SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LEGADO DEL SIGLO XIX
OBJETIVO DE LA CLASE
   Visualizar el escenario político, económico y social en que se encontraba
    Europa al término del siglo XIX.
   Conocer y comprender el origen de las tensiones políticas que derivaron en
    los conflictos del siglo XX.
EL CONTEXTO EUROPEO DE FINES DEL SIGLO
XIX



• Napoleón Bonaparte puso fin al proceso
revolucionario con un régimen personal
que, investido del poder imperial, intentó
imponer en toda Europa el dominio francés y
las ideas de la Revolución.

• Su genio militar y la superioridad de su
ejército fueron instrumentos de una desmedida
ambición que, finalmente, sucumbió ante la
reacción combinada de las naciones europeas.
La Europa del Congreso de Viena

                                   Derrotado Napoleón, las potencias europeas
                                   trataron de anular toda la obra de la
                                   Revolución     francesa   y   restaurar   el
                                   absolutismo. El Congreso de Viena estableció
                                   un equilibrio europeo basado en la
                                   solidaridad de las monarquías frente a
                                   cualquier intento revolucionario de signo
                                   liberal.



Una vez restaurada la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII
(1814-1824), las potencias que habían vencido a Napoleón decidieron
unirse para poner en práctica dos objetivos:

•Restaurar el Antiguo Régimen sobre la base del legitimismo
monárquico.

•Lograr el equilibrio entre las potencias, para lo cual se creó un nuevo
mapa de Europa sin tener en cuenta la diversidad étnica y lingüística.
1- EL LIBERALISMO Y SUS EFECTOS
   El período histórico en el que vivimos, conocido
    convencionalmente como época contemporánea, tiene sus
    raíces en la Revolución francesa, en 1789, y en el proceso
    que modificó los modelos de producción: la Revolución
    industrial. Estas transformaciones implicaron drásticos
    cambios en la sociedad y economía europea, y en las formas
    de ejercer la política, determinando las principales
    características políticas, sociales y económicas del mundo
    actual.
• El liberalismo y el nacionalismo, dos nuevas fuerzas políticas
que había desatado la Revolución francesa extendiéndolas por
toda Europa, combatieron el orden europeo del Congreso de
Viena.

• Una primera oleada revolucionaria, entre 1820 y
1830, sacudió el continente en demanda de sistemas
constitucionales y derechos para las naciones oprimidas.
El liberalismo



Sus principios fundamentales eran:

1. La defensa de las libertades y los derechos individuales.

2. La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

3. La soberanía nacional, cuya materialización es la
   Constitución, ley fundamental de la nación que está por
   encima de todos, incluido el rey.

4. La división de poderes, según la teoría de Montesquieu

5. El control de la gestión pública a través de la publicidad y la
   libertad de prensa.
Las Nacionalidades, como comunidad de       El nacionalismo:
   raza, lengua e historia; se resisten
   frente a las fronteras artificiales
   creadas      por      los    derechos
   patrimoniales de las monarquías.

En       contra del mapa de Europa
     reconstruido en el Congreso de Viena
     , los nacionalistas propugnaban:

1. La unificación de comunidades
   nacionales separadas en distintos
   Estados, como Alemania e Italia
   (nacionalismo centrípeto).

2. La    independencia      de pueblos
   sometidos           a       Estados
   multinacionales, como el Imperio
   austriaco o el turco otomano
   (nacionalismo centrífugo).
La Europa del nacionalismo




    Al restaurar el mapa de Europa, el Congreso de Viena no tuvo en cuenta los
     deseos de unificación de alemanes e italianos, ni tampoco los anhelos de
  independencia de las naciones sometidas a Rusia, Austria y el Imperio otomano
                               en el Este de Europa.

     El nacionalismo contribuyó así a resquebrajar el orden de la Restauración.
La unificación de Italia
En el Congreso de Viena , Italia quedó dividida en
   siete estados:

1. El reino de Piamonte-Cerdeña, bajo la dinastía
   de Saboya.
2. El reino de las Dos Sicilias (Nápoles y
   Sicilia), bajo los Borbones.
3. Los                Estados          Pontificios
   (Romaña, Marcas, Umbría, Lacio, Pontecorvo y
   Benevento).
4. Los ducados de Parma, Módena y Toscana.
5. Lombardía-Véneto, en poder de Austria.

