conquistado muchos
  • 60. 6. La Paz Armada. Ambiente belicista  “Paz armada”: periodo que precede a la PGM, caracterizado por el alineamiento de las grandes potencias en bloques, no exento de tensiones que en ocasiones bordearon el estallido bélico general.  Los gobiernos actuaron como si la guerra fuese un hecho inevitable, predominando las declaraciones belicistas sobre las acciones en pro de la paz.
  • 61. 6. Ambiente belicista.  Carrera de armamentos: política de armamento, resultado de la tensión pero que contribuyó a agravarla. ○ Alemania aumentó su ejército de 621.000 a 820.000 efectivos entre 1913-14; ○ Austria-Hungría, de 100.000 a 160.000; ○ Francia estableció el servicio militar obligatorio durante 3 años y elevó el nº de efectivos a 50.000; ○
  • 62.  Para conseguir que la opinión pública y los parlamentos aceptasen el aumento de las cargas militares, los estados mayores se ven obligados a insistir en el peligro de guerra. ○ Los gastos militares británicos pasaron de 44 millones de libras en 1899 a 77 millones en 1913. ○ En Alemania, solo para la flota de guerra, los gastos pasaron de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. 
  • 63.
  • 64.  Los militares tuvieron una creciente presencia en la vida política y social.  Presionaron a sus respectivos gobiernos para conseguir más y mejores armamentos y el mayor nº posible de soldados. 
  • 65. Ambiente belicista “Francia aún no está preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra, porque tiene miedo de una revolución interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estén dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión He aquí la difícil cuestión que se trata de resolver. El ejército austríaco es todavía fiel y útil; Italia está todavía fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere aún, por el momento, el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la última guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella será entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo; se mantendrían, pues, hoy por hoy fielmente a nuestro lado. Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turquía y Rumania. Tenemos así todas las de gana podríamos dirigir los mandos de la política europea, mediante una ofensiva decidida, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero allí donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberíamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar ésta por una ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que está en juego. Artículo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914.”
  • 66. 7. El detonante: La marcha hacia la guerra  28-VI-1914: el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, y su mujer fueron asesinados en Sarajevo. 
  • 67. La marcha hacia la guerra  El gobierno austriaco vio en el atentado una prueba del peligro del nacionalismo serbio para el imperio  intención de aplastar a Serbia. 
  • 68. La marcha hacia la guerra  El 23 de julio los austriacos remitieron a Serbia un duro ultimátum; es rechazado y el día 28, Austria declara la guerra a Serbia.  El mecanismo de alianzas se puso en marcha:  Rusia no podía aceptar la hegemonía de Austria en los Balcanes y moviliza tropas contra Alemania y Austria- Hungría.  Alemania declara la guerra a Rusia (1-VIII) y a Francia (3-VIII), iniciando la invasión de Bélgica.  El 4 de agosto GB declaró la guerra a Alemania. 
  • 69. La marcha hacia la guerra
  • 70. Las previsiones,expectativas  Los contemporáneos pensaron que iba a ser una guerra corta, de apenas unas semanas. Todos los soldados se fueron alegremente a la guerra, sin saber lo que les esperaba.  Geográficamente las potencias centrales tenían la ventaja de conformar una unidad compacta, aunque por el contrario tendrían que hacer la guerra en dos frentes.  Alemania contaba con 1.913.850 hombres en pié de guerra, aproximadamente (un ejército bien entrenado). Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados pero mal armados. Inglaterra no tenía un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.  Económica y técnicamente Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes.
  • 71.  Para Alemania una guerra corta sería ventajosa, por eso era esencial obtener una rápida victoria, de lo contrario la superioridad material y humana de los aliados acabaría por imponerse. La estrategia alemana del Plan Schiefffen llevaba años planeada.  La entrada en guerra de los Estados Unidos rompió el aparente equilibrio en que se desarrolló el conflicto hasta 1917 e inclinó la balanza del lado de la Triple Entente.
  • 72. La PGM fue el resultado de la militarización, la planificación militar, las rivalidades económicas, el imperialismo, la competencia colonial, las guerras comerciales y los sistemas de alianzas que dividieron a Europa en los dos últimos decenios del siglo XX, en dos bandos hostiles ('1914, de la paz a la guerra', p. 24, Margaret Mc Millan). Mucho más importantes, en casi todos los enfrentamientos bélicos, que las causas materiales son las inmateriales. En el caso de la Gran Guerra, fueron decisivos los nacionalismos violentos, el miedo al otro, la revolución (económica, social, industrial, tecnológica, demográfica, comercial…) alumbrada en los últimos decenios del siglo XIX, el terrorismo, el anarquismo, la utopía, la pérdida del sentido del riesgo tras medio siglo de paz, el honor y el prestigio a cualquier precio, el revanchismo por la humillación en guerras anteriores, la desconfianza, la imprudencia, la complacencia, la ignorancia e ideas o corrientes intelectuales, como el darwinismo social y el marxismo, que (por causas naturales o económicas) daban por inevitable la confrontación y la victoria del más fuerte. Todo ello condujo a los estados mayores de las grandes potencias de la época a la trágica y conclusión de que, si la guerra era inevitable y —otro grave error— barata y de corta duración, era preferible atacar primero.
  • 73. La conclusión principal de la historiadora anglocanadiense es que, en el juicio final, los factores decisivos no fueron «las ideas, los prejuicios, las instituciones y los conflictos», sino los individuos —al fin y al cabo no tantos— a los que correspondía decir «sí, adelante, desatemos la guerra», o bien, «no, detengámonos».  Y añade: «La tragedia de Europa y del mundo, vista desde hoy, estuvo en que ninguno de los actores clave de 1914 fue un líder con la suficiente grandeza e imaginación ni con el suficiente coraje para oponerse a las presiones que empujaban a la guerra».  «Al final nos encontramos con un puñado de dirigentes que en julio y primeros de agosto de 1914 tenían que decir sí o
  • 75. El estallido del conflicto  El 28 de junio de 1914 es asesinado en Sarajevo el heredero de la corona austrohúngara .  Austria, animada por Alemania, declara la guerra a Serbia.  Se pone en marcha el juego de alianzas:  Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria.  Alemania declaró la guerra a Francia y Rusia.  Alemania invade Bélgica.  Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y a Austria.  Italia se mantuvo neutral.
  • 76. El día del atentado  Vídeo sobre la preparación y realización del atentado de Princip y sus colaboradores que acabó con la vida del archiduque Francisco Fernando y dio comienzo a la Primera Guerra Mundial.
  • 77. Incorporación del resto de países  Con Alemania y Austria- Hungría:  Imperio Otomano, Bulgaria.  Con los aliados:  Italia, Rumanía, Grecia, Japón, Portugal, Estados Unidos, Grecia, China  Países neutrales:  España, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Suiza,
  • 78. La neutralidad de España  España declaraba su neutralidad en la I Guerra Mundial, con un publicado el 7 de agosto de 1914 en la Gaceta de Madrid, que hacía las funciones de Boletín Oficial del Estado.  Tanto Alfonso XIII como el presidente Eduardo Dato estaban convencidos de que el país no estaba en condiciones de participar en la contienda.Y no les faltaba razón.  En los primeros años del siglo XX la nación se encontraba inmersa en una de las mayores crisis de su historia. La fractura social y política era evidente. Por entonces, España todavía estaba lamiéndose las heridas y sacudiéndose el polvo tras el grandísimo trompazo que supuso la pérdida de las últimas posesiones de ultramar (1898).  Tan solo unos años antes había tenido lugar la Semana Trágica de Barcelona y la nación, además, se encontraba inmersa en una tortuosa guerra en el norte de África. Un conflicto que le dio más problemas que réditos.  A todo esto se le debe sumar que España tampoco se encontraba en el su mejor momento, ni a nivel económico ni militar.  Cuando llegó el momento de decidir no había duda alguna. Quizá esto era lo único en lo que la práctica totalidad de los partidos y de la élite intelectual de la época estaba de acuerdo: Había que mantener a España lo más alejada posible de las armas.
  • 79. El papel de Japón La Primera Guerra Mundial supuso para Japón la oportunidad perfecta para llevar a cabo la continuación de sus planes expansivos en Asia y la consolidación de su posición internacional. Entró en la guerra, no porque le preocupara lo que sucedía en Europa, sino para favorecer sus intereses. Sin embargo, fue precisamente la vuelta a la normalidad, con el establecimiento de la paz, la que le hizo ver que si pretendía seguir adelante con sus planes no podía apoyarse en los países que antes habían sido sus aliados, sino acercarse a aquellos que estaban molestos, como él, por las nuevas condiciones impuestas:Alemania e Italia.
  • 80.
  • 81. FASES 1. Guerra de movimientos, 1914 2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916 3. 1917: crisis y mundialización del conflicto 4. 1918: armisticio
  • 82.
  • 83. 1. Guerra de movimientos, 1914.  Frente Occidental:  Plan Schlieffen: ataque a Francia por Bélgica (Von Moltke)  Entrada de Gran Bretaña en el conflicto  Ofensiva francesa en la Batalla del Marne (Joffre)  Estabilización del frente e inicio de la guerra de posiciones. Frente Oriental: • rápida en inesperada ofensiva rusa, conquista de Galitzia • victorias de los imperios centrales (Hildenburg) en las batallas deTannenberg y Lagos Masurianos.
  • 84. 1. Guerra de movimientos, 1914  Los imperios centrales llevan a cabo una guerra en dos frentes: Oriental (Rusia) y Occidental (Francia).  El Plan Schlieffen (basado en la estrategia militar de envolvimiento inspirada en la campaña de Aníbal en la batalla de Cannas), preveía una guerra relámpago contra Francia por Bélgica, con una rápida victoria que permitiese trasladar después los esfuerzos al frente oriental, antes de que el imperio ruso hubiese conseguido movilizar sus tropas.  Los alemanes avanzan sin resistencia hasta las puertas de París. Von Moltke se confía y desvía ejércitos a la defensa de la sólida e inesperada ofensiva rusa (los rusos se habían movilizado mucho antes de lo previsto). Este cambio, que ha sido tema de debate para todos los especialistas en historia militar desde entonces, se considera el mayor error de Moltke.  La invasión de Bélgica le valió además a Alemania una declaración de guerra por parte de Gran Bretaña, garante de la independencia belga desde el nacimiento de ésta en 1830. El propio káiser Guillermo II solicitó a Moltke que abortara o modificara el plan en el último momento, con el fin de no ganarse otro gran enemigo en la contienda, pero éste replicó que el plan «Una vez asentado, no puede cambiarse».  Los franceses, comandados por el general Joffre, consiguen frenar el ataque en la batalla del Marne. Fracasa la estrategia alemana de guerra relámpago. El frente occidental queda inmovilizado. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
  • 85.
  • 86. Guerra de movimientos Frente Oriental: Los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lamberg y conquistando la región Polaca de Galitzia, bajo soberanía de Austría. El inesperado empuje ruso provocó el repliegue germano hasta que el general Hindenburg, jefe de las tropas alemanas en el frente oriental, logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias enTannengerg y en los Lagos Masurianos (1914). A pesar de esos reverses, los rusos lograron apoderarse de Galitzia austriaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.
  • 87.
  • 88. Guerra de movimientos  Septiembre 1914. La Catedral de Reims, en Marne, sufrió numerosos daños tras ser bombardeada por el ejército germano. La batalla del Marne fue el lugar donde se marcó de manera decisiva el conflicto de la Primera Guerra Mundial.
  • 89. 2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916  Guerra de trincheras  Frente occidental: 1916, batallas de Verdún y del Somme.  Frente oriental: tras los primitivos avances rusos los imperios centrales recuperan posiciones y el frente se estabiliza.  Batalla de Jutlandia
  • 90. 2. Guerra de posiciones, 1915 y 1916  Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor ofensiva en el frente oriental. Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.  El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.  Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangados en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevo ingenios bélicos, lanzallamas, gases, asfixiantes, aviación, tanques, etc.