El movimiento cultural conocido como Risorgimento
    impulsó la unidad italiana desde el reino de
    Piamonte.     Giuseppe       Mazzini    (1805-
    1872), Garibaldi y el conde de Cavour (1810-
    1861) fueron los principales impulsores de la
    unificación.
La unificación de Alemania
             La Confederación Germánica, creada en 1815, estaba formada por treinta y nueve estados.

             • Austria ejercía la presidencia, pero Prusia rivalizaba con ella en poder e influencia.

             • Otros cuatro reinos importantes eran Sajonia, Baviera, Hannover y Württemberg.
             •La creación del Zollverein o Unión Aduanera del Norte (1834), que suprimió impuestos y
             otros obstáculos para el comercio, supuso un primer paso hacia la unidad.

             •El artífice del proceso de unificación fue el canciller prusiano Otto von Bismarck, durante el
             reinado de Guillermo I (1861-1888).

             Guerra de los Ducados (1864): a la muerte de Federico VII de Dinamarca, Bismarck ocupó
             los ducados de Schleswig y Holstein, que fueron cedidos a Prusia y Austria en régimen de
             condominio.

             Guerra austro-prusiana (1866): la victoria prusiana en Sadowa, conseguida por el general
             Helmut von Moltke (1800-1891), permitió a Bismarck crear la Confederación del Norte de
             Alemania (1867), de la que quedó excluida Austria.

             La guerra franco-prusiana (1870),
              en la que los prusianos vencieron a Francia, culminó la obra de la unificación alemana con
             la incorporación de Alsacia y Lorena. En 1871 se proclamó el Imperio alemán, o II
             Reich, con Guillermo I como soberano.
ACTIVIDADES

   1. Define sistema liberal, ciudadano, nacionalismo.
   2. Compara las diferencias entre una monarquía y un Estado nacional.

   3. Discute junto a tus compañeros y compañeras sobre la importancia del
    sentimiento nacional en las sociedades del siglo XXI. Organicen dos
    equipos, y elaboren argumentos a favor y en contra de la existencia del
    nacionalismo.
Las revoluciones de 1848



•Una nueva oleada revolucionaria convulsionó Europa en 1848.

• A las ideas liberales y nacionalistas defendidas por la burguesía se unieron en esta
ocasión las inquietudes sociales y los planteamientos democráticos de la nueva
clase social que empezaba a adquirir protagonismo:            el proletariado.
Características de las nuevas revoluciones

En muchos aspectos, las revoluciones de 1848 estuvieron motivadas por las mismas causas
que las de 1830, pero también hubo diferencias significativas.

Liberalismo y nacionalismo: al igual que en 1830, se pretende acabar con el absolutismo y el
autoritarismo de las monarquías.

Ideales democráticos:          en 1848 irrumpe con fuerza la reivindicación de la
democracia, claramente separada de los planteamientos liberales. Se pide el sufragio
universal, se exige un mayor contenido en las libertades constitucionales, se propugna una
igualdad no sólo legal, sino social, y se defiende la República como forma de Estado.

Crisis económica: las malas cosechas de 1847 hicieron subir los precios de los productos
agrícolas y extendieron el hambre y las enfermedades. A ello se unió una crisis
industrial, debida a un exceso de producción en un momento de caída de la demanda. La
consecuencia fue un enorme aumento del paro.

Crisis sociales: la pobreza y el paro hicieron aparecer formas incipientes de protesta
obrera, frecuentemente dirigida contra las máquinas. Al mismo tiempo, los primeros
socialistas, como Blanc, Blanqui y Proudhon, aportaron a la revolución una nueva ideología.
ACTIVIDADES

  1. Define Revolución industrial, urbanización y sociedad de clases.
  2. Identifica los vínculos que relacionan la consolidación del capitalismo y el
  surgimiento del socialismo.
  3. Evalúa qué aspectos positivos y negativos trajo el fuerte crecimiento de la
  población urbana en el siglo XIX.
El imperialismo

A finales del siglo XIX, el desarrollo capitalista y la necesidad de las grandes
     potencias de exportar productos, capitales y hombres, dio origen al
                                  imperialismo.
Causas de la expansión colonial

En el último tercio del sigo XIX se aceleró la carrera de las potencias europeas en la formación
   de grandes imperios que les permitieran situarse en una posición hegemónica a nivel
   mundial.


Varias causas impulsaron este fenómeno:

1. El desarrollo del gran capitalismo requería fuentes de materias primas y nuevos
   mercados para colocar los productos industriales.

2. La presión demográfica: Europa pasó de 300 a 450 millones de habitantes entre 1870 y
   1914. Las colonias se convirtieron en una válvula de escape para el excedente de
   población, sobre todo para las clases humildes.

3. Los intereses políticos de las potencias para lograr ventajas estratégicas en el control de
   rutas y territorios. El nacionalismo también fue un importante factor político.

4. Factores culturales e ideológicos: con frecuencia se justificó la penetración colonial como
   una misión civilizadora o evangelizadora.
El reparto de África

•    África, casi inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente en el
     que se manifestó con mayor virulencia la rivalidad imperialista.

•    Para intentar ordenar la actuación europea en el continente
     africano, el canciller alemán Bismarck convocó la Conferencia
     de Berlín en 1884.

•    En ella se establecieron las «reglas del juego» de la colonización:

1.   La potencia que hubiera ocupado una franja de la costa tendría
     derecho a entrar en el hinterland o zona interior correspondiente.

2.   Internacionalización de la navegación por los grandes ríos
     africanos.

3.   La posesión de un territorio requería su ocupación efectiva.

•    La ambición de las potencias imperialistas fue ocupar grandes
     zonas transcontinentales.
•    Inglaterra creó un corredor Norte-Sur desde El Cairo a El
     Cabo, mientras Francia intentó unir Senegal con Djibouti.

•    Los choques fueron inevitables. Ingleses y franceses se
     encontraron en el Nilo, y los portugueses desistieron de unir
     Angola y Mozambique ante la resistencia británica.
Las potencias imperialistas

Inglaterra construyó el mayor imperio que había conocido la historia Entre sus
posesiones destacaban la India, gran parte de África, Australia y Canadá.

Francia fue el segundo gran imperio colonial , con posesiones en África
(Túnez, Senegal, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Chad, Marruecos),

Asia (Unión Indochina), América (Guadalupe, Martinica, Guayana) y Oceanía.

Rusia extendió sus dominios a la costa del Pacífico, el Turquestán y el Pamir.

Alemania consiguió en África los territorios de Togo, Camerún y Tanganika, y
en Oceanía parte de Nueva Guinea, las islas Bismarck, las Carolinas y las
Marianas.

Italia ocupó Eritrea, la costa somalí del océano Índico y Libia (Trípoli y
Cirenaica).

Bélgica adquirió el Congo, bajo la soberanía personal de Leopoldo II hasta
1908.

Japón, en pleno proceso de modernización desde 1868, cuando comenzó la era
Meiji, arrebató a China la isla de Formosa (1895) y, tras vencer en la guerra
ruso-japonesa (1905), adquirió el protectorado sobre Corea, el dominio de Port
Arthur, el Sur de la isla Sajalín y la hegemonía sobre Manchuria.
El imperialismo estadounidense

•El rápido crecimiento demográfico y económico dio paso a una expansión exterior, impulsada por
los gobiernos republicanos que se sucedieron hasta 1908.
•La doctrina Monroe sirvió para disfrazar esta expansión imperialista: cuyos principales hitos
fueron:
•La compra de Alaska a Rusia por una ridícula cantidad de dinero.
•La guerra contra España de 1898, que dio lugar a la intervención en Cuba y a la ocupación de
Puerto Rico y las posesiones españolas en el Pacífico.
•La apertura del canal de Panamá (1914), que facilitó el control sobre el Caribe y
Centroamérica, donde el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) puso en práctica la política
del big-stick o «palo duro».
•En América del Sur también impuso el Gobierno estadounidense su influencia con el llamado
«imperialismo del dólar». Mediante la concesión de grandes préstamos, los bancos y empresas
norteamericanas conseguían la concesión de minas, obras públicas, cultivos, líneas
ferroviarias, etcétera.
ACTIVIDAD: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE
LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO
   “En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y
    adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus
    empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y
    progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con
    fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del
    protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del
    imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de
    consumo que fueran capaces de avanzar a las fuerzas de producción, no habría
    ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el
    descubrimiento de nuevos mercados (...)”.
   John Hobson, El imperialismo, 1902. En Joaquín Prats, Historia del Mundo
    Contemporáneo, Ed. Anaya, España, 1996.