  • 91.  Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas enemigas:  el ataque alemán se concentró en Verdún. Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre. Los franceses resistieron al mando del General Pétain. El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando germano.  Las fuerzas aliadas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún: un millón tan solo durante el primer día de la batalla, el 1 de julio de 1916, los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.
  • 92.  En el frente oriental los rusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso. En la primavera del año 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, en las costas de Dinamarca, en el Mar del Norte, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos.
  • 93. Trincheras  Una trinchera es un agujero excavado en la tierra, que sirve para proteger el avance de las tropas.  Detrás de las trincheras de primera línea, se encontraban las trincheras cubiertas, que servían para proteger en caso de que el enemigo atacara la primera.  También existían trincheras de apoyo, que contaban con refugios subterráneos, donde descansaban los soldados que no estaban luchando.  Los suministros, alimentos y tropas de reemplazo eran llevados a través de una red de trincheras de reserva y comunicaciones.  La zona que se hallaba entre las trincheras de ambos bandos recibía el nombre de “tierra de nadie”, un territorio muy peligroso, ya que solía estar cubierto de alambrados y se podía pasar a ser un blanco fácil para el enemigo.  Las condiciones de vida eran muy malas, había mucho barro, frío, ratas, enfermedades, sufrimiento mental, etc...
  • 94.
  • 95. Testimonio de un superviviente  A través del testimonio de un soldado francés que sobrevivió a los cuatro años de guerra, nos acercamos al sufrimiento del soldado de a pie y a los combates más feroces, como las batallas deVerdún y Somme:  “Comemos barro, dormimos embarrados y vivimos vidas de barro, como si lleváramos con nosotros desde el principio, y ya casi abierto, nuestro ataúd. Los pies helados, después amputados, es el pan cotidiano del soldado. El barro unido al frío, es la lepra. Ataca todos los miembros y paraliza el sistema nervioso. Es sencillo, somos muertos vivientes, sepultados que sueñan con ser expulsados a la superficie terrestre, con tal de que esto pare: el barro, la lluvia, el fuego y el frío por la noche”.
  • 96.  “Las ratas. Las ratas son un verdadero suplicio… ¡Os lo juro, nos devoran! Intento contarlo con una sonrisa. A la gente le encanta que la haga reír con mi miedo a las ratas. La verdad, todas las noches nos dormimos acojonados por la idea de que nos devoren. También tenemos otros compañeros muy íntimos: los piojos. Nosotros los llamamos Totos. La comezón te vuelve loco, es una tortura mental y física. “Peludos”, “rosbifs” y “alemanes”, todos estamos ahí, rascándonos hasta la muerte”.
  • 97. Locura de trinchera Soldados que han perdido el habla, otros que se mueven entre espasmos, algunos que sorprenden con una inquietante mirada vacía que se llamó de las mil yardas, es decir, la distancia aproximada de la trinchera al enemigo. De alguna forma, la Gran Guerra fue el conflicto que cambió el diagnóstico sobre puede afectar un trauma a la razón y, en particular, en situaciones bélicas extremas.
  • 98. Locura de trincheraLas razones de la neurosis de combate (numerosos soldados perdían la razón) habría que explicarlas por las particularidades que imponía esta guerra con sus nuevos disfraces de muerte. Los soldados no se enfrentaban físicamente al enemigo sino que aguardaban en la trinchera como conejos asustados dentro de una madriguera, a la espera de que llegara el fusil o el obús que los destrozaba literalmente o que lo hacía con el que luchaba al lado. Muchos soldados afectados por el shock de trinchera ('shell shock') se quedaban inmóviles sin poder reaccionar al ver que el compañero se convertía en una mezcla informe de fango y sangre. Y auténtico pavor se desataba en el momento en que sonaba el silbato que ordenaba que había que saltar de la trinchera y salir a la tierra de nadie mientras el enemigo lanzaba sus proyectiles contra todo lo que se moviera. Era toda una invitación al suicidio.
  • 99. Las trincheras  Vídeo Senderos de Gloria, Película de Stanley Kubrick.
  • 100. 3. 1917  1. Desmoralización y crisis.  2. Inicio de la guerra submarina.  3. Desastre de Caporetto.  4. Entrada de Estados Unidos en la guerra.  5. Abandono de Rusia (desaparece frente oriental).
  • 101. 3. La crisis de 1917  Tras años de guerra, llega la desmoralización. Las tropas se sublevan en todos los ejércitos. Motines y deserciones en el frente y manifestaciones en pro de la paz en la sociedad civil. Surgen iniciativas de paz como los 14 puntos deWilson.  El general Nivelle fue sustituido por el mariscal Pétain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue asumido por Georges Clemenceau.  En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.  En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su fin. Se impusieron los primeros, significados por Hindergurg y Ludendorff, generales del Estado mayor. Los más moderados, representados por el canciller Bethann-Hollweg, estaban decididos a limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una intervención militar norteamericana.
  • 102.  Austria-Hungría, ejército que combatía en varios frentes, comenzó a dar signos de desplome, A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades. Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del imperio.  Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, se encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envió varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.  En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.  En el este, en Rusia triunfa la revolución bolchevique y abandona. El frente oriental queda eliminado. La salida de Rusia se confirma en febrero del 18 con el Tratado de Brest-Litovsk. Por él se imponía a Rusia la perdida de extensos territorios, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia…  El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.  La guerra submarina extiende el conflicto a los océanos. El Lusitania, con ciudadanos estadounidenses, es hundido por un submarino alemán, conflicto que, junto al descubrimiento del telegrama Zimmermann, propician un cambio en la opinión pública americana y la entrada en la contienda de Estados Unidos.  Esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados, que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales.
  • 103. Telegrama de Zimmerman, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, a su embajador en México, enero de 1917. “Nos proponemos empezar a principios de febrero una guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos esforzaremos en mantener neutral a los Estados Unidos de América. En el caso de que esto no aconteciera, le hacemos a México una propuesta de alianza en los siguientes términos: participación en la guerra, participación conjunta en la paz, generoso apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte pare que México recupere los territorios perdidos en Texas, Nuevo México y Arizona. El cuidado de los detalles queda a su cargo”.
  • 104. Rusia abandona la PGM Hacia 1917. Un destacamento ruso se rinde al enemigo en Galitzia. A la simple falta de fusiles para los soldados se sumaron los errores tácticos. El ejército ruso estaba mal entrenado y no contaba con recursos suficientes para resistir las ofensivas. Las bajas se multiplicaban y la moral de los combatientes era débil. Por entonces la Rusia zarista vivía tiempos convulsos y el descontento ciudadano, que veía en el zar a un autócrataligero e inútil, cristalizaríaen la Revolución de Febrero. Forzadopor los acontecimientos, Nicolás II abdica el 2 de marzo de 1917.
  • 105. EEUU entra en la PGM Abril 1917. El presidente Woodrow Wilson declara la guerra a Alemania en el Congreso. En mayo de 1915 el transatlántico británico 'Lusitania' fue torpedeado por un submarino alemán en el que murieron 128 ciudadanos americanos, levantando una gran indignación.
  • 106. 4. 1918: el fin de la guerra  Desgaste  Los 14 puntos deWilson  Segunda Batalla del Somme. Ofensiva alemana.  Contraofensiva aliada a cargo de un único mando: Foch.  Crisis en Alemania: República deWeimar.  Rendición deTurquía y Bulgaria.  Armisticio de Alemania.  Rendición de Austria.
  • 107. Los 14 puntos deWilson  Una serie de propuestas para servir de base de negociación de paz con los imperios centrales. Pretendía la conformación de un nuevo orden mundial. El discurso fue dado el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en el Congreso de Estados Unidos.  Convenios abiertos y no diplomaciasecreta en el futuro.  Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.  Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.  Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.  Derecho de la autodeterminación de los pueblos en las colonias.  Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollocon la ayuda de las potencias.  Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.  Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.  Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.  Oportunidad para un desarrolloautónomo de los pueblos del Imperio Autrohúngaro.  Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.  Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano y el Estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos.  Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.  La creación de una asociacióngeneral de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizarmutuamente la independencia política y la integridad territorial.
  • 108. 1918.  Ambos mandos atraviesan serias dificultades, militares y económicas, aunque la fatiga era más visible en las potencias centrales, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una inyección de recursos materiales y humanos para los aliados.  Con las manos libres en el frente oriental, Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida 2º Batalla del Somme para diferenciarla de la que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el plan Schlieffenn.  La contraofensiva aliada fue determinante, al mando único del general Foch (julio) y forzó el repliegue de las tropas alemanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combates desplazó a los germanos hasta la frontera belga. En el bando alemán se producen deserciones masivas.  El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín una revolución y el Káiser abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Elbert.Alemania firmó el armisticio el 11 en el bosque de Compiègne.  La monarquía de los Hohenzollen dejó paso a una república demócrata, llamada Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas.  El imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. Septiembre 1918. En la imagen, cientos de prisioneros alemanes. Se hizo oficial que durante aquel mes de agosto las tropas británicas capturaron en Francia 57.321 prisioneros alemanes, entre ellos, 1.283 oficiales. En el mismo período se incautaron de 657 cañones, 150 de ellos de gran calibre, 5.750 ametralladoras, y más de 1.000 morteros de trinchera. El botín incluyó tres trenes, nueve locomotoras, además de un número imposiblede cuantificar de munición y material de guerra de todo tipo.
  • 115.  11 de noviembre de 1918. Las partes en conflicto firman el armisticio que pondrá fin a las hostilidades. La guerra había acabado. FOCH
  • 116. 5. Características de la guerra  Movilización de un gran número de soldados  Guerra de desgaste: trincheras  Uso de la propaganda  Economía de guerra  Nuevas armas: intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra.  La población femenina fue incorporada masivamente a la producción.  Los gobiernos se vieron obligados a pedir importantes préstamos.
  • 117. Economía de guerra  Hacia 1915. Mujeres trabajando en la compañía Vickers Ltd., fabricante británico especializado en equipamiento militar. La llamada 'economía de guerra' revalorizó la mano de obra femenina en fábricas dedicadas por completo a la producción de armamento e industria pesada.
  • 118. El nuevo armamento (vídeo)  Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra moderna.  Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, tanques todavía rudimentarios, camiones para el desplazamiento de tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos...  Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la nación.
  • 119. El Gran Bertha, el cañón alemán más famoso
  • 120. Ametralladoras  Su gran poder de fuego sacó a la caballería del campo de batalla. Los ataques masivos frontales de caballería e infantería fueron inútiles ante esta nueva arma. Cada una pesaba entre treinta y sesenta kilos sin monturas ni provisiones.
  • 121. Granadas de mano  La granada de mano era un arma de la infantería, muy útil para operaciones de asalto contra nidos de ametralladoras y emplazamientos de piezas de artillería. Fue muy utilizada por ambos contrincantes, aunque los alemanes estaban más avanzados en el desarrollo de granadas de mano.
  • 122. Fusiles y pistolas  Armas principales de la infantería.  Fusiles: eran de cerrojo accionado manualmente. La calidad del acero utilizado era superior, de modo que podían soportar las altas temperaturas de la nueva pólvora sin humo, la cordita. Las piezas también estaban bien trabajadas de modo que se podía accionar el perno y cerrojo con mayor número de veces por minuto.
  • 123. Lanzallamas  Arma utilizada para arrojar un chorro de fuego que funcionaba con combustible líquido. Arma portátil de la infantería empleado contra los emplazamientos de piezas de artillería, nidos de ametralladoras emplazadas en casamatas de hormigón, y contra la infantería cuando se asaltaba trincheras.
  • 124. Tanques  El carro de combate, también llamado tanque, fue una solución a la problemática de poder seguir avanzando mientras se está bajo fuego enemigo. Los primeros en utilizar el tanque fueron los británicos en la Batalla del Somme.