   ¿Por qué se produce el imperialismo?, ¿cómo podría evitarse la expansión
    imperialista?
   ¿Qué relación se establece entre los gobiernos y la empresa privada?
ACTIVIDADES
   1. Define dominación cultural e imperio centralizado.
   2. Compara las condiciones en que se realizaba una ocupación de un territorio
    antes y después de la Conferencia de Berlín.
   3. Compara las formas de dominio de Inglaterra y Francia.
   4 Explica qué imperio tuvo mayor éxito en sus colonias y por qué.
   5. Valora las consecuencias de la colonización europea en los territorios
    conquistados de África y Asia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
Fernando de los Ángeles
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
saladehistoria.net
 
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
Sergi Sanchiz Torres
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Manuel Francisco Mesa Jiménez
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
saladehistoria.net
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
victorhistoriarios
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
guest0f40ea
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Luis Lecina
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
El estado del bienestar
El estado del bienestarEl estado del bienestar
El estado del bienestar
pilidiazortiz
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
La España del siglo XIX (1808 -1923)
La España del siglo XIX (1808 -1923)La España del siglo XIX (1808 -1923)
La España del siglo XIX (1808 -1923)
Manuela Casado González
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
jorgecaldeprofe
 
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
Silvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
 
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
El estado del bienestar
El estado del bienestarEl estado del bienestar
El estado del bienestar
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
La España del siglo XIX (1808 -1923)
La España del siglo XIX (1808 -1923)La España del siglo XIX (1808 -1923)
La España del siglo XIX (1808 -1923)
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
 
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
 

Destacado

Un legado del siglo XIX
Un legado del siglo XIXUn legado del siglo XIX
Colonialismo Principales Conflictos
Colonialismo Principales ConflictosColonialismo Principales Conflictos
Colonialismo Principales Conflictos
guestcfb37a
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Ángel Encinas
 
Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester
Daniel Hansen Poligonero
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
Meli Aguilera
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chile
Claudia Olate Bello
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
sbasilva
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
Nicole Arriagada
 
Groupe2
Groupe2Groupe2
Groupe2PO-2
 
Algérie et moyen orient
Algérie et moyen orientAlgérie et moyen orient
Algérie et moyen orient
Hajer Ajroudi
 
Proyecto zoo
Proyecto zooProyecto zoo
Proyecto zoo
ful estudio
 
Consulter le catalogue video du CDI
Consulter le catalogue video du CDIConsulter le catalogue video du CDI
Consulter le catalogue video du CDI
cdevevey
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popular
José Garzón
 
Ventajas e inconvenientes
Ventajas e inconvenientesVentajas e inconvenientes
Ventajas e inconvenientes
SanJoseAleman
 
Andaluces de jaen
Andaluces de jaenAndaluces de jaen
Andaluces de jaen
Paco Checa
 
Les merveilleuses aventures de Marina
Les merveilleuses aventures de MarinaLes merveilleuses aventures de Marina
Les merveilleuses aventures de MarinaJulie PAYET
 
Filtros
Filtros Filtros
Filtros
PACOCA22
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Erika Sabrina Alfonso
 

Destacado (20)

Un legado del siglo XIX
Un legado del siglo XIXUn legado del siglo XIX
Un legado del siglo XIX
 
Colonialismo Principales Conflictos
Colonialismo Principales ConflictosColonialismo Principales Conflictos
Colonialismo Principales Conflictos
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
 
Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chile
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Groupe2
Groupe2Groupe2
Groupe2
 
Présentation TGBX
Présentation TGBXPrésentation TGBX
Présentation TGBX
 
Algérie et moyen orient
Algérie et moyen orientAlgérie et moyen orient
Algérie et moyen orient
 
Proyecto zoo
Proyecto zooProyecto zoo
Proyecto zoo
 
Consulter le catalogue video du CDI
Consulter le catalogue video du CDIConsulter le catalogue video du CDI
Consulter le catalogue video du CDI
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popular
 
Ventajas e inconvenientes
Ventajas e inconvenientesVentajas e inconvenientes
Ventajas e inconvenientes
 
Andaluces de jaen
Andaluces de jaenAndaluces de jaen
Andaluces de jaen
 
Les merveilleuses aventures de Marina
Les merveilleuses aventures de MarinaLes merveilleuses aventures de Marina
Les merveilleuses aventures de Marina
 
Filtros
Filtros Filtros
Filtros
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 

Similar a 4 m el legado del siglo xix

Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
Ilse Co Vi
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
beatrizjimenezvega
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
Reinalda Contreras
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
guest109c14
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
Fernando Marco Melero
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
rcamposvega
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
axel08mlaj
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Pablo Díaz
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
LaPotenciadeAmerica
 
Tema 7 2ª Parte
Tema 7   2ª ParteTema 7   2ª Parte
Tema 7 2ª Parte
joaquin calzado
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
JAMM10
 

Similar a 4 m el legado del siglo xix (20)

Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
 
Tema 7 2ª Parte
Tema 7   2ª ParteTema 7   2ª Parte
Tema 7 2ª Parte
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 

4 m el legado del siglo xix

  • 1. EL LEGADO DEL SIGLO XIX
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASE  Visualizar el escenario político, económico y social en que se encontraba Europa al término del siglo XIX.  Conocer y comprender el origen de las tensiones políticas que derivaron en los conflictos del siglo XX.
  • 3. EL CONTEXTO EUROPEO DE FINES DEL SIGLO XIX • Napoleón Bonaparte puso fin al proceso revolucionario con un régimen personal que, investido del poder imperial, intentó imponer en toda Europa el dominio francés y las ideas de la Revolución. • Su genio militar y la superioridad de su ejército fueron instrumentos de una desmedida ambición que, finalmente, sucumbió ante la reacción combinada de las naciones europeas.
  • 4. La Europa del Congreso de Viena Derrotado Napoleón, las potencias europeas trataron de anular toda la obra de la Revolución francesa y restaurar el absolutismo. El Congreso de Viena estableció un equilibrio europeo basado en la solidaridad de las monarquías frente a cualquier intento revolucionario de signo liberal. Una vez restaurada la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII (1814-1824), las potencias que habían vencido a Napoleón decidieron unirse para poner en práctica dos objetivos: •Restaurar el Antiguo Régimen sobre la base del legitimismo monárquico. •Lograr el equilibrio entre las potencias, para lo cual se creó un nuevo mapa de Europa sin tener en cuenta la diversidad étnica y lingüística.
  • 5. 1- EL LIBERALISMO Y SUS EFECTOS  El período histórico en el que vivimos, conocido convencionalmente como época contemporánea, tiene sus raíces en la Revolución francesa, en 1789, y en el proceso que modificó los modelos de producción: la Revolución industrial. Estas transformaciones implicaron drásticos cambios en la sociedad y economía europea, y en las formas de ejercer la política, determinando las principales características políticas, sociales y económicas del mundo actual.
  • 6. • El liberalismo y el nacionalismo, dos nuevas fuerzas políticas que había desatado la Revolución francesa extendiéndolas por toda Europa, combatieron el orden europeo del Congreso de Viena. • Una primera oleada revolucionaria, entre 1820 y 1830, sacudió el continente en demanda de sistemas constitucionales y derechos para las naciones oprimidas.
  • 7. El liberalismo Sus principios fundamentales eran: 1. La defensa de las libertades y los derechos individuales. 2. La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. 3. La soberanía nacional, cuya materialización es la Constitución, ley fundamental de la nación que está por encima de todos, incluido el rey. 4. La división de poderes, según la teoría de Montesquieu 5. El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa.
  • 8. Las Nacionalidades, como comunidad de El nacionalismo: raza, lengua e historia; se resisten frente a las fronteras artificiales creadas por los derechos patrimoniales de las monarquías. En contra del mapa de Europa reconstruido en el Congreso de Viena , los nacionalistas propugnaban: 1. La unificación de comunidades nacionales separadas en distintos Estados, como Alemania e Italia (nacionalismo centrípeto). 2. La independencia de pueblos sometidos a Estados multinacionales, como el Imperio austriaco o el turco otomano (nacionalismo centrífugo).
  • 9. La Europa del nacionalismo Al restaurar el mapa de Europa, el Congreso de Viena no tuvo en cuenta los deseos de unificación de alemanes e italianos, ni tampoco los anhelos de independencia de las naciones sometidas a Rusia, Austria y el Imperio otomano en el Este de Europa. El nacionalismo contribuyó así a resquebrajar el orden de la Restauración.
  • 10. La unificación de Italia En el Congreso de Viena , Italia quedó dividida en siete estados: 1. El reino de Piamonte-Cerdeña, bajo la dinastía de Saboya. 2. El reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), bajo los Borbones. 3. Los Estados Pontificios (Romaña, Marcas, Umbría, Lacio, Pontecorvo y Benevento). 4. Los ducados de Parma, Módena y Toscana. 5. Lombardía-Véneto, en poder de Austria. El movimiento cultural conocido como Risorgimento impulsó la unidad italiana desde el reino de Piamonte. Giuseppe Mazzini (1805- 1872), Garibaldi y el conde de Cavour (1810- 1861) fueron los principales impulsores de la unificación.