  • 125. Armas químicas  Las armas químicas se utilizaron principalmente para desmoralizar al enemigo y desalojarlo de sus posiciones. Los franceses fueron los primeros en usar gases lacrimógenos y Alemania, violando la Convención de la Haya que los prohibía desde 1899, fue la primera en usar otro tipo de gases mucho más letales: el cloro y el fosgeno afectaban a ojos, nariz, garganta y pulmones y causaban muerte por asfixia.  El gas mostaza producía graves quemaduras en la piel, llegando incluso al hueso y graves daños en las vías respiratorias, que causaban la asfixia y la muerte.  La primera protección para los gases eran trapos empapados en agua, útiles para contrarrestar ataques con cloro, y después con orina, que era más eficaz que el agua. También se diseñaron máscaras para proteger a perros y caballos. En 1916, se diseñó la primera máscara antigás. Estas máscaras dificultaban el movimiento y la puntería de los soldados. Con la aparición del gas mostaza en 1917, tuvieron que protegerse además, con prendas impermeables.
  • 126. Aviación  Fue la primera guerra donde se usaron aviones en misiones de ataque, defensa y reconocimiento.  Se utilizaron aeronaves para lanzar bombas y propaganda a las ciudades enemigas. Las primeras ciudades en ser bombardeadas fueron Lieja y Amberes en 1914 por zeppelines alemanes.  Manfred Von Richthofen el Barón Rojo, fue un aviador alemán que consiguió derribar 80 aeroplanos enemigos antes de ser abatido el 21 de abril de 1918 cerca del río Somme, en el norte de Francia.  Héroe de los alemanes y respetado por sus enemigos, permitía escapar a sus víctimas malheridas. Su unidad fue responsable del derribo de 151 aviones británicos, contra 66 de las propias, durante el mes de abril de 1917. (vídeo)
  • 127. Aviación Hacia 1915. Combate aéreo entre fuerzas alemanas y aliadas. Los combates en el aire se utilizaron por primera vez en la Primera Guerra Mundial.
  • 128. Caballería Hacia 1916. Una unidad de caballería alivia la sed de sus monturas en Verdún. Los caballos también fueron víctimas de esta guerra de desgaste, en la que podían morir hasta 7.000 animales al día.
  • 129. 6. Organización de la paz Una paz equivocada Los tratados: -Versalles (Alemania) - Saint Germain (Austria) -Trianon (Hungría) - Neuilly (Bulgaria) - Sèvres(I. Turco) La Sociedad de Naciones
  • 130. La organización de la paz 1919-20  La conferencia de París se inició en enero de 1919 con las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra. No fueron convocados los vencidos.  Las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (Georges Clemenceau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.  Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de los 14 puntos de Wilson. Tenían por objeto lograr una Paz mundial duradera.  Francia mostró la postura más radical: deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra. Clemenceau , su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulso el establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando queAlemania había sido la causante del conflicto.  El Reino Unido y Estados Unidos eran partidarios de moderar esa indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arruinaría al pueblo alemán en brazos del comunismo.  La conferencia de París concluyó con la firma por separado de cinco tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.
  • 131. ○ Las ideas de mayor repercusión fueron las del presidente norteamericano, Thomas Woodrow Wilson, recogidas en sus Catorce puntos, base para la firma del armisticio y el único documento público que recogía las intenciones de los vencedores, que puede resolverse así:  Derecho de los pueblos a la autodeterminación.  Defensa de un desarme general.  Creación de una asamblea internacional: la Sociedad de Naciones (SDN).  Sin embargo, los odios y los acuerdos secretos trastocaron esa paz estable y de consenso  se afianzó el deseo de Clemenceau de afianzar la seguridad de Francia y debilitar a Alemania. 
  • 132. Tratado deVersalles  A Alemania se le considera responsable del conflicto.  Pérdida de territorios:  Alsacia y Lorena a Francia  Posnania a Polonia  Se crea el corredor de Danzig que separa Prusia oriental del resto.  Se reparten sus colonias entre los vencedores  Pago de fuertes reparaciones de guerra  Entrega de la zona minera del Sarre a Francia.  Incautación de bienes y flota mercante.  Restricción del ejército a 100.000 hombres  Se prohíbe la unión con Austria  Se desmilitariza la orilla izquierda del Rhin (Renania)
  • 133. Una cuenta saldada en 2010  Aunque los libros de historia señalen la firma del armisticio de Compiègne, el 11 de noviembre de 1918, como el final de la Primera Guerra Mundial, para los alemanes laGran Guerra ha durado casi cien años, hasta el 3 de octubre de 2010.  Ese domingo, el Bundesbank realizó el último pago de 69,9 millones de euros en concepto de indemnizaciones a los vencedores, en estricto cumplimiento de lo estipulado por elTratado deVersalles.  Alemania ha pagado 132.000 millones de marcos de oro del Reich, que hoy equivaldrían aproximadamente a 450.000 millones de dólares y que debido a la necesidad de pagar a plazos fueron aumentando hasta los 300.000 millones de marcos de oro del Reich.  Alemania logró finalmente liquidar el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del Tratado, que ascendían a 125 millones de euros, y que fueron saldados en 2010.
  • 134. Ulrich Graf von Brockdorff-Rantzau enVersailles “Pudimos sentir el odio cuando entramos en esta sala. Ustedes esperan que aceptemos toda la culpa de la guerra y yo me niego a que Alemania cargue con toda la culpa. Cuando empezaron ustedes a hablar de compensación en pocas palabras les pedí que recordaran que tardaron ustedes seis semanas en entregarnos su armisticio y otros seis meses más después para formular sus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanos inocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto de hambre desde el 11 de noviembre de 1918 porque continúa el bloqueo, fueron llevados a la muerte deliberadamente después de su victoria y después de tener más que garantizada su seguridad. Les pido que piensen en ellos cuando hablen de conceptos como el de culpabilidad y castigo». Autores como Christopher Clark discuten hoy que Alemania fuese la única culpable del estallido de la guerra. «No fue más culpable que el resto de los países», defiende el historiador, que subraya que sí fue en cambio y con diferencia el país más perjudicado. «El Estado como tal quedó incapacitado, millones de alemanes quedaron arruinados y la desesperación se apoderó de ellos llegando en muchos casos al suicidio, mientras Francia presionaba para seguir cobrando y llegó a invadir, en 1923, la cuenca del Ruhr, para garantizar los envíos de carbón». Ese mismo año, en 1923, la hiperinflación llegó a extremos insostenibles. Un dólar llegó a valer 4.200 millones de marcos. Una barra de pan superaba en el mercado de Berlín el billón de euros y el caos económico impulsó el ascenso del nazismo, marcando a fuego en la mentalidad alemana dos rotundas negativas: nunca más guerra y nunca más inflación.