  • 11. La unificación de Alemania La Confederación Germánica, creada en 1815, estaba formada por treinta y nueve estados. • Austria ejercía la presidencia, pero Prusia rivalizaba con ella en poder e influencia. • Otros cuatro reinos importantes eran Sajonia, Baviera, Hannover y Württemberg. •La creación del Zollverein o Unión Aduanera del Norte (1834), que suprimió impuestos y otros obstáculos para el comercio, supuso un primer paso hacia la unidad. •El artífice del proceso de unificación fue el canciller prusiano Otto von Bismarck, durante el reinado de Guillermo I (1861-1888). Guerra de los Ducados (1864): a la muerte de Federico VII de Dinamarca, Bismarck ocupó los ducados de Schleswig y Holstein, que fueron cedidos a Prusia y Austria en régimen de condominio. Guerra austro-prusiana (1866): la victoria prusiana en Sadowa, conseguida por el general Helmut von Moltke (1800-1891), permitió a Bismarck crear la Confederación del Norte de Alemania (1867), de la que quedó excluida Austria. La guerra franco-prusiana (1870), en la que los prusianos vencieron a Francia, culminó la obra de la unificación alemana con la incorporación de Alsacia y Lorena. En 1871 se proclamó el Imperio alemán, o II Reich, con Guillermo I como soberano.
  • 12. ACTIVIDADES  1. Define sistema liberal, ciudadano, nacionalismo.  2. Compara las diferencias entre una monarquía y un Estado nacional.  3. Discute junto a tus compañeros y compañeras sobre la importancia del sentimiento nacional en las sociedades del siglo XXI. Organicen dos equipos, y elaboren argumentos a favor y en contra de la existencia del nacionalismo.
  • 13. Las revoluciones de 1848 •Una nueva oleada revolucionaria convulsionó Europa en 1848. • A las ideas liberales y nacionalistas defendidas por la burguesía se unieron en esta ocasión las inquietudes sociales y los planteamientos democráticos de la nueva clase social que empezaba a adquirir protagonismo: el proletariado.
  • 14. Características de las nuevas revoluciones En muchos aspectos, las revoluciones de 1848 estuvieron motivadas por las mismas causas que las de 1830, pero también hubo diferencias significativas. Liberalismo y nacionalismo: al igual que en 1830, se pretende acabar con el absolutismo y el autoritarismo de las monarquías. Ideales democráticos: en 1848 irrumpe con fuerza la reivindicación de la democracia, claramente separada de los planteamientos liberales. Se pide el sufragio universal, se exige un mayor contenido en las libertades constitucionales, se propugna una igualdad no sólo legal, sino social, y se defiende la República como forma de Estado. Crisis económica: las malas cosechas de 1847 hicieron subir los precios de los productos agrícolas y extendieron el hambre y las enfermedades. A ello se unió una crisis industrial, debida a un exceso de producción en un momento de caída de la demanda. La consecuencia fue un enorme aumento del paro. Crisis sociales: la pobreza y el paro hicieron aparecer formas incipientes de protesta obrera, frecuentemente dirigida contra las máquinas. Al mismo tiempo, los primeros socialistas, como Blanc, Blanqui y Proudhon, aportaron a la revolución una nueva ideología.
  • 15. ACTIVIDADES 1. Define Revolución industrial, urbanización y sociedad de clases. 2. Identifica los vínculos que relacionan la consolidación del capitalismo y el surgimiento del socialismo. 3. Evalúa qué aspectos positivos y negativos trajo el fuerte crecimiento de la población urbana en el siglo XIX.
  • 16. El imperialismo A finales del siglo XIX, el desarrollo capitalista y la necesidad de las grandes potencias de exportar productos, capitales y hombres, dio origen al imperialismo.
  • 17. Causas de la expansión colonial En el último tercio del sigo XIX se aceleró la carrera de las potencias europeas en la formación de grandes imperios que les permitieran situarse en una posición hegemónica a nivel mundial. Varias causas impulsaron este fenómeno: 1. El desarrollo del gran capitalismo requería fuentes de materias primas y nuevos mercados para colocar los productos industriales. 2. La presión demográfica: Europa pasó de 300 a 450 millones de habitantes entre 1870 y 1914. Las colonias se convirtieron en una válvula de escape para el excedente de población, sobre todo para las clases humildes. 3. Los intereses políticos de las potencias para lograr ventajas estratégicas en el control de rutas y territorios. El nacionalismo también fue un importante factor político. 4. Factores culturales e ideológicos: con frecuencia se justificó la penetración colonial como una misión civilizadora o evangelizadora.