  • 135. Pérdidas territoriales de Alemania 
  • 136. Saint Germain  Austria se convierte en una república  Pierde todos los territorios eslavos, Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
  • 137. Trianon  Hungría pierde su salida al mar y otros territorios.  Cedidos a Checoslovaquia,Yugoslavia y Rumania.
  • 138. Neuilly-sur-Seine Bulgaria reconocía el nuevo reino de Yugoslavia Se comprometía a pagar 450 millones de dólares en concepto de indemnización Reducía su ejército a 20.000 efectivos.
  • 139. Sèvres  El tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.
  • 140.
  • 141. Italia Hacia 1915. Soldados austro-húngaros marchan bordeando un lago de montaña en los Alpes austriacos. Italia, a cambio de contraprestaciones territoriales en la región alpina, propuso a los británicos la creación de un nuevo frente en los Alpes con el objetivo de debilitar a las potencias centrales.
  • 142. El cambio de bando de Italia  Tratado de Londres (1915), firmado entre Italia y los aliados, significó el cambio de bando de Italia a favor de los aliados, del lado de la Entente.  Según el tratado, Italia recibiría las zonas habitadas por italianos en el Imperio Austrohúngaro, gran parte de la costa dálmata, y el resto de los territorios balcánicos del Imperio Austrohúngaro se repartiría entre tres Estados independientes: Serbia, Montenegro y Croacia.  La aplicación del tratado quedó muy condicionada por la disolución del Imperio Austrohúngaro, y el surgimiento de nuevas naciones, especialmente Yugoslavia, que no estaban dispuestas a aceptar las concesiones prometidas a Italia por la Entente, y por la entrada en la guerra de los Estados Unidos, que definieron nuevos objetivos bélicos y se negaron a admitir la entrega de territorios de mayoría eslava a Italia.  Finalmente Italia obtuvo solo una parte de los territorios prometidos a través de una serie de acuerdos rubricados a inicios de la década de 1920.  El régimen fascista italiano señaló que el país había sido engañado y no había logrado los territorios que les correspondían por las maquinaciones de sus aliados. A esta situación los italianos la denominaron la Vittoria Mutilata debido a que consideraron que Reino Unido y Francia no hicieron lo suficiente para apoyarlos en sus reclamos territoriales.
  • 143. El fin de la guerra  La sociedad de la Belle Époque se embriagó hasta el hastío de esta guerra. Nadie imaginó resaca de tal calibre. Cuatro años sepultados bajo tierra; nueve millones de muertos; 21 millones de heridos. Imposible el recuento de vidas rotas.  Eran las 11 de la mañana del día 11 del mes 11. Corre 1918. Los gritos de alegría a lo largo de miles de kilómetros de trinchera retumban más que cuatro años de obuses. Había acabado. Por fin. Esa Navidad sí estarían en casa (qué lejos quedaba la del 14). Todos, menos nueve millones. Atrás dejaban las ratas, los piojos, el barro, el frío, la sangre, la muerte... lo más parecido a un hogar que habían conocido en los últimos tiempos. Un hogar «miserable»; como «miserables» manifestaban sentirse muchos en sus cartas —con independencia del bando o país—. La guerra terminaba entre vítores, como comenzó. Pero ya nada era igual. Nada nunca
  • 144. El fin de la guerra  Alemania, Francia, Reino Unido... Mujeres, varones, aristócratas, burgueses y campesinos. Todos habían celebrado la contienda. Unos por patriotismo, honor; otros por poder, venganza... y los restantes, simplemente por dinero.  Quién le iba a decir al Káiser Guillermo II que el hambre azotaría Alemania; o a la sociedad francesa que sus taxis, los que años antes habían llevado a millones de turistas a la Exposición Universal, trasladarían soldados a la batalla del Marne para evitar que París cayera en manos de los alemanes. Nadie en 1914 vio o quiso ver la profundidad del pozo en el que se adentraban.  Fue el 28 de junio cuando el asesinato del archiduque encendió la mecha; un mes después, soldados de toda Europa respondían a la llamada a filas de su patria. «En semanas estaremos en París», decían unos; «para Navidad ya habremos entrado en Berlín», se prometían los otros. Pero pasaron los días, las semanas, los meses, los años... y varios países tuvieron que bajar la edad de reclutamiento debido al ingente número de bajas.  Corría diciembre de 1917. En aquellos momentos no quedaba rastro de aquel sentimiento heroico y romántico que la mayoría compró. Enterrados en vida, solos y sin salida. Fue en la Navidad del 14 cuando la realidad abofeteó a ambos bandos. No sería rápido, mucho menos indoloro. Lo que comenzó como solución rápida y pasajera se convirtió en un infierno bajo tierra. Hablamos de las trincheras.
  • 145. El fin de la guerra  En 1918, los soldados que quedaron ya lo habían visto todo. Sólo les quedaba mirar hacia atrás. Los mayores que no habían perdido la razón soñaban con su vida antes de la guerra… Sus mujeres, sus trabajos, sus hijos… Pero los más jóvenes no habían empezado a vivir. Cuántos murieron llamando a su madre entre lágrimas… Ellos sólo podían soñar e imaginar su futuro... Muchos no supieron encontrarle sentido a su vida cuando finalizó la contienda.  Madres, mujeres, novias o hijas que se convirtieron en viudas, solteras, huérfanas. Nadie recordaba ya los tocados, corsés, o cancanes. La sobriedad y la falda pantalón se imponía en las féminas de estos países. Tristes. Como triste es la guerra. Ellas tuvieron que tomar las riendas de una sociedad tocada — y en algunos casos hundida— y acceder al mundo laboral. Sólo quedaban ellas, junto a niños, ancianos y heridos.  Se encargaron del sector servicios en las ciudades, de los trabajos más duros en el campo, no faltaron en los hospitales y se metieron de lleno en la industria de guerra. En Reino Unido estaban las 'municionistas', que trabajan en las fábricas y que tiempo después sufrieron las consecuencias del contacto con estos materiales. Muchas de ellas, además de tener un color amarillento -también las llamaban las 'canarias'— quedaron estériles.  El rechazo a esta guerra al final se compartía en todos los hogares, fueran del país que fueran. A todas las puertas había llamado la muerte. Había pueblos enteros guardando luto a generaciones enteras desaparecidas. La guerra dejó una sociedad rota, triste y sin ilusiones.  «Parto hacia el frente, no temas, estaré bien. Dile a mi madre que no se preocupe, le he dejado mi testamento. Seguid adelante hasta que vaya a casa, esta guerra terminará pronto». Esta era la esperanza del soldado británico Edward Ryan, se lo escribía a su hermana Susie. Pero no regresó a casa. Igual que más de nueve millones.
  • 146. La Sociedad de Naciones  En París se crea la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra.  Objetivo: garantizar la paz y fomentar la colaboración internacional.  Entre sus misiones están:  Vigilar el cumplimiento de los tratados  Proteger a las minorías  Administrar las antiguas colonias de los derrotados  La SDN se convirtió en una organización de vencedores.  No se integraron ni EE.UU. ni Rusia ni los países derrotados.  No tuvo ni medios ni fuerza moral para imponer sus decisiones.
  • 147. Una paz equivocada  La paz que puso fin a la PGM dejó tantos temas pendientes y tantas incógnitas que difícilmente podía asegurar un largo período sin violencias ni agresiones, y que prepararían el camino hacia otra guerra aún más catastrófica.  La venganza francesa.  El resentimiento alemán.  La existencia de un elevado número de minorías en las nuevas fronteras.  La marginación de Alemania y de la URSS del sistema de paz. 
  • 148. Una paz equivocada El nuevo mapa de Europa contenía numerosos cambios que no correspondían a la filosofía del presidente Wilson: ○ Se prohibió la posible unión entre Austria y Alemania; ○ Checoslovaquia contaba en sus fronteras con una importante minoría alemana y otra húngara; ○ Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el corredor de Dantzig; ○ El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron a ser protectorados británicos o franceses.  Los tratados fueron más el resultado de las conveniencias de las grandes potencias que del respeto a los Catorce puntos
  • 149. Una paz equivocada  El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de paz.  En Alemania fue rechazado (“Diktat”) que imponía una paz injusta. ○ El trato que se dio a Alemania se convertirá en una de las causas del ascenso del nazismo al poder, del expansionismo alemán y de la SGM. 
  • 150. Una paz equivocada  ElTratado deVersalles no fue el único problema:  Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas territoriales hechas: obtiene Triestre, parte de Istria, la Dalmacia con población italiana y el valle del alto Adigio.  El nuevo aislacionismo de EE. UU. que fragua tras la guerra hizo que la paz de Versalles, con los Catorce Puntos a la cabeza, fuera rechazada. Así el país que había inspirado la construcción de la paz se separó de su aplicación.  La Sociedad de Naciones, que debía velar por el mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la cooperación entre los pueblos, nació con serias limitaciones. ○
  • 151. Una paz equivocada  La IGM es considerada como un conflicto no resuelto. Foch, comandante en jefe de los ejércitos aliados, expresó su descontento sobre el Tratado de Versalles al profetizar sobre aquel con la famosa frase: «Este no es un tratado de paz, sino un armisticio de veinte años».  La clase obrera siguió sufriendo grandes dificultades.  El ejemplo de la revolución soviética extendió el clima revolucionario.  La presión a que fueron sometidos los vencidos favoreció el ascenso de los fascismos.  Los reajustes territoriales no solucionaron los problemas nacionales. Es el caso de los alemanes que viven en la región de los Sudetes (Checoslovaquia).
  • 152. 7. Consecuencias de la IGM  Demográficos :  8 millones de muertos y el doble de heridos, mutilados y afectados.  Disminución de la natalidad: generaciones vacías.  Económicos:  Pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial. Los países estaban endeudados (tenían que pagar los préstamos que les había hecho EEUU para pagar la guerra).  Los beneficiados fueron Estados Unidos y Japón.  Territoriales:  Gran parte de Europa devastada.  Reestructuración territorial de Europa.  Desaparecen los grandes imperios.  Surgen nuevos estados:Austria, Hungría,Yugoslavia, Checoslovaquia, Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania.  Políticas:  Destronadas las dinastías imperiales.  Avanza la democracia.  Se extiende el sufragio universal masculino y se reconoce el voto femenino en algunos países.  Sociales:  Surgen nuevos ricos favorecidos por los negocios en la guerra.  La hegemonía colonial europea es puesta en entredicho. Surgen manifestaciones nacionalistas.  Nuevas relaciones entre colonizados y colonizadores.  Emancipación de la mujer gracias a su nuevo papel social
  • 153.
  • 154.