  • 18. El reparto de África • África, casi inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente en el que se manifestó con mayor virulencia la rivalidad imperialista. • Para intentar ordenar la actuación europea en el continente africano, el canciller alemán Bismarck convocó la Conferencia de Berlín en 1884. • En ella se establecieron las «reglas del juego» de la colonización: 1. La potencia que hubiera ocupado una franja de la costa tendría derecho a entrar en el hinterland o zona interior correspondiente. 2. Internacionalización de la navegación por los grandes ríos africanos. 3. La posesión de un territorio requería su ocupación efectiva. • La ambición de las potencias imperialistas fue ocupar grandes zonas transcontinentales. • Inglaterra creó un corredor Norte-Sur desde El Cairo a El Cabo, mientras Francia intentó unir Senegal con Djibouti. • Los choques fueron inevitables. Ingleses y franceses se encontraron en el Nilo, y los portugueses desistieron de unir Angola y Mozambique ante la resistencia británica.
  • 19. Las potencias imperialistas Inglaterra construyó el mayor imperio que había conocido la historia Entre sus posesiones destacaban la India, gran parte de África, Australia y Canadá. Francia fue el segundo gran imperio colonial , con posesiones en África (Túnez, Senegal, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Chad, Marruecos), Asia (Unión Indochina), América (Guadalupe, Martinica, Guayana) y Oceanía. Rusia extendió sus dominios a la costa del Pacífico, el Turquestán y el Pamir. Alemania consiguió en África los territorios de Togo, Camerún y Tanganika, y en Oceanía parte de Nueva Guinea, las islas Bismarck, las Carolinas y las Marianas. Italia ocupó Eritrea, la costa somalí del océano Índico y Libia (Trípoli y Cirenaica). Bélgica adquirió el Congo, bajo la soberanía personal de Leopoldo II hasta 1908. Japón, en pleno proceso de modernización desde 1868, cuando comenzó la era Meiji, arrebató a China la isla de Formosa (1895) y, tras vencer en la guerra ruso-japonesa (1905), adquirió el protectorado sobre Corea, el dominio de Port Arthur, el Sur de la isla Sajalín y la hegemonía sobre Manchuria.
  • 20. El imperialismo estadounidense •El rápido crecimiento demográfico y económico dio paso a una expansión exterior, impulsada por los gobiernos republicanos que se sucedieron hasta 1908. •La doctrina Monroe sirvió para disfrazar esta expansión imperialista: cuyos principales hitos fueron: •La compra de Alaska a Rusia por una ridícula cantidad de dinero. •La guerra contra España de 1898, que dio lugar a la intervención en Cuba y a la ocupación de Puerto Rico y las posesiones españolas en el Pacífico. •La apertura del canal de Panamá (1914), que facilitó el control sobre el Caribe y Centroamérica, donde el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) puso en práctica la política del big-stick o «palo duro». •En América del Sur también impuso el Gobierno estadounidense su influencia con el llamado «imperialismo del dólar». Mediante la concesión de grandes préstamos, los bancos y empresas norteamericanas conseguían la concesión de minas, obras públicas, cultivos, líneas ferroviarias, etcétera.
  • 21. ACTIVIDAD: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO  “En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...)”.  John Hobson, El imperialismo, 1902. En Joaquín Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Anaya, España, 1996.  ¿Por qué se produce el imperialismo?, ¿cómo podría evitarse la expansión imperialista?  ¿Qué relación se establece entre los gobiernos y la empresa privada?
  • 22. ACTIVIDADES  1. Define dominación cultural e imperio centralizado.  2. Compara las condiciones en que se realizaba una ocupación de un territorio antes y después de la Conferencia de Berlín.  3. Compara las formas de dominio de Inglaterra y Francia.  4 Explica qué imperio tuvo mayor éxito en sus colonias y por qué.  5. Valora las consecuencias de la colonización europea en los territorios conquistados de África y Asia.