  • 155.  Daños morales. ○ Millones de viudas, huérfanos e inválidos, que vieron sus vidas claramente afectadas. ○ El desengaño tras la euforia del final de la contienda favoreció el rencor entre clases sociales y entre naciones. ○ Muchos excombatientes tuvieron dificultades para reincorporarse a la vida civil y encontrar trabajo. ○ El pesimismo se apoderó de Europa. ○
  • 156.  Transformaciones sociales. ○ Incorporación de la mujer a trabajos hasta entonces monopolio masculino, y que a partir de entonces su contribución a la vida económica fuese recompensada con la concesión progresiva del derecho al voto. ○ Se acelera el éxodo rural. ○
  • 157. El balance de la contienda  ¿Por qué no se llegó a algún tipo de compromiso que evitase la destrucción del mundo de 1914?  La PGM perseguía objetivos ilimitados: guerra total, destrucción del adversario, rendición incondicional… objetivos que acabaron arruinando tanto a los vencedores como a los vencidos. ○
  • 158. Medio ambiente  Consecuencias alarmantes  Paisajes radioactivos, contaminados  Millones toneladas de municiones en nuestros océanos Paisaje actual de Verdún: sigue siendo en la actualidad una trampa mortal, el terreno está sembrado de munición sobrante y bombas sin explotar
  • 159. Curiosidades  La medicina y la psiquiatría no fueran las mismas después de este conflicto.  Desarrollo de la cirugía estética  Alemania acaba en 2010 de pagar sus reparaciones de guerra  Destrucción a cargo de los nazis del bosque de Compiègnes, a excepción de la estatua de Foch  La tregua de Navidad de 1914  Todos los taxis de Paris llevan a soldados a la batalla del Marne  Los ejemplares de bolsillo de la Biblia se agotaron en Gran Bretaña durante la guerra. Las madres las enviaban a sus hijos en el frente y se extendió la idea de que muchos soldados habían esquivado la muerte llevando una en el bolsillo.  Alto porcentaje de deserciones.  Cerca de Ypres, en octubre de 1918, Hitler quedó parcialmente ciego en un ataque con gas mostaza.
  • 160. Desarrollo de la cirugía estética Reconstrucción facial de un soldado en el Hospital Militar Rey Jorge, 1916-1917 El fin de la guerra dejó en las calles una de las iconografías más macabras: rostros sin nariz o mandíbula, cojos o mancos, con el cráneo deformado. Las calles se llenaron de mutilados de guerra y también de desfigurados como no se había visto nunca. Rostros sin ojos, sin nariz, sin orejas o mandíbulas, con trozos metálicos que sustituían al cráneo formaban parte de esta galería pavorosa que resultó de la guerra. Soldados convertidos en monstruos andantes que también sufrieron trastorno a causa del rechazo provocado por su presencia física. La película 'Johnny cogió su fusil‘ narra la pavorosa historia del soldado convertido en un tronco vivo, sin piernas ni brazos, ciego y sin posibilidad de hablar, que confirma la dificultad extrema que supuso para los médicos la llegada de estos heridos.
  • 161. La gripe española  En 1918 una epidemia de gripe mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Era una mutación de la gripe aviar que afectaba a los humanos y que se cebaba principalmente en las personas debilitadas por el hambre, que en Europa eran muchas a causa de la guerra.  Al parecer la pandemia se había originado en Asia Central (como la peste negra histórica) y se había propagado a Europa. ¿Por qué, entonces se llama 'gripe española'? Porque los gobiernos europeos, enzarzados como estaban en la Gran Guerra, silenciaron las terribles cifras de mortandad que la gripe causaba. Por no alarmar a la población, que bastante tenía con soportar las miserias de la contienda.  En España, sin embargo, dada su condición de país neutral, no se silenció la existencia de la epidemia, lo que nos hizo acreedores a su atribución. Podían llamarla 'la gripe del 18', o 'la gripe de la Gran Guerra', pero no: la llaman gripe española. Un capítulo más que añadir a la leyenda negra.
  • 162. Odio al enemigo  La Gran Guerra fue también una guerra de propaganda en la que cualquier referencia positiva al enemigo estaba perseguida.  El odio al contrario era tan vivo que muchos aristócratas ingleses de origen alemán se apresuraron a cambiar de apellido: en adelante los Battenberg se llamaron Mountbatten (o sea, lo tradujeron al aristocrático francés, porque el 'berg' alemán, «montaña», se convierte en 'mount'). La familia real inglesa que solía llamarse Sajonia-Coburgo-Gotha, todo alemán, tomó en adelante el nombre de su principal castillo residencia y se llamó casaWindsor.  En Francia, al agua de colonia le cambiaron el nombre y la llamaron agua de provenza. En Estados Unidos, se propuso que las 'hamburgers' (hamburguesas) se llamaran 'Salisbury steak' (filete de Salisbury) para olvidar su origen (la ciudad alemana de Hamburgo). Por la misma razón, las salchichas de Frankfurt (o 'Frankfurters') se llamaron 'liberty sausages', (salchichas de la libertad) y los perritos calientes o 'dachhunds' (perritos alemanes) se llamaron 'liberty dogs' (perritos de la libertad).
  • 163. El químico de la muerte  Desde finales del siglo XIX, los alemanes estaban a la cabeza del mundo en industria química. El famoso químico germano judío Fritz Haber, Premio Nobel de Química en 1918 por su desarrollo de la síntesis del amoniaco, recibió el encargo de transformar el cloro en un arma que podía decidir, eso pensaban, el destino de la guerra.  El empleo del dicloro y de otros gases asfixiantes por parte de los dos bandos (aunque los primeros fueron los alemanes) se probó un arma terrible, aunque no decisiva.  La esposa de Haber, también química famosa, objetaba del empleo del gas como arma de guerra y abrumada por el sentimiento de culpa, se suicidó disparándose una bala en el corazón.  Después de la guerra, Haber continuó trabajando en la industria química. Su más notable creación fue el insecticida Zyklón A que acabó con las plagas de roedores en los almacenes de grano. En 1933, cuando los nazis llegaron al poder, intentaron que Haber trabajara para ellos, pero él, en su condición de judío, prefirió exiliarse. Paradójicamente una versión mejorada de su insecticida, el Zyclón B, se usó en las cámaras de gas de los campos de exterminio para eliminar a seis millones de judíos.
  • 164. El arte refleja el desastre  Sólo hay que echar un vistazo a las vanguardias que resultaron de la pesadilla de esta guerra como el expresionismo para descubrir la forma en que afectó al inconsciente el trauma de la violencia y la carnicería sin precedentes en que se convirtió Europa en aquellos cuatro años. El arte demostró que ninguno de los que participaron en la guerra fue el mismo cuando terminó.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171. La principal lección de la historia, solía decir el gran historiador británico A. J. P. Taylor, es que no nos enseña nada. Tal vez porque los humanos, a diferencia de casi todos los animales, que rara vez tropiezan en la misma piedra, nunca aprenden de ella. (vídeo el mundo después de la guerra)